DOCUMENTO DE TRABAJO - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda Social... ·...

23
ESTRUCTURA SOCIAL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES EVOLUCIÓN RECIENTE 2004-2010 -Informe Final- DOCUMENTO DE TRABAJO RESPONSABLES DEL INFORME Coordinador: Agustín Salvia Autora: Cecilia Tinoboras JULIO 2018

Transcript of DOCUMENTO DE TRABAJO - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda Social... ·...

Page 1: DOCUMENTO DE TRABAJO - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda Social... · sectores sociales lograron beneficiarse de la misma manera, ni dicha política logró,

ESTRUCTURA SOCIAL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

EVOLUCIÓN RECIENTE 2004-2010

-Informe Final-

DOCUMENTO DE TRABAJO

RESPONSABLES DEL INFORME

Coordinador:

Agustín Salvia

Autora:

Cecilia Tinoboras

JULIO 2018

Page 2: DOCUMENTO DE TRABAJO - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda Social... · sectores sociales lograron beneficiarse de la misma manera, ni dicha política logró,

1

Introducción

Los procesos de estructuración e integración social de la Ciudad de Buenos Aires remiten al modo

en que históricamente se ha producido el desarrollo socioeconómico, político y territorial, tanto a

nivel metropolitano como a nivel nacional. Sin dudas la centralidad de la Ciudad ha estado signada

por su temprano desarrollo comercial, bancario y portuario (Di Virgilio M., Marcos M, G. Mera,

2015) y, saltando rápidamente a las últimas décadas, por el desarrollo del sector servicios, la

emergencia de estructuras comerciales más concentradas, el desarrollo de nuevas actividades

inmobiliarias y de las industrias creativas (Fachelli, S. Goicoechea, M. López-Roldán P. 2015).

La pregunta por las heterogeneidades y desigualdades urbanas tienen una amplia trayectoria en

las ciencias sociales. Los procesos de urbanización y el modo que las poblaciones se van asentando

y desplazando en las ciudades contribuye a pensar tales desigualdades.

A nivel general, después de la crisis 2001-2002, este proceso estuvo enmarcado en una etapa que

se caracterizó por el crecimiento económico, el incremento del empleo formal, la reducción de la

pobreza, la normalización institucional y la recuperación de la cohesión social, también gracias a

un importante esfuerzo en materia de gasto social por parte del Estado. Sin embargo, no todos los

sectores sociales lograron beneficiarse de la misma manera, ni dicha política logró, tal como

sabemos, una plena incorporación de la población “sobrante” al nuevo esquema productivo

(ODSA-UCA, 2015).

En este marco es pertinente preguntarse ¿en qué medida el crecimiento económico, la ampliación

de los derechos sociales, las mejoras en las políticas públicas promovidas durante las dos últimas

décadas impactaron en las nuevas dinámicas urbanas, en los niveles de desigualdad y en la

estructura de clases? ¿Las clases populares de la ciudad de Buenos Aires, han experimentado una

mejora en su calidad de vida y han atravesado por procesos de movilidad social ascendente o

fueron desplazadas por clases medias provenientes de otros centros urbanos?

Este interrogante general puede especificarse a los siguientes interrogantes específicos: ¿cuáles

han sido los cambios en la estructuración social de la Ciudad de Buenos Aires, durante las últimas

dos décadas? ¿en qué medida la presencia de hogares de los estratos más altos aumenta,

disminuye o se mantiene en la Ciudad de Buenos Aires? ¿qué sucede con la presencia de hogares

de los estratos medios y bajos? ¿En qué medida pueden verificarse procesos de mejora en la

estructura socioeducativa y socio laboral de los hogares de la Ciudad? ¿En qué medida dichos

procesos cristalizan en una reducción de la desigualdad? Finalmente ¿Son estos procesos

característicos de la Ciudad o se incluyen en un proceso más amplio que cristaliza a nivel

metropolitano y nacional?

El presente informa busca abordar dicho interrogante a partir de tres ejes de análisis: la evolución

de la estructura de clases y estratos; de los niveles de desigualdad; y la evolución de la

composición socioeducativa y socio laboral de los hogares a lo largo del período 2004-2016 y de

manera comparativa entre CABA, Conurbano Bonaerense y total país.

Page 3: DOCUMENTO DE TRABAJO - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda Social... · sectores sociales lograron beneficiarse de la misma manera, ni dicha política logró,

2

El enfoque adoptado para este análisis se apoya en la perspectiva del Desarrollo Humano que

considera que tanto las condiciones materiales de vida como las de integración humana y social

constituyen hitos capitales donde evaluar, de forma multidimensional, el grado en que las

personas, los grupos y las comunidades logran ejercer sus derechos, desarrollar sus capacidades y

satisfacer sus necesidades humanas con autonomía de gestión y en calidad de miembros activos

de un sistema de organización económica, social y política de carácter colectivo (ODSA-UCA 2015).

Desde esta perspectiva y en función de responder a los interrogantes planteados, el primer

apartado trabaja sobre dos indicadores que refieren a la estructura social: la clase

socioeconómica, el estrato social y la condición socio residencial. El objetivo es analizar cómo ha

ido variando la participación de los hogares de estratos y sectores más altos y más bajos en la

estructuración social de la CABA.

El segundo apartado trabaja sobre el eje de desigualdad por ingresos. El cuarto apartado analiza la

evolución de la estructura socioeducativa y socio laboral de los hogares de la Ciudad. Finalmente,

en el último apartado se sintetizan los hallazgos principales del estudio.

1) Nivel socioeconómico y estructura socio residencial

Una forma habitual de caracterizar la composición de la estructura social es a través del nivel

socioeconómico. Si bien a lo largo de todo el documento estaremos trabajando con indicadores

que remiten de manera directa o indirecta a esta dimensión, trabajamos aquí, específicamente,

con una variable construida desde de la propuesta operativa de la Asociación argentina de

Marketing que plantea la medición a partir de la tasa de empleo, la posesión de inodoro, la

educación del PSH, su situación laboral o causa de inactividad, el tipo de empleo y la posesión de

prepaga.

El análisis de esta variable a nivel país muestra un proceso (leve) de movilidad social ascendente

pero que no se produce desde el sector social más bajo (E) y tiene un impacto poco significativo en

la promoción al estrato más alto (ABC1). A su vez, tiene distinto impulso en los primeros años del

período donde se mantienen estables los estratos extremos y se retraen considerablemente el

estrato D1 engrosando el estrato inmediato superior: C3. En los años siguientes, a partir de 2011

mientras los sectores de la clase E mantienen un peso estable en la estructura social nacional en el

orden del 6,5%; el estrato siguiente (D2) pierde 3,8 puntos porcentuales en su participación a lo

largo del período 2011-2016. El estrato D1 y el C2 tienen una participación estable, mientras el C3

crece 1,6 puntos y 0,6 el ABC1 entre 2011 y 2016. Vale decir que la movilidad se produce entre los

estratos centrales y sin afectar a los estratos extremos que parecen más estancos.

Sin embargo, la Ciudad de Buenos Aires tiene un comportamiento particular, hay un movimiento

de gran impulso desde 2006 que hace descender significativamente el peso de los estratos más

bajos en particular D2 y D1, el peso pasa a ser ganado por los estratos C3 y C2, es decir, un proceso

de mejora o bien desplazamiento de sectores más pobres hacia sectores medios. Este proceso de

movilidad se verifica a lo largo de todo el período. De hecho, si se compara la distribución entre

Page 4: DOCUMENTO DE TRABAJO - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda Social... · sectores sociales lograron beneficiarse de la misma manera, ni dicha política logró,

3

puntas se observa que los sectores E, D2 y D1 se han reducido a la mitad. Asimismo, y en la

evaluación de todo el período el proceso de movilidad es más amplio y de mayor impulso que en

el total del país y llega a modificar el peso de los estratos extremos. En este sentido la Ciudad de

Buenos Aires parece mostrar un proceso de movilidad social ascendente más consolidado que el

que se verifica en el resto del área metropolitana y que en el total del país, fundamentalmente a

partir de 2011.

El interrogante que se abre en este punto es si se trata de un proceso de mejora de las condiciones

de vida de la población residente en la Ciudad o si se trata de un proceso de desplazamiento de

clases por gentrificación.

