documento de ciencia y tecnologia de los pueblos..docx

download documento de ciencia y tecnologia de los pueblos..docx

of 12

Transcript of documento de ciencia y tecnologia de los pueblos..docx

9

Ciencia y Tecnologa de los PueblosQuinto Bachillerato. La subrea se organiza a partir de los saberes ancestrales y locales acerca de la naturaleza y sus prcticas. El ser humano, para sobrevivir, necesit aprender qu tipo de plantas y animales se comen y cules no, qu fibras se pueden trenzar para hacer una cuerda, cmo hacer una trampa para cazar o pescar y todo un conjunto de conocimientos que surgen de la explotacin prctica de la naturaleza, de la curiosidad innata y capacidad de observacin que caracteriza a los humanos. (Verde A, Benlloch V. y Fajardo J. (SF). Desde la subrea, se promueve el rescate, la valorizacin, promocin y desarrollo de los conocimientos acerca de los recursos biolgicos que proporciona el entorno natural, los cuales forman parte del patrimonio natural y cultural del pas. Son conocimientos transmitidos de forma oral a lo largo de los siglos, que han pasado de generacin en generacin. En este sentido, se busca hacerlos visibles, vincularlos con la proteccin y conservacin del patrimonio de la comunidad y la regin, y valorarlos como potenciales aportes al desarrollo de la ciencia y tecnologa, mediante la documentacin de investigaciones y trabajos a realizar en esta subrea. Los aprendizajes de la subrea se organizan considerando inicialmente los conceptos generales vinculados con el paradigma emergente y las etnociencias, as, por ejemplo: cultura, cosmovisin, percepcin, conocimiento, saberes locales, entre otros. Con esto, se busca situar a los estudiantes en su contexto y el manejo pertinente de los mismos. Luego, se busca vincular estos conceptos con el quehacer cientfico, tecnolgico y social, en trminos del desarrollo humano y social de los cuatro Pueblos del pas. Otros aprendizajes importantes son los que se relacionan con las formas como se validan los conocimientos locales, para que stos se constituyan en aportes para el desarrollo de la ciencia y tecnologa a nivel mundial, los cuales se abordan desde otro componente especfico de la subrea. Finalmente, se proporcionan las pautas para que los estudiantes investiguen acerca de los recursos naturales que tienen mayor uso en la regin en la elaboracin de productos. A partir de esta informacin, podrn disear procesos productivos, en funcin del desarrollo local y regional.

COMPONENTES 1. Cosmovisin y los paradigmas de la ciencia: en este componente los aprendizajes se inician desde la comprensin de los paradigmas de la ciencia y su evolucin a travs del tiempo. Esto permitir ampliar la visin acerca de la forma como se produce y obtiene el conocimiento, lo que resulta importante para evitar que los estudiantes descalifiquen previamente las diversas formas de concebir la realidad en la que vive. Desde este componente tambin se abordar Las etnociencias, con lo cual se pretende que los estudiantes reconozcan las alternativas cientficas a las ciencias ya conocidas. Desde el paradigma emergente, las etnociencias adquieren relevancia, especialmente porque su desarrollo se vincula con la preservacin del medio natural y social, de la cultura y su patrimonio. Esto involucra una serie de terminologa complementaria, entre las que figura: la cosmovisin y cosmogona de los pueblos indgenas, el lenguaje, la cultura, entre otros.DEFINICIN DE CIENCIA

CONCIENCIA MGICA Y CIENTFICALa necesidad de una explicacin. Todas las personas y los pueblos necesitamos dar explicaciones a los fenmenos naturales y sociales que observamos y con los cuales convivimos: la salida del sol, la lluvia, la fertilidad de la tierra, el movimiento, el tiempo, el fuego (fenmenos naturales); el trabajo, la distribucin de la tierra y los bienes, la riqueza y la pobreza, la violencia, las fiestas, la organizacin de la sociedad, etc. (fenmenos sociales).Es una necesidad humana comprender el medio y los acontecimientos en los que nos desenvolvemos. Esta comprensin es la que nos permite actuar inteligentemente ante ellos, adaptndonos, modificndolos o tranformndolos.

