Archivo Bibliográfico de Arqueología Extremeña

443

Transcript of Archivo Bibliográfico de Arqueología Extremeña

EXTREMADURA ARQUEOLGICA IXABAEArchivo Bibliogrfico de Arqueologa Extremea (1536-2000)

MRIDA 2001

JUNTA DE EXTREMADURAConsejera de CulturaDireccin General de Patrimonio Cultural

EXTREMADURA ARQUEOLGICA IXABAEArchivo Bibliogrfico de Arqueologa Extremea (1536-2000)

Recopilacin y Comentarios AnTOnIO GOnzLEz CORDERO JEss CAsTILLO CAsTILLO AGUsTn VELzQUEz JIMnEz EnRIQUE CERRILLO CUEnCA JAVIER HERAs MORA

MRIDA 2001

JUNTA DE EXTREMADURACONSEJERA DE CULTURA Direccin General de Patrimonio Cultural Extremadura Arqueolgica IX ABAE Archivo Bibliogrfico de Arqueologa Extremea Recopilacin y Comentarios: Antonio Gonzlez Cordero Jess Castillo Castillo Agustn Velzquez Jimnez Enrique Cerrillo Cuenca Javier Heras Mora Editores: Antonio Gonzlez Cordero Jess Castillo Castillo Javier Jimnez vila Victorino Mayoral Herrera Primera Edicin, Noviembre 2001 Los Autores de esta edicin JUNTA DE EXTREMADURA Ilustracin de portada: croquis a pluma, cobre y grabado del templo romano de Augustbriga, 1762-1766. Real Academia de la Historia. Maquetacin y diseo grfico: ARqUEOCHECk S.L I.S.B.N.: 84-7671-653-2 Depsito Legal: BA-625-2001 Imprime: Parejo - Villanueva de la Serena (Badajoz)

PREsEnTACInLa Consejera de Cultura se complace en poder presentar, con motivo de las II Jornadas de Arqueologa en Extremadura una obra tan importante como este Archivo Bibliogrfico de Arqueologa Extremea, y de hacerlo en una de sus ms prestigiosas series de publicaciones: Extremadura Arqueolgica. Durante ms de 10 aos, el equipo de arquelogos que suscriben este trabajo ha venido desarrollando la monumental tarea de extraer de la bibliografa cientfica los ttulos correspondientes a la arqueologa extremea, que suman ms de tres mil quinientos. En un mundo cada vez ms complejo, y donde la informacin que circula puede llegar a ser abrumadora, es de una gran utilidad sistematizar las bibliografas y disponerlas de forma monogrfica y asequible para los investigadores y los estudiosos de cualquier disciplina, en este caso, de quienes indagan en lo ms recndito de nuestro pasado. El ao 2000, con su redondez milenarista pareca una fecha adecuada para hacer un primer alto en el trabajo de recopilacin y sistematizar y publicar los datos obtenidos. En esta ocasin se ha optado por el soporte tradicional del libro, del que tan difcil resulta sustraernos a quienes, dedicados a la Cultura, hemos vivido siempre entre ellos. Sin embargo, en la actualidad se est estudiando la viabilidad de realizar una edicin informtica en modernos soportes, de manera que las consultas puedan verse facilitadas y resulten ms fcilmente actualizables. Pasear por las pginas del ABAE es hacer un verdadero recorrido por la historia de la Arqueologa extremea, desde tiempos en que, no sin dificultad, llegaramos a aceptar la existencia de la propia Arqueologa o, incluso, de Extremadura en los trminos en que hoy los entendemos, hasta una fecha en la que la disciplina goza de una especificidad que crece y se multiplica, y en la que esta Comunidad Autnoma ha consolidado su propia identidad. Esta sensacin de nostlgico recorrido histrico, no empaa empero la funcin fundamental para la que se ha concebido la obra, la de servir como un til mecanismo para la investigacin cientfica sobre el pasado de nuestra tierra, bien entendido que la investigacin es el pilar bsico sobre el que se asienta la gestin del Patrimonio Cultural. Recibamos pues con inters este trabajo haciendo firmes votos para que pueda ser continuado con actualizaciones peridicas y sucesivas, acordes con el ritmo y las necesidades de la ciencia moderna.

Francisco Prez Urbn Director General de Patrimonio cultural

7

InTRODUCCInHace ya ms de 10 aos surgi entre algunos de nosotros la iniciativa de realizar una base de datos con todos los libros, artculos, congresos, memorias, tesis, etc. que de una u otra manera se referan a la actividad histrico-arqueolgica de Extremadura. La idea de acometer una obra semejante apareci cuando, al elaborar nuestros primeros trabajos, reparamos en la tremenda dificultad que supona a veces reunir una informacin de calidad con la que documentarlos. La enorme dispersin bibliogrfica y el vertiginoso ritmo de aparicin de nuevas publicaciones en el mercado, constitua un serio obstculo para el investigador, pues a los propios problemas que plantea la resolucin de cuestiones histricas, haba que aadir los de la bsqueda y puesta al da de la bibliografa, sin contar con la inversin de tiempo que requera la falta de orientacin sobre el contenido de muchas de las obras o el problema de su localizacin. El esfuerzo se incrementaba para los investigadores noveles y para aquellos que desempeaban su tarea en mbitos perifricos respecto de los centros e instituciones en los que se centraliza la informacin, convirtindose el acceso a la misma en un privilegio. Las seriaciones bibliogrficas de obras histricas, comentadas o no, no constituyen, empero, una novedad. La propia Extremadura fue pionera en este tipo de repertorios gracias a la obra de Vicente Barrantes Aparato bibliogrfico para la Historia de Extremadura, publicada en 1875 (ABAE 303). Con posterioridad, y por lo que a la arqueologa extremea concierne, se han publicado algunos repertorios dignos de mencin, aparecidos todos ellos durante el perodo de preparacin de ste que ahora presentamos. De especial trascendencia ha sido el Repertorio de Arqueologa Emeritense, realizado por uno de los colaboradores de este ABAE, Agustn Velzquez, y publicado en el nmero 2 de los Cuadernos Emeritenses, en 1992 (ABAE 307). La utilidad de este libro para los cada da ms numerosos arquelogos emeritenses ha sido tan grande que est ya en prensa la segunda edicin, algo especialmente extrao en un libro de arqueologa. Estos dos repertorios han sido fuentes fundamentales para la confeccin del ABAE. Posteriormente, en 1995, apareci la recopilacin Apuntes para una bibliografa general de la Arqueologa en Extremadura, publicado en forma de listado alfabtico sin comentarios por Juan Javier Enrquez y Fernando Valds en el nmero IV de la serie Extremadura Arqueolgica, en el que se reuna un conjunto de conferencias sobre arqueologa extremea pronunciadas en la Universidad Autnoma de Madrid con motivo de la exposicin Arqueologa en Extremadura, 10 aos de descubrimientos (ABAE 306). sta, con sus algo ms de 1000 entradas, era la lista ms completa de bibliografa general de arqueologa extremea publicada hasta la fecha. No obstante, el procedimiento de elaboracin que mencionan los propios recopiladores en la introduccin, la suma en bruto de los listados bibliogrficos entregados por cada uno de los autores de los textos, obligaba a incorporar bastantes trabajos que poco o nada tenan que ver con la arqueologa extremea. Otras iniciativas bibliogrficas de menor alcance se incorporan a la edicin de lugares o yacimientos que son especialmente prolficos en bibliografa. En este sentido, cabe citar las actualizaciones de lo publicado sobre el yacimiento de Cancho Roano incluidas como apndices en las ltimas memorias de excavacin (ABAE 1171, 1172-74). Ms recientemente se ha recogido la bibliografa sobre el Megalitismo Extremeo en el volumen Monogrfico que como homenaje a Elas Diguez publica la Junta de Extremadura en el anterior nmero de Extremadura Arqueolgica (ABAE 304). Las caractersticas de la obra unen a la ventaja de su especificidad el hecho de que los resmenes hayan sido redactados por especialistas, sin embargo lo reciente de su edicin impide valorar la repercusin que pueda tener esta completa recopilacin. Fuera de nuestros lmites autonmicos hay que destacar los 15 volmenes del Repertorio de Arqueologa Espaola (RAE), recopilacin editada por el Ministerio de Cultura entre 1984 y 1991 que recoge lo publicado entre 1966 y 1982 en materia de arqueologa espaola. Esta loable iniciativa, desgraciadamente extinta, inspir tambin los albores del ABAE, de hecho entre el grupo de arquelogos madrileos creadores del proyecto, se encontraban compaeros con los que nos unan (y nos unen) especiales lazos de amistad. Tambin hay que citar alguna iniciativa autonmica, como la Bibliografa

9

ARCHIVO BIBLIOGRFICO DE ARqUEOLOGA EXTREMEA

Arqueolgica Riojana, aunque no han sido muy frecuentes, y, por su proximidad a nuestra regin, conviene sealar, igualmente, las recopilaciones realizadas por el IPH portugus. El ABAE, surge, pues, como heredero (en algunos casos hermano) de todas estas iniciativas. Pero su desarrollo ha estado marcado tambin por el signo de los tiempos en que se ha confeccionado, en la Era de la Informtica. De este modo, lo que s resultaba original es su concepcin fundamentada en una base de datos en soporte digital, aprovechando su capacidad de manipulacin, pensada para que el investigador pueda adaptar y manejar la informacin segn las necesidades de bsqueda, y que sta pudiera plantearse a partir de criterios diversos o de un combinado de criterios, con la versatilidad propia de estos modernos sistemas. Los lmites espaciales que nos propusimos al iniciar el trabajo corresponden al territorio de la Comunidad Autnoma de Extremadura, mbito en el que trabajamos habitualmente. Sin embargo, es la propia bibliografa reunida la encargada de romper estos mrgenes histricamente cambiantes, mostrando la amplitud de las conexiones de todo tipo existentes entre este espacio y sus regiones aledaas. Adems, la significacin de los procesos culturales acaecidos en Extremadura a lo largo de su historia hace que sea ineludible la incorporacin de obras generales de arqueologa peninsular o, incluso, de mbito ms amplio, debido a la importancia que en ellas adquieren las pginas dedicadas a la regin. En cuanto a los mrgenes cronolgicos, tericamente deberan ser marcados por la existencia de fenmenos susceptibles de ser estudiados con metodologa arqueolgica (es decir, toda la Historia de la Humanidad desde el Paleoltico hasta nuestros das). Sin embargo, las preferencias de los investigadores y la mayor o menor atencin que se ha dedicado al estudio de las distintas pocas histricas, se han encargado de establecer como tope temporal el final del medioevo, siendo prcticamente irrelevantes las obras que se dedican a la arqueologa moderna o industrial. En cuanto a la estructura de la obra, podemos resumirla en dos grande bloques. En el primero de ellos queda en segundo plano el anlisis del decurso histrico (lo que los arquelogos tericos anglosajones llamaran la Historia Cultural). Este bloque se divide a su vez en cuatro grandes apartados. El primero de ellos, de carcter historiogrfico, recoge trabajos relativos al desarrollo histrico de la propia investigacin sobre la arqueologa extremea. Es por tanto un de dnde venimos en el que abundan las referencias a la trayectoria de figuras clave en la gnesis del conocimiento sobre el pasado de la regin. En el segundo apartado se han dispuesto aquellas obras cuyo principal inters radica en el enfoque adoptado, desde la adaptacin con fines didcticos hasta la reflexin sobre los fundamentos tericos de la disciplina, si bien la reflexin teortica, precisamente por su carcter universal, alcanza escaso desarrollo cuando se trata de referirla a unos lmites geogrficos concretos, como es la filosofa de esta obra. En un tercer captulo se encontrarn las obras relacionadas con la proteccin, conservacin y catalogacin del patrimonio arqueolgico, un apartado que cada vez adquiere ms importancia y que cada vez se considera ms consustancial a la investigacin cientfica del pasado histrico. Dentro de este discurso externo al registro en s mismo, se incluye, por ltimo, un inevitable captulo de trabajos varios. El grueso de las publicaciones y documentos reunidos en l corresponde a los innumerables estudios locales y descripciones eruditas, en los que se publican conjuntamente todo tipo de hallazgos, habitualmente sin una valoracin de su significado. Como cierre de este apartado se han recogido estudios que, partiendo de un planteamiento sistemtico, presentan casos especialmente ilustrativos de largas secuencias temporales, y no son por tanto encasillables dentro de unos mrgenes cronolgicos restringidos (la evolucin del espacio urbano de Morera, en Mrida, es un caso ilustrativo). En un segundo bloque, verdadero ncleo de la obra, se encontrarn los estudios que afectan a los distintos perodos cronolgicos ordenados secuencialmente desde el Paleoltico hasta la Edad Media. No obstante, algunos de los fenmenos culturales estudiados, sea por la dificultad de adscribirlos temporalmente o sea por la especificidad que ha alcanzado su estudio en el mbito de la arqueologa, generan captulos autnomos. Es el caso, por ejemplo, del Megalitismo y la Pintura Rupestre. Estos captulos cronolgicos se han dividido en apartados menores procurando adaptarlos, en la medida de lo posible, a las directrices de las clasificaciones emanadas del CINDOC (Centro de Informacin y Documentacin del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas), aunque finalmente, ha sido la propia trayectoria de la investigacin y la dedicacin que los investigadores han consagrado a los diferentes aspectos, expresado en trminos de volumen de produccin, lo que ha determinado la conveniencia o no de abrir subcaptulos. No quedara completa una obra de consulta de estas caractersticas sin un apartado de ndices. A su confeccin se ha prestado especial dedicacin. Encabeza la serie un ndice general que recoge la ordenacin temtica ya expuesta, indicando en cada apartado el nmero del primer registro adscrito a dicha categora. Pero adems, se han aadido los nmeros de registros contenidos en otros apartados que hacen alusin de modo significativo a esta misma categora, evitando as el tener que duplicar los registros en el listado general. En segundo lugar se incluye un ndice de autores, sealando el nmero de los registros en que aparecen. Un tercer ndice de nombres propios y descriptores (no toponmicos) se destina a la extraccin de informacin ms especfica: por un lado se recogen antropnimos, tenimos, o nombres de insti-

