Documentación Cuerpos de Agua Atlantico

download Documentación Cuerpos de Agua Atlantico

of 114

Transcript of Documentación Cuerpos de Agua Atlantico

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL ATLANTICO

DOCUMENTACIN DEL ESTADO DE LAS CUENCAS HIDROGRFICAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLNTICO

ENERO 2007

PRESENTACIN La implementacin de instrumentos econmicos para incentivar la cualificacin de los procesos productivos, encaminados a reducir el consumo de agua y disminuir la generacin de cargas contaminantes, se encuentra establecida dentro del programa de calidad ambiental contemplado en el Plan de Accin Trienal de la Corporacin Autnoma Regional del Atlntico C.R.A. Los Decretos 3100 del 30 de Octubre de 2003 y 3440 del 21 de Octubre de 2004, expedidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial, reglamentan una nueva metodologa de aplicacin de las tasas retributivas como instrumento econmico para el control de la contaminacin hdrica en el pas. Una de las acciones previas a la aplicacin del Decreto 3100 de 2003, consiste en documentar el estado de la cuenca, en trminos de calidad, a travs de la recopilacin de la informacin contenida en estudios existentes. Para el anlisis y consolidacin de la informacin sobre las Cuencas Hidrogrficas del Departamento del Atlntico, fue necesario acudir a varias fuentes de consulta. En la etapa inicial se realiz la descripcin detallada de cada cuenca hidrogrfica y la identificacin de los recursos hdricos existentes en cada una de ellas. Para este proceso se recopil informacin consignada en los estudios existentes en la C.R.A. como el Plan de Manejo Ambiental del Departamento del Atlntico, el Plan de Manejo Ambiental de las Cinagas del Totumo, Gujaro y Jobo, los Planes y Estudios de Ordenamiento Territorial de los municipios del departamento y Los Estudios de Flora y Fauna de los mismos municipios, entre otros. Adems se utiliz informacin procedente del IDEAM y del desaparecido HIMAT. Para la determinacin del estado de las cuencas en trminos de calidad se utilizaron los resultados de monitoreos contratados por la Corporacin, en el Plan de Manejo Ambiental de las Cinagas del Totumo, Gujaro y Jobo, informacin procedente de Invemar y de Redcam. Por ltimo, para establecer los tipos de usos y los usuarios de los diferentes cuerpos de agua de cada cuenca se utiliz la informacin disponible en los Planes y Estudios de Ordenamiento Territorial de los municipios del departamento, as como en otros documentos disponibles. Finalmente se realiza este documento compilatorio en el cual se encuentran detalladas las caractersticas de cada cuenca y de cada cuerpo de agua, los tipos de uso del recurso, los usuarios y el estado actual de las cuencas en trminos de calidad.

