DOCUMENTO_BASE_FORMULACION_PROYECTOS.doc

48
Diplomado en Formulació n y Evaluación de Proyectos MIC´s – 2da Versión Formulació n y Diseño de Proyectos de Gestión Integral de Cuencas Veizaga Docente C o c h a b a m b a , j u l i o d e l 2 0 1 5

description

Documento básico de manejo y gestión integral de cuencas

Transcript of DOCUMENTO_BASE_FORMULACION_PROYECTOS.doc

CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y ENSEANZA (CATIE)

Diplomado en Formulacin y Evaluacin de Proyectos MICs 2da VersinFormulacin y Diseo de Proyectos de Gestin Integral de CuencasIng. Mario VeizagaDocenteCochabamba, julio del 2015Contenido

41.CONCEPTOS GENERALES

41.1.La cuenca como unidad de anlisis, planificacin y manejo.

51.2.Las dimensiones del concepto de manejo de cuencas

61.3.Manejo de cuencas como un proceso

81.4.Manejo de cuencas como un sistema

91.3. Proyectos de cuencas

102.POR QU SE NECESITA UN PROYECTO?

102.1.Antecedentes o marco referencial

112.2.Caracterizacin, diagnstico y problemtica

122.3.El entorno econmico y social de la necesidad de un proyecto

132.4.Lnea base

142.5.Conceptualizacin de la solucin, idea del proyecto

14Paso 2.- ANLISIS DEL PROBLEMA

152.6.Conceptualizacin de la solucin, idea del proyecto

173.OBJETIVOS DEL PROYECTO

183.1.Objetivos generales

203.2.Objetivos especficos

203.3.Visin moderna de los proyectos de recursos naturales

214.EL DISEO DEL PROYECTO

214.1.El marco lgico

214.2.Enfoques y modelos de proyectos

224.3.Niveles de proyectos y estructura

224.4.Anlisis de mercado

234.5.El horizonte del proyecto

234.6.Componentes

244.7.Actividades, resultados, metas y productos

255.EJECUCIN DEL PROYECTO

255.1.Estrategias y participacin comunitaria

265.2.Responsables de la ejecucin del proyecto

275.3.Organismo ejecutor

275.4.Cronograma de actividades

275.5.Mecanismo de seguimiento y evaluacin

295.6.La administracin del proyecto

296.FINANCIAMIENTO

296.1.Determinacin de costos y beneficios

306.2.Presupuesto

306.3.Fuentes de financiamiento y forma de pago

306.4.La gestin y movilizacin de recursos

326.5.Estrategias de financiamiento

347.BENEFICIARIOS

347.1.El concepto de actores y beneficiarios

347.2.Beneficiarios directos e indirectos

347.3.Tipos de beneficios y efecto distributivo de las inversiones

1. CONCEPTOS GENERALES

1.1. La cuenca como unidad de anlisis, planificacin y manejo.

El anlisis, planificacin y gestin ambiental son elementos inseparables del desarrollo de un pas o regin. Diversos criterios de sectorizacin espacial han sido utilizados para llevar a cabo estas actividades. Entre stos destacan la dinmica econmica regional; las divisiones poltico-territoriales; el grado de homogeneidad en cuanto a determinadas caractersticas fsico-naturales y, por ltimo, el patrn de drenaje de las aguas superficiales. Ningn criterio es superior al otro, todo depende de las caractersticas del problema atendido y de los objetivos perseguidos.Obviamente, las cuencas hidrogrficas responden bsicamente al ltimo de los criterios mencionados. Tres caractersticas fundamentales permiten definir este particular espacio geogrfico:i. Las lneas divisorias de aguas como lmites naturales totales o parciales.ii. Una porcin de territorio drenada por un sistema de tributarios que contribuyen a alimentar un curso de agua principal. Este ltimo conduce las aguas superficiales hasta su nivel de base, donde la cuenca entrega sus aguas a otro sistema generalmente otra cuenca, un lago, o el mar.iii. Una dinmica ambiental definida por las interacciones sistmicas entre los recursos agua, suelo y vegetacin y el impacto que sobre estas interacciones tienen las decisiones en materia de uso de los recursos naturales tomadas por distintos agentes econmicos.

Para efectos prcticos y de manera simplista la cuenca puede ser dividida en tres secciones: i) la cuenca alta o seccin alta de la cuenca, que corresponde generalmente con las reas montaosas limitadas en su parte superior por las lneas divisorias de aguas; ii) la cuenca media o seccin media de la cuenca, la cual comprende las zonas de piedemonte y valles bajos donde el ro principal mantiene un cauce definido y, iii) la cuenca baja o zonas transicionales, tales como estuarios y humedales. Estas ltimas son reas deposicionales donde el ro principal divaga e incluso desaparece como tal. Existen cuencas donde el contraste topogrfico es tan marcado que slo dos secciones la alta y la bajason identificables.

La cuenca es una unidad espacial relevante para analizar los procesos ambientales generados como consecuencia de las decisiones en materia de uso y manejo de los recursos agua, suelo y vegetacin. En efecto, las posibilidades de diferenciacin espacial y de integracin conceptual de procesos ambientales que esta unidad brinda, hacen de ella un marco geogrfico propicio para entender los impactos ambientales de las actividades humanas.

La cuenca es tambin un marco apropiado para la planificacin de las medidas destinadas a corregir impactos ambientales producto del uso y manejo de los recursos. Sin embargo, la relevancia de la cuenca como unidad para la planificacin est condicionada por los alcances de los programas que se definan, su tamao y complejidad, los niveles de decisin involucrados y las fuentes de financiamiento.La relevancia de la cuenca como unidad espacial para la gestin ambiental ha sido objeto de polmica y est igualmente condicionada por los factores sealados en el prrafo anterior. El principal problema en este sentido consiste en que las fuerzas que materializan el desarrollo generalmente actan siguiendo criterios espaciales de carcter poltico-territorial o sectorial. Por su parte, los procesos naturales que dinamizan las interacciones entre los recursos agua, suelo y vegetacin no respetan estos lmites. La cuenca es el espacio natural para manejar estas relaciones con el objetivo de satisfacer las necesidades de bienes y servicios que la sociedad demanda, en el corto, mediano y largo plazo, sin acelerar procesos de degradacin de los recursos naturales.El objetivo de lograr la sustentabilidad del proceso de desarrollo, plantea la necesidad de establecer una solucin de compromiso al problema de la incompatibilidad entre los lmites poltico-territoriales y los lmites naturales que definen las cuencas. En este sentido, la inclusin de consideraciones estratgicas tendentes a armonizar las decisiones concebidas desde estas distintas perspectivas geogrficas puede ser una alternativa para resolver la mencionada incompatibilidad. En materia de gestin ambiental y, en particular, de manejo de los recursos son los lmites poltico-territoriales, no los naturales, los que introducen el problema.1.2. Las dimensiones del concepto de manejo de cuencas

Manejo de cuencas es un concepto multidimensional que trata de definir procesos complejos que se producen en el contexto de una cuenca a travs del tiempo. Ello explica por qu hay tantas definiciones correctas de manejo de cuencas. Una revisin de los proyectos emprendidos en materia de cuencas y de la literatura asociada a los mismos permite identificar un conjunto de elementos comunes relacionados con este concepto. Ellos son los siguientes:

La formulacin e implementacin de acciones y prcticas orientadas a la conservacin de los recursos naturales en una cuenca.

La manipulacin de los sistemas naturales de una cuenca con fines de produccin de bienes y servicios.

Organizacin del uso de la tierra en una cuenca.

Prevencin y control de los efectos ambientales adversos debido al uso y manejo de los recursos naturales.

Impacto de las decisiones en materia de uso de la tierra sobre las interacciones entre los recursos agua, suelo y vegetacin.

Interacciones entre las partes altas y bajas de la cuenca. Las relaciones sociales, culturales y polticas entre los actores Importancia del recurso agua para el desarrollo regional

Mantenimiento de la productividad de los recursos a largo plazo.

Dada la complejidad del tema es conveniente contar con una estructura conceptual en la cual sea posible organizar los elementos antes aludidos. A los efectos de este documento se adopta una estructura tridimensional (Hufschmidt, 1986): el manejo de cuencas como un proceso, como un sistema y, finalmente, como un conjunto de actividades organizadas secuencialmente. El elemento que enlaza estas dimensiones es la utilizacin de la cuenca como unidad para el anlisis, planificacin y gestin ambiental.

1.2.1. Manejo de cuencas como un proceso

Considerado desde esta perspectiva, el manejo de cuencas es un proceso que incluye la formulacin, ejecucin y evaluacin de proyectos y programas enmarcados dentro del objetivo general de lograr el desarrollo, tal y como ste fue definido anteriormente.

Este proceso consta de tres etapas que se repiten en diferentes momentos de la evolucin del proceso. Ellas son:

Fase previa: Esta fase comienza cuando se ha decidido formular un proyecto de inversin y gestionar financiamiento. El instrumento bsico para tomar estas decisiones es el perfil del proyecto. A partir de ese momento, comienza el proceso de creacin de las condiciones propicias para la obtencin del financiamiento y el inicio pronto de las actividades de ejecucin del proyecto.

En este sentido, en esta fase se elaboran los estudios bsicos para la formulacin del proyecto y la determinacin de su factibilidad tcnica, ambiental, financiera, socioeconmica, jurdico-institucional y poltica. Tambin se inicia el proceso de organizacin de la participacin de los beneficiarios y entes pblicos y privados a involucrar en el proyecto. Asimismo se inicia el diseo de la organizacin que se encargar de la ejecucin del proyecto, y pueden iniciarse, a manera de experiencia piloto, las primeras actividades previamente acordadas con los beneficiarios y organismos involucrados.

La inclusin de todas las actividades arriba mencionadas es sumamente importante a los fines de: i) asegurar una correcta sustentacin del proyecto; ii) garantizar la participacin de los beneficiarios y entes involucrados en la toma de decisiones concernientes a las caractersticas y alcances del proyecto, y iii) anticipar problemas que puedan retrasar el inicio del perodo de desembolso y/o obstaculizar la ejecucin del proyecto.

