Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público...

34
Documento de Trabajo ISSN (edición impresa) 0716-7334 ISSN (edición electrónica) 0717-7593 ¿Fonasa para Pobres, Isapre para Ricos? Un estudio de los determinantes de la elección entre seguro público y privado. Claudio Sapelli Arístides Torche Nº 183 Septiembre 1997 www.economia.puc.cl

Transcript of Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público...

Page 1: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su

Documento de TrabajoISSN (edición impresa) 0716-7334

ISSN (edición electrónica) 0717-7593

¿Fonasa para Pobres, Isapre para Ricos? Un estudio de los determinantes de la elección entre seguro público y privado.

Claudio SapelliArístides Torche

Nº 183Septiembre 1997

www.economia.puc.cl

Page 2: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su

ISSN:0716-7334 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE INSTITUTO DE ECONOMIA Oficina de Publicaciones Casilla 76, Correo 17, Santiago

¿FONASA PARA POBRES, ISAPRES PARA RICOS? Un Estudio de los Determinantes de la Elección entre Seguro Público y Privado* Claudio Sapelli** Arístides Torche** Documento de Trabajo Nº 183

Septiembre de 1997

* Se agradecen los comentarios realizados por los asistentes a los seminarios del Instituto de Economía de la PUC, y de ILADES, y en particular a Cristián Aedo. Se agradece especialmente la ayuda de Bernardita Vial en la preparación de este trabajo y de Ricardo Pérez en el trabajo estadístico. Por supuesto, los autores son los responsables de cualquier error u omisión. ** Profesores Instituto de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Page 3: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su

INDICE

Página

RESUMEN 1

INTRODUCCION 3

EL SEGURO DE SALUD CHILENO 3

MODELO DE ADSCRIPCION A LOS SEGUROS PREVISIONALES DE SALUD 4

ESPECIFICACIÓN FUNCIONAL 7

VARIABLES Y FUENTES DE DATOS 10

RESULTADOS 12

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS 15

COMPARACION CON OTROS RESULTADOS 16

CONCLUSIONES 17

BIBLIOGRAFIA 18

DEFINICION Y DESCRIPCION DE LAS VARIABLES 19

1. Características de la muestra 19

2. Descripción de las variables consideradas en la muestra 19

Page 4: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su
Page 5: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su

¿FONASA PARA POBRES, ISAPRES PARA RICOS? 1

RESUMEN

Este estudio analiza los determinantes de la elección entre seguro privado y

público. En la discusión pública se suele manejar al ingreso como el factor

condicionante de dicha elección. Aquí intentamos determinar si existen otras variables

que son importantes en la opción entre el sistema de ISAPREs y FONASA, y lograr una

mejor comprensión de cómo interactuan las características de las personas y las de los

seguros privado y público en la elección del mismo.

El estudio concluye (sobre la base de un análisis econométrico de los datos de

la CASEN 90) que las variables más importantes en la determinación de la elección

entre seguro público o privado son: ingreso, edad y sector de residencia.

Los signos de los coeficientes muestran, en primer lugar, que:

• Una mayor edad -dejando todo lo demás constante- disminuye la probabilidad

de estar en ISAPRE

• Un mayor ingreso del individuo -ceteris paribus- hace más probable que esté

en una ISAPRE.

• El estado de salud tiene un efecto positivo, indicando que las personas, con la

información privada respecto a su estado de salud (que no afecta el precio de

un seguro privado) logran generar un problema de selección adversa al

sistema privado de salud. Eso no necesariamente quiere decir que los más

enfermos estarían en el sistema privado, como se explica en el texto.

Page 6: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su

2 DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 183 • El riesgo del núcleo familiar, en términos de salud, (evaluado con información

públicamente disponible) disminuye la probabilidad de estar en ISAPRE.

• El hecho de vivir en zona urbana, aumenta la probabilidad de estar en ISAPRE.

• El signo de la variable interactiva edad-ingreso hace presumir que el sistema

público otorga mayor seguridad financiera.

Los signos obtenidos son los predichos por el modelo, validando en su totalidad

las hipótesis que se realizan.

La información privada sobre la salud resulta en una selección adversa en

contra del sistema privado de salud. Ceteris paribus (incluyendo edad y composición

del núcleo familiar), las personas con más problemas de salud terminaban en 1990 en el

sistema privado. Por otro lado, la información pública respecto a la salud, resumida en

variables como edad y sexo, resulta en una selección adversa en contra del sistema

público de salud. Lo primero es el efecto tradicional de selección adversa y lo segundo

se debe únicamente a la falta de ajuste al riesgo que tiene la prima de FONASA. Esto

indica que el problema grave de selección de riesgo no es producido por las ISAPREs,

sino por los incentivos que provee el sistema de seguro público chileno.

