documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación...

60
Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua 2010 - 2018 documento de conclusiones

Transcript of documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación...

Page 1: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

Empoderamiento de mujeres ruralescon perspectiva de género.La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua

2010 - 2018

documento de conclusiones

Page 2: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

EDITA Y ELABORA

Fundación Mujeres

Elaboración de contenidos

Rocío Loyola Saavedra

(Cooperante de Fundación Mujeres para Nicaragua

2017-2018)

Apoyo documental

María Dolores Pérez

(Participante del programa de jóvenes cooperantes 2018

de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional

para el Desarrollo – AEXCID)

Revisión

Rocío Hernández Corrales

(Técnica de género y cooperación de Fundación Mujeres)

Agradecimientos

Equipo técnico de APADEIM

(Ana Celia Tercero,

Elvia Bravo,

Mario Alegría,

Sergio Hernández,

Alexia Andrade,

Melving Salmerón Jeysel Espino

Julián Carrillo)

Diseño gráfico y maquetación

Pablo Hueso & AC.s.l.

Edición 2018

ENTIDADES COLABORADORAS

Entidades Ejecutoras

Fundación Mujeres es una organización española sin ánimo de lucro, creada en 1994 con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las mujeres y de impulsar políticas de igualdad que les permita acceder a las mismas oportunidades que los hombres. Para ello, desarrolla programas de empleo, cooperación al desarrollo, investigación social, sensibilización y educación en igualdad, incidencia política y transversalización de género en empresas.

La Asociación para el Desarrollo Integral de la Mujer (APADEIM) es una organización sin fines de lucro con 22 años de experiencia en la implementación de estrategias de empoderamiento y prevención de la violencia contra las mujeres. APADEIM fomenta el desarrollo de las comunidades rurales, donde las mujeres y los hombres con quienes trabaja son sus principales aliadas/os. Su misión es promover el desarrollo integral de las mujeres y la defensa de sus derechos para llevar una vida digna. Para ello, impulsa procesos educativos y organizativos orientados a la construcción de una ciudadanía igualitaria, desarrolla acciones de incidencia política en función de demandas prácticas y estratégicas de género de las mujeres y fomenta procesos de desarrollo económico individual y colectivo que contribuyen a su empoderamiento político y económico.

Entidad Financiadora

La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta de Extremadura en materia de cooperación para el desarrollo, construcción de la paz y acción humanitaria. Desde el año 2008, la AEXCID trabaja para modificar las relaciones injustas que existen entre el norte y el sur del planeta y para contribuir al desarrollo de los países empobrecidos. Su finalidad es fomentar la defensa de los derechos humanos, contribuir a la erradicación de la pobreza y propiciar el desarrollo humano sostenible. Por ello, colabora con ONG de Desarrollo como Fundación Mujeres para, entre otros fines, dotar a las mujeres beneficiarias de sus intervenciones de recursos técnicos y humanos para enfrentar la pobreza y las desigualdades existentes.

Asociaciónpara el DesarrolloIntegral de la Mujer

Page 3: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

María Ayde Neyra (Comunidad El Manguito). 2017.

PRESENTACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

2. CARACTERIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

2.1. Contexto Geográfico

2.2. Colectivo Participante

2.3. Problemática a abordar

2.4. Objeto y planteamiento de la intervención

3. LÍNEAS DE ACTUACIÓN

3.1. Fortalecimiento de la conciencia crítica de género y prevención de la violencia

basada en género

3.2. Fortalecimiento de la conciencia crítica de género y el fomento del autocuidado

de las mujeres con énfasis en la salud, sexual y reproductiva de las mujeres

3.3 Fortalecimiento de la conciencia crítica de género y la decosntrucción de masculinidades

3.4. Fortalecimiento de la conciencia crítica de género y la autonomía

y empoderamiento económico de las mujeres

3.5. Seguimiento y Evaluación

3.6. Desarrollo de capacidades

4. RESULTADOS ALCANZADOS

5. RETOS A ABORDAR

6. LECCIONES APRENDIDAS

7. MÁS INFORMACIÓN

8. BIBLIOGRAFÍA

4

7

11

11

12

13

20

27

27

35

40

45

53

55

57

81

89

101

114

Page 4: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

El presente documento, “Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de

género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua”, es una sistematización

del trabajo conjunto entre Fundación Mujeres y la organización local APADEIM y producto

de 8 años de proyectos de cooperación desarrollados conjuntamente en el Municipio de El

Viejo, departamento de Chinandega, con el apoyo financiero de la Agencia Extremeña de

Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID).

Gracias al trabajo conjunto entre Fundación Mujeres y APADEIM, durante el periodo

2010-2018, se ha logrado validar un modelo de intervención integral en género, en el

ámbito comunitario rural, que permite incidir en el empoderamiento de las mujeres y que

contribuye a disminuir las brechas de género en Nicaragua.

Este documento de sistematización presenta los procesos emprendidos, la metodología

de intervención, los resultados, las lecciones aprendidas y las buenas prácticas que podrán

ser aprovechadas por otras organizaciones presentes en Nicaragua, u otras que desarrollan

actuaciones similares y que deseen diseñar y/o reformular actuaciones afines. De esta forma,

buscamos sumar nuevas formas y modelos innovadores para abordar la problemática de

género que excluye a las mujeres del desarrollo.

Nos gustaría agradecer de forma a especial a APADEIM, quien ha sido una socia clave y

estratégica de nuestras acciones en Nicaragua y con quienes compartimos el sueño

de construir sociedades más igualitarias. Queremos destacar su capacidad de trabajo,

compromiso y transparencia, con excelentes resultados e impactos, que han permitido dar

voz y protagonismo a las mujeres rurales de El Municipio de El Viejo.

Por otro lado, queremos agradecer también a todas mujeres participantes de este proceso,

quienes son las verdaderas protagonistas y son un ejemplo de lucha y superación en un

contexto cada vez más adverso para ellas en Nicaragua.

Finalmente, un agradecimiento a todas las personas que, directa o indirectamente, han

hecho posible avanzar en el cumplimiento de nuestros objetivos, es decir, la erradicación

de la feminización de la pobreza de las mujeres nicaragüenses a través de un proceso

integral de empoderamiento socio-económico y de lucha contra la violencia de género.

Presentación

La feminización de la pobreza se refiere a la tendencia mundial que muestra que, por una parte, los mayores

niveles de pobreza se sitúan en mujeres u hogares liderados por mujeres y, por otra, que la pobreza más grave

y extrema la sufren las mujeres. Según el PNUD1, más del 70% de las personas pobres en el mundo son mujeres.

Los programas de ajuste estructural, sumado al reparto desigual de la carga laboral entre mujeres y hombres,

así como el impacto del patriarcado y las relaciones de poder injustas que pone a los hombres en una situación

de ventaja y goce de privilegios por encima de las mujeres, han provocado múltiples discriminaciones que

repercuten en que las mujeres no se encuentren en la misma posición y condición que los hombres en el acceso

a recursos y oportunidades y que las mismas vean limitados el disfrute de sus derechos humanos.

Esta situación es todavía más crítica cuando el modelo social, económico y político naturaliza, normaliza

y legitima la violencia basada en género (VBG), violando el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de

violencia y limitando las posibilidades de las mujeres a acceder a una vida digna.

Ante esta problemática, Fundación Mujeres en España, desde su creación, ha buscado contribuir al cambio social

y político necesario para lograr que la igualdad entre mujeres y hombres sea real y efectiva en todos los ámbitos

de la vida y conseguir, de esta forma, mejorar la situación social, la calidad de vida y los derechos plenos de las

mujeres. Por ello, Fundación Mujeres ha venido trabajando el empoderamiento socio-económico de las mujeres

y la erradicación de la violencia como una de sus estrategias básica para lograr la igualdad. Así mismo, a través

de sus programas y proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo, han podido extender estas acciones

a otros ámbitos geográficos y culturales, incorporando elementos propios que definen esas sociedades, para

lograr que sean más igualitarias, más justas y más sostenibles.

Por su parte, la Asociación para el Desarrollo Integral de la Mujer (APADEIM) cuenta también con una larga

trayectoria, de más de 20 años de experiencia, en intervenciones dirigidas al empoderamiento de las mujeres y

a la prevención de la violencia basada en género.

documento de conclusiones

1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Page 5: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

Sunilda Ramírez (Comunidad Aurelio Carrasco). 2017.

1. INTRODUCCIÓN

Nicaragua constituye uno de los países más pobres de la región Latinoamericana donde en casi el 42% de

la población vive en condiciones de pobreza (FIDEG2 2017). Esta situación afecta críticamente a las mujeres

quienes, por su condición de género, son segregadas y sometidas a un trato desigual respecto a los hombres.

Por ello, las estadísticas recogidas en la Encuesta de hogares para medir la pobreza de 20173 ubica al 40% de

las mujeres en situación pobreza, a lo que habría que sumar otras dimensiones de discriminación acumulada

como la violencia, limitados derechos sexuales y reproductivos, restringida participación en instancias de toma

de decisiones, retrocesos en la ley de Violencia basada en Género, entre otras.

En este contexto, cada vez más adverso, la intervención de Fundación Mujeres y APADEIM ha centrado su trabajo

en las comunidades rurales del Municipio de El Viejo, donde la pobreza y las desigualdades afectan con mayor

severidad a las mujeres. A partir de las necesidades e intereses estratégicos de género identificados, se planteó

una intervención dirigida a la erradicación de la feminización de la pobreza de las mujeres del municipio de El

Viejo, a través de un proceso integral de fortalecimiento de la conciencia crítica de género, empoderamiento

socio-económico, lucha contra la violencia de género e impulso de procesos para sensibilizar y formar a los

hombres en género.

Por ello, el siguiente documento “Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La

experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua” es la sistematización y la validación de ese modelo integral

de empoderamiento de las mujeres para erradicar las desigualdades de género que no permiten a las mujeres

mejorar sus condiciones de vida. Con la intervención realizada se han desarrollado capacidades, facilitado

recursos y se ha incidido en instancias estatales para que las mujeres de las comunidades rurales del Municipio

de El Viejo puedan tener un mayor protagonismo y liderazgo para impulsar y posicionar sus propias demandas

y conducir sus propios procesos de cambio y progreso.

6 7Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

documento de conclusiones

2. Fundación Internacional para el Desafío Económico Global

3. http://fideg.org/investigaciones-y-publicaciones/resultados-la-encuesta-hogares-la-medicion-la-pobreza-en-nicaragua-informe-resultados-2017/

Page 6: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

Lecciones aprendidas. Se presentan los aprendizajes de la intervención y las buenas prácticas a tomarse en

cuenta en intervenciones de género en contextos rurales, tanto presentes como futuras.

Más información. Se ofrece un listado de información de todas las publicaciones, informes y documentos

técnicos producidos durante las intervenciones a fin que puedan ser de utilidad a las personas interesadas.

Esperamos que el documento sea provechoso para quienes lo lean y para las personas interesadas en conocer

intervenciones de género para el empoderamiento de las mujeres rurales en contextos similares.

El documento aborda todos los aspectos de la intervención, en los que se detallan:

La caracterización del territorio y lo población destinataria. Se realiza una descripción del contexto geográfico y la

localización de las comunidades seleccionadas. Asimismo, se describe quien/es son el colectivo participante

y la cuantificación del grupo meta.

La problemática abordar. Se definen los problemas socioeconómicos a los que se enfrentan las mujeres y las

desigualdades de género identificadas tales como: la naturalización, normalización y legitimización de la

violencia, las limitaciones para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y el restringido acceso a

oportunidades de generación de ingresos y empleo.

El objeto y planteamiento de la intervención. Se definen las intervenciones dirigidas a fortalecer la conciencia crítica de género para:

No seguir normalizando, naturalizando y legitimando la violencia contra las mujeres,

Fomentar el autocuidado de la salud física y emocional de las mujeres,

La construcción nuevas masculinidades y

Fomentar la autonomía y el empoderamiento de las mujeres.

Las líneas estratégicas. Se detallan en profundidad las acciones y procesos emprendidos en las siguientes

líneas estratégicas:

1. Fortalecimiento de la conciencia crítica de género y prevención de la violencia.

2. Fortalecimiento de la conciencia crítica de género y el fomento del autocuidado de las mujeres.

3. Fortalecimiento de la conciencia crítica de género y la deconstrucción de masculinidades.

4. Fortalecimiento de la conciencia crítica de género y la autonomía y empoderamiento económico

de las mujeres.

Los resultados. Se brinda información sobre los alcances y resultados de las intervenciones a nivel cuantitativo

y cualitativo por cada línea estratégica. Se describen los alcances y cambios más significativos identificados

en las mujeres.

Los retos a abordar. Se describen con qué aspectos deberá continuarse para dar sostenibilidad a la intervención

en el ámbito de intervención.

8 9Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

documento de conclusiones

María Audelia Cárcamo (El Congo). 2017.

Page 7: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

Maribel Paredes (Comunidad Pueblo Nuevo). 2017.

2. CARACTERIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

2.1. Contexto geográfico

La República de Nicaragua se encuentra ubicada en América Central, mide 130.373 Km2 y cuenta con una

población estimada de 6,5 millones de habitantes4. El país registra los mayores indicadores de pobreza de la

región, donde se estima que el 39,0% de la población vive en condiciones de pobreza general y el 7,6% lo hace

en condiciones de pobreza extrema5. El área rural es la que presenta mayores índices de pobreza, con gran parte

de la población de estas zonas viviendo bajo el umbral de la pobreza extrema, mayoritariamente las mujeres

como consecuencia de un sistema económico, político y social desigual.

La zona de intervención se ubica en el Municipio de El Viejo, el más grande del departamento de Chinandega

y de la Costa del Pacífico, ubicado en el extremo noroccidental del país. Tiene una superficie de 1.308 km2 y

una población de 76.775 habitantes, con una densidad poblacional de 59 hab./m2. De esta cifra, el 51% de la

población (39.178 habitantes) es urbana y el 49% (37.597 habitantes) es rural. El ámbito urbano cuenta con un

52% de población femenina (20.362 mujeres frente a 18.816 hombres). A nivel rural la relación se invierte, siendo

el 52,5% población masculina (19.670 hombres frente a 17.927 mujeres)6.

4. Banco Central de Nicaragua, 2017.

5. Fundación Internacional para el Desafío Económico Global, 2015.

6. Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), 2005.

10 11Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

documento de conclusiones

Fuente: Elaboración Propia

Page 8: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

Por ello, las intervenciones de Fundación Mujeres se han dirigido principalmente a:

Mujeres subordinadas en los ámbitos de la afectividad, sexualidad, economía y política, donde la gran

mayoría apenas sabe leer y escribir. Poco más del 50 % tiene nivel de educación primaria y sólo algunas poseen

estudios secundarios, mayoritariamente las más jóvenes. La edad promedio de las mujeres participantes ha

sido entre 20 y 45 años, con una media de 3 - 4 hijos/as.

Hombres que tienen algún tipo de vínculo con las mujeres beneficiarias (parejas, padres, hermanos, etc.).

Las edades de estos oscilan entre los 18 y 50 años y la mayoría tienen estudios de primaria. Su principal

dedicación es la actividad agropecuaria de carácter extensivo y poseen pequeñas parcelas. También trabajan

temporalmente como jornaleros en la recolecta de la caña de azúcar en los ingenios locales y participan en

la actividad camaronera y otras actividades pesqueras.

2.2.2. Cuantificación del público meta

Personas destinatarias directas: 481

Mujeres: 275

Hombres: 206

Personas destinatarias indirectas: 1.924 personas (entre parejas, hijos, hijas y otros familiares)

2.3. Problemática a abordar

2.3.1. Descripción socioeconómica del territorio

La población nicaragüense situada en condición de pobreza extrema tiene un consumo anual inferior al costo del

umbral de pobreza extrema, valorado en C$ 11.258,93 (equivalente a USD 364,06 anuales, USD 30,33 mensuales

y USD 1,01 diarios). En general la población en condición de pobreza tiene un consumo anual inferior al valor de

la línea de pobreza , definido en C$ 18.310,99 (equivalente a USD 590,67 anuales, USD 49,22 mensuales y USD

1,64 diarios)9.

Este municipio está compuesto por 141 comunidades, 40 de ellas urbanas y 101 rurales. A lo largo de estos años

la intervención se ha realizado concretamente en 10 de estas comunidades: El Manguito, Aurelio Carrasco, El

Congo, La Curva, El Pedregal, Buena Vista, Las Chinas, Los Playones, Pueblo Nuevo y Mata de Cacao.

El Viejo se caracteriza por poseer suelos fértiles, producto de un vulcanismo cuaternario, que hace que sea un

recurso aprovechado actualmente para el cultivo de caña de azúcar, algodón, banano, maní y ajonjolí, todos

productos para la exportación y que tienen una gran importancia para el municipio por las divisas y el empleo

que generan. De hecho, la economía del municipio se basa principalmente en la actividad agropecuaria y el

cultivo de camarones7.

Debido a su posición geográfica, en el municipio coinciden muchos fenómenos naturales (huracanes y sequías)

fruto de los efectos del cambio climático. Además, la actividad sísmica del Volcán San Cristóbal representa una

importante amenaza para el municipio y las partes bajas son susceptibles a inundaciones cuando se presentan

precipitaciones fuertes, mientras que las zonas de laderas, son susceptibles a deslizamientos. Por otra parte, la

alta frecuencia de los incendios forestales y las quemas de centenares de manzanas por la industria cañera, re-

presentan también importantes amenazas para la población y los recursos naturales del municipio8.

2.2. Colectivo participante

2.2.1. Caracterización

Al igual que sucede en todo el país, las comunidades en las que se ha intervenido están afectadas por la

feminización de la pobreza. El entorno en el que se desenvuelven las mujeres no les ofrece oportunidades

iguales a las de los hombres, generando profundas inequidades: falta de acceso a recursos productivos, ausencia

de oportunidades de empleo de calidad, dependencia económica de sus parejas que las relega, de manera casi

exclusiva, al ámbito doméstico y reproductivo, con limitaciones para acceder a fuentes estables de ingresos y

empleo. Por otro lado, son mujeres que, a lo largo de su vida, han sufrido algún tipo de violencia ya que esta

se encuentra profundamente naturalizada y legitimada, especialmente en las zonas rurales, debido a aspectos

culturales, el imaginario social y cuestiones religiosas. Estos y otros patrones han permitido a los hombres tener

el control sobre las mujeres en todos los ámbitos de sus vidas.

7. Biblioteca Virtual en Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental, n.d.

8. Biblioteca Virtual en Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental, n.d. 9. Instituto Nacional de Información de Desarrollo-EMNV, 2016

12 13Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

documento de conclusiones

Page 9: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

Si bien estos sectores son relevantes en la dinamización económica local, la población realiza actividades

agrícolas (cultivos de hortalizas y frutas) y pecuarias (crianza de cerdos y gallinas) sin valor agregado, no llegando

a generar ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. Estas actividades productivas, aun siendo de

subsistencia, cubren por lo menos la seguridad alimentaria de las familias y generan un ingreso complementario.

Al no poder cubrir sus necesidades, la población busca empleo en las empresas agroindustriales y en la

camaronera local, así como en plantaciones que demanden mano de obra (jornaleros/as) donde las condiciones

de trabajo suelen ser duras.

El territorio se ve severamente afectado por la migración campo-ciudad y la migración internacional

(principalmente a Costa Rica, Panamá, Estados Unidos y España). La emigración de las mujeres crece más

rápidamente que la de los hombres, al ser más fácil para ellas encontrar empleo permanente como empleadas

domésticas, permitiéndoles acceder a mayores ahorros al trabajar como internas. Los hombres suelen emigrar

más bien por temporadas, como jornaleros del campo en los periodos de siembra y cosecha. En ambos casos,

son las mujeres las que quedan como responsables del hogar y de las/los menores.

Por último, es importante destacar que las altas prevalencias de insuficiencia renal crónica (IRC) han sacado del

mercado laboral a muchos hombres, ya que su estado de salud no les permite trabajar. Debido a esta situación,

las mujeres, que en su mayoría dependen económicamente del hombre, se han visto forzadas a emigrar y

asumir la responsabilidad de ser las proveedoras principales en el núcleo familiar, trabajando como empleadas

domésticas, en la ciudad o fuera del país, o como obrera agrícola en la agroindustria de la caña, exponiéndolas

también a la IRC. Las mujeres, además, están asumiendo los gastos que supone el tratamiento especial de sus

parejas, como el traslado desde comunidades distantes a los centros asistenciales.

2.3.2. Descripción de la problemática

La situación de pobreza, anteriormente descrita, afecta de manera más acusada a las mujeres, ya que el contexto en

que se desenvuelven ofrece menos oportunidades respecto a las de los hombres. El entorno, además de los aspectos

socioeconómicos descritos, se caracteriza por el dominio del sistema patriarcal existente que asigna a las mujeres una

identidad, socialmente construida, destinada a satisfacer las necesidades de los hombres y de la familia (hijos e hijas).

Esta desigualdad se refleja en aspectos como el control masculino del trabajo de las mujeres, el acceso restringido de

las mujeres a los recursos económicos, sociales y al poder político, la violencia basada en género y el control sobre la

sexualidad de las mujeres. Gracias a algunos estudios realizados por APADEIM, Fundación Mujeres y otras entidades

socias de APADEIM en la zona de intervención se han podido identificar los siguientes problemas:

El departamento de Chinandega, en general, es un área considerada de pobreza media, sin embargo, el

municipio de El Viejo se encuentra en una situación diferente. El Mapa de Pobreza Municipal del 200810, ha

calculado que, según el método de necesidades básicas insatisfechas, el 30,6% en pobreza no extrema y el

44,6% de la población del Municipio de El Viejo se encuentra en pobreza extrema, afectando más a la zona rural

(que constituye el 90,57% de la población). Es en estas zonas, principalmente, donde las poblaciones no cuentan

con sistemas de abastecimiento de agua de calidad permanente y donde sólo el 25,13% posee letrinas u otros

sistemas de saneamiento.

Es importante resaltar que el grado de analfabetismo de la población es del 20% según fuentes de la Universidad

Centro Americana11 y el absentismo escolar afecta al 11% de menores y jóvenes según datos de la Dirección de

Estadísticas del MINED (2015). Las comunidades rurales del municipio de El Viejo tienen bajos niveles educativos

ya que los centros escolares ofrecen únicamente educación primaria o preescolar. Esto limita y obliga a la

población estudiantil a trabajar para poder aportar ingresos en sus hogares, limitando su derecho a la educación.

Por otro lado, el acceso a la energía es limitado, no contando con servicio eléctrico permanente ni fuentes de

combustión para la preparación de alimentos (utilizan principalmente leña). La lejanía de muchas comunidades

rurales ha supuesto un abandono por parte del Estado, careciendo de puestos de salud cercanos o sistemas de

comunicación que faciliten el transporte público permanente, ni acceso a internet o telefonía.

La economía del municipio de El Viejo se basa principalmente en la actividad agropecuaria, constituyendo

más del 60% de la PEA (Población Económicamente Activa). Se cultiva caña de azúcar, maní, banano, ajonjolí

y camarones para la exportación, producido principalmente por tres empresas privadas que son intensivas

en mano de obra. Asimismo, también se cultiva soya, maíz, sorgo, arroz, plátano, fríjol, tomate, sandía, yuca,

plátano y chiltoma (pimiento) para el consumo interno, por pequeños productores locales. Otras actividades

económicas relevantes, de pequeña envergadura pero que generan también empleo y auto empleo son la

ganadería, pequeñas agroindustrias, manufactura, servicios y comercio. Estas actividades se caracterizan por ser

unidades con bajos niveles de inversión, sin producción en escala y que se ubican mayoritariamente en las áreas

urbanas (a excepción de la ganadería). Según información de la administración tributaria, en el municipio de El

Viejo existen 1.831 productores agropecuarios, tanto individuales como organizados en cooperativa12.

10. Instituto Nacional de Información de Desarrollo | INIDE, 2005. No existen datos oficiales por parte del Instituto Nacional Estadísticas y Censo (INIE)

después del 2008.

11. Facultad de Ciencias Económicas Empresariales, 2008

12. Biblioteca Virtual en Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental, n.d.

14 15Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

documento de conclusiones

Page 10: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

Es importante mencionar que la violencia hacia las mujeres casi siempre está invisibilizada. En el marco de

ejecución de los proyectos se identificó que las mujeres tienen dificultades para el acceso a la justicia. Muchas

de ellas, ya sea por el temor o intimidación de sus agresores, vergüenza social o presiones familiares, no realizan

las denuncias, quedando los delitos impunes y ellas atrapadas en manos de sus agresores. Muchas también

desconocen cómo hacer la denuncia, carecen de recursos para contratar a un/a jurista, no cuentan con ayuda

para la protección de sus vidas ni atención para su recuperación física y emocional.

Otro aspecto limitante es el marco legal del país13. Las estadísticas en Nicaragua están sesgadas ya que solo se

considera violencia de género los actos contra las mujeres en el plano conyugal. Según el nuevo reglamento de

la Ley del 25 de septiembre del año 2013, se tipifica el feminicidio solo en el ámbito privado, es decir, en el marco

de las relaciones de pareja. El 31 de julio de 2014 se cercena nuevamente la ley, a la que se incorpora “la mediación”

para delitos de violencia de género que supongan una pena menor a 5 años, la cual permite a los agresores

negociar, intimidar e incluso amenazar a la víctima aumentando el riesgo de muerte en inseguridad. Además, en

el año 2016 se cierra la Comisaría de la Mujer, que había sido creada para que las víctimas fuesen atendidas por

especialistas (trabajadora social, psicóloga y abogada), derivando los casos a las comisarías tradicionales, donde,

no sólo no cuentan con los recursos especializados para la atención de las víctimas sino que incluso promueven

la mediación. Por ende, es evidente que las restricciones legales se traducen en limitaciones a las mujeres para

acceder a la justicia, quedando impunes la mayoría de los casos.

Todo ello hace que la violencia se siga naturalizando, legitimando y perpetuándose, especialmente en contextos

rurales.