10

INTRODUCCIN

tuciones que aparecen en la base, as como trminos clave que se han considerado significativos (por ejemplo bside, Magdaleniense, Sincretismo...). Estos vocablos se han extrado tanto de los ttulos como de los resmenes. Finalmente en un ndice toponmico se recogen las alusiones tanto a regiones y elementos geogrficos como a nombres de yacimientos arqueolgicos y municipios o localidades. En el diseo de la estructura de la base de datos se ha procurado homologar el sistema de citas con el ms actual sintetizndolo y adaptndolo para una prioridad de bsqueda. Cada registro est identificado por un nmero correlativo. La resea, con los campos de identificacin bsicos, se inicia con el apellido(s) del autor(es), en maysculas, seguido del ttulo en cursiva si es libro o monografa. Si el ttulo es de una revista que rene cierta periodicidad, esta aparecer en abreviaturas, seguido del volumen, nmero si lo hubiera, lugar de edicin, ao y pginas. En cuanto a los criterios de clasificacin, la estructura del libro impuso, tal y como se ha comentado ms arriba, un eje cronolgico y temtico. En nuestra bsqueda de una ordenacin rigurosamente jerarquizada, hemos recurrido a la sistematizacin empleada por el CINDOC (CSIC) para las publicaciones de Historia y Arqueologa. Aunque sta ha constituido la espina dorsal de la obra, las exigencias planteadas por la organizacin en captulos y la idiosincrasia de los estudios incluidos en ellos, nos ha obligado a realizar sucesivas adaptaciones y subdivisiones. Por poner un ejemplo, el gran volumen de publicaciones sobre los asentamientos rurales de poca romana justificaba sobradamente la creacin de un apartado exclusivo que no aparece en la clasificacin del CINDOC. Del mismo modo hemos entendido que era conveniente separar la arqueologa medieval islmica de la cristiana. Por tanto, aunque la ordenacin se ha procurado sujetar a este criterio ya establecido, no se han incorporado sus cdigos numricos, pues hay subdivisiones que quedan al margen. En cualquier caso, resulta obvio que muchos registros no pueden clasificarse de un modo unvoco. Para solventar este problema, desde el inicio de la recopilacin se incluy un segundo campo de clasificacin para los casos en los que era relevante el tratamiento de ms de un perodo o tema (por ejemplo, casos de conservacin o restauracin de piezas o yacimientos). Desde luego esto no agota la posibilidad de referencias cruzadas, cuya explotacin depende a menudo de una evaluacin del contenido de las obras. Y es que, precisamente, mas all de un mero inventario bibliogrfico, hemos concebido esta obra como una gua introductoria y crtica sobre el enfoque y el valor de las aportaciones de cada uno de los trabajos. En la glosa de los mismos se ha respetado la informacin aportada por los propios autores, y en ausencia de sta se ha procurado, dentro de la heterogeneidad de ideas del equipo, seguir un patrn en el que han primado los datos sobre el espacio en el que nos manejamos, y a continuacin un comentario sobre el inters de la obra en cuestin. En un segundo plano quedan otros detalles no menos interesantes, pues tambin se ha dado difusin a descubrimientos e ideas que a veces han quedado recogidos en oscuras y limitadas publicaciones, se han aclarado cuestiones relativas al origen de las mismas, se incorporan referencias a autores que han tratado el mismo tema, e incluso se introducen crticas a importantes omisiones dentro de obras que desempean un papel importante en nuestra historiografa. Indudablemente, todo esto comporta unas inherentes cargas de subjetividad que corresponde filtrar al buen sentido crtico de los lectores. Manejando con cuidado estas pginas podr encontrar adems un arsenal de noticias para iniciar nuevas investigaciones; en este sentido el ABAE, en ocasiones se nos ha manifestado como un vivero riqusimo pues incorpora no pocas veces, datos que no figuran en la obra leda, a fin de que el investigador que realice la consulta disponga de informaciones adicionales que le sirvan para hacerse una idea ms amplia del yacimiento, del objeto o del lugar del que se habla. Con frecuencia encontrar una bibliografa sorprendente, muchas veces producto de un rescate autnticamente arqueolgico, que servir para abrir nuevos caminos en el conocimiento de la realidad histrica extremea e, incluso, para reivindicar el papel que han jugado personalidades del mundo de la cultura de otros tiempos que han sido injusta (yen ocasiones deliberadamente) relegados al olvido. En este sentido notar el lector que, a veces, no hemos podido permanecer neutrales ante determinados asertos o expresiones que escapan al paradigma cientfico en que hemos elegido situarnos. En este sentido, son especialmente remarcables aquellas obras donde la fantasa se superpone a la historia, con menoscabo del rigor cientfico, razn por la que los resmenes se convierten en advertencias sobre el contenido de las mismas. La tarea de vaciado ha funcionado siguiendo el mtodo de ondas concntricas, es decir, intensificando la bsqueda de lo cercano a lo lejano, lo que nos ha llevado a comenzar por las revistas y libros de edicin regional, para saltar despus las publicaciones nacionales, especialmente las de tirada peridica y as sucesivamente, explorando las circunferencias ms externas de esta onda de difusin hasta los anaqueles ms recnditos. As conseguimos vaciar con regularidad un 70% de total de los registros en bibliotecas pblicas, pero el 30% restante ha habido que rastrearlos por colecciones y bibliotecas particulares, archivos, depsitos microfilmados...y cuando ya desesperbamos, requiriendo la ayuda de los autores si estos eran localizables y de un sinfn de amigos a los que hemos implicado de una forma u otra en este proyecto.

11

ARCHIVO BIBLIOGRFICO DE ARqUEOLOGA EXTREMEA

A pesar de todo, no creemos en absoluto que esta obra contenga la totalidad de los trabajos que aluden a Extremadura. Basta con echar un vistazo al listado de revistas para darse cuenta del inmenso mar bibliogrfico en el que nos hemos tenido que sumergir. Es por ello que desde estas pginas queremos hacer tambin una llamada de atencin, para que si en el futuro existe la posibilidad de concentrar estas publicaciones, el ABAE pudiera ser utilizado tambin como listado de adquisiciones (los bibliotecarios que se encarguen de esta tarea volvern entonces a ser conscientes de las dificultades con las que se ha tropezado en la confeccin del repertorio). Aunque los datos han sido recogidos con minuciosidad no se ha podido evitar la aparicin de errores y defectos. En alguna ocasin ha sido necesario a repetir registros que por una causa u otra sufrieron prdidas en sus contenidos; la falta de informacin de algunas fichas, lase aos, pginas o lugar de edicin, no debe achacarse nicamente a lapsus de autor; en la mayor parte de las ocasiones se trata, sencillamente, de informacin no disponible o no alcanzable, por causas varias, normalmente por su ausencia en las referencias usadas: microfichas, separatas, etc. Debe advertirse, no obstante, que, pese a las exhaustivas revisiones que hemos realizado, la heterogeneidad de fuentes de informacin empleadas y el largo perodo de recopilacin pueden provocar la existencia de duplicaciones y errores de los cuales nicamente nosotros nos hacemos responsables. Las estimaciones de xito, en cuanto a que lo recogido pudiera representar el mximo de informacin existente, nos lleva a advertir tambin de lo variable de la misma. Hasta 1990 podemos afirmar, casi con seguridad, que se ha compendiado el 96% de la informacin disponible. La ltima dcada, por el contrario resulta ms problemtica. Las publicaciones han aumentado en proporcin geomtrica y el elenco de investigadores es enormemente pluridisciplinar, lo que ha contribuido a notablemente aumentar la dispora de las publicaciones, reduciendo la estimacin de las posibilidades de recuperacin de una informacin que al final puede aproximarse a un 93% de lo que en teora estimamos se ha editado. En nuestro cajn han quedado numerosas fichas sobre las que pesa la sospecha de contener algo interesante y relativo a la regin, pero completamente imposibles de encontrar con nuestros medios. Algunas se han incluido sin resumen, cuando tenamos una leve certeza sobre su contenido y otras han sido separadas de momento, hasta una posterior comprobacin. Es por ello que animamos a cuantos quieran participar en las inevitables correcciones, tanto de resmenes como de fechas, pginas, ttulos, etc., o que crean necesario incorporar nuevas fichas con trabajos propios o ajenos, que nos las enven a la direccin electrnica que figurar en los ttulos de crdito de este libro. Un captulo del repertorio queda an por abordar, y es el referido a publicaciones de prensa. Aunque se ha trabajado sobre ellas, el material recopilado necesita de una labor de sistematizacin, por lo que cabe sugerir un trabajo monogrfico sobre el tema en un futuro prximo. Ser entonces cuando hayamos completado realmente nuestro corpus, pues a pesar de lo que pueda parecer, esas notas publicadas en diarios, noticiarios o boletines que no superan con frecuencia ni siquiera diez lneas, contienen una informacin que merece ser valorada y tenida muy en cuenta, por lo sorprendentes que pueden llegar a ser los datos que suministran. Toda esta bsqueda heurstica, no slo nos ha permitido entrar en contacto con series de datos, con descubrimientos y acontecimientos desconocidos de nuestro pasado que han incrementado nuestro caudal de conocimientos sobre Extremadura, sino que nos ha servido para evaluar el estado de salud de la investigacin y el nivel de la misma. Al respecto puede decirse que existen muy pocas disciplinas de las Ciencias Humanas en nuestra regin e incluso de las tradicionalmente consideradas de Ciencia y Tecnologa que puedan presumir de contar con un caudal semejante de aportaciones, y menos con una plantilla en la que figuren cientficos de primera fila de la arqueologa peninsular y continental. Resulta esperanzador adems contemplar cmo la calidad, participacin en trabajos y nmero de los mismos ha ido aumentando en los ltimos aos, abrindose paso entre ellos una importante generacin de cientficos extremeos que trabajan ya en puestos relevantes de universidades y centros de investigacin espaoles, que sern en el futuro los que eleven la categora de la disciplina, cuya proyeccin social puede tener gran importancia y repercusin en la economa de la regin. Por nuestra parte hemos hecho todo lo posible para acercar una informacin al investigador y que ste pueda profundizar en el conocimiento cientfico de las materias relacionadas con la arqueologa que tienen como escenario Extremadura. Si no fuera as, al menos este balance para el que hemos fijado el ltimo ao del siglo XX, servir para mostrar el desarrollo de la propia investigacin arqueolgica extremea, para dar difusin a esos descubrimientos arrinconados en lugares difciles, o como muestra de pura arqueologa de biblioteca. En ltima instancia, nuestro objetivo ha sido ofrecer elementos para la reconstruccin del proceso histrico en el territorio extremeo a partir de los estudios arqueolgicos. Resulta evidente que dicha labor investigadora no se detiene, y produce constantemente nuevas publicaciones, por lo que este trabajo precisa de una permanente actualizacin. Sera para ello deseable devolverlo al fluido medio del soporte digital, y en especial facilitar su difusin en la Red, con el fin de que en el futuro, todos pudieran acceder a esta