La segunda variable de análisis remite a la condición socio residencial y da cuenta, no sólo de los

procesos de mejora socioeconómica, sino fundamentalmente, del avance de los procesos de

urbanización formal. En este aspecto se reconoce que entre 2004 y 2016 la conformación de la

estructura socio residencial del país ha cambiado muy levemente y con fundamental impulso

entre 204 y 2010, manteniéndose estable a partir de 2011. Algo similar sucede en la Ciudad de

Buenos Aires, mientras que en el Conurbano se observa una retracción mayor hasta 2010. En este

marco, una constante en los tres niveles regionales es el peso persistente de los hogares que se

encuentran en villas o asentamientos precarios fundamentalmente a partir de 2011-2012 (ver

figura 1.2).

La tercera variable a analizar es el estrato social. La particularidad de esta variable es que

constituye una medida de posición relativa elaborada a partir de una variable índice en función de

condiciones del hogar tales como residencia en villas, nivel educativo del jefe de hogar, ocupación

del principal sostén del hogar, acceso a bienes y tasa de empleo del hogar (ver Anexo I Definición

de dimensiones, variables e indicadores de análisis). La misma se construye a nivel agregado para

todo el país y una vez construido el índice numérico se ordena y se construyen cuatro grupos

iguales, cada uno de los cuales comprende al 25% de los hogares del país. Los grupos generados

son: estrato muy bajo (25% inferior), estrato bajo (25% siguiente), estrado medio bajo (25%

siguiente) y estrato medio (25% superior). Dado que es una medida relativa y que se construye a

nivel total país, la estructura global, será, por definición, siempre la misma (25-25-25-25).

Ahora bien, es conocido el hecho de que la Ciudad de Buenos Aires, como toda ciudad capital,

tiene un dinamismo particular que le permite obtener índices más elevados de bienestar social. Es

de esperar entonces que los hogares de estratos más altos y medios tengan un peso mayor en la

CABA, que en el resto de las regiones urbanas. Cabe, sin embargo, evaluar si ese peso estructural

de los hogares de sectores medios se mantiene a lo largo de todo el período analizado o bien se

modifica.

Además, el hecho de que la presencia de sectores medios y medios altos gane peso en una región,

o un grupo determinado de hogares, implicará necesariamente que en otra/s región/es o grupo de

Page 5: DOCUMENTO DE TRABAJO - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda Social... · sectores sociales lograron beneficiarse de la misma manera, ni dicha política logró,

4

hogares pierda peso en sentido opuesto al primero. De allí que el análisis comparado resulta un

elemento interesante para evaluar la homogeneidad o desigualdad de los procesos sociales.

Mencionamos recién que cabría esperar una mayor presencia de los hogares de estratos medios y

altos en la CABA, cuánto más, es una medida que debe ser definida.

Los datos muestran que desde 2007 en adelante existe un proceso de crecimiento en el peso de

los sectores altos dentro de la CABA: entre 2007 y 2016 pasa de 52,1% al 58,6%. El incremento es

sostenido a lo largo de todo el período con leve retracción en 2016. El estrato medio reduce su

peso en los primeros años en favor de los estratos más altos hasta 2014; a partir de allí vuelve a

crecer absorbiendo la leve retracción del estrato medio alto y también del estrato bajo. Como

resultado de esta dinámica, el 50% inferior (estratos bajo y muy bajo) pierden presencia lenta pero

sostenidamente al interior de la CABA durante todo el período (ver figura 1.3).

Por su parte, el Conurbano Bonaerense ha mostrado que entre 2005 y 2016 el estrato más alto

aumenta su participación, sin embargo, tiene dos tendencias: una de crecimiento significativo y

otra, a partir de 2011, de retracción lenta. Paralelamente, los estratos bajo y muy bajo se retraen

levemente entre puntas (1,8 y 2,6 puntos respectivamente).

En síntesis, la dinámica que adquiere la estructura socioeconómica evidencia un período de

movilidad social ascendente, pero con un impulso significativamente mayor en la Ciudad de

Buenos Aires y con un comportamiento heterogéneo en el resto del área metropolitana

(Conurbano Bonaerense).

Sin embargo, a pesar de esta dinámica de movilidad, el proceso de integración de las villas y

asentamientos precarios al tejido urbano formal, si bien muestra una mejora en los primeros años,

parece ser una deuda persistente de los tres niveles de gobierno: nacional, provincial y local.

FIGURA 1.1: COMPOSICIÓN DE LA ESTRUCTURA SOCIAL POR AGLOMERADO SEGÚN AÑO (Clase

social)

2005-2006

2007-2008

2009-2010

2011 2012 2013 2014 2015 2016

TO

TA

L

PA

ÍS

E 7,8% 8,9% 7,4% 6,5% 7,1% 7,4% 6,6% 6,5% 6,6%

D2 14,6% 15,7% 15,3% 14,3% 14,2% 13,5% 12,6% 10,9% 10,5%

D1 46,0% 43,7% 40,9% 39,9% 39,0% 39,4% 39,2% 39,6% 40,2%

C3 20,9% 21,0% 26,2% 29,2% 29,7% 29,6% 31,1% 32,3% 31,8%

C2 5,9% 5,8% 6,1% 6,4% 6,1% 6,1% 6,4% 6,3% 6,5%

ABC1 4,8% 4,9% 4,0% 3,7% 3,9% 4,0% 4,1% 4,3% 4,4%

CA

BA

E 6,7% 8,2% 6,3% 4,0% 3,6% 3,4% 2,9% 1,8% 1,5%

D2 16,3% 14,5% 11,0% 9,8% 9,4% 8,6% 6,1% 5,0% 4,3%

D1 27,2% 27,0% 21,6% 19,6% 21,1% 23,4% 21,1% 18,4% 19,5%

C3 23,9% 23,4% 30,9% 35,7% 33,5% 32,5% 34,6% 36,0% 35,6%

C2 9,3% 10,0% 15,5% 17,6% 15,0% 14,4% 18,0% 20,0% 19,1%

ABC1 16,5% 16,8% 14,7% 13,4% 17,4% 17,8% 17,2% 18,8% 19,9%

CO

NU

RB

AN

O

BO

NA

ER

EN

S

E

E 7,1% 8,2% 7,2% 6,8% 6,7% 7,5% 7,0% 7,2% 8,0%

D2 11,5% 14,3% 15,2% 14,1% 13,7% 13,0% 12,2% 10,8% 10,8%

D1 51,4% 48,1% 46,2% 45,2% 44,0% 45,8% 46,6% 47,7% 48,4%

C3 19,3% 19,2% 23,1% 25,7% 28,4% 27,8% 27,9% 27,9% 26,7%

Page 6: DOCUMENTO DE TRABAJO - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda Social... · sectores sociales lograron beneficiarse de la misma manera, ni dicha política logró,

5

C2 6,1% 5,6% 4,9% 4,8% 4,9% 3,9% 4,0% 3,9% 4,0%

ABC1 4,6% 4,6% 3,4% 3,4% 2,4% 2,0% 2,4% 2,4% 2,1%

Fuente: EDSA-Histórica (2004-2010) y EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

FIGURA 1.2: COMPOSICIÓN DE LA ESTRUCTURA SOCIO RESIDENCIAL POR AGLOMERADO SEGÚN AÑO

2005-2006

2007-2008

2009-2010

2011 2012 2013 2014 2015 2016

TO

TA

L

PA

ÍS

Con trazado urbano

91,8% 93,7% 94,3% 94,8% 93,6% 94,0% 94,5% 94,1% 94,1%

Villa o asentamiento

8,2% 6,3% 5,7% 5,2% 6,4% 6,0% 5,5% 5,9% 5,9%

CA

BA

Con trazado urbano

95,9% 96,8% 96,7% 96,5% 95,2% 95,2% 96,5% 96,5% 96,5%

Villa o asentamiento

4,1% 3,2% 3,3% 3,5% 4,8% 4,8% 3,5% 3,5% 3,5%

CO

NU

R

BA

NO

BO

NA

E

RE

NS

E Con trazado

urbano 86,5% 89,6% 90,7% 91,9% 91,4% 91,4% 91,7% 91,7% 91,0%

Villa o asentamiento

13,5% 10,4% 9,3% 8,1% 8,6% 8,6% 8,3% 8,3% 9,0%

Fuente: EDSA-Histórica (2004-2010) y EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina,