2. Limitaciones para el ejercicio de sus derechos a la salud y autocuidado.

La salud de las mujeres se ve afectada debido, principalmente, a la pobreza y las desigualdades de género

existentes en el territorio que limitan el ejercicio de sus derechos. Entre los problemas identificados, se pueden

mencionar los siguientes:

Existe una alta prevalencia de enfermedades ginecológicas (papiloma, cervicitis, miomatosis uterina,

sangrados, etc.) vinculadas a prácticas sexuales de riesgo, incluso en el entorno conyugal (no uso de medios

anticonceptivos que prevengan enfermedades e infecciones de transmisión sexual), inadecuadas costumbres

1. Naturalización, normalización y legitimización de la violencia contra las mujeres

Existe una alta prevalencia de violencia basada en género en las comunidades rurales de El Viejo, donde casi la

gran mayoría de las mujeres ha sufrido por lo menos un tipo de abuso. Entre los factores determinantes podemos

destacar aspectos sociales, culturales y religiosos que permiten que los hombres, e incluso las mujeres, toleren,

alimenten y justifiquen la violencia. Estos factores refuerzan los patrones machistas ya existentes, en los que la

violencia es una forma natural de resolver conflictos y de ejercer control sobre las mujeres. Lo preocupante de

la situación es que cada vez los agresores son más jóvenes y encuentran en el imaginario social la justificación

de la violencia contra las mujeres.

La población no es consciente de las consecuencias de la violencia en la vida de las mujeres y lo que puede

significar en cada aspecto de su vida:

A nivel personal puede significar la pérdida de su vida o el deterioro de su estado de salud a nivel físico,

emocional y psicológico. Asimismo, origina problemas de autoestima, depresión, angustia y fobias que, en su

conjunto, empobrecen su calidad de vida, dando lugar a:

Menores posibilidades de satisfacer sus necesidades e intereses, por no poder ejercer control sobre su

vida, independientemente de sus capacidades.

Baja participación en la toma de decisiones en el hogar y en el entorno.

Limitación del acceso a la educación, formación laboral, movilización personal y participación social y

política.

Imposibilidad de ejercer sus derechos.

Abandono de proyectos personales.

A nivel familiar puede afectar negativamente a otros miembros de la familia, especialmente menores, que

tienden a tener problemas de adaptación e integración al sistema educativo, bajo rendimiento escolar,

repetición de grados y deserción escolar, fugas del hogar y conductas de riesgo (drogadicción, alcoholismo,

pandillas, etc.).

A nivel comunitario puede perpetuar la transmisión intergeneracional de la violencia de género y afecta,

negativamente, a la producción y el desarrollo del territorio si a las mujeres se les limita el acceso al trabajo o

el desarrollo de una actividad económica. 13. Ley Nº 779, 2014. Ley integral contra la violencia hacia las mujeres de reformas a la Ley nº 641, Ley del “Código Penal”.

16 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

17documento de conclusiones

Page 11: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

Los patrones machistas existentes en las comunidades no permiten visualizar que los hombres pueden

contribuir ampliamente a mejorar el estado de salud físico y emocional de las mujeres, modificando o

eliminado prácticas y hábitos que las perjudican (no usar la violencia para solucionar conflictos, respeto a

su derecho a decidir sobre su cuerpo y maternidad, corresponsabilidad en las labores del hogar y cuidados,

etc.). Además, el rol asignado a los hombres también les somete a presiones de tipo físico y emocional, ya

sea por el trabajo en la agricultura o por tener la responsabilidad de la manutención familiar. Evidentemente,

esto puede generarles frustración, al no poder exteriorizar sus emociones para no perder el control de cara a

la familia y a la sociedad.

3. Acceso restringido a oportunidades de empleo y a generar ingresos

En el Municipio de El Viejo la pobreza afecta más severamente a las mujeres, las cuales sobreviven con USD

1 diario y están condicionadas por las desigualdades existentes solo por su condición y posición de género.

Estas desigualdades hace que las mujeres presenten debilidades estructurales para el alcance de su autonomía

económica debido a:

La propia estructura patriarcal de la sociedad que las subordina a las labores del hogar y cuidado de la familia,

permitiendo solo al hombre trabajar. De esta forma, las mujeres no cuentan con independencia económica

y necesitan los recursos de los hombres para satisfacer sus necesidades básicas.

Si bien las mujeres pueden acceder a desarrollar algún tipo de actividad económica, ésta la concibe como

una extensión a su trabajo doméstico no remunerado y no como una actividad productiva que puede ser

una fuente estable de ingresos y empleo. La producción agrícola está todavía poco diversificada. La actividad

pecuaria que realizan las mujeres es extensiva (sin valor agregado) y centrada, principalmente, en la crianza

de especies menores, como cerdos y gallinas. En estos ámbitos económicos, las mujeres no se visualizan

como microempresarias o emprendedoras, no pudiendo superar la economía de la subsistencia.

Las mujeres no consideran el dinero como fuente de poder si no como un aporte extra para la atención

y cuidado de la familia. Por ello, los ingresos generados u obtenidos por las mujeres se destinan casi

completamente a cubrir las demandas familiares, quedándose sin ahorros para la inversión o reinversión

y hábitos de cuidado, desconocimiento de la importancia de realizarse chequeos anuales (citologías), así

como la falta de acceso a los servicios de atención médica (existencia de pocos centros de atención cercanos

a las comunidades y/o falta de recursos para pagar el servicio o para desplazarse hasta ellos, etc.).

Además, las instituciones de salud tampoco ofertan servicios de atención en lo relativo a la salud sexual y

reproductiva a los hombres, ni promueven su participación en el proceso de atención a sus parejas.

Dificultad, generalizada, de las mujeres para la toma de decisiones sobre el uso de su propio cuerpo, su

sexualidad y su vida reproductiva, estando condicionadas a tener un número de hijos/as no planificado o, en

ocasiones, “al antojo” de sus parejas.

Las mujeres desconocen las características biológicas, fisiológicas y anatómicas, internas y externas, de su

cuerpo. Este desconocimiento se ve agravado por determinadas creencias, actitudes y prácticas basadas en

los roles y estereotipos asignados socialmente por razones de género. Por ello, la vida sexual de las mujeres

está condicionada a su rol de maternidad y a los deseos de sus parejas varones, quienes ejercen, en la mayoría

de los casos, un dominio absoluto de sus cuerpos, estableciendo relaciones sexuales basadas en la coacción

y el uso de violencia. El derecho de la mujer a una vida sexual satisfactoria, libre de violencia y de riesgo

de adquirir enfermedades o embarazos no deseados, está limitado por la violencia de género, así como,

por la falta de conocimientos y de autonomía para acceder a anticonceptivos y decidir libremente sobre su

planificación familiar.

Las mujeres presentan un deterioro en su estado de salud a nivel físico, psicológico y emocional influenciado

por la:

Pobreza e inadecuadas condiciones de vida (carencia de agua, saneamiento, luz, vivienda digna, etc.).

Violencia en todas sus formas.

Carga de las labores domésticas (que en ocasiones supone carga de leña, búsqueda del agua a grandes

distancias, cuidado de animales y trabajo en el huerto del hogar, etc.) y el cuidado de las personas

dependientes (mayores y menores).

Prácticas inadecuadas de cuidado personal (alimentación, higiene, ocio, etc.). Por ello, las mujeres son

proclives a patologías como la insuficiencia renal crónica (ligada al consumo de agua contaminada),

enfermedades intestinales, diabetes o colesterol, entre otras. Asimismo, en el plano emocional, están más

expuestas a sufrir depresión, estrés, ataques de pánico, etc.

18 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

19documento de conclusiones

Page 12: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

A continuación, se detalla el planteamiento de la intervención realizada de cara a fortalecer la conciencia crítica de género:

Prevención, erradicación y/o disminución de los factores que normalizan, naturalizan y legitiman la violencia contra las mujeres

Para ello se planteó:

Evidenciar y visibilizar la magnitud de la violencia contra las mujeres en el territorio para que la población y las autoridades reconozcan los tipos de violencia a los que son sometidas las mujeres, quiénes son los

en sus actividades económicas o para cualquier otro tipo de proyecto personal (estudiar, viajar, ocio, etc.).

Incluso, la falta de ahorros restringe el acceso al crédito, la tenencia de tierra o acceder a cursos formativos,

ahondando más su situación de dependencia.

Las mujeres no son conocedoras de sus derechos económicos tales como acceder a ingresos, empleo,

capital, tierra, tecnología, etc. El desconocimiento de estos derechos obstaculiza su acceso y ejercicio. Por

otro lado, los patrones sociales y culturales existentes tampoco permiten el pleno ejercicio de sus derechos,

sino que priorizan los derechos de los hombres sobre los de las mujeres. Por ello, es común observar que los

hombres acceden con más facilidades al crédito o a la compra de herramientas, tecnologías agropecuarias

y/o asistencias técnicas que las mujeres. Incluso se expiden más títulos de propiedad a nombre de hombres.

2.4. Objeto y planteamiento de la intervención

Tal y como se explica anteriormente, el contexto socio económico del Municipio de El Viejo evidencia que la

pobreza está feminizada y que las profundas desigualdades existentes en el territorio excluyen a las mujeres del

desarrollo.

Para abordar esta problemática, se plantearon un conjunto de intervenciones de cara a fortalecer la conciencia

crítica de género de las mujeres a fin que puedan ser capaces de identificar, analizar y actuar sobre las causas de

las desigualdades de género en los diferentes ámbitos de sus vidas, principalmente para:

Prevenir, erradicar y/o disminuir los factores que normalizan, naturalizan y legitiman la violencia.

Fomentar el cuidado y la salud física y emocional de las mujeres, con énfasis en la salud sexual y reproductiva

Deconstruir las masculinidades tradicionales que vulneran los derechos de las mujeres.

El alcance de la autonomía y empoderamiento económico de las mujeres.

Con ello se busca paliar las causas que acrecientan las desigualdades existentes y a su vez proporcionar a las

mujeres herramientas para mejorar su calidad de vida y superar las situaciones de pobreza existentes.

Esquema 1: Planteamiento de la intervención

20 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

Prevenir, erradicar

y/o disminuir

los factores

que normalizan,

naturalizan legitiman

la violencia

Reducción

de desigualdades

que generan

discriminación

Mayor

empoderamiento

de las mujeres

Mejora de

la calidad de

vida de las

mujeres

Reducción de

la feminización

de la pobreza

Fomentar el cuidado

de la salud Física

y emocional- énfasis

en la salud sexual

y reproductiva

Deconstruir las

masculinidades

tradicionales que

vulneran los derechos

de las mujeres

Autonomía

y empoderamiento

económico

de las mujeres

21documento de conclusiones

Page 13: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

Físico: haciendo énfasis en el cuidado de su salud, nutrición, higiene y ejercitación.

Psico-emocional: auto reconocimiento, afectividad, ocio y cuidado de la salud mental.

Social: Ocio, solidaridad entre mujeres, manejo de conflictos, centros de escucha, etc.

Hacer énfasis en el cuidado de su salud sexual y reproductiva mediante formación, asesoramiento y

atención médica, a fin que las mujeres puedan decidir y controlar su propio cuerpo:

En el ámbito sexual: si quieren o no mantener relaciones sexuales, controlar el cuidado de su salud sexual

(uso de preservativos, etc.) para evitar contraer infecciones de trasmisión sexual y otras relacionadas

con inadecuadas prácticas sexuales para evitar patologías como papiloma, infecciones vaginales, etc. y

que el sexo no significa necesariamente concebir hijos/as. Asimismo, acceder a un control ginecológico

adecuado para la prevención y tratamiento de enfermedades (cáncer cervicouterino, cáncer de mama,

etc.), por lo menos una vez al año.

En el ámbito reproductivo: respetar el deseo de ser madre o no y elegir el método de planificación

familiar que deseen a fin de evitar embarazos no deseados (controlar cómo, cuándo o cuántos hijos

tener).

Deconstrucción de masculinidades tradicionales que vulneran los derechos de las mujeres

Para que los hombres sean conscientes de las injusticias y consecuencias negativas del sistema patriarcal

existente, que ubica a la mujer en una situación de subordinación, opresión y sometimiento que vulnera

severamente sus derechos humanos. Con estas acciones se pretende que los hombres, poco a poco, se

desprendan de los privilegios otorgados por los patrones machistas existentes en las comunidades y

reconozcan el derecho de las mujeres a un trato igualitario, a acceder a las mismas oportunidades y a vivir

libres de violencia. Para ello, se plantea formar a los hombres, dotándoles de conocimientos, sensibilizándolos

y haciéndolos piezas vitales de un cambio social duradero que permita la construcción de nuevas

masculinidades y que signifique:

Que los hombres reconozcan las diferentes manifestaciones de la violencia hacia las mujeres, así

como sus graves consecuencias a nivel físico, psicológico, emocional y productivo, y se comprometan

a no ejercerla. Los hombres deben ser conscientes de la importancia de cambiar actitudes, formas de

pensamiento y comportamientos que rompan con los mandatos hegemónicos del ser hombres y con la

utilización de la violencia como mecanismo de poder.

agresores, los grupos etarios más vulnerables y las comunidades con mayor incidencia. Con esta

información se podrán realizar acciones de prevención y sensibilización de cara a que, en los espacios

públicos (trabajo, comunidad, etc.) y privados (a nivel personal y familiar) donde están las mujeres, no

se perpetúe, naturalice y legitime la violencia. Asimismo, visibilizando los casos de violencia, se espera

que la población, autoridades y organizaciones de la sociedad civil de la zona puedan articularse para la

realización de acciones conjuntas que incidan en la erradicación de la violencia basada en género en las

comunidades.

Desarrollar capacidades en las mujeres para su empoderamiento personal, que les permitan luchar y

cambiar el imaginario social, los prejuicios sociales y los patrones machistas que normalizan, naturalizan

y legitiman la violencia basada en género. Las mujeres deben ser capaces de identificar y reconocer que

se encuentran atrapadas en el ciclo de la violencia y denunciar a sus agresores, aunque sean sus parejas o

familiares cercanos. Por otro lado, es importante que las mujeres conozcan sus derechos, cómo ejercerlos y

cómo plantear propuestas en el ámbito público para que se les garantice el acceso a la justicia, protección

y recursos de apoyo para superar la violencia (atención sanitaria, rehabilitación físico-emocional,

oportunidades económicas, etc.).

Conformar puntos de referencia de orientación legal y psicosocial en las comunidades, que sirvan de

apoyo a las víctimas para la realización de denuncias, escucha emocional, protección o gestiones relativas

a su seguridad. Los puntos de referencia deben promover, dentro de las comunidades, la articulación

de los actores comunitarios para realizar acciones de formación, sensibilización y debate, que ayude a

prevenir y deslegitimar la violencia en el territorio.

Fomento del autocuidado de salud física y emocional de las mujeres

Orientado, fundamentalmente, a que las mujeres ejerzan un rol activo en su propio auto cuidado, en todos

los aspectos de sus vidas, que les garantice el pleno bienestar físico, mental, espiritual y social. Para ello, ha

sido fundamental que las mujeres tomasen conciencia sobre su derecho a la salud y que su bienestar y

cuidado empieza por ellas mismas.

Para ello se planteó:

Desarrollar y fortalecer capacidades en las mujeres para que asuman actitudes y prácticas de autocuidado que les permitan mejorar y mantener su bienestar:

22 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

23documento de conclusiones

Page 14: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

Desarrollar capacidades de gestión empresarial que permitan que las iniciativas económicas de las mujeres alcancen rentabilidad y se conviertan en un medio de vida sostenible.

Concienciar a las mujeres sobre sus derechos económicos, formas de acceso y control de sus recursos productivos e ingresos, como fuente de poder personal, a fin de eliminar las situaciones de subordinación que generan las desigualdades de género en el marco de la economía.

El reconocimiento, por parte de los hombres, de que las mujeres tienen derecho a controlar su cuerpo, regulando su sexualidad y capacidad reproductiva sin imposiciones, coerción o violencia.

Una corresponsabilidad real entre hombres y mujeres de las labores del hogar y en el cuidado familiar, que permita a las mujeres acceder a oportunidades de desarrollo personal (estudios, empleo, etc.).

Que los hombres reflexionen sobre su identidad masculina, reconociendo sus propias limitaciones para expresar afecto e identificando las pérdidas que han tenido y/o les puede ocasionar su comportamiento violento, de manera que puedan asumir cambios personales para establecer relaciones afectivas, equitativas y respetuosas con las mujeres y sus familias. Una aceptación real de los derechos de las mujeres a acceder a fuentes de ingresos y empleo. Se busca deconstruir la idea machista de que los hombres son los que deben mantener a la familia y que las mujeres deben quedar relegadas a las tareas domésticas y/o de cuidados. Los hombres deben reconocer que las mujeres tienen el derecho a su autonomía e independencia económica liberándose, de alguna forma, del peso de mantener ellos solos a la familia.

Alcanzar la autonomía y empoderamiento económico de las mujeres

Dirigido a la toma de conciencia de las causas y consecuencias de los mecanismos de exclusión existentes en el ámbito socioeconómico que afectan a las mujeres, limitando sus oportunidades de desarrollo. Por ello, es fundamental que las mujeres alcancen una autonomía e independencia económica que refuerce su empoderamiento personal y social, así como su posición dentro de sus núcleos familiares y comunitarios. Con ello, se pretende que las mujeres sean menos vulnerables a la pobreza y a la violencia de género y se conviertan en agentes activos de su propio desarrollo. Para tal objetivo se plantea:

Desarrollar capacidades en las mujeres para realizar actividades productivas que generen ingresos y autoempleo. En base a su experiencia en crianza de animales menores y agricultura (manejo de huertos), se busca mejorar la producción y productividad de los rubros de las mujeres de manera que les permita cubrir su seguridad alimentaria y comercializar sus excedentes. Asimismo, es fundamental facilitar el acceso a insumos y materiales a fin de minimizar los gastos de inversión, considerando que muchas de las mujeres viven en extrema precariedad.

Facilitar el acceso al crédito a través de la dotación de un fondo rotatorio que permita a las mujeres capitalizarse para emprender una actividad productiva o negocio o fortalecer iniciativas ya existentes.

24 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

25documento de conclusiones

Yadira Ortiz (Las Chinas) y Rocío Loyola (Expatriada FM para Nicaragua) en coaching empresarial.

Page 15: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

3. LÍNEAS DE ACTUACIÓN

A lo largo de la intervención se ha trabajado en base a las siguientes 6 líneas de actuación:

3.1. Fortalecimiento de la conciencia crítica de género y prevención de la violencia basada en género

3.1.1. Observatorio de Violencia Basada en Género

El observatorio se define como una herramienta de incidencia política orientada a medir el pulso de la violencia contra las mujeres, así como visibilizarla, para que, desde las comunidades, en coordinación con otros actores del municipio, se definan acciones de prevención, asistencia y sensibilización que contrarresten la legitimación

y normalización de la Violencia Basada en Género.

El observatorio consta de los siguientes objetivos y componentes:

Productoras agropecuarias de la Comunidad de las Chinas. 2017.

26 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

Esquema 2: Planteamiento de la intervención

Recolectar, registrar, procesar, analizar y publicar periódicamente información homogénea y sistematizada que determine con claridad la magnitud de la violencia contra las mujeres.

OBJETIVOS COMPONENTES

Fomentar el debate público, con la participación del estado (instituciones estatales), ONG, organizaciones sociales y comunitarias para monitorear el funcionamiento y la producción de datos de violencia hacia las mujeres y desarrollar intervenciones conjuntas dirigidas a su erradicación.

Generar conciencia crítica de género para la acción de la población en prevención de VBG.

Mesas Mixtas de análisis instituciones públicas, organizaciones sociales y comunitarias

Activismos y acciones de sensibilización

Boletín Semestral de VBG

Sistema de Información de VBG

27documento de conclusiones

Page 16: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

Boletín semestral de Violencia Basada en Género. Este boletín tiene entre sus objetivos ser:

El canal de comunicación del observatorio, permitiendo difundir estadísticas y casos de violencia contra las

mujeres a nivel nacional, departamental y municipal y visibilizando ante la población y entidades públicas

y civiles la vulneración de sus derechos.

Un instrumento de incidencia que sirva a las autoridades como medio de información para conocer la

dimensión de la violencia basada en género, especialmente de las zonas rurales, y poder así desarrollar

políticas y medidas de prevención, protección y apoyo a las víctimas.

Un instrumento de sensibilización para que la población en general conozca la magnitud de la problemática

de la violencia basada en género y que esta no se naturalice en las comunidades.

Una de las estrategias implementadas para la recolección de información es la conformación de puntos de

referencia en cada comunidad de intervención. Los puntos de referencia están conformados por hombres

y mujeres de las comunidades que registran la información de los casos de violencia, a través de cartillas

y/o teléfono móvil, y los reportan al observatorio para su contabilización. A lo largo de las intervenciones,

desde estos puntos de referencia se han ido prestando otros servicios como, por ejemplo, asistencia legal y

apoyo emocional a las mujeres sobrevivientes de violencia. Las mujeres también se han constituido como

defensoras comunitarias, con funciones más allá de la recopilación de información de Violencia Basada en

Género.

El sistema de información de Violencia Basada en Género. Se define como un conjunto de procesos y

procedimientos para la recopilación, procesamiento y análisis de la información recogida relativa a la Violencia

Basada en Género contra las mujeres.

28 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

Esquema 3: Información de Violencia Basada en Género registrada desde el observatorio

Esquema 4: Componentes del boletín

Estadísticas según tipicidad de casos de VBG

Tipos de Violencia: A fin de conocer la tipificación de casos que afecta a la mayoría de las mujeres: Los tipos de violencia son:

• Femicidio• Violencia física • Intimidación /amenaza • Violencia psicológica • Violencia patrimonial/económica • Violación • Acoso sexual • Abuso sexual• Femicidio frustrado • Incumplimiento de pensión alimenticia • Estupro

Relación con el agresor: A fin de conocer en que ámbitos de la vida personal o familiar ocurre la agresión

Edad de la Victima: A fin de conocer cuales son los grupos etarios con mayor riesgo de violencia

Ámbito geográfico: A fin de conocer en zonas la violencia hacia las mujeres afecta con mayor severidad

Componentes del Boletín

Información estadística

Historias de vida

Información complementaria

Comic

Autodefinidos

Información generada por el Sistema de Información de VBG de las comunidades. Se presenta estadísticas por tipo de violencia hacia la mujer, grupo etario de las víctimas, relación con el agresor. Violencia por ámbito geográfico y tipo de fuentes.

Presentación de historias de vida que evidencien las situaciones de violencia que viven las mujeres y sus esfuerzos de superación.

Busca dar conocer información adicional de casos de VBG que se presentan en otros contextos (nacional e internacional). Incluye recortes periodísticos, publicaciones, testimonios etc.

Mostrar a través de imágenes creativas el ciclo de la violencia y la superación de la misma.

A través de técnicas de armar ideas (crucigrama, sopa de letras etc.) se busca reforzar conceptos utilizando medios lúdicos.

29documento de conclusiones

Page 17: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

Para ello, la ECIGEE contemplaba un Plan de Formación orientado a lograr que las personas participantes puedan:

Identificar sus propias vivencias y prácticas en las relaciones entre los mismos o diferentes géneros, tanto en

los espacios familiares como comunitarios.

Manejar herramientas para el registro de casos de violencia de género en las comunidades, según la

tipificación de delitos establecidos en la Ley Integral contra la Violencia hacia las mujeres.

Ofrecer asesoría legal y consejería social, a nivel primario, a mujeres víctimas de violencia de género en sus

comunidades.

Utilizar metodologías y herramientas de comunicación e incidencia política para demandar los derechos de

las mujeres.

Conocer, reconocer y utilizar metodologías para prevenir la violencia basada en género, teniendo como base

el respeto y la equidad, en un marco de responsabilidad compartida.

Tener un posicionamiento claro en cuanto al ejercicio del Derecho y el cambio de prácticas y visiones que

ponen en riesgo las relaciones entre los géneros.

Este plan de formación contemplaba 2 procesos específicos, uno para mujeres y otro para hombres, que

incluían la réplica de conocimientos a otras personas de las comunidades. Cada proceso formativo constaba de

4 módulos, impartidos en 4 sesiones de 4 horas/sesión por módulo, es decir, 64 horas en total. A estas horas se le

sumaba 12 horas de réplicas en las comunidades (4 sesiones de 3 horas), haciendo un total de 76 horas lectivas.

3.1.2.1. Formación en “Facilitadora jurídica y consejera psicosocial”

En este proceso han participado mujeres de las comunidades (en grupos de 20) que sabían leer y escribir, que

habían participado, previamente, en algún tipo de formación de género y, en la medida de lo posible, que

contaban con liderazgo en la comunidad.

Los módulos y temas desarrollados han sido:

Mesas de análisis mixtas. Espacios de encuentro y coordinación local para el análisis, municipal y

comunitario, de la situación de la violencia basada en género. A estas mesas se convoca a organizaciones

comunitarias (defensoras y promotores comunitarios), sociedad civil e instituciones públicas para

establecer compromisos y diseñar acciones de prevención y lucha contra la violencia hacia las mujeres.

Los componentes de las mesas de análisis son actores que representan a todas las instancias de la

sociedad relacionadas o involucradas, directa e indirectamente, con las situaciones de violencia que

viven las mujeres dentro del Municipio de El Viejo. Estas organizaciones son: Ruta de la Justicia (policía,

juzgado, defensoría, Ministerio Público), Instituciones Estatales (Alcaldía, Ministerio de Educación,

Ministerio de Familia), Organizaciones Sociales (ONG, Movimientos sociales, etc.) y organizaciones

comunitarias.

Activismo y acciones de sensibilización: Para apoyar movilizaciones en el marco de las efemérides y

reivindicaciones de los derechos de las mujeres.

3.1.2. Conformación de la Escuela Comunitaria en Igualdad de Género y Empoderamiento Económico (ECIGEE)

La ECIGEE se crea para desarrollar la conciencia crítica de género de mujeres y hombres de las comunidades

en materia de prevención de la violencia basada en género. A través del proceso formativo se busca

desarrollar capacidades que les permita:

Visibilizar la violencia hacia las mujeres en la comunidad como expresión de la violencia de género y

como una violación a sus derechos humanos.