12

INTRODUCCIN

informacin y al mismo tiempo verter en ella nuevas aportaciones. El ABAE podra as convertirse en un instrumento de consulta abierto y en continuo crecimiento. El tiempo empleado en la redaccin de las fichas aqu presentadas se aproxima a la docena de aos, a lo largo de los cuales todos los que han colaborado lo han hecho desinteresadamente, algo que no deja de ser un motivo de orgullo para quienes suscriben el trabajo, si se tiene en cuenta que ms de la mitad de las citas han sido localizadas en bibliotecas situadas fuera de nuestra regin. Slo al final del camino, se ha contado con la financiacin oficial necesaria para el ltimo empujn: la correccin definitiva, la composicin y, naturalmente, la impresin del libro. A pesar de su inicial concepcin informtica, el formato con que hoy vemos el ABAE, aferrados como estamos los arquelogos a la Cultura Material, es el del libro convencional. Debe quedar claro, no obstante, que la base informtica existe y funciona. Por eso, y an reconociendo el esfuerzo que ha supuesto la edicin de este volumen, creemos que es necesario animar a los responsables del la investigacin arqueolgica y de la gestin del Patrimonio en Extremadura a culminar el proyecto con la edicin de la base informtica, sea en disco compacto o a travs de su inclusin en Internet. Slo de este modo se optimizarn todas las herramientas que hemos creado y se cumplirn los objetivos que inicialmente nos planteamos. En fin, con todas sus imperfecciones y errores presentamos aqu el resultado de muchos aos de trabajo y nos atrevemos a predecir que el ABAE ser de gran ayuda y utilidad a cuantos quieran aproximarse a la arqueologa extremea. Esperamos recibir un aluvin de crticas pero, sobre todo, de bienintencionadas colaboraciones que puedan contribuir a mejorar la obra en sucesivas ediciones (si las hubiere). No queremos terminar esta introduccin sin expresar nuestro agradecimiento a tantas personas e instituciones cuya generosa colaboracin ha permitido el alumbramiento de esta obra. En primer lugar dar las gracias a esa plyade de investigadores que con mucha paciencia han soportado nuestras requisitorias, poniendo a nuestra disposicin toda la informacin que les solicitbamos. Igualmente a los directores y personal encargado de las Bibliotecas y Archivos que hemos visitado, por su excelente disposicin y acogida, especialmente a los del Archivo de San Francisco de Cceres, de la Biblioteca y Centro Cultural Santa Ana de Almendralejo, Biblioteca Pblica de Cceres, del Museo Nacional de Arte Romano de Mrida, del Museo de Cceres, del Museo Arqueolgico Nacional, de la Biblioteca Nacional, de Facultad de Filosofa y Letras de Cceres, de la Universidad Complutense, etc. Del mismo modo queremos hacer extensivo nuestro agradecimiento a Miguel Hernndez Lpez y a Concepcin Garca-Hoz por su colaboracin en las fases iniciales del proyecto y a Adelaida Romn y Luis Rodrguez Yunta, del CINDOC, que gentilmente nos facilitaron las claves de clasificacin que tan tiles han sido para la ordenacin final, as como a Arqueocheck S.L. por la rapidez y eficiencia en los trabajos de ordenacin final. Por ltimo queremos mencionar a la Direccin General de Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura que ha acogido con entusiasmo la idea de que el trabajo viera finalmente la luz. A todos, muchas gracias, porque sin vuestro esfuerzo los estudios aqu recogidos no habran fructificado. anTonio GonzLez corDero Jess casTiLLo casTiLLo JaVier JiMnez ViLa VicTorino MaYoraL Herrera (editores)

13

I. HISTORIA DE LA ARQUEOLOGA

HISTORIA DE LA ARqUEOLOGA

Historia de la Arqueologa1 ABASCAL PALAZN, J.M.: 1996 Fidel Fita y la Epigrafa Hispano-Romana. braH, cXciii, 2: 305-334. Se trata de un recorrido por la obra cientfica del estudioso de la epigrafa hispanorromana, realizando un breve recorrido por las publicaciones de este prolijo pionero de la epigrafa que tuvo Extremadura como una de sus principales zonas de estudio, especialmente el material emeritense, recogidos tanto en este boletn como en ephemeris epigraphica. 2 ALBA CALZADO, M.; FERNNDEZ GARCA, M.J.: 1998 Palabra e imgenes en la descripcin de Emerita Augusta en autores de los siglos XVIII y XIX. (Apuntes sobre la etapa protoarqueolgica en Mrida). Mrida, ciudad y Patrimonio, 3: 177-204. El anlisis de los autores se centra en la descripcin del conjunto monumental de la antigua capital de la Lusitania romana, Emerita Augusta, y la visin que de ella dan ilustrados y romnticos en los siglos XVIII y XIX, tanto por medio de sus relatos como de los dibujos que de sus vestigios hicieron. 3 ALMAGRO-GORBEA, M.: 2000 Hallazgo y adquisicin del disco de Teodosio. Documentacin conservada en la Real Academia de la Historia. el Disco de Teodosio: 53-98. Madrid. Anlisis y transcricpcin de los expedientes conservados, donde se cuenta alguna de las circunstancias de su hallazgo, contraste y valoracin de la plata, restauraciones, tasaciones, gastos de adquisicin, de publicacin, etc. 4 LVAREZ MARTNEZ, J.M.: 1996 Semblanza de Eugenio Garca Sandoval. el mosaico cosmolgico de Mrida. eugenio Garca sandoval in Memoriam. ce, 12: 9-11 Breve semblanza de Eugenio Garca Sandoval, a cargo del directo del MNAR.

5 LVAREZ MARTNEZ, J.M.: 1999 La influencia alemana en los inicios de la Arqueologa e Historia Antigua espaolas. Las influencias de las culturas acadmicas alemana y espaola desde 1898 hasta 1936: 9-35. Repaso a la influencia alemana sobre los inicios de los estudios en los principales yacimientos arqueolgicos hispanos, entre ellos Mrida, a travs de las figuras de E. Hbner y A. Schlten, ambos ntimamente relacionados con la difusin del patrimonio arqueolgico emeritense. 6 LVAREZ MARTNEZ, J.M.: 1999 La arqueologa extremea entre la tradicin y el cambio. Algunos apuntes. ree, LV, 1: 93-115. El panorama de la arqueologa extremea en el trnsito del siglo XIX al XX es analizado brevemente a travs de momentos y personajes claves para entender como evolucion el tratamiento de esta materia desde la ilustracin hasta los primeros balbuceos del cientifismo. 7 LVAREZ Y SENZ DE BURUAGA, J.: 1945 D. J. Ramn Mlida y D. M. Macas. Su obra arqueolgica en Extremadura. ree, ii: 193-207. Ampliacin de una conferencia sobre estas dos figuras ilustres de la arqueologa extremea. Tiene especial inters la relacin de trabajos que ambos investigadores realizaron en la regin extremea. 8 ARBAIZA BLANCO-SOLER, S.; HERAS CASAS, C.: 1998 Fernando Rodrguez y su estudio arqueolgico de las ruinas romanas de Mrida y sus alrededores (1794-1797). bbasF, 87: 309-366. Estudio que recoge el resumen de una exposicin celebrada en la Academia entre el 23 de junio y el 19 de octubre, sobre 61 dibujos de los monumentos emeritenses, realizados por el maestro de obras local, D. Fernando Rodrguez, por encargo de la propia Academia. Los planos, de singular importancia por

17

ARCHIVO BIBLIOGRFICO DE ARqUEOLOGA EXTREMEA

recoger con minuciosidad monumentos ya no existentes, se centra sobre todo en los elementos constructivos que, por su oficio, mejor dominaba el autor. Ofrece tambin planos generales de situacin con la ubicacin de los principales edificios de las zonas forenses. 9 ARIAS BONET, G.: 1987 Dos alemanes tras las huellas de Schulten. repertorio de los caminos de la Hispania romana: 278-280. Cdiz. Referencia a dos investigadores, Ulbert e Hildebrandt, que valoran de nuevo el material extraido del campamento de Cceres el Viejo por Schlten. Destaca sobre todo la polmica desatada en torno a unas supuestas monedas bajo imperiales, que Schlten encontr y que silencia en sus escritos, lo que puede variar sustancialmente la datacin terminal del campamento. 10 BARRERA ANTN, J.L. de la: 1996 Memento atque laudatio: Senz de Buruaga y su obra histrico-arqueolgica. ree, Lii, 2: 355-360. Estudio crtico de la obra literaria e histrica del ilustre arquelogo. 11 BARROSO MARTNEZ, Y.; MORGADO PORTERO, F.: 1995 De las siete sillas a los seis mil asientos: la arqueologa. Mrida. Catlogo de la exposicin fotogrfica que recoga los trabajos de recuperacin del teatro romano de Mrida, desde su excavacin en las primeras decenios del siglo, hasta la actualidad. Ofrece una amplia recopilacin de las representaciones teatrales realizadas. 12 CALERO CARRETERO, J.A.: 2000 El lugar del hallazgo. el Disco de Teodosio: 99-105. Madrid. Sobre las circunstancias y lugar del hallazgo, situado por el autor en la zona de Tiza y Valla de Harnina y concretamente en la finca denominada la del Capaero, y no en la zona de Sancho, donde tradicionalmente se ubicaba. 13 CALLEJO SERRANO, C.: 1962 Un lustro de investigaciones arqueolgicas en la Alta Extremadura. ree, XViii, 2: 279-318. Notas arqueolgicas que resumen cinco aos de investigacio-

nes en la provincia de Cceres. En ellas repara en el complejo rupestre de Maltravieso, enterramientos dolmnicos, sepulcros del Trasquiln, estelas de la Edad del Bronce, Cabezo Araya, Santa Cruz de la Sierra, Portezuelo, Castro de Villasviejas de Plasencia, lpidas y restos romanos en el barrio de San Blas de Cceres, villa romana con mosaico en Salvatierra de Santiago, villa romana en casas del Monte, hallazgos en Coria, las Hurdes y necrpolis de Zarza de Granadilla. 14 CANTO, A.M.:2001 La arqueologa espaola en la poca de carlos iV y Godoy. Los dibujos de Mrida de Don Manuel de Villena Mozio. 1791-1794. Madrid. Catlogo de las lminas del siglo XVIII realizadas por Manuel de Villena. La obra tiene un eminente contenido arqueolgico, centrado en los monumentos romanos de la ciudad pacense. As mismo, se incluyepara contextualizar la obra, un repaso por la prctica de la arqueologa en el siglo XVIII y la vida del autor 15 CANTO, A.M.: 1994-95 La arqueologa espaola bajo Carlos IV y Godoy: Preludio a los dibujos emeritenses de Villena Mozio (1791-1794). anas, 7-8: 31-36. Entre los aos 1791 y 1794, el rey Carlos IV comision a un marino hispano-portugus, excelente dibujante, para realizar excavaciones arqueolgicas y dibujos exactos de los restos romanos de Mrida. Hasta ahora no se conoca la existencia de esta misin, sino slo, y muy escasamente, las diecinueve lminas conservadas en el Museo Naval de Madrid. Con motivo de ello se recopilan las mltiples y poco conocidas actividades en favor de la arqueologa de Carlos IV y su secretario Godoy. 16 CELESTINO, J.; CELESTINO, S.: 2000 comisin de antigedades de la real academia de la Historia. extremadura, catlogo e indices. Madrid. Coleccin de documentos que se muestra como una de las ms ricas fuentes de conocimiento para descubrir la evolucin que sufri el patrimonio extremeo en los ltimos siglos y fuente imprescindible para conocer la Historia de Extremadura y de los hombres que contribuyeron a que fuese conocida y preservada. 17 CERRILLO MARTN DE CCERES, E.: 1996 1945-1995, cincuenta aos de investigacin arqueolgica en la provincia de Cceres. alcntara, 39: 81-106.