Muy frecuentemente se argumenta que los organismos ejecutores no disponen de los recursos financieros para adelantar todas estas actividades. En este sentido, se piensa que el financiamiento externo debe promover el financiamiento interno. Esto ltimo no siempre es cierto. Pero cuando lo es, revela que los fondos existen, pero no hay el compromiso suficiente de parte de las autoridades del pas en lograr los objetivos propuestos por el proyecto. En el futuro, ese hecho ser un factor de encarecimiento del proyecto y de fracaso total o parcial de sus metas. En este sentido, el cumplimiento de estas actividades es una prueba de sinceridad de parte de las autoridades del pas con respecto a la prioridad asignada a los objetivos trazados.

Fase intermedia: Durante esta fase se ejecutan las acciones previstas en los distintos componentes del proyecto en materia de: construccin de obras de ingeniera y de estructuras auxiliares de servicio; implementacin de proyectos forestales, de riego y drenaje, de control de inundaciones, y de introduccin de prcticas de conservacin de los recursos suelo y agua; se implanta el proceso de investigacin, accin asociada al sistema de monitoreo y evaluacin as como las medidas institucionales, legales y econmicas tendentes a crear un contexto propicio para el logro de las metas planteadas.Fase permanente: Durante esta fase se consolidan los logros alcanzados en la fase anterior y se preparan nuevos proyectos de inversin. El manejo de cuencas es un proceso permanente en el cual las nuevas realidades generadas por el proyecto permiten enfrentar una nueva generacin de problemas que debern ser atendidos por nuevos proyectos.

La consolidacin de los logros de la fase anterior implica: i) la administracin, operacin, mantenimiento, reparacin y mejoramiento de obras construidas; ii) el manejo, recuperacin, preservacin y conservacin de recursos naturales en las cuencas; iii) la consolidacin del proceso de organizacin y participacin de los beneficiarios del proyecto; iv) la consolidacin del funcionamiento permanente de los mecanismos institucionales, legales, econmicos y de poltica y, v) la evaluacin peridica de los impactos del proyecto en el desarrollo de la cuenca y en la conservacin de los recursos naturales de la misma.

Por otra parte, esta etapa se convierte en el antecedente para retomar el proceso de formulacin de nuevos proyectos. En este sentido, el proceso de manejo de cuencas pudiera representarse como una espiral en la cual estas fases se repiten peridicamente slo que cada vez en un nivel de gestin superior o, al menos, distinto al anterior.

1.2.2. Manejo de cuencas como un sistemaLa segunda dimensin del concepto de manejo de cuencas es la de un sistema conformado por un men de medidas de manejo y un men de opciones tcnicas apropiadas para la implementacin de esas medidas. Las medidas de manejo se corresponden con lo que se conoce como los componentes del proyecto, mientras que las opciones tcnicas son el conjunto de soluciones estructurales y no estructurales ejecutadas en el contexto de cada componente.

Es posible identificar un conjunto de componentes tpicos en los proyectos de manejo de cuencas. Sin embargo, adems de la enumeracin de componentes hace falta un criterio, o conjunto de criterios, excluyentes que permitan diferenciar las operaciones de manejo de cuencas de otras operaciones ambientales.

Un primer criterio podra ser la cuenca como unidad espacial continente de las intervenciones del proyecto. Este es un criterio vago que permite diferenciar proyectos de manejo de cuencas de proyectos sectoriales para los cuales los lmites de la cuenca no son relevantes. Por ejemplo, un proyecto de conservacin de suelos para una regin agrcola versus el componente de conservacin de suelos de un proyecto de manejo de cuencas.

Un segundo criterio ms preciso es el de la racionalidad tcnica de las intervenciones concebidas en el proyecto. Esto es, intervenciones sobre recursos territorialmente ligados a la cuenca, integradas, tanto espacial como temporalmente, de manera tal que:

Generen un efecto de conjunto in situ y/o aguas abajo desacelerador de los procesos de degradacin ambiental resultantes de las iniciativas productivas y de apoyo a la produccin ejecutada por los distintos agentes econmicos en la cuenca.

Contribuyan a la preservacin de los valores ambientales en la cuenca y de la productividad de los recursos naturales en el corto, mediano y largo plazo.

En este sentido, los componentes de un proyecto de manejo de cuencas se estructuran como conjuntos de medidas u opciones tcnicas integradas, tanto espacial como tcnicamente, con el objeto de lograr un equilibrio que desacelere procesos de degradacin ambiental.

Un proyecto GIRH/MIC puede incluir una variedad amplia de componentes. Problemas ambientales de distinta naturaleza y localizacin pueden requerir tal variedad. Lo indispensable es que los efectos de un componente no anulen los de otro y en la medida de lo posible que los componentes estn combinados de una manera tal que su implementacin tenga efectos multiplicadores de carcter positivo.

Los proyectos cuyos componentes pueden agruparse en algunas de las siguientes categoras:

reas protegidas o proteccin de fuentes de agua Control de procesos de erosin concentrada

Control de torrentes e inundaciones

Conservacin de suelos

Manejo forestal y vegetacin, sistemas agroforestales Conservacin de la pradera nativa, sistemas silvopastoriles y ganadera sustentable

Agricultura sustentable Prevencin y control de la contaminacin (agua y suelos) Uso eficiente del agua Fortalecimiento de la gestin ambiental

Educacin ambiental

1.2.3. Manejo de cuencas como un conjunto de actividades secuenciadas.Esta dimensin del concepto de manejo de cuencas est referida a la secuencia de actividades gerenciales y operativas que es necesario organizar para llevar a cabo el proceso de formulacin, ejecucin y evaluacin del proyecto. Obviamente, esta secuencia de actividades es especfica para cada proyecto.

1.3. Proyectos de cuencasUn proyecto es un conjunto de ideas debidamente ordenadas para lograr un objetivo deseado en el tiempo. Existen diferentes tipos de proyectos, pero en el caso de los proyectos GIRH/MIC, estos se refieren a procesos que tienen que ver con su aprovechamiento, con su proteccin o con su conservacin vinculados a los procesos productivos. Cada proyecto trata de lograr una solucin o respuesta ante un problema o un potencial (oportunidad).En primer lugar, conviene aclarar que no existen soluciones universales para los proyectos GIRH/MIC y por lo tanto, no puede darse una "gua exacta o nica" de aplicacin para todos y cada uno de los casos que puedan presentarse. Cada caso debe ser analizado de acuerdo a las caractersticas y problemas especiales que se desea resolver con el proyecto. Sin embargo, s es posible dar lineamientos orientadores y presentar consideraciones derivadas de la experiencia y de los requisitos que establecen cooperantes y financieros.La secuencia para la preparacin de un proyecto, involucra por lo tanto, contestar una serie de preguntas lgicas, como las siguientes:i. Por qu se necesita el proyecto?(El problema, cmo y quines lo identifican)ii. Para qu?

(Los objetivos)iii. Qu se har?

(El diseo, incluye cmo se formular)iv. Cmo se har?

(La ejecucin)v. Quin lo har?

(Los responsables)vi. Cunto cuesta?

(El presupuesto)vii. Quin se beneficiar?

(Los beneficiarios)

viii. Quin lo pagar y cmo?

(El financiamiento)

ix. Es viable?

(La factibilidad tcnica, socioeconmica, institucional, financiera, legal y ambiental)

x. Es sustentable?

(La continuidad)

2. POR QU SE NECESITA UN PROYECTO?

2.1. Antecedentes o marco referencial

Se necesita un proyecto por muchas razones: cuando las actividades son mltiples, requieren mucho tiempo, corresponden a costos altos, para saber con precisin los beneficios y los responsables y beneficiarios. Para establecer un punto de partida se debe tener un marco de referencia o antecedentes de la problemtica o situacin.La relacin de los recursos naturales en el contexto regional y nacional es importante de sealar porque no se debe aislar el rea de intervencin, por el contrario, es fundamental considerar su entorno social, econmico y ambiental. Por esta razn, se debe describir la funcin de los recursos naturales en el desarrollo econmico y social del pas, indicando cmo es el aprovechamiento y cul es la capacidad de soporte de los recursos en las diferentes actividades productivas (agricultura, agua potable, madera, hidro-energa, riego, turismo, etc.), se debe sealar los aspectos de sostenibilidad ambiental y quines tienen la responsabilidad del manejo o administracin.Otro aspecto importante es el de polticas sobre la GIRH/MIC y el manejo de los recursos naturales. Aqu se deben sealar los alcances normativos y directrices institucionales que favorecen a los usuarios de los recursos y a la sociedad que depende de ellos. Es importante sealar los sistemas crediticios, los incentivos, leyes sobre tenencia y legislacin ambiental, manejo del mercado nacional e internacional para las actividades productivas, seguridad alimentaria y concertacin con entidades internacionales y del sector privado para garantizar el desarrollo pluralista del pas. Un anlisis especfico del marco jurdico actual que permite y posibilita la intervencin es muy necesario, por cuanto el proyecto debe delinearse sobre las condiciones vigentes, ms an si el enfoque es social. Particularmente se considera muy delicado la tenencia de la tierra, el patrimonio del estado y las leyes de conservacin de los recursos suelo, agua, bosque y biodiversidad.Entre los problemas a resolver ms comnmente considerados en este tipo de proyectos, sin que ello signifique necesariamente la exclusin de otros, estn los siguientes: reforestacin, manejo de bosques, manejo de praderas nativa, uso mltiple del agua, reas protegidas, conservacin de suelos, inundaciones, ordenamiento territorial, contaminacin de suelos y aguas. Adems de revertir los efectos del cambio climtico, que exacerba los procesos naturales y humanos en el ecosistema.

