Documentacion_GIPOS

83
PROYECTO INTEGRADO GIPOS 2.0 Manuel Alcón Gómez 2º ASIR I.E.S MAR DE CÁDIZ El Puerto de Santa María Gestión Integral Pymes Open Source 2.0

Transcript of Documentacion_GIPOS

Page 1: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 1/83

PROYECTOINTEGRADO

GIPOS 2.0

Manuel Alcón Gómez2º ASIR

I.E.S MAR DE CÁDIZEl Puerto de Santa María 

Gestión Integral PymesOpen Source 2.0

Page 2: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 2/83

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

-> INDICE:

- 01 PORTADA - 66 MODULOS EXTERNOS DOLIBARR

- 02 INDICE - 67 INSTALACIÓN DE DOLIBARR

- 03 OBJETIVO DEL PROYECTO - 78 CONFIGURAR VPN

- 04 MAPA MENTAL - 82 BIBLIOGRAFÍA

- 05 ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO - 83 AGRADECIMIENTOS

- 08 LAS PYMES Y LAS TIC

- 08 LA FILOSOFÍA 2.0 Y LA GESTIÓN DEL CAMBIO

- 09 IMPACTO DE LA WEB 2.0 EN LA EMPRESA

- 10 INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO OPEN SOURCE

- 11 MOVIMIENTO DEL CODIGO ABIERTO

- 12 OPEN SOURCE Y YMES

- 13 NUESTRA EMPRESA MODELO

- 15 DISEÑO LÓGICO DE LA RED

- 16 INTRODUCCIÓN A MIKROTIK 

- 17 CONFIGURAR ROUTER ISP MODO BRIDGE

- 18 INSTALACIÓN DE ROUTEROS EN MV

- 21 CONFIGURACIÓN DE ROUTEROS

- 24 CONFIGURACIÓN IP EN INTERFACES DE RED

- 26 CONFIGURACIÓN NAT ROUTEROS DE MIKROTIK 

- 28 INTRODUCCIÓN SISTEMA OPERATIVO GNU/LINUX

- 29 INTRODUCCIÓN A DEBIAN

- 30 INSTALACIÓN DEBIAN EN MV VIRTUAL BOX

- 34 CONFIGURACIÓN INICIAL DEBIAN

- 36 CONFIGURACIÓN DE RED EN DEBIAN

- 39 INTRODUCCIÓN AL SERVIDOR LDAP

- 40 INSTALACIÓN DE OPEN LDAP

- 40 CONFIGURACIÓN INICIAL DE OPEN LDAP

- 43 ADMINISTRACIÓN OPEN LDAP

- 43 ¿COMO SE ALMACENA LA INFORMACIÓN EN LDAP?

- 44 ¿COMO SE ACCEDE A LA INFORMACIÓN EN LDAP

- 45 ALTAS, MODIFICAR EN LDAP MEDIANTE FICHEROS LDIF

- 47 MANEJO DE CONTRASEÑAS EN LDAP- 49 ADMINISTRADORES GRÁFICOS PARA LDAP

- 50 INSTALACIÓN CLIENTE LDAP

- 53 INTRODUCCIÓN A LAMP

- 55 INSTALACIÓN DE LAMP EN DEBIAN

- 56 INSTALACIÓN DE PHPMYADMIN

- 57 ¿QUE ES Y POR QUE IMPLEMENTAR UN ERP?

- 58 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE UN ERP

- 58 TRES RAZONES PARA IMPLEMENTAR UN ERP

- 59 ¿QUE ES UN CRM?

- 59 BENEFICIOS DEL CRM- 60 OBJETIVO FINAL DEL CRM

- 61 DOLIBARR ERP/CRM

- 61 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE DOLIBARR

- 62 FUNCIONALIDADES PRINCIPALES DE DOLIBARR Página 2Página 2

Page 3: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 3/83

OBJETIVO DEL PROYECTO:

El objetivo principal de GIPOS 2.0 será de armar de las herramientas

necesarias para el trabajo diario de una empresa mediante software decódigo abierto. Mediante sistemas operativos y aplicaciones de gestiónpodremos dotar a una empresa de infraestrutura TIC suficiente para realizartodas sus tareas internas y externas.

Elegiremos un modelo de empresa que explicaremos en siguientes puntosy partiendo de ese modelo ofreceremos una estructura lógica dedepartamentos y funciones que iremos cubriendo con las herramientasnecesarias.

Trataremos diferentes puntos desde el diseño y conexiones de red,pasando por los elementos de hardware y software necesarios para creartoda la infraestructura informática.

Todo el software que utilizaremos será de código abierto lo que nosasegurá ningún coste en licencias y además de disponer una plataforma enconstate renovación y enriquecimiento. Dotando a la empresa de valoresañadidos con la elección de software libre.

El software de gestión empresarial que hemos seleccionamos (ERP&CRMDolibarr) está enfocado al trabajo en la nube, así que dotaremos a la

empresa de una operatividad total, al poder acceder desde cualquier sitiocon conexión a internet.

Puntos destacados:

- Configuración de la Red.

- Configuración Router de Mikrotik.

- Instalación del Servidor:

- Sistema Operativo GNU/LINUX

- Servicios a instalar:

- LDAP

- LAMP (Apache, MySQL, PHP) (Servidor Web)

- Software Gestión Empresarial “ERP&CRM Dolibarr”

- Equipos para Puestos de Trabajo- Conexión VPN entre diferentes sedes

Página 3

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Page 4: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 4/83

MAPA MENTAL:

Página 4

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Page 5: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 5/83

ADMINISTRACION DEL PROYECTO:

Siguiendo la línea de utilizar software libre hemos optado por utilizar una

herramienta de gestión de proyectos en la nube, instalándola en nuestropropio servidor con la ventaja de seguridad que esto conlleva. Así tambiénnuestro tutor podrá realizar un seguimiento en línea de nuestro proyecto,para lo cual le crearemos un perfil de acceso.

Definición de Collabtive:

Collabtive es un proyecto alemán open source para la administración deproyectos y grupos de trabajo a través de la web.

Con esta excelente herramienta gratuita podremos administrar fácilmentetodo tipo de trabajos teniendo varias herramientas para ello como carga dearchivos, mensajería, listas de tarea, tareas compartidas en entornoscolaborativos, gestión de proyectos y un completo sistema de gestión degrupos de trabajo (además se pueden agregar más herramientas, plantillase idiomas).

Esta aplicación web está realizada integramente con PHP, utiliza base dedatos MySQL, es gratuita, de código abierto y está disponible para sudescarga en varios idiomas, entre ellos el español.

 

Página 5

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Este sería nuestro portal de acceso a nuestro “Collabtive”, instalado en nuestropropio servidor.

Page 6: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 6/83

Podemos ver a continuación diferentes capturas de nuestro collabtive,donde podemos elegir entre diferentes proyectos. Y dentro de cada unopodremos ver la lista de tareas pendientes.

Además podemos ir registrando el apunte de cada tarea con sucorrespondiente tiempo empleado, así podremos contabilizar las horasutilizadas al proyecto.

 

Página 6

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

En este software podremos encontrar también zona de archivos, donde vamossubiendo los archivos que vayamos utilizando. Además de poder tenercomunicación con los demás miembros del proyecto.

Como no es objetivo principal explicar el funcionamiento de este softwaredejaremos aquí los detalles del mismo. Al ser código abierto es fácil encontrar

manuales que puedan ayudarnos a la correcta utilización del mismo.

Page 7: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 7/83

Página 7

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Page 8: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 8/83

LAS PYMES Y LAS TIC:

En los actuales tiempos de gran incertidumbre económica en el quemuchas de nuestras empresas se están viendo obligadas a realizar enormesesfuerzos para subsistir, las Tecnologías de la Información y la Comunicaciónpueden ayudar a hacer que el trabajo de esas empresas sea más productivo,a la vez que les permita un evidente ahorro de costes.

La transformación del modo de trabajar y gestionar recursos a la que nosllevan las TIC se traducen en comunicaciones más ágiles, facilidades para eltrabajo en equipo, análisis financieros de calidad, existencias y almacénmejor gestionados, y ayudas para la promoción y comercialización denuestros productos en el mercado.

Y la importancia del uso de las TIC en las empresas no depende del sectoral que ésta pertenezca ni del tamaño que tenga. Hasta las empresasformadas por un solo trabajador autónomo requieren de una serie deservicios TIC básicos que nos agilizan el acceso a la información, nos ponenen contacto de forma rápida y eficaz con los clientes y proveedores, o nosfacilitan la promoción y venta de nuestros productos y servicios impulsandola imagen de marca. Estaríamos hablando de servicios como la conexión aInternet, el correo electrónico y la página web.

Cada vez hay menos cosas que se puedan hacer sin utilizar las TICs. Ycada vez habrá menos en el futuro: 40 billones de dispositivos conectados aInternet en 2015: teléfonos, PDAs, GPSs, contadores eléctricos, sensores,alarmas, cámaras, etc ...

 

Página 8

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

LA FILOSOFÍA 2.0 Y LA GESTIÓN DEL CAMBIO:

Las nuevas tecnologías han originado diversos cambios en la estructura yorganización tanto de las empresas como de los propios mercados: hanaparecido nuevos perfiles de negocio, nuevas formas de comprar o vender,

etc. Han surgido así nuevas oportunidades, especialmente para las pymes,de aumentar su competitividad.