UCA.*A precios constantes 2016

FIGURA 1.3: COMPOSICIÓN DE LA ESTRUCTURA SOCIAL POR AGLOMERADO SEGÚN AÑO (estrato social)

2005-2006

2007-2008

2009-2010

2011 2012 2013 2014 2015 2016

CA

BA

Estrato medio alto

s/d 52,1% 52,8% 53,3% 54,7% 57,7% 60,2% 60,4% 58,6%

Estrato medio s/d 27,4% 25,5% 24,4% 23,1% 22,4% 21,5% 23,5% 25,3%

Estrato bajo s/d 11,9% 13,1% 12,9% 12,8% 10,8% 10,5% 8,9% 8,3%

Estrato muy bajo 10,7% 8,6% 8,6% 9,5% 9,4% 9,1% 7,8% 7,2% 7,8%

CO

NU

RB

AN

O

BO

NA

ER

EN

SE

Estrato medio alto

11,9% 11,7% 13,9% 18,1% 16,9% 15,5% 15,0% 14,9% 15,2%

Estrato medio 21,6% 20,8% 21,7% 22,9% 24,1% 24,5% 24,3% 23,0% 22,7%

Estrato bajo 30,6% 30,7% 30,6% 28,2% 28,7% 29,3% 28,9% 29,1% 28,8%

Estrato muy bajo 35,9% 36,7% 33,8% 30,8% 30,3% 30,6% 31,8% 32,9% 33,3%

Fuente: EDSA-Histórica (2004-2010) y EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina,

UCA.*A precios constantes 2016

2) Desigualdad por ingresos

Una forma habitual de analizar la desigualdad de los ingresos está dada por el análisis de

posiciones relativas dentro de la estructura de distribución.

Page 7: DOCUMENTO DE TRABAJO - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda Social... · sectores sociales lograron beneficiarse de la misma manera, ni dicha política logró,

6

El quintil de ingresos es una variable de posición relativa en la estructura social que se construye a

partir de los ingresos per cápita del hogar (puede también construirse por ingresos totales o

ingresos por equivalente adulto, pero en este caso hemos optado por el ingreso per cápita). A

partir de esta variable la estructura social queda conformada por cinco grupos iguales cada uno de

los cuales incluye al 20% de los hogares. Para el siguiente análisis consideramos el promedio de

ingreso per cápita familiar de cada quintil a través de los años y analizamos la evolución de la

brecha entre el QV y el QI.

Si se analiza la estructura de distribución del ingreso a partir de la brecha existente entre el

promedio de ingresos del quintil más rico y el quintil más pobre el período evidencia un proceso

de retracción de la desigualdad sostenida entre 2005-2006 y 2015, con mayor impulso entre 2005-

2006 y 2007-2008 y con un aumento entre 2015 y 2016. Esta dinámica se replica tanto a nivel

nacional como en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense (aunque en este último,

la brecha de desigualdad se retrae más lentamente).

De manera más específica encontramos que en total país, al inicio del período, la brecha de

ingresos entre el quintil V y el I es de 16,3; es decir que los hogares del 20% más rico de la

estructura social tiene, en promedio, un ingreso per cápita familiar que es 16,3 veces el que tienen

los hogares del 20% más pobre, es decir 15,3 veces más. A partir de 2007-2008 esa desigualdad se

reduce a 11,9 y hacia 2011 vuelve a retraerse a 9,1. Si bien entre 2013 y 2015 se retrae alrededor

de un punto más, hacia 2016 se mantiene en 9,2 (ver figura 2.2).

A nivel Ciudad, en el bienio 2005-2006 la relación entre el ingreso per cápita familiar del quintil

más rico respecto del quintil más pobre es de 15 a 1, en 2007-2008 se ubica ya en una relación de

10 a 1 y se vuelve a retraer en 2012 y 2013 ubicándose en 8,4. Desciende a 7,6 en 2015, logra así

una reducción de la brecha a la mitad de la que se presentaba en 2005-2006. Y hacia 2016 se

incrementa levemente a 7,9. Por su parte, la dinámica de la desigualdad en el Conurbano

Bonaerense muestra una retracción más lenta. Si bien se destaca que al inicio del período el nivel

de desigualdad en conurbano es menor que en CABA y que en el total del país, su retracción

también es de menor impulso: pasa de 11 veces en 2005-2006 a 9,2 en 2007-2008, vuelve a

retraerse a 8,4 en 2011 y se retrae un punto más hacia 2014. Finalmente, en 2016, se ubica

nuevamente en 8 veces.

Otra forma de analizar la distribución del ingreso es a través del porcentaje de riqueza apropiado

por cada sector. En una sociedad con una distribución del ingreso ideal cada porción de la

población se apropiaría de una porción igual de ingreso. Por ejemplo, el 10% de la población se

apropiaría del 10% de la riqueza, el 25% de la población del 25% de la riqueza y así sucesivamente

hasta el 100%. Para nuestro caso, el modelo ideal de distribución indicaría que cada quintil se

apropia del 20% de los ingresos. Si comparamos este modelo con el modelo de distribución real

encontramos un esquema de distribución que si bien resulta sumamente desigual tiene una

evolución positiva (tendiente a la equidad) a lo largo de todo el período, pero con particular

impulso entre 2005 y 2010. A nivel país el 20% más pobre de los hogares se apropia de alrededor

del 6% de los ingresos en los primeros años del período para incrementarse a alrededor del 10%

Page 8: DOCUMENTO DE TRABAJO - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda Social... · sectores sociales lograron beneficiarse de la misma manera, ni dicha política logró,

7

hacia 2011; ese porcentaje se mantiene relativamente estable en todo el período con leve

tendencia a crecer entre 2014 y 2015 y a retraerse hacia 2016. Por su parte, el quintil más rico se

apropia del 42,6% de los ingresos al inicio del período y del 35,5% en 2016. La evolución muestra

retracción más acelerada de la participación del quintil más alto entre 2004 y 2010, a partir de

2011 se retrae nuevamente, aunque muestra una tendencia inversa entre 2013 y 2016 (ver figura

2.3).

En la Ciudad de Buenos Aires, la desigualdad en la distribución muestra un comportamiento

similar: el 20% más pobre de la población se apropia del 6% de los ingresos en los primeros años y

aumenta su participación al 10% de los ingresos generados en 2011 se mantiene estable hasta

2014 con alteraciones positivas y negativas poco significativas entre años. A partir de allí y hasta

2016 se mueve levemente, pero con tendencia a la retracción. El 20% más rico en cambio, recibe

el 40% de los ingresos al inicio del período (el doble de lo que le correspondería en una situación

de perfecta igualdad). Hacia 2009-2010 se registra una disminución significativa en su

participación que cae al orden del 31% incrementando la participación del quintil III y II. Entre

2011 y 2014 su participación se estabiliza alrededor del 32%, tiene un leve incremento en 2014 y

2015 y vuelve al 31% hacia 2016.

En el Conurbano Bonaerense la distribución también es similar a la que describimos para el total

del país: la participación de quintil más pobre es del 7,6% hacia 2005-2006 y se incrementa a

10,7% en 2011; crece al 11,6% en 2015 y vuelve a retraerse al 10,5% en 2016. El quintil más alto,

por su parte, tiene una participación del 38,6% en 2005 y se retrae al 34,7% en 2011 tendiendo al

descenso hasta 2013 para volver a aumentar a partir de allí (ver figura 2.3).

En síntesis, si bien el período evidencia fluctuaciones en los niveles de desigualdad, debe

destacarse que. durante los primeros años del período, en particular hasta 2007-2008 se observa

una redistribución desde el quintil más alto hacia los medios y medios bajos (en particular hacia el

quintil II y III). El proceso redistributivo no logra impactar de manera significativa en el quintil más

bajo. A pesar de este proceso, el nivel de participación de cada quintil en la distribución de los

ingresos está aún muy lejos de aproximarse un proceso de distribución equitativa.