Puede seleccionarse el ms importante de ellos, o una combinacin de los mismos. Implica una seleccin o determinacin de prioridades, ya que no es posible resolverlos todos, en vista de las necesidades del pas en el sector de recursos naturales y en otros sectores competitivos en los campos social y productivo.Tambin es til considerarlo no slo desde el punto de vista local, sino contrastarlo sobre un marco de referencia ms amplio. Por ejemplo, si el componente principal del proyecto involucra la conservacin de suelos, es importante relacionarlo y resaltar su importancia en un contexto nacional o regional: Es un problema localizado, o bien constituye uno ms generalizado?, Qu prioridad e importancia relativa tiene en el contexto socioeconmico, ambiental y de los recursos naturales de la regin y el pas y por qu?, Es el primer caso o han habido experiencias anteriores, xitos o fracasos?, Es un proyecto aislado o forma parte de un plan o programa ms amplio de desarrollo regional o nacional, de gestin ambiental, o de manejo de cuencas?, En cualquier caso, cules fueron los criterios de seleccin?,

Cul es la estrategia gubernamental para enfrentar y resolver ese tipo de problemas?, Con qu medios e instrumentos tcnicos, institucionales, legales y financieros cuenta el pas para resolverlos?,Existen otros proyectos iguales o similares, financiados con fondos locales o externos?2.2. Caracterizacin, diagnstico y problemtica

La caracterizacin es un inventario detallado de los recursos y las condiciones biofsicas, socioeconmicas y ambientales de la cuenca y sus interrelaciones. La caracterizacin est dirigida fundamentalmente a cuantificar las variables que tipifican a la cuenca con el fin de establecer la vocacin, posibilidades y limitaciones de sus recursos naturales y el ambiente y las condiciones socioeconmicas de las comunidades que la habitan.

En el proceso de gestin de cuencas, la caracterizacin cumple tres funciones fundamentales:

Describir y tipificar las caractersticas principales de la cuenca.

Sirve de informacin bsica para definir y cuantificar el conjunto de indicadores que servirn de lnea base para el seguimiento, monitoreo y evaluacin de resultados e impactos de los programas y/o proyectos/acciones.

Sirve de base para el diagnstico, donde se identifican y priorizan los principales problemas de la cuenca, se identifican sus causas, consecuencias y soluciones y se determinan las potencialidades y oportunidades de la cuenca.

Esta caracterizacin debe ser integral para poder entender la cuenca como sistema.Para la formulacin de un proyecto se requiere una definicin clara del problema, establecer una situacin precisa del estado del recurso, de sus amenazas o riesgos. Tambin para conocer que piensan las poblaciones o actores relacionados con el problema o situacin de conflicto o amenazas.El diagnstico debe ser analtico, cuantitativo, proyectivo y explicativo, que permita caracterizar el medio biofsico, las condiciones socioeconmicas del rea de estudio y las capacidades operativas de las instituciones pblicas y privadas, y de las comunidades a ser beneficiadas por el proyecto. El diagnstico debe permitir conocer los problemas, sus causas u orgenes y los efectos y consecuencias, tambin debe caracterizar las limitantes y oferta actual y potencial del recurso, determinando la vocacin y capacidad de soporte del uso.Existen varias alternativas para realizar el diagnstico, en general existen muchos antecedentes o estudios, en algunos casos solo hace falta actualizar o completar la informacin. Por esta razn se aplican mtodos de diagnsticos participativos para incorporar en detalle el inters de la comunidad o poblacin, en otros casos se utiliza el diagnstico crtico, para tratar con mayor nfasis a los problemas claves. Otro mtodo es el diagnstico situacional, que trata de enfocar la problemtica estratgica y las posibilidades de ir gradualmente ajustando los cambios en funcin de la intervencin del proyecto. El diagnstico rural rpido solo puede ser aplicable a reas muy pequeas o a componentes especficos, con un gran detalle de informacin bsica.El diagnstico esencialmente debe ser participativo y debe ser un producto que refleje la dinmica del uso de los recursos naturales. El diagnstico biofsico debe presentar una evaluacin del potencial (agrcola, forestal, pecuario, etc.) de uso de la tierra (mapas de capacidad de uso, uso actual y conflictos), evaluacin de los recursos hdricos (oferta, demanda y conflictos) esta informacin preferiblemente se presentar por subcuencas o microcuencas a escalas de 1/50.000 para integrar y 1/10.000 para evaluar la factibilidad de las inversiones. Se recomienda utilizar sistemas de informacin geogrfica para sistematizar esta informacin, adems de cuadros, grficos, figuras, matrices para facilitar su evaluacin integrada e interpretacin. En los productos esperados se encuentran los tipos de cobertura vegetal, rea y volmenes de cada tipo, ubicacin de reas de conservacin, zona de recarga de acuferos, reas de contaminacin, ecosistemas costeros, zonas de conflictos de uso de agua, reas de asentamientos humanos y densidades. Se esperan conocer las zonas de conflicto de uso de los recursos naturales y el grado de deterioro ambiental.El diagnstico socioeconmico permitir conocer las condiciones de vida de la poblacin, caracterizando principalmente las actividades productivas agrosilvopecuarias a nivel de finca, tipo, estructura y tenencia de la tierra, conflictos entre grupos de inters, distribucin espacial de la poblacin y la presin sobre los recursos naturales. Adems se debe complementar con informacin sobre la estructura y dinmica de la poblacin, calidad de servicios y cobertura (salud, educacin, vivienda, energa e infraestructura).El diagnstico institucional y legal deber presentar los aspectos normativos y jurdicos, la competitividad del sector institucional sobre los recursos naturales. Se deber mostrar la capacidad tcnica, administrativa, financiera e indicadores de efectividad y eficiencia de las instituciones, sealando sus fortalezas y debilidades.Por ejemplo el ordenamiento territorial y la zonificacin del uso de la tierra, se presentar a escalas 1/250.000 y 1/50.000, indicando los usos de la tierra compatibles con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y la conservacin de su productividad en el largo plazo. Integrando la informacin del diagnstico y con base en el anlisis de la capacidad de uso de la tierra se establecern las zonas para los diferentes usos y describirn los mismos. Esta descripcin servir de base para establecer las prioridades y acciones de intervencin.2.3. El entorno econmico y social de la necesidad de un proyecto

Los proyectos de cuencas deben considerar aspectos bsicos de su factibilidad y viabilidad, como por ejemplo: posibles capacidades de pago y compromisos sociales en su ejecucin ya que son de largo plazo. El anlisis econmico es diferente por las connotaciones de su rentabilidad, hasta los aos recientes la vida de estos proyectos ha sido de corto plazo y no ha habido oportunidad de considerar el mantenimiento y la sostenibilidad.Adems no es aceptable que se invierta en la conservacin de un recurso natural, si los problemas sociales de pobreza, alimentacin o salud; son crticos en las comunidades; por lo tanto un proyecto de recursos naturales debe tener un componente de produccin o debe generar beneficios para mejorar los ingresos o empleo en las comunidades.2.4. Lnea base

En los procesos de planificacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin de proyectos, la lnea base es el marco de referencia cualitativo y cuantitativo que sirve para poder analizar los impactos y cambios a nivel fsico biolgico y socioeconmico, relacionados con la implementacin de actividades de un Plan o Proyecto. Esta lnea base se puede obtener del diagnstico y con base en la experiencia y conocimientos de expertos. En algunos casos se utilizan acciones previas de levantamiento de informacin para determinar la lnea base y se aplica cuando no hay datos y por lo tanto, el Proyecto establecer una referencia directa sobre la cual se podr evaluar el proceso.En los proyectos de manejo de cuencas, ambientales y de recursos naturales, los cambios e impactos, se producen a mediano o largo plazo. Sin embargo, es importante monitorear los procesos, para establecer los ajustes necesarios y sustentar la intensidad de acciones en determinados componentes con el fin de asegurar los productos esperados. En perodos de corto plazo (4 aos), la mayora de cambios pueden ser poco relevantes en magnitud y no tendrn bases contundentes de sostenibilidad, por lo tanto lo que se pueden alcanzar en este horizonte de tiempo, son umbrales de cambio, que permitirn:a) Tomar decisiones para realizar reajustes a las diferentes estrategias, mtodos y aplicacin de tcnicas que realiza el proyecto.b) Sustentar la necesidad de intensificar y fortalecer a determinados componentes para asegurar los productos esperados del proyecto.c) Respaldar la continuidad del proyecto, con base en los umbrales o indicadores de los primeros aos.d) Demostrar a los beneficiarios del proyecto, la importancia y beneficios de las actividades.e) Proveer criterios e informacin para la formulacin de propuestas de continuidad del proyectof) Lograr la interaccin de otros actores e interesados en el proyecto.g) Permite reconocer el xito, fracaso o avance del proyecto.Otro punto de vista sobre la lnea base, es que permite realizar la calificacin de la situacin en el momento de inicio de actividades para manejar la cuenca. Es decir que despus de determinar cada problema se deben identificar cualitativamente y cuantitativamente (indicadores) los datos que se van a comparar o expresar en cambios a corto, mediano y largo plazo, por ejemplo: En organizacin: no se tiene un comit de cuencas.

En normas: no existen ordenanzas relacionadas con la contaminacin de aguas. En produccin: el rendimiento de maz es de 2.000 kg/ha.

En conservacin: la erosin de suelos es de 20 t/ha/ao.

En conservacin: el caudal en estiaje es de 20 metros cbicos por segundo. En conservacin: el 10% de la cuenca tiene cobertura boscosa.

En servicios: solo el 40% de las comunidades tienen disponibilidad de agua durante todo el ao.

2.5. Anlisis integral de la problemticaDurante la caracterizacin y el diagnstico de la cuenca, se identifica, selecciona y define el problema principal, el facilitador y el grupo involucrado identifica la(s) causa(s) principal(es) del mismo. En esta fase el objetivo es analizar el problema y dividirlo en sus partes componentes, examinando cmo es que van juntas. Es necesario comprender el contexto del problema y como unas partes afectan a otras.Esta es una etapa preparatoria para la generacin de soluciones potenciales y elaboracin de planes de accin, pero se sabe que las decisiones no son mejores que la informacin sobre la que se basan. Por lo que es necesario verificar continuamente si se poseen los datos necesarios para continuar, de no ser as es mejor parar y pensar en cmo obtener los datos antes del siguiente paso. Es necesario separar las suposiciones de los hechos. La confianza en los datos en oposicin a las opiniones es uno de los fundamentales pilares en que se sustenta el proceso de solucin de problemas. Los datos deben constituir la base de las acciones del grupo. La tarea de hallar hechos e investigarlos debe partir de una lista de informacin necesaria sobre la que es necesario investigar y presentar hallazgos.El anlisis del problema se realiza a travs del siguiente procedimiento:a) Confirmacin de que el problema existe realmente.

a) Se deben identificar y recoger los datos requeridos para confirmar que el problema identificado es real. Para comprender un problema los mismos datos deben indicar quin, qu, cundo, dnde y por qu el problema es ms grave, as como ciertas preguntas relacionadas con cunto, de qu tamao, cuntas o cuntos. Es necesario construir un cuadro completo de la existencia del problema. Es menester esclarecernos si los datos estn claramente explicados, si los mismos hechos tienen la misma interpretacin para las partes, si los hechos son del pleno conocimiento de todos los participantes en el proceso y si los hechos presentados son verdaderamente relevantes para el proceso que se desarrolla.

b) Presentacin grfica de los datos. Esta forma de presentacin de los datos permite, especialmente a las personas que trabajan en grupos, usar la informacin con mayor facilidad. Para presentacin de los datos pueden utilizarse las siguientes tcnicas: Planilla de comprobacin; histograma; grfico de sectores; grfico de tiempo y otros.

c) Identificacin de las causas potenciales.

d) Entre los instrumentos ms importantes para la identificacin de las causas potenciales se encuentran: DIAGRAMA CAUSA EFECTO que permite identificar y poner de manifiesto todas las causas potenciales que estn contribuyendo a la existencia del problema bajo consideracin.