Diferentes explicaciones.Est claro que necesitamos explicarnos los fenmenos y acontecimientos, sin embargo, existen bsicamente dos formas de hacerlo:

1. Conciencia Mgica:Se le llama as a la forma de pensar que establece explicaciones de los fenmenos sin una base de realismo, sino fruto nicamente de la imaginacin. Cuando no logramos encontrar las causas reales de los fenmenos, cuando no podemos explicarlos, inventamos una explicacin para poder saciar la necesidad que tenemos de la misma.Muchas veces la conciencia mgica atribuye a seres sobrenaturales (dioses, duendes, hadas, etc.) la responsabilidad de los fenmenos que no entiende. Por ejemplo, .llueve cuando dios llora., o explicaciones las antiguas que estaban fuertemente arraigadas en la sociedad occidental medieval, como aquella de que el mundo estaba sostenido sobre unas tortugas.La conciencia mgica da explicaciones irreales tanto a los fenmenos naturales como a los sociales. Por ejemplo, somos pobres porque as lo quiere Dios. La discriminacin cultural muchas veces se convierte en parte de la conciencia mgica, pues se dan justificaciones de tipo cultural o tnica para explicar las diferencias de las personas (.no entiende y nunca lo har porque es indgena, por ejemplo). 2. Conciencia Cientfica:Es la forma de pensar que busca las causas y explicaciones reales de los fenmenos.Trata de comprender las causas reales de los fenmenos (tanto naturales como sociales). Las personas con conciencia cientfica no descansan hasta encontrar explicaciones demostrables a lo que ocurre. No se conforman con explicaciones mgicas, sino tratan de llegar a la verdad, conscientes de que el conocimiento humano siempre es limitado y puede perfeccionarse. El desarrollo de los pueblos est muy ligado al paso de la conciencia mgica a la cientfica.La ciencia es una actividad humana. Todas las personas estamos implicadas en ella. Y es que todos comemos, nos vestimos, viajamos y nos comunicamos por medio de los productos de la ciencia.La conducta de las personas est marcada por el proceso de la ciencia. El proceso cientfico influye en el grado de autonoma y de confianza en s misma que la persona posee, y en el grado en que persigue y alcanza soluciones racionales y eficaces a los problemas que se le presentan. Esta conducta influida por la ciencia tiene aplicacin tanto en el terreno individual como en el social.Podemos usar el proceso y el producto del trabajo cientfico para ser personas ms libres y para comprender mejor nuestro lugar en el tiempo y en el espacio, en la vida y en el pensamiento.

LA CIENCIA COMO PROCESO Y COMO PRODUCTOEn el ltimo texto aparecen dos expresiones:* proceso cientfico y* producto cientfico.En primer lugar, la ciencia es un PRODUCTO, o mejor dicho, un conjunto de productos originados a lo largo de aos y aos de trabajo de innumerables cientficos (cada cultura ha tenido y tiene, a su manera, sus propios cientficos).Considerada como producto, la ciencia est formada por el conjunto de hechos, principios, teoras y leyes que habitualmente integran desde los tratados cientficos ms complejos hasta los libros de texto de alumnos y alumnas.