FIGURA 2.2: HOGARES SEGÚN ESCALA DE INGRESO PER CÁPITA FAMILIAR: BRECHA QV/Q1 POR AGLOMERADO SEGÚN AÑO

Brecha QV/QI 2005-2006

2007-2008

2009-2010

2011 2012 2013 2014 2015 2016

TOTAL PAÍS 16,3 11,9 11,5 9,1 9,1 9 8,7 8,5 9,2

CABA 15,1 9,9 9,6 8,1 8,4 8,4 8,2 7,6 7,9

CONURBANO BONAERENSE

11,2 9,2 9,5 8,4 7,9 7,4 7,3 7,5 8

Fuente: EDSA-Histórica (2004-2010) y EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Page 9: DOCUMENTO DE TRABAJO - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda Social... · sectores sociales lograron beneficiarse de la misma manera, ni dicha política logró,

8

FIGURA 2.3: HOGARES SEGÚN ESCALA DE INGRESO PER CÁPITA FAMILIAR: PORCENTAJE DEL

INGRESO TOTAL PERCIBIDO POR QUINTIL SEGÚN AGLOMERADO Y AÑO

2005-2006

2007-2008

2009-2010

2011 2012 2013 2014 2015 2016

TOTAL PAÍS

Quintil I 6,5% 7,8% 7,3% 9,9% 10,0% 10,2% 10,7% 11,0% 10,2%

Quintil II 12,0% 14,0% 14,7% 14,8% 15,1% 15,2% 15,2% 14,8% 14,7%

Quintil III 16,5% 18,1% 18,7% 16,4% 16,0% 18,7% 19,2% 18,5% 18,7%

Quintil IV 22,5% 24,5% 25,2% 21,8% 24,0% 22,9% 20,3% 20,3% 20,9%

Quintil V 42,6% 35,6% 34,1% 37,0% 34,9% 33,1% 34,6% 35,3% 35,5%

TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

CABA

Quintil I 6,0% 7,9% 7,6% 10,0% 9,6% 10,5% 11,5% 10,5% 9,7%

Quintil II 10,9% 14,7% 16,8% 13,1% 14,8% 15,7% 13,9% 13,8% 14,4%

Quintil III 18,1% 20,9% 18,4% 20,5% 20,2% 20,2% 19,2% 18,9% 20,3%

Quintil IV 24,5% 24,8% 25,8% 23,7% 22,7% 20,9% 20,7% 23,4% 24,3%

Quintil V 40,4% 31,6% 31,4% 32,7% 32,6% 32,6% 34,7% 33,4% 31,3%

TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

CONURBANO BONAERENSE

Quintil I 7,6% 8,4% 7,9% 10,7% 11,3% 11,5% 11,5% 11,6% 10,9%

Quintil II 14,1% 15,1% 15,2% 13,9% 14,5% 15,4% 16,2% 16,4% 15,6%

Quintil III 17,1% 19,1% 19,1% 17,8% 17,9% 19,4% 18,9% 18,2% 18,9%

Quintil IV 22,7% 22,4% 23,5% 22,9% 22,8% 22,6% 21,0% 20,6% 21,8%

Quintil V 38,6% 35,0% 34,2% 34,7% 33,4% 31,1% 32,3% 33,1% 32,8%

TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: EDSA-Histórica (2004-2010) y EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina.

3) Estructura socio educativa y socio laboral

Un fenómeno conocido es la a expansión de la escolaridad primaria y secundaria durante las

últimas décadas. En los hogares del país, este proceso cristaliza en un crecimiento de 6 puntos en

el porcentaje de hogares con jefes que finalizaron el nivel medio, pasando del 47,8% en 2005 a

53,4% en 2016. A nivel CABA, el porcentaje de hogares con jefes que finalizaron el secundario pasa

Page 10: DOCUMENTO DE TRABAJO - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda Social... · sectores sociales lograron beneficiarse de la misma manera, ni dicha política logró,

9

del 76,3% en 2005 al 85% en 2016, mientras que en el Conurbano Bonaerense el proceso de

acceso a mayores credenciales educativas es significativamente más lento: el porcentaje de

hogares con jefes con secundario completo es de 40,8% en 2005 y de 41,2% en 2016 (ver figura

3.1).

Por otra parte, la condición de actividad y la calidad del empleo del jefe de hogar también

muestra dinamismo en el período: el porcentaje de hogares cuyo jefe de hogar tiene empleo pleno

pasa de 38% en 2005 a 43,2% en 2016. En contrapartida el empleo precario se retrae lentamente

mientras que el desempleo cae en forma sostenida desde el 7,9% en 2005 a 2,3% en 2016. En la

Ciudad de Buenos Aires el proceso es similar con un fuerte impulso entre 2005 y 2010. Aquí

también es notoria la retracción del empleo precario y de la desocupación que no supera el 2% en

2016. En Conurbano, en cambio se observa un ciclo de impulso positivo entre 2005 y 2012 y a

partir de allí retracción de la participación del empleo pleno en los jefes de hogar. El empleo

precario se mantiene estable mientras que el desempleo sostiene su descenso. Se destaca aquí un

leve incremento de la inactividad (fundamentalmente a partir de 2012) que mantiene en descenso

el desempleo (ver figura 3.2).

La tercera dimensión a analizar en este apartado es composición de la estructura social a partir de

la variable clase socio ocupacional que clasifica a los hogares según la ocupación del principal

sostén del hogar (ver Anexo III Definición de dimensiones, variables e indicadores de análisis). Se

diferencian así cuatro clases: clase media profesional; clase media no profesional, clase obrera

integrada y clase trabajadora marginal.

Según esta clasificación, la estructura socio ocupacional del país muestra una mayor participación

de los sectores medios a lo largo de todo el período, pero con diferente impulso, en primer lugar,

la clase media profesional muestra estabilidad estructural, sin embargo, la clase media no

profesional tiene gran dinamismo en los primeros años hasta 2010-2011 y muestra una segunda

fase de crecimiento con impulso menor.

En la CABA la dinámica es distinta: en principio crece de manera sostenida la participación de las

clases medias profesionales pasando del 27,1% en 2005-2006 al 39,1% en 2016. El mismo avance

se observa en los sectores de clase media no profesional que gana peso desde el 23,5% en 2005 al

35,6% en 2015. Así, al inicio del período, 2 de cada 4 hogares de la CABA en 2005 pertenecen a los

sectores medios y medios altos, mientras que hacia 2016 ya son 3 de cada 4 los que pertenecen a

estos estratos.

Este comportamiento contrasta con la dinámica que presenta la movilidad en el Conurbano

Bonaerense. Allí, la composición de la estructura social se mantiene relativamente estable en los

estratos extremos, pero gana peso la participación de la clase media no profesional hasta 2012 y

se retrae la clase obrera integrada.

En síntesis, la estructura socio ocupacional de los hogares de la CABA permite observar un gran

dinamismo por el cual se van consolidando en la ciudad los sectores medios frente a los estratos

Page 11: DOCUMENTO DE TRABAJO - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda Social... · sectores sociales lograron beneficiarse de la misma manera, ni dicha política logró,

10

más bajos. Nuevamente aparece el interrogante respecto de si se trata de un proceso de

movilidad social ascendente de la población o si se trata de un proceso de desplazamiento urbano.

FIGURA 3.1: NIVEL EDUCATIVO DEL JEFE DE HOGAR POR AGLOMERADO SEGÚN AÑO

2005-2006

2007-2008

2009-2010

2011 2012 2013 2014 2015 2016

TO

TA

L

PA

ÍS

Secundario completo

47,8% 48,7% 48,3% 48,7% 49,3% 51,9% 53,1% 53,3% 53,4%

Secundario Incompleto

52,2% 51,3% 51,7% 51,3% 50,7% 48,1% 46,9% 46,7% 46,6%

CA

BA

Secundario completo

76,3% 79,2% 79,7% 80,0% 81,9% 84,2% 85,0% 85,1% 85,0%

Secundario Incompleto

23,7% 20,8% 20,3% 20,0% 18,1% 15,8% 15,0% 14,9% 15,0%

CO

NU

RB

AN

O

BO

NA

ER

EN

S

E

Secundario completo

40,8% 39,8% 39,3% 39,9% 40,0% 41,8% 41,9% 40,6% 41,2%

Secundario Incompleto

59,2% 60,2% 60,7% 60,1% 60,0% 58,2% 58,1% 59,4% 58,8%

Fuente: EDSA-Histórica (2004-2010) y EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