ANLISIS CAMPO FUERZA para identificar aquellas fuerzas que ayudan o impiden cerrar la brecha que existe entre donde se encuentra la organizacin y donde debe estar.

ANLISIS DE PARETO para separar un pequeo nmero de factores significativos de la gran masa de factores insignificantes.Hay que buscar todas las posibles ubicaciones al problema, determinar todas las aristas que conforman el problema a fin de que el grupo lo analice en toda su dimensin y no slo centrarse en el anlisis de sus causas.Lo que indica el grado de creatividad de un grupo en la solucin de sus problemas es la capacidad de desplazar el pensamiento de un obstculo a otro y no el hecho de encontrar diversas maneras de superar un mismo obstculo.Jugar con la ubicacin del problema constituye una importante rea de las habilidades requeridas para resolver problemas. Los problemas pueden ubicarse en: La situacin.

El individuo.

El grupo.

Al analizar un problema el grupo puede enfocarlo desde diferentes puntos de vista y listar todas sus posibles ubicaciones. Como la bsqueda de diferentes ubicaciones al problema puede reflejar una gran cantidad de aristas sobre las que el grupo no tenga autoridad, es necesario utilizar filtros que garanticen que los esfuerzos se orienten hacia lo que pueda ponerse en prctica.Zona de LibertadCuando se ha explorado todas las posibles localizaciones del problema, debern seleccionarse primero las que estn en el campo o radio de accin sobre el que el grupo tiene control (zona de libertad). El mayor reto para el grupo es encontrar formas creativas para atraer hacia su zona de libertad a un problema que a priori no es de su competencia.Una vez logrado este objetivo, resulta necesario hacer un replanteamiento del problema, o sea, a todas las localizaciones que estn ubicadas en la zona de libertad o actuacin del grupo plantearlas en trminos situacionales y conductuales. Lo ms importante es que hay que lograr claridad sobre el problema que se quieren resolver, la definicin debe contener el objetivo deseado y este no debe sacrificarse por intentar localizar un problema de fcil solucin.Si el grupo ha percibido un problema, si est de acuerdo sobre el asunto, si ha definido el problema y formulada su condicin deseada y adems el mismo ha sido analizado, est listo para continuar a la prxima fase. Si no es as, har ms dao que bien si se enfrasca en generar alternativas. Por lo general, la mayor parte del tiempo disponible para solucionar un problema debe dedicarse a lograr un acuerdo sobre la definicin y anlisis del mismo. Una buena definicin y anlisis deber hacer que el resto de las fases del proceso se desarrolle suavemente, de lo contrario se ir al encuentro de serias dificultades.

2.6. Conceptualizacin de la solucin, idea del proyecto

Esta parte de estudio y anlisis es muy importante, porque de una buena conceptualizacin del proyecto existir una mayor posibilidad para el xito de la formulacin y de la gestin misma. Se recalca que el equipo facilitador con apoyo de los actores locales, deber realizar un cuidadoso anlisis para:

a) Identificar cual es la problemtica, demanda o necesidad, determinando tanto los factores causales o los que dan origen a la situacin, y las consecuencias o efectos que se producen por la problemtica. En el caso de potenciales u oportunidades el anlisis deber presentar un esquema similar, fundamentndose en lo que se est dejando de aprovechar.

b) Para conceptualizar la idea del proyecto, se valorarn las causas que dan origen al problema. Por lo tanto las soluciones deben dirigirse a eliminar o superar el problema; esto da origen a una solucin, que es el proyecto. Las consecuencias se utilizan como argumentos o elementos de respaldos que determinan la importancia o prioridad de la solucin al problema.

c) El proyecto se origina entonces en un buen anlisis de la problemtica, donde el factor determinante es el factor causal, para buscar una solucin, lo cual da origen a un objetivo del proyecto, que en trminos prcticos, es superar o plantear en forma positiva lo que expresa la problemtica.

Para formular el plan o proyecto es necesario conceptuar la "frmula para solucionar los problemas o las medidas de intervencin para satisfacer las necesidades" de las personas habitantes de la cuenca (finca, asentamiento, comunidad). La frmula requiere plantear una imagen objetivo de cmo se quiere desarrollar la cuenca, consecuentemente, cmo pasar de un modelo de estado (en conflicto, desequilibrio, degradacin) a un modelo prospectivo condicionado a un desarrollo integrado.

La frmula requiere una base cuantitativa, generalmente se logra con la comparacin entre oferta y demanda sobre los recursos, indicadores de degradacin o intensidad de uso, determinacin de reas crticas y necesidades de la poblacin. Con estos datos e informacin se plantea el modelo o naturaleza de intervencin, las posibles alternativas de proteccin, conservacin, rehabilitacin, recuperacin o manejo, se evalan en este momento.

Por ejemplo si el anlisis se realiz sobre el recurso hdrico, podramos establecer la demanda total segn el nmero de usuarios y actividades de uso consuntivo y no consuntivo, sta adems de presentar el total, debe caracterizarse temporalmente por das, meses, ciclos, ao, etc., en forma de litros por da, litros por meses, metros cbicos por ao, etc. Del mismo modo, se establecera la oferta, a travs de evaluaciones hidrolgicas (precipitacin, escorrenta, infiltracin, etc.) determinando volmenes diarios, mensuales, anuales. Si la oferta es mayor que la demanda posiblemente la cuenca requiere proteccin, conservacin o manejo, si la demanda es mayor que la oferta, posiblemente es por efecto del mal manejo de la cuenca o por limitantes fuera de la capacidad de soporte, en este caso se podra rehabilitar o recuperar la cuenca.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

El proceso para formular el proyecto consistir fundamentalmente en lograr una estructura priorizada y calendarizada de ejecucin de actividades que permitan el desarrollo integrado, ordenado, coherente, coordinado, concertado y participativo. El horizonte de intervencin de este tipo de proyectos debera ser de largo plazo: 15 aos, con umbrales parciales de 5 y 10 aos para ir logrando en forma acumulativa la sostenibilidad de los recursos naturales. Entre los criterios bsicos para formular estos proyectos se deben considerar los procesos de:a) Participacin comunitaria.b) Incorporacin concertada del sector privado. c) Descentralizacin administrativa.d) Internalizacin de externalidades.e) Recuperacin de costos y sustentabilidad financiera. f) Sustentabilidad ambiental.g) Equidad y enfoque de gnero.h) Uso de la Biodiversidad y de los Recursos estratgicos. i) Sostenibilidad del Proyecto.Los objetivos del proyecto deben ser ampliamente analizados y discutidos con los sectores comunitarios, institucionales de manera que se logre un consenso participativo y democrtico.

3.1. Objetivos generales

El planteamiento de los objetivos es una de las etapas ms importantes en la elaboracin de un proyecto. Para ello, conviene distinguir tres categoras: (i) objetivos de desarrollo, o aquellos que se relacionan con los objetivos del pas, como la maximizacin del ingreso nacional, la maximizacin del ingreso en la regin del proyecto si est en una zona particularmente deprimida, la distribucin del ingreso entre sectores de la poblacin, el mantenimiento de la calidad ambiental, o combinaciones de ellos; (ii) objetivos generales, que se relacionan con los resultados globales del proyecto, como mejoramiento de la salud, la calidad de vida, el ingreso o la permanencia en la zona de los habitantes de un territorio, cuenca, regin, municipio; y (iii) objetivos especficos, generalmente uno para cada componente del proyecto y sobre los cuales se definirn metas cuantitativas.La seleccin de objetivos es un proceso interactivo entre el planificador/facilitador del proyecto, las autoridades y los potenciales beneficiarios del mismo. Primero, es conveniente que el facilitador con base en su experiencia y conocimiento del tema, realice un inventario de los posibles objetivos que podra tener el proyecto. Conviene concentrar los esfuerzos en aquellos que sean de mayor importancia para el pas, lo cual se hara en consulta con las autoridades pertinentes, generalmente de planeacin, economa, finanzas y medio ambiente.Seguidamente, es necesario efectuar reuniones participativas con los posibles beneficiarios, comunidades, organismos no gubernamentales (ONG) y otros grupos relevantes. Lo anterior, que es tambin requisito para cooperantes y entes financieros; puede hacerse mediante consultas a grupos focales, consultas a lderes de las comunidades y organizaciones, encuestas directas entre los grupos poblacionales que seran beneficiados (o perjudicados), etc., documentando debidamente los resultados. Finalmente, y tomando en cuenta lo anterior, el planificador del proyecto, en consulta con las autoridades/beneficiarios respectivos antes mencionadas, podra llegar a plantear la seleccin final de los objetivos del proyecto. En otras palabras, el proyecto debe contar con el aval de las autoridades y de la comunidad beneficiaria.

