Don Bosco, Educador

download Don Bosco, Educador

of 9

description

Una breve descripción de Don Bosco y su sistema preventivo.

Transcript of Don Bosco, Educador

  • DON BOSCO Y SU

    SISTEMA PREVENTIVO Un anlisis pedaggico

    JORGE ADALBERTO CASTRO CHORRO JORGE CARLOS DEL CID LPEZ

    BRANDON HOMERO FIGUEROA GONZLEZ

    GUATEMALA, 07 DE OCTUBRE DE 2015

  • 1

    INTRODUCCIN

    El sistema que ide Don Bosco an sigue siendo muy utilizado, debido a lo actual de

    su propuesta y de los resultados asombrosos que alcanza. En el mbito educativo, este sistema

    procura formar a los jvenes en peligro y en el alto riesgo, a partir de la presencia cercana y

    cariosa de los educadores. A continuacin se presenta una resea actual de una pedagoga

    que San Juan Bosco nos ense, que es el sistema preventivo tiene como fin: Formar

    honrados ciudadanos y buenos cristianos. Las dos vertientes: promocin humana y salvacin

    cristiana. Formar ciudadanos responsables y cristianos comprometidos.

    SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO

    Datos biogrficos de San Juan Bosco

    Don Bosco nace el 16 de agosto de 1815 en I Becchi Castelnuovo, un pueblo no muy

    lejos de Turn Italia. Hijo de Francisco Bosco y Margarita Occhiena. Su padre Francisco

    muri por causa de una pulmona cuando Juan tena la edad de dos aos. Despus de esta

    muerte, su madre, Margarita Occhiena se encarga de su crianza y su educacin, la cual estuvo

    marcada por un gran amor, pero tambin con mucha disciplina. Juan Bosco, desde sus inicios,

    especficamente desde los 9 aos, recibir un aviso divino que marcar el desarrollo de toda

    su obra. En este sueo, llamado como "el sueo de los 9 aos", Jess y la Virgen Mara le

    transmiten la esencia de su misin: convertir a aquellos jvenes lobos migrantes, maltratados

    en las fbricas, viviendo en una sociedad materialista (principal caracterstica de la

    revolucin industrial), preocupados solo por el dinero, envueltos en los vicios de las ciudades

    grandes en mansos corderitos jvenes con amor en sus corazones y capaces de ayudar a los

    ms necesitados, jvenes crticos y dispuestos a trabajar para salir adelante y liberarse de sus

    vicios. Estos y otros sueos que se vinieron sucediendo, aunque no fueron comprendidos en un principio, se hacen realidad en cada una de las obras que Juan Bosco emprende en favor

    de tantos jvenes como son los oratorios, la apertura de los talleres y su preocupacin

    constante por su educacin terica y espiritual. La "Sociedad de la alegra" es la primera

    expresin de esta preocupacin educativa, sobre todo en valores. El 29 de marzo de 1841

    recibe el Sacramento del Diaconado y el 5 de junio de ese mismo ao es ordenado sacerdote.

    Su trabajo empieza en Turn y luego se trasladar a todo el mundo, con la ayuda de sus

    hermanos de Congregacin, Sociedad que ser fundada en 1854 y que en sus inicios se

    llamara Sociedad de San Francisco de Sales. San Juan Bosco dedica su vida a los jvenes,

    escribe muchos libros, impulsa la creacin de talleres, escuelas, oratorios y plantea un nuevo

    sistema educativo: el Sistema Preventivo. Este sistema resume la filosofa educativa de Juan

    Bosco en tres palabras: Razn, Religin y Amor. Para l es imposible educar a un joven por

    medio de la razn, si no se lo ama, se entiende sus problemas y se lo apoya a resolverlos, con

  • 2

    la ayuda y la iluminacin de Dios. En 1872, funda, conjuntamente con Mara Mazzarello, la

    Comunidad de las Hijas de Mara Auxiliadora. Congregacin que desempear un trabajo

    similar al de San Juan Bosco, pero con mujeres. Para 1875, es decir tres aos ms tarde, enva

    el primer grupo de misioneros a la Argentina y los aos siguiente, los misioneros seguirn

    siendo enviados a varias partes del mundo, para trabajar por sus destinatarios preferenciales:

    los pobres y los jvenes y para crea una sociedad ms libre, ms equitativa y ms cristiana.