Desarrollar acciones de prevención, sensibilización e incidencia política que permitan la erradicación

de violencia de las comunidades en todas sus expresiones (femicidios, abusos, intimidación, etc.).

Romper los patrones machistas que legitiman y normalizan la violencia hacia las mujeres a fin que no

se perpetúe de generación en generación.

30 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

31documento de conclusiones

Page 18: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

Módulo I. Funcionamiento del Observatorio

Módulo II. Consejería Psicosocial

Módulo III: Facilitación Jurídica

Módulo IV: Comunicación e Incidencia Política

Módulo I. Funcionamiento del Observatorio

Módulo II. El significado de ser hombre /Desigualdades de género

Módulo III: El machismo y la violencia

Módulo IV: Promoviendo la igualdad y la equidad

Tema 1: Referencias y conceptos sobre el Observatorio. Tema 2: Tipificación de los delitos en la normativa nacional de Violencia intrafamiliar. Tema 3: El papel de la sociedad en la construcción y funcionamiento de un Observatorio y su importancia ¿Para qué un observatorio de la violencia?, ¿cómo funciona? Tema 4: Instrumentos que se aplican, hoja de recolección de datos, análisis de la información y formas de analizar la información.

Tema 1: ¿Qué es Facilitación? Técnicas y manejo del pánico escénico. Tema 2: ¿Qué hacer ante una situación de violencia? Tema 3: Aprendiendo el ABC de la atención primaria a mujeres en situaciones de Violencia Basada en Género. Tema 4: Técnicas para dar intervención en crisis a mujeres víctimas de violencia.

Tema 1: Sistema sexo-género y su relación con la violencia contra las mujeres.Tema 2: Marco jurídico sobre los derechos de las Mujeres (Instrumentos internacionales y Leyes de Nicaragua relacionadas con la prevención de la violencia y la protección de los derechos humanos, derechos civiles y políticos). Tema 3: Derecho penal. Normas para prevenir y sancionar la violencia de género en Nicaragua. Tema 4: Género e Incidencia para el desarrollo.

Tema 1: La democracia, régimen político, el Estado y el poder. Tema 2: La participación ciudadana, espacios y mecanismos y el marco jurídico que la sustenta. Tema 3: Comprendiendo la incidencia política y la lógica metodológica para realizarla. Análisis, priorización de problemas y su propuesta de solución. Tema 4: Comprendiendo la naturaleza del conflicto y la aplicación de técnicas de comunicación y negociación.

Tema 1: Referencias y conceptos sobre el Observatorio. Tema 2: Tipificación de los delitos en la normativa nacional de Violencia intrafamiliar. Tema 3: El papel de la sociedad en la construcción y funcionamiento de un Observatorio y su importancia ¿Para qué un observatorio de la violencia?, ¿cómo funciona? Tema 4: Instrumentos que se aplican, hoja de recolección de datos, análisis de la información y formas de analizar la información.

Tema 1: De las diferencias biológicas a las desigualdades sociales. Tema 2: ¿De dónde viene nuestro machismo? Roles y estereotipos. Tema 3: División sexual del trabajo / Trabajo productivo - Trabajo reproductivo.” Tema 4: Trabajo remunerado - Doble jornada – Espacio público y privado.

Tema 1: Reconociendo la Violencia Basada en Género. Tema 2: Aprendiendo sobre el control y dominio masculino. Técnicas de Resolución de Conflictos.Tema 3: Normativa nacional de violencia intrafamiliar y violencia contra las mujeres. Ley 230 y Ley 779. Ley integral contra la violencia hacia las mujeres. Tema 4: Derechos sexuales y reproductivos en hombres y mujeres.

Tema 1: Compartiendo las responsabilidades en el hogar. Una nueva práctica. Tema 2: Los hombres y la paternidad (Ley 623, ley de Paternidad y Maternidad responsable). Tema 3: ¿Qué es ser un promotor? ¿Cómo promover la igualdad entre hombres y mujeres? Tema 4: Acciones de prevención y apoyo a las víctimas ante la violencia basada en género/ Comunicación e incidencia política.

Orientado a formarlas para el registro, procesamiento y análisis de datos oficiales y comunitarios de violencia contra las mujeres, que se registran posteriormente en el Observatorio de la Violencia.

Orientado a formarlas para dar atención primaria a mujeres en situación de Violencia Basada en Género, ayudándoles a recuperar el control de su vida, aumentar su seguridad y reducir el impacto psicológico del maltrato sufrido.

Orientado a dotar de conocimientos, habilidades y capacidades para la asesoría legal a mujeres víctimas de violencia (diseños de protocolos de actuación, uso de manuales de atención, funciones de la ruta crítica de acceso a justicia).

Orientado a dotar de conocimientos y herramientas útiles para la planificación y puesta en marcha de estrategias de incidencia política por las necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres en situación de Violencia Basada en Género.

Orientado a formarles para el registro, procesamiento y análisis de datos oficiales y comunitarios de Violencia contra las mujeres, que se registraran posteriormente en el Observatorio de la Violencia.

Orientado a dotar de conocimientos, habilidades y capacidades para abordar, de manera vivencial, los fundamentos patriarcales que ubican a las mujeres en un plano de sumisión y dependencia por el control masculino.

Orientado a dotar de conocimientos, habilidades y capacidades para el control y el manejo de los impulsos agresivos, celos, ansiedad y enojo.

Orientado a dotar de conocimientos, habilidades y capacidades para promover la corresponsabilidad en el hogar, asumir una paternidad responsable y realizar acciones de prevención y apoyo a mujeres en situación de Violencia de género.

32 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

MÓDULO

MÓDULO

TEMASOBJE TIVOS

TEMASOBJE TIVOS

3.1.2.2. Formación en “Promotor de Igualdad”

En este proceso participaron hombres que tenían algún vínculo cercano con las mujeres (esposo, compañeros, padres, hermanos, hijos, etc.) del grupo meta directo y que también ejercen un liderazgo en la comunidad. Los módulos y temas trabajados se presentan en el siguiente cuadro:

33documento de conclusiones

• •

••

• •

••

••

Page 19: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

Realización de marchas por las calles portando materiales de campaña (pancartas, gorros, sombrillas,

camisetas, letreros y mantas).

Proclamación de los objetivos de la campaña por parte de representantes comunitarias/os.

Números artísticos (baile y/o socio drama).

Estas actividades han contado siempre con una gran participación de mujeres y hombres de las comunidades

de intervención, quienes colaboran diseñando las acciones de comunicación, realizando las convocatorias en las

comunidades, apoyando en las actividades logísticas y/o en el desarrollo de los números artísticos y culturales.

Previamente al desarrollo de estas actividades, se gestionan los permisos con las autoridades locales para las

acciones públicas y la logística de movilidad y alimentación de las mujeres y hombres procedentes de las

comunidades.

3.2. Fortalecimiento de la conciencia crítica de género y el fomento del autocuidado de las mujeres con énfasis en la salud, sexual y reproductiva de las mujeres

3.2.1. Formación en Afectividad Equidad y Respeto (AER)

El objetivo de estas formaciones era que las mujeres desarrollasen capacidades para su autocuidado, redundando

en la mejoría de su estado de salud y desarrollo personal. Por ello, las formaciones en AER se han centrado en:

Reforzar conocimientos, actitudes y prácticas de autocuidado que les permita asumir el control sobre su

cuerpo y ejercer su derecho a cuidar su salud a nivel físico, emocional y afectivo.

Abordar el autocuidado relacionado al ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, debido a la alta

prevalencia de ITS14, embarazos no deseados y abusos sexuales en las comunidades de intervención.

3.1.2.3. Multiplicación o réplica en las comunidades

Las réplicas están orientadas a que las personas formadas en la ECIGEE, tanto mujeres como hombres, compartan los conocimientos adquiridos con otras personas de las comunidades. Con ello se busca que las personas participantes en la ECIGEE fortalezcan sus capacidades formadoras y transmitan lo aprendido utilizando sus propias experiencias, usos y costumbres. Asimismo, con las réplicas se busca que las capacidades desarrolladas permanezcan en las comunidades y que, a su vez, garanticen que la propia población sea quien fomente la lucha y la prevención de la violencia basada en género. Una vez concluido cada módulo formativo se llevan a cabo las réplicas con el acompañamiento del equipo técnico formador, por si existiera la necesidad de complementar o profundizar un tema. Este proceso se inicia con la formulación del diseño metodológico de la sesión que incluye temas, horas y técnicas de acuerdo a las necesidades identificadas. Las personas participantes realizan las convocatorias y organizan la logística previamente al inicio de la formación.

3.1.3. Campañas de sensibilización y movilización social

Un aspecto clave de incidencia política ha sido la participación en campañas de movilización social, principalmente las vinculadas a la prevención de la violencia basada en género y a la reivindicación de derechos y oportunidades de las mujeres. Las acciones de movilización permiten dar voz a las demandas de las mujeres ante autoridades, organizaciones y la sociedad en general.

Las movilizaciones sociales giraron en torno a dos fechas clave:

25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.8 de marzo, Día internacional de la Mujer.

Para el desarrollo de estas acciones de movilización social se contemplaron las siguientes actividades:

Conferencia de prensa con medios de comunicación para la presentación de las acciones de movilización de social: objetivos, lemas y actividades previstas.

Acciones de comunicación:Cuñas radiales.Flashmob (acto artístico-teatral-musical con alusiones a los temas de la campaña).Diseño de pancartas, afiches, mantas, camisetas.

34 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

35documento de conclusiones

14. Infecciones de transmisión sexual

Page 20: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

3.2.1.1. Formaciones de AER dirigidas a desarrollar capacidades en las mujeres para asumir actitudes y prácticas de autocuidado

Estas formaciones se centraron en ofrecer información y elementos que sirvan a las mujeres para desarrollar nuevas actitudes y prácticas que ayuden a mejorar su estado de salud a nivel físico, emocional y afectivo. Los temas que se abordaron fueron:

3.2.1.2. Formaciones de AER dirigidas al cuidado de la salud sexual y reproductiva

Estos talleres se dirigieron al cuidado de la salud sexual y reproductiva y la concienciación del ejercicio de este derecho para la prevención de enfermedades de transmisión sexual15, embarazos no deseados, planificación familiar y el alcance de un adecuado estado de salud. Los temas abordados fueron los siguientes:

36 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

37documento de conclusiones

“Introducción a los Pilares del Autocuidado”

“Autoreconocimiento”

“Porque me quiero…. me cuido”

“Enfrentando las dificultades y/o problemas”

“Determinantes sociales en la Vida Sexual y Reproductiva de las Mujeres”

“Toma de decisiones por mi Salud Sexual y Salud Reproductiva”

“Medidas de Prevención y Autocuidado”

“Rol del Ministerio de Salud en la Salud Sexual y Salud Reproductiva”

La Salud “Un Derecho Humano”.Cuidarme “Un Deber Individual”:

- Componentes del autocuidado y como realizarlo- Desarrollo y seguimiento de un plan de autocuidado (Retos – Desafíos personales en la salud).

Autoimagen:- Aprendizaje del propio cuerpo - Personalidad

Autoestima:- Características de la autoestima. Como cuidar nuestra autoestima. - ¿De qué depende nuestra autoestima? - La relación con una misma. - Las emociones. - La motivación.

Alimentación sana:- Alimentos nutritivos y saludables- Dietas equilibradas

Higiene y Cuidado del Cuerpo:- Práctica y hábitos de higiene saludable

Colaboración solidaria entre mujeres:- Las causas de la enemistad entre mujeres- Sororidad y relaciones de solidaridad, alianzas y pactos entre mujeres

Manejo de ansiedad estrés y enojo:- Los sentimientos que nos producen ansiedad, miedo, temor, enojo y depresión- Técnicas para el control de emociones

Desigualdades e inequidades en la Salud Sexual y Reproductiva.Violencia de Género en las decisiones relacionadas a la salud sexual y reproductiva de las mujeres.

Definiciones introductorias:- ¿Qué son los Derechos Sexuales? - ¿Qué son los Derechos Reproductivos? - ¿Qué es Salud Sexual?- ¿Qué es Salud Reproductiva?- Métodos de Planificación familiar e Infecciones de Transmisión Sexual, VIH/Sida

Prevención de Cáncer Cervicouterino (Ca Cu):- Papanicolaou. - Factores de riesgo. - Síntomas del Ca Cu.

Prevención de cáncer de mama:- Autoexamen. - Factores de riesgo.

Las mujeres conocen las funciones de la institución prestadora de servicios en Salud Sexual y Salud Reproductiva como derecho.Protocolo, manuales de atención en Salud Sexual y Reproductiva en los centros de Salud:

- Consejería en Salud Sexual y Reproductiva. - Acceso a métodos anticonceptivos. - Acceso a servicios ginecológicos

Reconocer el derecho a la salud para garantizar el pleno bienestar físico, mental, espiritual y social del que deben gozar las mujeres en todos los aspectos de su vida.Promover en las mujeres la responsabilidad para la protección de su salud.

Realizar una identificación de cómo nos miramos o nos describimos nosotras mismas. Facilitar en las mujeres el desarrollo de su auto concepto positivo, verbalizándolo y expresándolo a sí misma y entre mujeres, permitiendo la afirmación de su valor personal y la confianza en sí misma y en las demás.

Motivar a las mujeres a que adopten medidas de alimentación saludable para su salud física y emocional.Fortalecer y promover factores protectores de salud, entre ellos la higiene y los hábitos saludables, desde un enfoque de calidad de vida y derechos.

Fortalecer los grupos comunitarios, estableciendo entre las mujeres pactos de colaboración y solidaridad ante dificultades y/o problemas.Proporcionar a las mujeres los elementos básicos teórico - metodológicos para la detección oportuna, el manejo adecuado y la prevención de las crisis emocionales en diversos escenarios.

Identificar inequidades que determinan el acceso desigual al poder y a los recursos, aumentando el riesgo de las mujeres de tener problemas de salud y limitando su acceso a la atención sexual y reproductiva, dentro o fuera del hogar.

Fortalecer elementos conceptuales sobre el abordaje de la Salud Sexual y Reproductiva con enfoque de Género y Derechos.

Promover en las mujeres la adopción de medidas de prevención, detección temprana, atención médica urgente por cáncer cérvico - uterino y de mama.

Informar sobre políticas públicas y el rol de institución prestadora de servicios en materia de Salud Sexual y Salud Reproductiva.

MÓDULO MÓDULOTEMAS TEMASOBJE TIVOS OBJE TIVOS

• •

15. ITS, VPH, VIH SIDA

Page 21: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

Las atenciones se realizaron:

A través de unidades móviles que se desplazaban a las comunidades para la atención de patologías

a nivel ambulatorio. Esta actividad se desarrolló en un contexto en el que las instituciones del estado

(MINSA), APADEIM y otras como el Centro de Mujeres IXCHEN tenían acuerdos de colaboración para la

atención de las mujeres rurales que tenían acceso restringido a estos servicios (lejanía, bajos recursos,

desconocimiento, etc.).

A través de atenciones en el Centro de atención sanitaria de la Asociación Xochilt Acalt (con quien APADEIM

y Fundación Mujeres firmaron un acuerdo), donde las mujeres participantes en los proyectos accedían a

consultas, exámenes y tratamientos. En algún caso concreto de urgencia también se atendió a mujeres de

otras comunidades.

El abordaje de las atenciones, exámenes y tratamientos ginecológicos se implementó bajo una metodología

denominada “atención de mujer a mujer”, sensible a las necesidades específicas de las mujeres. De esta forma,

se garantizaba la confidencialidad y discreción, sobre todo para aquellas que por primera vez se hacían este

tipo de consultas y que les resultaba vergonzoso.

3.2.3. Encuentros intercomunitarios para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres

Estos encuentros (“Mis derechos en la Maternidad” y “Mi vida, mi salud, mis derechos”) tenían como objetivo la

sensibilización de las mujeres de las comunidades sobre la importancia del respeto de los derechos sexuales

y reproductivos y concienciar a la población sobre el estado de salud actual de las mujeres del municipio. Los

encuentros se han ejecutado durante la celebración del día de la madre en las comunidades y se han abordado

los siguientes temas:

Deconstrucción del concepto tradicional del día de la madre, basado culturalmente en la maternidad

sacrificada, y poniendo el foco de interés en los derechos de las mujeres en la maternidad.

La importancia de la toma de decisiones en el cuidado de su salud sexual y reproductiva y sobre el rol de los

hombres en la responsabilidad de la crianza de sus hijos/as y las tareas del hogar.

3.2.2. Atenciones y seguimientos ginecológicos

Debido a la alta prevalencia de ETS en la zona de intervención, se promovieron acciones informativas sobre

los cuidados básicos de salud sexual y reproductiva para concienciar a la población de los graves efectos que

pueden provocar en la vida de las mujeres ciertas prácticas sexuales y reproductivas, así como la ausencia de

revisiones ginecológicas periódicas. En este marco se llevaron a cabo:

Charlas informativas y de reflexión sobre el cuidado de la salud sexual y reproductiva poniendo énfasis en:

Los derechos de salud y la importancia del Papanicolaou para la prevención de ETS, cáncer cervical uterino,

VPH, etc.

Orientar sobre en qué consisten los exámenes médico- ginecológicos y requisitos previos para la toma de

muestras asó como resolución de dudas previas a la realización de las atenciones ginecológicas o de los

exámenes especializados por parte del equipo médico.

Explicar técnicas de relajación para evitar dolor o miedo a la hora de hacerse los exámenes.

Estas charlas servían como primer contacto entre las mujeres y el personal sanitario, previamente formado

en género y derechos de salud sexual y reproductiva. Se realizaron bajo la modalidad de consejerías grupales

(entre 10 y 15 mujeres) de una hora de duración.

Atención, control y seguimiento ginecológico. Un aspecto clave de esta actividad fue facilitar a las mujeres

de las comunidades la oportunidad de realizarse chequeos ginecológicos anuales (o cuando sintieran

síntomas de algunas patologías) para poder prevenir o tratar enfermedades relacionadas con las ETS, VPH,

Cáncer uterino y otras vinculadas (miomas, infecciones, etc.). Para ello, las mujeres, previa evaluación médica,

se sometían a exámenes de Papanicolaou, colposcopia o mamografías, biopsias, EGO, etc., para descartar

o identificar anomalías. Según los resultados, el personal médico establecía el tratamiento y periodo de

seguimiento de cada paciente. En algunos casos también se atendieron a las parejas de las mujeres que

presentaban enfermedades, a los cuales también se les prescribieron tratamientos.

38 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

39documento de conclusiones

Page 22: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

3.3. Fortalecimiento de la conciencia crítica de género y la deconstrucción de masculinidades

3.3.1. Formación-Curso en afectividad, equidad y respeto (AER) en relaciones con las mujeres y la familia dirigida a hombres

Este curso está orientado a que los hombres conozcan, reflexionen e interioricen las causas y consecuencias

de las desigualdades de género, las formas de discriminación y violencia contra las mujeres y cómo afecta a

su desarrollo. Con las formaciones en AER, se busca que los hombres logren cambios en sus actitudes, formas

de pensamiento y comportamientos hacia las mujeres, reconociendo sus derechos a nivel personal, familiar y

comunitario. Es importante reconocer que, para romper los patrones machistas existentes en las comunidades,

es vital que los hombres sean parte de la solución de este problema convirtiéndose en aliados en la construcción

de una cultura de paz a favor del respeto de los derechos de las mujeres.

Las formaciones de AER para hombres han girado en torno a dos aspectos fundamentales:

Promocionar relaciones afectivas, equitativas y respetuosas con las mujeres y las familias.

Promover el respeto de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, así como el ejercicio de una

sexualidad saludable.

El diseño de módulos y temas se hizo en función de las necesidades detectadas en las comunidades, las cuales

se validaron durante su implementación. Se estipuló que cada sesión/tema tendría 3 horas de duración y se

trabajaría con grupos de 10 a 15 hombres.

3.3.1.1. Formaciones de AER en relaciones afectivas, equitativas y respetuosas con las mujeres y las

familias

Formación orientada a que los hombres puedan desarrollar nuevas formas de establecer relaciones afectivas

consigo mismos y sus parejas, así como asumir su responsabilidad en las actividades domésticas y de cuidado,

de manera que exista equidad en el reparto de estas responsabilidades. Se abordaron los siguientes temas:

3.3.1.2. Formaciones de AER con hombres en derechos sexuales y reproductivos

Estas formaciones tienen como objetivo promover nuevas prácticas relacionadas con el respeto de los derechos

sexuales y reproductivos de las mujeres, así como el ejercicio de una sexualidad responsable. Los temas y

objetivos se presentan en el siguiente cuadro:

40 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

41documento de conclusiones

Autoestima

masculina

Hablemos de

las prácticas

afectivas,

equitativas y

respetuosas

Expresión de los

sentimientos,

manejos de los

celos y la ira

Construyendo

mi proyecto

de vida

Auto reconocimiento como sujeto social de derecho.

Mitos sobre la sexualidad masculina.

Mi yo afectivo.

¿Cómo se viven los derechos en mi hogar?

Comunicación no violenta.

Técnicas para el control de los impulsos.

Identificando los cambios deseados.

Mis fortalezas para alcanzar mis metas de cambios.

Visibilizar la condición de sujeto social

y de derecho, vinculándolo al auto

reconocimiento.

Analizar con los participantes

sobre los mitos de la sexualidad

masculina.

Reflexionar sobre la forma en

que los hombres expresan sus

sentimientos.

Explorar con los hombres el ejercicio

de los derechos de cada integrante

en el hogar.

Identificar con los hombres alternativas

para expresar sus sentimientos de

manera asertivas.

Facilitar, a los participantes, técnicas para

el control de los impulsos.

Identificar con los participantes la

necesidad de cambios en las relaciones

con las mujeres y la familia.

Analizar los retos personales vinculados

al ejercicio de una vida afectiva,

equitativa y respetuosa.

MÓDULO TEMASOBJE TIVOS

Page 23: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

Los Hombres y la sexualidad

Identificando expresiones e implicaciones de la violencia sexual

Derechos sexuales y reproductivos de mujeres y hombres

Cuidado de la salud, salud sexual y reproductiva en el Hombre y los métodos de planificación familiar

Rol de Ministerio de Salud en la Salud Sexual y Salud Reproductiva.

La primera vez.Sexualidades masculinas y creencias.El machismo y el amor.

Violencia de Género:- Patrón cíclico de la violencia. - Reconocer los distintos tipos de violencia, agresiones verbales, maltrato psíquico, en sus formas más encubiertas.- Leyes que protegen y previenen la Violencia Basada en Género.

Misoginia y Homofobia.Violencia sexual.Violencia de Género y su impacto en la salud, morbilidad y mortalidad.

“Derechos sexuales y reproductivos en hombres y mujeres”.“Mi pareja tiene derechos y yo los respeto”.

El Sistema reproductor masculino y su funcionalidad. Cuidado de la salud sexual y reproductiva.Infecciones de Transmisión Sexual y ejercicio de una sexualidad responsable.Métodos de planificación familiar.Cuidado de la salud sexual y reproductiva.Salud materna, salud Sexual y reproductiva en las mujeres.Descripción del Sistema reproductor femenino y su funcionalidad. Cáncer genito-mamario.

Estrategia Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva.Protocolo y manuales de atención en Salud Sexual y Reproductiva en los centros de Salud.Consejería en Salud Sexual y Reproductiva.Acceso a métodos de planificación familiar.Acceso a servicios para hombres.Acciones de Prevención de Violencia Basada en Género.Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva.

Identificar los factores sociales presentes en el inicio de las experiencias sexuales de los hombres. Analizar mitos y creencias en torno a la sexualidad. Reflexionar sobre la influencia del machismo en las relaciones amorosas.

Analizar el círculo de la violencia a fin que reconozcan los diferentes tipos de violencia y el marco legislativo que la previene y protege.Reflexionar sobre el origen de la homofobia y su relación con la Misoginia. Reflexionar e interiorizar sobre las implicaciones de la violencia sexual para niñas/os, mujeres y hombres.Analizar los efectos de la violencia contra las mujeres en su estado de salud y las limitaciones para su desarrollo.

Identificar los diferentes derechos sexuales y reproductivos de mujeres y hombres. Facilitar formas prácticas en que los hombres pueden respetar a las mujeres en el ejercicio de sus derechos

Visibilizar los beneficios de una sexualidad responsable y la prevención de las ITSDar a conocer medidas para el cuidado de la salud sexual y reproductiva, así como los distintos métodos de planificación familiar.Que los hombres conozcan elementos del cuidado de la salud sexual y reproductiva de las mujeres

Brindar información sobre políticas públicas y el rol de institución prestadora de servicios en materia de Salud Sexual y Salud Reproductiva

MÓDULO MÓDULOTEMAS TEMASOBJE TIVOS OBJE TIVOS

• ••

• ••

•••

••••

• •

•••••

42 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

43documento de conclusiones

3.3.2. Encuentros intercomunitarios de hombres para el intercambio de experiencias

La finalidad de los encuentros intercomunitarios era que los hombres contasen con un espacio para la reflexión

e intercambio de experiencias en torno a la paternidad, la corresponsabilidad en el hogar y la salud sexual y

reproductiva. Se llevaron a cabo los siguientes encuentros:

Encuentro intercomunitario “Hombres y paternidad” en el marco de la celebración del día del padre. En

este espacio se reflexionó sobre el concepto tradicional del papel de la paternidad y la importancia de la

corresponsabilidad en los cuidados de las hijas e hijos por parte de los hombres.

Intercambio de experiencias “Que ha cambiado en mí, mi pareja y mi familia” y cómo abordar la Salud Sexual

y Reproductiva (SSR). A través del trabajo en grupo se fomentó el intercambio de experiencias y la reflexión

grupal a fin de generar entre los participantes.

Estas actividades han permitido que los participantes:

Compartan sobre los cambios más significativos experimentados a partir de su participación en los procesos

formativos, haciendo énfasis en su incorporación al trabajo doméstico y reproductivo, así como también en

la disminución de las conductas violentas.

Tomen conciencia de que el cuidado de la salud personal y familiar es una responsabilidad que debe ser

compartida en la pareja y no solamente responsabilidad de las mujeres.