FIGURA 3.2: CONDICIÓN DE ACTIVIDAD Y OCUPACIÓN DEL JEFE DE HOGAR POR AGLOMERADO

SEGÚN AÑO

2005-2006

2007-2008

2009-2010

2011 2012 2013 2014 2015 2016

TO

TA

L P

AÍS

Empleo pleno 38,0% 43,4% 44,8% 44,2% 44,7% 41,9% 41,8% 43,6% 43,2%

Empleo precario

22,5% 21,2% 22,6% 22,7% 23,4% 24,4% 24,3% 23,1% 23,1%

Subempleo 10,8% 8,2% 6,4% 6,6% 6,5% 8,0% 8,7% 7,8% 7,4%

Desocupado 7,9% 4,7% 3,5% 3,2% 3,1% 3,0% 2,9% 2,6% 2,3%

Inactivo 20,8% 22,5% 22,7% 23,4% 22,4% 22,7% 22,4% 22,9% 23,9%

CA

BA

Empleo pleno 44,8% 48,8% 51,8% 51,2% 53,6% 53,9% 55,6% 56,9% 55,8%

Empleo precario

16,7% 12,2% 14,3% 15,3% 16,1% 17,2% 15,6% 14,3% 14,8%

Subempleo 10,6% 8,0% 3,9% 2,8% 2,2% 1,4% 1,2% 2,0% 3,1%

Desocupado 4,6% 3,2% 3,9% 4,2% 4,5% 3,6% 2,4% 2,0% 1,5%

Inactivo 23,4% 27,7% 26,1% 26,5% 23,6% 24,0% 25,1% 24,8% 24,8%

CO

NU

RB

AN

O

BO

NA

ER

EN

SE

Empleo pleno 36,2% 41,6% 42,6% 42,4% 43,3% 38,2% 37,5% 37,6% 35,8%

Empleo precario

25,6% 26,1% 27,1% 26,8% 29,5% 30,3% 29,2% 27,4% 27,4%

Subempleo 11,1% 8,6% 7,5% 8,0% 7,6% 9,3% 10,6% 11,2% 11,5%

Desocupado 10,4% 6,3% 3,9% 3,1% 2,3% 2,4% 2,4% 2,6% 3,1%

Inactivo 16,7% 17,4% 19,0% 19,7% 17,4% 19,7% 20,4% 21,1% 22,2%

Fuente: EDSA-Histórica (2004-2010) y EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Page 12: DOCUMENTO DE TRABAJO - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda Social... · sectores sociales lograron beneficiarse de la misma manera, ni dicha política logró,

11

FIGURA 3.3: COMPOSICIÓN DE LA ESTRUCTURA SOCIAL POR AGOMERADO SEGÚN AÑO (Clase

socio ocupacional)

2005-2006

2007-2008

2009-2010

2011 2012 2013 2014 2015 2016

TO

TA

L P

AÍS

Clase media profesional

11,2% 11,3% 10,3% 10,1% 10,0% 10,1% 10,4% 11,3% 11,6%

Clase media no profesional

20,8% 21,0% 26,2% 29,2% 29,7% 29,6% 31,1% 32,6% 32,1%

Clase obrera integrada

45,8% 43,5% 40,9% 39,9% 39,0% 39,4% 39,2% 39,3% 39,9%

Clase trabajadora marginal

22,2% 24,3% 22,6% 20,8% 21,4% 20,9% 19,3% 16,8% 16,4%

CA

BA

Clase media profesional

27,1% 28,2% 30,8% 31,0% 32,5% 32,1% 35,2% 38,8% 39,1%

Clase media no profesional

23,5% 23,2% 30,9% 35,7% 33,5% 32,5% 34,6% 36,0% 35,6%

Clase obrera integrada

26,7% 26,8% 21,6% 19,6% 21,1% 23,4% 21,1% 18,4% 19,5%

Clase trabajadora marginal

22,6% 21,8% 16,7% 13,8% 12,9% 11,9% 9,1% 6,8% 5,9%

CO

NU

RB

AN

O

BO

NA

ER

EN

SE

Clase media profesional

10,9% 10,5% 8,3% 8,3% 7,3% 5,9% 6,4% 6,3% 6,1%

Clase media no profesional

19,3% 19,1% 23,1% 25,7% 28,4% 27,8% 27,9% 27,9% 26,7%

Clase obrera integrada

51,4% 48,0% 46,1% 45,2% 44,0% 45,8% 46,6% 47,7% 48,4%

Clase trabajadora marginal

18,4% 22,4% 22,4% 20,9% 20,4% 20,4% 19,1% 18,0% 18,8%

Fuente: EDSA-Histórica (2004-2010) y EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Page 13: DOCUMENTO DE TRABAJO - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda Social... · sectores sociales lograron beneficiarse de la misma manera, ni dicha política logró,

12

4) Síntesis de resultados

La dinámica que adquiere la estructura socio ocupacional y socioeconómica evidencia un

período de movilidad en términos de ocupación, a nivel nacional, pero con un impulso

significativamente mayor en la Ciudad de Buenos Aires y con un comportamiento

heterogéneo en el resto del área metropolitana (Conurbano Bonaerense).

A pesar de este proceso de movilidad, el proceso de integración de las villas y

asentamientos precarios al tejido urbano formal, a pesar de que tiene un leve impulso

positivo en los primeros años, parece ser una deuda persistente en los tres niveles de

gobierno: nacional, provincial y local.

Por otro lado, el período evidencia también una marcada retracción en los niveles de

desigualdad con cierta tendencia al aumento de la participación del quintil más bajo en

Conurbano y a nivel país en la apropiación de la riqueza. A pesar de las tendencias al

aumento o retracción de las brechas o de la participación de un sector en la distribución

del ingreso, la desigualdad presenta un carácter estructural escasamente sensible a los

cambios coyunturales del período bajo análisis.

El crecimiento de la participación de hogares con mayores niveles educativos en la

estructura general de hogares cristaliza en los tres niveles regionales pero con particular

impulso en la CABA. Algo similar sucede con el acceso a empleos de calidad que muestra

crecimiento sostenido entre 2005 y 2015 en la CABA mientras que en Conurbano crece

hasta 2012 y se retrae levemente a partir de allí. Ello sin embargo no debe soslayar la gran

retracción del desempleo a lo largo de todo el período. Ello se evidencia también en la

estructura socio ocupacional, con un proceso de movilidad socio ocupacional ascendente

fundamentalmente en la CABA, con menor impulso en el total país y con una dinámica

heterogénea en Conurbano en la que se destaca el crecimiento de la clase media no

profesional.

Debe señalarse que, en todos los indicadores analizados, los déficits que se presentan en

la CABA son considerablemente menores a los que se presentan a nivel nacional y

Conurbano. Las brechas entre regiones resultan persistentes a lo largo del tiempo.

Finalmente cabe el interrogante sobre la CABA ¿se trata de una mejora en la misma

población o se trata de un proceso de gentrificación por desplazamiento urbano?

Page 14: DOCUMENTO DE TRABAJO - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda Social... · sectores sociales lograron beneficiarse de la misma manera, ni dicha política logró,

13

ANEXO I ESTADÍSTICAS GBA

FIGURA 1a: COMPOSICIÓN DE LA ESTRUCTURA SOCIAL DE GBA POR AGOMERADO SEGÚN AÑO (Clase social)

2011 2012 2013 2014 2015 2016

CONURBANO NORTE

E 5,9% 5,9% 6,8% 5,7% 4,7% 6,1%

D2 10,9% 11,3% 12,2% 12,0% 11,6% 12,0%

D1 43,7% 43,7% 44,4% 46,3% 48,9% 48,8%

C3 27,0% 28,7% 27,4% 27,2% 26,8% 24,7%

C2 5,5% 5,7% 5,2% 4,0% 3,4% 4,8%

ABC1 6,9% 4,6% 4,1% 4,8% 4,6% 3,5%

CONURBANO OESTE

E 8,1% 6,3% 6,6% 7,1% 7,7% 8,2%

D2 16,8% 15,3% 12,7% 12,0% 10,9% 11,4%

D1 45,2% 45,1% 47,8% 45,8% 44,5% 45,3%

C3 24,2% 27,4% 27,5% 28,7% 30,9% 29,9%

C2 4,3% 4,2% 3,8% 4,6% 4,3% 3,7%

ABC1 1,5% 1,7% 1,6% 1,8% 1,7% 1,4%

CONURBANO SUR

E 6,3% 7,5% 8,7% 7,8% 8,6% 9,3%

D2 14,2% 14,1% 13,9% 12,4% 10,1% 9,2%

D1 46,2% 43,2% 45,1% 47,5% 49,8% 50,7%

C3 26,0% 29,0% 28,5% 27,5% 26,1% 25,4%

C2 4,8% 4,8% 3,1% 3,4% 4,0% 3,7%

ABC1 2,6% 1,4% ,8% 1,3% 1,4% 1,6%

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. FIGURA 1b: COMPOSICIÓN DE LA ESTRUCTURA SOCIO RESIDENCIAL DE GBA POR AGOMERADO SEGÚN AÑO