    Don Bosco muere el 31 de enero de 1888.

    El joven destinatario para don Bosco (El alumno)

    Cargado de potencialidad que an no descubre La experiencia de personal del joven emigrante ciertamente contribuy para la

    aplicacin de Don Bosco a los jvenes pobres de Turn. Pero su opcin por ellos se define

    slo a partir de los contactos personales con la condicin de miseria y pobreza en que se encuentran.

    El contacto directo en las prisiones, en las plazas, despert y afirm en l la

    conviccin de estar llamado para un trabajo en favor de la juventud pobre y abandonada.

    Dcil a un cambio de su presente Como reflejo de los encuentros que Don Bosco tena con los muchachos del oratorio,

    podemos mencionar los ms significativos como el de Domingo Savio y Miguel Magone.

    Estos dos encuentros fueron muy diferentes el uno del otro, pues Domingo vena de una

    familia catlica y fervorosa. Cuando Savio conoce a Don Bosco le pide que haga un bonito

    traje, refirindose a que l era la tela y Don Bosco era el Sastre. En cambio Magone es un lder de un grupo de jvenes, una pequea pandilla, y cuando Don Bosco interviene en

    sus juegos de calle entablan un dilogo en el cual Don Bosco poco a poco se lo va ganando

    y le hace recapacitar del rumbo que lleva con la vida de pandilla. El joven Magone suspira

    queriendo que hubiera una oportunidad de cambio y Don Bosco oportunamente se la ofrece.

    En estos dos casos a pesar muy distintos se nota que Don Bosco siempre esperaba que de

    pate del joven hubiera docilidad para cambiar el rumbo de su vida.

    Buen Cristiano y Honrado Ciudadano Don Bosco lo va realizando con modalidades segn el tipo de riesgo al que se

    encontraba el joven: Hurfano, abandonado, callejero. Los atrae al oratorio y de esta manera

    promueve obras que le permite crecer integrando alegra, estudio, piedad, salud, sabidura,

    santidad, trabajo, religin, virtud. Esto lleva elaborar una vida con una profundidad espiritual,

    adems de ser sujeto de regeneracin social, trabajo instruccin y humanismo llevndolo a

    construir una jerarqua de valores sociales.

    Protagonistas de sus vidas Los jvenes tienen necesidad de ser protagonistas de su vida, creyendo en las propias

    capacidades de crecimiento y de cambio. Quieren ser considerados e interpelados. Es

    necesario arriesgar dndoles responsabilidades, de acuerdo con su situacin y capacidades.

    No existe madurez sin responsabilidad, no dan confianza si no reciben. No son objeto, sino

    sujeto del proceso de su vida.

  • 3

    La juventud de nuestros das es la porcin ms delicada y valiosa de la Sociedad sobre la que se basan las esperanzas del presente y del provenir (Introduccin al plan de reglamento para el Oratorio de San Francisco de Sales)

    Ser alegre hasta la santidad Esta es la alegra de la bondad. Lo que aparece evidente en Valdocco es la alegra, el

    optimismo, la esperanza.

    Tristeza y melancola fuera de la casa ma Esta frase de Don Bosco refleja que es

    el santo de la alegra de vivir. Sus chicos aprendieron tan bien la leccin, que afirmaban, con

    leguaje tpicamente oratoriano, La santidad consiste en estar muy alegres Don Bosco ofreci a los jvenes marginados de su tiempo la posibilidad de

    experimentar la vida como fiesta y la fe como felicidad.

    Por eso para Don Bosco es muy importante que el joven se sumerja en el mundo de

    la msica, el teatro, las excursiones, el deporte y la alegra cotidiana de un patio siempre han

    sido valorizados por la pedagoga salesiana. Como elementos educativos de importancia

    capital. Suscitan numerosas energas de bien, que se orientarn hacia un compromiso de

    servicio y de caridad.

    La fiesta salesiana nunca es manifestacin de vaco interior que busca

    compensaciones; ni ocasin para distraer de una realidad que muchas veces es dura y que,

    por tanto, se desea esquivar; es ocasin para construir amistad y desarrollar cunto hay de

    positivo en los jvenes.

    Este estilo de santidad podra maravillar (o escandalizar) a ciertos expertos de

    espiritualidad y pedagoga, temerosos de que disminuyan las exigencias evanglicas y los

    compromisos educativos. Sin embargo, para Don Bosco la fuente de la alegra es la vida de

    gracia, que impone al joven un difcil tirocinio (prctica) de ascesis y de bondad (templanza).