La ciencia como PROCESO, es una forma estructurada y dirigida de formular preguntas y de hallar respuestas; una forma disciplinada de organizar la curiosidad humana.Un ejemplo de aprender las ciencias naturales como producto sera cuando el alumno o la alumna simplemente memoriza la definicin de la Teora de la Gravedad, sin llegar a una comprensin real de esta teora y de todo lo que la misma implica.En cambio las ciencias naturales como proceso sera cuando los alumnos y las alumnas, a partir de algunas experiencias, se hacen preguntas, analizan los hechos y sacan conclusiones, llegando a una verdadera comprensin de la teora de la gravedad.Las experiencias podran ser:- Dejar caer un objeto cualquiera de una altura mayor a los cuatro metros- Dejar caer varios objetos de diferentes pesos, desde la misma altura y verificar cul cae primero- Medir el tiempo en que cada objeto tarda en caerA partir de la observacin y anlisis de los diferentes resultados, de la formulacin de una serie de preguntas y de la obtencin de respuestas, con la ayuda del maestro, los alumnos y alumnas llegaran a comprender la teora de la Gravedad.Si el producto es el aspecto esttico de la ciencia, el proceso es el aspecto dinmico.Distinguir estos dos aspectos en la comprensin de la ciencia y considerarlos como inseparablemente unidos ha sido un logro que ha beneficiado notablemente a la enseanza de las ciencias, como veremos luego.EVOLUCION DE LA CIENCIA. Podemos definir la ciencia como el conjunto de conocimientos de carcter racional, sistemtico, verificables y falibles, que buscan explicar los distintos fenmenos sociales, espirituales y naturales, que se producen en el entorno universal, y que gracias a su aplicacin podemos comprender y actuar sobre la realidad circundante, prever el futuro y lograr un mayor bienestar para la humanidad.Podemos decir que ya en la prehistoria hay un trabajo precientfico, necesidad y curiosidad son los dos elementos centrales para el trabajo de bsqueda e investigacin de los primitivos clanes y tribus que deben superar los obstculos que encuentran en su entorno. Los hombres de Mesopotamia y Egipto, ya presentaban un conocimiento organizado dado paso a diversas especializaciones, tanto la agricultura, como la ganadera, las matemticas, los primeros procedimientos quirrgicos, la observacin sistemtica de la esfera celeste se comienzan en estas etapas de la humanidad, y como no el desarrollo de la escritura, hoy sabemos que hay evidencias del inicio de ella en Harappa, India de casi 3500 a.C.Con los griegos la ciencia, comienza su desarrollo ms sistemtico y por supuesto tambin terico. En concreto hay aportes en los campos de la medicina con Hipocrates, la Historia con Herodoto y Tucdides, Erasttenes realiza un aporte en la geografa y desarrolla el concepto de la redondez de la tierra, las ciencias formales o lgicas tienen sus exponentes en Arqumides, Euclides y Pitagoras Podemos decir entonces que la poca Grecoromana, es un momento privilegiado de evolucin de la ciencia. El ao 476 d.C. Roma llega a su fin y con ello comienza el medioevo, etapa se supone oscura para la ciencia, la iglesia y la teologa dominan la vida y el momento, con razn se ha denominado esta etapa de la historia como teocentrica, la vida giraba en torno a Dios. En la segunda mitad de la edad media, aparecan las corporaciones de maestros y escolares, Las Universidades. Siendo la primera de ellas la de Bolona en Italia, seguida de Pars, y apareciendo el ao 1219 d.C. la primera universidad de habla hispana, Salamanca. El siglo XVI, avanza lo cultural y artstico, y junto a ello tambin al renacer de la ciencia, Leonardo Da Vici fue un gran fsico y bilogo, Nicols Copenico, Tycho Brahe, Johan Kepler y Galileo Galilei,innovan en la astronoma, cambian completamente la visin de la estructura de la esfera celeste y del universo. En el siglo XVII, la ciencia alcanza un nivel significativo, por ejemplo Rene Descartes y su mtodo racionalista, el cartesianismo, Evangelista Torricelli y su barmetro, el fsico y filsofo Blas Pascal, el ingles Tomas Boyle, precursor de la qumica moderna, otra gran figura de este siglo es Isaac Newton, descubridor de la ley de la gravedad, invent el calculo infinitesimal, y prob la naturaleza compuesta de la luz blanca, entre otros aportes. Thomas Samuel Kuhn introduce el concepto de paradigma generando un replanteamiento y crtica de la filosofa de la ciencia desarrollada hasta entonces, Procura esclarecer conceptos, corregir malentendidos y, en suma, demostrar la extraordinaria complejidad del mecanismo del progreso cientfico, cuando se examina sin ideas preconcebidas.El siglo XVIII presenta una serie ms amplia de logros, all una serie de fsicos y astrnomos comienzan a genera nuevos conocimientos, Edmund Halley gran calculador de rbitas de cometas, entre los que destaca la del cometa que cada 75 aos vuelve a la Tierra y que hoy lleva su nombre. Carl Linneo y de Georges L. Leclerc de Buffon; son los sistematizadores de la clasificacin de los seres vivos,