En relacin a los objetivos ltimos, conviene tener en mente que los cooperantes y financiadores por mandato y acuerdos multilaterales apoyarn proyectos que busquen la eficiencia desde el punto de vista econmico, buscando al mismo tiempo minimizar los impactos ambientales negativos. En cuanto a los objetivos generales y especficos, dicho mandato especifica la reduccin de los niveles de pobreza y el mejoramiento del medio ambiente con acciones que se refuercen recprocamente.Previo a proceder al diseo de los componentes del proyecto, es necesario expresar los objetivos en forma de criterios de diseo, los cuales permitan plantear alternativas de solucin a los problemas identificados, que contribuyan, preferiblemente en forma mensurable, a los objetivos especificados y a seleccionar aquellas que mejor contribuyan al logro de tales objetivos.En esta etapa de preparacin, es clave la participacin no slo de los tcnicos de recursos naturales, civiles, agrnomos, sino tambin del economista del proyecto, quien preferiblemente debera tener especializacin en economa de recursos naturales.El incluir un economista al final, cuando los componentes del proyecto estn ya diseados desde el punto de vista tcnico, con la funcin de hacer la "evaluacin econmica", es un error que podra determinar la inviabilidad del mismo. El economista del proyecto debe participar, junto al resto del equipo tcnico, tanto en la expresin de los criterios de diseo como en el diseo mismo de los componentes, especialmente aquellos que se consideran el ncleo del proyecto.Los criterios de diseo ms utilizados, tanto para los objetivos ltimos de incrementar el ingreso nacional, incrementar el ingreso regional y conservar o mejorar el medio ambiente, son los diferentes tipos y categoras de costos y beneficios de cada accin propuesta, los cuales necesitan ser identificados cuidadosamente y expresados, en la medida de lo posible, en forma cuantitativa. Mucho ms difcil y controversial es la tarea de expresar el objetivo de distribucin de ingresos, lo que involucra medir o cuantificar, de alguna manera, las preferencias intra-generacionales de un sector o grupo social a otro, de una regin a otra o del pas en su totalidad, a una regin especfica.3.2. Objetivos especficos

Los objetivos especficos se definen en funcin a la bsqueda de soluciones directas y sealan el rol de los componentes, se relacionan a los problemas y cmo enfrentar las causas, en forma detallada. Entre las principales propuestas de objetivos especficos se indican, por ejemplo; el cambio en la actitud y valores de la poblacin, participacin y organizacin de las comunidades para facilitar la adopcin, incremento de ingresos y mejoramiento de la productividad, aprovechamiento de los recursos, manejo y conservacin de los recursos, recuperacin de recursos naturales degradados, mantenimiento de biodiversidad y proteccin ambiental.3.3. Visin moderna de los proyectos GIRH/MICUn cambio en la visin moderna de la formulacin y gestin de proyectos de recursos naturales, es la determinacin del horizonte, visin de largo plazo, otro aspecto est relacionado a los cambios, metas, productos o resultados, todos vinculados a procesos, los esfuerzos comunitarios y de participacin constituyen otra base en la formulacin moderna de proyectos. La integracin entre los aspectos productivos y de conservacin, se ha utilizado en los ltimos aos, pero en la actualidad se asocia el proyecto a una funcin de rentabilidad financiera, valorando los beneficios y servicios en condiciones de no mercado, denominados servicios ambientales (agua potable, biodiversidad, ecoturismo, disminucin de riesgos, control de erosin, riego, hidroenerga, etc.). Otro aspecto importante es el desarrollo del enfoque participativo con los actores sociales.

4. EL DISEO DEL PROYECTO

4.1. El marco lgico

Diferentes donantes y cooperantes, demanda la utilizacin de la herramienta del marco lgico para facilitar la formulacin de un proyecto. Cuando el problema es muy complejo y los periodos considerados son largos, este anlisis ayudar mucho. La elaboracin del marco lgico, como herramienta para el equipo tcnico formulador no tiene mayores limitantes, sin embargo habr que tener mucho cuidado cuando se aplica con participantes agricultores o comunidades sencillas en su conocimiento tcnico.El esquema bsico y general de un marco lgico es el siguiente:Resumen narrativoIndicadoresMedios deSupuestos o hiptesis

verificacin

Objetivo de largo plazoEn funcin a la visin del proyecto, tanto integral como de largo plazo, como contribuye al desarrollo global.No se presenta indicadores o en todo caso sern muy generales.Queda sin medios.Queda sin supuestos.

Objetivo del proyectoDirigido al rea temtica, que es lo que puede alcanzar ensu periodo el proyecto.Presenta la cuantificacin global de cambios en el periodo de ejecucin del proyecto.Indicar donde se puede encontrar la informacin.Fuerzas externas que pueden limitar el desarrollo del proyecto.

Objetivos especficosOE1. Para plantear las soluciones directas, ayuda a determinar productos concretos.Presenta la cuantificacin de cambios, segn cada objetivo especfico.Indicar donde se puede encontrar la informacin.Fuerzas externas que pueden limitar el desarrollo del proyecto en este nivel.

ResultadosR1.1. Para plantear las soluciones directas, ayuda a determinar productos concretos.Presenta la cuantificacin de cambios, segn cada Resultado.Indicar donde se puede encontrar la informacin.Fuerzas externas que pueden limitar el desarrollo del proyecto en este nivel.

ActividadesA1.1.1. Para cumplir cada objetivo se pueden presentar varias actividades, estas se identifican en forma cuantitativa.Presupuesto

(Nota: existen otros modelos, dependiendo del donante o cooperante).4.2. Enfoques y modelos de proyectos

Los proyectos GIRH/MIC enfocan diferentes aspectos de la produccin agropecuaria, restauracin, conservacin, proteccin de los recursos naturales. En el anlisis y diseo la tendencia es lograr la integracin de todos los aspectos, aunque probablemente el horizonte de los componentes pueda variar mucho. Entre los enfoques se describen:a)El enfoque productivista no debe dejar de lado la conservacin, ni el criterio de uso mltiple, en este caso el proyecto busca maximizar los beneficios con base al aprovechamiento de un bien de manera directa. El horizonte puede ser de mediano plazo.b)El enfoque conservacionista y proteccionista, debe considerar la produccin de servicios o bienes, valorados en condiciones de mercado y no mercado.c)El enfoque integral, que predomina en el aprovechamiento o conservacin de los recursos naturales, que seala la posibilidad de producir y conservar de manera sostenible.En cuanto los modelos, estos proyectos pueden estar asociados a un objetivo o ms objetivos, tambin pueden distinguir la forma de ejecucin o la forma de establecer los procesos, entre los modelos ms frecuentes se sealan:a)Mono objetivo, para desarrollar una propuesta dirigida a generar resultados en un rea muy especfica, ejemplo, produccin de madera.b)Multi objetivos, para desarrollar una propuesta dirigida a generar resultados de una manera integral, ejemplo, producir madera, lea, forraje, agua, biodiversidad y turismo.c)Participativo, con base en la responsabilidad de los actores locales y sus procesos de empoderamiento.d)Institucional, con base en la responsabilidad de instituciones u organizaciones que administran y dirigen las acciones para lograr los resultados.4.3. Niveles de proyectos y estructura

Con relacin a los niveles de proyectos, el concepto se refiere al grado de detalle de cada propuesta (cumple en cada caso con requisitos tcnicos, econmicos y legales), los esquemas tradicionales consideran lo siguiente (cada cooperante o donante utiliza una terminologa y formato):a) Nivel de idea de proyecto (concepto).b) Nivel de perfil (datos sintticos).c) Nivel de prefactibilidad o semidetallado (elementos tcnicos de soporte, alternativas).d) Nivel de factibilidad o detallado (anlisis econmico financiero, importante).e) Nivel de diseo o definitivo (para ejecutar).En Bolivia, actualmente se tiene tres niveles de proyectosI. Ficha de identificacin de Proyectos-FIP (corresponde los niveles a y b)

II. Estudio de Identificacin-EI (corresponde los niveles c y d), con la diferencia que a este nivel tambin es posible su ejecucin si los niveles de inversin son menores a Bs. 1 mio.

III. Estudio integral tcnico, econmico, social, ambiental-TESA (corresponde el nivel e)La estructura lgica en detalle considera la Gua de Proyectos GIRH/MIC del VRHR.4.4. Anlisis de mercado

Hoy en da toda iniciativa de inversin, por muy pequea o temporal debe considerar que hacer con el producto a lograr en su proyecto, por esta razn, un estudio importante de la formulacin, es el de mercado, producir o generar beneficios o servicios bajo de demanda (esto se realiza en la etapa de prefactibilidad cuando se analizan las alternativas) o para competir con otros productos similares.El anlisis de demanda, puede considerar el mbito local, regional, nacional o externo. La visin de cadena productiva y medios de vida son otros elementos, considerando el valor agregado, una buena comercializacin y sobretodo una rentabilidad favorable.Algunos de los elementos bsicos de anlisis:Qu producir?Cundo producir?Cunto producir?Cmo presentar el producto?A que costo producir?Respuestas que brindar el estudio de mercado para determinar la factibilidad de la inversin o de la decisin de realizar el proyecto. Un caso particular ser el proyecto que se vincule con la produccin de servicios ambientales.4.5. El horizonte del proyecto

Un proyecto GIRH/MIC idealmente debera tener un horizonte de mediano a largo plazo, en los ltimos aos, tanto cooperantes como donantes y entes financieros han realizado cambios importantes para atender los proyectos de esta naturaleza, llevndolos por etapas o fases que pueden variar entre 2 a 3 aos. Se denomina multifases, multietapas o simplemente de largo plazo, para desarrollar procesos.4.6. Componentes

El objetivo central en esta parte es la definicin especfica de intervencin mediante soluciones homogneas y consistentes de un campo temtico. Se trata de establecer que aspectos problemticos vamos a enfrentar, cmo se realizara y cules son los indicadores de xito. El objetivo del diseo no es la forma o dimensiones, sino bsicamente interrelacionar los aspectos y factores claves. Los aspectos bsicos para el diseo de componentes son:

a) Qu se debe conocer antes del proceso de diseo del proyecto?b) Cmo utilizar el marco lgico?c) La visin integral como base.d) El proceso para desarrollar el enfoque de sostenibilidad.e) Criterios para dimensionar los tipos de componentes.

f) Un esquema bsico y general de componentes. g) Contenido de cada componente.