2

DESCRIPCIN DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL DEPARTAMENTO DEL ATLNTICO. De acuerdo al Estudio Nacional del Agua elaborado por IDEAM, el Departamento del Atlntico se encuentra ubicado en la zona 05 Bajo Magdalena, clasificacin que dan algunos autores Ingleses de acuerdo a las condiciones topogrficas del terreno, pendientes, relieve, divisoria de aguas, calidad de los suelos, pluviometra, temperatura, humedad relativa ambiental etc. En la escala de aridez que va de 0 a 1, encontramos al Departamento del Atlntico con un ndice promedio de 0.3 a 0.39, o sea de caractersticas ridas a moderadamente ridas. La distribucin porcentual de municipios segn la categora de la oferta hdrica municipal por unidad de rea, para el 30% de los municipios se considera baja, registrando menos de 0.6 m3/Km2, principalmente en aquellos que no cuentan con cuerpos de aguas superficiales como Galapa, Baranoa, Polonuevo, Usiacur, entre otros, y el 70% restante su categora es muy alta registrando un valor mayor de 15 m3/Km2, con respecto a las aguas superficiales, representado por los municipios aledaos al ro Magdalena, el Canal del Dique y la Zona Costera. La oferta hdrica se determina a travs de las mediciones de la lluvia cada por ao calendario registrados en los pluvigrafos y pluvimetros; un (1) mm. de lluvia registrado en un pluvimetro representa 1 litro de agua por m2. En una secuencia de registro pluviomtrico anual vamos a obtener la cantidad de lluvia cada en ese periodo, que puede estar entre los 800 y 1.200 mm anuales; que para la medicin de la cantidad de agua en la cuenca se convierte a m3 cados. La relacin entre m3 cados y el rea total de la cuenca expresada en Km2, nos resulta el nmero de m3 por Km2. Estos niveles tambin se determinan mediante la utilizacin de estaciones climatolgicas especializadas como las estacin Climatolgica Ordinaria - El Limn, la Estacin Normal climatolgica de Manat, y la sinptica principal del aeropuerto Ernesto Cortissoz, que disponen de todos los instrumentos para la medicin de recursos hdricos y los fenmenos climatolgicos. Esta correlacin es directamente proporcional a la oferta hdrica de los cuerpos de agua en el rea de las cuencas del Departamento. Sin embargo hay que hacer claridad sobre la cantidad o volumen de los cuerpos de agua de la cuenca del ro Magdalena, que est influenciada por las precipitaciones del interior del pas, provocando avenidas torrenciales del ro, que recargan las cinagas y cuerpos de agua de la parte baja de la cuenca, en pocas de sequa en la costa Caribe. De ah parte el hecho que los municipios de la margen del ro Magdalena y el sur sean los que presentan la mejor oferta hdrica del Departamento. El departamento del Atlntico actualmente cuenta con un volumen de 54.577.500 m3 de agua representada en cinagas y pantanos, el ro Magdalena y otras cinagas continentales, mas el agua que vierte el mar Caribe en 70 kilmetros de extensin.

3

EL Decreto Ley 1729 de agosto 6 de 2.002 sobre los Planes de Ordenamiento Ambiental y Territorial de las Cuencas hidrogrficas, define a la cuenca hidrogrfica como el rea de aguas superficiales o subterrneas, que vierten a una red natural con uno o varios cauces naturales de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un ro principal, en un depsito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar. Una cuenca hidrogrfica se delimita por la lnea de divorcio de las aguas. Se entiende por lnea de divorcio la cota o altura mxima que divide dos cuencas contiguas. Cuando los lmites de las aguas subterrneas de una cuenca no coincidan con la lnea divisoria de aguas, sus lmites sern extendidos subterrneamente ms all de la lnea superficial de divorcio hasta incluir la de los acuferos subterrneos cuyas aguas confluyen hacia la cuenca deslindada. Segn el Decreto Ley 1729, la cuenca hidrogrfica se ratifica como la unidad bsica de planeamiento ambiental. La ordenacin de una cuenca tiene por objeto principal el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento econmico de tales recursos y la conservacin de la estructura fsico-bitica de la cuenca y particularmente de sus recursos hdricos. La ordenacin as concebida constituye el marco para planificar el uso sostenible de la cuenca y la ejecucin de programas y proyectos especficos dirigidos a conservar, preservar, proteger o prevenir el deterioro y/o restaurar la cuenca hidrogrfica. Apoyados en el anterior marco jurdico, las tres cuencas del Departamento cumplen con las especificaciones de Ley para iniciar el proceso de ordenacin de cuencas hidrogrficas del Departamento del Atlntico (Mar Caribe, Ro Magdalena y Canal del Dique). Para la determinacin de las cuencas hidrogrficas que se configuran en el Departamento del Atlntico, se utilizaron tres imgenes del sistema Francs (satlite para la observacin de la tierra) diseado por el Centro Nacional de Estudios Espaciales SPOT, y a travs de imgenes aerotransportadas mediante el sistema APQ 102 Gems 1.000, imgenes que fueron utilizadas para realizar los estudios geolgico-geomorfolgicos, donde se pueden apreciar los divorcios y divisorias de aguas que permiten establecer claramente tres grandes cuencas en el departamento del Atlntico: La Cuenca del Ro Magdalena, La Cuenca del Canal del Dique y La Cuenca del Mar Caribe o Litoral.