El siglo XIX, se realizan importantes progresos en el campo elctrico, destacando Luigi Galvani, quien experimenta con la electricidad y su conduccin en los animales, Alessandro Volta, quien siguiendo los experimentaciones de Galvani, llego a descubrir y crear la pila elctrica, luego encontramos a Andr Marie Ampere, quien demuestra que dos corrientes se atraen o rechazan de acuerdo a su polaridad, se creaba la electrodinmica. Gracias a este trabajo John Morse pudo desarrollar el telgrafo elctrico. Lugo Michael Faraday, siguiendo los trabajos anteriores descubri la induccin elctrica. Pero, el siglo XIX, no puede dimensionarse completamente sin cuatro figuras: Louis Pasterur, Carlos Darwin, Sigmund Freud y Carlos Marx.

Louis Pasteur, el bacterilogo quien descubri que las bacterias eran un elemento altamente patgeno y el origen de un sinfn de enfermedades, junto a Pasterur destacar la figura del alemn Robert Koch descubridor del gnesis de la tuberculosis, ambos descubrimientos son centrales para la medicina y la mejora de la calidad de vida de la humanidad. Carlos Darwin planteo la evolucin de los seres vivientes, esta evolucin se da mediante la seleccin natural y la sobrevivencia del ms apto. Carlos Marx reformador revolucionario de la economa y la historia. Mucho del pensamiento cientfico actual no puede entenderse sin abordar la obra de este pensador, su aplicacin del mtodo dialctico a la historia genero la interpretacin materialista de la historia, cuyo sustrato es que la mayora de los hechos tienen un fuerte componente econmico, explicitando que no es la nica categora a analizar para comprender la marcha de la historia. Por otro lado su aporte a la economa es tambin de gran importancia su concepto de plusvala o valor real de lo trabajado genero una corriente de pensamiento econmico de gran influencia en el mundo y de gran sentido social. Adems Marx como Federico Engels, generaron una fuerte influencia en el pensamiento ideolgico y poltico, con un fuerte componente cientfico.Con relacin a los estudios del origen del universo, los nombres de Carl Sagan Humbert Reeves o Stephen Hawking, son tan populares como los de un famosos artista. la gentica pareciera ser una de las ciencia que ms prometedoras con la clonacin, hasta ahora solo comprobada de la Oveja Dolly, se suma las actuales noticias sobre la clonacin humana, o a la noticia no menos importante de dilucidar el genoma humano, con lo cual se comienza a abrir un camino de futuros grandes descubrimientos en medicina y calidad de vida humana.La ciencia y su rpido desarrollo nos plantean importantes dilemas ticos y morales, que aun no han sido resueltos, incluso parece que no hay suficiente coherencia entre el adelanto cientfico y los movimientos sociales con filosofias teologa, truncando el desarrollo cientfico integral. No sin desconocer que la ciencia tiene como justificacin que los cambios y adelantos, van en funcion de una mejor calidad de vida.

TECNOLOGA DEFINICION DE TECNOLOGA: Tecnologa es la aplicacin de un conjunto de conocimientos y habilidades con un claro objetivo: conseguir una solucin que permita al ser humano desde resolver un problema determinado hasta el lograr satisfacer una necesidad en un mbito concreto.Partiendo de dicha acepcin nos encontraramos con que dentro del saco de la tecnologa se pueden incluir un amplio nmero de modalidades o disciplinas tales como la informtica, la robtica, la domtica, la neumtica, la electrnica, la urbtica o la inmtica, entre otras muchas ms.Latecnologaest presente en todos los mbitos de la vida cotidiana. De una forma u otra, casi todas las actividades que realizamos a lo largo del da implican la utilizacin de algn dispositivo tecnolgico.LA TECNOLOGA EN LA ANTIGEDAD Y EN LA EDAD MEDIALa tecnologa ha sido un proceso acumulativo clave en la experiencia humana. Es posible que esto se comprenda mejor en un contexto histrico que traza la evolucin de los primeros seres humanos, desde un periodo de herramientas muy simples a las redes complejas a gran escala que influyen en la mayor parte de la vida humana contempornea. Con el fin de mantener la sencillez del siguiente resumen, se tratan con mayor detalle los desarrollos del mundo industrializado, pero tambin se incluyen algunos desarrollos de otras culturas.