Page 7: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su

¿FONASA PARA POBRES, ISAPRES PARA RICOS? 3 Introducción

Para evaluar los efectos de las diferentes propuestas de reforma del sistema de

seguros de salud chileno, es importante conocer los determinantes de la elección entre

seguro privado y público. En la discusión pública se suele manejar al ingreso como el

factor condicionante de dicha elección. Sin embargo la elección no es tan simple, como

lo demuestra el hecho que en el decil de ingreso más alto, el 30% de las personas está en

FONASA. Aun en el uno por ciento de ingreso más alto, más del 25% está en

FONASA.

Este estudio tiene por objeto determinar si efectivamente es así, o si existen

otras variables que también son importantes en la opción entre el sistema de ISAPREs y

FONASA. Finalmente, el estudio tiene por objeto lograr una mejor comprensión de

cómo interactúan las características de las personas y las de los seguros privado y

público en la elección del mismo.

El seguro de salud Chileno

El seguro previsional chileno se caracteriza por la coexistencia de un sistema

privado (ISAPREs) en que las primas son fijadas en función del riesgo de los asegurados

y otro público (FONASA) cuya cotización sólo es función del ingreso del cotizante.

Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso

(hasta 4.2 UF) independientemente de su edad, del número de beneficiarios y del estado

de salud de estos. Todos reciben la misma cobertura: es decir, los beneficios del seguro

son independientes del monto de la prima.1

1 La UF es una unidad de cuenta muy utilizada en Chile, cuyo valor se modifica diariamente de acuerdo con el cambio en el IPC del mes precedente. Su valor alcanzaba a US$ 33,3 en Agosto de 1997

Page 8: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su

4 DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 183 En el caso del seguro privado la persona también está obligada a pagar el 7% de

su ingreso con el mismo tope de 4,2 UF, pero las compañías de seguro (ISAPREs)

entregan planes diferentes de acuerdo a la prima pagada y al riesgo de las personas.

Modelo de adscripción a los seguros previsionales de salud

La demanda por servicios de salud (y la de cobertura de seguros de salud) tiene

un comportamiento semejante a la demanda por otros bienes. La cantidad demandada

disminuye al subir el precio (ver experimento RAND), y aumenta al crecer el ingreso y

empeorar el estado de salud (quien está más enfermo quiere mejor cobertura). La prima

de un seguro depende de su grado de cobertura y de las condiciones personales que

contribuyen a aumentar el riesgo de que los beneficiarios tengan problemas de salud.

Para una cobertura dada, la prima será mayor cuanto más riesgoso sea el consumidor.

Por ejemplo, la prima será mayor cuanto más edad, más dependientes y peor estado de

salud tenga el demandante.

La prima, sin embargo, no es el precio del seguro. El precio del seguro es el

“factor de carga” por sobre el monto que haría el seguro “actuarialmente justo”. En este

trabajo supondremos que la prima es proporcional al monto que haría al seguro

“actuarialmente justo”, con lo cual el “factor de carga” también será proporcional a

dicho monto.

La cantidad consumida de servicios de seguro privado de salud, (ISAPRE) será

modelada en función del ingreso de los cotizantes, de su estado de salud, de sus

preferencias, y de los precios que observan en el mercado privado (P).

La utilidad que genera la cantidad escogida en el mercado privado se compara

con la que genera la canasta ofrecida por FONASA y dependiendo de cuál sea mayor, se

decide adquirir el seguro público o uno privado

Page 9: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su

¿FONASA PARA POBRES, ISAPRES PARA RICOS? 5 En un mercado de seguros de salud privado sin distorsiones se debería observar

que quienes demandan más servicios de salud y un seguro con mayor cobertura son los

que (ceteris paribus) tienen más ingreso, enfrentan un menor precio, tienen un peor

estado de salud o son más aversos al riesgo. Esto se puede expresar como:

(1) DH = f (P, Y, S)

donde:

DH: es la cobertura demandada de seguro privado

P: es el precio (el factor de carga)

Y: es el ingreso

S: es el estado de salud

Como no se cuenta con observaciones del precio individual en este mercado, se

agrega al modelo la siguiente ecuación:

(2) PRIMA = p (X) • (1 + φ)

La prima es igual al gasto esperado del cotizante dadas sus características X,

incrementado en el factor de carga φ. Por lo tanto, el precio P del seguro es:

(2') P = φ p(X) = g (X)

Debido a la proporcionalidad entre el precio P y la prima, es posible constatar que

P depende también del vector X de características personales que determina la prima.