Page 24: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

Participación de los hombres en las manifestaciones públicas realizadas en el marco del 25 de noviembre,

Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeres. Los hombres participaron portando pancartas y otros

materiales, diseñadas por ellos mismos, con eslóganes reivindicativos a favor de la igualdad de oportunidades

y del respeto de los derechos de las mujeres.

Las acciones de movilización social incluyeron el acompañamiento a los grupos, por parte del equipo técnico,

en lo referente a la gestión con las instituciones públicas, para la presentación de su posicionamiento contra

la violencia de género en sus comunidades y la demanda de respuestas concretas que deben brindar dichas

instituciones a la problemática como lo establece la ley.

3.4. Fortalecimiento de la conciencia crítica de género y la autonomía y empoderamiento económico de las mujeres

3.4.1. Desarrollo y fortalecimiento de actividades productivas agropecuarias

Estas acciones se orientaron a dotar a las mujeres de capacidades y otros recursos de apoyo, infraestructuras

e insumos, para el desarrollo y fortalecimiento de actividades agropecuarias que generen ingresos y empleo y

sean un aporte, además, para su seguridad alimentaria. De esta forma, las mujeres podrán desarrollar medios de

vida que les permitan ganar autonomía y empoderarse económicamente.

3.4.1.1. Formación a productoras agropecuarias

Las formaciones han estado dirigidas a capacitar a las mujeres en procesos agrícolas y pecuarios, a fin de aumentar

la producción y la productividad de sus actividades, con el objetivo de que puedan generar excedentes para su

comercialización. Para ello se realizaron:

Formaciones en procesos productivos adecuados para la siembra y recolección de frutas y hortalizas.

Formaciones para el cuidado y mantenimiento de animales de granja, con módulos específicos sobre

productividad, nutrición, cuidado animal, control de plagas y establecimiento de plantas forrajeras destinadas

a la alimentación de las distintas especies de animales.

Planteen la necesidad de que otros hombres se incorporen en los procesos para que pueda disminuir la

violencia contra las mujeres y niñas.

3.3.3. Encuentro de parejas sobre comunicación afectiva y asertiva

Un aspecto clave para abordar la prevención de la violencia basada en género ha sido el desarrollo de espacios

de comunicación asertiva y afectiva entre hombres y mujeres para fortalecer sus relaciones de pareja. Los

encuentros han permitido en las parejas:

Disponer de un espacio de convivencia orientado a mejorar la comunicación y confianza entre ellos y ellas

(saberse escuchar).

Dotarles de herramientas prácticas para la expresión de sentimientos, pensamientos y afectos.

Que interioricen y valoren la importancia del diálogo y valores como la tolerancia y respeto mutuo a la hora

de abordar sus problemas, necesidades y toma de decisiones.

3.3.4. Participación de los hombres en campañas de denuncia y pronunciamiento público sobre desigualdades de género

Esta actividad se planteó como una acción estratégica de movilización e incidencia, por parte de los hombres,

para denunciar, en actos públicos, las desigualdades de género y sensibilizar a otros hombres en sus propias

comunidades. Para ello se desarrollaron las siguientes actividades:

Diseño de argumentos para un pronunciamiento público a favor de:

El reconocimiento del derecho de las mujeres a vivir libres de violencia.

La igualdad de oportunidades y la integración de las mujeres en la economía y en el desarrollo de sus

comunidades y del respeto de sus derechos, exigiendo el cumplimiento de estos en las políticas públicas

definidas por los gobiernos municipales.

44 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

45documento de conclusiones

Page 25: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

Técnicas y prácticas de conservación de suelo y agua. Módulo enfocado a fortalecer los conocimientos que

tienen las mujeres promotoras agropecuarias en las técnicas y prácticas de conservación de suelo y agua

(agricultura de conservación), produciendo eficientemente sus parcelas, así como asesorar a las demás

productoras locales de hortalizas, granos y frutales. Los temas abordados fueron: siembra y producción de

hortalizas, granos básicos y frutales, debate sobre las prácticas de manejo de los cultivos teniendo en cuenta

la protección y conservación de los recursos naturales, anatomía e importancia de la nutrición de las plantas

y visistas a un huerto biointensivo funcional.

Cada módulo se componía de una sesión teórica y otra práctica, con una duración total de 16 horas lectivas.

Como material de apoyo se desarrollaron y entregaron a las participantes de los talleres manuales formativos

por cada tema.

Proceso de réplica en las comunidades. Este proceso formativo contempló la réplica de los conocimientos

adquiridos por las participantes a otras mujeres de sus propias comunidades a fin que puedan, por un lado,

reforzar sus destrezas y habilidades como facilitadoras y por el otro, compartir sus conocimientos con otras

mujeres que quieran emprender o fortalecer sus actividades productivas.

Las mujeres organizaron las sesiones de las réplicas con el apoyo orientación y seguimiento del equipo formador.

Para ello, se formularon diseños metodológicos de los aspectos más relevantes y se acordó que las sesiones

tendrían una duración de 4 horas con un espacio para el desarrollo de prácticas.

3.4.1.3. Asistencia técnica a productoras

El seguimiento técnico productivo se contempla principalmente para el refuerzo de conocimientos y prácticas

agropecuarias que permitan a las mujeres desarrollar actividades productivas sostenibles. Por ello, el seguimiento

y asistencia técnica se centró en el incremento de la producción y la productividad, así como en la aplicación

de buenas prácticas a fin de reducir pérdidas por plagas o enfermedades. Se realizaron asesoramientos

individualizados con el objetivo de definir y ejecutar planes agropecuarios según el rubro que manejaban las

mujeres (gallinas, cerdos, pelibuey/cabras y hortalizas).

Para el desarrollo de las asistencias técnicas se diseñó una herramienta de apoyo16 de cara a mejorar el proceso

de acompañamiento a las productoras. La ficha incorporaba los siguientes elementos:

Las formaciones contemplaron los siguientes aspectos:

Selección de alternativas económicas productivas en cada una de las comunidades. De esta forma, las

mujeres beneficiarias pudieron identificar las alternativas productivas que más se adecuaban a los recursos

disponibles en sus patios y/o parcelas, para facilitar el mejor desarrollo de las especies escogidas.

Diversificación de la producción, enfocándose en procesos productivos que fortalecen el cuidado y

mantenimiento de los animales de granja, principalmente cerdos, gallinas, cabras y pelibuey.

3.4.1.2. Formación a facilitadoras agropecuarias a través de la Escuela comunitaria de Igualdad de

Género y Empoderamiento Económico (ECIGEE)

El objetivo de este proceso fue formar a mujeres de las comunidades como facilitadoras agropecuarias para

que puedan ofrecer servicios de orientación agropecuaria a otras mujeres que deseen emprender una actividad

productiva o fortalecer las ya existentes.

Se desarrollaron 4 módulos formativos con sesiones teórico – prácticas de los siguientes temas:

Manejo de gallinas. En este módulo se trataron los principales factores que limitan la producción de gallinas

como la sanidad, una alimentación adecuada, un buen lugar donde vivir, las razas más adecuadas para la zona

y tipo de crianza, conocimiento sobre el comportamiento de los animales, conocimiento sobre la anatomía

de los animales, las condiciones climáticas, etc.

Producción de Hortalizas. En este módulo las mujeres compartieron las prácticas más comunes usadas para

la producción de hortalizas, donde el uso de productos químicos era un factor común en sus experiencias.

También se explicaron técnicas de producción biointensiva de hortalizas y se abordaron técnicas para la

elaboración de fertilizantes y productos orgánicos para el control de plagas y enfermedades.

Manejo de cerdos. El objetivo del módulo fue compartir y fortalecer los conocimientos que tienen las mujeres

en el cuidado y manejo de los cerdos para poder producir de una forma más eficiente. También se analizaron

los factores que afectan a la producción y reproducción de los cerdos, manejo de los cerdos, plan sanitario,

registros productivos y reproductivos, y protección de los cerdos.

46 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

47documento de conclusiones

16. Fichas de seguimiento agropecuario

Page 26: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

3.4.1.5. Pase en cadena como mecanismo para incorporar al sistema productivo comunitario a otras mujeres

En toda la intervención se trabajó con una estrategia de sostenibilidad, denominada Pase en Cadena, que

consistió en entregar o traspasar el mismo número de animales que las mujeres habían recibido y de la misma

edad, una vez se hubieran reproducido, a otra mujer que no participa de manera directa en las actividades

de los proyectos, pero que es de su misma comunidad, reuniendo previamente unos determinados requisitos

socioeconómicos, establecidos por APADEIM y la comunidad en cuestión.

El objetivo de esta estrategia es que la primera inversión se multiplique, de modo que todas las mujeres de la

comunidad puedan tener acceso a los animales y sea sostenible en el tiempo. Por otro lado, las mujeres que

recibieron el Pase en Cadena, pasaron a formar parte de la intervención, recibiendo formación de las facilitadoras

agropecuarias, en el proceso de réplicas, y las visitas de asistencia por parte del equipo técnico de APADEIM.

Así mismo, también forma parte de la estrategia del Pase en Cadena la entrega de los materiales para la construcción

de estructuras productivas, que recibieron las mujeres productoras, a otras mujeres de la comunidad, para poder

asegurar la sostenibilidad en el tiempo de la intervención.

3.4.2. Desarrollo y fortalecimiento de negocios con mujeres

3.4.2.1. Formación en gestión empresarial

Esta formación estuvo dirigida a desarrollar capacidades para la gestión empresarial de los negocios emprendidos

por las mujeres para que sean rentables y sostenibles, a fin que constituyan una fuente de ingresos y empleo.

Por ello, estas acciones formativas se dirigieron a productoras agropecuarias y otras mujeres que se dedican a

actividades de servicios y comercio. Las formaciones tuvieron como objetivos los siguientes puntos:

Promover el crédito accesible para la capitalización de los productos de pequeña y mediana empresa.

Promover y dotar de asistencia técnica y capacitación a las pequeñas y medianas productoras.

Promover la diversificación de la producción con enfoque de género y la búsqueda de nuevos mercados.

Crear alternativas de desarrollo productivo para mujeres.

Desarrollar planes de negocio para poder acceder al crédito.

Registro de inventarios productivos y reproductivos por especies menores o pecuarias, para conocer la

cantidad de especies producidas por rubro, a fin de determinar el incremento o disminución de la producción.

Registro de cultivos.

Registro de prácticas de manejo y registro sanitario, para realizar una valoración de las prácticas agropecuarias

realizadas por las mujeres en el manejo de sus animales y/o cultivos.

Recomendaciones/observaciones sobre las acciones que se deben realizar para mejorar la producción y

productividad de los rubros.

3.4.1.4. Dotación de materiales e infraestructuras agropecuarias

A lo largo de la intervención, se ha dotado a las mujeres productoras de insumos y materiales con la finalidad

de apoyar el desarrollo de sus actividades productivas. De esta forma, se buscó minimizar la inversión inicial y

motivar a las mujeres a fortalecer sus actividades, dado que muchas de ellas no cuentan con ingresos o si los

tienen son muy precarios. Los recursos entregados a las mujeres fueron:

Compra de las cerdas en las comunidades.

Compra y entrega de los cerdos mejorados.

Entrega de alimentos, medicamentos y otros materiales.

Otra de las actividades que se realizó fue la cotización, compra y entrega de materiales para la construcción

de gallineros y porquerizas, así como la construcción de corrales y cercados de pastos para los pelibueyes. Esta

actividad de construcción de estructuras productivas tiene mucha importancia para las mujeres productoras ya

que, con ello, pueden aumentar su producción reduciendo el riesgo que implica la exposición de los animales

al cambio de clima (exceso de lluvias, exceso de sol, frío, etc.). Este proceso se ha realizado de la siguiente forma:

Consulta de las necesidades de las beneficiarias.

Cotización de materiales.

Compra y distribución de los materiales en las comunidades (firma del acta de entrega)

Seguimiento y asesoría en la construcción de estructuras.

48 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

49documento de conclusiones

Page 27: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

Uso de registros: Observando el tipo de registro que la beneficiaria está implementando.

Aplicación de estrategia comercial: Analizando qué estrategia implementan las emprendedoras para

mejorar la colocación de sus productos.

Gestión del crédito: Analizando qué grado de satisfacción se ha logrado con el crédito, si ha servido para

fortalecer sus negocios y/o los problemas de pago o morosidad que han surgido.

Apreciación final sobre el futuro del negocio: En base a la información recogida y la observación del

negocio se concluye “cómo se percibe el futuro del negocio”, es decir, si es sostenible, si no gana ni pierde o

si existe probabilidad de pérdida o quiebra.

3.4.2.3. Acceso al crédito (fondo rotario)

Las beneficiarias de la intervención tuvieron la opción, tras las formaciones y asesoramiento recibido, de acceder

a financiación o, incluso, crear su propia microempresa a través de un Fondo Rotatorio. El Fondo fue gestionado

por APADEIM en colaboración con la cooperativa de crédito ACODEPEC18, entidad con experiencia en la

concesión de microcréditos en Nicaragua y con presencia en el territorio.

El principal objetivo de esta estrategsia fue resolver el problema del acceso a crédito, que habitualmente tienen

las mujeres en la zona, a través del establecimiento de unas condiciones favorables de amortización y devolución

de los créditos, exigiendo como garantía única a las beneficiaras la viabilidad de los proyectos empresariales y el

compromiso de éstas con el desarrollo de su actividad empresarial.

Las características del Fondo Rotatorio fueron las siguientes:

Concesión de pequeños préstamos reembolsables destinados a la financiación de las inversiones iniciales de

los proyectos empresariales de las mujeres, así como otras necesidades derivadas de la puesta en marcha de

los negocios o la compra de materias primas necesarias para la posterior comercialización de sus productos.

Los temas abordados fueron:

Administración y contabilidad básica (uso de registros), para garantizar la eficiencia en el control de sus recursos económicos.

Comercialización y mercadeo, conociendo así los posibles mercados locales y municipales para sus productos y las ventajas de asociarse en cooperativas de cara a la comercialización de los productos fuera de la comunidad.

Características y condiciones de acceso al Fondo Rotatorio del proyecto, para motivar a las mujeres a emprender a partir de sus propias capacidades.

Cooperativismo y trámites de puesta en marcha de cooperativas, fomentando el empoderamiento colectivo de las mujeres.

Gracias a esta actuaciones se favoreció el empoderamiento personal de las mujeres, al hacerlas conscientes de las causas y consecuencias de las desigualdades de género aún existentes y de los mecanismos de exclusión y discriminación en el ámbito socioeconómico que les afectan, así como dotarlas de capacidades clave para convertirse en agentes activas y participativas de su desarrollo.

3.4.2.2. Asistencia técnica sobre emprendimiento

El objetivo de estas asistencias técnicas era fortalecer y consolidar los negocios rurales iniciados por las mujeres en el marco del proyecto. Esta asistencia se realizó de manera individualizada para cada uno de los negocios, trabajando en las áreas más necesitadas de fortalecimiento. Para ello se diseñó una herramienta17 que permitía abordar tres aspectos fundamentales para el desarrollo del negocio, con el fin de incidir en su sostenibilidad: uso de registros, estrategia comercial y gestión del crédito. La herramienta estaba estructurada en los siguientes apartados:

Situación del negocio: Identificando si el negocio se encuentra activo, inactivo (fallido o fracasado) o se ha dado un cambio actividad.

Orientación de la asesoría técnica: Mencionando los aspectos en los que se ha centrado la asesoría y/o asistencia (análisis de costos y/o punto de equilibrio, uso de registros, estrategia comercial, manejo de crédito o visión del negocio).

50 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

51documento de conclusiones

18. Asociación de Comunidades para el Desarrollo de la Península Cosiqüina17. Ficha de seguimiento a Negocios.

Page 28: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

En estos encuentros se intercambiaron experiencias entre mujeres productoras de comunidades rurales de

Malpaisillo, León y las mujeres beneficiarias de la intervención en las siguientes temáticas:

Manejo de la tierra.

Modelo de producción sostenible.

Crianza y venta de pollo de engorde.

Excedentes de la crianza de cabras.

Venta de hortalizas.

Implementación de estrategias de diversificación de patios o parcelas con rubros productivos (avícola,

porcino, caprino y hortícola).

Desarrollo de negocios rurales en diferentes sectores, como la venta de cosméticos, perfumes, ropas,

alimentos cocinados, cerdos, pollos, huevos y otros.

Además, estos encuentros sirvieron para debatir en torno a la importancia de trascender del ámbito privado,

bajo la etiqueta social de “ama de casa”, al replanteamiento político que ubica a las mujeres en el ámbito público

como “productora y emprendedora”. Así mismo, estos espacios también permitieron a las mujeres reflexionar

sobre temas de género cuestionando el rol de sumisión de las mujeres y transgredir el sistema para asumir retos

y vencer obstáculos para su empoderamiento económico.

3.5. Seguimiento y Evaluación

Transversalmente a los proyectos, Fundación Mujeres desarrolló un sistema de monitoreo y evaluación de las

intervenciones que permitió:

Dar seguimiento a las actividades y al alcance de indicadores.

Identificar puntos críticos y plantear recomendaciones.

Tomar decisiones ante posibles desviaciones.

Identificación de lecciones aprendidas y extraer buenas practicas.

52 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

53documento de conclusiones

Formación inicial al equipo de APADEIM por parte de la cooperativa de crédito y asesoramiento durante todo el periodo del proyecto en el que el Fondo Rotatorio estuvo en marcha.

Gestiones realizadas por Fundación Mujeres y/o APADEIM, así como evaluaciones de riesgo pertinentes de la concesión de cada crédito solicitado.

La cantidad puesta a disposición de las mujeres emprendedoras fue de 9.000€, comunicándose, en la puesta en marcha del Fondo, las cuantías máximas a conceder y las formas de devolución. Estas variaban en función de la cuantía solicitada y concedida, la situación económica de las personas solicitantes, el momento de concesión del préstamo y las características del proyecto empresarial.

Una vez finalizada la intervención, el Fondo Rotatorio disponible pasa a ser propiedad de las comunidades beneficiarias y continúa siendo gestionado por APADEIM, con el mismo sistema de funcionamiento. Esto hace que otras emprendedoras del municipio, o las propias beneficiarias, puedan solicitar financiación adicional para el desarrollo y consolidación de sus iniciativas empresariales.

3.4.2.4. Encuentro “Juntas Somos Más”

Para motivar a las mujeres beneficiarias al autoempleo y como método de transferencia de buenas prácticas de los proyectos de empoderamiento económico llevados a cabo en el país, se organizaron varios encuentros entre las mujeres del grupo meta y otras mujeres y organizaciones sociales que han impulsado iniciativas económicas o participado en procesos de empoderamiento económico, bajo el nombre “Juntas Somos Más”.

Los principales objetivos de esta actividad eran:

Compartir los principales factores y/o dificultades que han tenido las destinatarias del proyecto en el manejo

de sus negocios.

Buscar posibles soluciones conjuntas a las dificultades planteadas.

Consensuar con el grupo de mujeres qué temas quisieran fortalecer de cara a orientar el asesoramiento de

negocios.

Fomentar el intercambio de buenas prácticas entre los negocios antiguos y los nuevos.

Fomentar la creación de alianzas/redes entre negocios.

Page 29: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

3.6. Desarrollo de capacidades

De forma transversal, las intervenciones se han dirigido al desarrollo de capacidades de las mujeres y hombres

participantes en los proyectos como una estrategia que asegura, en mejor medida, la sostenibilidad de las

intervenciones. El acceso a nuevos conocimientos facilita el cambio de mentalidades y el desarrollo de nuevas

prácticas que permiten ir deconstruyendo la estructura patriarcal existente que legitima la desigualdad entre

hombres y mujeres.

Los procesos formativos se han desarrollado bajo un enfoque de educación popular feminista, potenciando

las competencias de mujeres y hombres para que sean protagonistas de su aprendizaje y de los cambios que

puedan hacer. Para ello, los diseños metodológicos incorporaron:

Dinámicas de aprendizaje que contemplaban el reconocimiento de la realidad, su análisis desde una

perspectiva de género y la identificación de los elementos que se pueden transformar.

El diálogo como punto de partida y el aprendizaje individual y colectivo, ya que se trata de potenciar en el

alumnado el desarrollo de sus competencias como agentes de cambio.

El análisis de aspectos subjetivos y su construcción social, a fin de superar las explicaciones que normalizan

y justifican la desigualdad de género.

Las sesiones formativas contemplaron diferentes técnicas metodológicas (socio dramas, debates, trabajos

grupales, materiales audiovisuales, entre otras) para motivar la implicación de las personas participantes, así

como afianzar conocimientos, prácticas y actitudes.

54 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

55documento de conclusiones

Los mecanismos de seguimiento y evaluación fueron los siguientes:

Seguimiento y control del nivel de participación y cumplimiento de indicadores de los procesos formativos,

para lo cual se diseñaron herramientas donde se registraban los nombres del alumnado y su participación

por temas. Esta herramienta también permitió extraer información y gráficos por comunidad, módulo, sexo

etc. que se han incorporado a los informes de seguimiento.

Aplicación de herramientas de evaluación de conocimientos de los procesos formativos a fin de conocer

el grado de asimilación de las temáticas abordadas. Para ello se aplicaron perfiles de entrada y salida (con

preguntas orientadoras de las temáticas desarrolladas) que se aplicaban al inicio y final de los talleres. Los

perfiles se procesaban en tablas Excel para conocer los resultados y extraer los informes de conocimientos

correspondientes.

Herramientas para el seguimiento y control de las actividades productivas, negocios y fondo rotatorio. Se

desarrollaron fichas de seguimiento para apoyar las visitas de asistencia técnica por parte de los equipos, las

cuales se procesaban en Excel para extraer la información requerida y su presentación gráfica.

Se emplearon servicios como Dropbox y Google Drive para el control de la información y documentación

generada por todo el equipo, facilitando el trabajo en red y el seguimiento de las intervenciones en tiempo

real.

Formulación de planes operativos (detallados por fecha, responsable, recursos de apoyo, etc.) para el

seguimiento de las acciones en terreno por parte del equipo técnico local.

Reuniones de seguimiento entre el equipo técnico de APADEIM y Fundación Mujeres para el análisis de los

avances de los proyectos y alcance de indicadores. Las reuniones se llevaban a cabo mensualmente, salvo

excepciones que así lo requerían.

Informes de avances trimestrales, semestrales e informe anual. Dependiendo de los proyectos, APADEIM

reportaba de forma trimestral o semestralmente los avances de los proyectos y formulaba anualmente un

informe que se enviaba posteriormente a las entidades financiadoras.

Page 30: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

4. RESULTADOS ALCANZADOS

4.1. Fortalecimiento de la conciencia crítica de género y prevención de la violencia basada en género

4.1.1. Observatorio contra la Violencia Basada en Género

Desde el inicio de la intervención en Nicaragua, se ha contribuido al fortalecimiento de la conciencia crítica de

género y la prevención de la violencia a través de la consolidación del Observatorio Comunitario contra la

Violencia Basada Género en el Municipio de El Viejo. Además, se han publicado boletines para la difusión de

estadísticas sobre casos de violencia de género y con contenidos para contribuir a la sensibilización y prevención

de la misma. Estos casos han sido registrados mensualmente a través de diferentes fuentes, primarias y secundarias.

También se elaboró una base de datos para registrar la información recopilada, por colaboradoras voluntarias, en las

10 comunidades meta de nuestros proyectos más otras 26 comunidades del ámbito de intervención de APADEIM.

Una vez recogida toda la información, los datos se han procesado y analizado para la posterior elaboración de los

boletines y realización de mesas de trabajo con el objetivo de proceder a su difusión.

El primer Boletín, publicado en 2014, recogía información sobre la situación de la violencia de género a nivel

estatal, departamental y municipal, legislación en materia de violencia y las actividades de sensibilización

realizadas desde APADEIM para la prevención y erradicación de la violencia basada en género. Los ejemplares

fueron distribuidos entre diferentes instituciones públicas, organizaciones, referentes de las comunidades

y población en general. A partir de este año, se comenzaron a editar y publicar boletines trimestrales (4 por

año), con los datos recogidos durante periodo correspondiente, y a distribuirse entre las organizaciones y

personas mencionadas. En el periodo 2015/2016 se introdujo un nuevo apartado con datos sobre salud sexual

y reproductiva a nivel municipal. También a partir de este año, comenzaron a realizarse mesas de trabajo

tras la publicación de los boletines, en las que participaban lideresas de las comunidades, representantes de

organizaciones de la sociedad civil y el funcionariado y autoridades locales implicadas, con el objetivo de hacer

una lectura crítica de la información, dar orientación y proponer acciones. Dominga Herrera (Comunidad de Buena Vista). 2017.

56 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

57documento de conclusiones

Page 31: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

Analizar y reflexionar sobre la construcción social de género y la forma en que hombres y mujeres se

relacionan, cuestionando las percepciones machistas y tradicionales de lo que significa ser hombre y

reconociendo que éstas se fundamentan en creencias que violentan los derechos de las mujeres.

Conocer las causas y consecuencias de la violencia de género, técnicas para la resolución de conflictos

basadas en el respeto, derechos y leyes que sancionan la violencia hacia las mujeres y los derechos sexuales

y reproductivos.

Conocer como promover la igualdad y equidad entre hombres y mujeres, reflexionado sobre la

corresponsabilidad en el hogar, la paternidad responsable y como ser un promotor de igualdad para la

prevención de la violencia.

Las facilitadoras jurídicas y promotores de igualdad asumieron el compromiso de replicar sus conocimientos

a otras mujeres y hombres de las comunidades. En el caso de las facilitadoras se logró replicar los temas de la

ECIGEE a un promedio de 95 mujeres que asistieron a 4 sesiones formativas. En el caso de los promotores de

igualdad se hicieron réplicas con un promedio de 57 hombres que asistieron a 4 talleres formativos.