LA TECNOLOGA PRIMITIVALos artefactos humanos ms antiguos que se conocen son las hachas manuales de piedra encontradas en frica, en el este de Asia y en Europa. Datan, aproximadamente, del 250.000a.C., y sirven para definir el comienzo de la edad de piedra. Los primeros fabricantes de herramientas fueron grupos nmadas de cazadores que usaban las caras afiladas de la piedra para cortar su comida y fabricar ropa y tiendas. Alrededor del 100.000a.C., las cuevas de los ancestros homnidos de los hombres modernos contenan hachas ovaladas, rascadores, cuchillos y otros instrumentos de piedra que indicaban que el hacha de mano original se haba convertido en una herramienta para fabricar otras herramientas. Muchos miembros del reino animal utilizan herramientas, pero esta capacidad para crear herramientas que, a su vez, sirvan para fabricar otras distingue a la especie humana del resto de los seres vivos.

El siguiente gran paso de la tecnologa fue el control del fuego. Golpeando piedras contra piritas para producir chispas es posible encender fuego y liberarse de la necesidad de mantener los fuegos obtenidos de fuentes naturales. Adems de los beneficios obvios de la luz y el calor, el fuego tambin se us para cocer cacharros de arcilla, fabricando recipientes resistentes que podan utilizarse para cocinar cereales y para la infusin y la fermentacin.La tecnologa primitiva no estaba centrada solamente en las herramientas prcticas. Se pulverizaron minerales de color para obtener pigmentos, que se aplicaban al cuerpo humano, a utensilios de arcilla, a cestas, ropa y otros objetos. En su bsqueda de pigmentos, las gentes de la antigedad descubrieron el mineral verde llamado malaquita y el mineral azul denominado azurita. Cuando se golpeaban estas menas, ricas en cobre, no se convertan en polvo, sino que se doblaban; se podan pulir, pero no partir. Por estas cualidades, el cobre en trozos pequeos se introdujo muy pronto en la joyera.Estos pueblos tambin aprendieron que, si este material era forjado repetidamente y puesto al fuego, no se parta ni se agrietaba. Este proceso de eliminacin de tensiones del metal, llamado recocido, fue introducido por las civilizaciones de la edad de piedra, sobre todo cuando hacia el ao 3000a.C. se descubri tambin que la aleacin de estao y cobre produca bronce. El bronce no es slo ms maleable que el cobre, sino que tambin proporciona una mejor arista, una cualidad necesaria para objetos como hoces y espadas.

Aunque haba depsitos de cobre en Siria y Turqua, en las cabeceras de los ros Tigris y ufrates, los mayores depsitos de cobre del mundo antiguo se encontraron en la isla de Creta. Con el desarrollo de barcos capaces de navegar para llegar a este recurso extremadamente valioso, Knsos (en Creta) se convirti en un rico centro minero durante la edad del bronce.DESARROLLO DE LA AGRICULTURA Cuando lleg la edad del bronce, las distintas sociedades distribuidas por cada continente haban conseguido ya varios avances tecnolgicos. Se desarrollaron arpones con pas, el arco y las flechas, las lmparas de aceite animal y las agujas de hueso para fabricar recipientes y ropa. Tambin se embarcaron en una revolucin cultural mayor, el cambio de la caza y la recoleccin nmada a la prctica sedentaria de la agricultura.