    El educador salesiano

    Los educadores tienen una responsabilidad especial en la formacin del ambiente de

    familia, son los asistentes del proceso educativo. La asistencia resume para Don Bosco el

    papel del educador que practica la razn, la religin y la amorevolezza. A l le corresponde crear el ambiente, las condiciones y experiencias educativas, pero sobre todo estar presente

    junto al joven.

    La asistencia salesiana significa presencia educativa ininterrumpida de todos los

    educadores, principalmente del director, el padre de la familia educativa. Presencia activa y

    eficaz de direccin, orientacin, influjo continuo y persistente, estmulo, motivacin y

    convivencia.

    La asistencia educativa, como presencia del educador junto al educando, asume aspectos,

    funciones y caractersticas variadas y complejas que deben ser entendidas a partir de la

    experiencia histrica concreta vivida por Don Bosco.

    a) Papel de la asistencia en la prctica de Don Bosco

    La asistencia asume bsicamente dos sentidos en el contexto de los jvenes que Don

    Bosco atenda: uno paterno, con caractersticas a veces hasta paternalistas; otro proactivo,

    de presencia creativa junto al educando. La asistencia tiene un papel de proteccin y

    prevencin, precisamente buscaba ahorrar procedimientos represivos y correctivos.

  • 4

    El educador del Sistema Preventivo convive con los alumnos, participando de su vida en

    todos los momentos, y de modo especial en los ms espontneos, como el patio. Participando

    en los juegos y en las conversaciones de los jvenes, demuestra inters por los problemas de

    cada uno: sean todo para todos: sean todo para todos, prontos a escuchar siempre cualquier inquietud o queja de los jvenes, atentos para vigilar paternalmente su conducta, todo corazn

    para buscar el bien espiritual y temporal de aquellos que la Providencia les confa. En estos

    momentos tambin puede intervenir positiva y eficazmente, cuestionando ideas de manera

    razonable y afable, ofreciendo conceptos y juicios de valor, siguiendo los principios de la

    educacin cristiana. El objetivo al que debe tender el educador es permitir el empleo positivo

    de las energas juveniles y estimularlos en su crecimiento, no espiarles o quitar sus iniciativas.

    b) Perfil del educador salesiano

    En la familia educativa de Don Bosco, todos los educadores son asistentes y hermanos

    mayores. El representante principal de la paternidad educativa es el director. En la persona

    del director est el ncleo de la pedagoga prctica de Don Bosco. l es el punto de cohesin

    y de dinamismo de toda accin educativa; su papel es prevalentemente educativo, ms que

    administrativo o directivo. l es, al mismo tiempo, padre y hermano de los educadores y

    educandos. Debe conquistar el afecto confiado y filial del educando con la amorevolezza. Representa la bondad de Dios en su dedicacin amorosa total al bien natural y sobrenatural

    de los jvenes, en su amable paternidad.

    Juntamente con el director, el sistema preventivo est confiado a la persona de los

    educadores, de los asistentes, que expresan de manera encarnada la amorevolezza: presencia significativa de caridad sobrenatural, del amor equilibrado, del afecto demostrado.

    La amorevolezza hace que el educador est presente en el corazn del educando, incluso en los momentos en que la presencia fsica no es posible.

    El asistente debe ser una presencia activa del joven. Debe dar el primer paso en

    direccin a l, y estar a su lado como un amigo, colocndose a su nivel como hermano. Es

    presencia animadora, estimulante, orientadora.

    c) El corazn del educador salesiano

    - La indispensable interioridad apostlica

    Entrar ms profundamente en el Evangelio Conduce a una mayor conciencia del significado y de las exigencias del ser educador-

    pastor: se crece en un conocimiento ms completo y profundo de Cristo, Buen Pastor, y en

    una autntica experiencia de fe en la actividad cotidiana.

    Solo una persona interior tiene capacidad de escucha, puede distinguir lo aparente de

    lo autntico, puede estar abierta a las necesidades de los dems y dejarse afectar por ellas.

    Esta interioridad alcanza su culmen en el hombre lleno de Dios, el hombre que vive y camina en la presencia de Dios, que ha descubierto a Dios manifestado en la historia

    cotidiana, y de modo especial, en la historia de los muchachos y de los jvenes a cuyo servicio

    est.