2011 2012 2013 2014 2015 2016

CONURBANO NORTE

NSE Medio Alto 31,2% 30,9% 27,6% 27,5% 28,2% 27,1%

NSE Medio y Medio bajo

38,8% 38,8% 37,4% 37,4% 38,8% 39,0%

NSE Bajo/Vulnerable

22,7% 20,4% 25,2% 27,8% 25,7% 26,7%

Villas o asentamientos

7,3% 9,9% 9,8% 7,3% 7,3% 7,3%

CONURBANO OESTE

NSE Medio Alto 21,6% 24,7% 24,5% 23,9% 26,1% 27,2%

NSE Medio y Medio bajo

37,6% 40,4% 45,0% 43,2% 40,5% 38,5%

NSE Bajo/Vulnerable

31,8% 27,7% 23,3% 23,9% 24,5% 25,4%

Villas o asentamientos

9,0% 7,2% 7,2% 9,0% 8,9% 8,9%

CONURBANO SUR

Nse Medio Alto 24,8% 24,0% 25,1% 26,9% 27,3% 28,7%

NSE Medio y Medio bajo

47,1% 44,4% 42,5% 43,9% 44,9% 46,3%

NSE Bajo/Vulnerable

20,2% 22,5% 23,5% 20,8% 19,3% 14,7%

Villas o asentamientos

7,9% 9,0% 9,0% 8,4% 8,4% 10,3%

Page 15: DOCUMENTO DE TRABAJO - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda Social... · sectores sociales lograron beneficiarse de la misma manera, ni dicha política logró,

14

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. FIGURA 1c: COMPOSICIÓN DE LA ESTRUCTURA SOCIAL DE GBA POR AGOMERADO SEGÚN AÑO (estrato social)

2011 2012 2013 2014 2015 2016

CONURBANO

NORTE

Estrato medio alto 23,6% 21,7% 20,0% 17,2% 16,5% 16,4%

Estrato medio 20,1% 21,4% 21,9% 23,2% 23,1% 20,9%

Estrato bajo 28,1% 28,9% 28,7% 28,6% 27,2% 27,8%

Estrato muy bajo 28,2% 28,0% 29,5% 31,0% 33,2% 34,9%

CONURBANO

OESTE

Estrato medio alto 14,8% 15,5% 13,5% 13,2% 13,5% 13,6%

Estrato medio 21,4% 22,8% 25,0% 23,9% 21,9% 22,6%

Estrato bajo 29,3% 30,5% 31,9% 30,1% 31,0% 29,5%

Estrato muy bajo 34,5% 31,2% 29,7% 32,8% 33,7% 34,2%

CONURBANO

SUR

Estrato medio alto 17,1% 14,5% 14,0% 15,0% 15,1% 15,7%

Estrato medio 26,4% 27,1% 26,2% 25,5% 24,1% 24,1%

Estrato bajo 27,2% 27,1% 27,5% 28,0% 28,8% 28,9%

Estrato muy bajo 29,3% 31,3% 32,3% 31,5% 32,1% 31,3%

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

FIGURA 2a: HOGARES SEGÚN ESCALA DE INGRESO PER CÁPITA FAMILIAR: MEDIA DEL QUINTIL Y Y BRECHA QV/Q1 POR AGLOMERADO SEGÚN AÑO

2011 2012 2013 2014 2015 2016

CONURBANO NORTE

Quintil I $1.571 $1.768 $1.769 $1.708 $1.684 $1.509

Quintil II $2.980 $3.171 $3.186 $3.096 $2.895 $2.694

Quintil III $4.446 $4.806 $4.918 $4.750 $4.242 $4.000

Quintil IV $6.573 $6.961 $7.150 $6.761 $6.150 $5.998

Quintil V $14.729 $14.700 $14.303 $13.558 $13.631 $12.976

QV/QI 9,4 8,3 8,1 7,9 8,1 8,6

CONURBANO OESTE

Quintil I $1.500 $1.695 $1.774 $1.667 $1.495 $1.360

Quintil II $2.801 $3.108 $3.147 $2.952 $2.683 $2.522

Quintil III $4.188 $4.573 $4.679 $4.325 $3.858 $3.853

Quintil IV $6.113 $6.387 $6.444 $6.074 $5.733 $5.833

Quintil V $12.484 $13.034 $11.960 $11.580 $11.033 $11.035

QV/QI 8,3 7,7 6,7 6,9 7,4 8,1

CONURBANO SUR

Quintil I $1.640 $1.642 $1.601 $1.647 $1.575 $1.491

Quintil II $2.744 $2.831 $2.803 $2.809 $2.680 $2.698

Quintil III $4.098 $4.089 $4.082 $4.123 $3.960 $3.982

Quintil IV $6.097 $5.892 $5.868 $5.917 $5.780 $5.759

Quintil V $12.135 $11.964 $11.160 $11.355 $10.848 $10.900

QV/QI 7,4 7,3 7,0 6,9 6,9 7,3

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Page 16: DOCUMENTO DE TRABAJO - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda Social... · sectores sociales lograron beneficiarse de la misma manera, ni dicha política logró,

15

FIGURA 2b: HOGARES SEGÚN ESCALA DE INGRESO PER CÁPITA FAMILIAR: PORCENTAJE DEL INGRESO TOTAL PERCIBIDO POR QUINTIL SEGÚN AGLOMERADO Y AÑO

2011 2012 2013 2014 2015 2016

CONURBANO NORTE

Quintil I 9,8% 10,7% 10,6% 11,2% 11,7% 10,1%

Quintil II 15,2% 15,6% 15,1% 15,1% 14,6% 14,3%

Quintil III 15,0% 15,6% 18,6% 19,4% 18,7% 18,0%

Quintil IV 21,0% 21,7% 23,2% 22,5% 20,9% 21,4%

Quintil V 39,0% 36,5% 32,4% 31,8% 34,1% 36,2%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

CONURBANO OESTE

Quintil I 10,3% 11,1% 11,9% 11,9% 11,8% 11,1%

Quintil II 15,2% 16,4% 16,6% 16,0% 16,9% 16,6%

Quintil III 18,7% 18,3% 19,8% 20,4% 18,8% 18,8%

Quintil IV 23,6% 21,8% 20,7% 21,1% 21,2% 22,3%

Quintil V 32,2% 32,5% 30,9% 30,6% 31,4% 31,2%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

CONURBANO SUR

Quintil I 11,6% 11,7% 11,7% 12,0% 12,2% 11,5%

Quintil II 13,6% 14,0% 15,4% 16,1% 16,3% 16,1%

Quintil III 18,0% 18,3% 18,8% 18,2% 18,7% 19,3%

Quintil IV 22,1% 22,2% 21,3% 20,3% 21,1% 22,3%

Quintil V 34,7% 33,8% 32,8% 33,4% 31,7% 30,8%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

FIGURA 3a: NIVEL EDUCATIVO DEL JEFE DE HOGAR EN GBA POR AGLOMERADO SEGÚN AÑO

2011 2012 2013 2014 2015 2016

C. NORTE

Con secundario completo 43,9% 43,3% 43,9% 43,1% 42,8% 41,3%

Sin secundario completo 56,1% 56,7% 56,1% 56,9% 57,2% 58,7%

C. OESTE

Con secundario completo 37,0% 37,8% 41,3% 39,9% 37,1% 38,0%

Sin secundario completo 63,0% 62,2% 58,7% 60,1% 62,9% 62,0%

C. SUR

Con secundario completo 39,7% 39,6% 40,9% 42,8% 42,2% 44,0%

Sin secundario completo 60,3% 60,4% 59,1% 57,2% 57,8% 56,0%

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Page 17: DOCUMENTO DE TRABAJO - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda Social... · sectores sociales lograron beneficiarse de la misma manera, ni dicha política logró,