Las primeras comunidades agrcolas surgieron al final de la glaciacin ms reciente (hacia el ao 10.000a.C.). Sus huellas pueden encontrarse en reas muy lejanas entre s, desde el sureste de Asia hasta Mxico. Las ms famosas se dieron en Mesopotamia (el Irak actual) en los valles de las riberas frtiles y templadas del Tigris y el ufrates. El suelo de estas frtiles laderas se trabajaba con facilidad para plantar, y contaba con un gran nmero de rboles para obtener lea.Hacia el ao 5000a.C., las comunidades agrcolas se establecieron en muchas partes del mundo, incluidas las reas conocidas hoy como Siria, Turqua, Lbano, Israel, Jordania, Grecia, y las islas de Creta y Chipre. Las sociedades agrcolas construyeron en estos lugares edificaciones de piedra, usaron la hoz para cosechar los cereales, desarrollaron un arado primitivo y mejoraron sus tcnicas en el trabajo con metales. Tambin comenz el comercio de piedras. Hacia el 4000a.C., la agricultura se extendi desde estos centros hacia el Oeste al ro Danubio en Europa central, hacia el Sur a las costas del Mediterrneo de frica (incluido el ro Nilo), y hacia el Este hasta el valle del Indo.El desarrollo de la cuenca del Nilo aport otros avances tecnolgicos. En ese valle, el ro se inunda al comienzo de la primavera. Tuvo que desarrollarse un sistema de irrigacin y canales para regar los cultivos durante las estaciones de cosecha, cuando la lluvia es insuficiente. La propiedad de la tierra tena que determinarse cada ao mediante un sistema de medicin, ya que los marcadores de la propiedad se perdan con frecuencia con las inundaciones. Los valles del Tigris y el ufrates presentaban otros problemas tecnolgicos. Las inundaciones se producan despus de la estacin de cosecha, por lo que era necesario aprender la tcnica de construir diques y barreras para las inundaciones.OTROS DESCUBRIMIENTOS PRIMITIVOS Para ayudar al transporte eficiente de minerales para la creciente industria del cobre se construyeron carros de dos ruedas (la rueda ms antigua databa aproximadamente del ao 3500a.C. en Mesopotamia). Sin embargo, los medios de transporte ms utilizados fueron los barcos de juncos y las balsas de madera, que surgieron primero en Mesopotamia y Egipto. Un resultado importante del mercado de la cermica, los metales y las materias primas fue la creacin de una marca o sello, que se usaba para identificar a los creadores o propietarios particulares.La tecnologa tambin comenz a manifestar otro de sus efectos, una alteracin mayor del entorno por la introduccin de nuevas prcticas: por ejemplo, la demanda de lea condujo a la deforestacin, y el pastoreo excesivo de ovejas y de ganado vacuno provoc que crecieran menos rboles nuevos en las tierras pobres de la regin. As, la doma de animales, la agricultura de monocultivo, la deforestacin y las inundaciones peridicas llevaron a la aparicin gradual de reas desrticas.

LA COSMOVISION MAYA. La cosmovisin del Pueblo Maya es un sistema de valores que interpreta y relaciona, el mundo, la vida, las cosas y el tiempo, es adems, la explicacin y forma de dimensionar el Universo y la Naturaleza. La cosmovisin, vincula a los seres humanos por medio del Cholqij, con todos los elementos que le rodean, con las cosas visibles y con las fuerzas que solo se sienten, es una filosofa de vida que propicia el bienestar material pero tambin la plenitud del espritu.Esta forma de explicar el mundo, la vida y las cosas, se define como una visin cosmognica, vinculante y holstica que constituye en la actualidad una alternativa para la construccin de una sociedad armnica, respetuosa y con profunda libertad humana.Las abuelas y los abuelos mayas nos han legado una cosmovisin, un sistema de principios y valores que nos permite comprender que "todo est interrelacionado", desde lo espiritual, hasta lo fsico-biolgico conformando la eterna unidad entre humanidad y naturaleza.En consecuencia la cosmovisin maya es la forma de sentir, vivir, pensar, analisar, actuar y comprender la relacin entre los seres que conviven y respetan el Cosmos. "La naturaleza es la madre que nos alimenta, nos mantiene, nos abriga y cobija cuando vivimos y morimos".Nuestros antepasados, las abuelas y los abuelos mayas, nos legaron registros exactos de los ciclos del tiempo, basados en los movimientos de los cuerpos celestes ; entre ellos la rbita de Vnus, de Marte, del Sol, de la Luna, de la Tierra y de los dems astros de la galaxia.Los clculos de los ciclos del Sol son aplicados a la siembra y al desarrollo csmico del ser humano y de la comunidad a travs del Cholq'ij.Existen ciclos naturales y ciclos rituales. El calendario lunar o ciclo lunar, se aplica para la vida reproductiva de las mujeres especialmente, este ciclo es uno de los termmetros que utiliza la Terapeuta Maya, conocida como Comadrona. Ella entiende que la salud va ms all del bienestar fsico, ya que trasciende la perspectiva occidental del proceso.Otra dimensin de la salud desde esta perspectiva es la colectiva, donde adems tiene relevancia la relacin con las y los dems seres humanos. No basta con estar bien en lo individual, significa tambin estar en armona con las y los dems, para lograr el bienestar completo. La espiritualidad tiene relacin con las plantas, con los animales y con el ser humano, son parte del ser humano mismo, no forman una cosa aislada. Las plantas y el hombre son lo mismo, hay elementos de las plantas dentro de la naturaleza del hombre y hay elementos del hombre que tiene la planta, de esta manera se hace una interaccin, y tambin una relacin con los otros elementos de igual manera, por eso la espiritualidad del maya es parte de su propia cosmovisin.