18

HISTORIA DE LA ARqUEOLOGA

El hallazgo de Maltravieso, un viaje a Alcontar, el auge de los estudios epigrficos, prospecciones y excavaciones, los hallazgos fortuitos, arqueologa de salvamento: embalse y autova, la pintura y los grabados rupestres, las pocas paleocristiana y visigoda, las vas de comunicacin y la arqueologa medieval como asignatura pendiente son los puntos en torno a los cuales, a juicio del autor, ha girado la investigacin arqueolgica, a las que aade una proposicin para la prctica de la arqueologa del futuro en Extremadura. 18 CIENFUEGOS LINARES, J.: 1996 Codo a codo con Buruaga. ree, Lii, 2: 363-371. Repaso a la actividad de Senz de Buruaga en la salvaguarda de patrimonio monumental extremeo. 19 DELGADO, A.: 2000 Memoria histrico-crtica sobre el gran disco de Teodosio encontrado en Almendralejo. el Disco de Teodosio: 19-50. Madrid. Transcripcin del texto de 1849, con motivo de la publicacin de las actas de un simposio sobre dicha pieza que conmemora el 150 aniversario de su adquisicin. 20 ENRqUEZ NAVASCUS, J.J.: 2000 Notas para una historiografa de los dlmenes de Extremadura. el Megalitismo en extremadura. Homenaje a elas Diguez Luengo, ea,Viii. Trabajo de signo historiogrfico sobre el megalitismo extremeo desde el siglo XIX hasta el tercer cuarto del siglo XX. Se estructura en cuatro momentos fundamentales: los orgenes (el siglo XIX); las primeras actuaciones (inicios del siglo XX); los clsicos de las historiografa (Mlida y los Leisner) y la especializacin nacional (la poca de posguerra, presidida por la figura de M. Almagro Basch). Presenta la semblanza biogrfica en relacin con la arqueologa de un buen nmero de figuras del siglo XIX que realizaron intervenciones en los dlmenes extremeos: Rianzuela, Luis de Villanueva, Monsalud etc. 21 FLORIANO CUMBREO, A.: 1965 cmo se hizo la historia de cceres. Cceres. Historias de la vida cacerea, el origen de la ciudad y biografa de alguno de sus investigadores. 22 GARCA IGLESIAS, L.: 1996 Senz de Buruaga, el arquelogo de Mrida. ree, Lii, 2: 373-377.

Impresiones personales sobre la actividad cientfica de Senz de Buruaga. 23 GARCA IGLESIAS, L.: 1998 Don antonio Garca y bellido y la antigedad extremea. Trujillo. Discurso de ingreso en la Real Academia de las Letras y las Artes de Extremadura, contestado por el Excmo. Sr. D. Manuel Terrn Albarrn. Seala una panormica de las principales actuaciones del Profesor A. Garca y Bellido en relacin con los restos arqueolgicos y monumentales extremeos, muchos de ellos emeritenses. Entre los trabajos ms relacionados con Mrida, cabe destacar las memorias dedicadas a las necrpolis extremeas, y sus reseas sobre los principales hallazgos en materia epigrfica y escultrica. 24 GARCA IGLESIAS, L.: 1994-95 Nota sobre Masona, Fita y los ilustrados bajoextremeos de hace poco ms de un siglo. anas, 7-8: 343-350. Aunque Mrida ha tenido muchos y capaces especialistas, arquelogos e historiadores tanto aficionados como profesionales, desde finales del siglo pasado, no siempre fue as. Con anterioridad a 1890 el sabio acadmico P. Fidel Fita, de la Compaa de Jess, hubo de acudir a los hombres ilustrados de la vecina Badajoz cuando tuvo necesidad de ayuda. Despus de la fecha sealada las cosas resultaron de otro modo. Esta contribucin aborda en sntesis la cuestin, utilizando documentos del archivo de Fita y del M.N.A.R emeritense. 25 GIMENO PASCUAL, H.: 1997 Dejemos a los siglos ver siempre ruinas: la imaginacin histrica en el discurso a los emeritenses pronunciado por el presidente de la subcomisin de Monumentos de Mrida el 15 de Abril de 1986. La cristalizacin del pasado. Gnesis y desarrollo del marco institucional de la arqueologa: 265- 272. Mrida. Presenta un discurso pronunciado por D. Luis de Mendoza y Gonzlez en el da que se restableca la Subcomisin de Monumentos de Mrida y en el que reivindicaba la conservacin de los restos arqueolgicos de Mrida. 26 GIMENO PASCUAL, H.; STYLOW, A.U.: 1993 Juan Prez Holgun y la epigrafa trujillana. Veleia, 10: 117-177. Se edita un manuscrito epigrfico indito conservado en la Biblioteca Colombina de Sevilla, cuyo autor, es J.P. Holgun, un funcionario de la administracin por otra parte desconocido, de finales del s. XVIII que copi con gran esmero 69 inscripciones latinas de varios lugares del partido judicial de Trujillo.

19

ARCHIVO BIBLIOGRFICO DE ARqUEOLOGA EXTREMEA

De todos, 48 textos son presentados aqu por primera vez, lo que supone aparte del incremento notable de los epgrafes extremeos, nuevas informaciones sobre un buen nmero de aspectos religiosos, militares y onomsticos. 27 GIMENO PASCUAL, H. y STYLOW. A. U.: 1998 Intelectuales del siglo XVII: sus aportaciones a la epigrafa de la Btica. Polis, 1: 89-156. Aqu se estudia el manuscrito II de la Biblioteca de Palacio, una miscelnea de papeles que pertenecan al cannigo hispalense Martn Vzquez Siruela y que contiene tanto cartas enviadas a l por eruditos anticuarios como una relacin suya de inscripciones latinas, entre las cuales se encuentra una procedente de Fuente del Maestre (Badajoz), que fue copiada en a ermita de Santa Luca de esta localidad. 28 GUILLEN TATO, J.: 1935 Hallazgo de los planos de unas excavaciones en Mrida en el siglo XVIII. Homenaje a Mlida iii: 223-235. Madrid. Conjunto de planos realizados por el arquitecto Manuel Villena en 1701 sobre varios monumentos de Mrida. 29 JIMNEZ NAVARRO, E.: 1949 La coleccin de lpidas de D. Claudio Constanzo. Un manuscrito arqueolgico extremeo. 1800. ree, X, 3-4: 339 -354. Revisin de los trabajos de Constanzo a travs de un manuscrito que se conserva en la coleccin de A. Rodrguez Moino con un addenda bibliogrfico. Deja de lado la recopilacin epigrfica a la que nicamente se refiere en una pequea recensin y repara ms en las estatuas de Ceres y Diana conservadas en Cceres y en una serie de exvotos cermicos descubiertos en Mrida en 1792. Por las ilustraciones resulta muy difcil discernir cul fue el origen de los mismos. 30 JORD CERD, F.: 1969 Informe sobre los trabajos realizados por la Delegacin de Zona de Salamanca durante el presente ao de 1966. naH, 10-11-12 (1966-1968): 290-293. Noticias de los trabajos realizados en la provincia de Cceres: excavaciones en Caparra y Castro de Villasviejas del Tamuja (Botija); hallazgo de una escultura de guerrero en Segura de Toro y el tesoro de Serradilla. 31 MALLON, J.: 1950 Recherches la pointe sche sur les inscriptions publies par le Marquis de Monsalud (1897-1908).

emerita XViii: 104-137. Revisin crtica a los hallazgos epigrficos del Marqus de Monsalud. 32 MALLON, J.; MARN, T.: 1951 Las inscripciones publicadas por el Marques de Monsalud. 1897-1908. Madrid. Corpus de inscripciones publicadas por al Marqus de Monsalud, con correcciones y aparato crtico. 33 MARN, T.: 1951 El Marqus de Monsalud y su coleccin de Almendralejo. ree, Vii, 1 y 2: 353-380. Historia de la obra del marqus de Monsalud y paradero de la coleccin que, a la muerte del Marqus sufri el expolio, venta, dispora y prdida, sin que se haya podido conservar un registro completo de ella. Es quiz esta semblanza una reparacin de la figura de Monsalud, bastante malparada en el catlogo crtico que Mallon public con anterioridad. 34 MEDRANO, J.M.: 1997 Ignacio de Hermosilla y la inspeccin ocular de las ruinas de Talavera la Vieja anticuaria y arqueologa. imgenes de la espaa antigua 1757- 1877: 29-32 Madrid. Es una noticia importante para el estudio de Talavera la Vieja, pues su autor nos habla de una coleccin de calcografas con las imgenes que mandara dibujar Hermosilla para su obra Noticias de la ruinas de Talavera la Vieja que an se conservan en el Gabinete de Antigedades de la Real Academia de la Historia, reorganizado en 1997. Tal vez entre ellas puedan descubrirse an algunos originales interesantes para la reconstruccin de la ciudad romana. 35 MLIDA ALINARI, J.R.: 1897 Noticia sobre el disco de Teodosio, hallado cerca de Mrida. rabM, i (3 poca): 20-23 En esta breve comunicacin el autor relata la historia del descubrimiento del disco de plata con representacin del emperador Teodosio, desde el momento de su descubrimiento en Almendralejo (Badajoz), hasta su depsito en la Real Academia de la Historia. 36 MORA, G.: 1998 Las excavaciones: Mrida. Historias de mrmol. La arqueologa clsica espaola en el siglo XViii. anejos del aea., XViii: 104-106. Madrid.

20

HISTORIA DE LA ARqUEOLOGA

Recoge entre otras noticias, en el captulo dedicado a Mrida, los antecedentes y las obras de los eruditos del s. XVII, con Moreno de Vargas a la cabeza, y las normas y acuerdos municipales para proteger los restos arqueolgicos, as como las noticias de las campaas arqueolgicas de Valdeflores o Villena. 37 MORN SNCHEZ, C. J.: 1995 Augustbriga. Resurgimiento en la historiografa de los siglos XVIII y XIX. ii coloquios Histrico-culturales del campo arauelo. Homenaje a a. M. concha y cano: 21-40. Navalmoral de la Mata. Relacin de las fuentes histricas, como base para abordar el estudio histrico de la localidad. Son muy completas las referidas a los siglos XVIII, XIX y XX. 38 MUOZ GALLARDO, J. A.: 1975 Gnesis o alternativas del manuscrito Antigedades de Mrida de Agustn Francisco Forner y Segarra e Historia emeritenses. V cee. Ponencia V Historia: 19-139. Es un examen sencillo de las vicisitudes o gnesis del trabajo de Forner, relativo a la Antigedades de Mrida, interesante sobre todo para una construccin de la historia de la arqueologa extremea. 39 ORTIZ ROMERO, P.: 1986 introduccin a una historia de la arqueologa en extremadura. Cceres. Libro que apunta en grandes lneas el desarrollo de la arqueologa en Extremadura desde una perspectiva casi novelada. Estructura su obra en tres partes: pre-arqueologa, protoarqueologa y arqueologa; a lo largo de las misma hace una semblanza de la vida y personajes ms influyentes sobre la disciplina en la regin, sus obras, ancdotas y aquellas revistas en las que iniciaron sus publicaciones; reservando un apartado especial a los eruditos localistas. 40 ORTIZ ROMERO, P.: 1989 Eruditos, localistas y arqueologa : Juan Casco Arias. revista de estudios comarcales (aDeaco), La serena, Vegas altas y Montes del Guadiana, 1: 71-81. Repaso a la obra de Juan Casco Arias, destacado autor erudito. 41 ORTIZ ROMERO, P.: 2000 institucionalizacin y crisis en la arqueologa extremea. La fase antigua de la comisin de Monumentos de badajoz. Cceres.