Sin embargo, mientras muchas empresas aún tratan de asimilar estoscambios, las nuevas tecnologías, y especialmente Internet, ya hanestablecido entre sus usuarios un nuevo paradigma de comunicación querompe las barreras entre el emisor y el receptor: es la Web 2.0.

La Web 2.0 supone un cambio radical para la empresa en la forma derelacionarse con sus clientes: dentro de este nuevo esquema, ya no es

válido que la empresa se limite a lanzar un mensaje a sus clientes, sino quedebe pararse a escuchar tanto a sus clientes actuales como a lospotenciales, y sobre todo a conversar y relacionarse con ellos.

Page 9: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 9/83

Un dato destacado de la web 2.0 es que ya ha alcanzado un 15% deltráfico de Internet, además, a diferencia de lo que se tiende a pensar, losprincipales usuarios de este tipo de servicios se sitúan entre los 25 y los 40años de edad.

Página 9

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

IMPACTO DE LA WEB 2.0 EN LA EMPRESA

La filosofía 2.0 en una organización consiste en colaborar, interactuar,valorar y comunicar información entre todos los agentes involucrados en la

cadena de valor de la organización (proveedores, clientes, empleados, etc..).

Los aspectos clave de la Filosofía 2.0 son:

  Colaboración. La empresa 2.0 debe establecer equipos de trabajo máscolaborativos y fomentar la colaboración externa con las empresas de suentorno y, sobre todo, con sus clientes y proveedores.

  Comunicación. Desarrollar un modelo de comunicación e interacción nolineal donde cualquier empleado puede aportar sus ideas, sugerencias ocomentarios.

  Transparencia. Es importante que los empleados de la empresa tengantoda la información necesaria para poder participar en la toma dedecisiones.

Page 10: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 10/83

Cultura centrada en los empleados y participativa. En la empresa 2.0el sustento principal no son los procesos ni la tecnología, sino losempleados. La organización debe desarrollar habilidades y cualidadeshumanas para el intercambio de conocimiento entre empleados, compartir

la autoría en la creación de ideas, dialogar y argumentar diferentes puntosde vista.

Innovación. La empresa 2.0 debe estar abierta a nuevos retos y a explorarnuevas formas de hacer las cosas. Se debe fomentar un espíritu crítico enlos empleados que permanentemente les lleve a sugerir cambios y mejoras.

Apertura hacia afuera. La organización está enfocada hacia la apertura, lacolaboración y la comunicación y por tanto debe aprovechar el potencial alládonde se encuentre, tanto dentro como fuera de la empresa.

La implantación de esta filosofía en las empresas se trata de una formade pensar y de hacer las cosas. Es preciso que la forma de trabajar, laestrategia de negocio, el modelo, los procesos, y las personas se veaninvolucrados en la adopción de estas nuevas prácticas para que laempresa 2.0 sea un concepto global y efectivo que aporte valor a laorganización.

Para ello, puede ser beneficioso capacitar y sensibilizar a losempleados en el significado de la empresa 2.0 y los objetivos que se

quieren conseguir en la empresa, de cara a eliminar miedos que puedansurgir y lograr la implicación de todos.

Página 10

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE OPEN SOURCE

Metodología creativa basada en la mejora continua y participativa paraalgunos, o movimiento social que utiliza la tecnología para construir suspropias herramientas desde una visión sociopolítica con profundasimplicaciones económicas para otros; el modelo open source o de código

abierto ha sido revolucionario en las dos últimas décadas y ha crecido almismo tiempo que se extendía el papel de Internet en la sociedad. Suparadigma básico es que el conocimiento ha de ser libre.

Aunque actualmente, y bajo distintas denominaciones (software libre,código abierto, conocimiento abierto, commons, etc), su ámbito deactuación se extiende a la práctica totalidad de la creación digital, científicao cultural, aunque fue en la industria del software donde el concepto dedesarrollo open source tuvo su origen.

La industria del software ofrece particularidades que la distinguen en sumodelo de negocio de otras industrias. Al amparo de las legislaciones depropiedad intelectual, es el productor de un programa quién decide en quécondiciones puede usarse éste.

Page 11: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 11/83

El modelo de negocio se basa en conceder licencias a los usuarios en lasque se especifica qué pueden hacer éstos con el software, bajo el principiolegal de que nada tienen permitido en ausencia de una licencia otorgadaexpresamente. Este modelo ha sido tradicionalmente denominado como

propietario o privativo. Trata a la licencia de software como un productomanufacturado que se vende al cliente, donde el precio incluye el derecho aluso del programa restringiendo cualquier tipo de modificación o desarrollobasado en él, e incluso el uso que del software se pueda hacer más allá delo pactado en los términos de la licencia.

El modelo open source o de código abierto se basa en el libre uso ydisponibilidad de contenidos digitales. Basándose en el respecto a lanormativa vigente de propiedad intelectual, propone la total libertad en eluso, modificación, reutilización y redistribución del código fuente del

software. Esta libertad es otorgada voluntariamente por el productor ypropietario de los derechos de autor a través de un tipo de licenciaespecífica denominada “licencia libre” o, de manera más informal y en un

 juego de palabras con el concepto de copyright anglosajón, “licenciacopyleft”. El modelo permite la libre transferencia de conocimiento más alláde las fronteras organizativas, no sólo en procesos colaborativos entreorganizaciones y/o individuos sino incluso entre competidores,convirtiéndose en fuente de creación de valor y en un sistema detransferencia tecnológica sin fricciones.

Página 11

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

MOVIMIENTO DEL CODIGO ABIERTO

El código abierto tiene una serie de requisitos necesarios para que unprograma pueda considerarse dentro de este movimiento, éstos son:

- Libre redistribución: el software debe poder ser regalado o vendidolibremente.

- Código fuente: el código fuente debe estar incluido u obtenerselibremente.

- Trabajos derivados: la redistribución de modificaciones debe estarpermitida.

- Integridad del código fuente del autor: las licencias pueden requerir quelas modificaciones sean redistribuidas sólo como parches.

- Sin discriminación de personas o grupos: nadie puede dejarse fuera.

- Distribución de la licencia: deben aplicarse los mismo derechos a todo elque reciba el programa.

- La licencia no debe ser específica de un producto: el programa no puedelicenciarse solo como parte de una distribución mayor.

Page 12: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 12/83

Un aspecto importante que hay que tomar en cuenta al emprender unnegocio son las herramientas que utilizaremos en nuestro trabajo diario. Escomún que microempresas o pequeñas empresas utilicen software piratadurante procesos críticos, el problema viene al momento que nuestracomputadora contiene información importante, como cuentas bancarias,transacciones con clientes, información privada (bases de datos de clientes,listado de precios del proveedor), etc.

Se sabe también que el costo por comprar licencias de software eselevado y si un empresario quiere sentirse seguro en su entorno sin pensar

que al instalar una aplicación haya fuga de información o intrusiones en susequipos; es probable que decida aprender a utilizar herramientas que notienen la misma fácilidad de uso u opciones de acceso rápido y una bonitainterfaz gráfica, pero pueden tener la seguridad que estas aplicacionestienen la misma funcionalidad y potencia que necesita un usuario promedio.

Página 12

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

OPEN SOURCE Y PYMES

Page 13: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 13/83

muebles malgo

El sistema informático a instalar y configurar lo implementaremos sobre

una empresa modelo que nos hemos inventado con el fin de poder ser lomás práctico posible.

Así la empresa será “Muebles Malgo” una empresa dedicada a la ventaal por menor de artículos relacionado con el mundo del mueble. Comprarásus productos a proveedores para después poder venderlo a través de unade sus dos tiendas. Es una empresa tradicional en la comarca así que puedeservir de buen ejemplo, ya que puede también aplicarse a más tipos denegocios similares, de venta al público.

A continuación hacemos un recorrido por las funcionalidades que tendrá

la empresa y trataremos de describir a groso modo el funcionamientointerno, además de las relaciones que puedan tener con los clientes:

- Tienda Central (Tienda más grande, alojamiento servidor):

- Administración: Departamento encargado de llevar la gestióny administración de la empresa. Pedidos a proveedores,presupuestos, facturas y demás … También llevará la gestión dela publicidad.

- Exposición: Parte de la tienda destinada a la exposición de los

objetos, muebles, sillas, sofas, etc …

Página 13

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

NUESTRA EMPRESA – MUEBLES MALGO

Page 14: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 14/83

muebles malgo

- Ventas:Atención Personalizada: Unidad para asesorar anuestros clientes que requieran de análisis yconfiguraciones .

Mostrador TPV: Terminal para la venta directa delos productos.

- Transporte: Desplazamiento a domicilio de los muebles yproductos comprados, instalaciones si son necesarias.

- Tienda Sucursal (Segunda tienda donde encontraremos un puntode venta, y una zona de exposición).

 La idea será implementar la infraestructura de red y de sistemas

informáticos que permitan la instalación de herramientas para la gestiónempresarial.

Configuraremos un Servidor con los servicios necesarios.