Amar la Naturaleza y sentirnos parte del Universo

El Calendario Sagrado tambin est sincronizado con nuestro propio cuerpo. El cuerpo humano tiene 13 articulaciones principales en total y 20 dedos. As podemos considerar la energa generada por la combinacin de 13x20 como la herencia gentica de nuestra galaxia."Para mantenernos sanos es necesario comprender el Cosmos, amar la Naturaleza y sentirnos parte del Universo."Seguramente, por esta hermosa pauta hemos podido continuar cultivando relaciones relevantes entre saberes, poltica y habituad cotidiana. Sin amor no puede haber autnticos saberes. Sin amor es imposible el ejercicio de la solidaridad poltica. Sin amor tampoco puede cultivarse la relacin cotidiana. "Nosotros mismos somos universo de amor.""Todos en conjunto somos parte de un gran equilibrio ecolgico, no tenemos ningn derecho a quebrarlo, ya que significa el fin del hombre sobre la Tierra. Somos llamados a respetar y defender la Tierra, lo cual significa afirmar el derecho fundamental de todos a la vida." (Somos parte de un gran equilibrio. DEI 1986) (Calendario Maya C.C.A.M. 2011)La cosmovisin del Pueblo Maya es una forma de vida, es un actitud y planteamiento ante la vida, es la forma en que aprendemos a convivir con nuestras percepciones de la realidad. Todo es un hecho integral. Nada est aislado de la secuencia de la vida, cada acto tiene una relacin e integracin entre las fuerzas csmicas, la manifestacin de la naturaleza y la energa telrica. Somos el producto de esta convergencia. Est surge de la conciencia universal y la existencia es una continuidad. Nuestra insercin a la realidad es un misterio, pero es una manifestacin mgica, es la fuerza del Creador-Hacedor. La interrelacin del Inframundo-Mundo-Supramundo, stas se manifiestan como energa y cada una tiene una direccin y propiedad que deriva en una tendencia especfica.Toda esta manifestacin de la creacin se da en el Najt, Espacio-Tiempo.Todo lo que existe es parte de ese entretejido, somos una hebra de esa maravilla que llamamos realidad."Nosotros somos habitantes de una realidad con figura y modelo en el Cosmos. Vibramos con relacin al movimiento de las estrellas, sta solo existe en el Najt y desaparece en el momento en que para la rueda de los Katunes (la espiral del tiempo). La vida-evolucin es el transitar por este infinito camino. Romper ese movimiento es encontrar la negacin de la existencia, parar el tiempo es encontrar otras realidades y este se logra en el sueo o en la absoluta quietud." (don Pascual)"Tristemente la humanidad est dividida por una diferencia de visin al interpretar el mundo, el ser humano, su razn de vida y su destino. La cultura occidental encontr su repuesta en una forma de razonamiento material mientras el mundo oriental se ha desarrollado sobre la base de un pensamiento natural. (Don Isidro, sabio maya)Los mayas conciben a los seres que habitan en el mundo en un proceso permanente de nter-actuacin entre ellos. La relacin que tienen con el medio en que viven es de equilibrio y armona, y le atribuyen vida a todo; por ejemplo: las piedras, las plantas el fuego, la tierra, el aire y el agua que en suma es una obra de un ser superior.La Cosmovisin Maya es una forma diferente de pensar, analizar, actuar, y de comprender la relacin que hay entre el hombre y su Creador, Formador del Universo. En otras palabras, la Cosmovisin es la concepcin de cmo el maya concibe el Universo.Para los mayas, la concepcin del mundo consiste en el mantenimiento del equilibrio total. La armona implica una permanente preocupacin por el entorno, sus circunstancias y la naturaleza de cada ente del todo, fuera en su expresin animal, inmaterial, sobrenatural y mineral.