En este trabajo, el beneficio de la demanda, se ha medido por la función de

utilidad indirecta, (1’) UH = u (DH). Por lo tanto, se utiliza la ecuación reducida (3)

que resulta de reemplazar (2’) en (1’), y que representa la función de utilidad indirecta

por cobertura de salud en el sector privado:

Page 10: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su

6 DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 183 (3) UH = u (g (X) , Y , S)

La utilidad indirecta del seguro privado disminuye con el precio (g(X)),

aumenta con el ingreso, aumenta con el mal estado de salud, y aumenta con la aversión

al riesgo, que depende de la forma de la función del ingreso. En principio no es claro

que se observe un rol importante para la aversión al riesgo en esta elección. Puesto que

en Chile el seguro previsional de salud es un beneficio mandatado, no es necesario que

haya aversión al riesgo para que se demande un seguro de salud. Más aún, si la aversión

al riesgo no sesgara la decisión en favor de uno u otro seguro, ella no debiera aparecer

como explicación de la elección entre seguro público y privado.

Por otra parte, FONASA ofrece una canasta fija que representa más servicios de

salud para quienes tienen peor estado de salud. Además las personas reciben un subsidio

en tanto la prima es menor a la que sería en un seguro “actuarialmente justo”. Este

subsidio queda determinado por la diferencia de precios entre seguros, el del seguro

privado determinado por g(X) y el del público determinado por τW en que W es el

salario de la persona y τ la tasa fija de cotización. El ingreso no es importante en la

decisión de permanecer en el seguro público debido a que un mayor gasto no permite

obtener un mejor seguro.

Si se denomina VF la utilidad de la canasta de FONASA, se tiene que:

(4) VF = h (S, W)

La utilidad de la canasta ofrecida por FONASA depende del estado de salud S

(positivamente) y de su costo τ W (negativamente).

Por lo tanto, el individuo puede adquirir en el mercado privado una cantidad

DH que le da una utilidad UH, o adquirir la canasta de FONASA que proporciona una

Page 11: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su

¿FONASA PARA POBRES, ISAPRES PARA RICOS? 7 utilidad de VF. En estas condiciones, la decisión de optar por seguro público o privado

se puede representar por una variable I tal que:

(5) UH - VF = I

Si I es mayor que cero, se opta por el seguro privado. Si es menor, por el

seguro público.

Especificación funcional

Para estimar este modelo, las funciones (3) y (2’) fueron especificadas como se

detalla a continuación. La función U como una función lineal en P y S y logarítmica en

el ingreso para captar la posibilidad de una utilidad marginal decreciente del ingreso que

indicaría que las personas son aversas al riesgo. Esta aversión al riesgo se ha considerado

que depende también de la edad. Por lo tanto, el coeficiente del ingreso se ha

especificado como una función del tipo: f+g.E en que E indica edad. Personas mayores

serían mas aversas al riesgo, de manera que f y g son positivas. Por lo tanto:

(3') UH = a + b P + d. S + (f. + g.E) lnY

donde:

E es la edad

P: es el precio del seguro

S: es el estado de salud (índice definido de manera que un mejor estado de salud

hace que S sea más bajo).

Y: ingreso

Los coeficientes son: a > 0; b < 0; d > 0; f > 0; g > 0.

Page 12: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su

8 DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 183 (ii) el precio de los seguros de las ISAPREs es también una función de la edad,

del número de dependientes y de la salud de los beneficiarios. Para resumir dicha

información, se ha especificado al precio como una función lineal de un índice D

construido sobre la base de una tabla (ver apéndice) que es empleada por las ISAPREs

para determinar los precios de sus planes. Se ha supuesto que el índice D captura el

efecto conjunto de edad, estado de salud de los beneficiarios y número de dependientes.

Por lo tanto:

(2"') P = α + κ D

con α >0 ; κ > 0

Si se reemplaza P en (3') se tiene:

(3") UH = (a + b α) + b κ D + d. S + f. lnY + g.E lnY

Si especificamos la Función de utilidad de FONASA (4) como:

(4') VF = ω + ψ S + π W

con ω > 0 ; ψ > 0; π < 0

y se incorpora un nuevo componente de aversión al riesgo a través de un término

interactivo entre E y W que se obtiene al considerar al coeficiente π como una función

de E. (π = π1 + π2 E en que π1< 0; π2 > 0). La forma funcional de π se explica porque

dicho coeficiente se puede interpretar como la tasa de cotización y un incremento de ella

todo lo demás constante implica una reducción de la utilidad que brinda el seguro de

FONASA puesto que la canasta de beneficios permanece constante. Sin embargo,

pasado una cierta edad (edad de jubilación), la relación entre el incremento en el salario

y en la cotización desaparece puesto que las rentas adicionales no son imponibles.