Página 14

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Page 15: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 15/83

DISEÑO DE LÓGICO DE LA RED

Debido a que no disponemos de los equipos reales y tampoco disponemosde las ubicaciones, conexiones reales, nos moveremos en un entornovirtualizado. No dispondremos de IP pública, la conexiones a internet seránvirtualizadas, de esta manera podremos desarrollar toda la infraestructuranecesaria. En realidad todo será igual que si fuera real, ya que con lavirtualización pdemos conseguirlo.

Presentamos el diseño lógico que dispondremos:

 

Página 15

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

ROUTER MIKROTIK

ROUTER ISP

Page 16: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 16/83

INTRODUCCIÓN A MIKROTIK 

Hemos seleccionado una marca que fábrica unos routerboard con muchacapacidad y un precio bastante asequible para una pyme.

Mikrotīkls Ltd., conocida internacionalmente como MikroTik, es unacompañía Letona proveedora de tecnología disruptiva de hardware ysoftware para la creación de redes.1 MikroTik se dedica principalmente a laventa de productos de hardware de red como routers denominadosrouterboards y switches también conocidos por el software que lo integra,denominado RouterOS y SwOS. La compañía fue fundada en el 1995,aprovechando el emergente mercado de la tecnología inalámbrica. En 2007,tenía más de 70 empleados.

RouterOS es un sistema operativo basado en GNU/Linux que implementafuncionalidades que los NSP e ISP tienden a implementar, como por ejemploBGP, IPv6, OSPF o MPLS.

RouterOS es un sistema versátil, con un soporte muy bueno por parte deMikroTik, tanto a través de un foro como de su wiki, proporcionando unaamplia variedad de ejemplos de configuración.

La venta de RouterOS, combinado con su línea de productos hardwareconocida como MikroTik RouterBOARD, está enfocada a los pequeños ymedianos proveedores de acceso a Internet, que normalmente proporcionanacceso de banda ancha en áreas remotas.

Dado el aspecto wifi de estos router tendremos la posibilidad de poderofrecer servicios avanzados wifi dentro de nuestra empresa, así lostrabajadores podrán tener un acceso personalizado y controlado de susdispositivos wifi, algo importante dado el grado de crecimiento de estapráctica.

El sistema operativo de estos router "RouterOS" esta basado en un kernelde GNU/LINUX por lo cual seguirá siendo filosófia GNU, además ofrece la

posibilidad de disponer de un rotuer de características muy avanzadas a unbajo coste. Análizando estos y otros aspectos técnicos vemos como Mikrotikse adapta totalmente a nuestra filosofía.

Entre otros servicios incluye un "firewall" basado en "Iptables" deGNU/LINUX por lo cual el poder y seguridad que nos ofrecen son excelentes.

Al realizar la VPN con estos router llegaremos a desplegar un protocolopropietario "EOIP" que nos ofrece conectar dos redes lan a un mismo swichtvirtual, por lo cual estaríamos hablando de una conexión de capa dos, anivel de MAC, siendo esto una gran mejoría en las conexiones.

En un sólo router podemos tener punto de acceso wifi, routeador, nat,firewall, servidores DHCP, DNS y muchos más, de esta manera ahorramoscoste en la inversión de otros equipos.

Página 16

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Page 17: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 17/83

CONFIGURAR ROUTER ISP EN MODO BRIDGE

Cuando contratamos nuestra conexión a internet, dependiendo delproveedor de servicios ISP tendremos un tipo de conexión u otra, un modelode router u otro.

De esta manera comentar que este punto es más orientativo que otracosa, ya que nos basaremos en un modelo de router en concreto.

 Transmitiremos el concepto basándonos en una conexión con un router deONO, netgear.

Página 17

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Nuestro router viene configurado de tal maneraque podemos conectar varios equipos, y despuéssaliendo hacía internet con una sola IP Pública.Esta operación es llamada NAT y es utilizada en elahorro de direcciones IPv4.

La cuestión será convertir este router en un cablemodem, de tal manera que no haga NAT, y elenmascaramiento de nuestras IP's lo realice unrouter Mikrotik.

Para este modelo de router Netgear cg3100D-RG: V5.5.2R05, pasar decablerouter a cablemodem sería como sigue:

Entrar en la dirección IP 192.168.100.1/RgNatControl.asp, con el usuarioMSO y password 0n0Adm1Ni$tRaT0r y desactiva la NAT.

Este proyecto será en un entorno virtualizado y no disponemos desuficientes equipos Mikrotik para realizar todas las conexiones, de todasformas he querido explicar este punto para que sí se puede se realice en lapráctica real, ya que ganaríamos velocidad e integridad usando el router deISP de este modo.

Además si ponemos dos router no pueden estar haciendo NAT los dos yaque ralentizamos la conexiones.

Page 18: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 18/83

INSTALACIÓN DE RouterOS EN MV VirtualBox

El sistema operativo de los routers de Mikrotik (RouterOS), puede serinstalado en un pc y convertir este en un router.

Ya que nos ofrecen esta posibilidad no será necesario comprar ningúnrouterboard para realizar nuestros objetivos. Instalaremos el sistemaoperativo en una máquina virtual de VirtualBox.

Lo primero que tendremos que hacer será descarga de la web de Mikrotikel fichero de imagen iso necesario para instalar “RouterOS” en un pc.

Página 18

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Una vez en la página de Mikrotik en su zona de descargas, elegimos la últimaversión del software disponible, lo descargamos en formato de “CD Image”.

Page 19: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 19/83

En la creación de la nueva máquina virtual para ser router, en el apartadode almacenamiento montamos la unidad de Cd-rom la imágen ISO con losficheros de instalación.

Página 19

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Una vez arrancamos nuestra MV al iniciar por primera vez cargar a partirde la unidad de cd-rom, por lo cual se nos lanza automáticamente el proceso

de instalación de “RouterOS”. Nos permite instalaciones personalizadas, detal manera que podremos instalar los componentes sólo necesarios en cadacaso. Nosotros elegimos los siguientes.

Page 20: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 20/83

Una vez seleccionado los componentes a instalar pulsaremos la tecla “i”para iniciar la instalación, después confirmaremos con “y” el inicio delproceso.

Página 20

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

 Terminado el proceso nos presentará la anterior captura, apagaremosnuestra máquina.

Quitaremos de la unidad de cd-rom la imágen cargada para que ahoraarranque a través del disco duro local.

Ahora nos cargará y lo primero que nos solicita será un usuario ypassword, nosotros indicaremos: usuario: “admin”, password lo dejamos en

blanco.

Una vez logeado en el router pulsaremos la tecla intro, y nos apareceráel prompt del sistema..

Page 21: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 21/83

RouterOS nos permitirá gestionarlo mediante sus propios comandos en

modo terminal de consola, también podrá ser gestionado medianteexplorador web y la tercera forma de configuración será mediante unsoftware gratuito y propio de Mikrotik “WinBox”, el cual nos permitirá teneracceso al router mediante ventanas gráficas muy fáciles de utilizar. Debido aque en el mercado la mayoría de personas todavía usan como sistemaoperativo “Windows” la compañía ofrece este programa mediante estaplataforma.

Si tenemos algún portátil pues será conectarnos a él mediante un cablede red, si no tenemos Windows podemos utilizar “WinBox” perfectamente ensistema GNU/Linux mediante la emulación con “Wine”.

“WinBox” se puede descargar también de la página de descargas de“Mikrotik”, siendo este software gratuito.

Página 21

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Al pulsar el botón señalado nos aparecerá los diferentes routerOS quetengamos en nuestra red. En la primera que accederemos nos aparecerá ladirección MAC de la tarjeta de red y seleccionando está accederemos anuestra máquina router.

Al acceder a nuestro router lo primero que nos muestran es informaciónacerca de la licencia del sistema operativo “RouterOS”, para nuestraspruebas podremos utilizarlo sin problemas con las horas de demostración

que nos vienen por defecto. Si esto mismo lo implantamos en la realidad,dispondremos de un routerboard de Mikrotik físico y al comprarlo yaestamos comprando también la licencia del software.

CONFIGURACIÓN ROUTEROS

Page 22: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 22/83

Una vez hemos accedido mediante “WinBox” a la configuración en modográfico de nuestro router, lo primero será identificar con un nombre a esteequipo para ser identificado en la red.

Página 22

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Analizaremos a continuación las conexiones de red que hemos configuradopara desplegar nuestra red, para ver las interfaces conectadas pulsaremosen el menú de la izquierda en “Interfaces”.

Page 23: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 23/83

Para poder organizarnos y configurar las tarjetas correctamente lasnombraremos. Pulsamos en su nombre con doble-click del ratón y leañadimos el tipo o a que red pertenece cada tarjeta de red.

Página 23

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Para poder organizarnos y configurar las tarjetas correctamente lasnombraremos. Pulsamos en su nombre con doble-click del ratón y leañadimos el tipo o a que red pertenece cada tarjeta de red.

Ahora tenemos 3 interfaces que es lo que hemos diseñado en nuestra MV,en la realidad los routerBoard, según el modelo vendrá con númerosdiferentes de tarjetas de red. A su vez estas interfaces se podrán manipularvirutalmente para conectar algunas entre ellas.

Este sistema operativo al estar basado en el kernel de Linux permite lavirtualización de redes y muchas más cosas que hacen que podamos hacercasi cualquier cosa con nuestras configuraciones de red.