Memoria de Investigacin indita. Facultad de Filosofa y Letras. UEX. 42 PARIS, P.: 1904 essai sur larte et Lindustrie de lespagne primitive. Pars. Durante los aos que P. Paris visit Espaa, adquiri una notable informacin que verti en esta obra, donde figuran sobre todo objetos museables, algunos confundidos en su ubicacin, como una diadema que dice proceder de Cceres, cuando fue descubierta en Ribadeo (Lugo); pero, aparte de estos detalles, la obra en s proporciona una visin de conjunto sobre la antigedad de la Pennsula bastante aceptable. Hay poco de nuevo en lo que se refiere a Extremadura, pero consigna algunos aspectos deficientemente tratados por otros autores. 43 PARIS, P.: 1914 Antiquits Pr-romaines de Mrida. comptes rendues de Lacademie de belles Letres et sciences: 127-131. Pars. quiz la aportacin ms interesante de este trabajo, sea el len de arenisca que encontr en Mrida, pues le sirve para suponer la existencia de un asentamiento anterior al romano. 44 RECIO VERGANZONES, A.; CURBERA, J.: 1996 Los partidos triunfantes del franciscano Juan Mateo Reyes Ortiz de Tovar y su valor en la antigua epigrafa extremea. anas, 9: 7-20. A mediados del s. XVIII, el sacerdote franciscano Juan Mateo Reyes Ortiz de Tovar gir visita a pueblos de la antigua Beturia Trdula -en la actualidad, provincias de Badajoz y Sevilla- llegando a copiar treinta y cinco inscripciones latinas, de las cuales, once eran desconocidas antes de la publicacin de este trabajo. En el presente artculo se analizan las fuentes utilizadas por el padre Ortiz de Tovar, se comentan las inscripciones, publicadas e inditas, y se evala su trabajo como epigrafista. 45 SNCHEZ PAREDES, A.: 1977 Un descubrimiento arqueolgico. alcntara, 188: 37-40. Sobre el plagio que J. Viu hizo de la obra del Marqus de Valdeflores, en concreto de la obra Extremadura, coleccin de inscripciones y monumentos, etc. 46 SNCHEZ SALOR, E.: 1994-95 La historia de la ciudad de Mrida de Bernab Moreno de Vargas. anas, 7-8: 57-77.

21

ARCHIVO BIBLIOGRFICO DE ARqUEOLOGA EXTREMEA

La cuestin que se plantea es si Bernab Moreno de Vargas, historiador de la ciudad de Mrida de la primera mitad del siglo XVII, es un historiador instruido en los principios del Humanismo que habra bebido en sus aos de estudio en la Universidad de Salamanca o un historiador de poco rigor historiogrfico. Del anlisis del prlogo, del contenido historiogrfico de su obra y de las fuentes que utiliza as como del tratamiento que hace de las mismas se deduce que, a pesar de errores, a veces pueriles, subyacen en su obra principios humanistas, tal y como parece demostrarse. 47 SEGURA OTAO, E.: 1940 Adolf Schulten y Extremadura. rcee, XiV, 1: 57-69. Semblanza biogrfica de A. Schlten. 48 SOLAR Y TABOADA, A. : 1948 La comisin de Monumentos Histrico-artsticos de badajoz, apuntes para su historia. Badajoz. Resumen de la labor realizada por la Comisin de Monumentos de Badajoz. Actividades, componentes, Interrogatorio sobre los edificios histricos, composicin de la Biblioteca, Archivo, etc.

49 VZqUEZ PARGA, L.: 1943 Rodrguez Moino. Dos publicaciones sobre epigrafa antigua extremea. aea, 16: 251-252. Rectificacin a las publicaciones de Moino y a las crticas de ste a la labor de Mlida en el Catlogo Monumental de Badajoz. 50 VELZqUEZ JIMNEZ, A.: 1995 Alvarez de Buruaga, Jos. bMan, Xiii, 1 y 2: 158-159. Breve semblanza biogrfica y acadmica del que fuera durante ms de cuarenta aos director del Museo Nacional de Arte Romano. 51 VELZqUEZ JIMNEZ, A.: 1996 Don Jos Alvarez Senz de Buruaga: arquelogo, historiador, biblifilo y humanista. ree, Lii, 2: 349-354. Perfil biogrfico del ilustre arquelogo y conservador del conjunto arqueolgico emeritense.

22

II. APROXIMACIONES A LA ARqUEOLOGA EXTREMEA1. Enseanza de la Arqueologa y Prehistoria: 52-59 2. Epistemologa: 60 3. Investigacin y metodologa arqueolgica: 61-71

ARCHIVO BIBLIOGRFICO DE ARqUEOLOGA EXTREMEA

1. Enseanza de la Arqueologa y Prehistoria52 ARGELLO, L.A.; BRAVO, M.I.; CAMPO, S.; CIDONCHA, M.; GARCIA, J.; PRADO, S. del; RIVAS, M. D.; VAL. A.: 1997 emerita, una iniciacin a la cultura clsica. Mrida. Es parte de un material curricular en el que se pretende dar al profesorado una va de anlisis y reflexin que pretende difundir propuestas didcticas atractivas, para lo cual el estudio de Mrida aparece estructurado en varios apartados: Mrida ciudad, Roma, espectculos pblicos, religin, cultos, mitologa, la casa romana y la vida cotidiana. 53 BARRANTES LPEZ C.: 1989 Una experiencia didctica sobre epigrafa latina en COU. iV Jornadas de c.o.U. Jarandilla 1987-1988: 261-264. Cceres. Aunque versa esencialmente sobre la didctica epigrfica, aprovecha para insertar una inscripcin de Salvatierra de Santiago (Cceres), consagrada a la diosa Victoria. 54 BARRERA ANTN, J.L. de la: 1983 breve historia de la ciudad de Mrida para escolares. Mrida. Con carcter divulgativo, en un lenguaje accesible y con conceptos sencillos se explica la historia de la ciudad a travs del recorrido de sus monumentos. 55 CALDERA DE CASTRO, M.P. ; BARRERA ANTN, J.L. de la: 1997 Nundinae. Recreacin de un mercado romano. ra,195: 56-58. Noticias de actividades culturales llevadas a cabo en el Foro de Mrida, tendentes a la recreacin de un mercado romano.

56 CANZOBRE, A.; CONEJERO, C.; COVARS, C.; FERNNDEZ, V.; GUTIRREZ, T.; MURILLO, C.; PREZ, P.; CLAVERO, E.; CHICO, M. J.: 1994 La cocosa y el mundo rural romano. Badajoz Libro sobre el mundo romano a partir de los hallazgos en la villa de La Cocosa, dirigidos a escolares, que es el resultado de la colaboracin entre el Centro de Profesores y el Museo Arqueolgico Provincial de Badajoz. Con diferentes niveles de aplicacin en funcin de las necesidades de cada docente. 57 ENRqUEZ NAVASCUS, J.J.; VELZqUEZ JIMNEZ, A.: 1994 El libro de arqueologa en Extremadura. Consideraciones generales y exposicin del caso de Mrida. Jornadas sobre el libro en extremadura: 35-40. Mrida. Reflexiones en torno a la funcin del libro como informador y divulgador de conocimientos e informacin. Se analizan publicaciones emeritenses, pasadas y presentes. 58 LILLO REDONDET, F.: 1994 Un salmantino en Mrida (cartas desde emrita). Salamanca. A travs de un personaje creado, Marcus Fabio Salmanticense, se induce a un viaje a travs de Mrida, partiendo de abundantes actividades didcticas. Incluye textos, inscripciones, sugiere visitas culturales y cierra la edicin con un glosario de lugares, nombres propios, de trminos especficos y bibliografa. 59 VV.AA.: 1997 augusta emerita: paseo por una ciudad romana. Mrida Trabajo didctico realizado por alumnos de 4 de ESO y 3 de BUP orientado por profesores del Departamento de Geografa e Historia del IES Mario Roso de Luna, de Logrosn, ganadores del 1er premio encuentra tu genio correspondiente a 1997.

24

LA GESTIN DE LA ARqUEOLOGA EXTREMEA

2. Epistemologa60 CERRILLO MARTN DE CCERES, E.: 1999 Un ensayo de arqueologa Urbana. Las fachadas de la calle barrionuevo de cceres, (1850, 1920). Cceres. Estudio de fachadas de la calle Barrionuevo de Cceres, atendiendo a los atributos presentes en estos espacios; para lo que se emplean anlisis matemticos (cluster). El trabajo incluye un apartado de teora y metodologa, as como un breve resumen de la Arqueologa en la ciudad de Cceres.

ponde a una concepcin global e intemporal de la sociedad agraria. El dibujo de los tiles de la villa excavada en Monroy constituye un buen ejemplo de esta conjuncin tecnolgica. 64 CERRILLO MARTN DE CCERES, E.: 1997 La prospeccin sistemtica y el poblamiento romano en Extremadura. nakla 2. La prospeccin arqueolgica: 99-115. Granada. El autor relaciona el poblamiento romano de Extremadura con las prospecciones llevadas a cabo en distintas zonas. Se proponen unas pautas de prospeccin como modo de reconocimiento de la organizacin espacial en torno a la Va de la Plata. 65 FERNNDEZ CORRALES, J.M.: 1984 Toponimia y Arqueologa en la provincia de Cceres. norba, 5. revista de Historia: 29-38. Utilizando las referencias toponmicas de la hoja 1:50.000 de la provincia de Cceres se elabora un listado de lugares suceptibles de albergar yacimientos arqueolgicos, proporcionando unas coordenadas de los mismos. 66 FERNNDEZ CORRALES, J.M.: 1985 Toponimia y Arqueologa en la provincia de Badajoz. norba 6. revista de Historia: 67-84. En la lnea de un trabajo anterior, la prospeccin toponmica de las hojas 1:50.000 del Instituto Geogrfico Nacional, se plantea para los autores como un recurso previo a la catalogacin de yacimientos, en este caso aplicable a la provincia de Badajoz. El resultado que ofrece es un listado de posibles sitios arqueolgicos con coordenadas de los mismos. 67 GARCA VALIENTE, M.M.; PRO MUOZ, C.; FIGUEIRA GONZALEZ, J.R.: 1997 Prospeccin geofsica aplicada a la arqueologa. Investigaciones en el circo romano de Mrida. Mapping, 40: 16-20 El objetivo de este trabajo es la localizacin de unas conducciones de pequeas dimensiones que pudieron resultar de sumo inters para explicar el abastecimiento de los dos estanques o euripi que formaban la barrera central o spina. 68 MARTN BRAVO, A. M.: 1994 Metodologa de prospeccin para la Edad del Hierro en la zona de Alcntara (Cceres). zephyrus, XLVi: 143-160. En este trabajo se expone el conjunto metodolgico de prospeccin adoptado para conocer los asentamientos de la Edad del Hierro en la comarca de Alcntara (Cceres). Los fuertes

3. Investigacin y metodologa61 ARROYO BARRANTES, I.: 1998 Aplicacin a la informtica en el Consorcio de la Ciudad Monumental Histrico-Artstico y Arqueolgico de Mrida. eaMM, 2: 387-394. Se pretende con este artculo, dar una visin global y no tcnica de como la informtica puede ser til en las reas en las que el Consorcio de Mrida trabaja, insistiendo en el Departamento de Documentacin, y ms concretamente en los datos aportados por las intervenciones arqueolgicas, donde esta herramienta se muestra ms til debido a la ingente cantidad de informacin que se genera a diario y a la importancia que tiene la accesibilidad a los datos. 62 CERRILLO MARTN DE CCERES, E.: 1988 La aplicacin de las teoras de lugar central al territorio romano de Augusta Emerita. arqueologa espacial, 12: 197-204. Estudio de las teoras de lugar central entendido como una parte del asentamiento que constituye la cspide de la pirmide jerarquizada, dentro de una organizacin espacial determinada aplicable a los tres planos analticos que estableca Clarke. 63 CERRILLO MARTN DE CCERES, E.: 1989 Etnoarqueologa de la vida rural. De las villas romanas a los cortijos actuales. Jornadas de cultura Popular extremea. cceres: 541-555. Mrida. La aplicacin de contenidos etnoarqueolgicos ha permitido desarrollar dos modelos de reconstruccin del asentamiento rural. Un modelo ha sido obtenido a partir de las villas romanas excavadas y prospectadas en la regin y otro obtenido a partir de los datos de los cortijos extendidos por el mismo territorio. Entre ellos se pueden completar determinados aspectos para cada uno y tambin inferir elementos que han cambiado, desaparecido, etc. El espritu, en que se basan los argumentos, res-

25

ARCHIVO BIBLIOGRFICO DE ARqUEOLOGA EXTREMEA

contrastes del medio geogrfico y la poca visibilidad en las zonas cubiertas de jarales impedan llevar a cabo un proyecto de prospeccin intensiva tradicional debido a las dificultades que las zonas de riberos, las ms propicias para localizar los castros, oponan a ello. Para solucionarlo se adoptaron diferentes tcnicas de informacin que se completaron con la prospeccin selectiva guiada y el muestreo aleatorio. 69 ONGIL VALENTN, M. I.: 1985 La toponimia como tcnica de investigacin arqueolgica: Aplicacin a la Edad del Hierro en Extremadura. ii Jornadas de Metodologa y Didctica de la Historia: Prehistoria y arqueologa: 107-117. Cceres. El examen de los nombres de lugar puede proporcionar informaciones tiles en el momento de la preparacin de la excavacin; particularmente, puede apoyar hiptesis de trabajo ya que algunos vocablos descriptivos se refieren a un paisaje con elementos artificiales ya desaparecidos u ocultos. Con estos fundamentos, seala una serie de topnimos que parecen indicar la presencia de yacimientos de la Edad del Hierro, sealando en una lista aquellos que en realidad se corresponden con hallazgos de esta poca en una lista referida al sur de la provincia de

Cceres y otros que posiblemente lo sean. 70 PACHECO GAMERO, F.J.: 1997 La topografa aplicada a la arqueologa. eaMM, 1: 317-326. Alusivo a la labor que los topgrafos han desempeado en las excavaciones de Mrida. 71 RODRGUEZ PEREA, J.; PRO MUOZ, C.; FIGUEIRA GONZLEZ, J.: 1997 Aplicacin topogrfica para la prospeccin de investigacin geofsica de un tramo de la conduccin -Aqua Augusta-. Mapping, 40: 57-60. El estudio tiene como objetivo determinar el trazado planimtrico y altimtrico de la conduccin romana aqua augusta en el tramo de entrada a la ciudad y posteriormente un estudio de investigacin sobre los mtodos geoelctricos aplicados al proyecto.