Page 13: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su

¿FONASA PARA POBRES, ISAPRES PARA RICOS? 9 (4") VF = ω + ψ S + π1.W + π2.E.W

Utilizando (3") y (4") se obtiene que (5) I = UH - VF es:

(5’) I = (a +b α - ω) + b κ D + (d - ψ) S + f.lnY + g.E.lnY - π1.W - π2.E.W

y tomando en cuenta que en el trabajo empírico no se puede trabajar con salario e

ingreso simultáneamente por la muy alta correlación entre estas dos variables, se ha

considerado que lnY puede ser utilizado como proxy de W, obteniéndose:

(5") I = (a +b α - ω) + b κ D+ (d - ψ) S + (f. - π1).lnY + (g. - π2).E.lnY

La decisión de optar por seguro público o privado se transforma por medio de

este índice en una decisión dicotómica. Si I es mayor que cero, entonces se opta por

ISAPREs (variable dicotómica igual uno); si es menor que cero, se opta por FONASA

(variable dicotómica igual cero).

Resumiendo, de acuerdo a (5"), la demanda por seguro privado será función de:

i) el índice D -el indicador del precio-, con signo negativo (el signo no es ambiguo

porque un mayor D disminuye la utilidad del seguro privado, ya que se le cobra un

mayor precio y aumenta el del seguro público en términos relativos porque su precio no

se afecta); ii) el estado de salud, con signo incierto, dependiendo de si un peor estado de

salud aumenta la demanda por seguro privado o público; iii) el ingreso, con signo

positivo (acá también se refuerzan los efectos por el diferente sistema de precios y la

diferencial de calidad: un mayor ingreso aumenta el valor de la mejor hotelería ofrecida

por el seguro privado, al tiempo que aumenta el precio del seguro público, pero no se

afecta el del seguro privado); y la variable interactiva con signo incierto, dependiendo de

si una mayor aversión al riesgo aumenta la demanda por seguro privado o público.

Debido a la poca transparencia sobre los beneficios de las ISAPREs, y al hecho que -en

particular para la atención institucional- la incertidumbre sobre cuánto se deberá pagar es

Page 14: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su

10 DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 183 menor en el sistema público, uno podría esperar que una mayor aversión al riesgo

indujera a la gente -ceteris paribus- a optar por el sistema público. En todo caso,

cualquiera sea el signo, la interpretación sería que aquel sistema favorecido es el que da

mayor seguridad financiera.

Para aquellos cotizantes con menores ingresos, dado el valor del índice D, la

combinación ofrecida por FONASA aparece como muy atractiva, ya que el valor de la

cobertura es mayor al 7% aportado. Para aquellos con alto valor del índice D, dado el

ingreso, también se vuelve atractiva la opción de FONASA. Esto explica que el ingreso

no sea la única variable explicativa. Para aquellos con mayores ingresos, las preferencias

reveladas muestran que la cobertura ofrecida por las ISAPREs resulta más atractiva.

Variables y Fuentes de Datos

La variable I es dicotómica, y toma valor uno si el jefe de familia (activo y

cotizante), se decide por ISAPRE y valor cero si se decide por FONASA.

El estudio empírico se basa en los datos de la CASEN 19902. Como variables

dependientes se utilizaron las incluidas en la ecuación (5’’), con las definiciones que se

detallan en el Anexo 1. Adicionalmente se incorporaron dos variables mudas y un

término cuadrático:

• si el cónyuge es activo y cotiza toma valor uno, resto cero. Esta variable se

incluye porque en este análisis no se reparten las cargas, por lo que si el

cónyuge es activo, cotiza y asume cargas, eso debiera tener un efecto ingreso

2 La encuesta de Caracterización socioeconómica CASEN 90 se basa en una muestra aleatoria de conglomerados que alcanza a los 24.500 hogares y fue calculada para un error estadístico del 5% y un margen de confianza del 95%. Su cobertura es nacional, urbana rural y regional y fue tomada en 1990. Esta encuesta cubre aspectos demográficos, de educación, de salud, de empleo y de ingreso de los hogares

Page 15: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su

¿FONASA PARA POBRES, ISAPRES PARA RICOS? 11

que haría más atractivo el incorporarse al sistema ISAPREs; por lo tanto, el

signo esperado es positivo.

• localización (gran Santiago, urbano grande, urbano pequeño y rural). Esta

variable incorpora el acceso al sistema ISAPREs, que disminuye a medida que

disminuye la densidad poblacional. Se realizaron regresiones diferentes para

cada localización.