La tarjeta “ether1” así se nombran las interfaces en “RouterOS” será laque supuestamente estará conectada a nuestro router dispuesto por el

proveedor de acceso a internet contratado por nuestra empresa. Aquí estamos simulando esta conexión.

Page 24: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 24/83

Ahora nos hace falta dotar de IP's a nuestras tarjetas ethernet, para poderdisponer de internet en nuestro router Mikrotik.

Página 24

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

CONFIGURACIÓN IP EN INTERFACES DE RED

Vamos a configurar la conexión con el cablemodem de nuestro proveedor,esta IP la asignaremos Automáticamente por DHCP, es decir, solicitaremosuna IP. Para ello iremos al menú IP > DHCP Client.

Pulsamos el boton “+” paraEntrar en la siguienteventana “Nuevo ClienteDHCP”.

Donde elegimos lainterface y Demásopciones, pulsaremos enel botón “Apply” paraasignarle la dirección IP.

Page 25: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 25/83

Siguiendo con la configuración de nuestras direcciones IP, ahora nosencargaremos de las interfaces correspondientes a nuestra DMZ (zona paraservidores) y LAN (red local).

Ahora asignaremos manualmente estas direcciones para lo cual medianteel menú IP > Addresses entramos en la siguiente ventana:

Página 25

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Pulsando en el símbolo “+” abrimos la anterior ventana dondeintroducimos una dirección IP válida, la red y elegimos la interfaz querecogerá la IP introducida. En la siguiente ventana vemos como tenemos yadirección IP en las 3 interfaces con las que de momento trabajaremos.

Indicar que las direcciones IP podrán cambiar a lo largodel documento en las configuraciones del servidor,debido a la virtualización y al haber trabajado sobre

varios router.

Page 26: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 26/83

Si empezamos a navegar desde una de nuestras redes, los paquetes se

enviarán a internet y saldrán por nuestro router con las direcciones IPprivadas, cosa que no funcionará ya que después se perderán esos paquetesal no reconocer la ip pública conocida por los router de ISP de internet.

Para que esto no suceda deberemos hacer una traducción de nuestrasdirecciones IP privadas a la dirección IP Pública asignada por nuestroproveedor de ISP. Así que procederemos a ingresar en el firewall una reglaNAT que enmascaré dichas IP, para ello pulsamos en el menú IP >FIREWALL :

Página 26

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

CONFIGURACIÓN NAT ROUTER MIKROTIK 

Pulsaremos en símbolo “+” para añadir una nueva regla al cortafuegos.

Page 27: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 27/83

Al abrir por defecto estamos en la pestaña “General” donde cambiamos

sólo lo señalado, estamos diciendo que cualquier cosa que salga por latarjeta seleccionada, en este caso la interfaz conectada al router de internet.

Ahora si pulsamos en la pestaña “Action”, seleccionaremos“masquerade” de tal manera que nos cambia la dirección IP a la asignadapor nuestro router de internet.

Página 27

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

En esta captura podemos ver como se ha añadido laregla creada anteriormente, así ya disponemos de NAT ennuestro router Mikrotik. Y con estas últimas capturasterminamos con la configuración de nuestro router.

Page 28: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 28/83

Los sistemas GNU/Linux ya no son una novedad, cuentan con una ampliavariedad de usuarios y de ámbitos de trabajo donde son utilizados.

Su origen se remonta al mes de agosto de 1991, cuando un estudiantefinlandés llamado Linus Torvalds anunció en una lista de news que habíacreado su propio núcleo de sistema operativo y lo ofrecía a la comunidad dedesarrolladores para que lo probara y sugiriera mejoras para hacerlo másutilizable. Éste sería el origen del núcleo (o Kernel) del operativo que mástarde se llamaría Linux.

Por otra parte, la FSF (Free Software Foundation), mediante su proyectoGNU, producía software (desde 1984) que podía ser utilizado libremente.Debido a lo que Richard Stallman (miembro de la FSF) consideraba softwarelibre, es decir, como aquél del que podíamos conseguir sus fuentes (código),estudiarlas y modificarlas, y redistribuirlo sin que nos obliguen a pagar porello. En este modelo, el negocio no está en la ocultación del código, sino enel software complementario añadido, en la adecuación del software a losclientes y en los servicios añadidos, como el mantenimiento y la formaciónde usuarios.

La combinación (o suma) del software GNU y del kernel Linux, es el quenos ha traído a los actuales sistemas GNU/Linux. Actualmente, losmovimientos Open Source, desde diferentes organizaciones (como FSF) yempresas como las que generan las diferentes organizaciones Linux (RedHat, Mandrake, SuSe …), pasando por grandes empresas como HP, IBM oSun que proporcionan apoyo, han dado un empujón muy grande a lossistemas GNU/Linux hasta situarlos al nivel de poder competir, y superar,muchas de las soluciones propietarias cerradas existentes.

Los sitemas GNU/Linux no son ya una novedad. El software GNU se inició amediados de los ochenta, el kernel Linux, a principios de los noventa. YLinux se apoya en tecnología de UNIX, con más de 30 años de historia.

Página 28

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

INTRODUCCIÓN SISTEMA OPERATIVO GNU/LINUX

Page 29: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 29/83

El Proyecto Debian es una asociación de personas que han hecho causacomún para crear un sistema operativo libre. Este sistema operativo quehemos creado se llama Debian.

Un sistema operativo es un conjunto de programas y utilidades básicasque hacen que su computadora funcione. El centro de un sistema operativoes el núcleo (N. del T.: Kernel). El núcleo es el programa más importante enla computadora, realiza todo el trabajo básico y le permite ejecutar otrosprogramas.

Los sistemas Debian actualmente usan el núcleo de Linux o de FreeBSD.

Linux es una pieza de software desarrollada por miles de programadores a lolargo del mundo. FreeBSD es un sistema operativo que incluye un núcleo yotro software.

Sin embargo, se está trabajando para ofrecer Debian con otros núcleos, enespecial con el Hurd. El Hurd es una colección de servidores que se ejecutansobre un micronúcleo (como Mach) para implementar las distintasfuncionalidades. El Hurd es software libre producido por el proyecto GNU.

Una gran parte de las herramientas básicas que completan el sistemaoperativo, vienen del proyecto GNU; de ahí los nombre: GNU/Linux,GNU/KFreeBSD y GNU/Hurd. Estas herramientas también son libres.

Desde luego, lo que la gente quiere es el software de aplicación:herramientas que los ayuden a realizar lo que necesiten hacer, desde editardocumentos, ejecutar aplicaciones de negocios hasta divertirse con juegos yescribir más software. Debian viene con más de 37500 paquetes (softwareprecompilado y empaquetado en un formato amigable para una instalaciónsencilla en su máquina) – todos ellos de forma gratuita.

Es un poco como una torre. En la base está el núcleo. Encima se

encuentran todas las herramientas básicas. Después está todo el softwareque usted ejecuta en su computadora. En la cima de la torre se encuentraDebian – organizando y encajando todo cuidadosamente para que todo elsistema trabaje junto.

Página 29

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

INTRODUCCIÓN A DEBIAN

Page 30: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 30/83

Para la instalación de nuestro sistema operativo nos descargaremos unaimágen ISO con la cual iniciaremos el proceso de instalación.

Nos dirigiremos a la página de Debian “www.debian.org” y en su zona dedescarga nos descargamos la versión ISO para instalación mediante la red,es decir, nos bajamos un fichero ISO no muy grande que nos servirá parainicializar la instalación que se llevará a cabo en nuestra máquina y que lospaquetes serán descargado mediante internet. Así de esta forma tendremosuna instalación actualizada del sistema.

Página 30

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

INSTALACIÓN DE DEBIAN EN MV VIRTUAL BOX

Page 31: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 31/83

Una descargado la imagen iso para la instalación de Debian, la montamosen la unidad de CD, de nuestra mv para que arranque la instalación. Serátambién necesario que dicha mv este también con conexión puente a latarjeta de red, y pueda disponer de conexión a internet.

Página 31

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Con esta pantalla se inicia el proceso de instalación, elegiremos “Install”.

Las primeras pantallas de la instalación corresponde a opciones dellenguaje, seleccionaremos “Español”. Posteriormente nos solicitará nombrepara nuestra máquina “srmalgo”, siguiendo con la creación de contraseñapara el superusuario, así como creación de cuenta de usuario. Tambiénseleccionaremos zona horario “Peninsula”.

A continuación se nos solicita información del particionado de nuestro

disco duro, el cual lo dejaremos como mostramos en la siguiente captura. Teniendo que elegir configuración “Manual” así podremos formar laestructura según nuestras necesidades.

Page 32: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 32/83

Nuestro disco estará particionado de la siguiente manera: partición paraSistema, otra para memoria Swap (intercambio) y una tercera dedicada aalojar las aplicaciones web que tendremos en nuestra empresa.

Si en un futuro vemos necesario otro disco duro para almacenarinformación podremos instalarlo sin problemas, según las necesidades.

Página 32

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Pulsando sobre “Finalizar el particionado y escribir … “ empezará elproceso tal como lo hemos configurado.