26

III. LA GESTIN DE LA ARqUEOLOGA EXTREMEA1. Museos y colecciones arqueolgicas. Catlogos. Exposiciones: 72-211 2. Legislacin y gestin del patrimonio arqueolgico: 212-233 3. Conservacin-restauracin de objetos y yacimientos: 234-266 4. Estudios generales. Cartas arqueolgicas: 267-302 5. Repertorios bibliogrficos. 303-307

LA GESTIN DE LA ARqUEOLOGA EXTREMEA

1. Museos y colecciones arqueolgicas. Catlogos. Exposiciones72 AA.VV.: 1978 Los orgenes de los pueblos hispnicos: Prehistoria y Protohistoria de extremadura (exposicin en Mrida 1978). Madrid. Catlogo de la exposicin sobre la Prehistoria y Protohistoria extremea, con comentarios y esquema de estos perodos, acompaados de fotos. 73 AA.VV.: 2000 argantonio rey de Tartessos. Madrid. Catalogo de una exposicin celebrada en Sevilla, Madrid y Alicante con varias piezas prehistricas del Perodo Orientalizante procedentes de Extremadura: dolo de Nuomoral, estelas de Zarza de Montnchez, Magacela, Brozas y Zarza Capilla, asadores de Orellana, sellos y joyas de Talavera la Vieja, brasero y joyas de Aliseda, guerrero de Medina de Las Torres, timiaterio del Museo de Cceres, bronces, joyas y maqueta de Cancho Roano, jarros de Siruela y Valdegamas, bronces de El Torrejn de Abajo, prtomo de la Coleccin Calzadilla y tumba de Medelln. 74 AA.VV.: 1998 extremadura. Fragmentos de identidad. Don Benito. Libro conmemorativo de la exposicin que inauguraba la Casa de la Cultura proyectada por Rafael Moneo. Intervienen numerosos autores que sintetizan la historia de Extremadura. Se incluye un catlogo que contiene desde piezas prehistricas a contemporneas. 75 ALMAGRO BASCH, M.: 1976 Antigedades de Mrida en el MAN.

augusta emerita. actas del bimilenario de la ciudad: 127-139. Madrid. Repaso breve a las antigedades de Mrida que hay depositadas en los fondos del MAN y su relacin. El estudio de cada una, sin embargo, ha sido abordado con mayor profundidad por otros autores. 76 ALTIERI SNCHEZ, J.: 1988 Control de la humedad relativa en las vitrinas del Museo Nacional de Arte Romano de Mrida. Ptina, 3: 24-30. Anlisis del problema de humedad en las vitrinas del Centro y soluciones aplicadas de forma experimental con climatizacin de algunas de ellas. 77 ALTIERI SNCHEZ, J.; MOLINA GARCA, J.: 1996 Conservacin preventiva en el Museo Nacional de Arte Romano. Xi congreso de conservacin y restauracin de bienes culturales: 43-49. Castelln. La ponencia recoge las actuaciones realizadas en el campo de la conservacin preventiva en el MNAR, posteriormente a la inauguracin de su nueva sede. Se describen el mtodo de estudio de las condiciones medioambientales en las salas de exposicin y de reserva los sistemas de control de la humedad relativa en el interior de las vitrinas; el control de la humedad relativa en los almacenes y la proteccin de los restos de la pintura mural de la iluminacin. 78 ALVARADO GONZALO, M. de; GARCA-HOZ ROSALES, C.: 1989 Terracotas Helensticas de Calvi (Campania-Italia), depositadas en el Museo provincial de Cceres. ree, XLV, 3: 449-488. Catlogo de terracotas-exvotos procedentes de Calvi (Italia), depositadas en los fondos del Museo Provincial de Cceres.

31

ARCHIVO BIBLIOGRFICO DE ARqUEOLOGA EXTREMEA

80 LVAREZ MARTNEZ, J.M.: 1987 El Museo Nacional de Arte Romano. ree, XLiii, 2: 285-310. Sobre los antecedentes, la denominacin, las salas de exposiciones y nuevos servicios del Museo Nacional de Arte Romano. 79 LVAREZ MARTNEZ, J.M.: 1987 Museo nacional de arte romano de Mrida. Mrida. Adelanto de la nueva gua del Museo, sin fotografa ni ilustraciones. 81 LVAREZ MARTNEZ, J.M.: 1991 Museo nacional de arte romano de Mrida. Madrid. 2 edicin de la Gua del Museo. Hay versiones en otros idiomas. 82 LVAREZ MARTNEZ, J.M.: 1992 El Museo Nacional de Arte Romano. extremadura. editorial everest: 183-185. Len. Breve resea del contenido del Museo, incluyendo la coleccin visigoda. 83 LVAREZ MARTNEZ, J.M.: 1999 El Museo Romano de Mrida. Descubrir el arte, 1: 96-103. Resea del Museo y de sus principales colecciones, acompaadas de datos tiles y de inters para los visitantes. 84 LVAREZ MARTNEZ, J.M.; BARRERA ANTN, J.L. de la: 1987 Gua breve de la coleccin visigoda. Mrida. En esta gua se ofrece al visitante una explicacin del uso, funcionalidad e interpretacin de las piezas expuestas en el Museo Visigodo de Mrida. 85 LVAREZ MARTNEZ, J.M.; BARRERA ANTN, J.L. de la; CALDERA DE CASTRO, M.P.; NOGALES BASARRATE, T.; PEREZ OUTEIRIO, B.; VELZqUEZ JIMNEZ, A.; HERNNDEZ GIL, D.: 1988 Museo nacional de arte romano. Mrida.

Gua oficial del Museo de Mrida, con apndice a cargo de D. Hernndez Gil, donde recoge la opinin que ha merecido el edificio a algunos autores desde el punto de vista arquitectnico. 86 LVAREZ MARTNEZ, J.M.; NOGALES BASARRATE, T.: 1988 150 aos en la vida de un museo. Museo de Mrida 18381988. Mrida. Con motivo de la exposicin conmemorativa del Museo de Mrida se publica esta obra, que tiene por objeto ilustrar la trayectoria del Centro, desde su fundacin. Se sigue una lnea, en la que se reconstruyen los antecedentes histricos con la formacin de las primeras colecciones, desde el Renacimiento a la actualidad, resaltando tambin la labor de aquellos que han hecho posible que el museo se hiciera realidad. 87 LVAREZ ROJAS, A.; GARCA-HOZ ROSALES, M.C.: 1988 Museo de cceres. Gua breve de la seccin de arqueologa. Cceres. Breve exposicin y gua a travs de las distintas salas del Museo de Cceres, en la que se destacan las piezas y conjuntos ms interesantes. 88 LVAREZ, V.: 1948 adquisiciones del M.a.n. en 1917. Madrid. Donacin de una tgula procedente de Alcontar. 89 LVAREZ Y SENZ DE BURUAGA, J.: 1944 Museo Arqueolgico de Mrida: I. Memoria, II. Nuevas sepulturas romanas de Mrida. MMaP 1943, iV: 44-52. En la memoria se hace un somero repaso a las cuantiosas adquisiciones de ese ao, procedentes tanto de excavaciones como de hallazgos casuales. En la segunda parte, se hace un anlisis ms pormenorizado de los materiales aparecidos en las tumbas encontradas en la calle Furnier, en una necrpolis que estara cerca de los Milagros y la salida de la calzada de Norba. 90 LVAREZ Y SENZ DE BURUAGA, J.: 1944 Museo Arqueolgico de Badajoz. MMaP 1943, iV: 39-43. Consigna la entrada en el Museo del Tesoro de Bodonal, epgrafes de Alburquerque, la espada de Montijo, lucernas, vidrios de Mrida y un hacha plana de cobre.

32

LA GESTIN DE LA ARqUEOLOGA EXTREMEA

91 LVAREZ Y SENZ DE BURUAGA, J.: 1946 Museo Arqueolgico de Mrida (Badajoz). MMaP 1945, Vi: 4-10. Repaso a las actividades de 1945, destacando la adquisicin de 438 objetos de diversas procedencias. La mayora proceden de la zona de la necrpolis Oriental. 92 LVAREZ Y SENZ DE BURUAGA, J.: 1947 Museo Arqueolgico de Badajoz: I. Memoria. MMaP 1946, Vii: 31-32. Escueto enunciado de los escasos objetos ingresados en 1946, fruto de donaciones. 93 LVAREZ Y SENZ DE BURUAGA, J.: 1947 Museo Arqueolgico de Mrida (Badajoz): I. Memoria. MMaP 1946, Vii: 36-41 Memoria de las actividades del Museo donde se incluyen las adquisiciones, que en 1946 ascendieron a 333, detallndose su lugar de procedencia, as como sus donantes. 94 LVAREZ Y SENZ DE BURUAGA, J.: 1948 Museo Arqueolgico de Mrida (Badajoz): I. Adquisiciones. MMaP 1947, Viii: 39-44. Breve descripcin de los objetos ms interesantes adquiridos en 1947 (hacen un total de 368) con mencin de su lugar de procedencia y de sus donantes. 95 LVAREZ Y SENZ DE BURUAGA, J.: 1950 Museo Arqueolgico de Badajoz: I. Adquisiciones. MMaP 1948-49, iX-X: 1. Anota la entrega de 36 monedas de diferentes pocas, desde ibricas a isabelinas. 96 LVAREZ Y SENZ DE BURUAGA, J.: 1950 Museo Arqueolgico de Mrida (Badajoz): I. Adquisiciones. MMaP 1948-49, iX-X: 20-27 Breve relacin de los materiales ingresados en el Museo en 1948 (831 piezas) y de su procedencia dentro de la ciudad, as como de los donantes. 97 LVAREZ Y SENZ DE BURUAGA, J.: 1950 Museo Arqueolgico de Mrida (Badajoz): I. Adquisiciones. MMaP 1948-49, iX-X: 193-198. Enumeracin y descripcin de las piezas ms importantes de las 336 ingresadas en 1949, de las cuales 292 proceden de un almacn que se encontraba junto al Teatro.

98 LVAREZ Y SENZ DE BURUAGA, J.: 1953 Museo Arqueolgico de Mrida (Badajoz). Nuevas adquisiciones. MMaP 1950-51, Xi-Xi: 1-9. Extracto del inventario anual de materiales ingresado en el Museo procedentes de las necrpolis del Matadero municipal, de San Lzaro, calle Constanino, Plaza de Toros y los sepulcros de la Fernandina, en la salida hacia Alange. 99 LVAREZ Y SENZ DE BURUAGA, J.: 1953 Museo Arqueolgico de Badajoz. MMaP 1950-51, Xi-Xii: 137-139. Memoria del ao 1951, en la que se detallan, principalmente, las nuevas adquisiciones del Museo, consistentes en un donativo del Exmo. Ayuntamiento de Badajoz y otro de don Anastasio Povedano. 100 LVAREZ Y SENZ DE BURUAGA, J.: 1953 Museo Arqueolgico de Mrida (Badajoz). Adquisiciones. MMaP 1950-51, Xi-Xii:139-142. Enumeracin de las adquisiciones del Museo en 1951, provenientes de diversos lugares de la ciudad y su trmino, entre las que destacan varias hachas pulimentadas de la zona de las pinturas rupestres de Zarza de Alange. 101 LVAREZ Y SENZ DE BURUAGA, J.: 1956 Museo Arqueolgico de Badajoz. Nuevas adquisiciones. MMaP 1952-53, Xiii-XiV: 1-2. Pequeo extracto de las ltimas adquisiciones del ao 1952. Son piezas que van desde el perodo romano hasta la mitad del siglo XV. 102 LVAREZ Y SENZ DE BURUAGA, J.: 1956 Museo Arqueolgico de Mrida (Badajoz). Nuevas adquisiciones. MMaP 1952-63, Xiii-XiV: 2-12. Extracto de las nuevas adquisiciones de objetos para el Museo, procedentes del casco urbano emeritense y sus alrededores: valle del Albarregas, inmediaciones de Santa Eulalia y ribera del Guadiana. 103 LVAREZ Y SENZ DE BURUAGA, J.: 1956 Museo Arqueolgico de Badajoz: Adquisiciones. MMaP 1952-63, Xiii-XiV: 3. Pequea resea de los objetos adquiridos en 1953 por el Museo, entre los que destacan el depsito del M.A.N. de 66 terracotas procedentes de Calvi (Italia).