• un término cuadrático en el índice D, que capturaría una respuesta no lineal a

cambios en los precios, o una determinación de los precios no lineal al valor del

índice.

Debido a que la variable dependiente es dicotómica se utilizó una regresión

logística. Luego de limpiar la muestra, se incluyeron 26,120 núcleos3, 4. La población

adscripta a FONASA o ISAPREs que se estudiará, está constituida por obreros,

empleados y jubilados, puesto que para ellos rige la obligatoriedad de adscripción a uno

de los dos seguros previsionales. Dicha población se ha dividido en cinco submuestras:

una con la totalidad de los datos y las otras para Santiago, Grandes Ciudades, Resto

Urbano y finalmente Zona Rural. Esta división tiene por objeto analizar si la

infraestructura hospitalaria del sector privado que disminuye en el resto urbano y en el

sector rural, afecta la adscripción a ISAPRES.

3 Núcleo es un grupo familiar más estrecho que el hogar; por lo tanto, no debe sorprender que el número de núcleos considerados sea superior al de hogares de la muestra. 4 El pasaje del modelo de la sección anterior a la logística puede verse en Maddala, p. 22. El Anexo XX (a incluir) describe la forma en que se limpió la muestra.

Page 16: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su

12 DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 183 Resultados

El Cuadro 1 presenta los resultados de cinco regresiones: una para toda la

muestra, y las siguientes para Santiago, grandes Ciudades, Resto Urbano y Zona Rural.

Todos los coeficientes de LTOTALI (logaritmo del ingreso total), EDAD_LY (variable

interactiva ingreso-edad), y CONYUG (cónyuge es activo y cotiza o no), son

significativos al 1%. PRINCIP (variable proxy del estado de salud conocido sólo por la

persona) es significativo al 10% y los coeficientes de _D_ y _D_2 (variable índice que

aproxima el precio) son significativos al 1% en cuatro de las cinco regresiones y en la

quinta no son significativos. Las ecuaciones de regresión se presentan en el Anexo Nº 1.

COEFICIENTES DE REGRESION

Variables Independientes

Total

Gran

Santiago

Gran

Urbano

Resto

Urbano

Rural

Intercepto -20,9749* -18,8431* -18,2277* -20,7647* -24,9442* LTOTALI 1,8983* 1,8446* 1,6621* 1,9524* 2,2584* EDAD_LY -0,00412* -0,00445* -0,00382* -0,00383* -0,00443* CONYUG 0,6432* 0,5735* 1,1656* 0,5453* 1,0473* ZSTGO1 1,3472* - - - - ZSTGO2 0,9015* - - - - ZONA2 0,8928* - - - - PRIN1 0,0721* 0,0643** 0,1330*** 0,1023* 0,2000* _D_ -0,2601* -0,3004* 0,1333 -0,2862* -0,1799* _D_2 0,0150* 0,0225* -0,0283 0,0183* -0,00341

Donde:

* : significativo al 1%. ** : significativo al 5%. *** : significativo al 10%.

Page 17: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su

¿FONASA PARA POBRES, ISAPRES PARA RICOS? 13 Los signos de los coeficientes muestran, en primer lugar, que una mayor edad -

dejando todo lo demás constante- disminuye la probabilidad de estar en ISAPRE. Por

otra parte, indican que un mayor ingreso del individuo -ceteris paribus- hace más

probable que esté en una ISAPRE. El estado de salud (PRIN) tiene un efecto positivo,

indicando que las personas, con la información privada respecto a su estado de salud,

(que no afecta el precio de un seguro privado) logran generar un problema de selección

adversa al sistema privado de salud. Eso no necesariamente quiere decir que los más

enfermos estarían en el sistema privado. Sólo quienes son más enfermos que lo que

permite suponer el índice D estarían, ceteris paribus, en el sistema privado. Por otro

lado el índice D, que es un indicador de riesgo evaluado con información públicamente

disponible, aumenta el precio del seguro privado y hace que disminuya la probabilidad

de estar en ISAPRE. Finalmente, si el cónyuge es activo y cotiza, es más probable estar

en ISAPRE, con lo cual se confirma el efecto ingreso esperado. Por último, los

resultados indican que el hecho de vivir en zona urbana, cualquiera sea su tipo, aumenta

la probabilidad de estar en ISAPRE. Estos signos se obtienen consistentemente para las

cinco regresiones, aun cuando unos pocos no son significativos (índice D en sector

urbano grande, y el término cuadrático de D en sector rural). El término cuadrático en D

indica que. el efecto de los cambios en el estado de salud (deterioro) se expresa en

cambios más que proporcionales en los precios de los seguros de salud (debido

probablemente a cómo las ISAPREs fijan los precios).