Page 33: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 33/83

La próxima acción nos llevará a seleccionar el gestor de paquetes deDebian encargado de suministrar estos. Seleccionaremos el primero de lalista y continuaremos con la instalación.

En la instalación podremos personalizar nuestro sistema instalandoalgunos servicios, a continuación mostramos la captura:

Página 33

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Comenzará un proceso de descarga de paquetes necesarios para lainstalacción.

Lo próximo indicaremos que el cargador de arranque del sistema se instaleen el registro principal de arranque, así cargará el menu (Grub) de nuestrosistema GNU/Linux.

Después nos solicitará desmontar nuestra unidad de CD, cargando en el

equipo mediante su disco duro para que inicialice el sistema operativo.

Page 34: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 34/83

Ahora ya tenemos nuestro sistema operativo instalado en nuestramáquina.

Página 34

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Una vez dentro del sistema lo primero que será necesario es desistalar eldemonio “Network-Manager” para que nuestra administración de la red larealizemos mediante ficheros.

Para ello nos iremos al Menu Aplicaciones > Herramientas del sistema >Administración > Gestor de paquetes Synaptic

CONFIGURACIÓN INICIAL EN DEBIAN

Page 35: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 35/83

Para acceder tendremos que ingresas la password del superusuario ya quecon este programa podremos modificar las aplicaciones y serviciosinstalados en nuestro equipo.

Una vez dentro pulsamos en el botón “Buscar” y escribimos “network-manager”, nos situamos sobre este y pulsamos sobre el botón derecho paraelegir “Marcar para desistalar completamente”.

Página 35

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Aplicaremos los cambios solicitado para que se lleve a cabo el proceso.

A continuación abriremos una ventana “Terminal de root” para medianteunos comandos actualizar nuestro sistema. “Aplicaciones > Accesorios >

 Terminal de Root.

Page 36: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 36/83

Página 36

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Ahora que ya tenemos nuestro Debian sin el administrador de red gráficotrataremos de darle IP fija a nuestro equipo servidor.

Para ello lo haremos mediante la configuración baja de red en GNU/Linux yque se consigue mediante la edición de ficheros.

Anotaremos la configuración de la dirección IP en nuestra red, de manerafija para que este equipo pueda estar siempre accesible al ser un servidor.

Para poder modificar el fichero “/etc/network/interfaces” antes debemosparar el servicio de red, para ello mediante una terminal de root escribimos

el siguiente comando:

# /etc/init.d/networking stop

CONFIGURACIÓN DE RED

Podemos ver como al parar el servicio se libera la IP asignadaautomáticamente por DHCP.

Ahora mediante el siguiente comando editaremos el fichero deconfiguración de red para indicarle la dirección IP fija que utilizará.

# nano /etc/network/interfaces

Page 37: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 37/83

Página 37

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Una vez modificado el fichero “/etc/network/interfaces” podemos de nuevolevantar el demonio que controla el servicio de red para que la tarjeta de redobtenga la nueva configuración.

Para ver que estos cambios se ha aplicado ejecutamos seguidamente el

comando “ifconfig” que nos devolverá la siguiente información.

Page 38: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 38/83

Ingresamos en la terminal “apt-get update” y “apt-get upgrade”.

Página 38

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Estos comandos en realidad no serán necesarios ya que la instalación denuestro sistema se ha producido por red y se ha descargado los últimospaquetes.

Lo próximo será instalar las “Guet Additions” para Debian necesario paratener actualizado nuestro sistema virtual. Una vez instalada reiniciamosnuestro equipo.

Page 39: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 39/83

  LDAP son las siglas de Lightweight Directory Access Protocol (en español

Protocolo Ligero de Acceso a Directorios) que hacen referencia a unprotocolo a nivel de aplicación que permite el acceso a un servicio directorioordenado y distribuido para buscar diversa información en un entorno dered. LDAP también se considera una base de datos (aunque su sistema dealmacenamiento puede ser diferente) a l que pueden realizar consultas.

Un directorio es un conjunto de objetos con atributos organizados en unamanera lógica y jerárquica. El ejemplo más común es el directorio telefónico,que consiste en una serie de nombres (personas u organizaciones) queestán ordenados alfabéticamente, con cada nombre teniendo una direccióny un número de teléfono adjuntos. Para entender mejor, es un libro o

carpeta, en la cual se escriben nombres de personas, teléfonos ydirecciones, y se ordena alfabéticamente.

Un árbol de directorio LDAP a veces refleja varios límites políticos,geográficos u organizacionales, dependiendo del modelo elegido. Losdespliegues actuales de LDAP tienden a usar nombres de Sistema deNombres de Dominio (DNS por sus siglas en inglés) para estructurar losniveles más altos de la jerarquía. Conforme se desciende en el directoriopueden aparecer entradas que representan personas, unidadesorganizacionales, impresoras, documentos, grupos de personas o cualquier

cosa que representa una entrada dada en el árbol (o múltiples entradas).Habitualmente, almacena la información de autenticación (usuario y

contraseña) y es utilizado para autenticarse aunque es posible almacenarotra información (datos de contacto del usuario, ubicación de diversosrecursos de la red, permisos, certificados, etc). A manera de síntesis, LDAPes un protocolo de acceso unificado a un conjunto de información sobre unared.

Para simplificar la administración de los usuarios del sistema es idealutilizar una base de datos accesible mediante LDAP. Almacenar las cuentas

de usuario de forma centralizada en un único repositorio facilitará lacreación, modificación y eliminación de cuentas de usuario y grupos deusuarios.

Página 39

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

INTRODUCCIÓN A SERVIDOR LDAP

Page 40: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 40/83

El servidor OpenLDAP está disponible en el paquete slapd por tanto, loinstalaremos utilizando apt-get. También instalaremos ldap-utils quecontiene utilidades adicionales:

Página 40

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

INSTALACIÓN DE OpenLDAP

Los archivos de configuración del servidor LDAP se almacenan en lacarpeta /etc/ldap/. En lugar de editar manualmente dichos archivos, esmejor lanzar el asistente de configuración de slapd. Para ello debemosejecutar el siguiente comando:

# dpkg-reconfigure slapd

Se lanza un asistente que a lo primero que nos pregunta responderemosnegativamente, para empezar la configuración. Pasamos a la siguientecaptura donde indicamos el nombre de nuestro dominio.

CONFIGURACIÓN INICIAL DE OpenLDAP

Page 41: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 41/83

Ahora nombre de la organización.

Página 41

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

 Tipo de base de datos.

Page 42: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 42/83

En esta ventana respondemos que sí.

Página 42

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Luego nos preguntará si queremos utilizar LDAP versión 2, responde que noya que apenas se utiliza.

 Terminando el proceso como vemos en la captura inferior.

Page 43: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 43/83

Una vez instalado y configurado el servidor LDAP, la siguiente tarea es ladel diseño de la estructura y la introducción de datos en el directorio.

Puesto que la finalidad de nuestro servidor LDAP es que sirva de almacénde usuarios y grupos para autentificar sistemas linux y servicios como ftp oweb, deberemos crear una estructura que parta de la base de nuestrodirectorio, para almacenar dicha información. Tal y como se explica másabajo, crearemos una unidad organizativa (ou) llamada groups, paraalmacenar los grupos de usuarios y crearemos otra unidad organizativallamada users para almacenar a los usuarios.

Página 43

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

ADMINISTRACIÓN DE OpenLDAP

La información es ordenada en el modelo de LDAP en entradas. Unaentrada es una colección de atributos que tienen un único Nombre GlobalDistinguido (DN). El DN se utiliza para referirse a una entrada sinambigüedades. Cada atributo de una entrada posee un tipo y uno o másvalores. Los tipos son normalmente palabras nemotécnicas, como “cn” paracommon name, o “mail” para una dirección de correo. La sintaxis de losatributos depende del tipo de atributo. Por ejemplo, un atributo cn se puedecontener el valor “Luis Márquez”. Un atributo email puede contener un valor“[email protected]”.

Estas entradas están organizadas en una estructura jerárquica en formade árbol invertido, de la misma manera como se estructura el sistema dearchivos de UNIX. Tradicionalmente esta estructura reflejaba los límitesgeográficos y/o organizacionales. Las entradas que representan paísesaparecen en la parte superior del árbol. Debajo de ellos, están las entradasque representan los estados y las organizaciones nacionales. Bajo estas,pueden estar las entradas que representan las unidades organizacionales,

empleados, impresoras, documentos o todo aquello que pueda imaginarse.

El árbol también se puede organizar basándose en los nombres dedominio de Internet. Este tipo de nombramiento se está volviendo muypopular y en los actuales momentos es el más utilizado, ya que permitelocalizar un servicio de directorio haciendo uso de los DNS. La siguientefigura muestra un árbol de directorio que hace uso de los nombres basadosen dominios.

¿CÓMO SE ALMACENA LA INFORMACIÓN EN LDAP?

Page 44: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 44/83

Un ejemplo del DN sería:

Dn: cn=empleado1, ou=users, dc=malgo, dc=net

Observe que el dn se construye de abajo hacía arriba. Al igual que seconstruyen los nombres DNS.

Además, LDAP permite controlar qué atributos son requeridos ypermitidos en una entrada gracias al uso del atributo denominadoobjectClass. El valor del atributo objectClass determina qué reglas de diseñoha de seguir la entrada.