33

ARCHIVO BIBLIOGRFICO DE ARqUEOLOGA EXTREMEA

104 LVAREZ Y SENZ DE BURUAGA, J.: 1956 Museo Arqueolgico de Mrida (Badajoz). MMaP 1952-63, Xiii-XiV: 4-14 Enumeracin de los materiales ingresados en 1953 en el Museo de Mrida, as como su procedencia y donantes. La mayora son elementos de mrmol y destaca el conjunto de 117 terracotas procedentes de Calvi (Italia) depositadas por el Museo Arqueolgico Nacional de Madrid. 105 LVAREZ Y SENZ DE BURUAGA, J.: 1958 Museo Arqueolgico de Badajoz. Adquisiciones. MMaP 1954, XV: 123. Tan slo 26 objetos se ingresaron en 1954 en el Museo, todos modernos o contemporneos. 106 LVAREZ Y SENZ DE BURUAGA, J.: 1958 Museo Arqueolgico de Mrida (Badajoz). Nuevas adquisiciones. MMaP 1954, XV: 123-132. Extracto de las piezas ingresadas en el Museo de Mrida en 1954, procedentes del valle del Albarregas, circo y proximidades de la plaza de toros. En su mayora son restos constructivos, epigrficos o escultricos, romanos o visigodos. Se incluyen de otros lugares de la provincial. 107 LVAREZ Y SENZ DE BURUAGA, J.: 1960 Museo Arqueolgico de Mrida (Badajoz). Nuevas adquisiciones. MMaP 1955-1957, XVi-XViii: 119-121. Escueta enumeracin de los materiales adquiridos por el Museo en 1955. 108 LVAREZ Y SENZ DE BURUAGA, J.: 1960 Museo Arqueolgico de Badajoz: Adquisiciones. MMaP 1955-1957, XVi-XViii: 173-174. Madrid. Pequea descripcin de dos capiteles ingresados en el Museo en 1956 procedentes de la muralla de Badajoz. 109 LVAREZ Y SENZ DE BURUAGA, J.: 1960 Museo Arqueolgico de Mrida (Badajoz). Adquisiciones. MMaP 1955-1957, XVi-XViii: 174-179. Enumeracin de las adquisiciones de 1956 consignando el lugar de procedencia y el donador. Son de diversas clases, destacando los realizados en mrmol.

110 LVAREZ Y SENZ DE BURUAGA, J.: 1960 Museo Arqueolgico de Mrida (Badajoz). Adquisiciones. MMaP 1955-1957, XVi.XViii: 207-215. Recuento de las nuevas adquisiciones del Museo en 1957, siendo la mayora de poca romana. Su especifica la procedencia as como el donante. Tambin se incluye alguna pieza procedente de San Pedro de Mrida. 111 LVAREZ Y SENZ DE BURUAGA, J.: 1963 Museo Arqueolgico de Badajoz: Adquisiciones. MMaP 1958-61, XiX-XXii: 93-102. Se detallan las adquisiciones ao por ao, destacando especialmente 1958, ao en el que ingresan en el Museo materiales procedentes de la excavacin de la villa de La Cocosa en 1945 y un lote de materiales prehistricos, quiz de algn enterramiento megaltico de Jerez de los Caballeros. 112 LVAREZ Y SENZ DE BURUAGA, J.: 1963 Museo Arqueolgico de Mrida (Badajoz): Adquisiciones. MMaP 1958-61, XiX.XXii: 102-120. Descripcin de los materiales ingresados estos aos en el Museo, indicando su procedencia y donantes. La mayora son restos de elementos constructivos en mrmol, romanos y visigodos, y numerosas inscripciones en este material, destacado tambin algunas esculturas. 113 LVAREZ Y SENZ DE BURUAGA, J.: 1969 Museo arqueolgico de Mrida. Gua breve para su visita. Mrida. De esta gua se hara una nueva edicin en 1972 y otra ms traducida al ingls en 1969. Ilustra sobre los aspectos ms sobresalientes de muchas de las piezas expuestas. 114 LVAREZ Y SENZ DE BURUAGA J.; LVAREZ MARTNEZ J.M.: 1975 El palacio del Duque de la Roca, Mrida. V cee. Ponencia V: 305-313. En el siglo pasado, concretamente el ao 1887, se derrib en Mrida el Palacio del Duque de la Roca. Este pequeo trabajo, con datos inditos hasta la fecha, pretende dejar constancia, no slo de la historia de la casa, sino de las piezas arqueolgicas que all se almacenaban y aquellas que formaron parte del cuerpo arquitectnico del palacio. La mayora de aquellas piezas pasaron a engrosar el Museo local de Mrida y hoy figuran en los fondos del Museo de Arte Romano y Visigodo de la ciudad.

34

LA GESTIN DE LA ARqUEOLOGA EXTREMEA

115 LVAREZ-OSORIO Y FARFN DE LOS GODOS, F.: 1954 Tesoros espaoles antiguos en el Museo arqueolgico nacional. Madrid. En esta obra se pueden encontrar descritos, objetos depositados en los fondos y vitrinas del Museo Arqueolgico Nacional procedentes de Extremadura, destacando el tesoro de Aliseda, el vaso de Agata de Mrida, etc. 116 ALLEGRET, L.: 1987 Muse National dArt Romain. Mrida 1986. Les Muses: 94-105. Pars. Descripcin de la obra arquitectnica y museolgica, encuadrada dentro de los Museos de la nueva generacin. 117 ANNIMO: 1902 Museo Provincial de Cceres. rabM, Vii , 3 poca. Contenido arqueolgico y etnolgico del Museo. 118 ANNIMO: 1899-1909 Extractos de la Comisin de Monumentos de Cceres re: i,3;ii,7,9,11 y 14; iV,31,32,33,35 y 38; iV,39 y 42; V, 43 y 48; Vi, 65; Viii, 88; iX; X;Xi. Publicados en la revista de Extremadura, los extractos de la Comisin de Monumentos de Cceres constituyen un verdadero Corpus, en el que se recopilan hallazgos arqueolgicos de todos los rincones de Extremadura, muchos de los cuales engrosaron la coleccin que servira para fundar el Museo Provincial de Cceres. Otras noticias hacen referencia a yacimientos arqueolgicos o hallazgos separados, entre los que destacan las inscripciones, monedas, mosaicos como el de Valera la Vieja, piezas calcolticas, ajuares sepulcrales romanos, amuletos, verracos, etc. 119 ASENSIO, M.: 1991 El proyecto pblico y Museos. Museo, n. 3. La organizacin del Museo: 123-148. Guadalajara. Desarrollo del proyecto Pblico y Museos, financiado en un primer momento por la Direccin General de Investigacin de la comunidad Autnoma de Madrid. En el caso de Mrida, evala la exposicin temporal sobre El Obelisco de Santa Eulalia (1993), la exposicin Se ruega tocar (1994) y, a partir de 1995, el actual montaje del Museo Nacional de Arte Romano. 120 BARRERA ANTN, J.L. de la: 1988

restauracin y conservacin en el Museo nacional de arte romano. Mrida. Catlogo de la exposicin que explica de manera sucinta e ilustrada el trabajo desarrollado, en los ltimos aos, por el Departamento de Conservacin del Centro, dentro de un amplio plan sistemtico de tratamiento de piezas y control de instalaciones. 121 BARRERA ANTN, J.L. de la: 1988 El Museo Nacional de Arte romano y la herencia clsica. boletn de la anabaD, XXXViii, 3: 119-128. Estudio sobre la fuerte influencia de la arquitectura romana imperial en la obra de Moneo, ahondando en la bsqueda de las posibles fuentes, que segn el autor, habra que tomar en los muros aurelianos, el atrio Sessorium, el Anfiteatro de Trveris y en las propias casas ostienses. 122 BARROSO MARTNEZ, Y.; MORGADO PORTERO, F.: 1998 Encuentro de culturas. ana-barraeca. confluencia de culturas: 27-38. Mrida. Sntesis histrica de Mrida con especial atencin a su faceta de tierra de encuentros, de confluencias. 123 BEJARANO, J.: 1996 Mrida, Un Museo digno de los Romanos. La Vanguardia. Magazine. Museos de espaa, 8 (24-Xi-1996): 62-70. Barcelona. Breve recorrido por las colecciones del MNAR, acompaada por una seleccin de piezas e impactantes fotografas de Francis Tsang. 124 BELTRN LLORIS, M.: 1982 Museo de cceres. seccin de arqueologa. Madrid. Historia del museo con una pequea introduccin a la arqueologa de Cceres para detallar a continuacin, en pormenorizada gua, los distintos materiales expuestos en las vitrinas, con una explicacin del contexto e importancia de los mismos. 125 BELTRN LLORIS, M.: 1986 Dos ejemplos a imitar: el Museo Monogrfico de Coimbra y el Museo Nacional de Arte Romano de Mrida. Homenaje a antonio beltrn. .boletn del Museo de zaragoza, 5: 458-462 Noticia sobre la apertura del Nuevo Museo, acertadamente

35

ARCHIVO BIBLIOGRFICO DE ARqUEOLOGA EXTREMEA

segn el autor en el conjunto monumental de la ciudad. 126 BENDALA GALN, M.: 1994-95 Museo de Mrida: de la iglesia de Santa Clara al Museo Nacional de Arte Romano. anas, 7: 21-29. El texto recoge literalmente la conferencia pronunciada en el Museo Nacional. de Arte Romano de Mrida. Se conmemoraba el X aniversario del nuevo Museo de Mrida, y la conferencia, segn criterio de los organizadores del acto se propona recordar brevemente el proceso de formacin del Museo. 127 BLANCO FREIJEIRO, A.: 1957 Joyas antiguas de la coleccin Calzadilla. aea, 30: 193 -204. La interesante coleccin reunida por F. Calzadilla en Badajoz tiene piezas de orfebrera de gran importancia. Para su estudio se han agrupado cuatro epgrafes: joyas clticas, gaditanas, ibricas y romanas. De diversa procedencia, destacan algunas piezas romanas de Mrida y Jerez de los Caballeros e ibricas y clticas de Zafra. 128 BLASCO RODRIGUEZ, F.: 1989 exposicin permanente Monsalud. Almendralejo. Folleto explicativo de la exposicin permanente de piezas arqueolgicas procedentes del legado del Marqus de Monsalud, que actualmente se exponen en el Convento de San Antonio. 129 BRAVO, M.E.; CALDERA, M.P.; ALTIERI, J.: 1994 Evaluacin de la utilizacin del espacio expositivo de se ruega tocar por el visitante individual. se ruega tocar: explorar espacios en una ciudad romana: 27-29. Mrida. Estudio que se ocupa de la respuesta del pblico habitual del Museo a esta iniciativa dirigida al colectivo invidente. 130 BUCHANAN, P.: 1985 Moneo Romana Mrida: Rafaels Spanish Romans. architectural review, 1065/1: 43-46. Estudia el proyecto arquitectnico del MNAR interrelacionado con el conjunto monumental de la ciudad. 131 BUCHANAN, P.: 1986 Rafael Moneo: Museum Mrida, Spain. Progressive architecture: 73-83. Consideraciones generales sobre el proyecto arquitectnico acompaadas por una entrevista con el autor sobre temas pun-