    Son personas verdaderamente competentes, que unifican en su vida una interioridad

    evanglica salesiana y rica en humanidad, que ven en su tarea educativa un aspecto de su

    misin. La caridad pastoral, enraizada en el corazn, es el centro vivo del espritu salesiano.

    La primera forma de evangelizacin es el testimonio

  • 5

    El educador es consciente de que la buena noticia no solo reside en la verdad que

    anuncia, sino, sobre todo, en la conviccin del testimonio con que la propone. Es importante

    que el servicio nazca de un sincero deseo de vida y de promocin de la vida. El camino

    educativo toca el corazn de la persona.

    d) La identidad carismtica salesiana

    La identidad carismtica ilumina el proyecto de vida. Al hacer de la educacin una

    razn y una opcin de vida, Don Bosco madur gradualmente su vocacin educativa y su

    modo especfico de ser ciudadano, cristiano y sacerdote. Hoy como ayer, el Sistema

    Preventivo necesita personas que hagan de la educacin una opcin de vida; que la educacin

    llegue a ser como el centro de unificacin de la vida personal y el punto inspirador y dinmico

    de su accin, funcin y tareas personales.

    Metodologa Educativa

    Don Bosco intuy desde muy joven que para ganarse el corazn de los jvenes era necesario

    acercarse a ellos, interesarse por sus cosas, "amar lo que ellos aman", para ello se esforz en

    convertir sus colegios, casas las llamaba l, en una familia, donde se fomentan relaciones de

    familiaridad y confianza, donde hay tambin una autoridad que acta desde la razn y el

    dilogo.

    "Valdocco", cuna de la obra salesiana, se pudo definir como: "casa que acoge, escuela que

    prepara para la vida, parroquia que evangeliza y patio donde encontrarse a gusto con los

    amigos".

    En un ambiente as, no extraa que casi al final de su vida escribiera: "Hace cerca de 40 aos

    que trabajo con la juventud y no recuerdo haber impuesto castigo de ninguna clase, y con la

    ayuda de Dios he conseguido no slo el que los alumnos cumplieran con su deber, sino que

    hicieran sencillamente lo que yo deseaba, y esto de aquellos mismos nios que no daban

    ninguna esperanza de feliz xito."

    Siempre crey ms en el premio que en el castigo; as escribi: es premio o castigo todo lo

    que se hacer pasar por tal: "la alabanza cuando se obra bien y la correccin en los descuidos,

    constituyen de por s premio o castigo".

    Haba aprendido en la escuela de San Francisco de Sales, el Santo de la bondad (de l

    tomamos el nombre de salesianos) que "se cazan ms moscas con una gota de miel que con

    un barril de vinagre".

    Medios o recursos educativos

    Para aplicar el Sistema Preventivo con una palabra sobre los medios educativos que tanto

    ayudaron a D. Bosco a conseguir este ambiente de familia, alegre y sereno, creativo y sano.

    Foment recursos educativos que le haban ganado la amistad de los compaeros ya en los

    aos de juventud: la msica instrumental y coral, los paseos y excursiones, el deporte, el

    teatro infantil...

    El teatro tuvo gran importancia en el Oratorio, D. Bosco le asign tres fines: divertir, instruir

    y formar.

  • 6

    La msica y el canto llegaron a ocupar un puesto importante en el Oratorio hasta el punto de

    que escribi sobre el mismo: "un Oratorio sin msica es como un cuerpo sin alma".

    Las excursiones llenaron pginas imborrables en la mente de los muchachos, que recorran,

    en los "paseos otoales", distintos pueblos con su msica, sus representaciones teatrales y las

    alegres y juveniles celebraciones religiosas. Era extraordinario contemplar la alegra y

    satisfaccin de aquellos jvenes.

    D. Bosco en 1886 (apenas dos aos antes de su muerte), escriba a los Salesianos y Salesianas

    de Amrica: "El Sistema Preventivo sea nuestra caracterstica propia... En las clases que se

    oiga la palabra "dulzura". "caridad" y "paciencia"... La dulzura en el hablar, en el obrar, en

    el avisar lo gana todo y a todos".