Por tanto, de todo el proceso formativo de la ECIGEE se desprende que las mujeres han logrado contar con

una mayor capacidad de análisis de su situación, profundizar en las causas de las desigualdades de género,

de la violencia contra las mujeres y reconocer sus derechos como ciudadanas planteados en la legislación

nicaragüense y en las convenciones internacionales de derechos humanos. Por su parte, los hombres han

pasado por un proceso de reflexión y de cambio personal, algo fundamental para poder promover cambios

colectivos. Además, conocen las funciones y acciones que puede realizar un promotor de igualdad como punto

de referencia en su comunidad y para el apoyo a las víctimas de violencia. En cuanto a las réplicas, los resultados

han sido positivos, pues se ha demostrado que las mujeres y hombres de la escuela se han apropiado de los

conocimientos obtenidos y han mostrado su motivación y compromiso por transmitirlos a otras mujeres y

hombres de sus comunidades.

4.1.3. Campañas de sensibilización y movilización social

A lo largo de la intervención de Fundación Mujeres en Nicaragua, se han realizado diferentes campañas de

sensibilización y movilización social, desarrollando capacidades en las organizaciones comunitarias para

la incidencia política, especialmente para la lucha y prevención de la violencia contra las mujeres. Algunos

resultados conseguidos han sido los siguientes:

4.1.2. Escuela Comunitaria en Igualdad de Género y Empoderamiento Económico (ECIGEE)

Durante el periodo 2016/2018 se puso en marcha la ECIGEE, desarrollando los talleres formativos de los cuatro

módulos formativos previstos para formar a las mujeres como facilitadoras jurídicas/consejeras psicosociales y a

los hombres como promotores de igualdad. A continuación se exponen los resultados alcanzados:

20 mujeres se graduaron como facilitadoras jurídicas/consejeras psicosociales. La nota promedio global

de las participantes ha sido de 8,219 observando un notable avance a lo largo de la formación. Esto ha

implicado que las mujeres:

Conocieran y se involucraran en el funcionamiento del Observatorio y la recopilación de casos de violencia

basada en género en las comunidades.

Aprendieran cómo realizar consejería psicosocial a víctimas de violencia y cómo dar respuestas a los casos

registrados, así como conocer técnicas de facilitación.

Conocieran el marco jurídico de los derechos de las mujeres (instrumentos internacionales y nacionales

en relación a la prevención de la violencia hacia las mujeres y la protección de los derechos humanos).

Aprendieran sobre el concepto de democracia y reflexionaran sobre cómo se vive la democracia en sus

hogares, en los grupos donde participan y en la comunidad.

17 hombres se graduaron como promotores de igualdad. La nota promedio global de los participantes ha

sido de 7,5, siendo satisfactorio su proceso de aprendizaje y evolución. Con las formaciones lo hombres han

logrado:

Conocer el funcionamiento de la ECIGEE y los requisitos de continuación.

Aprender conceptos básicos de incidencia ciudadana y del Observatorio como instrumento para la misma

y comprometerse para denunciar la violencia contra las mujeres.

58 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

59documento de conclusiones

19. 8,2 sobre 10.

Page 32: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

Se ha comenzado a valorar el trabajo doméstico como un trabajo que tiene valor social y económico y a

romper con el esquema machista de que éste es exclusivo de las mujeres. Hay una mayor negociación en

las parejas y familias en torno a la corresponsabilidad, generando bienestar a las mujeres ya que pueden

dedicarse un tiempo propio para descansar, el cuidado de su salud, formación, etc.

4.2. Fortalecimiento de la conciencia crítica de género y el fomento del autocuidado de las mujeres

4.2.1. Formaciones de AER20 dirigidas a desarrollar capacidades en las mujeres para asumir actitudes

y prácticas de autocuidado

Esta estrategia de formación, sensibilización e información a las mujeres participantes ha tenido, en general,

buenos resultados en cuanto a la participación, perfiles de salida y conclusiones extraídas:

En el año 2014 se realizaron 50 talleres sobre afectividad, equidad y respeto (AER), centrados en la salud física

y emocional de las mujeres, contando con una participación media de 90 mujeres. A través de los temas

tratados se propició la puesta en práctica de la promoción de relaciones de AER a través del autocuidado físico

y emocional, se reflexionó sobre el derecho a la salud física y emocional y se planificaron retos personales

para incorporar el AER en la vida de las mujeres.

En el periodo 2016/2017 se realizaron 100 talleres (10 temas en 10 comunidades) sobre AER, obteniendo

una participación promedio de 100 mujeres por tema impartido. En este proceso las mujeres compartieron

reflexiones y vivencias relacionadas con el ejercicio de su sexualidad y vida reproductiva, aprendieron la

importancia de mirarse, reconocerse, identificarse con lo que ven delante de un espejo, aceptarse, quererse

y, por último, abordaron la importancia de llevar a cabo un alimentación variada, nutritiva y sana, fomentando

el consumo de productos sembrados por ellas mismas. Asimismo, las mujeres también reflexionaron sobre

las causas de enemistad entre mujeres y como afianzar sus relaciones de complicidad y alianza.

En el periodo 2015/2016 un total de 472 personas (324 mujeres y 148 hombres) pasaron a integrar la Red

Municipal contra la Violencia de Género, creada como parte del Observatorio Municipal.

En el 2016, para la campaña en torno al día 25 de noviembre “Día Internacional de la No Violencia hacia la

Mujer” se logró convocar a la totalidad de las personas que conformaban la Red, así como organizaciones de

la sociedad civil y medios de comunicación locales.

Se realizaron 9 programas de radio en el periodo 2015/2016, dando a conocer las actividades realizadas a

nivel comunitario.

En 2017, 600 personas de las comunidades de El Viejo participaron en la Marcha del 25 de noviembre.

En 2018, 300 personas participaron en la Marcha del 8 de marzo visibilizando la huelga feminista mundial.

4.1.4. Resultados generales (conclusiones)

Como resultados globales, en cuanto al proceso formativo y actividades en las que se han participado para el

fortalecimiento de la conciencia crítica de género y la prevención de la violencia, se pueden extraer las siguientes

conclusiones:

Hay una mayor sensibilización en las comunidades sobre los casos de violencia de género a nivel local,

departamental y nacional, gracias al Observatorio de Violencia Basada en Género y a las acciones de incidencia

y movilización.

Las mujeres reconocen sus derechos a vivir en igualdad de condiciones y a no ser violentadas por sus

parejas.

Se han formado, en las 10 comunidades de la intervención, consejeras psicosociales, facilitadoras jurídicas y

promotores de igualdad que reportan los casos sobre violencia y ofrecen orientación y medios de actuación

para aquellas mujeres que la están sufriendo.

60 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

61documento de conclusiones

20. Afectividad, Equidad y Respeto

Page 33: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

y reproductivos, prevención del Cáncer Cervicouterino y otros aspectos relacionados con las ITS. Asimismo, se

brindó información sobre los determinantes sociales de la salud, su explicación en las inequidades sanitarias

y la estrategia nacional en materia de salud sexual y reproductiva. Las mujeres participantes valoraron todo el

proceso como de gran utilidad y visibilizaron cambios significativos en sus vidas, tanto a nivel personal como

familiar y comunitario, sintiéndose con más autoestima y poder para decidir cuidarse, orientar a otras mujeres

y compartir con sus parejas los aprendizajes obtenidos durante la intervención.

Todo este proceso de formación y empoderamiento ha permitido que las mujeres tengan un mayor interés en

velar por su salud integral y, especialmente, por su salud sexual y reproductiva.

4.2.3. Atenciones y seguimientos ginecológicos

La atención médica y ginecológica realizada también dio buenos resultados, haciendo que las mujeres

incorporasen a sus vidas el cuidado de su salud sexual y reproductiva. Más del 80% de las mujeres del grupo

meta recibieron atención médico-ginecológica, muchas de ellas por primera vez en su vida, previniendo y

tratando casos de ITS, VIH y el cáncer cérvicouterino. Algunos los resultados fueron:

En 2014 se le realizaron exámenes especializados médico-ginecológicos a 100 mujeres de las 10 comunidades

de la intervención, principalmente Papanicolaou y colposcopia para garantizar un diagnóstico más acertado

en las lesiones precursoras del cáncer cérvico-uterino y otras pruebas especializadas como mamografías,

biopsias y ultrasonido ginecológico (pélvico y obstétrico).

En 2015, un total de 70 mujeres participaron en tres sesiones de fisioterapia grupales, realizadas con el

objetivo de fortalecer elementos conceptuales sobre el autocuidado, su importancia y cómo la fisioterapia

puede ayudar a mejorar la salud. Previamente se realizó una jornada de autocuidado aplicando técnicas de

biodanza y bioenergética, una experiencia única y relajante para estas mujeres.

En el periodo 2015/2016 las mujeres accedieron a revisiones y chequeos médico-ginecológicos, teniendo la

oportunidad de conocer su estado de salud y tratar dolencias, dejando de sentir rechazo y miedo ante estas

revisiones. Algunos de los resultados conseguidos:

96 mujeres recibieron charlas pre-consejerías en 2015 y 78 mujeres en 2016.

También aprendieron sobre el manejo de la ansiedad, estrés y enojo, reconociendo que a través de la expresión

de emociones y sentimientos se puede ayudar al proceso de sanación personal. Por último, conocieron

conceptos clave sobre incidencia política y su utilidad para conseguir sus derechos, entendiendo la importancia

de la unidad y la organización para realizar demandas ante autoridades y representantes políticos/as.

4.2.2. Formaciones de AER dirigidas al cuidado de la salud sexual y reproductiva

Los resultados de la formación, sensibilización e información a las mujeres participantes dirigida al cuidado de

su salud sexual y reproductiva han sido, en general, muy buenos, en lo que participación, perfiles de salida y

conclusiones extraídas se refiere:

En 2015, una media de 82 mujeres, de las 10 comunidades de intervención, fueron formadas en AER con

enfoque en nutrición y salud sexual y reproductiva. Se realizaron 22 talleres, abordando diferentes temáticas

como los derechos sexuales y reproductivos desde el sentido de pertenencia de su cuerpo, los métodos

de planificación familiar e infecciones de transmisión sexual (VIH/Sida), y una correcta nutrición a través de

pautas de alimentación saludable.

Durante el período 2015/2016 se realizaron un total de 80 talleres, recogidos en cuatro módulos formativos

de salud sexual y reproductiva, en los que participaron una media de 86 mujeres por módulo (el 86% de las

100 mujeres del grupo meta). En este proceso formativo, las mujeres trataron temas como la violencia de

género en la toma de decisiones relacionadas con su salud sexual y reproductiva, analizaron y reflexionaron

sobre sus derechos y sobre cuándo son vulnerados, recibieron información respecto a la prevención del

Cáncer Cervicouterino y el Cáncer de Mama y hablaron sobre la importancia de conocer la estrategia

nacional existente en materia de salud sexual y reproductiva. Esto se tradujo en cambios significativos en el

pensamiento de las mujeres participantes sobre las desigualdades de género entre hombres y mujeres en lo

que a la salud sexual y reproductiva y la violencia de género se refiere.

En el período 2016/2017, se realizaron 130 talleres sobre género y derechos humanos, con énfasis en salud

reproductiva y prevención de la violencia basada en género. Estos talleres se repartieron en cinco módulos

formativos que contaron con la participación media de 67 mujeres. Además, se realizaron 40 talleres de refuerzo

para las mujeres participantes en las formaciones del periodo 2015/2016, contando con una asistencia media

de 78 participantes. Durante el proceso, las mujeres reflexionaron sobre el autoconocimiento, la autonomía y

la adquisición de una mayor autodeterminación, profundizaron en el conocimiento de los derechos sexuales

62 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

63documento de conclusiones

Page 34: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

4.2.5. Resultados globales (conclusiones)

Como resultados globales del proceso formativo en afectividad, equidad y respeto (AER), se extraen las siguientes

conclusiones:

Las mujeres participantes a lo largo de todo este proceso están más seguras de sí mismas, son capaces de

poder expresar lo que quieren o lo que sienten y han desarrollado habilidades para poder negociar con sus

parejas y familiares.

Las mujeres conocen formas de auto cuidarse, son más conscientes de sus derechos y, especialmente,

reconocen su derecho de decidir sobre sus cuerpos.

Muchas de estas mujeres han recibido atención médico-ginecológica, algunas por primera vez, reconociendo

la importancia de cuidar su salud sexual y reproductiva y hacerse chequeos anuales.

Estas mujeres han comenzado a cuidar más su salud, utilizando parte de sus mínimas ganancias para la

compra de medicinas por enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión arterial, cardiopatías, para

chequeos ginecológicos y odontológicos y para su autocuidado (higiene, ropa, cuestiones personales, etc.).

Las mujeres ponen en valor la solidaridad y respeto entre mujeres y la importancia de agruparse y crear redes

para, entre, todas tener más fuerza en su desarrollo social, económico y político.

4.3. Fortalecimiento de la conciencia crítica de género y la deconstrucción de masculinidades

Los hombres participantes en la intervención han pasado por un proceso de formación continua con el

objetivo de fortalecer la conciencia crítica de género, promover la corresponsabilidad en el hogar y hacer

una deconstrucción de las masculinidades tradicionales. Algunos de los resultados conseguidos, han sido los

siguientes:

En 2015 84 mujeres recibieron atención ginecológica y atención especializada en el Centro Xóchilt-Acalt

(108 exámenes realizados).

En 2016 fueron 80 las personas atendidas, 78 mujeres y 2 hombres, realizándose un total de 160 exámenes.

En el periodo 2016/2017 volvió a prestarse atención médico-ginecológica y consejería en Salud, Sexual y

Reproductiva a mujeres de las 10 comunidades, con los siguientes resultados:

45 mujeres participaron en charlas de consejerías, abordadas desde un enfoque de derechos y género,

con énfasis en el derecho a la salud.

67 mujeres recibieron atención médico-ginecológica en la clínica de Xochilt-Acalt en 2016.

20 personas, 19 mujeres y 1 hombre, recibieron atención médico-ginecológica en 2017.

Se realizaron seguimientos médicos especializados, durante todo el período, para aquellas mujeres que

lo necesitaron.

4.2.4. Encuentros intercomunitarios para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres

Durante los años de intervención, se han realizado varios Encuentros Intercomunitarios para la promoción de

los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, con buena acogida por parte de estas, como muestran

los resultados:

En el periodo 2015/2016 se realizaron tres Encuentros Intercomunitarios sobre el tema “Mis Derechos en la

Maternidad” en los que participaron 208 mujeres en total. En ellos, las mujeres pudieron reflexionar sobre la

deconstrucción del concepto tradicional del día de la madre, poniendo el foco de interés en los derechos de

las mujeres en la maternidad.

En el año 2017 tuvo lugar el Encuentro Intercomunitario “Mi vida, mi salud, mis derechos”, en el que participaron

109 mujeres y que permitió fortalecer y reforzar el conocimiento de las diferentes temáticas tratadas en los

talleres formativos como el cuidado de la salud, higiene personal, salud sexual y reproductiva, ITS, etc. Esto

sirvió para que las mujeres lograran identificar la importancia de poner en práctica los cuidados y atención

necesaria para mantenerse sanas y mejorar el autocuidado.

64 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

65documento de conclusiones

Page 35: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

En 2015, una media de 70 hombres participó en 20 talleres sobre AER en el marco de la corresponsabilidad en

el hogar. En los talleres se trataron temas como la corresponsabilidad en el trabajo reproductivo y doméstico,

reflexionando sobre su responsabilidad en el trabajo reproductivo como parte del cuidado de la salud familiar

y su responsabilidad en el trabajo doméstico como forma de respeto a los derechos de las mujeres.

En el periodo 2016/2018 se realizaron 100 talleres sobre AER con una participación media de 78 hombres,

alcanzado el 97% de la meta propuesta (80 hombres). En este proceso, los hombres reflexionaron sobre

sus relaciones, identificando los factores por los que limitan sus expresiones de afecto y reconociendo que

ellos también lo pueden dar. Se hizo énfasis en la revisión de las relaciones existentes entre las personas

de la familia y los derechos de cada una de ellas, poniendo de manifiesto la necesidad de que asuman su

responsabilidad en las actividades domésticas y de cuidados. También reflexionaron sobre la importancia

de implementar una comunicación más asertiva, escuchando las necesidades de la otra persona, sin gritos

o imposición de opiniones personales. Asimismo, se abordaron temas de autoreconocimiento e incidencia

política, que han favorecido que los hombres compartieran sus experiencias personales, aprendiendo como

expresar sus emociones de enojo y de celo, comprendiendo que están condicionadas por la identidad

de género e identificando la necesidad conocerse a sí mismos y sus sentimientos. También les sirvió para

replantearse nuevas metas a las que desean dirigirse y los cambios que no han logrado y desean conseguir,

tanto a nivel personal como en sus relaciones con las mujeres y la familia, conociendo los recursos de los que

disponen. Finalmente, adquirieron herramientas prácticas para hacer incidencia política ante instituciones

públicas para el cumplimiento de las normativas que promueven los derechos de las mujeres y previenen

la violencia e identificaron la importancia que tiene, a nivel comunitario, establecer alianzas para prevenir y

denunciar la violencia.

4.3.2. Formaciones de AER con hombres en derechos sexuales y reproductivos

Este proceso formativo y de sensibilización sobre derechos sexuales y reproductivos, ha tenido buenos resultados

entre los hombres participantes en cuanto a participación, perfiles de salida y conclusiones extraídas:

Durante el período 2015/2016, se realizaron 80 talleres, enmarcados en cuatro módulos formativos, sobre

Masculinidad y Salud Sexual y Reproductiva. La participación promedio de los hombres del grupo meta fue

del 82% de 100 participantes. A lo largo de esta formación los hombres reflexionaron sobre los mensajes

diferenciados que reciben hombres y mujeres en cuanto a la forma de vivir la sexualidad y sobre el efecto

de la homofobia y la misoginia en la vida de las mujeres, hombres y menores. Recibieron información sobre

En el año 2014, se realizaron un total de 50 talleres sobre género, corresponsabilidad en el hogar y tipos de

masculinidades que contaron con una participación del 86% de los 100 hombres del grupo meta. Entre los

temas que se trataron se encuentra el sistema sexo-género, la identidad de género, roles y estereotipos, la

división sexual del trabajo, el trabajo remunerado, la doble jornada y la corresponsabilidad en el hogar.

Durante los años 2015/2016 /2017 se realizaron otros 50 talleres sobre género, corresponsabilidad y tipos de

masculinidades con una participación media del 84,2% de los 100 hombres participantes. Los temas tratados

en las formaciones fueron diversos: causas y consecuencias de la Violencia Basada en Género, el poder de

control y dominio, técnicas para la resolución de conflictos, la ley de maternidad y paternidad responsable,

la ley 779 integral contra la violencia hacia las mujeres y los derechos sexuales y reproductivos en hombres

y mujeres. Además, 84 hombres realizaron y firmaron un compromiso de corresponsabilidad en las tareas

domésticas y familiares, asumiendo que el trabajo reproductivo no debe ser exclusivo de las mujeres y se

comprometieron a realizar prácticas concretas en relación al hogar (barrer, lavar, cocinar, traer leña,…) y la

familia (cuidar a hijos e hijas, acudir a las reuniones de la escuela,...).

4.3.1. Formaciones de AER en relaciones afectivas, equitativas y respetuosas con las mujeres y las familias

El objetivo de la estrategia de formación, sensibilización e información con los hombres participantes era

desarrollar relaciones afectivas, equitativas y respetuosas con las mujeres y las familias y ha tenido, en general,

buenos resultados en cuanto a participación, perfiles de salida y conclusiones extraídas:

En el año 2014, se realizaron 50 talleres en las 10 comunidades de la intervención sobre afectividad, equidad

y respeto (AER) en las relaciones con las mujeres y la familia, contando con una participación media de

78 hombres. A través de los temas tratados, se inició un proceso de auto reconocimiento personal para

desarrollar relaciones de AER con las mujeres y la familia y se reflexionó sobre cómo viven las mujeres sus

derechos y cómo se limita su cuidado físico y emocional por estar al cuidado de otras personas. Además,

también se analizaron las prácticas de los hombres en sus relaciones afectivas con las mujeres y la familia,

la distribución del trabajo doméstico y el cuidado de hijos e hijas y, por último, el logro de retos a través de

un plan de promoción que recogiese cambios en la comunicación para el establecimiento de relaciones

afectivas, equitativas y respetuosas.

66 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

67documento de conclusiones

Page 36: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

Durante el periodo 2016/2017 se realizaron dos Encuentros Intercomunitarios sobre la corresponsabilidad

en la salud sexual y reproductiva. En el primer año fueron 40 hombres de las 10 comunidades de intervención

los que participaron y reflexionaron sobre su corresponsabilidad en las tareas domésticas y reproductivas

y el cuidado de su salud sexual y reproductiva. En el segundo año, en el que participaron 103 hombres, se

puso el foco en la práctica de una sexualidad responsable y compartida y se promovieron acciones para

fomentar la corresponsabilidad en el hogar, la planificación familiar y el respeto a la integridad sexual de

la pareja.

4.3.4. Encuentro de parejas sobre comunicación afectiva y asertiva

En 2015, 20 hombres y 20 mujeres participaron en un encuentro de parejas con el objetivo de promover en ellas

la comunicación asertiva y afectiva. Esto permitió que tuvieran un espacio de convivencia donde adquirieron

herramientas prácticas para expresar pensamientos y afectos y en el que poder reflexionar sobre sus dificultades

y retos a asumir como pareja.

4.3.5. Participación de los hombres en campañas de denuncia y pronunciamiento público sobre desigualdades de género

En 2014, un total de 85 hombres se involucraron en las manifestaciones públicas realizadas con motivo del

Día Internacional contra la Violencia de Género, participando en la caminata municipal y elaborando carteles y

pancartas reivindicativas a favor de la igualdad de oportunidades y del respeto a los derechos de las mujeres.

La participación en esta actividad se incrementó en 2015, asistiendo un total de 103 hombres de las 10

comunidades.

Actualmente 148 hombres integran la Red Municipal contra la Violencia de Género, creada como parte del

Observatorio Municipal. Estos hombres participaron en la Campaña en torno al día 25 de noviembre de 2016,

junto con 324 mujeres, también integrantes de la red, y otras personas de las comunidades, organizaciones de

la sociedad civil y medios de comunicación locales.

68 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

69documento de conclusiones

los derechos sexuales y reproductivos e identificaron formas de vivir la sexualidad de una forma responsable,

profundizando en los métodos de prevención de las ITS. Los participantes comentaron la importancia de

formarse en esos temas y de transmitir lo aprendido a otros hombres, especialmente a los más jóvenes.

Durante el periodo 2016/2018 se llevaron a cabo 130 talleres sobre Masculinidad y Salud Sexual y

Reproductiva, a través de cinco módulos formativos, además de 40 talleres de refuerzo dirigidos a hombres

que ya habían participado en el periodo anterior. En los primeros la participación media fue de 45 hombres

y en los segundos de 76. A través de este proceso formativo los hombres reflexionaron sobre los mitos y

creencias a cerca de como los hombres y las mujeres viven su sexualidad y sus implicaciones, analizaron y

expusieron sus puntos de vista sobre la homofobia, la misoginia, la violencia de género y su repercusión en

la vida de las personas que la sufren y trataron la necesidad de cuidar su salud sexual y la importancia de la

sexualidad responsable con atención a la higiene, responsabilidad y autocuidado de los órganos sexuales.

Un avance importante en este proceso de formación fue la permanencia de los hombres y su intención

de continuar formándose, habiéndose promovido cambios en sus conocimientos, actitudes y prácticas en

cuanto a la manera de ejercer su masculinidad.

4.3.3. Encuentros intercomunitarios de hombres para el intercambio de experiencias

A lo largo de los años de intervención, se realizaron también varios Encuentros Intercomunitarios entre hombres

para el intercambio de experiencias, contando con buena acogida por parte de éstos, tal y como muestran los

resultados:

En el periodo 2015/2016 se realizaron dos Encuentros Intercomunitarios sobre el tema “Los hombres y la

paternidad”, contando ambos con una participación media del 80% (80 hombres de las 10 comunidades).

Los participantes reflexionaron sobre la corresponsabilidad en las tareas domésticas y reproductivas y la

importancia de cuidar de su salud y la de sus parejas.

A finales del año 2015 tuvo lugar un intercambio de experiencias bajo el nombre “Qué ha cambiado en mí,

mi pareja y mi familia, la corresponsabilidad en el hogar y la salud sexual, reproductiva” en el que participaron un

total de 40 hombres. En este encuentro reflexionaron sobre los cambios más significativos experimentados a

partir de su participación en los procesos, manifestaron la importancia de compartir en la pareja el cuidado

de la salud personal y familiar y plantearon la necesidad de que más hombres se incorporaran a dichos

procesos para contribuir a la reducción de la violencia contra las mujeres y las niñas.

Page 37: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

70 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

71documento de conclusiones

4.3.6. Resultados globales (conclusiones)

Como resultados globales de la intervención realizada con los hombres participantes, se extraen las siguientes

conclusiones:

Los hombres que han recibido las formaciones y participado en las actividades identifican que

debe existir la igualdad de género y valorizan el trabajo doméstico que realizan las mujeres como

un aporte importante a la economía del hogar, asumiendo que no es responsabilidad exclusiva de

las mujeres.

La mayoría de ellos aseguran estar realizando más labores domésticas y reproductivas como lavar,

cocinar, ir a reuniones de la escuela, apoyar en las tareas escolares, estar pendiente de las vacunas

y cuidados de sus parejas, hijas e hijos, etc.

Han comenzado a comunicarse y negociar de manera más asertiva con sus parejas aspectos

relacionados con la salud sexual y reproductiva, el manejo del dinero, etc.

La mayoría de los participantes tienen una mayor conciencia de la violencia basada en género

como un problema público y de su parte de responsabilidad para prevenirla. Ahora manifiestan

que la violencia no es un asunto íntimo o de pareja, sino que constituye un delito que debe ser

sancionado por las instituciones de justicia.

También identifican que la negación de pago de la cuota alimentaria es un acto de violencia

económica, considerando la responsabilidad paterna como una práctica de respeto y equidad.

Los hombres participantes han adquirido conocimientos sobre aspectos básicos de la incidencia

ciudadana y su aplicación para demandar, ante las instituciones públicas, beneficios para sus

comunidades y para la prevención de la violencia hacia las mujeres.