4

1.1

CUENCA DEL RO MAGDALENA1

A la cuenca del Ro Magdalena, pertenecen los municipios de Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Toms, Palmar de Varela, Polonuevo, Ponedera y Campo de la Cruz y el distrito de Barranquilla. El municipio de Polonuevo, aunque no se encuentra precisamente situado en la margen del ro Magdalena, se incluye en este grupo, por que se encuentra formando parte del mismo paisaje fisiogrfico, perteneciente a la consociacin de suelos de Malambo, cuya formacin parental corresponde a suelos de dunas antiguas, de texturas arenosas, idnticas a los municipios de Malambo, Santo Toms, Palmar de Varela y parte de Ponedera. Toda la consociacin de Malambo hace parte integral de la cuenca del ro Magdalena. Los arroyos del municipio de Polo Nuevo y sus acuferos confluyen al ro Magdalena. As mismo, el municipio de Polonuevo tiene un funcionamiento espacial diverso con relacin a Santo Toms y dems municipios de la Banda Oriental, en aspectos de intercambio comercial con productos agropecuarios, as como en el intercambio cultural, aunque no hay que desconocer su intercambio socio cultural y econmico con el municipio de Baranoa. En su recorrido por el Departamento del Atlntico, el ro Magdalena tiene una longitud aproximada de 107.851 Km. Es la principal fuente de agua dulce de la regin. Comprende las subcuencas de los arroyos que drenan toda la parte oriental del Departamento, de sur a norte, desde el limite con Bolvar hasta Bocas de Cenizas, dentro de sus principales corrientes estn El Salado, Gallego, Grande y Hondo. El Magdalena es la nica corriente en el Departamento que tiene todas las caractersticas fluviales que influyen significativamente en este espacio geogrfico y en todos los aspectos: fsicos, humano y econmico. Cuenta con una superficie de 134.192 ha, subdividida en seis subcuencas (cod 2904) que vierten sus aguas al Ro Magdalena. El ro es la ms importante arteria fluvial del departamento y su principal fuente de agua dulce. El complejo de humedales pertenecientes a la ribera del ro Magdalena, est conformado por las cinagas de la Baha, Malambo, EL Convento, Sabanagrande, Santo Toms, Luisa, Manat, el Paraso y el Uvero y otras cinagas ya desecadas como La vieja, Sanaguare y Real. Tambin pertenecen a esta los Arroyos Rebolo, Don Juan, El Salado y otras microcuencas cuyas aguas discurren sus aguas del casco urbano del Distrito de Barranquilla y que vierten sus aguas al Ro Magdalena directamente. Ver Tabla 1

1

HIMAT, Zonificacin Hidrolgica del departamento del Atlntico, 1987.

5

A continuacin se hace una caracterizacin rpida de cada uno de los cuerpos lagunares, por cada una de las subcuencas que conforman la Cuenca del Ro Magdalena (Cdigo 2904). Tabla 1. CARACTERSTICAS DE LA CUENCA DEL RO MAGDALENA REA 34279 7148 10953 38034 18372 25406 PERMETRO 111.85 89.80 77.49 167.09 125.20 138.67 TIPO DE DRENAJE Subdendrtico Subdendrtico Subparalelo Subdendrtico Subparalelo Subparalelo

CUENCA

SUBCUENCA 2904-1 2904-2 2904-3 2904-4 2904-5 2904-6

Ro Magdalena 2904

1.1.1 SUBCUENCA 2904 - 12 Esta subcuenca contiene parte del Distrito de Barranquilla y aunque una parte de sus arroyos drenan directamente al Ro Magdalena, como los arroyos Rebolo y El Salado, otros vierten sus aguas hacia los arroyos Grande y Len, los cuales desembocan en la Cinaga de Mallorqun. De acuerdo a la Zonificacin Hidrolgica del Departamento del Atlntico-1987 y al Plan de Manejo Ambiental del mismo Departamento-1996, la Cinaga de Mallorqun se encuentra ubicada dentro de esta subcuenca y por ende pertenece a la cuenca del Ro Magdalena; sin embargo debido a que dicha Cinaga solo recibe agua del Ro Magdalena pero no vierte sus aguas en ste ni interviene en la regulacin hidrodinmica del mismo, en recientes estudios se ha considerado como perteneciente a la cuenca del Mar Caribe, ya que con este mantiene una relacin ms significativa. Por esta razn estudiaremos la Cinaga de Mallorqun dentro de la Cuenca del Mar Caribe. Del mismo modo las microcuencas de los Arroyos Grande y Len que llevan sus aguas a la Cinaga de Mallorqun pertenecen tambin a la cuenca del Mar Caribe.