Las regresiones urbanas muestran coeficientes muy similares para la constante,

para la semielasticidad ingreso, para el término interactivo edad-ingreso, y para el índice

D. Los otros dos coeficientes presentan mayor variabilidad, pero son de similar orden de

magnitud. En general, se puede decir que cada regresión es una validación

independiente del modelo presentado. Los estadísticos de bondad de ajuste son

relativamente altos para regresiones de este tipo. Asimilándolos a un R2, éstos oscilan

entre 23% y 29%.

Page 18: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su

14 DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 183 El cuadro siguiente muestra las elasticidades de la probabilidad de adscripción

al sistema de ISAPRES en función de las variables independientes

CUADRO DE ELASTICIDADES POBLACION DE OBREROS Y EMPLEADOS MAS JUBILADOS

Variables

Total

Comunas Gran Stgo.

Gran

Urbano

Urbano Mediano

Zona Rural

TOTALI 1.40 1.12 1.22 1.49 2.00 EDAD -1.51 -1.39 -1.49 -1.40 -1.79 PRIN1 0.001 0.001 0.003 0.003 0.26 _D_ -0.39 -0.21 - -0.30 -

Como puede observarse, tanto el ingreso como la edad son los más importantes

determinantes de la elección. El ingreso contribuye positivamente a la probabilidad de

elegir ISAPREs, y la edad, negativamente.

Los resultados se pueden visualizar mejor a través de los gráficos que aparecen

en el Anexo Nº 2, que muestran la probabilidad de estar en ISAPRE en función de las

variables dependientes (con las demás variables valuadas en las medias muestrales).

Para las diferentes variables, ellos indican que:

Edad:

La probabilidad de afiliarse a ISAPREs varía con la edad -ceteris paribus- en

forma marcada. En el Gran Santiago cae de 70% a 10%, en otros sectores urbanos de

45% a 5% y en el sector rural de 25% a casi 0%. Por la relativamente reciente

instauración del sistema esto no necesariamente permite concluir que a medida que los

actuales afiliados envejezcan las probabilidades caigan en dicha proporción. Más bien

debe interpretarse como que en la población actual una persona de 75 años viviendo en

Page 19: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su

¿FONASA PARA POBRES, ISAPRES PARA RICOS? 15 el gran Santiago y con iguales características (ingreso, salud, composición núcleo

familiar) tiene una probabilidad de estar en ISAPREs siete veces menor que una persona

de 20 años viviendo también en Santiago.

Estado de salud (el componente principal basado en información privada):

Los márgenes en que varía la probabilidad son mucho menores a los de edad:

30-35% para el Gran Santiago; 15-25% en sector urbano; 5-10% en sector rural.

Indice de riesgo (estadístico D):

En dos de las muestras este índice no dio significativo. Para el gran Santiago y

sectores urbanos pequeños, el margen de variación es entre 25-40% y 15-25%,

respectivamente.

Ingreso:

Los cuatro perfiles son muy parecidos.

Interpretación de los Resultados

Los signos obtenidos son los predichos por el modelo presentado en 5"

validando en su totalidad las hipótesis que allí se realizan. En particular resulta

interesante discutir el signo obtenido por el indicador del estado de salud (PRIN1). Este

es positivo, indicando que -ceteris paribus- a medida que se deteriora el estado de salud,

la gente valora cada vez más el paquete ofrecido por las ISAPREs versus el ofrecido por

FONASA.

Es interesante notar como la información privada sobre la salud (resumida en

PRIN) resulta en una selección adversa en contra del sistema privado de salud. Ceteris

Page 20: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su

16 DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 183 paribus (incluyendo edad y composición del núcleo familiar), las personas con más

problemas de salud terminaban en 1990 en el sistema privado de salud. Por otro lado, la

información pública respecto a la salud, resumida en variables como edad y sexo

(incluidas en la variable D), resultan en una selección adversa en contra del sistema

público de salud. Lo primero es el efecto tradicional de selección adversa y lo segundo se

debe únicamente a la falta de ajuste al riesgo que tiene la prima de FONASA.

Por una parte, dados los riesgos -medidos por D-, un mayor ingreso aumenta la

probabilidad de estar en ISAPRE. Por otro lado, dado el ingreso, un mayor nivel de riesgo

aumenta la probabilidad de estar en FONASA. Por lo anterior, la población de FONASA

no va a ser sólo la más pobre, sino también la de mayor riesgo –riesgo determinado por la

información públicamente disponible-. La paradoja de que gran parte de la población de

mayor riesgo esté concentrada en el proveedor de peor calidad (según preferencias

reveladas), se debe exclusivamente a la forma de cobrar del seguro público. FONASA

subsidia hoy a los de mayor riesgo -independiente de su ingreso-, por lo que es natural

que ellos estén en ese sistema. Esto indica que el problema grave de selección de riesgo

no es producido por las ISAPREs, sino por los incentivos que provee el sistema de seguro

público chileno. De hecho, como se observa más arriba, existe un problema de selección

adversa en contra del sistema privado sobre la base de información privada.