El proceso formativo de conciencia crítica de género y deconstrucción de masculinidades ha sido

muy positivo en cuanto al compromiso de los hombres, contribuyendo al cambio de actitudes

individuales y de organización comunitaria.

4.4. Fortalecimiento de la conciencia crítica de género y la autonomía y empoderamiento económico de las mujeres

4.4.1. Desarrollo y fortalecimiento de actividades productivas agropecuarias

4.4.1.1. Formación a productoras agropecuarias

Se ha llevado a cabo un proceso formativo para las mujeres productoras agropecuarias con el objetivo de

fortalecer las actividades productivas. Entre los resultados de este proceso se encuentran los siguientes:

En 2014 se realizaron 10 talleres para la selección de alternativas económicas productivas, uno en cada

comunidad, obteniendo los siguientes resultados:

74 mujeres eligieron cerdas.

10 eligieron cerdos mejorados.

63 eligieron gallinas.

7 eligieron cabras.

17 eligieron pelibueyes.

También en 2014 se realizaron 50 talleres de formación técnico productiva, para fortalecer el cuidado y

mantenimiento de los animales de granja, principalmente de cerdos, gallinas, cabras y pelibueyes, alcanzando

los siguientes resultados:

91 mujeres capacitadas en el manejo de cerdos en patio integral. Para reforzar esta formación y que el

aprendizaje fuera más efectivo, al terminar el taller se realizó la compra de 74 cerdas y 10 cerdos sementales

de la raza mejorada TOPIGS en la Granja ALBA Agropecuaria. Además, se entregaron insumos como

alimentos, medicamentos y materiales de construcción para el alojamiento de los animales.

98 mujeres capacitadas en el manejo de gallinas. Para reforzar la puesta en práctica de esta formación se

compraron y distribuyeron un total de 61 quintales de alimento concentrado, 61 comederos plásticos y 57

mayas. También se compraron un total de 61 gallos criollos, 610 gallinas y las principales medicinas que se

utilizan para la prevención de enfermedades y parásitos en estos animales.

Page 38: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

débiles que tienen las mujeres en cuanto a la producción de cerdos y se trataron temas como el

manejo sanitario, registros productivos y reproductivos, nutrición y alimentación de los cerdos,

comercialización y estructura. Así mismo, reflexionaron y aprendieron sobre los principios básicos

y beneficios de la agricultura de conservación y el método biointensivo, a través del ejemplo de un

huerto real en funcionamiento. Estas mujeres también compartieron sus conocimientos a través de

las réplicas de los módulos a otras 80 mujeres de las comunidades.

4.4.1.3. Asistencia técnica a productoras

Como parte del fortalecimiento de las capacidades productivas de las mujeres, se han realizado varias

rondas de visitas para dar seguimiento y asistencia técnica. Los resultados han sido los siguientes:

En el periodo 2016/2017, 84 mujeres recibieron asistencia técnica y fortalecimiento agropecuario y 81

lograron establecer un plan de producción agropecuario.

En el periodo 2017/2018, se continuó prestando asistencia técnica agropecuaria a 81 mujeres

productoras (del periodo 2016-2017) y se incorporó a este proceso a 68 productoras más (quienes

recibieron rubros del pase en cadena de 2016). Es decir, un total de 146 productoras se beneficiaron

de este servicio.

Se logró incrementar la producción de los rubros de cerdos en un 76%, pelibueyes en 27,6 % y el

número de cultivos en un 39%.

4.4.1.4. Dotación de materiales e infraestructuras agropecuarias

La dotación de materiales y construcción de estructuras durante la intervención ha permitido mejorar

la calidad de vida de los animales, ya que están protegidos del clima y ataques y, además, el control

sanitario y la alimentación es mejor. Esto ha favorecido la producción, que puede ser consumida con una

mayor confianza, incrementando las oportunidades de venta en el mercado local y mercado externo, lo

que supone un mayor beneficio para las mujeres.

72 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

73documento de conclusiones

88 mujeres capacitadas en el manejo de cabras y pelibueyes. Para consolidar el proceso se realizó la compra

de las semillas de pasto (cratylia y marango), compra de cabras, pelibueyes machos y hembras criollas y

también se compraron las principales medicinas utilizadas para la prevención de enfermedades y parásitos.

90 mujeres capacitadas en el establecimiento de plantas forrajeras. Para consolidar el proceso de

aprendizaje se compraron y entregaron 2000 plantas y 1500 plantas frutales injertas.

83 mujeres capacitadas en elaboración de concentrado para animales domésticos.

Durante el periodo 2015/2016 se realizaron un total de 50 talleres sobre diversificación de la producción,

enfocados en la elaboración de productos orgánicos para el control de plagas y enfermedades en los animales

y hortalizas, con una participación media del 81,4% de las 100 mujeres participantes.

4.4.1.2. Formación a facilitadoras agropecuarias a través de la Escuela comunitaria de Igualdad de Género y Empoderamiento Económico (ECIGEE)

Durante el periodo 2016/2018 se desarrollaron los talleres formativos de la ECIGEE para formar a 20 mujeres de

10 comunidades de El Viejo como facilitadoras agropecuarias. Los resultados se muestran a continuación:

En la primera anualidad, el 85% (17 de 20) de las mujeres seleccionadas finalizaron su capacitación como

facilitadoras agropecuarias en el manejo de gallinas y manejo de hortalizas. Los resultados en cuanto

a conocimientos adquiridos fueron positivos, obteniendo todas al menos un 6 sobre 10 en los test de

conocimientos, con 8.26 de media en manejo de gallinas y 8.47 de media en manejo de hortalizas. Además,

estas mujeres compartieron sus conocimientos con otras 80 mujeres de las comunidades a través de réplicas

de los módulos. Gracias a este proceso, las mujeres participantes han aprendido sobre los beneficios de la

agricultura orgánica y han puesto en práctica la elaboración de concentrados caseros para la alimentación de

las aves, pudiendo así ahorrar dinero.

En la segunda anualidad, el 90% (18 de 20) de las mujeres seleccionadas fueron capacitadas como facilitadoras

agropecuarias en el manejo de cerdos y en técnicas y prácticas de conservación de suelo y agua. En esta ocasión

también los resultados fueron positivos en relación a los conocimientos adquiridos, obteniendo todas al menos

un 6 sobre 10 en los test de conocimientos, con 8.67 de media en manejo de cerdos y 8.44 de media en técnicas

y prácticas de conservación de suelo y agua. Gracias a este proceso se pudieron conocer los puntos fuertes y

Page 39: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

74 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

75documento de conclusiones

Rubro de pelibuey/cabra: Durante el periodo 2015/2016, 3 mujeres de las comunidades recibieron 6 crías de

pelibuey. Con respecto a 2016/2017, 14 mujeres recibieron 18 de estos animales (15 hembras y 3 machos)

y una mujer recibió una cabra. En 2017/2018 se entregaron 2 cabras (una hembra y un macho) a 2 mujeres.

4.4.2. Desarrollo y fortalecimiento de negocios con mujeres 4.4.2.1. Formación en gestión empresarial

Las mujeres participantes en la intervención han pasado por un proceso de formación continuo con el objetivo

de fortalecer la conciencia crítica de género, la autonomía, el empoderamiento económico y los derechos de las

mujeres. Algunos de los resultados conseguidos, han sido los siguientes:

En el periodo 2014/2015:

Se impartieron, en las 10 comunidades de intervención, 100 talleres sobre género, autonomía,

empoderamiento económico y derechos de las mujeres, con una participación media del 94% de las

100 mujeres convocadas.

Se diseñaron e impartieron 100 talleres de gestión empresarial y asesoramiento individual/grupal en las 10

comunidades del proyecto, sobre la viabilidad económica de las actividades económicas de las empresarias.

Este proceso formativo contó con la participación media del 84% de las 100 mujeres participantes. Por otro

lado, gracias al asesoramiento comercial, se logró trabajar 17 ideas de negocio con 86 mujeres.

En el periodo 2016/2017 se realizaron varios talleres para la identificación de nuevos negocios y acceso al

crédito en el que participaron 66 mujeres. Esto dio lugar a la elaboración de 52 planes de inversión. De estas

mujeres, 62 se interesaron en la solicitud de crédito a través del Fondo Rotatorio, participando, posteriormente,

en un taller sobre Capacitación Financiera Básica y Manejo del Fondo Rotatorio.

4.4.2.2. Acceso al crédito (Fondo Rotario)

En el año 2014, el equipo de APADEIM recibió una formación sobre políticas para el manejo de fondo rotatorio.

Desde 2015 al 2018 se ha facilitado el acceso al crédito a 76 negocios, beneficiando así a 105 mujeres por

En este apartado se obtuvieron los siguientes resultados:

En el periodo 2016/2017 se compraron y entregaron materiales a 50 mujeres productoras para la construcción de gallineros, porquerizas, corrales y cercados de pastos para pelibueyes, construyendo un total de 67 estructuras:

16 gallineros.25 porquerizas.12 corrales de pelibuey.14 cercados de pastos de pelibuey.

En el periodo 2017/2018 fueron 23 las mujeres de 6 comunidades que recibieron materiales para la construcción de gallineros, porquerizas y cabrerizas. Algunos de estos materiales entregados y su uso fueron los siguientes:

8 rollos de mallas para gallineros, de los cuales 7 fueron instalados.3 rollos de mallas para los corrales existentes.1 malla para una cabreriza instalada y 9 Kg de semillas para pasto de pelibuey y cabra sembradas. 1 rollo de mallas y 3 rollos de alambre instalados para huertos agrícolas.

4.4.1.5. Pase en cadena como mecanismo para incorporar al sistema productivo comunitario a otras mujeres

En cuanto a la estrategia de sostenibilidad “Pase en Cadena”, los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Rubros de cerdo: En 2015/2016 se entregó un total de 78 animales, de los cuales 72 fueron cerdas y 6 cerdos. De todas las cerdas recibidas, 62 fueron entregadas a nuevas mujeres y 10 a otras mujeres del grupo meta que antes no habían recibido anteriormente este rubro. En 2016/2017, 99 mujeres recibieron 90 cerdas y 10 cerdos. En el periodo 2017/2018 el pase en cadena continuó, aunque de manera más reducida, entregándose 10 animales (9 hembras y 1 macho) a 10 mujeres.

Rubros de gallina: En el periodo 2015/2016 se entregaron 45 gallinas criollas y 10 gallos a 5 mujeres en total. En 2016/2017 el número aumentó siendo 40 mujeres las receptoras del pase en cadena, con un total de 420 gallinas entregadas. En el periodo 2017/2018 se entregaron 98 animales (incluyendo gallinas y gallos destinados a la reproducción) a 16 mujeres.

Page 40: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

76 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

77documento de conclusiones

En el segundo encuentro entre mujeres productoras “Juntas Somos Más 2016” participaron 120 mujeres

tanto de las 10 comunidades meta como de otras comunidades, compartiendo sus experiencias de

desarrollo económico, desde la implementación de estrategias de diversificación de patios o parcelas

con rubros productivos (avícola, porcino, caprino y hortícola) al desarrollo de negocios rurales en

diferentes sectores como la venta de cosméticos, alimentos cocinados, venta de cerdos, pollos, huevos

y otros.

Intercambio con la cooperativa “La Sureñita” (Honduras). En 2016, el equipo técnico y 25 mujeres

participaron en un intercambio de experiencias con mujeres de la cooperativa de Marañón en Honduras,

que está integrada por 184 socias y más de 400 trabajadoras temporales. Las mujeres de esta cooperativa

identificaron como factor de éxito su capacitación en trámites de exportación, cooperativismo, control

de calidad y género.

A lo largo de la intervención también se fomentó la participación de las mujeres en organizaciones

empresariales y/o otros órganos de desarrollo socioeconómico de sus comunidades, a través de la

creación del Comité de Desarrollo Socioeconómico (CODES). El objetivo era crear una estructura

organizativa entre las mujeres participantes en los proyectos para, de manera conjunta y solidaria, unir

sus fuerzas de cara a promover el empoderamiento de las mujeres en lo personal, económico y político

y fomentar la solidaridad bajo la premisa de que todas las mujeres contribuyen significativamente al

desarrollo económico y social de sus comunidades. Para su constitución, se realizaron grupos de trabajo

y varias reuniones. El 23 de febrero de 2016, aprovechando que todas las mujeres estaban presentes para

el encuentro de “Juntas somos Más” se procedió a la constitución del CODES, adhiriéndose, de manera

voluntaria, un total de 68 mujeres.

En 2017 se realizaron dos encuentros para el intercambio de negocios, a los que asistieron 37 mujeres

con negocios productivos y 28 mujeres propietarias de negocios de servicios, venta minorista y de

producción respectivamente.

En el año 2018 se realizó el tercer y último encuentro “Juntas Somos más” donde se abordaron nuevas

metodologías de trabajo como el desarrollo de cadenas productivas bajo un enfoque de cadena de

valor, cooperativas de base comunitaria y huertos bio intensivos. A este evento asistieron 65 mujeres de

59 negocios apoyados por las intervenciones.

un monto global de 672.415.00 córdobas (18.000 euros). Estos fondos han rotado hasta 2 ciclos beneficiando

nuevamente a las mujeres productoras. Con estos fondos las mujeres han fortalecido negocios como:

Crianza de gallinas/cerdos/pelibuey.

Pulperías.

Venta de ropa.

Venta de cosméticos.

Fritangas.

Venta de gasolina.

Plantación de plátanos y hortalizas.

4.4.2.3. Asistencia técnica a emprendimientos

A lo largo de la intervención se ha brindado asistencia técnica a 106 mujeres, las cuales pusieron en marcha 76

negocios. Durante todo el proceso de asistencia se priorizó reforzar con ellas el uso de registros, la estrategia

comercial y la gestión del crédito, aspectos fundamentales para la sostenibilidad de los negocios. Del proceso

de asistencia técnica se extrajo que el 68% de las beneficiarias tenía probabilidad de mantenerse en el tiempo

y el 10% presentaba una situación en la que no ganaban ni perdía, mientras que, por otro lado, un 22% estaba

en pérdida y corría el riesgo de fracaso. El equipo técnico de APDEIM ha establecido con estas últimas un plan

de seguimiento para su recuperación.

4.4.2.4. Encuentro “Juntas Somos Más”

Durante la intervención de Fundación Mujeres en Nicaragua se han realizado diferentes encuentros entre las

mujeres del grupo meta y otras mujeres de diferentes organizaciones que desarrollan alternativas económicas

sostenibles, con el objetivo de que aprendieran unas de otras, compartiendo experiencias, visibilizando el papel

de la mujer empresaria y productora y fomentando la creación de redes de mujeres:

En 2014 se realizó el primer encuentro sobre experiencias de empoderamiento económico y buenas prácticas

impulsadas por mujeres en Nicaragua “Juntas somos Más”, en el que participaron 150 mujeres. En el evento las

mujeres intercambiaron experiencias sobre diferentes temáticas como diversificación agropecuaria, manejo

de la tierra, modelo de producción sostenible, entre otras.

Page 41: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

4.4.3. Resultados Globales (conclusiones)

Como resultados globales de la intervención, en cuanto al empoderamiento económico de las mujeres a

través del fortalecimiento y desarrollo de actividades agropecuarias y negocios rurales, se extraen las siguientes

conclusiones:

Las mujeres han desarrollado un sentimiento de apropiación de sus negocios productivos: gallinas, cerdos,

cabras, gallineros, porquerizas, semillas de hortalizas y/o pequeños negocios. Esto ha permitido que se

autoidentifiquen como productoras que pueden generar ingresos.

Este sentimiento de ser dueñas de sus animales y de sus negocios ha reforzado su empoderamiento

económico, al hacerse conscientes de que tienen el poder de decidir sobre qué hacer con la producción y

decidir sobre sus propios ingresos.

Muchas de las mujeres se han sentido reafirmadas al verse capaces de hacer las labores productivas

tradicionalmente asociadas a los hombres, como por ejemplo la aplicación de productos veterinarios en sus

animales.

Valoran muy positivamente el poder compartir conocimientos de negocios y rubros productivos para mejorar

todas.

Los ingresos generados por la diversificación agropecuaria y negocios implantados han supuesto cambios

importantes en la vida de las mujeres, tales como:

Inversión en atención odontológica, internista, nutricional y ginecológica.

Mejoras en la dieta alimenticia, incrementando el consumo de hortalizas, huevos y carnes (gallina y cerdo)

producidas por ellas mismas.

Mejoras en sus viviendas.

Compra de medios de transporte (bicicletas) y/o pasajes para el traslado a la escuela de hijas e hijos.

Compra de productos para su autocuidado.

78 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

79documento de conclusiones

Proceso formativo de mujeres en género. 2017.

Page 42: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

5. RETOS A ABORDAR

5.1. Retos para la prevención de la violencia basada en género

5.1.1. Fortalecimiento del Observatorio de Violencia Basada en Género

A lo largo de la intervención en Nicaragua, ha sido muy difícil obtener informaciones estadísticas de los casos de

violencia basada en género de fuentes oficiales, principalmente de la ruta crítica de la justicia (policía, juzgado,

defensoría etc.). Esta información no siempre está disponible y/o existe una gran burocracia a seguir para su

obtención. Asimismo, la información publicada por los organismos del Estado de Nicaragua solo responde a

sucesos ocurridos en el ámbito de pareja, dejando de lado todos los casos que no se ajusten a esta tipificación.

Por ejemplo, los femicidios sólo se aceptan como violencia basada en género si se da en el ámbito conyugal.

Aun con estas limitaciones, desde el Observatorio, a través de alianzas con otras organizaciones sociales21 y

las enlaces comunitarias, se ha podido recoger información sobre casos de violencia basada en género con

un espectro más amplio de la tipificación establecida por el Estado. Con ello se ha contribuido a visibilizar la

violencia que sufren las mujeres tanto a nivel nacional, departamental y principalmente a nivel comunitario, casi

inexistente en las estadísticas oficiales.

Estos mecanismos se deben seguir fortaleciendo y ampliando, tratando de establecer y consolidar acuerdos que

permitan obtener información más fidedigna sobre violencia basada en género y que aborden todos los tipos

de violencia que sufren las mujeres, principalmente en el ámbito comunitario.

Si bien algunas organizaciones como Defensoría, Medicina Legal y Juzgado han facilitado información y han

podido atender ciertos casos de violencia basada en género, su papel es aún limitado. Además, otras instituciones

como la policía, quien debe velar por la protección y el acceso a la justicia de las víctimas, siguen tratando la gran

mayoría de los casos como delitos en ámbito de pareja y no como delitos penales. Este hecho favorece que una

gran parte de los agresores queden sin condena y libres para seguir perpetuando sus agresiones.

Rocío Loyola (Fundación Mujeres y Meyling Sobalvarro (APADEIM). Marcha de 25N. 2017.

80 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

81documento de conclusiones

21. Movimiento de Mujeres de Chinandega y Católicas por el derecho a decidir, entre otras.

Page 43: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

formando y actualizando a las personas que sirven de enlaces para afianzar su liderazgo en las comunidades

en materia de VBG. Será fundamental también que estos grupos formulen, desarrollen y ejecuten un

plan de trabajo con acciones concretas, abordando las cuestiones de género que afectan y requieren sus

comunidades.

Las personas formadas en la ECIGEE han replicado sus conocimientos en prevención de violencia a otras

mujeres y hombres de las comunidades. Se requiere continuar con las formaciones y sensibilización en sus

propios espacios comunitarios a fin de lograr una mayor implicación de la comunidad en la prevención de la

violencia. Para ello la ECIGEE deberá seguir prestando acompañamiento a las facilitadoras y promotores que

se formen.

Se ha promovido un espacio para la incidencia política. Este espacio aún requiere el desarrollo de una

estrategia concreta, que permita a facilitadoras jurídicas y promotores comunitarios realizar demandas de

género, y otras vinculadas al ejercicio de sus derechos, ante las autoridades estatales.

5.2. Retos para el fomento del auto cuido de las mujeres y la salud sexual y reproductiva

5.2.1. Las formaciones de Afectividad Equidad y Respeto (AER)

Un aspecto fundamental para tratar de paliar las consecuencias de las desigualdades de género que perjudican

el estado de salud de las mujeres fue el desarrollo de un plan de formación integral de AER (Afectividad, Equidad

y Respeto) que incluía un apartado específico para el auto cuidado de la salud sexual y reproductiva.

Si bien las formaciones han servido para que las mujeres tuvieran conocimiento de cómo cuidarse a nivel

físico, psicológico y afectivo, tal y como indican los perfiles de entrada y salida recogidos, las intervenciones no

contemplaron el seguimiento a los cambios en prácticas, actitudes o hábitos, siendo este el fin último de las

formaciones. Por eso, en futuras formaciones, será importante contemplar mecanismos de monitoreo a nivel

individual que permitan hacer un seguimiento a los cambios favorecidos en la vida de las mujeres que redunden

en la mejoría de su estado de salud. Para ello se requerirá establecer grupos de control que permitirá conocer los

cambios realizados por ellas y el impacto de las formaciones en sus vidas.

Por ello, es importante seguir impulsando y facilitando acciones de incidencia política y diálogo con las autoridades

estatales a fin de promover avances y cambios en las leyes vinculadas a la violencia basada en género. Además,

es muy importante que sean las mismas mujeres de las comunidades, en alianza con las organizaciones sociales,

quienes impulsen mecanismos de coordinación e interlocución para visibilizar y sensibilizar a las instancias del

estado la problemática de violencia en la que viven.

Un elemento clave del observatorio ha sido la participación de las propias mujeres y hombres de las comunidades

como enlaces comunitarias/os para la recogida de información de violencia basada en género de sus territorios

y prestando asistencia a las víctimas según sea el caso. Sin embargo, por el contexto de pobreza y de falta de

oportunidades en el que viven, no siempre han podido realizar el registro y el acompañamiento necesario. Este

hecho se debe, principalmente, a que siempre están buscando estrategias de supervivencia y nuevos medios

de vida. Por ello, migran o se dedican a los empleos temporales de la zona, lo que no les permite estar siempre

disponibles en las comunidades.

Ante esta situación, será importante seguir involucrando, formando y motivando a nuevas mujeres a ser parte

del observatorio, a fin que no se pierda el enlace en la comunidad. Asimismo, es necesario cohesionar al grupo

de enlaces, con el objetivo de ir creando una red apoyo para las víctimas de violencia basada en género y

continuar preparando a las mujeres para la incidencia política.

5.1.2. El Rol de la Escuela Comunitaria en Igualdad de Género y Empoderamiento Económico (ECIGEE)

La conformación de la ECIGEE ha permitido que las comunidades cuenten con facilitadoras jurídicas (mujeres) y

promotores comunitarios (hombres) formados en la prevención de la violencia de género, acompañamiento a

víctimas de VBG y registro de casos para el Observatorio. A través de la ECIGEE:

Se han fomentado espacios de encuentro mixtos, para intercambio de ideas y coordinación, que han sido

fundamentales para buscar conjuntamente acciones de prevención y atención de los casos de violencia

en las comunidades. Por ello, es fundamental seguir impulsando estos espacios a fin de ir cohesionando,

82 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

83documento de conclusiones

Page 44: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

5.3. Retos para el trabajo con los hombres de las comunidades

Un gran avance en la prevención de la violencia basada en género han sido las formaciones de AER con los

hombres, enfocadas al cambio en su manera de relacionarse con las mujeres y que han permitido promover el

reconocimiento de los derechos de las mujeres a vivir libre de violencia, así como el derecho a auto cuidarse y

al desarrollo personal.

Si bien estas intervenciones han ido fomentando la reflexión por parte de los hombres sobre los patrones que

condicionan la vida de las mujeres, aún predomina en el territorio el patrón machista que somete a las mujeres

a la autoridad del hombre. Un factor que favorece este hecho es la existencia de creencias religiosas y culturales

que naturalizan, legitiman y normalizan la violencia hacia las mujeres.

Por ello, los hombres participantes han expresado la importancia de seguir impartiendo formaciones (AER y

otros temas relacionados con género), desarrollar espacios de encuentro entre ellos (donde puedan expresar

sentimientos/emociones, reflexionar, etc.) y sensibilizando a otros hombres a fin de ir decostruyendo la

masculinidad hegemónica y romper las desigualdades de género existentes en el territorio. Por otro lado, será

importante también seguir fomentando mecanismos de diálogo, comunicación y reflexión en espacios mixtos

de encuentro y de trabajo entre hombres y mujeres, que permitan estrechar relaciones y encontrar soluciones,

conjuntamente, a las desigualdades de género y otras que condicionen el pleno desarrollo de las mujeres.

5.4. Retos para el alcance de la autonomía y empoderamiento económico de las mujeres

Las intervenciones realizadas han favorecido ampliamente el fomento del auto empleo y obtención de ingresos,

aprovechando las actividades agropecuarias que las mujeres venían desarrollando para cubrir su seguridad

alimentaria. Para afianzar estas capacidades productivas se ha buscado especializar a las propias mujeres de

las comunidades como promotoras agropecuarias, a través de la ECIGEE, de manera que estas puedan prestar

asistencia a otras productoras u otras mujeres que deseen comenzar el desarrollo de actividades productivas

como fuentes de ingresos y empleo. Será importante continuar especializando y prestando acompañamiento

a las promotoras agropecuarias (considerando que es una primera promoción) en el manejo de los rubros

agropecuarios en los que han sido formadas y afianzando su rol en las comunidades.

Además, aunque con las formaciones de AER se ha generado conciencia crítica en las mujeres para su

autocuidado, los cambios de prácticas, hábitos y/o conductas se ven limitados por los patrones machistas

existentes en el territorio por los cuales las mujeres no deciden sobre su cuerpo y están abocadas a fines

de producción, reproducción y cuidado de la familia (por ejemplo: embarazos no deseados, ITS por no usar

preservativos, restricciones para realizarse chequeos ginecológicos etc.). Otros factores influyentes son los

mitos y creencias de la zona, tales como no contemplar la higiene antes y después de sexo, y las condiciones

de pobreza que no les permite acceder a medios para la prevención de enfermedades, alimentación

equilibrada, etc.