Es la concepcin del mundo como un todo, es vivo, es accin, es movimiento y es formante de la totalidad nica e indivisible en la que cada uno de sus componentes recibe tratamiento especfico y especial sin dar margen a la relacin de inferioridad, actuando de una manera equilibrante.Desde otra persepctiva, para los mayas, las ollas, los jarros, los cmales, los petates, los sombreros y los lazos son dignos de sumo respeto, los animales desde el ms pequeo hasta el ms grande son merecedores de respeto. Tambin no se priva de libertad y despojo a los habitantes de la Madre Tierra.

Para la mujer y hombre maya es de sumo respeto el agua, el aire, el sol y la tierra como elementos formantes del mismo hombre por ende, no son alejados ni desconocidos : sino como parte y esencia de un todo.

Experiencias cotidianas de la Cosmovisin MayaSomos hijas e hijos de una misma Madre Tierra. El vivir es sublime. Los hijos y hijas de Ajaw solo estamos de paso en la Madre Tierra. Todo lo existente tiene vida. Todo lo que est en la Madre Tierra es sagrado, no destruir lo sagrado. Existe la ley de compensasin (equilibrio). Vivir en la Madre Tierra es lleno de misterios del Ajaw. (...) Nuestro Creador y Formador nos dio la vida. La tierra es nuestra madre, porque de alla provienen nuestros alimentos, nuestra vestimenta, y todo lo que tenemos y hacemos es originaria de ella. Loq'alaj, unim'al, es la grandeza de lo sagrado que hay en la dimensin del Universo y del Cosmos.El vivir es sublimeLa idea central es que la vida es valiosa, es nica, es invaluable, no tiene precio ; esto implica que se debe de luchar hasta el ultimo da de nuestra existencia por ende hay que hacerla nuestra, hay que quererla, estimarla, amarla y respetarla con su bondad y benevolencia.

Las hijas e hijos de Ajaw solo estamos de paso por la tierra ; El Espritu es la esencia de todo y que al terminar la vida en esta sagrada Tierra, el espritu contina viviendo en el aire y en la energa. El cuerpo o sea materia pasa a formar parte de la Madre Tierra.

La naturaleza es un todo, es movimiento y accin por eso la tierra, las montaas, los rboles, los pjaros, las nubes, el agua,el fuego, los lagos, las lagunas, los ros, nacimientos de agua y todo tiene vida. Todo lo que est en la Madre Tierra es Sagrado, lo perfecto, lo valioso, lo sublime se deriva de una razn de ser, tiene una funcin, y un lugar que ocupa una misin que cumplir con profundo respeto.Cuando la persona necesita hacer uso de uno de los elementos de la tierra o de la naturaleza, debe de haber un ruego, un permiso, una suplica al Ajaw, indicndole o explicando porqu de la necesidad, de ofrenda a Tz'aqol-B'itol.

La ley de compensasin o tojb'alCualquier cosa que se haga en contra de la Naturaleza o los seres humanos, tarde o temprano se paga, como dicen los grandes profetas o kalpules, las abuelas y los abuelos, lo que siembres eso cosechars.

Tareas. 1. Calcular el nahual. E interpretar el significado. Ingresar a pgina http://mcd.gob.gt/calcular-nawal/Ingresar la fecha de nacimiento.2. Lecutra y resumen en una hoja del documento conocimiento tradicional.Ciencia y Tecnologa de los Pueblos. Quinto Bachillerato en Educacin