Página 44

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

¿COMO SE ACCEDE A LA INFORMACIÓN EN LDAP?

dc=malgo

dc=net

ou=groups ou=users

cn=empleado1cn=empleados

  LDAP define operaciones para interrogar y actualizar el directorio. Proveeoperaciones para añadir, modificar y eliminar entradas del mismo. La mayorparte del tiempo, LDAP se utiliza para buscar información almacenada en eldirectorio. Las operaciones de búsqueda de LDAP permiten encontrarentradas que concuerdan con algún criterio especificado dado por un filtrode búsqueda.

La información puede ser solicitada desde cada entrada que concuerdacon dicho criterio.

Page 45: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 45/83

Página 45

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

ALTAS, MODIFICAR EN LDAP MEDIANTE ARCHIVOS LDIF

Nuestro servidor LDAP podrá ser administrado desde la línea de

comandos mediantes ficheros ldif o mediante una herramientagráfica llamada “phpLDAPadmin”.

Primero vamos a explicar como agregar objetos a nuestro directorio reciéncreado mediante los ficheros ldif, es una forma también fácil una vez queconocemos la estructura de dichos ficheros.

A continuación mostramos el contenido de dichos ficheros para crear lossiguientes objetos:

- Unidad Organizativa. Ous.ldif 

dn: ou=users,dc=malgo,dc=netobjectClass: topobjectClass: organizationalUnitou: usersdescription: Usuarios

dn: ou=groups,dc=malgo,dc=net

objectClass: topobjectClass: organizationalUnitou: groupsdescription: Grupos

- Usuarios. Adduser.ldif 

dn: cn=empleado1, ou=users,dc=malgo,dc=net

objectClass: inetOrgPersonobjectClass: organizationalPersonobjectClass: personobjectClass: posixAccountobjectClass: topcn: empleado1gidNumber: 1010homeDirectory: /home/empleado1loginShell: /bin/bashsn: empleadosuid: emp1

uidNumber: 1010

Page 46: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 46/83

Página 46

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

- Grupos.addgroup.ldif 

dn: cn=empleados, ou=groups,dc=malgo,dc=netobjectClass: posixGroupobjectClass: topcn: empleadosgidNumber: 1010MemberUid: 1010

Una vez tenemos creado nuestros ficheros con extensión ldif estaremospreparados para mediante el siguiente comando ingresar la información alservidor LDAP.

# ldapadd -x -w -D cn=admin,dc=malgo,dc=net -f Ous.ldif 

# ldapadd -x -w -D cn=admin,dc=malgo,dc=net -f adduser.ldif 

# ldapadd -x -w -D cn=admin,dc=malgo,dc=net -f addgroup.ldif 

Para revisar el resultado de la inserción ejecutamos el siguiente comando:

# ldapsearch -x -b “dc=malgo,dc=net”

Page 47: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 47/83

Página 47

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

- Primero se debe construir un password, para ello utilizaremos el comandoslappasswd, el resultado lo insertaremos en un archivo del tipo ldif paramodificar el atributo password.

# slappasswd -h {CRYPT}.

MANEJO DE LA CONTRASEÑA

Page 48: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 48/83

Página 48

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

- Primero se debe construir un password, para ello utilizaremos el comandoslappasswd, el resultado lo insertaremos en un archivo del tipo ldif paramodificar el atributo password.

# slappasswd -h {CRYPT}.

Al ejecutar el comando nos ha solicitado la password dos veces paracomprobar y genera el código que deberemos ingresar en un fichero ldif para tal cuestión.

Seleccionamos la contraseña genera por el comando y abrimos elsiguiente fichero:

# gedit passwordldap.ldif 

Una vez abierto el fichero pegamos la password generada en su ubicacióndentro del fichero, en la primera línea dn indicaremos el cn para el cualmodificaremos la contraseña.

Una vez creado el fichero modificaremos la base de datos ldap con elsiguiente comando, ejecutaremos la orden, nos solicitará contraseña deadministrador de ldad, después de anotarla veremos como nos confirma lamodificación realizada en el directorio ldap.

Page 49: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 49/83

Página 49

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

No vamos a detallar la instalación y funcionamiento de los exploradores yaplicaciones web dedicadas a la administración de LDAP, ya que no es el

objetivo principal de este proyecto, aunque si vamos a nombrar alguno paraque se tengan en cuenta.

Aunque LDAP permite trabajar con comandos y archivos ldif, para accederal directorio LDAP y poder crear y modificar elementos en dicho directorio,es más práctico utilizar un explorador de directorios LDAP. Existen muchosexploradores LDAP tanto de pago como libres. Entre las aplicaciones libresdestacamos gp, phpldapadmin y Jxplorer.

Para instalar phpldapadmin, hay que tener instalado antes un servidor

web en nuestro equipo (lo haremos en los puntos siguientes), descargar deshttp://phpldapadmin.sourceforge.net y descomprimirla dentro de lacarpeta /var/www, por ejemplo en /var/www/phpldapadmin.

Para ejecutarla, si la hemos descomprimido en la carpeta correctamente,debemos ir a nuestro explorador web e indicar la siguiente dirección URL:http://ip_del_servidor_web/phpldapadmin/ y veremos la página principalcomo mostramos en la siguiente captura.

ADMINISTRADORES GRAFICOS PARA LDAP

Page 50: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 50/83

Página 50

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Ahora llega el turno de agregar nuestras máquinas al servidor LDAP ypuedan autentificarse los usuarios registrados en la base de datos de LDAP.

Instalamos los siguientes paquetes:

# apt-get install libnss-ldapd libpam-ldapd nscd nslcd

Después de que el proceso de descarga, desempaquetado e instalaciónde los paquetes necesarios veremos la siguiente pantalla donde anotaremosla IP de nuestro servidor

INSTALACIÓN DEL CLIENTE LDAP

En está última captura lo que podemos ver es que hemos solicitado la basede datos en el formato correspondiente a los servidores LDAP.

Page 51: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 51/83

Página 51

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

En esta ventana seleccionaremos: group, passwd y shadow.

Seguimos con la configuración en el caso que no saliesen más pantallasejecutamos este comando y volvemos a empezar con el proceso.

# dpkg-reconfigure nslcd

La configuración de autenticación elegimos “sencilla”.

Page 52: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 52/83

Página 52

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Al no necesitar ningún usuario especial para nuestra base de datos noponemos nada.

En la siguiente ventana elegimos que no necesitamos iniciar la conexiónsegura (aunque recomendable) ya no tenemos configurada.

Ahora vemos como ha terminado el proceso.

Ahora creamos en el directorio “/home” una carpeta para el usuario“empleado1” antes de loguearse sino daría error por no tener carpetapersonal..

Page 53: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 53/83

INTRODUCCIÓN A LAMP

Hoy en día los servidores de aplicaciones son identificados

fundamentalmente con gestores de contenidos web, sistemas de comercioelectrónico o sistemas para la construcción de sitios web. Los servidoresLAMP presentan dos características que permiten diferenciarlos de formacategórica de otros servidores (en especial servidores web), como son sufuerte integración con base de datos y el gran dinamismo de los contenidosy servicios que ofrecen.

Una de las grandes ventajas de los servidores de aplicaciones es lafacilidad para implantarlos y desarrollarlos, pues por lo general se componende módulos o herramientas que no necesitan ser programadas.

Por ejemplo, una wiki es un ejemplo de servidor de aplicaciones en el quesus usuarios pueden editar el contenido de la misma a partir de los artículos.Un servidor LAMP es un caso particular de servidores de aplicaciones.

Con el acrónimo LAMP hacemos referencia a un conjunto de diferentesherramientas que utilizadas de manera conjunta nos permiten implantar deuna forma rápida y eficiente soluciones de servidor de páginas webdinámicas.

Estas herramientas son:

Linux (L). Servidor GNU/Linux donde se instalan los servicios.

Apache (A). Servidor de páginas web.

MySQL (M). Servidor de base de datos para permitir que las páginas websean dinámicas.

PHP (P). Lenguaje de programación usado para la creación de la webdinámica.

Página 53

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Page 54: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 54/83

En ocasiones alguna de las herramientas es sustituida por otra dando lugara otros posibles acrónimos para referirse a este mismo tipo de servidores,como por ejemplo WAMP (con un servidor de la familia Microsoft Windows enlugar de Linux), o incluso LAMA (con Linux, Apache, MySQL, y ASP).

Página 54

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Los servidores LAMP son muy populares gracias a que las diferentesherramientas que integran la solución global son software libre,proporcionando una plataforma de desarrollo de bajo coste con una granfuncionalidad y capacidad de adecuación a nuestras necesidades. Su uso es

por tanto bastante común para la puesta en marcha de portales web enempresas, ya que permiten de una forma segura y transparente el acceso asus servicios web de forma centralizada, prácticamente desde cualquierdispositivo. Para poner en marcha un servidor de aplicaciones LAMPdebemos instalar y por este orden MySQL, el servidor web Apache y elmódulo PHP.