Por ello, será fundamental seguir sensibilizando a las mujeres en la importancia del cuidado de su estado de

salud, ya que de ellas mismas dependen sus cambios. Las metodologías deberán centrarse en la práctica y

cambio de mentalidades para lograr un mayor efecto e impacto.

5.2.2. Revisiones ginecológicas y atención a la salud sexual y reproductiva

Las revisiones ginecológicas ha sido una de las mayores demandas de las mujeres. En alianza con la

organización Xochilt Acalt, que posee un centro de atención, se ha facilitado el chequeo ginecológico a

mujeres que nunca se lo habían realizado, bien por desconocimiento y/o falta de recursos. Con ello se ha

podido prevenir y tratar ITS, Papilomas, miomas y cáncer uterino. Es importante mencionar que en la zona

existe una alta prevalencia de ITS y no siempre las mujeres pueden acceder a los servicios de salud, pues estos

son casi inexistentes en el territorio y si existen, son de pésima calidad.

En este sentido, es necesario continuar promoviendo que las mujeres realicen sus revisiones y tratamientos

ginecológicos pero, sobre todo, fomentar y sensibilizar sobre el desarrollo de prácticas sexuales saludables,

a fin de minimizar el riesgo de desarrollar patologías ginecológicas. En la medida de lo posible, se debe

continuar buscando alianzas a nivel público (MINSA) y privado (Xochitl Acalt u otras) que faciliten servicios de

atención ginecológica y, si fuera posible, que se desplacen a los territorios donde viven las mujeres (servicios

de atención itinerante) con el fin de atender al mayor número de mujeres posible, ya que las comunidades del

El Viejo no cuentan con servicios médicos cercanos, el transporte es limitado y las carreteras se encuentran

en pésimo estado.

84 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

85documento de conclusiones

Page 45: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

Por otro lado, las promotoras agropecuarias también deberán establecer sus propios mecanismos de acción y

sostenibilidad de sus servicios de apoyo a otras productoras, a fin que puedan mantenerse en el tiempo.

A través de esta intervención se ha podido iniciar a muchas mujeres en el desarrollo de actividades agropecuarias

y/ apoyar a otras en su fortalecimiento, lo que ha sido un buen punto de inicio para el alcance de su autonomía

económica, aunque estas aun no les generan ingresos sostenibles. Las mujeres, en su gran mayoría, desarrollan

sus negocios productivos como una extensión de sus roles domésticos y aun no logran contemplarlos como

posibles medios de vida estables y/o fuentes de ingresos y empleo debido a que los ingresos que les generan

son bajos. Por ello, muchas abandonan los negocios productivos cuando se les presentan otras oportunidades

de empleo (trabajo en ingenios de la zona etc.) o cuando hay sequías, ataques de plagas o situaciones de

extrema vulnerabilidad (enfermedad de ellas o parientes, etc.).

Por ello, será fundamental reorientar el apoyo a los negocios productivos, fortaleciéndolos bajo un enfoque de

cadena de valor que permita ofrecer un valor agregado al producto a fin de acceder a mejores precios (y por

tanto mejores ingresos) y con ello, motivar a las mujeres a concebir esa actividad como un posible medio de

vida sostenible, teniendo en cuenta que la mayoría de la producción no tiene proceso de transformación mejora

o innovación. Los rubros que podrían tener mayor proyección son la crianza de cerdos y pelibuey, que podrían

conectarse a mercados potenciales existentes ya en el territorio.

Es importante destacar que en el territorio existe un gran potencial para el desarrollo de actividades productivas

y negocios vinculados a la seguridad alimentaria debido a que los alimentos no siempre están disponibles y

accesibles a la población local. Este hecho abre muchas oportunidades de negocios a las mujeres, quienes

se mueven mayoritariamente en negocios vinculados a las actividades agropecuarias, comercio y/o servicios

vinculados a la alimentación.

Por ello, será fundamental seguir promoviendo procesos formativos que incidan en la visión empresarial de las

mujeres y en el desarrollo de habilidades en este campo (así como los aspectos técnico-productivos), para que,

poco a poco, puedan ver en sus pequeños negocios una fuente de ingresos y empleo, pero, sobre todo, una

forma de alcanzar su autonomía y empoderamiento económico.

86 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

87documento de conclusiones

Martha Baca (Comunidad de Pueblo Nuevo). 2017.

Page 46: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

6. LECCIONES APRENDIDAS

6.1. La concepción de la intervención

6.1.1. Estrategia de implementación

La intervención de Fundación Mujeres en el Municipio de El Viejo ha abordado las desigualdades existentes

entre hombres y mujeres del territorio que producen discriminación, fortaleciendo la conciencia crítica de

género en 4 líneas de intervención:

A. Prevención de la violencia

B. Fomento del autocuidado

C. Deconstrucción de las masculinidades tradicionales

D. Empoderamiento económico de las mujeres.

De esta forma se ha buscado erradicar y/o disminuir las causas de las desigualdades y brindar a las mujeres un

mayor empoderamiento para mejorar sus condiciones de vida. Asimismo, los proyectos han invertido en el

desarrollo humano las mujeres a través de un programa integral de información, educación y comunicación a

nivel comunitario y desarrollando capacidades en las mismas comunidades.

Estas áreas principales de actuación, así como los diagnósticos participativos que permitieron identificarlas

como factores determinantes e influyentes para abordar la violencia basada en género en los territorios

de intervención, han sido relevantes. Las intervenciones han vinculado medidas con efectos inmediatos

(asistencia psicológica y legal ante agresiones, atenciones ginecológicas, crédito, acceso a materiales e insumos

agropecuarios) con medidas con efectos a medio y largo plazo (formación), lo que permite un impacto final más

duradero y sostenible para que las mujeres puedan vivir libres de violencia y ejerciendo sus derechos.

La intervención de Fundación Mujeres no es una intervención con enfoque de género es una intervención

de género ya que aborda las causas de las desigualdades entre hombres y mujeres que se identificaron en el

ámbito de intervención. Yadira Ortiz (Comunidad de las Chinas) y Melving Salmerón (APADEIM). Seguimiento agropecuario. 2017.

88 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

89documento de conclusiones

Page 47: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

6.1.2. Lecciones aprendidas

Para abordar la violencia basada en género desde un enfoque integral hay que focalizar aquellas acciones

que tienen un alto potencial de efecto-impacto, como por ejemplo la denuncia a agresores-disminución de los

casos de violencia basada en género, atención ginecológica-disminución de cáncer de cuello uterino o crédito-

incremento de ingresos. Para ello es fundamental contar con un estudio basal de la situación socio-económico de

la zona y un estudio de la violencia basada en género en el territorio.

Si bien para la conceptualización del proyecto se contó con diagnósticos participativos con las mujeres y hombres

del territorio, se ha carecido de una línea de base que hubiese permitido identificar y focalizar más adecuadamente

las intervenciones.

Para la focalización de intervenciones y abordar el problema de la violencia basada en género que

enfrentan las mujeres se requiere:

Un conocimiento del contexto y de la población (estratos socio-económicos de las comunidades, dinámica de

la migración, cohesión social, análisis de potencial).

Un conocimiento específico sobre la situación socio económica de las mujeres y hombres a seleccionar.

Un conocimiento sobre los aspectos que naturalizan, legitiman y normalizan la violencia basada en género.

Un sistema de criterios para redireccionar las acciones hacia las mujeres más necesitadas.

Un lapso de tiempo para desarrollar y validar estrategias adecuadas de forma conjunta.

Un equipo capacitado en condiciones para responder técnicamente a la situación identificada y que tenga

capacidad comunicativa para difundir mensajes que sean aceptados por la población.

Hay que desarrollar aquellas acciones que tienen un alto potencial de sinergia. Esto implica desarrollar

y definir las cadenas de causa-efecto-impacto para la concepción de intervenciones y para asegurar la

integridad de las intervenciones a través de un sistema coherente de monitoreo. Tras la intervención es

posible identificar efectos de sinergia a los siguientes niveles:

Nivel 1. Se han desarrollado los siguientes vínculos:

Observatorio de Violencia Basada en Género con ECIGEE.

Prevención de la violencia y fomento de autocuidado con la formación de AER en mujeres y hombres.

Dotación de infraestructuras, insumos agropecuarios y crédito con la formación/asistencia técnico-

productiva y gestión empresarial.

Nivel 2. Monitoreo del proceso. Desarrollar indicadores para conocer el nivel de:

Asimilación de conocimientos.

Mejores prácticas en base a lo aprendido.

Efectos directos a causa de un cambio del comportamiento.

Impacto final a largo plazo.

Nivel 3. Focalización de todas las intervenciones hacia un mismo fin que es la erradicación de la feminización de la pobreza de las mujeres nicaragüenses, a través de un proceso integral de

empoderamiento socio-económico y de lucha contra la violencia de género.

6.2. Desarrollo de las estrategias de intervención

6.2.1. Estrategias de implementación

Se han desarrollado actividades y acciones clave por cada línea de estratégica de intervención. Las acciones

de cada línea estratégica se conciben para dar respuesta a las necesidades y problemáticas de género

identificadas en el territorio. En el desarrollo de las mismas se fueron apreciando el grado de efectividad,

impacto y utilidad.

90 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

91documento de conclusiones

B.

A.

C.

Page 48: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

El proceso de réplicas de la ECIGEE permitió, además de afianzar los conocimientos y multiplicarlos en las

comunidades, conectar los temas trabajados con la realidad que están viviendo las mujeres actualmente y

fortalecer su liderazgo comunitario. El reconocimiento comunitario que tuvieron las y los estudiantes de la

ECIGEE que realizaron las réplicas fue efectivo y les sirvió de refuerzo para seguir ejerciendo esa función.

Las personas participantes tienen una excelente capacidad de convocatoria y son en su mayoría integrantes

de otras estructuras como los COLOPRED (comités locales de prevención de desastres socio-naturales y/o

antrópicos) y los CAPS (comités de agua potable y saneamiento). Su participación activa en APADEIM, ha

hecho emerger sus liderazgos y reconocen que ha sido fundamental el aprendizaje personal en el marco

de los derechos de las mujeres, ya que son herramientas que sirven y potencian sus liderazgos en las

comunidades para la gestión de soluciones a otras problemáticas de la población.

Las mujeres manifestaron que en sus estructuras comunitarias se estaban presentando conflictos en los

que las mujeres estaban desconociendo, desvalorizando y descalificando a otras mujeres. Las mujeres

carecen de espacios donde puedan compartir esas situaciones o emociones que les generan asperezas,

preocupaciones o tristeza. Este hecho puede tener relación con la construcción de relaciones de rivalidad

que se han venido perpetuando en las comunidades y que no ha permitido generar lazos de confianza

entre ellas. La enemistad entre las mujeres es un tema que se abordó en todas las comunidades y se vincula,

principalmente, a la infidelidad de los hombres, a los conflictos comunitarios que están entrelazados con

la cultura política de Nicaragua, al tipo de liderazgo que ejercen algunas mujeres que han aprendido

de los hombres (liderazgo autoritario, vertical), además de la poca solidaridad entre ellas. Es importante

desarrollar acciones que faciliten la formación de alianzas y redes de apoyo entre ellas, que reconozcan

a otras mujeres sus capacidades y liderazgo, que puedan reconocerse y reconocer los valores en otras

mujeres.

B. Fortalecimiento de la conciencia crítica y el fomento del autocuidado

El autocuidado de las mujeres no se contemplaba como un derecho propio a cuidar de su salud, a decidir

sobre su cuerpo y alcanzar un adecuado desarrollo personal. Las formaciones de AER han permitido que las

mujeres tomen conciencia de la importancia del cuidado de su estado físico, psicológico y emocional, auto

reconocerse y desarrollar su autoestima. Además, también han promovido que las mujeres reconozcan estos

derechos y que no ejercerlos es una forma de opresión y sometimiento del patriarcado existente.

92 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

93documento de conclusiones

La ejecución también se basó en procesos de participación comunitaria, para la priorización, implementación

y el seguimiento de las actividades y a través de la movilización y organización de la misma población en las

comunidades. Bajo este enfoque, se implicó a la población en la organización, lo que aumentó la identificación de las

mujeres y hombres con la problemática y les hizo ser partícipes de la solución. Además, se han aplicado medidas de

sensibilización y capacitación para formar una red22 de mujeres y hombres comprometidos en prevenir la violencia

basada en género que enfrentan las mujeres. Con ello se ha formado una base de trabajo sostenible para el futuro.

El desarrollo de capacidades fue un eje transversal a lo largo de la intervención en el territorio, concibiéndose como

la estrategia más sostenible a largo plazo. Se trabajó bajo un enfoque de educación popular feminista orientada al

cambio de conductas y prácticas y al desarrollo de habilidades que dieran sostenibilidad a las acciones implementadas.

6.2.2. Lecciones aprendidas

6.2.2.1. Respecto al proceso de implementación e idoneidad de acciones por cada línea estratégicas

A. Fortalecimiento de la conciencia crítica y la prevención de la violencia

El Observatorio de Violencia Basada en Género es una herramienta que permite conocer la dimensión de la

violencia en el territorio para establecer acciones de incidencia. Sin ello no se podría conocer la magnitud de la

problemática ni abordarla. Asimismo, es una herramienta clave para incidir en políticas públicas y sensibilizar a

autoridades, agentes sociales y sociedad en general en la erradicación de violencia contra las mujeres.

Un involucramiento nulo o limitado de las autoridades en la lucha contra la violencia de las mujeres, así

como leyes retroactivas, permiten que se siga normalizando, legitimando y naturalizando la violencia contra

las mujeres sobre todo en una sociedad machista como la de la zona de intervención. Este hecho dificulta

el acceso a la justicia de las víctimas, favoreciendo que los agresores queden impunes y que las víctimas

carezcan de recursos de rehabilitación y protección.

La ECIGEE como herramienta para el desarrollo de capacidades, tanto de mujeres como de hombres de las

comunidades, permite involucrar directamente a las verdaderas personas protagonistas en la erradicación de violencia

basada en género. Con la ECIGEE se crea conciencia crítica desde las mismas comunidades y para las comunidades.

22. Red Municipal contra la Violencia de Género.

Page 49: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

D. Fortalecimiento de la conciencia crítica de género y la autonomía y empoderamiento económico

La dependencia económica que las mujeres tienen con los hombres no les facilita romper las situaciones de

violencia que puedan vivir. Aprovechando las “actividades de patio” que desarrollan las mujeres dentro de sus

casas (crianza de animales, cultivos de hortalizas, pulperías etc.) estas pueden desarrollar medios de vida que

pueden generar ingresos y empleo que repercutan en el fortalecimiento de su autonomía económica. Para

ello se han llevado a cabo formaciones y asistencias técnicas de cara a desarrollar y fortalecer cualidades de

emprendimiento en las mujeres para que puedan valerse por ellas mimas y no depender económicamente

de los hombres ni soportar presiones ni violencias de ellos.

No se puede pretender, a corto plazo, que las mujeres se conciban como micro emprendedoras que

desarrollan actividades sostenibles. Muchas de ellas no se visualizan como emprendedoras y desarrollan

actividades con poco valor agregado que casi siempre terminan en el fracaso por el contexto de vulnerabilidad

en el que viven (pobreza, falta de empleo, sequías, enfermedad). Por eso, es fundamental trabajar procesos

de formación y acompañamiento graduales, focalizados en desarrollar y fortalecer su visión empresarial,

habilidades, innovación y aspectos psicosociales como motivación, autoestima y confianza en ellas mismas

para no desistir ante el fracaso y aprovechar las oportunidades económicas que ofrece el territorio.

El territorio ofrece el potencial económico para que las mujeres puedan desarrollar negocios vinculados a la

seguridad alimentaria con valor agregado. Las comunidades rurales de El Viejo carecen de mercados, sistema

de distribución de alimentos y el acceso a los alimentos por parte de la población es limitado. Ello abre la

puerta a que las mujeres puedan desarrollar y vincular sus actividades productivas a estas potencialidades

aumentando sus posibilidades de generar ingresos y empleo.

El crédito es una importante herramienta que ha facilitado a las mujeres desarrollar y fortalecer sus

emprendimientos. Para muchas mujeres ha sido la primera vez que han podido obtener un crédito, logrando

acceder al sistema financiero del que han estado tradicionalmente excluidas.

El crédito ha sido positivo en la mayoría de los casos, sin embargo, las metodologías grupales al parecer no

han funcionado. En el momento que una integrante del grupo no paga las demás se ven desincentivadas a

hacerlo, originando la mora grupal. El crédito debería ser individual y dirigido a una actividad que tenga por

lo menos un plan de negocio.

94 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

95documento de conclusiones

A través de las formaciones de salud sexual y reproductiva se promueven cambios de patrones culturales

que están asociados al reconocimiento del derecho a la salud sexual y reproductiva, al uso del preservativo

(para evitar la transmisión de infecciones prevenibles como ITS, VPH, cáncer cervicouterino, lesiones en el

cuello uterino,…), a realizarse exámenes ginecológicos preventivos (Papanicolaou etc.). Las formaciones en

estos aspectos también ha servido para que las mujeres pierdan el temor y la inseguridad que les provoca

asistir a chequeos médicos ginecológicos, adquirir el hábito de la prevención de las enfermedades y ETS, así

como ejercer sus derechos sexuales y reproductivos (decidir cuándo y cuántos hijos tener, uso de métodos

anticonceptivos, planificación familiar, etc.)

Las mujeres requieren espacios de intercambio entre ellas que les permita compartir experiencias, acceder a

una red de ayuda y afrontar el desgaste emocional que puede suponer la atención o apoyo a las víctimas de

violencia. Por ello fue fundamental el abordaje de temáticas relacionadas con el manejo de la ansiedad, estrés

y enojo. Esta formación brindó a las mujeres un espacio para expresar sus alegrías y también situaciones

difíciles que habían experimentado y que todavía les provocaba malestar. Las mujeres de la mayoría de

las comunidades lograron hablar y, con la ayuda de las facilitadoras, pudieron dar fin a situaciones que les

estaban afectando y provocando patologías como depresión, ansiedad, etc.

C. Fortalecimiento de la conciencia crítica de género y la deconstrucción de masculinidades

Los talleres con hombres en la ECIGEE demuestran que es importante su participación en la prevención de la

violencia basada en género y la salud sexual y reproductiva, estableciendo nuevas formas de relación entre

hombres y mujeres. Los participantes han mostrado gran motivación y asimilación de los conocimientos

adquiridos, identificado la utilidad que tiene para sus vidas. Su integración en el proceso ha sido de manera

constante y han compartido con otros hombres la información recibida, aportando así a que más hombres

tengan conocimientos que favorecen el respeto de los derechos de las mujeres y la eliminación de la violencia.

Es importante destacar que, en este proceso de formación, las principales dificultades encontradas fueron la

necesidad de consensuar los tiempos de los hombres por motivos laborales y el fenómeno de la migración.

Asimismo se debe considerar la resistencia al cambio que presentaron los participantes, especialmente al

inicio, ya que en el proceso se cuestionan y auto cuestionan los mandatos y privilegios de género de que

disponen.

Los espacios de intercambio entre hombres y mujeres han facilitado abordar la prevención de la violencia y

los derechos de las mujeres con los propios actores involucrados, favoreciendo el desarrollo de compromisos

y acuerdos y fortaleciendo sus relaciones afectivas y comunicativas.

Page 50: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

6.2.2.3. Respecto al desarrollo de capacidades

El conocimiento dirigido al desarrollo de conductas, prácticas, acciones y habilidades abre la oportunidad

para que tanto mujeres como hombres realicen cambios sus vidas. Esos cambios significan construir nuevas

relaciones que permitan erradicar la violencia basada en género en el territorio, fomentar del autocuidado de las

mujeres, el desarrollo de nuevas masculinidades y el alcance de la autonomía económica y el empoderamiento

de las mujeres que se han conseguido con las intervenciones.

La adaptación de los temas a las necesidades identificadas y al contexto cultural del territorio ha permitido

validar programas formativos útiles, con y para las personas beneficiarias, para abordar la problemática de

género en el territorio, logrando que interioricen esos conocimientos que son parte de su propio aprendizaje

personal y comunitario.

La carencia de herramientas de gestión de conocimiento durante el proceso de intervención ha dificultado

la retroalimentación de las experiencias y limitado el aprendizaje institucional tanto de Fundación Mujeres y

APADEIM.

6.3. Manejo organizativo de las intervenciones

6.3.1. Estrategia de Implementación

Las intervenciones de Fundación Mujeres se ejecutan a través de APADEIM, entidad socia local que asume

la coordinación técnica y logística de los proyectos en terreno, en coordinación con el equipo técnico de

cooperación de Fundación Mujeres en España. El equipo técnico de APADEIM es multidisciplinario y está

compuesto por profesionales de diferentes ramas: psicología, trabajo social, ingeniería agrícola, derecho

y antropología. Asimismo, el equipo estaba apoyado por una contadora-administradora para las labores de

gestión económica.

Si bien la conformación de un equipo multidisciplinario debería enriquecer el análisis y discusión de los

procesos y de las estrategias, este aún no alcanza un adecuado nivel técnico (poco conocimiento de enfoques,

metodologías, instrumentos, etc.) lo que le obliga a priorizar, en ocasiones, un trabajo meramente mecánico y

operativo sobre lo estratégico, sostenible y relevante.

96 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

97documento de conclusiones

Es prioritario visibilizar el aporte de las mujeres a la economía del país como productoras o dueñas de

negocios, por muy pequeños que sean, así como valorizar los trabajos de la casa y cuidado de otras personas

puesto que son labores vitales en una sociedad, pero no son reconocidos como aporte económico a la

familia.

El proceso de asistencia y acompañamiento de las mujeres debe focalizarse en el manejo de costos, precios

y ganancias, reforzando el conocimiento previo y empírico que ellas ya tienen. Si bien de inicio el carácter

de los negocios es informal y bajo una concepción de actividad extensiva del rol doméstico de las mujeres,

se aprecia un gran esfuerzo por mejorar la situación de sus negocios. Aunque algunas no llevan registros

formales, las beneficiarias han logrado controlar empíricamente sus negocios apoyados en cálculos básicos

logrando determinar sus precios y ganancias. De hecho, muchas manifiestan que el negocio les rinde para

reinvertir, construir su casa, educar a sus hijos, etc.

El pase en cadena (sistema en el que una mujer beneficia a otra aportándole un rubro pecuario) ha sido una

forma de incorporar a otras mujeres al aparato productivo comunitario. El impacto ha sido mayor cuando

una mujer ha logrado desarrollar un medio de vida a partir de esta práctica, sumando también al desarrollo

comunitario.

6.2.2.2. Respecto a la participación comunitaria

La participación de la población meta y su contribución fue un principio de trabajo que aumentó la identificación

con las intervenciones y el fortalecimiento de la conciencia crítica para prevenir la violencia, fomentar el

autocuidado en las mujeres, deconstruir masculinidades y también para que las mujeres alcancen su autonomía

y empoderamiento económico.

El fortalecimiento de estructuras organizativas comunitarias fue un factor facilitador en sí mismo, como

consecuencia de la ejecución de las actividades en las comunidades. Las mujeres y hombres están más

preparados para formular y organizar otras actividades comunitarias necesitadas en un futuro. Como ejemplo

podemos mencionar la conformación de la Red Municipal contra la Violencia de Género.

Page 51: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

6.4. Monitoreo y Evaluación

6.4.1. Estrategia de Implementación

El monitoreo y evaluación se establece como línea transversal de los proyectos, a fin de contar con instrumentos

de medición y control que permitan apreciar los impactos/efectos de las estrategias implementadas, y el

seguimiento de los resultados propuestos.

La carencia de un estudio de línea de base ha limitado este alcance. Asimismo, también se careció de un sistema

integrado de monitoreo y evaluación siendo una debilidad tanto de Fundación Mujeres como de APADEIM.

Para el monitoreo y evaluación de los indicadores de resultado se diseñó un sistema de control de coberturas

y herramientas específicas de seguimiento para algunos indicadores, principalmente para el seguimiento de

las asistencias productivas y de negocios. Estas herramientas nos dan algunos elementos para la toma de

decisiones, pero no es un sistema integrado que permita monitorear el avance de resultados e impactos de los

proyectos que se desarrollaron.

6.4.2. Lecciones Aprendidas

Una línea de base permitirá el diseño de un sistema de monitoreo y evaluación que podrá medir los cambios

e impactos que se buscaban cuando se identificaron las necesidades o problemas a abordar.

La línea de monitoreo y evaluación se debe institucionalizar como actividad transversal desde el inicio de la

concepción de los proyectos de intervención. Su entendimiento y asimilación correcta, por parte del equipo,

permitirá contar con un instrumento capaz de visualizar dificultades y aciertos de las intervenciones y medir

los impactos/efectos de las estrategias implementadas.

Utilizar un sistema de monitoreo de procesos, de resultados intermedios y fenómenos inesperados (positivos

y negativos) para intercambiar con las contrapartes y otras instituciones puede facilitar un proceso de

aprendizaje y de reajuste permanente durante la implementación de un programa de desarrollo rural. El

monitoreo no se debe referir solamente a una comparación antes y después sino también aprovechar una

discusión que permita ajustar la concepción y aumentar la calidad del programa o proyecto.

98 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

99documento de conclusiones

Añadido a esto, durante la ejecución de los proyectos, el equipo de trabajo en terreno sufrió reducciones

y ha sido muy variable, lo que implicó sobrecargas puntuales en parte del personal, dificultando el

desarrollo adecuado del trabajo a realizar como por ejemplo retrasos en las reuniones de trabajo, falta

de orden en la información, descoordinación logística y en algunos casos, los menos, ineficiencias y bajo

rendimiento.

Aún con estas limitaciones cabe destacar el esfuerzo de APADEIM por mejorar su sistema logístico y

coordinación interna.

Por su parte, Fundación Mujeres aportó una técnica expatriada especialista en desarrollo económico

y gestión de proyectos y una técnica de intervención social para la coordinación y seguimiento desde

España.

6.3.2. Lecciones Aprendidas

Un equipo técnico reducido y cambiante no permite dar sostenibilidad ni ejecutar de manera

organizada ni planificada las acciones previstas en los proyectos.