16

FIGURA 3b: CONDICIÓN DE ACTIVIDAD Y OCUPACIÓN DEL JEFE DE HOGAR EN GBA POR AGLOMERADO SEGÚN AÑO

2011 2012 2013 2014 2015 2016

CONURBANO NORTE

Empleo pleno 46,4% 46,3% 41,5% 41,6% 41,6% 37,4%

Empleo precario 27,1% 26,7% 26,6% 26,6% 27,0% 28,0%

Subempleo 6,5% 8,2% 10,7% 10,0% 9,3% 10,7%

Desocupado 1,5% 1,6% 2,5% 2,3% 2,5% 4,6%

Inactivo 18,5% 17,2% 18,7% 19,5% 19,5% 19,3%

CONURBANO OESTE

Empleo pleno 36,3% 40,4% 36,3% 35,7% 34,5% 33,8%

Empleo precario 27,0% 31,3% 33,1% 29,4% 26,7% 26,5%

Subempleo 9,1% 6,3% 7,7% 11,5% 13,4% 13,6%

Desocupado 4,8% 2,2% 1,7% 1,7% 2,5% 2,7%

Inactivo 22,8% 19,7% 21,2% 21,7% 22,9% 23,4%

CONURBANO SUR

Empleo pleno 45,0% 43,6% 37,5% 36,0% 37,2% 36,6%

Empleo precario 26,3% 29,8% 30,5% 31,0% 28,4% 27,7%

Subempleo 8,3% 8,3% 9,7% 10,1% 10,7% 10,0%

Desocupado 2,8% 2,9% 3,0% 3,0% 2,9% 2,3%

Inactivo 17,7% 15,4% 19,2% 19,9% 20,8% 23,4%

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. FIGURA 3c: COMPOSICIÓN DE LA ESTRUCTURA SOCIAL DE GBA POR AGOMERADO SEGÚN AÑO (Clase socio ocupacional)

2011 2012 2013 2014 2015 2016

CONURBANO NORTE

Clase media profesional

12,4% 10,4% 9,3% 8,8% 8,0% 8,3%

Clase media no profesional 27,0% 28,7% 27,4% 27,2% 26,8% 24,7%

Clase obrera integrada

43,7% 43,7% 44,4% 46,3% 48,9% 48,8%

Clase trabajadora marginal 16,8% 17,2% 19,0% 17,7% 16,2% 18,1%

CONURBANO OESTE

Clase media profesional

5,8% 5,9% 5,4% 6,4% 6,0% 5,1%

Clase media no profesional 24,2% 27,4% 27,5% 28,7% 30,9% 29,9%

Clase obrera integrada

45,2% 45,1% 47,8% 45,8% 44,5% 45,3%

Clase trabajadora marginal 24,8% 21,6% 19,3% 19,1% 18,6% 19,6%

CONURBANO SUR

Clase media profesional

7,4% 6,2% 3,9% 4,7% 5,4% 5,3%

Clase media no profesional 26,0% 29,0% 28,5% 27,5% 26,1% 25,4%

Clase obrera integrada

46,2% 43,2% 45,1% 47,5% 49,8% 50,7%

Clase trabajadora marginal 20,4% 21,6% 22,6% 20,3% 18,7% 18,5%

Page 18: DOCUMENTO DE TRABAJO - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda Social... · sectores sociales lograron beneficiarse de la misma manera, ni dicha política logró,

17

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

ANEXO ESTADÍSTICO Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

FIGURA 2: COMPOSICIÓN DE LA ESTRUCTURA SOCIAL POR AGOMERADO Y ZONA DE LA CABA SEGÚN AÑO (Clase socio ocupacional)

2011 2012 2013 2014 2015 2016

CABA NORTE

Clase media profesional

44,4% 46,9% 41,7% 43,4% 47,9% 51,2%

Clase media no profesional

31,3% 30,1% 29,6% 33,2% 35,8% 28,9%

Clase obrera integrada

11,5% 12,5% 21,9% 19,6% 13,0% 16,2%

Clase trabajadora marginal

12,8% 10,5% 6,8% 3,8% 3,3% 3,6%

CABA CENTRO

Clase media profesional

28,1% 28,7% 30,1% 36,3% 41,2% 38,8%

Clase media no profesional

40,1% 37,6% 35,4% 33,5% 34,4% 39,7%

Clase obrera integrada

21,3% 21,9% 21,9% 20,0% 17,7% 15,7%

Clase trabajadora marginal

10,5% 11,8% 12,6% 10,2% 6,6% 5,7%

CABA SUR

Clase media profesional

14,6% 16,9% 20,5% 18,3% 16,7% 17,8%

Clase media no profesional

32,1% 29,3% 30,8% 39,6% 40,2% 37,3%

Clase obrera integrada

29,5% 33,9% 29,6% 26,6% 29,8% 34,6%

Clase trabajadora marginal

23,8% 20,0% 19,1% 15,4% 13,3% 10,3%

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

TABLA 1: COMPOSICIÓN DE LA ESTRUCTURA SOCIAL POR AGLOMERADO Y ZONA DE LA CABA SEGÚN AÑO (estrato social)

2011 2012 2013 2014 2015 2016

CABA NORTE Estrato medio alto 67,3% 67,7% 69,3% 72,9% 71,2% 68,6%

Estrato medio 20,3% 20,0% 19,6% 17,6% 21,5% 23,5%

Estrato bajo 9,8% 10,0% 7,3% 5,3% 5,3% 6,8%

Estrato muy bajo 2,6% 2,3% 3,7% 4,1% 1,9% 1,2%

CABA CENTRO Estrato medio alto 52,3% 55,4% 59,3% 59,6% 62,3% 63,0%

Estrato medio 26,2% 24,3% 22,8% 23,2% 24,0% 23,7%

Estrato bajo 13,4% 12,3% 11,0% 10,9% 7,7% 7,5%

Estrato muy bajo 8,0% 8,0% 6,9% 6,3% 6,0% 5,8%

CABA SUR Estrato medio alto 31,3% 30,3% 33,5% 39,5% 37,0% 30,0%

Estrato medio 27,0% 25,4% 26,3% 24,2% 25,7% 32,5%

Estrato bajo 16,7% 18,9% 16,4% 18,7% 18,1% 12,8%

Estrato muy bajo 25,0% 25,3% 23,7% 17,6% 19,2% 24,8%

Page 19: DOCUMENTO DE TRABAJO - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda Social... · sectores sociales lograron beneficiarse de la misma manera, ni dicha política logró,

18

FIGURA 3: NIVEL EDUCATIVO DEL JEFE DE HOGAR POR AGLOMERADO SEGÚN AÑO

2011 2012 2013 2014 2015 2016

CABA NORTE Con secundario completo 88,5% 89,6% 90,2% 90,2% 91,9% 94,4%

Sin secundario completo 11,5% 10,4% 9,8% 9,8% 8,1% 5,6%

CABA CENTRO Con secundario completo 81,5% 84,9% 87,5% 85,9% 86,3% 86,6%

Sin secundario completo 18,5% 15,1% 12,5% 14,1% 13,7% 13,4%

CABA SUR Con secundario completo 61,5% 61,3% 65,9% 74,1% 70,1% 64,2%

Sin secundario completo 38,5% 38,7% 34,1% 25,9% 29,9% 35,8%

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

FIGURA 5: HOGARES SEGÚN ESCALA DE INGRESO PER CÁPITA FAMILIAR: MEDIA DEL QUINTIL Y BRECHA QV/Q1 POR AGLOMERADO SEGÚN AÑO

2011 2012 2013 2014 2015 2016

CABA

Norte $13.431 $13.978 $13.124 $13.916 $13.235 $13.242 Centro $9.843 $10.066 $10.985 $10.890 $10.095 $10.033 Sur $7.192 $7.868 $7.451 $7.087 $7.109 $6.847 Media anual $10.527 $10.948 $11.026 $11.159 $10.567 $10.513