Page 55: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 55/83

INSTALACIÓN DE LAMP EN DEBIAN

Para la instalación de LAMP en Debian Wheezy instalaremos los siguientes

paquetes:

# apt-get install apache2 apache2-mpm-prefork

# apt-get install mysql-server

# apt-get install php5 php5-mysql libapache2-mod-php5

Durante la instalación del servidor de base de datos “MySQL” nos solicitarápassword para la cuenta administrador, se la indicaremos para una correctainstalación.

Después de la instalación de todos estos paquetes reiniciaremos elservidor de web para su correcta configuración.

Página 55

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Para comprobar el correcto funcionamiento de nuestro servidor web,abrimos nuestro navegador y en la barra de direcciones anotamos“localhost”.

Page 56: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 56/83

PhpMyAdmin es una herramienta escrita en PHP con la inteción de

manejar la administración de MySQL (servidor de bases de datos) a travésde páginas web, utilizando el navegador.

Actualmente puede crear y eliminar Base de Datos, crear, eliminar y alterartablas, borrar, editar y añadir campos, ejecutar cualquier sentencia SQL,administrar claves en campos, administrar privilegios, exportar datos envarios formatos y está disponible en 62 idiomas. Se encuentra disponiblebajo la licencia GPL.

Este proyecto se encuentra vigente desde el año 1998, siendo el mejorevaluado en la comunidad de descargas de SourceForge.net como la

descarga del mes de diciembre del 2002. Como esta herramienta corre enmáquinas con Servidores Webs y Soporte de PHP y MySQL, la tecnologíautilizada ha ido variando durante su desarrollo.

Para instalarlo en nuestro servidor escribiremos en la terminal de root elsiguiente comando:

# apt-get install phpmyadmin

Una vez terminada la instalación para poder acceder a administrar

nuestras base de datos desde phpMyAdmin, abriremos una ventana delnavegador en ingresaremos en la barra de direcciones:localhost/phpmyadmin

Página 56

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

INSTALACIÓN DE phpMyAdmin

Page 57: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 57/83

ERP (enterprise resource planning) es la sigla que se utiliza para hablar delos sistemas de planificación de recursos de la empresa. Son sistemas degestión de información que integran y automatizan muchas de las prácticasde negocio asociadas con los aspectos operativos o productivos de unaempresa.

Un ERP es un software de gestión integral que integra todas las facetas delnegocio, incluyendo planeación, manufactura, ventas y finanzas. La ventajade estas soluciones es que la información sólo se introduce una vez y, conello, ya está disponible para todos los que deben tratarla de una u otra

forma.

Por ejemplo, cuando el departamento de compras introduce los datos deuna factura, éstos ya está disponibles para la contabilidad, controlpresupuestario y gerencia, que los tratarán según sus necesidades deinformación.

Página 57

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

¿QUE ES Y POR QUE IMPLEMENTAR UN ERP EN LA PyME?

Page 58: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 58/83

Base de datos centralizada: todo el sistema comparte una única base dedatos en la que se almacena la información de la empresa.

Ingresos de datos unificado: la información se introduce una sola vez enel sistema, y de forma completa (se introducen todos los datos necesarios),para que de esta forma quede disponible para el resto de la organización.

Sistema modular: por lo general los ERP están compuestos de diferentesmódulos (facturación, contabilidad, recursos humanos, ventas, etc..) queinteractuan entre sí, permitiendo el flujo de información entre ellos.

  Son adaptables: debido a que la complejidad de algunas empresasdebemos considerar aun ERP como el punto de partida aplicando lasmodificaciones, personalización que sean necesarias para reflejar lasnecesidades reales de la empresa.

Si bien un ERP es una solución adaptable esto no evitará que sea necesariocambiar algunos de los procesos del negocio para acoplarlos a la forma detrabajar de este software. La creencia común es que el software se debeadaptar a las necesidades del usuario, pero en este caso debemos tener encuenta que si el software es de calidad este estará basado en buenas

prácticas de gestión empresarial.

Por lo tanto al implementar el software y modificar o aceitar los proceso deempresa para adaptarlos al mismo. Estamos indirectamente al mismotiempo mejorando, optimizando y profesionalizando la gestión de laempresa.

Página 58

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE UN ERP

TRES RAZONES PARA IMPLEMENTAR UN ERP

Competitividad

Implementando correctamente un ERP nos permite optimizar nuestragestión reduciendo costos e incrementando la productividad de nuestraempresa. En sectores específicos el solo hecho de disponer de un sistemaERP en si ya es una ventaja competitiva. En otros sectores más desarrolladolas mejoras de productividad y eficiencia deben ser consideradas unaventaja respecto a los competidores.

Page 59: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 59/83

Página 59

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Control

Varias empresas tienen un manejo aislado de la información generada en losdistintos departamentos y requieren de una solución global que integre y

organice los datos para que en forma accesible apoye la toma de decisiones.

 Integración

Es importante integrar la información en las áreas vitales de la empresacomo finanzas, distribución y manufactura. En este sentido una de lasprincipales integraciones son entre el back-office y el front-office, es decir,aquellas aplicaciones que apoyan la fuerza de ventas, comercialización yservicio al cliente con las aplicaciones que permiten a las empresascomprar, monitorear, administrar y distribuir productos.

¿ QUE ES UN CRM ?

CRM Customer Relationship Management, es una estrategia de negocioscuyo objetivo es entender, anticipar y responder a las necesidades de uncliente o prospecto. Las metas de CRM son diferentes para cadaorganización, sin embargo, objetivos comunes incluyen incrementar lalealtad de los clientes, disminuir la perdida de clientes, aumentar lasganacias y lograr una vista total y consolidada de la relaciones con losclientes empleando el CRM como herramienta.

El CRM no es solamente un software, es una metodología. Aunque laherramienta tecnológica es uno de los factores necesarios para alcanzar eléxito en una estrategia de negocios CRM. Desde una perpectiva tecnológica,implica el uso integrado de información de los clientes combinado conherramientas de apoyo, operacionales y analíticas las cuales le dan máspoder al personal y proveen un mecanismo de entrega superior a losclientes.

BENEFICIOS DEL CRM

- Aumento en la productividad de la compañía.

- Menos tiempo gastado en recolección, Administración y mantenimiento deinformación.

- Incremento en generación de prospectos, oportunidades y retención declientes.

- Mejores reportes, análisis y evaluación de actividades del negocio.

- Estrategia de negocios y asignación de recursos centrados en la retencióny aumento de clientes.

Page 60: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 60/83

Página 60

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

OBJETIVO FINAL DEL CRM

Crear, desarrollar y fortalecer la relación con clientes

- Identificar y adquirir clientes: entender e indentificar intereses,necesidades y hábitos de los clientes para definir la mejor forma decontactarlos y “reclutarlos”.

- Crecer y evolucionar los clientes: asegurar re-compra deproductos y servicios, al tiempo que se venden nuevos y se aumenta el valordel cliente.

Aumentar satisfacción y lealtad de los clientes, al tiempo que sereduce la deserción y los costos de retención.

- Solidificar relación con clientes: generar mecanismos decomunicación e interacción de doble-vía.

Segmentar y diferenciar los clientes con base en sus necesidades yvalores.

Ofrecer productos y servicios para requerimientos individuales y retosespecíficos.

Page 61: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 61/83

Página 61

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

DOLIBARR ERP/CRM

  Dolibarr ERP/CRM es un software completamente modular (sóloactivaremos las funciones que deseemos) para gestión empresarial dePYMES, profesionales independientes, auto emprendedores óasociaciones. En términos más técnicos, es un ERP y CRM. Es un proyectoOpenSource que se ejecuta en el seno de un servidor Web, siendo puesaccesible desde cualquier lugar disponiendo de una conexión a Internet(Proyecto basado en un servidor WAMP, MAMP o LAMP (en nuestro caso).

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE DOLIBARR

Dolibarr viene a completar la oferta de numerosas aplicaciones de estacategoría (como OpenAguila, OpenBravo, OpenERP, Neogia, Compiere, etc.),pero desmarcándose por el hecho de que se hace todo lo posible paraproporcionar simplicidad:

  Simple de instalar (con instaladores para los que ignoran como instalarun servidor Web), no será nuestro caso.

  Simple de usar (funciones modulares para no sobrecargar los menús,informaciones claras y concisas).

  Simple de desarrollar (sin frameworks pesados). De hecho Dolibarrintegra su propia arquitectura (patrones de diseño) que permita a cualquierdesarrollador empezar a trabajar inmediatamente, sin tener conocimiento deotra cosa que no sea PHP.

Programa Open Source Libre (licencia Gnu/Gpl).

  100 % Gratuito

100 % basado en WEB

  Muy amigable al usuario y fácil de usar.

  Varios temas gráficos.

  El código es simple y altamente personalizable (PHP).

Funciona con MySQL 3.1 o superior y PostgreSQL.

  Funciona con PHP 4.3 o superior.

Page 62: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 62/83

Página 62

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

FUNCIONALIDADES PRINCIPALES DE DOLIBARR:

Page 63: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 63/83

Página 63

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Page 64: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 64/83

Página 64

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Page 65: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 65/83

Página 65

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Page 66: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 66/83

Página 66

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

MÓDULOS EXTERNOS MÁS VENDIDOS Y RECLAMADOS

Con Dolibarr podremos dotar de muchas más funcionalidades externas que

requerirán estas de pago a Dolibarr, ya que son más especificas.