El signo de la variable interactiva edad-ingreso, hace presumir que el sistema

público otorga mayor seguridad financiera, algo que debiera preocupar al sistema privado,

y que no debiera ser difícil de corregir en tanto se incorporen controles a los costos y esos

controles les permitan otorgar coberturas más generosas y contratos más transparentes.

Comparación con Otros Resultados

Los únicos resultados comparables están disponibles para Australia. El hecho

es que pocos sistemas son lo suficientemente parecidos al de Chile como para hacer

Page 21: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su

¿FONASA PARA POBRES, ISAPRES PARA RICOS? 17 interesantes las comparaciones. Muchos no tienen un sistema importante de seguros

privados. Hopkins y Kidd (1996), por ejemplo, encuentran que las siguientes variables

hacen más probable que se compre seguro privado: mayor edad, peor estado de salud,

mayor ingreso. Los resultados son similares, pero ellos no manejan el concepto de

precio del seguro con lo cual algunos resultados son difíciles de interpretar. El resultado

principal es que comprueban un importante componente de selección adversa en la

población que recibe seguro privado. Atribuyen esto al hecho que la regulación de los

seguros de salud impide la discriminación entre grupos de riesgo, con lo cual

institucionaliza la selección adversa.

Conclusiones

Las variables más importantes en la determinación de la elección entre seguro

público o privado son: ingreso, edad y sector de residencia. La segmentación que se

observa en el mercado entre personas de alto y bajo riesgo, por un lado, y de alto y bajo

ingreso por el otro, es principalmente causada por la convivencia de dos sistemas

incompatibles de fijación de primas de seguros de salud. Por una parte, el sistema de

seguros privado fija las primas de acuerdo a los riesgos de las personas a asegurar. Por

la otra, el sistema público fija su prima de acuerdo al ingreso de las personas para

asegurar. De esta manera, quienes tienen relativamente menos ingreso y son

relativamente más riesgosos reciben un subsidio si eligen FONASA. Esto acentúa

fuertemente la tendencia a que exista lo que parece un descreme del mercado, y resulta

en la paradoja que aquellos más vulnerables decidan recibir la atención de más baja

calidad. Es importante notar que este análisis demuestra que esta gente elige

racionalmente recibir esa atención de peor calidad, porque es mucho más barata (está

subsidiada).

Page 22: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su

18 DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 183

BIBLIOGRAFIA

Feldstein, Paul, Health Care Economics, Delmar, 3rd edition, 1988.

Cameron, A. C. Y Trivedi, P. K. , “The role of income and health risk in the choice of health insurance: evidence from Australia” Journal of Public Economics, 45, 1-28.

Hopkins, Sandra y Michale Kidd, “The determinants of the demand for private health insurance under Medicare”, Applied Economics, 1996, 28, 1623-1632.

Maddala, G. S. “Limited dependent and qualitative variables in econometrics” Cambridge University Press, 1983.

Newhouse, Joe, “Free for All?: Lessons from the RAND Health Insurance Experiment” Harvard University Press 1993.

Phelps, Charles, Health Economics, Harper Collins, 1992.

Page 23: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su

¿FONASA PARA POBRES, ISAPRES PARA RICOS? 19

DEFINICION Y DESCRIPCION DE LAS VARIABLES

1. Características de la muestra

a) Muestra Original:

Se emplean los antecedentes de la Encuesta CASEN 90 y se consideran a todos

los individuos beneficiarios del sistema ISAPRE o FONASA que perciben un ingreso

total individual (TOTALI) mayor que cero, y cuya edad es mayor o igual a 12 años y

que participan de las categorías de obreros, empleados o jubilados.

2. Descripción de las variables consideradas en la muestra

A continuación se definen las variables consideradas:

I : Variable muda que identifica la adscripción.

0 = ISAPRE

1 = FONASA

EDAD : Edad del beneficiario, en años cumplidos.

LTOTALI : Logaritmo del ingreso total individual.

Corresponde a la suma de las siguientes corrientes de ingreso:

• Ingreso autónomo individual: Ingresos del trabajo individual, otros ingresos

autónomos individuales (monto ingreso por jubilación + mesadas o pensión

matrimonial + ingreso por capital).

Page 24: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su

20 DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 183 • Subsidios Monetarios

Subsidios de cesantía, pensiones asistenciales, subsidio único familiar, etc.