2

C.R.A. Plan de Mejoramiento Ambiental del Departamento del Atlntico, 1996.

6

1.1.2 SUBCUENCA 2904 2 Esta subcuenca comprende al municipio de Soledad y tiene como nico vaso receptor a la Cinaga de la Baha. ASPECTOS BIOFSICOS3 Clima En el Municipio de Soledad se da la influencia de tres reas climticas: Semihmeda hacia el ro Magdalena, semiseca (800-1.200 m.m.) en el centro del Municipio y semirida (800 m.m.) en limites con Malambo y Galapa. La lluvia media anual alcanza hasta los 100 mm. Temperatura Las estadsticas del IDEAM (Instituto de Hidrolgica, Meteorologa y Estudios Ambientales) revelan que las temperaturas en el Municipio de Soledad, son muy constantes y tienen promedios anuales que oscilan entre 27oC y 28.3oC. Las temperaturas mnimas medias estn alrededor de 24oC y las mximas medias alcanzan los 33oC. Teniendo registros de temperatura mxima absoluta de 41oC y mnima absoluta de 16oC. Precipitacin El Municipio de Soledad se caracteriza por una precipitacin media anual de 759 mm. Se presentan dos periodos bien definidos de Diciembre a mediados de Abril (perodo seco) y de Abril hasta principios de Diciembre (perodo hmedo), ste ltimo perodo disminuye su intensidad en los meses de Julio y Agosto. Humedad Relativa En cuanto a humedad relativa, la regin tiene caractersticas de Tropical Costera. Los valores promedios, varan entre 75% y 85%, con valores un poco mas elevados hacia el interior de los otros Municipios del Departamento del Atlntico. El periodo de Julio a Noviembre es de un 5 % a un 10%, ms hmedo que el resto del ao. Las influencias estn entre 70% y 90% con extremos de 60% y 100%. Los mximos valores se presentan en la madrugada y los mnimos al medio da. Brillo Solar De acuerdo a los registros de la estacin del Aeropuerto Ernesto Cortissoz, los meses de mayor brillo solar corresponden a Enero y Diciembre con 30.3 y 2883

Secretara de Planeacin. Municipio de Soledad. Plan de Ordenamiento Territorial ao 2.001.