Los factores claves para el diseo de los componentes son:a) El (los) recurso (s) estratgico (s) integrador (es) de la zona, rea, cuenca o regin y las actividades que dependen de ella, productividad, rea de influencia fsica y econmica.

b) Los sistemas de produccin y de conservacin.

c) Los problemas y las necesidades de la poblacin, agricultores y usuarios de los recursos.

d) El estado del recurso natural, su capacidad de soporte y limitantes en el sitio y en el entorno.

e) Cules son los aspectos de inters de la comunidad, agricultores, usuarios e instituciones de la cuenca, regin o zona.

f) Nivel de organizaciones y efectividad de la participacin.

g) Expectativa de intervencin (recursos humanos, institucionales y financieros).h) Capacidad de autogestin y nivel de participacin de las instituciones locales en los procesos de toma de decisiones.

a) Rentabilidad social y econmica.Finalmente los componentes pueden integrar aspectos biofsicos o socioeconmicos, tcnicos, institucionales, de produccin, de conservacin, capacitacin, extensin, transferencia de tecnologa o educacin ambiental. En cada proyecto ser relevante desarrollar un conjunto de ellos ser importante que existan interrelaciones o interacciones entre ellos. Entre los biofsicos destacan aquellos que mejoran la productividad agrcola, forestal o pecuaria, entre los ambientales estn aquellos que mejoran la calidad del recurso (agua, suelo); entre los institucionales estn los de capacitacin, investigacin o extensin.

En cada caso, es posible identificar indicadores o cifras que en forma absoluta o relativa permitan clarificar estos factores claves, por ejemplo un cuadro con ndices de degradacin de los recursos naturales, niveles de produccin y rentabilidad de los cultivos o actividades, problemas de la poblacin, servicios ecolgicos, etc.

Los componentes no deben ser numerosos, se trata en lo posible de manejar entre 4 a 5, integrando los objetivos y soluciones comunes, como por ejemplo:

i. Regulacin hdrica

ii. Restauracin de reas degradadasiii. Proteccin de fuentes de aguaiv. Transferencia de tecnologa y Capacitacinv. Extensin y Educacin Ambientalvi. Investigacin y estudios complementarios

vii. Fortalecimiento institucional

4.7. Actividades, resultados, metas y productos

Las actividades establecern el nivel de intervencin, las metas, productos y resultados. Se podrn considerar las necesidades y recursos para cada actividad, definiendo la cantidad y el cronograma respectivo. Lo ms importante de los componentes y actividades, es que respondan a las definiciones del diagnstico y resuelvan las causas a los problemas analizados.

Cada componente establece sus actividades en funcin de su rea de trabajo, consecuentemente cada actividad, establecer sus necesidades de recursos (materiales, humanos, equipo, insumos), quin ser el responsable de ejecutar la actividad, cundo se ejecutar la actividad, para quin ser el taller, qu resultados se esperan, cuntas actividades en total se realizarn y cul ser el producto o logro que presentar el proyecto.

Por ejemplo si se indican 10 talleres para uso de equipo, el ejecutor podra ser una ONG, programada para el I trimestre del ao, dirigido a cooperativistas, se espera que adquieran habilidades y destrezas en el uso de una motosierra porttil, se esperan realizar 10 talleres para un total de 200 capacitados y el producto del proyecto ser haber formado un recurso humano local en el uso de un equipo porttil para el aprovechamiento de la madera.Sin embargo, es necesario incorporar un detalle de las especificaciones tcnicas (descripcin de la tecnologa), siguiendo el ejemplo anterior, se requiere conocer, el plan de capacitacin (terico-prctico), el nmero de participantes, el nivel de instruccin de los participantes, el idioma, las pruebas de conocimientos, el gnero (participacin de hombres y mujeres), etc. Incluye un detalle de los cmputos mtricos, precios unitarios, costos totales y la forma de evaluacin y para los desembolsos correspondientes.5. EJECUCIN DEL PROYECTO

5.1. Estrategias y participacin comunitaria

Como en todo proceso de gestin, las consideraciones bsicas para lograr acciones de impacto en la gestin de proyectos de recursos naturales, estn relacionadas a conocer el nivel de inters de las comunidades, pobladores, organizaciones e instituciones relacionadas con el manejo de los recursos. Este nivel de inters estar ntimamente relacionado a la problemtica del recurso natural y a las necesidades de mayor importancia y prioridad de quienes se ven afectados, esto en parte implica conocer cules son las tcticas y estrategias que se pueden aplicar.

La tctica en manejo de recursos naturales, se puede entender como una accin especfica para superar un obstculo o limitante, su proceso es de corto plazo y generalmente est asociado a la utilizacin de medios e instrumentos operativos. La estrategia se refiere a procesos orientados a definir la direccin, va, forma o cmo se va lograr el manejo de los recursos naturales, implica determinar la forma de materializar en la realidad cada una de las propuestas.

Entre las tcticas ms frecuentes se pueden indicar:a) Para convocar a los procesos participativos de los dueos de las tierras que no viven en las zonas, regiones o cuencas, donde existe inters por un proyecto de recursos naturales, ser ms conveniente convocarlos en los medios que ms frecuentan para reunirse.

b) La hora y poca de convocatoria de una reunin de los actores locales depender de su reloj de actividades y de su calendario de actividades.

c) Para verificar la calidad de informacin de los diagnsticos participativos se podrn utilizar mtodos de triangulacin.

d) Para identificar cules son las prcticas o tecnologas ms promisorias, se deben reconocer cules de las tradicionales o cules de las que se utilizan en medios similares tienen buenos resultados o han logrado xitos.

Entre las estrategias ms frecuentes se pueden indicar:a) En el caso de cuencas, iniciar los procesos de intervencin espacial de arriba hacia abajo.

b) Considerar reas de mayor prioridad en funcin de los niveles de situacin crtica o de mayor problemtica reconocida por las poblaciones y actores locales.

c) Considerar los servicios ambientales como oportunidades para una mejor valoracin econmica.

d) Desarrollar mtodos y procedimientos participativos de los actores, beneficiarios y usuarios de los recursos y servicios que se generen por el manejo o conservacin.

e) Aplicar la educacin ambiental para desarrollar procesos de concientizacin y cambio de actitudes, para favorecer la conservacin de los recursos naturales.

En los ltimos aos las modalidades participativas se viene aplicando en diferentes proyectos y programas de desarrollo social y ambiental. En el caso de recursos naturales tambin se han utilizado estas herramientas, tanto en sus procesos de planificacin, ejecucin, supervisin y evaluacin. Enfoques de abajo hacia arriba, con base en la participacin de los actores locales, estn enriqueciendo los procesos hacindolos cada vez ms sostenibles, sin embargo estos requieren de interacciones con los niveles decisorios del gobierno central o de los lineamientos de las instituciones nacionales.

En esta nueva visin el concepto de la participacin no es tan fcil llevarla a cabo a plenitud, primero hay que concientizar a los beneficiarios de la importancia de la participacin, es de decir que ellos formen parte desde el inicio y que las decisiones conducen a un compromiso permanente, que les traer beneficios. Muchos ejemplos prcticos reflejan que la participacin ocurre porque los actores adquieren beneficios o ven ciertas ventajas directas, de lo contrario se vuelven pasivos, poco constructivos y su presencia no genera la dinmica que necesita un proyecto.

Los participantes de un proyecto, debern conocer en que consiste una accin de esta naturaleza, generalmente no es fcil convencerlos, porque estn familiarizados con proyectos de riego, de diversificacin, de cultivos de exportacin, construccin de una escuela, mejoramiento de caminos, entre otros. Cuando se trata de conservacin o proteccin de recursos naturales es importante definir de manera simple las razones de participar en una accin de esa naturaleza, hacerles ver en qu se benefician, qu pasara en la actualidad y a futuro si no se toman las medidas que se promueven. Por ejemplo, utilizar la prdida de la capacidad productiva de los suelos en sus fincas, las sequas en la zona, las inundaciones en los poblados vecinos aguas abajo, la contaminacin del agua en todo el ro y un ambiente con ms conflictos que afecta da con da a la sociedad en general.

Por esta razn el enfoque social en la participacin permite integrar los intereses de las poblaciones, expone los procesos requeridos, formula los mtodos para incentivar a participar y orienta acerca de las interacciones con los diferentes sectores institucionales gubernamentales y no gubernamentales.5.2. Responsables de la ejecucin del proyecto

En el diseo del proyecto se definen dos niveles de responsabilidades: quin es el responsable a nivel de la gestin y ejecucin total del proyecto (una organizacin, una entidad, una institucin o un comit) y otra responsabilidad ms dirigida a participar en la implementacin de actividades o componentes, que pueden destacar como coejecutores o simplemente comparten la responsabilidad.La responsabilidad de la ejecucin de un proyecto, conlleva a definir una gerencia, una administracin y las unidades tcnicas, por lo tanto es la instancia que da cuenta de lo que pasa en el proyecto.5.3. Organismo ejecutor

De la definicin anterior se pueden distinguir niveles de responsabilidades, todo depender de la gestin realizada para lograr un proyecto. En algunos casos los proyectos son gestionados por el gobierno central a travs de sus instituciones, luego pueden optar por ejecutarlos mediante sus unidades tcnicas o contratan a organizaciones para su ejecucin. De aqu se desprenden los conceptos de Entidad Ejecutora y Unidad Ejecutora, en el primer caso ejecuta una entidad gubernamental, en el segundo caso el gobierno, por medio de una entidad, establece una Unidad Ejecutora, para que a travs de ella se contrate a una empresa u organizacin, quien ser la que despus ejecute el proyecto.En la propuesta de la Entidad Ejecutora se considerar lo siguiente: Organigrama funcional. Presupuesto de funcionamiento y de inversin. Personal existente e incremental (de tipo gerencial, administrativo, tcnico y de apoyo). Funciones y atribuciones de la entidad y base legal relacionada.En la propuesta de la Unidad Ejecutora se considerar lo siguiente: Funciones. Nmero, tipo y categora del personal propuesto y cronograma de contratacin. Perfil y descripciones del Coordinador de la Unidad y de los principales especialistas o expertos. Procedimientos para la seleccin y contratacin del personal. Procedimientos para la adquisicin de equipos, vehculos y otras necesidades relacionadas. Mecanismos para transferencia de fondos a la Unidad Ejecutora.5.4. Cronograma de actividades