Se deben mejorar las capacidades del personal técnico, a través de cursos de perfeccionamiento y

actualización, a fin de contar con un equipo de trabajo uniforme en conocimientos y capaz de analizar,

reflexionar y actuar estratégicamente. Asimismo, el desarrollo de capacidades también se debe dirigir

a mejorar la transferencia de conocimientos, habilidades y destrezas a las personas beneficiarias.

La falta de una cultura organizacional dificulta la ejecución de las intervenciones. Es fundamental

establecer procesos y procedimientos para la organización y coordinación logística.

El reconocimiento de méritos inciden positivamente en el rendimiento del equipo técnico, pudiendo

ser un mecanismo que incida en fomentar el compromiso, la implicación y el cumplimiento de

objetivos de las intervenciones.

Page 52: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

7. MÁS INFORMACIÓN

A continuación, se muestran las fichas técnicas de los proyectos que recoge esta sistematización del proceso:

Jeysel Espino (APADEIM) y mujeres de la Comunidad de la Curva. 2016.

100 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

101documento de conclusiones

Nombre del proyecto

Periodo de Ejecución

Contraparte local

Financiador

Importe

Intervención

Productos

Nombre del proyecto

Periodo de Ejecución

Contraparte local

Financiador

Importe

Prevención de la violencia de género con enfoque de desarrollo comunitario en 16 comunidades de El Viejo, Chinandega

2010/2011

Asociación Para el Desarrollo Integral de la Mujer (APADEIM)

Instituto de la Mujer

58.400,14€ Asesoramiento técnico y seguimiento del proyecto puesto en marcha por APADEIM que desarrolla un programa de empoderamiento de mujeres líderes de comunidades rurales con la finalidad de promover unas relaciones justas y equitativas entre hombres y mujeres que contribuyan a la prevención de la violencia de género. Informe Final del Proyecto (2011). Que resume el alcance se resultados y objetivos de la intervención.

Prevención de Violencia, mejora de la salud física y emocional y empoderamiento de las mujeres en 10 comunidades de El Viejo (Chinandega)

2014

Asociación Para el Desarrollo Integral de la Mujer (APADEIM)

Diputación de Cáceres.

40.823,00€

Page 53: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

Intervención

Productos

Nombre del proyecto

Periodo de Ejecución

Financiador

Importe

Intervención

Productos

Nombre del proyecto

Periodo de Ejecución

Contraparte local

Financiador

Importe

Contribuir a la erradicación de la pobreza y mejora de las condiciones de vida de las

mujeres del municipio de El Viejo a través del fortalecimiento de conciencia crítica de

género de la población local y promoción de la participación activa de las mujeres

en su propio auto cuidado físico y emocional. Prevención de la violencia de género

hacia las mujeres mediante un sistema de recolección de datos y sistematización de

información permanente, a través del Observatorio de Violencia.

Boletín Informativo nº3 sobre Violencia de Género: “Los números hablan de la

violencia basada en género” (2014). Boletín que registra un análisis de los casos de

violencia de género de enero a septiembre de 2014, especialmente en el municipio

de El Viejo, con información también sobre el departamento de Chinandega y a

nivel nacional. Además del análisis de los datos, en este boletín también se informa

sobre qué podemos hacer las mujeres para frenar esta situación y dónde dirigirse

para conseguir protección. Se hace un análisis de la Ley 779 (contra la violencia de

género) y su reforma, que supone un retroceso en la lucha contra la violencia de

género. Finalmente, el boletín difunde el trabajo de la Red de Mujeres en prevención

de violencia de género durante 2014.

“Avanzando hacia la Prevención de la Violencia de Género. Metodologías de

Intervención” (2014). Documento de Conclusiones del grupo de trabajo en el que

participaron un total de 21 personas de 14 organizaciones diferentes. El objeto de

este grupo de trabajo era compartir la intervención llevada a cabo entre Fundación

Mujeres y APADEIM, con la financiación de la Diputación de Cáceres, así como otros

proyectos y metodologías encaminados a la Prevención de la Violencia de Género

expuestos por las organizaciones presentes. En este documento se exponen las

principales conclusiones de dicho grupo de trabajo, así como un resumen con las

claves de intervención de las diferentes metodologías presentadas.

Vídeo Final del Proyecto (2014). Este video muestra los resultados del Proyecto

“Prevención de Violencia, mejora de la salud física y emocional y empoderamiento

de las mujeres en 10 comunidades de El Viejo, Chinandega”, ejecutado por Fundación

Mujeres en el año 2014 con el apoyo financiero de Diputación de Cáceres, a través de

sus Ayudas de Cooperación Internacional y Educación para el Desarrollo de 2014.

Prevención de la violencia de género: estrategias y mejores prácticas en El Salvador, Nicaragua y España

2014

Ministerio de Asuntos Exteriores

8.000,00€

Organizar Jornadas enfocadas en difundir entre las organizaciones y la sociedad

española la importancia de la prevención de la violencia hacia las mujeres, buenas

prácticas y estrategias, de manera que esto sirva como base para identificar posibles

similitudes y sinergias entre ellas, así como estrategias transferibles a los países de

intervención.

Documento de Reflexiones (2014). Resultados de la Jornada “Prevención de la

violencia de género: estrategias y mejores prácticas en El Salvador, Nicaragua y

España” realizada el 13 de noviembre de 2014 en Cáceres, gracias a la financiación

de la Secretaría General de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica

(SECI). Este documento ha sido elaborado a partir de extractos de las intervenciones

de las organizaciones e instituciones participantes en las jornadas y expertas en

materia de violencia de género de nuestro país, El Salvador y Nicaragua.

Prevención de Violencia, mejora de la salud física y emocional y empoderamiento de las mujeres en 10 comunidades de El Viejo (Chinandega) 2015

2015

Asociación Para el Desarrollo Integral de la Mujer (APADEIM)

Diputación de Cáceres.

28.453,00€

102 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

103documento de conclusiones

Page 54: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

Nombre del proyecto

Periodo de Ejecución

Contraparte local

Financiador

Promoción de desarrollo socioeconómico de mujeres con perspectiva de género en el municipio de El Viejo, Chinandega

2014/2016.

Asociación Para el Desarrollo Integral de la Mujer (APADEIM)

AEXCID

Intervención

Productos

Importe

Intervención

Productos

Contribuir a la erradicación de la pobreza y mejora de las condiciones de vida de las mujeres del municipio de El Viejo (Nicaragua) a través de un proceso de empoderamiento de: fortalecimiento de la capacidad de conciencia crítica de género de la población local y promoción de la salud física y emocional de las mujeres en el marco de los Derechos y la perspectiva de Género; y prevención de la violencia de género hacia las mujeres mediante un sistema de recolección de datos y sistematización de información permanente, a través del Observatorio de Violencia y Salud Sexual y Reproductiva.

Boletín Informativo nº5 sobre Violencia de Género: “Los números hablan la realidad de la violencia basada en género” (2015). Este boletín se elabora con la información recogida, analizada y procesada sobre violencia y salud sexual y reproductiva, de enero a noviembre de 2015, a través del Observatorio de Violencia de Género y Salud sexual y reproductiva.

Memoria Final Proyecto (2016). Documento Interno con Memoria final de actividades del proyecto “Prevención de Violencia, mejora de la salud física y emocional y empoderamiento de las mujeres en 10 comunidades de El Viejo, Chinandega. 2015” co-financiado por la Diputación de Cáceres.

Video Final del Proyecto (2015). Este video muestra los resultados del Proyecto “Prevención de Violencia, mejora de la salud física y emocional y empoderamiento de las mujeres en 10 comunidades de El Viejo, Chinandega. 2015”, ejecutado por Fundación Mujeres durante el último trimestre del año 2015 con el apoyo financiero de Diputación de Cáceres, a través de sus Ayudas de Cooperación Internacional y Educación para el Desarrollo de 2015.

270.516,98

Contribuir a la erradicación de la feminización de la pobreza de las mujeres del municipio de El Viejo (Nicaragua), a través de un proceso integral de empoderamiento económico, que incluye como componentes la creación de capacidad de conciencia crítica de género, deconstrucción de masculinidades y la capacidad de producción y comercialización agropecuaria diversificada de las mujeres rurales.

“El camino hacia la autonomía económica de las mujeres en el sur: Estrategias, claves y retos de los procesos de empoderamiento económico en los proyectos de cooperación internacional” (2016). Documento de conclusiones del encuentro llevado a cabo en Cáceres el 16 de marzo con la financiación de la AEXCID, en el que se presentaron los resultados del proyecto, aprendizajes y buenas prácticas adquiridos durante el proceso de trabajo iniciado con el proyecto, así como intercambiar experiencias y buenas prácticas con otras organizaciones, colectivos e instituciones que trabajan por el empoderamiento de las mujeres en otros países, de manera que esto les sirva como base para identificar posibles similitudes y sinergias entre ellas, así como estrategias transferibles a los países de intervención.

Cartilla 1: Género, autonomía, empoderamiento económico y derechos de las mujeres (2016). Esta cartilla tiene la finalidad de fortalecer el proceso de empoderamiento personal y colectivo de las mujeres, al hacerlas conscientes de las causas y consecuencias de las desigualdades de género, y de los mecanismos de exclusión, opresión y discriminación en el ámbito socioeconómico que las afectan, para convertirse en agentes activas y participativas de su desarrollo y autonomía. La Cartilla comprende material de lectura con información básica de los diez temas que se desarrollaron en el proyecto a 100 mujeres de 10 comunidades rurales de El Viejo, Chinandega.

Cartilla 2: Género, corresponsabilidad y tipos de masculinidades (2016). El objetivo de esta cartilla es proporcionar un material de lectura y consulta que sea útil y de fácil manejo para los hombres, contribuyendo a la reflexión y aprendizaje de nuevas formas de relacionarse con las mujeres respetando sus derechos. Los temas abordados en la cartilla están relacionados con el sistema sexo-género, identidad, roles y estereotipos, la división sexual del trabajo, la corresponsabilidad en el hogar, la violencia de género y los derechos sexuales y reproductivos.

104 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

105documento de conclusiones

Page 55: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

Nombre del proyecto

Periodo de Ejecución

Contraparte local

Financiador

Importe

Prevención de la Violencia de Género y mejora de la Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres en 10 comunidades de El Viejo, Chinandega (Nicaragua)

2015/2016.

Asociación Para el Desarrollo Integral de la Mujer (APADEIM)

Xunta de Galicia

121.437,65 €

Cartilla 3: Manejo de cerdos de patio (2016). Con esta guía se pretende contribuir al fortalecimiento de los conocimientos en la producción de cerdos a mujeres rurales de Nicaragua, pudiendo usar esta guía como una herramienta de consulta en este rubro, tan importante en la economía campesina. En este documento, se recogen aportes de productores y productoras del departamento de Chinandega, así como una recopilación de datos técnicos trabajados en las formaciones impartidas. Así mismo se abordan, de una forma clara y sencilla, los principales aspectos relacionado a los factores que limitan la producción y reproducción de estos animales, los cuales han sido identificados por las mismas participantes en los talleres de formación.

Guía para la creación de negocios rurales (2016). Esta guía nace de la experiencia en creación de empresas de Fundación Mujeres, adaptada a la realidad rural de Nicaragua y dirigida a personal técnico de organizaciones no gubernamentales que deseen iniciar o estén iniciando procesos de empoderamiento económico con mujeres. En ella podrán consultar los diferentes componentes de intervención del proyecto desarrollado, así como el itinerario integral de emprendimiento puesto en marcha y los talleres y asesorías desarrollados. Con objeto que estos talleres puedan ser replicados en intervenciones similares, se han desarrollado en este documento las guías metodológicas y materiales necesarios para su aplicación.

Video Final del Proyecto 2014/2016. Este vídeo muestra los resultados del Proyecto “Promoción del desarrollo socioeconómico de mujeres con perspectiva de género en el municipio de El Viejo, Chinandega” ejecutado por Fundación Mujeres y APADEIM durante los años 2014 y 2015 con el apoyo financiero de la AEXCID.

Intervención

Productos

Contribuir a la erradicación de la pobreza y la mejora de las condiciones de vida y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres del municipio de El Viejo a través de un proceso de empoderamiento de: fortalecimiento de conciencia crítica de género de la población local y promoción de la participación activa de las mujeres en su propio auto cuidado de salud física y emocional, en el marco de los Derechos y la perspectiva de Género y Prevención de la violencia de género hacia las mujeres y visibilización de la situación de la Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres. Boletín Informativo nº4 sobre Violencia de Género: “Los números hablan la realidad de la violencia basada en género” (2015). Este boletín se elabora con la información recogida, analizada y procesada sobre violencia y salud sexual y reproductiva durante los primeros siete meses de 2015, a través del Observatorio de Violencia de Género y Salud sexual y reproductiva, con el apoyo financiero de Xunta de Galicia y Cooperación Galega.

Boletín Informativo nº6 sobre Violencia de Género: “Los números hablan la realidad de la violencia basada en género” (2016). Este boletín se elabora con la información recogida, analizada y procesada sobre violencia y salud sexual y reproductiva, con datos acumulativos del año 2015 y primer trimestre de 2016, a través del Observatorio de Violencia de Género y Salud sexual y reproductiva, con el apoyo financiero de Xunta de Galicia y Cooperación Galega.

Boletín Informativo nº8 sobre Violencia de Género: “Los números hablan la realidad de la violencia basada en género” (2016). Este boletín se elabora con la información recogida, analizada y procesada sobre violencia y salud sexual y reproductiva de julio a septiembre de 2016, a través del Observatorio de Violencia de Género y Salud sexual y reproductiva, con el apoyo financiero de Xunta de Galicia y Cooperación Galega.

Evaluación Final del Proyecto (2016). Evaluación final desarrollada por una profesional externa elegida tras un proceso de licitación pública. El objetivo de dicha evaluación fue: 1) Conocer desde una perspectiva externa el empleo y uso brindado a los recursos aportados por la cooperación internacional, el logro de los resultados previstos, los procesos desarrollados por el proyecto y el impacto del mismo, incidiéndose especialmente en el análisis e impacto de género del proyecto; y 2) Identificar los elementos que permitan mejorar los procesos de intervención de las dos organizaciones.

106 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

107documento de conclusiones

Page 56: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

Nombre del proyecto

Periodo de Ejecución

Contraparte local

Financiador

Importe

Intervención

Productos

Promoción de desarrollo socioeconómico de mujeres con perspectiva de género en el municipio de El Viejo, Chinandega. Fase II.

2016/2018.

Asociación Para el Desarrollo Integral de la Mujer (APADEIM)

AEXCID

356.373,40€

Contribuir a la erradicación de la feminización de la pobreza de las mujeres del

municipio de El Viejo, a través de un proceso integral de empoderamiento socio-

económico y de lucha contra la violencia de género a través de: Fortalecimiento de

conciencia crítica de género de la población local e incidencia política. y promoción

de la participación activa de las mujeres en el desarrollo socioeconómico mediante

un proceso integral de fortalecimiento agropecuario y asesoramiento técnico para la

creación y consolidación de actividades económicas.

Boletín Informativo nº6 sobre Violencia de Género y Salud Sexual y

Reproductiva (2016). El presente Boletín recoge y analiza los datos en materia de

violencia y salud sexual y reproductiva de las mujeres de El Viejo (Nicaragua) durante

el primer trimestre del año 2016, así como presenta un resumen del año 2015. El

mismo ha sido elaborado por el Observatorio a nivel comunitario y municipal de la

Violencia basada en Género y Salud Sexual y Reproductiva, impulsado por APADEIM

y Fundación Mujeres, con el apoyo financiero de la AEXCID.

Boletín Informativo nº7 sobre Violencia de Género y Salud Sexual y

Reproductiva. Este boletín se elabora con la información recogida, analizada y

procesada sobre violencia y salud sexual y reproductiva del segundo trimestre

del año 2016 a través del Observatorio de Violencia de Género y Salud sexual y

reproductiva, con el apoyo financiero de la AEXCID.

Boletín Informativo nº8 sobre Violencia de Género y Salud Sexual y

Reproductiva. El presente Boletín recoge y analiza los datos en materia de

violencia y salud sexual y reproductiva de las mujeres de El Viejo (Nicaragua)

durante el tercer trimestre del año 2016. El mismo ha sido elaborado por el

Observatorio a nivel comunitario y municipal de la Violencia basada en Género y

Salud Sexual y Reproductiva, impulsado por APADEIM y Fundación Mujeres, con el

apoyo financiero de la AEXCID.

Boletín Informativo nº9 sobre Violencia de Género y Salud Sexual y

Reproductiva. El presente Boletín recoge y analiza los datos en materia de violencia

y salud sexual y reproductiva de las mujeres de El Viejo (Nicaragua) durante el cuarto

trimestre del año 2016, así como datos comparativos con los trimestres anteriores.

El mismo ha sido elaborado por el Observatorio a nivel comunitario y municipal

de la Violencia basada en Género y Salud Sexual y Reproductiva, impulsado por

APADEIM y Fundación Mujeres, con el apoyo financiero de la AEXCID.

Boletín Informativo nº10 sobre Violencia de Género y Salud Sexual y

Reproductiva. El objetivo de este boletín anual es visibilizar el estado de los

derechos de las mujeres, más concretamente en relación al problema de la

violencia basada en género y al estado de la salud sexual y reproductiva de las

mujeres nicaragüenses en el período comprendido entre enero y diciembre de

2016. Los datos recogidos abarcan el ámbito Nacional (Nicaragua), departamental

(Chinandega) y comunitario (El Viejo).

Boletín Informativo nº12 sobre Violencia de Género y Salud Sexual y

Reproductiva (2017). Este boletín se elaboró con la información recogida,

analizada y procesada sobre violencia y salud sexual y reproductiva durante el

segundo trimestre de 2017, a través del Observatorio de Violencia de Género y

Salud sexual y reproductiva y con el apoyo financiero de la AEXCID.

108 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

109documento de conclusiones

Page 57: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

Boletín Informativo nº14 sobre Violencia de Género y Salud Sexual y

Reproductiva (2017). Este boletín se elaboró con la información recogida,

analizada y procesada sobre violencia y salud sexual y reproductiva durante el último

trimestre de 2017, a través del Observatorio de Violencia de Género y Salud sexual y

reproductiva y con el apoyo financiero de la AEXCID

Guía básica en “Agricultura de Conservación y Manejo de Hortalizas”

(2018). Este material forma parte de la Formación en Diversificación

Agropecuaria de los patios, parcelas y fincas, que está siendo desarrollada

en el marco del Proyecto: “Promoción del Desarrollo Socioeconómico con

perspectiva de género en diez comunidades de El Viejo (Nicaragua) Fase

II”. De esta manera, se contribuye al fortalecimiento de los conocimientos en

la producción agrícola, aplicando un enfoque que, además de considerar los

intereses de las productoras y productores respecto a la productividad, incluye

también la toma de conciencia en el creciente problema del cambio climático y

la degradación de las tierras, considerando en este documento las alternativas

para su protección y manejo.

Guía metodológica “Proceso de formación comunitaria en incidencia

ciudadana”. Dirigido a lideresas comunitarias del municipio de El Viejo en la

facilitación de procesos formativos a otras mujeres en temas relacionados con la

incidencia política.

Manual de defensoras comunitarias de derechos humanos y promotores de

igualdad: Dirigido a los y las enlaces comunitarios del observatorio de VBG del

Municipio de El Viejo en prevención de violencia de género y a acompañamiento

a víctimas.

Video Final del Proyecto 2016/2018. Este vídeo muestra los resultados del

Proyecto “Promoción del desarrollo socioeconómico de mujeres con perspectiva

de género en el municipio de El Viejo, Chinandega. Fase II” ejecutado por Fundación

Mujeres y APADEIM durante los años 2016, 2017 y 2018 con el apoyo financiero de la

AEXCID. https://www.youtube.com/watch?v=_LCZX56JFm0

Nombre del proyecto

Periodo de Ejecución

Contraparte local

Financiador

Importe

Intervención

Productos

Prevención de la Violencia de Género y mejora de la Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres en 10 comunidades de El Viejo, Chinandega (Nicaragua). Fase II

2016/2017.

Asociación Para el Desarrollo Integral de la Mujer (APADEIM)

Xunta de Galicia

102.762,00 €

Contribuir al desarrollo de relaciones de igualdad libres de violencia de género entre hombres y mujeres, así como a la mejora de la salud sexual y reproductiva y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres del municipio de El Viejo (Nicaragua) y promover los cambios necesarios para establecer nuevas formas de relaciones, entre hombres y mujeres, basadas en el respeto y el ejercicio pleno de los derechos y mejorar la salud sexual y reproductiva de las mujeres.

Boletín Informativo nº11 sobre Violencia de Género: “Los números hablan la realidad de la violencia basada en género”. Este boletín se elaboró con la información recogida, analizada y procesada sobre violencia y salud sexual y reproductiva durante el primer trimestre de 2017, a través del Observatorio de Violencia de Género y Salud sexual y reproductiva y con el apoyo financiero de Xunta de Galicia - Cooperación Galega.

Boletín Informativo nº13 sobre Violencia de Género: “Los números hablan la realidad de la violencia basada en género”. Este boletín se elaboró con la información recogida, analizada y procesada sobre violencia y salud sexual y reproductiva durante el tercer trimestre de 2017, a través del Observatorio de Violencia de Género y Salud sexual y reproductiva y con el apoyo financiero de la Xunta de Galicia - Cooperación Galega.

Evaluación Final del Proyecto (2017). La evaluación tuvo como objetivo: 1) Conocer desde una perspectiva externa el empleo y uso brindado a los recursos aportados por la cooperación internacional, el logro de los resultados previstos, los procesos de desarrollados por el proyecto y el impacto del mismo, incidiéndose especialmente en el análisis e impacto de género del proyecto. 2) Identificar los elementos que permitan mejorar los procesos de intervención de las dos organizaciones.

110 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

111documento de conclusiones

Page 58: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

Nombre

del proyecto

Periodo de Ejecución

Contraparte local

Financiador

Importe

Intervención

Productos

Incorporando y aplicando nuevos enfoques para prevenir y reducir la

violencia de género y contribuir al empoderamiento económico de las

mujeres en Nicaragua.

2017/2018.

APADEIM y Xochilt Acalt

AEXCID

174.983,80 €

Contribuir a la eliminación de las desigualdades de género y a la prevención de

la violencia contra las mujeres a través de un proceso de fortalecimiento de las

capacidades institucionales de las dos socias locales y la mejora y difusión del

conocimiento en materia de violencia de género y de un proceso integral de

empoderamiento socio-económico de las mujeres.

Estrategia Observatorio Violencia de Género. Formulación, diseño y publicación

de una nueva estrategia para el fortalecimiento del Observatorio de Violencia de

Género en el municipio de El Viejo.

Guía para facilitadores: Trabajar con hombres para la promoción de la Igualdad

y la prevención de la Violencia de Género. Cuyo objetivo es dotar de herramientas

a formadores hombres para la formación de otros hombres en igualdad, equidad de

género y prevención de la violencia en el ámbito comunitario.

Boletín Informativo nº16 Observatorio Comunitario sobre Violencia de Género

en El Viejo (Nicaragua) 2018. Este boletín se elaboró con la información recogida,

analizada y procesada sobre violencia y salud sexual y reproductiva durante el primer

semestre de 2018, a través del Observatorio de Violencia de Género y Salud sexual y

reproductiva y con el apoyo financiero de la AEXCID.

112 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

113documento de conclusiones

Yamileth Vallecillo (La Curva ) y Sayda Salmerón (APADEIM). Recopilación de casos de VBG. 2017.

Page 59: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

8. BIBLIOGRAFÍA

Fundación Internacional para el Desafío Económico Global -FIDEG 2017. Encuesta Nacional de Hogares 2017. Disponible en: http://fideg.org/wp-content/uploads/2018/09/INFORME-DE-RESULTADOS-2017.pdf

Banco Central de Nicaragua (2017). Nicaragua en cifras. Managua. Disponible en: http://www.bcn.gob.ni

Biblioteca Virtual en Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental (n.d.) Caracterización Municipal El Viejo. Disponible en http://www.bvsde.org.ni

Dirección de Estadísticas del MINED (2015). La Educación Rural Nicaragüense. Managua. Disponible en: https://www.mined.gob.ni/

Facultad de Ciencias Económicas Empresariales (2008).  ¿Por qué un país pobre como Nicaragua es una oportunidad de inversión? Revista Enfoque (8). pp. 8-10. Managua. Disponible en: http://repositorio.uca.edu.ni/2766/

Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (2015). Encuesta de hogares para medir la pobreza en Nicaragua. Informe de resultados 2015. Managua. Disponible en: http://fideg.org

Instituto Nacional de Información de Desarrollo | INIDE, 2008). El Viejo en Cifras. Managua. Disponible en http://www.inide.gob.ni

Instituto Nacional de Información de Desarrollo-EMNV (2016), Reporte de pobreza y desigualdad EMNV. Nicaragua. Disponibles en http://www.inide.gob.ni

Ley No. 779, Ley integral contra la violencia hacia las mujeres y de reformas a la ley No. 641, “CÓDIGO PENAL”, con sus reformas incorporadas. La Gaceta No. 19. Nicaragua. 30 de Enero del 2014.

Diagnóstico de las condicionantes que generan Violencia de Género en 10 comunidades del área rural de El Viejo, Chinandega. Nicaragua en el período 2 Enero – 15 de febrero 2015.

Caracterización de beneficiarias y beneficiarios del Proyecto “Promoción del desarrollo socioeconómico de mujeres con perspectiva de género en el municipio de El Viejo, Chinandega”- Nicaragua 2015.

114 Empoderamiento de mujeres rurales con perspectiva de género. La experiencia de Fundación Mujeres en Nicaragua.

2010 - 2018

Page 60: documento de conclusiones - FUNDACIÓN MUJERES · La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) es el órgano que gestiona las políticas de la Junta

Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Agencia de Cooperación Internacinal para el Desarrollo (AEXCID). Su contenido es responsabilidad exclusiva de Fundación Mujeres, y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la AEXCID.

Asociaciónpara el DesarrolloIntegral de la Mujer