• Monto imputado por el uso de la vivienda propia o cedida (sólo jefes de hogar).

CONYUG_ : Variable muda que caracteriza al cónyuge del jefe de núcleo, tal que

si es activo(a) y cotiza le asigna valor 1 y al resto asigna valor cero.

EDAD_LY : Interacción EDAD * LTOTALI

ZSTGO1_ : Variable muda que identifica la región metropolitana (Gran

Santiago) con sus 32 comunas, consideradas como zona urbana.

Asignándole 1 y resto asigna cero.

ZSTGO2_ : Variable muda que identifica grandes zonas urbanas (V región,

Valparaíso y Viña del Mar, VIII Región, Concepción) asignándole

1 y al resto asigna cero.

ZONA2_ : Variable muda que identifica zonas urbanas complementarias a

ZSTGO1_ y ZSTGO2_, asignándole 1 y al resto asigna cero.

PRIN1_ : Índice de vulnerabilidad de la persona. Puntaje asignado al cotizante

en función del valor del primer componente principal de las

variables que a continuación se indican.

CS3_ : Número de consultas por especialidad con orden

médica y atención de urgencia en hospitales o postas

urbanas.

Enferm_ : Variable muda que identifica la persona que sufrió

enfermedad o accidente en los últimos 3 meses,

asignándole 1 y al resto asigna cero.

Page 25: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su

¿FONASA PARA POBRES, ISAPRES PARA RICOS? 21

Interqu_ : Variable muda que identifica la persona que tuvo al

menos una intervención quirúrgica en los últimos 3

meses, asignándole 1 y al resto asigna cero.

Adqmedi_ : Variable muda que identifica la persona que adquirió

o recibió medicamentos en el último mes,

asignándole el valor 1 y al resto signa cero.

Si se trata del jefe de núcleo, entonces a las cuatro variables anteriores (CS3_,

Enferm_, Interqu_, Adqmedi_) se le asigna el valor de la suma de los dependientes

inactivos del núcleo familiar incluyéndolo a él.

CS3_ = CS3_ ii=1

K∑ Interqu_ = Interqu_ i

i=1

K∑

Enferm _ = Enferm _ ii=1

K∑ Adqmedi_ = Adqmedi_ i

i=1

K∑

Donde K = # dependientes inactivos del núcleo + jefe de núcleo.

Por lo tanto PRIN1_ corresponde al primer componente principal de las

siguientes variables CS3_, Interqu_, Enferm_ y Adqmedi_.

_D_ : Puntaje asignado al cotizante de la siguiente forma:

1a) Si no es cónyuge del jefe de núcleo y edad = 34 y no es: "sexo

femenino y no asiste a establecimiento educacional"; entonces

_d_ = 1.

1b) Si no es cónyuge del jefe de núcleo y edad = 34 y "sexo

femenino y no asiste a establecimiento educacional", entonces

_d_ = 1.4.

1c) Si no es cónyuge del jefe de núcleo y 35 = edad = 65, entonces

_d_ = 1.5.

Page 26: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su

22 DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 183 1d) Si no es cónyuge del jefe de núcleo y 66 = edad = 74, entonces

_d_ = 3.

1e) Si no es cónyuge del jefe de núcleo y edad = 75, entonces _d_

= 4.

2a) Si es cónyuge del jefe de núcleo y 35 = edad 44, entonces _d_

= 1.

2b) Si es cónyuge del jefe de núcleo y 45 = edad = 65, entonces

_d_ = 1.5.

2c) Si es cónyuge del jefe de núcleo y edad = 34, entonces _d_ =

1.8.

2d) Si es cónyuge del jefe de núcleo y 66 = edad = 74, entonces

_d_ = 3.

2e) Si es cónyuge del jefe de núcleo y edad = 75, entonces _d_ = 4.

Si se trata del jefe de núcleo, entonces a_d_ se le asigna el valor de la suma de

los puntajes _d_ de las dependientes inactivas del núcleo familiar incluyéndolo a él.

_d_ = _d_ ii=1

K∑

K = # dep. Inactivos del núcleo + jefe del núcleo.

Nota:

Prin1_ : Indice de vulnerabilidad de la persona.

_d_ : Indice de vulnerabilidad para la ISAPRE.

Page 27: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su
Page 28: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su
Page 29: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su
Page 30: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su
Page 31: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su
Page 32: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su
Page 33: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su
Page 34: Documento de Trabajoeconomia.uc.cl/docs/dt_183.pdf · Una persona puede comprar el seguro público pagando un siete por ciento de su ingreso (hasta 4.2 UF) independientemente de su