Para la ejecucin del proyecto se tomar en cuenta lo que cada componente y sus actividades han establecido, programando su ejecucin en el tiempo, segn lo requiera la planificacin operativa. El cronograma servir despus para establecer la programacin de desembolsos y el programa de seguimiento.Se elaborar un cronograma de actividades por cada componente al detalle mensual y a nivel integral del Proyecto. Para ello se pueden utilizar sistemas representacin en barras o vectores, indicando la ruta crtica de la propuesta de actividades en el tiempo, tambin se deben indicar las responsabilidades de ejecucin de las actividades, su duracin y observaciones.5.5. Mecanismo de seguimiento y evaluacinTodo proyecto debe establecer su mecanismo de seguimiento (monitoreo) y de evaluacin. En general son tres mecanismos de seguimiento que se requieren: gerencial (incluye lo administrativo), financiero y tcnico (incluye lo ambiental). Los elementos bsicos para definir estos mecanismos son: la lnea base, los planes operativos, bases de datos administrativos, normas y reglamentos administrativos, el contrato, productos del proyecto y el proyecto mismo.Se elaborar un plan de seguimiento del proyecto, que permita desarrollar un proceso de retroalimentacin, control de la intervencin y manejo eficiente desde todo punto de vista.Para el monitoreo administrativo gerencial se considerar: La armonizacin de los avances fsicos programados y las necesidades de capital que permitan operativizar el Programa. Apoyar la toma de decisiones relacionadas con los atrasos y avances prematuros en funcin con la capacidad de desembolso. Diferenciar el tipo de costo o gasto, para orientar a la recuperacin inmediata o caracterizar las inversiones con efectos o beneficios inmediatos o de largo plazo. Indicadores de control para regular el avance financiero. Establecer los mtodos para evaluar la efectividad gerencial en concordancia con la Unidad Ejecutora y el Sistema de Programacin y Seguimiento. Definir responsabilidades, cronograma de actividades, resultados esperados, costos y beneficios del Plan de Monitoreo Gerencial.Para el monitoreo tcnico-ambiental se considerar: Las relacione entre los objetivos, indicadores verificables, sus magnitudes, las fuentes de verificacin, las condiciones supuestas y las actividades para lograr el indicador. Se realizar un taller tcnico para identificar y seleccionar los indicadores claves y los criterios globales que sustenten la importancia para los decisores, planificadores y beneficiarios. Establecer los efectos, cambios e impactos biofsicos y socioeconmicos verificables importantes para la toma de decisiones y para fortalecer la participacin. Seleccionar las metodologas y procedimientos para medir los cambios, efectos e impactos. Establecer los mecanismos y responsabilidades para operativizar el monitoreo, definir la participacin de instituciones, beneficiarios y tcnicos. Realizacin de taller de consulta. Definir el cronograma de actividades, los productos esperados, costos y beneficios del Plan de Seguimiento Ambiental, ste debe relacionarse con la Unidad Ejecutora.Para asegurar el cumplimiento del plan de ejecucin se sugiere utilizar un Sistema de Programacin y Seguimiento (SPS). Para asegurar el cumplimiento del Plan de Seguimiento se establecern los mecanismos operativos para que la Unidad Ejecutora los implemente.Con relacin a la evaluacin, el proyecto dependiendo del horizonte considerar por lo menos dos evaluaciones, una intermedia y otra final. En ambos casos la Entidad Ejecutora establecer los trminos de referencia y la modalidad de su aplicacin. Para fines internos la gerencia del proyecto definir la evaluacin del proyecto, en forma semestral o anual, esto tambin ocurre con el seguimiento.5.6. La administracin del proyecto

Dependiendo de la complejidad del proyecto y de su magnitud, en la organizacin se definir una unidad administrativa, con el objetivo de facilitar la ejecucin, no es un ente fiscalizador como ocurre en muchas ocasiones, esta administracin debe estar para que las operaciones tcnicas y gerenciales funcionen, con normas claras y expeditas. La administracin requiere de un sistema contable, manual de procedimientos y comunicacin oportuna para evitar conflictos o faltas tanto tcnicas, como administrativas. La auditora es un aspecto que deben controlar la gerencia y la administracin.6. FINANCIAMIENTO

En este captulo se estudian tanto el costo como el financiamiento del proyecto.6.1. Determinacin de costos y beneficios

Sobre la informacin de costos y beneficios se debe presentar: Resumen de costos y beneficios por componente, incluyendo los costos y beneficios ambientales, resumen de los beneficiarios por componentes, actividades y metas, resumen de costos y beneficios anuales por componente, resumen de costos por categora de gastos, clasificados por ao de desembolso, incluyendo los costos ambientales, resumen de costos clasificados por componente y categora de gasto, resumen de beneficios y beneficiarios para cada ao de ejecucin del proyecto, clasificados por componente y categora de inversin, incluyendo los beneficios ambientales y un cuadro comparativo de beneficios y costos totales y anuales.En el anlisis de beneficios se contemplan: Anlisis de beneficios generados por la inversin del proyecto, desglosados por componente e incluyendo los beneficios ambientales, y anlisis cuantitativo y cualitativo de los beneficiarios de las obras y actividades de inversin, desglosados por componente, meta y en forma integral.Costos del proyectoSe debe establecer el costo total y costo por componente, para cada una de sus actividades y definiendo las categoras de inversin para cada rubro. Este producto se elabora en cuadros para poder analizarlos en trminos de montos y su distribucin para definir un plan de inversin y los desembolsos requeridos. Se deber realizar un anlisis a nivel del productor, a travs del sistema finca y de reas sujetas a intervencin, luego se proceder al anlisis agregado a nivel integral.FinanciamientoLo ideal es lograr un proyecto con bajo costo, para demandar bajos niveles de financiamiento. Identificar las fuentes factibles (impuestos por derecho de uso de agua, aporte de municipios, gobierno central, prstamo, donacin), indicando detalladamente el soporte nacional, local e internacional. Luego se establecen las responsabilidades de acuerdo a la capacidad de pago o respaldo.6.2. Presupuesto

Es el desglose de recursos financieros programados para ejecutar el proyecto, distribuidos en forma total y en forma anual, anotados por rubros de gastos: personal, gastos operativos, capacitacin y administrativos, que a su vez estn desglosados en sub rubros, segn corresponda a los formatos de cada cooperante o financiero. Esta informacin debe compatibilizarse con el plan de trabajo general y con los planes de trabajos anuales.6.3. Fuentes de financiamiento y forma de pagoPara la ejecucin del proyecto se pueden requerir esfuerzos diferentes, en materiales, equipos, mano de obra, direccin tcnica o pago de servicios, los mismos que pueden gestionarse en forma individual o total, bajo la modalidad de prstamo o de cooperacin (donacin). El gestor del proyecto deber considerar todas las posibilidades y si es el caso de prstamo lograr los ms bajos intereses de pago y en las condiciones de mayor flexibilidad. En muchos casos los proyectos integran una gran parte de costos de mano de obra, como contraparte local, en otros casos se valora un local, una maquinaria o materiales.

El compromiso de pago o reembolso de los prstamos deben indicar claramente, los intereses, el periodo de pago, incluyen un periodo de gracia; y la fuente de ingresos ser establecida con base en los beneficios que demuestra el deudor en el anlisis del proyecto.6.4. La gestin y movilizacin de recursos

Una vez formulado el proyecto se debe continuar con la gestin para obtener el financiamiento, los decisores, los representantes, lderes y planificadores deben haber desarrollado todo un proceso de consultas, compromisos y cumplimiento de especificaciones para que la sustentacin del proyecto desde el punto de vista tcnico y econmico tenga la factibilidad de lograr donaciones o prstamos de recursos econmicos.

Es muy importante que los tcnicos y especialistas conozcan todos los requerimientos de las entidades financieras y puedan respaldar con xito la gestin de aprobacin del proyecto. Desafortunadamente existen debilidades en esta capacidad de gestin, limitndose por lo general a seguir un trmite administrativo, carente de un manejo gerencial, por lo tanto hay que preparar y dirigir a los futuros decisores y responsables de la gestin para que adquieran las destrezas, conocimientos y capacidades de acuerdo a los diferentes organismos donantes o financieros.

La determinacin econmica de costo del proyecto, debe compatibilizar el nivel de inversiones con los beneficios proyectados, maximizando el impacto al ms corto plazo posible. Se recomienda que esta capacidad de gestin, permita la conduccin y seguimiento al proyecto ms all del perodo de financiamiento.

Movilizacin de recursosA continuacin se desarrolla un tema interesante en todo proceso de formulacin y gestin de proyectos, no se pretende realizar un examen exhaustivo para analizar la importancia del mismo, sino presentar algunas ideas para motivar a valorar los diferentes aspectos que dictan la experiencia en la gestin de proyectos grandes, medianos y pequeos de recursos naturales. Entre los procesos claves y determinantes de una eficiente gestin de proyectos, se ha considerado como ms importante a la obtencin de recursos para hacer realidad el proceso de planificacin y as lograr la satisfaccin de los beneficiarios y de los propios formuladores y responsables de la gestin de proyectos.Aunque en este captulo se presentarn los aspectos relacionados al financiamiento y movilizacin de recursos econmicos, se plantean algunas consideraciones bsicas de cmo lograr recursos tcnicos, humanos, fsicos, naturales, financieros, econmicos, sociales, ya existentes en los mbitos de gestin y los nuevos recursos que se pueden lograr para los proyectos.

La experiencia en la formulacin y gestin de proyectos de recursos naturales, requiere haber aplicado adecuadamente las normas tcnicas solicitadas por el donante, cooperante o fuente, tener un respaldo poltico y social desde las comunidades hasta los decisores y sobre todo tener un medio permanente de contactos y seguimiento de un profesional o entidad de reconocido prestigio en el medio de la gestin.

Existen muchos casos de proyectos bien formulados tcnicamente, pero que nunca se lograron implementar, se encuentran en los archivos y bibliotecas, esto naturalmente deja sin posibilidades concretas a las comunidades o beneficiarios para solucionar sus problemas, que poco a poco pierden inters y credibilidad en la gestin de proyectos. Esta reflexin podra tener diversas interpretaciones sobre las debilidades y limitantes gerenciales en los proyectos de recursos naturales. Sin embargo existe una interrogante elemental sobre, qu es lo que el cooperante o donante esperara ver en una propuesta?, debemos tener el dominio suficiente para superar esta pregunta, otro aspecto sera, asegurarse de haber empleado los criterios y mtodos apropiados para este tipo de proyectos, considerando el tratamiento que reciben en las diferentes agencias o entidades financieras.