    Aportes de Don Bosco a la educacin

    El Oratorio de Don Bosco

    El oratorio de Valdocco nos acerca a la experiencia original de la misin que leg Don Bosco

    a sus salesianos. Surge como una respuesta a los jvenes ms pobres. Y en la relacin de

    Educador y educando es donde se forja el corazn oratoriano en convivencia de comunin

    que d un estilo de vida y fisionoma especfica a toda obra salesiana.

    En el icono de toda casa salesiana es: un ambiente acogedor y familiar (casa), marcado por

    la alegra (patio); donde todos puedan desarrollar sus potencialidades, adquiriendo nuevas

    habilidades (escuela) y caminen siguiendo una clara propuesta de fe (parroquia).

    CASA - ESCUELA - PARROQUIA PATIO

    CASA QUE ACOGE

    La experiencia de "sentirse en casa" suscita un ambiente rico de confianza y

    familiaridad. Es la propuesta del Sistema Preventivo: una serie de experiencias y valores

    transmitidos por el testimonio de los educadores y por el acompaamiento de quien ama y es

    amado. No basta acoger. Es necesario aceptar, sin filtros. Estar ah para los jvenes y

    hacrselo saber. La acogida, primero humana, que responda a sus necesidades de hablar, de

    ser escuchados, de tener encuentros profundamente humanos que les permitan reconocerse y

    reconstruirse. La verdadera influencia educativa, el verdadero atractivo, tiende a poner en

    evidencia la originalidad y la peculiaridad de cada nio, adolescente o joven.

    ESCUELA QUE PREPARA

    Cada joven desarrolla sus capacidades y actitudes fundamentales para la vida. Cada

    casa salesiana es una escuela donde el educador debe buscar y encontrar el punto accesible

    al bien de cada joven. Hacen falta personas que sean capaces de llevar a otras personas de la

    mano, que acepten la posibilidad de acompaar a otros todo el tiempo que necesiten ser

    acompaados. Educadores con propuestas necesarias para el progreso armonioso de la

  • 7

    personalidad. Puede crecer, desarrollarse, realizarse, solamente en un clima de amor, de

    respeto, de libertad, de alegra, de confianza, de sinceridad.

    PARROQUIA QUE EVANGELIZA

    Cada joven lleva escrito en el propio corazn el deseo de Dios, el deseo de una vida

    plena. Esa sed apremiante de respuestas, de sentido, de motivos. El corazn de cada uno ha

    sido creado lo suficientemente grande para contener al Dios mismo. El Sistema Preventivo

    es tambin una espiritualidad donde no se ensea a Dios: se narra diariamente con el

    testimonio y la pasin educativa.

    Evangelizar es acompaar a descubrir a Jesucristo en el pequeo universo de cada

    joven, en el jardn de la vida cotidiana.

    PATIO QUE RENE

    La experiencia del patio es propia de una ambiente espontneo, en el que se crean y

    estrechan relaciones de amistad y de confianza. En el patio, entendido como pedagoga de la

    alegra y de la fiesta, la propuesta de los valores y la actitud de confianza se realizan de

    manera autntica y cercana. Es el lugar apropiado para la atencin personalizada, el lugar

    donde la relacin educador-joven supera el formalismo propio de otras estructuras, ambientes

    y roles. La alegra es la explicacin lgica, convincente de lo que no se logra expresar con

    palabras. La alegra como prueba del descubrimiento de un amigo.

  • 8

    BIBLIOGRAFA

    Documento de Los Salesianos de Don Bosco, Inspectora San Francisco de

    Sales, Septiembre 2004

    Dicasterio para la Pastoral Juvenil Salesiana. Cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil Salesiana. Ed. S.D.B. Ecuador (2014)

    Coleccin Sistema Preventivo de Don Bosco. Tomos 4 y 11. San Salvador.

    SERRANO Flix, El Sistema Preventivo de Don Bosco. Editorial Ricaldone,

    San Salvador (1997).

    BRAIDO Pietro, Juan Bosco, el arte de educar Escritos y testimonios

    Editorial CCS. Madrid (1994).

    MOTTO Francesco, Juan Bosco, cartas a jvenes y educadores, Editorial CCS. Madrid (1994).

    BRAIDO Pietro, Don Bosco sacerdote de los jvenes en el siglo de las

    libertades, Tomo II, Ediciones Didascalia. Argentina (2011).

    Salesianos de Don Bosco, Constituciones y Reglamentos Generales, Editorial CCS. Madrid (1985).