tuales de la construccin. 132 CALDERA DE CASTRO, M.P.: 1990 el Museo nacional de arte romano en Dibujos. Una experiencia didctica. Mrida. Catlogo de la exposicin sobre dibujos escolares realizados en el propio Museo, que pretende iniciar una va de aproximacin entre el MNAR y el mundo escolar, a la par que sensibilizar al visitante individual sobre la importancia que este sector de visitantes posee. 133 CALDERA DE CASTRO, M.P.: 1994 se ruega tocar. explorar espacios en una ciudad romana. Mrida. Catlogo de la experiencia expositiva que se desarroll en Mrida entre los meses de abril-octubre de 1994. Recoge varios artculos sobre los principios de diseo de la exposicin y sus peculiaridades y otros varios de divulgacin para permitir el acercamiento a los espacios de la ciudad (el foro, corazn de la ciudad, la vida en familia, los ritos funerarios) y un catlogo con las piezas expuestas. 134 CALDERA DE CASTRO, M.P.: 1998 La accin del Museo Nacional de Arte Romano respecto a la enseanza y a la divulgacin. iber, revista de Didctica de las ciencias sociales, Geografa e Historia, 15: 57-69. Resumen de las actividades desarrolladas por el centro durante su trayectoria en la rama de la didctica y la difusin, mediante exposiciones, reuniones conferencias, conciertos, experiencias teatrales, programas divulgativos, etc. 135 CALDERA, M.P.; CANO, M.E.; BARRERA, J.L. de la; MOLANO, M.J.; SIERRA, M.; RODRGUEZ, A.; GIJN. J.; ALTIERI, J.; POL, E.; ASENSIO, M.: 1996 Deseo y realidad de la exposicin El Obelisco de Santa Eulalia: de los criterios de montaje al anlisis de pblico. actas de las iX Jornadas de los Deacs: 149-172. Jan. Estudio de la respuesta del pblico a la instalacin de la muestra, analizando las prioridades de los visitantes y sus respuestas ante los estmulos planteados. 136 CALLEJO SERRANO, C.: 1957 La coleccin monetaria del Museo de cceres. Cceres. Catlogo, estudio crtico, equivalencias numismticas de las monedas del Museo de Cceres, integrado casi exclusivamente por el legado de V. Paredes.

36

LA GESTIN DE LA ARqUEOLOGA EXTREMEA

137 CAPITEL, A.: 1986 Notas sobre la composicin del Museo Nacional de Arte Romano. arquitectura, 1981-1985: 136-138. Sobre la directa sencillez con que se evoca el espacio romano y la representacin escnica del mismo, los dos elementos ms llamativos en la composicin del proyecto del nuevo Museo. 138 CORCHON GARCA, J.: 1955 El Museo Provincial de Cceres. braH, cXXXVii: 84-93. Despus de una breve introduccin sobre la historia del edificio pasa a la descripcin de las dependencias y los contenidos sus salas. 139 CRISTINA PACHES, C.: 1981 El Museo y la Alcazaba de Badajoz. ra, 13: 51. Noticias breves sobre la reestructuracin del Museo de Badajoz situado en la Alcazaba y las excavaciones que se desarrollan en la misma 140 CRUZ VILLALN, M.: 1977 Las piezas visigodas del Museo de Badajoz. i congreso espaol de Historia del arte: 1-4. Sntesis de un amplio trabajo dedicado al estudio completo de la coleccin de piezas ornamentadas del Museo de Badajoz (pilastras, columnas, tableros, capiteles, cimacios, tenantes, etc.). 141 DALCO, F.: 1985 Murature romane. Il Museo di Arte Romana di Rafael Moneo a Mrida. Lotus, 46: 22-23. En torno a la recreacin de la herencia clsica en los sistemas constructivos del Museo, y en sus espacios interiores. 142 DELGADO SERRANO, A.: 1950 Museo Arqueolgico de Badajoz II. Piedras armeras del Museo. MMaP 1948-49, iX-X: 1-20. Estudio y descripcin de 23 escudos que se encuentran en el Museo, en su mayora escupidos en mrmol. Son de los siglos XVII y XVIII, salvo uno fechado en 1314. En la introduccin del trabajo consigna la entrega de una serie de monedas al Museo de Badajoz

143 DOMNGUEZ DE LA CONCHA, M.C.: 1988 El Museo Arqueolgico de Badajoz: situacin previa a su montaje definitivo. boletn de la anabaD, XXXViii, 3: 203-218. Historia del Museo de Badajoz, el nuevo museo arqueolgico, aspectos funcionales, reas de trabajo, exposicin permanente y planteamientos, lenguaje expositivo y trabajo previo al montaje. 144 FERNNDEZ DE AVILS, A.: 1958 De la orfebrera Antigua: joyas del Museo de Badajoz. rabM, LXV: 569-578. Sobre un torque de plata procedente de Orellana la Vieja ingresado en el Museo de Badajoz en 1941. 145 FITA Y COLOM, F.: 1898 Informe sobre: Inventario... del Museo de Badajoz, por don Toms Romero de Castilla. braH, XXXii: 93-95. Dedicado a los inventarios epigrficos del Museo de Badajoz. 146 FLORIANO CUMBREO, A..: 1913 informe sobre la catalogacin de la coleccin numismtica del Museo de cceres. Cceres. Catalogacin de 314 monedas existentes en los fondos del Museo de Cceres: 20 pertenecen a cecas ibero-turdetanas, 114 romanas y el resto son medievales. 147 FLORIANO CUMBREO, A.: 1915 Noticia de sus publicaciones sobre el monetario de Cceres. braH, LXVii. Hace referencia a la catalogacin numismtica del Museo de Cceres, la misma que publica en 1913 en edicin facsmil. 148 FRECHILLA, J.: 1985 Museo de Arte Romano. Paseando por el Museo. arquitectura 1981-1985: 113-115. Paseo arquitectnico a travs de las dependencias del nuevo edificio, ilustrado con abundante material grfico. 149 FRECHILLA, J.: 1986 El Museo Nacional de Arte Romano en Mrida. El carcter de la construccin. Lpiz, 37: 51-54. En torno a la polmica de la adecuacin o no del edificio a las

37

ARCHIVO BIBLIOGRFICO DE ARqUEOLOGA EXTREMEA

necesidades para las que fue concebido. 150 GAMER-WALLERT, I.: 1977 Un fragmento de estatua del Antiguo Egipto en Badajoz. TP, 34: 417-430. Estudio de un fragmento de estatua existente en los fondos del Museo de Badajoz, de poca Ramsida sin determinar su procedencia y entrega. 151 GARCA GIL, M.; BERMDEZ PAREJA, J.: 1943 Museo Arqueolgico de Mrida. MMaP iii, 1942: 146-150. Junto a una breve resea histrica y la memoria del ao 1942, se notifica la adquisicin de 7 piezas: una inscripcin funeraria de mrmol, un arquitrabe de mrmol y dos lucernas, una jarrita de barro, una redoma o ungentario y una anforita de vidrio. 152 GARCA MARTINEZ, C.; RAYA TLLEZ, J.: 1990 Museo nacional de arte romano. Gua Didctica. Mrida. Propuesta de utilizacin didctica del material expuesto en el MNAR, tratando en todo de vincular los objetos con el entorno arqueolgico en que han ido apareciendo, utilizando el mtodo pedaggico del protagonismo del alumno, el trabajo en equipo y la prctica interdisciplinar. Publicacin de apoyo didctico orientada a hacer comprensible el pasado al alumnado de cursos superiores. La obra se estructura a partir de una propuesta de utilizacin del material didctico y un recorrido por la historia de Roma, a travs del Museo Nacional de Arte Romano de Mrida. 153 GIL FARRS, O.: 1945 Museo Arqueolgico de Badajoz. MMaP V, 1944: 39-40. Breve memoria en la que se indican los reducidos ingresos: tres aras de la regin y 17 monedas. 154 GIL FARRS, O.: 1945 Museo Arqueolgico de Mrida (Badajoz). I.- Memoria. II. Adquisiciones de 1944. MMaP V, 1944: 41-50. En la parte dedicada a las adquisiciones se detallan todas estas, as como los lugares de procedencia dentro de la ciudad y el nombre de los donantes. Casi todas provienen de hallazgos casuales resultados de obras. 155 GIL FARRS, O.: 1947 Museo Arqueolgico de Mrida (Badajoz): II.- Las monedas

romanas y visigodas, en oro y plata, del Museo de Mrida. MMaP Vii, 1947: 41-45. Descripcin de 55 monedas en oro y plata del museo emeritense que abarcan desde la serie del jinete de poca de la Repblica de la Hispania Citerior hasta tres ejemplares visigodos. 156 GIL FARRS, O.: 1950 Museo Arqueolgico de Mrida (Badajoz): II.- Los dolos clticos del Museo. MMaP iX-X, 1948-49: 28-30. Estudio sumario de los llamados dolos clticos realizados en hueso y aparecidos junto al anfiteatro. (Se trata de amuletos romanos femeninos fabricados en hueso). 157 GMEZ INFANTE, T.: 1941 Museo Arqueolgico de Badajoz. MMaP i, 1940: 23-25. Breve resumen de la actividad e instalaciones del museo. Se resean las adquisiciones por donacin de once piezas de dudosa autenticidad. Destaca un cipo de mrmol medieval. 158 GMEZ INFANTE, T.: 1942 Museo Arqueolgico de Badajoz. MMaP ii, 1941: 31-34. Memoria del museo incluyendo la donacin de veintitrs objetos procedentes de diversos lugares de la provincia y una estatua egipcia de Cdiz. Destacan una estatua romana de mrmol de Zarza Capilla y un torques de plata. 159 GMEZ INFANTE, T.: 1943 Museo Arqueolgico de Badajoz. MMaP iii, 1942: 54-60. Se incluyen en la memoria especificacin de 22 objetos de la provincia depositados por Rodrguez Moino (procedentes de Mrida, Malpartida de la Serena, Badajoz, Zarza Capilla y Orellana) y una pilastra procedente de Badajoz donada por Cnovas Pesini. 160 GUERRA SANTOS, A.: 1981 Museo de Cceres. ra, 10: 66. Resumen de los contenidos ms sobresalientes Museo cacereo de la Casa de Las Veletas. 161 GUERRA SANTOS, A.: 1981 Museo de Mrida.

38

LA GESTIN DE LA ARqUEOLOGA EXTREMEA

ra, 3: 64. Resumen de los contenidos ms sobresalientes del Museo emeritense. 162 LANCHA, J.: 1990 Le Muse de Mrida. archeologia, 260: 56-63. Impresiones sobre el nuevo Museo que evoca para el autor, a travs de sus ricas colecciones arqueolgicas, el pasado prestigioso de esta vieja capital de la Lusitania antigua. 163 LEITE DE VASCONCELHOS, J.: 1896 Adquisies do Museu Municipal de Elvas. o arquelogo Portugus, 2. Se refiere la adquisicin de una serie de materiales para el Museo Elvas (Portugal) entre los que se encuentra un conjunto de objetos procedente del dolmen de la Acea de la Borrega (Valencia de Alcntara, Cceres). 164 LIETO, A. de.: 1987 I Musei Archeologici Contemporanei. Il Museo di Arte Romana a Mrida. Spagna (1980-1986). archeologa. Museo architectura: 72-77. Anlisis de la obra de Moneo encuadrada entre los grandes museos arqueolgicos contemporneos. 165 MLIDA ALINARI, J.R.: 1901 Adquisiciones del Museo Arqueolgico Nacional. rabM, V: 417. Procedentes de la coleccin del ingeniero Recaredo Gara y Anduaga, proceden una serie de piezas ingresadas en el MAN: un pico, una pala, una tenaza y otras piezas de las minas de Plasenzuela (Cceres). Diversos hachas de La Calera y Garrovillas, cuchillos de pedernal a las orillas del ro Salor y nforas encontradas cerca del puente romano de Mrida. 166 MLIDA ALINARI, J.R.: 1917 Adquisiciones del Museo Arqueolgico Nacional en 1916. rabM, XXXViii: 8-27. Adquisicin de un hacha de piedra de Valencia de Alcntara, dolo de hueso de Mrida, una figura de bronce varonil vestida con un jubn, tambin de Mrida y vaso de gata de Mrida. 167 MLIDA ALINARI, J.R.: 1918 Adquisiciones del Museo Arqueolgico Nacional en 1917. rabM, XXXiX: 3-11. Una teja plana (tgula) descubierta en las ventas de Alcontar

(Garrovillas). Cinco piedras de moler de la dehesa de Valcorchero (Plasencia). 168 MLIDA ALINARI, J.R.: 1919 Adquisiciones del M.A.N. en 19