En una cuenca, subcuenca, microcuenca, zona, regin o municipio, ya existen inversiones por medio de proyectos diversos (Gobierno, ONG, Organizaciones locales) o por asignaciones de partidas presupuestarias del gobierno central, aunque muy pocas veces stas son aplicadas a los problemas ambientales o de recursos naturales, pueden integrar propuestas de desarrollo integral. El proceso de gestin debe integrar estos recursos y oportunidades en la implementacin de proyectos de recursos naturales, mediante mesas de concertacin para coordinar, complementar o reorientar los recursos financieros existentes, esta es la movilizacin de recursos.

Lo ideal es lograr un proyecto con bajo costo, para demandar bajos niveles de financiamiento. Identificar las fuentes factibles (impuestos por derecho de uso de agua, aporte de municipios, gobierno central, prstamo, donacin), indicando detalladamente el soporte nacional, local e internacional. Luego se establecen las responsabilidades de acuerdo a la capacidad de pago o respaldo.

6.5. Estrategias de financiamiento

Para lograr la cooperacin financiera, tanto de entidades pblicas, la cooperacin internacional, entidades bancarias como de otras fuentes, el gestor de proyectos debe considerar las diferentes maneras para lograr, negociar y obtener buenos resultados, por ejemplo: Gestionar recursos ante donantes y cooperantes internacionales, que se reconozcan como los que brindan mayor respaldo al tema de recursos naturales.

Lograr el respaldo nacional, local o comunitario, para garantizar las contrapartes econmicas.

Identificar las mejores alternativas de financiamiento de las organizaciones bancarias. Participacin de empresas privadas (asociadas con el aprovechamiento de recursos naturales). Pago de usuarios (canon por servicio, uso o derechos) Acuerdos de conservacin de los servicios ambientales Como devolver el prstamo, recuperacin de inversin.Al formular los proyectos, se deben considerar los diferentes recursos necesarios que requerirn sus componentes, en algunos casos los organismos cooperantes o donantes, no apoyan con recursos financieros, pero pueden asignar profesionales y tcnicos para integrarse en el trabajo de las comunidades y sus proyectos.

En otros casos se pueden gestionar recursos tcnicos y materiales, mediante donacin de materiales y equipos y asistencia tcnica para apoyar e integrarse a los proyectos. Sin embargo este tipo de cooperacin debe ser cuidadosamente seleccionada y aplicada, porque puede distorsionar los procesos del desarrollo local. Como por ejemplo de este tipo de cooperacin, se pueden citar el apoyo del gobierno de Japn, Italia, etc. Algunos organismos internacionales pueden brindar cooperacin tcnica y cientfica para asesorar componentes de investigacin y desarrollo tecnolgico, por ejemplo; Universidades, Centros Internacionales de Investigacin, etc.

Entre los recursos econmicos y financieros, se podran distinguir aquellos que se pueden gestionar en calidad de donacin, prstamo a intereses bajos y prstamos a intereses comerciales, en el caso de proyectos ambientales, de recursos naturales o de cuencas, se recomienda negociar y sustentar la negociacin sobre intereses bajos y de largo plazo, por la naturaleza del proyecto.Sin embargo, uno de los recursos importantes que deben movilizarse, son los recursos locales (las organizaciones locales, participacin de la poblacin, el conocimiento tradicional, la cultura, la voluntad poltica y el patrimonio natural), as mismo las tecnologas disponible y todos los elementos normativos y medios legales que permitan respaldar y apoyar la gestin e implementacin de los proyectos de recursos naturales.

Localizacin de recursos para la gestin de proyectos de recursos naturalesTIPO DE APOYOFUENTEEJEMPLOS

Recursos humanosOrganismos internacionales

Gobiernos

UniversidadesUNEP

Cuerpo de Paz

Universidades

Recursos materialesOrganismos internacionales

GobiernosPMA, Gobierno de Italia

Gobierno de Japn

Recursos institucionalesOrganismos internacionales

Centros internacionalesCEPAL, FAO, IICA CATIE, CIDIAT, INCAE

Recursos tecnolgicosInstituciones internacionales Gobiernos Empresa privadaCATIE, CIAT, GTZ JICA, CEE

Gobierno de Francia

Recursos cientficosUniversidades

Centros internacionalesORSTOM, CIAT, NRI, CATIE, GTZ

Recursos de cooperacin financiera no reembolsableBancos internacionales Agencias de Gobiernos Empresa privada Organismos regionales Organizaciones nacionalesBID, BM, BCI, CEE,

GTZ, DANIDA, ACDI, AID, WWF, ASDI, NRI, OIMT, FIAES, FONAES

PNUD, GWP, GEF, CE

Recursos Financieros, de prstamo.Bancos internacionales

Bancos nacionalesBID, BM, BCIE, KFW

En esta parte del tema de gestin financiera, nos referimos a algunas recomendaciones importantes, en la propuesta de proyectos, que los cooperantes y organismos financieros esperaran encontrar en la gestin de proyectos de recursos naturales.a) Proyectos con estrategias sostenibles con base en la participacin de las organizaciones y de sus comunidades. Se deben demostrar cmo se desarrollan los diferentes procesos, desde la participacin de los actores locales, la concertacin, los mecanismos de participacin, el fortalecimiento de la organizacin, la cogestin y la autogestin.

b) La contribucin local, mediante su capacidad instalada y los recursos existentes (contraparte natural o establecida). Como se integrarn los recursos nuevos con los que implementan otros proyectos en ejecucin.c) Aplicacin de la equidad y enfoque de gnero, tanto en la estructura del proyecto, como en el desarrollo de diferentes procesos. Mujeres en responsabilidades claves, mujeres con eficiente responsabilidad y liderazgo, participacin equitativa de hombres y mujeres con calidad de funciones, insercin de la mujer en las actividades econmicas en forma organizada o valorando su contribucin en el desarrollo econmico familiar y de la comunidad.d) Enfoque de medio ambiente, que permita garantizar su calidad y la sostenibilidad de los recursosnaturales, con aplicacin de tecnologas limpias, produccin orgnica, mantenimiento de la biodiversidad, rentabilidad ambiental, componentes de conservacin y produccin en armona, concientizacin y formacin de actitudes para proteger el ambiente.

e) Demostrar que la organizacin responsable de la ejecucin del proyecto tiene experiencia, capacidad tcnica, administrativa y gerencial, sobre todo si hay credibilidad y confianza en la organizacin. Si es una organizacin nueva, se valora el respaldo o quien acompaa en el proceso de la ejecucin.

f) La rentabilidad del proyecto y su contribucin en la generacin de empleo o alivio a la pobreza es un aspecto que se valora de manera especial. El valor agregado a los productos primarios, la comercializacin.

g) La sostenibilidad del proyecto (ecolgica, econmica, social, institucional), su estrategia, valorando el riesgo y como se puede lograr el sentido de pertenencia en las comunidades y organizaciones locales.

7. BENEFICIARIOS

7.1. El concepto de actores y beneficiarios

En la gestin y formulacin de proyectos de recursos naturales, en los ltimos aos, se ha considerado una modalidad particular, del motivo por el que se gestiona un proyecto. Quien se beneficia debe participar activamente en todo momento, convirtindose en un actor, como factor clave en todo momento del proyecto. Entonces los actores o beneficiarios del proyecto, son aquellos que percibirn los diferentes tipos de beneficios del proyecto, actan de forma individual u organizada.7.2. Beneficiarios directos e indirectos

Los beneficiarios de los proyectos son de dos tipos: los directos e indirectos. Cada uno de ellos percibe un beneficio, diferencindose en la modalidad y relacin con el proyecto. Se describe la forma en que percibirn los beneficios. En el primer caso perciben beneficios, que se cuantifican y se distribuyen a cada actor, beneficiario o participante, de manera directa, es decir nominada. En el segundo caso el beneficio se percibe de manera indirecta, con una modalidad no determinada, como por ejemplo; mejora de ambiente, compartiendo experiencias, capacitacin a otros actores.7.3. Tipos de beneficios y efecto distributivo de las inversiones

Las acciones de intervencin deben indicar beneficios tangibles, de corto, mediano y largo plazo, los participantes agricultores esperan efectos al ms corto plazo. Por eso deben clarificarse cuando se alcanzarn los resultados y cul ser su magnitud, permanencia e importancia. Los beneficios pueden ser a nivel de finca, en alguna zona de la cuenca, o en las partes bajas, fuera de la cuenca, en un municipio, etc. Cada componente debe definir cules sern los beneficios, ecolgicos, sociales y econmicos. Los beneficios deben asociarse a cada tipo de inversiones y deben constituir un retorno distribuido a quienes generaron los resultados. Es importante el detalle de beneficios esperados a nivel de finca, por zonas, a nivel de cuenca, fuera de la cuenca en forma cualitativa y cuantitativa por la aplicacin del proyecto, segn los horizontes de la planificacin (corto, mediano y largo plazo).

EL PROBLEMA

CAUSAS

LA SOLUCIN

DA ORIGEN AL PROYECTO

EFECTOS

Organizar un equipo gestor del proyecto

El equipo gestor, viabiliza sus operaciones mediante un proceso de formulacin del proyecto y su sustentabilidad.

RESPALDAN LA TOMA DE DECISIONES

SE SUSTENTA ENFRENTANDO

LAS CAUSAS

El beneficiario:

Est consciente del problema?

El proyecto responde a la necesidad real del beneficiario?

Cmo acta el beneficiario?

Qu cambios se esperan con el proyecto?

Durar el proyecto?

El beneficiario comprende el proyecto?

El proyecto

Responde a:

Un problema.

Una necesidad.

Una demanda.

Una oportunidad

Visin de largo plazo

Con base a procesos

La organizacin es clave

Valorar los servicios ambientales

Participacin local y autogestin

EL PROYECTO GIRH/MIC

Manejo de cuencas en este documento es sinnimo de gestin integral de cuencas y manejo integral de cuencas (GIRH/MIC)