Módulo Multicompany: permite trabajar con varias empresas en un sólosistema Dolibarr.

Módulo 2Reports: obtendremos informes en PDF, HTML y CSV.

Módulo Google: acceso al API de google.

Módulo MemCache: acelera el uso de dolibarr a través de la caché.

Módulo OvhSMS: integración con el API de OVH para el envío de SMS.

Módulo DoliPOS: punto de venta profesional para dolibarr.

Módulo Paypal: integración de Paypal con Dolibarr.

Módulo ConcatPDF: fusión de PDF con presupuestos, pedidos y facturas.

Módulo Dolipresta: integración de Dolibarr con la gestión de pedidos dePrestashop.

Toda esta información ha sido saca de la web de Dolibarr, donde se podráacceder para mayor información del sistema.

Page 67: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 67/83

Página 67

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

INSTALACIÓN DE DOLIBARR EN NUESTRO SERVIDOR

Existen varias maneras de instalar Dolibarr dependiendo de los

conocimientos y plataforma, nosotros nos basaremos en la instalación sobreLAMP en Linux y de una manera manual.

Toda está y más información podrá ser encontrada en la wiki oficial deDolibarr: www.wiki.dolibarr.org.

Para comenzar con el proceso de instalación nos situaremos sobre lacarpeta raíz de nuestro servidor web Apache.

Page 68: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 68/83

Página 68

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Para obtener el archivo de la aplicación:

# wget http://www.dolibarr.org/files/dolibarr.tgz

Descomprimir el archivo:

Cambiar el nombre de la carpeta Dolibarr-xyz a Dolibarr con el fin de tenerun nombre de directorio independiente de la versión de origen:

Page 69: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 69/83

Página 69

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Como root, cambie los permisos para asegurar que todos los archivos son desólo lectura para los grupos y otros.

Crear en el directorio Dolibarr/htdocs/conf un archivo de configuración vacío,estableciendo como propietario del archivo al usuario del servidor web(www-data). Esto es necesario debido a que el servidor web tiene queescribir en este archivo durante la instalación.

Ahora crearemos el directorio que guardará los documentos generados oalmacenados por Dolibarr (pdf facturas, fotografías, …), y asígnele comopropietario el usuario del servidor web (www-data).

Page 70: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 70/83

Página 70

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Ahora empezaremos el “setup” de Dolibarr para ello abriremos el navegadorweb y indicamos la siguiente página.

En la siguiente ventana vemos como ya podemos empezar el procesopulsando el botón “Empezar”.

Page 71: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 71/83

Página 71

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Ahora seguiremos los pasos que nos indican en el proceso de instalación deDolibarr, indicando usuario administrador para Dolibarr.

Pulsando en el botón siguiente que aparecerá maś abajo de esta mismapágina seguiremos con el proceso de instalación.

Page 72: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 72/83

Página 72

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Pulsamos en Siguiente paso.

Aquí anotaremos el primer usuario que utilizará Dolibarr y que tendráderechos de administrador y pulsaremos en “Siguiente paso” para continuar.

Page 73: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 73/83

Página 73

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Aquí podemos ver como ha terminado el proceso de la instalación deDolibarr.

Seguiremos el consejo de seguridad indicado:

Una vez completada la instalación, crearemos un archivo “install.lock” en eldirectorio de instalación al que sólo root tenga el derecho de borrar. Estobloquea el proceso de instalación que ya no se podrá llamar por error (pararealizar actualizaciones debe ser eliminado).

Después de esto para acceder por primera vez al área de configuraciónpulsaremos el enlace que aparece en la página.

Page 74: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 74/83

Página 74

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Esta sería la página para acceder a la configuración de Dolibarr.

En la primera página nos indican los parámetros de configuraciónimportantes que todavía no están definidos así que es lo primero que sehace. Pulsaremos en Configuración sobre “Empresa/Institución”.

Page 75: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 75/83

Página 75

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Indicaremos los datos de nuestra empresa modelo.

Una vez completado todos los datos requeridos pulsaremos en grabar paraque queden aplicados los cambios. Los datos de cada empresa serádiferente así que no indicamos más detalles de los datos a introducir.

Page 76: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 76/83

Página 76

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Podemos ver ahora los datos y logo de nuestra empresa de muebles modelo,para seguir con los parámetros obligatorios pulsaremos ahora en “Módulos”.

Aquí seleccionaremos los diferentes módulos que deseamos activar para eluso en nuestro sistema, pulsando en el botón “off” para poner en “on” lasque queramos activar.

Page 77: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 77/83

Página 77

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Pulsando en Inicio podemos ver como ya tenemos disponible nuestroDolibarr ERP/CRM, ahora se tratará de ir introduciendo los datos de clientes,productos, proveedores, y demás.

Para no repetir y hacer otro manual igual al que ya existe en el propioDolibarr adjunto un Manual de Usuario en pdf descargado de la página oficialde Dolibbar para que se pueda seguir con el aprendizaje de este maravillososoftware de gestión para empresas.

Page 78: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 78/83

Página 78

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

CONFIGURAR VPN DIFERENTES SEDES

Una vez tenemos configurado nuestro servidor en la sede principal de

nuestra empresa, ahora lo que haremos será desplegar mediante nuestrorouter de Mikrotik una VPN que pueda enlazar las dos sedes.

Las direcciones IP pueden variar de las puestas en nuestro servidor, estoes debido a la utilización de virtualización y diferentes router físicos paradesplegar todo este proyecto.

Ya conocemos Mikrotik con RouterOS mediante el cual desplegaremos laVPN necesaria, lo haremos basándonos en el protocolo PPTP muy utilizadopara este fin, además que también nos ofrece tener un túnel entre lasdiferentes sedes de manera segura, al necesitar autentificarse desde laparte cliente.

La primera configuración la tenemos que realizar desde la sede principalde donde desplegaremos el servidor de VPN.

Para llegar a la configuración de las VPN abrimos el apartado PPP para

desplegar las opciones.

Crearemos un usuario para que pueda identificarse en el servidor VPN.

Page 79: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 79/83

Página 79

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Pulsando añadimos un nuevo usuario.

En la pestaña “Interfaces” pulsaremos el botón “PPTP Server” para activar elservidor de VPN.

Page 80: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 80/83

Página 80

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Activamos la casilla “Enabled” para activar nuestro servidor VPN.

Ahora en el router de la segunda sede agregaremos una interfaz cliente dePPTP Client, de esta manera nos engancharemos a la VPN que tenemosactivada en la sede principal y así unir las dos sedes.

En la siguiente ventana del Cliente PPTP anotaremos la información delServidor VPN, usuario, password e IP Pública (en nuestro caso privada, pordesplegarlo en una red local de manera virtualizada)..

Page 81: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 81/83

Página 81

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

Podemos ver como esta actualizado el estado de la VPN y ahora sí tenemoscomunicación con el Servidor.

Con esto lograremos unir diferentes sedes y así puedan comunicarse lasdiferentes redes que estén en las distintas tiendas que tengamos en laemprea.

Page 82: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 82/83

Página 82

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

BIBLIOGRAFÍA

- LAS TIC Y LAS PYMES

Ventana Digital Región de Murciahttp://www.vdigitalrm.es

- LA FILOSOFÍA 2.0 Y LA GESTIÓN DEL CAMBIO

- IMPACTO DE LA WEB 2.0 EN LA EMPRESA

Guia Empresa 2.0 "Una actitud abierta al cambio"Consejería de Economía, Innovación y Ciencia

- INTRODUCCIÓN MODELO OPEN SOURCE Y RESPONSABILIDADSOCIAL

Universidad de Oviedo Departamento de Contabilidad

- OPEN SOURCE Y PYMES

www.esdebian.org/wiki/herramientas-pymes-open-source-gnulinux

- CONFIGURAR ROUTER ISP EN MODO BRIDGE

http://bandaancha.eu/foros

- INTRODUCCIÓN AL SO GNU/LINUX

Universidad Abierta de Catalunya Josep Jorba Esteve

- INTROUDUCCIÓN A DEBIAN

www.debian.org

- INTRODUCCIÓN A SERVIDOR LDAP

www.wikipedia.org

- INSTALACION SERVIDOR LDAP

www.ite.educacion.es/formacion/

- INTRODUCCIÓN A LAMPhttp://www.adminso.es wiki de Administración de Sistemas

Page 83: Documentacion_GIPOS

7/14/2019 Documentacion_GIPOS

http://slidepdf.com/reader/full/documentaciongipos 83/83

Manuel Alcón Gómez 

GIPOS 2.0 – ASIR - Proyecto Integrado

- MIKROTIK 

www.mikrotik.com

- DOLIBARR ERP/CRM

www.dolibarr.es

AGRADECIMIENTOS

Agradecer a mi tutor docente Miguel A. Sainz-Ezquerra Foces por guiar,respectar y supervisar este proyecto.

 Y de una manera especial a Daniel Jimenez Galan, gerente de la empresa endonde he desplegado mis FCT( Rentel Wifi, S.L., Rentel Comunicaciones, S.L. ),y que ha sido quien me ha mostrado el camino a seguir en la idea de desplegarsoftware libre para la gestión (ERP/CRM) de las empresas.