Brecha x/media

8,4 8,4 8,2 7,6 7,9

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.*A precios constantes 2016

FIGURA 6: HOGARES SEGÚN ESCALA DE INGRESO PER CÁPITA FAMILIAR: MEDIA DEL QUINTIL Y Y BRECHA QV/Q1 POR AGLOMERADO SEGÚN AÑO

2011 2012 2013 2014 2015 2016

CABA

Norte / CABA 1,3 1,3 1,2 1,2 1,3 1,3 Centro / CABA 0,9 0,9 1,0 1,0 1,0 1,0 Sur /CABA 0,7 0,7 0,7 0,6 0,7 0,7

Norte/Sur 1,9 1,8 1,8 2,0 1,9 1,9

Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.*A precios constantes 2016

Page 20: DOCUMENTO DE TRABAJO - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda Social... · sectores sociales lograron beneficiarse de la misma manera, ni dicha política logró,

19

ANEXO II DEFINICIÓN DE DIMENSIONES VARIABLES E INDICADORES

NIVEL SOCIOECONÓMICO Y ESTRUCTURA SOCIO RESIDENCIAL

CLASE SOCIAL

Algoritmo que plantea la medición a partir de la tasa de empleo, la posesión de inodoro, la educación del PSH, su situación laboral o causa de inactividad, el tipo de empleo y la posesión de prepaga. Los componentes principales refieren a educación y ocupación

ABC1 profesionales con nivel Universitario completo y más C2 Técnico profesional Universitario incompleto, terciario completo C3 Técnico Secundario completo D1 Operario sin calificación Secundario completo, Primario completo D2 Sin calificación Primaria Incompleta E Sin calificación primaria incompleta

CONDICIÓN SOCIO RESIDENCIAL

Representa 2 modalidades diferentes de urbanización con grados diversos de formalidad en lo que hace a la planificación, la regulación y la inversión pública en bienes urbanos y con una presencia también heterogénea de los distintos niveles socioeconómicos.

• Barrios con trazado urbano • Villas y asentamientos precarios

ESTRATO SOCIO ECONÓMICO

Constituye un índice factorial calculado a través del método de componentes principales categóricos (CAPTCA). Para ello se utilizan variables basales como el nivel educativo del jefe de hogar, el acceso a bienes y servicios de consumo durable del hogar y la condición residencial de la vivienda. El resultado de esta operación es un índice que a los fines del análisis se agrupa en cuatro niveles socioeconómicos: medio alto, medio bajo, bajo, muy bajo.

Estrato medio alto

Estrato medio

Estrato bajo

Estrato muy bajo

DESIGUALDAD

BRECHA DE INGRESOS

Cociente entre el IPCF promedio del Quintil V sobre el Quintil I

PARTICIPACIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS

Porcentaje de la suma de ingreso total que recibe cada quintil respecto de la suma total de ingresos de cada año.

ESTRUCTURA SOCIOEDUCATIVA Y SOCIOLABORAL

ESTRUCTURA SOCIO EDUCATIVA

Máximo nivel educativo alcanzado por el jefe de hogar

Con secundario completo y más Sin secundario completo

ESTRUCTURA SOCIO OCUPACIONAL

Situación de actividad y calidad del empleo del jefe de hogar

Empleo pleno Empleo precario Sub empelo Desempleo Inactivo

CLASE SOCIO OCUPACIONAL Expresa la posición de clase de los hogares a través de la condición, tipo y calificación ocupacional, fuente de ingresos y nivel de protección social logrado por el principal sostén económico del grupo doméstico.

• Clase media profesional • Clase media no profesional • Clase obrera integrada • Clase trabajadora marginal

Fuente: EDSA-Histórica (2004-2010) y EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Page 21: DOCUMENTO DE TRABAJO - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda Social... · sectores sociales lograron beneficiarse de la misma manera, ni dicha política logró,

20

ANEXO III FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

FICHA TÉCNICA ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA

SERIE BICENTENARIO 2010-2016 SERIE HISTÓRICA 2004-2010

Dominio

Aglomerados urbanos con 80.000 habitantes o más de la República Argentina.

Universo

Representativa del universo integrado por hogares particulares y población de 18 años y

más residentes en viviendas de centros urbanos del país mayores a 80 mil habitantes

Tamaño de la

muestra

Muestra puntual. hogares:

aproximadamente 5.712 casos por año.

Muestra puntual. hogares. Cantidad aproximada

de casos por año: 1000 casos 2005; 1450 en

2006 y 1740 a partir de 2007 hasta 2010.

Tipo de

encuesta

Multipropósito longitudinal.

Asignación de

casos

No proporcional post-calibrado.

Puntos de

muestreo 952 radios censales.

177, 244 y 290 radios censales para 2005, 2006

y de 2007 en adelante respectivamente

Dominio de la

muestra

Aglomerados urbanos agrupados en 3

grandes conglomerados según tamaño de

los mismos: 1) Gran Buenos Aires:

Ciudad Autónoma de Buenos Aires y

Conurbano Bonerense (Conurbano Zona

Norte, Conurbano Zona Oeste y

Conurbano Zona Sur)1; 2) Otras Áreas

Metropolitanas: Gran Rosario, Gran

Córdoba, San Miguel de Tucumán y Tafí

Viejo, y Gran Mendoza; y 3) Resto

urbano: Mar del Plata, Gran Salta, Gran

Paraná, Gran Resistencia, Gran San

Juan, Neuquén-Plottier-Cipoletti, Zárate,

La Rioja, Goya, San Rafael, Comodoro

Rivadavia y Ushuaia-Río Grande.

Aglomerados urbanos agrupados en 3 grandes

conglomerados según tamaño de los mismos: 1)

Gran Buenos Aires: Ciudad Autónoma de

Buenos Aires y Conurbano Bonerense 2) Otras

Áreas Metropolitanas: Gran Córdoba, San

Miguel de Tucumán y Tafí Viejo, y Gran

Mendoza; y 3) Resto urbano: Gran Salta, Gran

Resistencia, Neuquén y Bahía Blanca.

Procedimiento

de muestreo

Polietápico, con una primera etapa de conglomeración y una segunda de estratificación. La

selección de los radios muestrales dentro de cada aglomerado y estrato es aleatoria y

ponderada por la cantidad de hogares de cada radio. Las manzanas al interior de cada punto

muestral y los hogares de cada manzana se seleccionan aleatoriamente a través de un

muestro sistemático, mientras que los individuos dentro de cada vivienda son elegidos

mediante un sistema de cuotas de sexo y edad.

Criterio de

estratificación

Estratificación socioeconómica efectuada por clasificación y ordenación de los radios

censales, según el promedio de nivel educativo del jefe de hogar en cada radio censal.

Calibración por dominio, estrato, edad, sexo, condición de actividad y población en villas y

barrios informales.

Fecha de

realización

Cuarto trimestre de 2010-2015, tercer trimestre de 2016.

Error

muestral

+/- 1,3%, con una estimación de una proporción poblacional del 50% y un nivel de

confianza del 95%.

Fuente: EDSA-Histórica (2004-2010) y EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Page 22: DOCUMENTO DE TRABAJO - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda Social... · sectores sociales lograron beneficiarse de la misma manera, ni dicha política logró,

21

Page 23: DOCUMENTO DE TRABAJO - UCAwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda Social... · sectores sociales lograron beneficiarse de la misma manera, ni dicha política logró,

22

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Di Virgilio M., Marcos M, G. Mera, (2015) Las ciudades dentro de la ciudad: características

sociodemográficas y habitacionales de la ciudad de Buenos Aires según tipos de hábitat. En Revista

Población de Buenos Aires Año 12 N°22. Dirección General de Estadística y Censos. Ministerio de

Hacienda. GCABA. CABA.

Fachelli, S. Goicoechea, M. Lopez-Roldán P. (2015) Trazando el mapa social de Buenos Aires: dos

décadas de cambios en la Ciudad. En Revista Población de Buenos Aires Año 12 N°21. Dirección

General de Estadística y Censos. Ministerio de Hacienda. GCABA. CABA.

ODSA-UCA (2015) Barómetro de la Deuda Social Argentina: Progresos sociales, pobrezas

estructurales y desigualdades persistentes. Ilusiones y desilusiones en el desarrollo humano y la

integración social al quinto año del Bicentenario (2010-2014) Serie del Bicentenario (2010-2016) /

Año V. EDUCA . CABA.