7

horas/mes y los menores valores corresponden a los meses de Abril y Mayo con 85.5 y 115.8 horas/mes. El promedio anual de brillo solar es de 2.543 horas/ao para un periodo de registro entre los aos 1974 -1999. 1.1.2.2. CINAGA DE LA BAHA Localizacin Geogrfica La cinaga de la Baha se encuentra localizada en la margen izquierda del ro Magdalena, haciendo parte de su ltimo complejo de cinagas aguas abajo en toda su extensin. Est ubicada al sur Oriente de la cabecera municipal de Soledad bordeando el Ro Magdalena, entre las coordenadas planas X : 1.697.500 ; Y : 925.000; X : 1.699.300 ; Y : 927.0004. El cuerpo de agua de agua tambin hace parte de la franja norte del municipio de Malambo en los lmites con Soledad. De acuerdo al estudio realizado por el HIMAT en el ao 1.987, respecto a la zonificacin hidrolgica, este cuerpo de agua se encuentra intrnseco en la subcuenca 2904 2, que para efectos de este estudio la denominaremos subcuenca de la Cinaga de la Baha. Hidrografa5 El Ro Magdalena es la fuente ms representativa y el eje central de la red Hidrogrfica de la zona, donde tambin juega un papel muy importante la Cinaga de la Baha; tambin se encuentra formando parte de esta subcuenca el Cao de Soledad, los arroyos el Salao, Platanal y Caracol, cuyo vaso receptor de los dos ltimos es la Cinaga de la Baha. El Cao de Soledad nace en el extremo norte de la Cinaga La Baha, bordeando la parte centro oriental de la cabecera municipal, desembocando finalmente en el ro Magdalena. Como tributarios importantes encontramos el Cao Sitio o Caima a unos 750 metros antes de desembocar en el ro Magdalena, entre los sitios conocidos como El Porvenir y El Recostadero. Otro tributario importante del Cao de Soledad es el arroyo Platanal, que desemboca en el Cao Soledad a 1.500 metros de su nacimiento, con la mayor carga contaminante que recibe el Cao en todo su trayecto. Alrededor del cao hacia su costado oriental, hay una serie de humedales o pequeas cinagas que influyen en los flujos hidrodinmicos del ro y con respecto a la cinaga la Baha y el cao de Soledad como zonas de amortiguamiento. Existe otro cuerpo de agua menor correspondiente a la cinaga Cbica, la cual no tiene mayor incidencia en el comportamiento hdrico de la misma. Esta cinaga tambin se encuentra formando parte del sector norte del municipio de4 5

Secretara de Planeacin Municipio de Soledad Plan de Ordenamiento Territorial ao 2.001 Fuente HIMAT - 1987

8

Malambo. Otra cinaga menor de esta subcuenca es la Cinaga de los Patos al sur de la Cinaga de la Baha. Como afluente de la cinega Baha se encuentra la Microcuenca del Arroyo de Caracol, con una longitud de 6,80 kms. y un rea de influencia de 1.300 Has. desde su nacimiento ubicado en el municipio de Baranoa y alimentado a partir del ojo de agua en terrenos del barrio Zambrano (finca Aguaviva) en el corregimiento de Caracol, y desde su nacimiento hasta su desembocadura en la Cinaga de La Baha, el arroyo es utilizado como basurero en su recorrido. Se pudo establecer el uso del nacimiento de agua en fincas aledaas para actividades de baos colectivos de servicio religioso, y abrevaderos para la ganadera del sector. Superficie de la Cinaga de la Baha La Cinaga de la Baha tiene aproximadamente un rea 240 Has. mnima de superficie y una mxima de 337 hectreas de acuerdo a las fluctuaciones de la dinmica del ro. Hidrulica del sector La Cinaga de la Baha est alimentada directamente por el ro Magdalena y conectada a los caos de Soledad y el Platanal, cuya conexin en la actualidad presenta altos niveles de sedimentacin por efecto de los sedimentos que arrastra el arroyo el Platanal, lo cual no permite una ptima regulacin hidrulica de los arroyos con respecto a la Cinaga. El ro Magdalena se desarrolla sobre un extenso valle aluvial, el cual se ha rellenado por materiales aluviales, las depresiones de origen tectnico, y hacia la llanura del ro se encuentran colmadas por sedimentos, conformando extensas cinagas en la zona por lo que caracteriza una tendencia a la acumulacin de sedimentos. En el ro se presentan las bifurcaciones del canal en varios brazos (cao brazuelo de Cabica) y numerosos cambios de curso por desviacin, a raz de desbordamientos que caracterizan la morfologa de la llanura aluvial. No se tienen datos precisos de la cota mxima sobre el nivel del mar de la Cinaga. Este cuerpo de agua siendo uno de los ms importantes de este complejo, no cuenta con estudios serios, que permitan caracterizar su hidrodinmica y su morfologa. Los sedimentos transportados en suspensin se depositan en las cinagas de La Baha y Malambo, porque en estos cuerpos de agua no hay turbulencia que permita remover la carga y trasladarla como sucede en el ro.

9

Morfologa Todas las cinagas del ro, son el reducto de sus antiguos cauces, abandonados por la actividad morfolgica de ste, se forman en zonas o valles anchos donde los depsitos aluviales del mismo ro permiten su divagacin. El ro se comunica con el sistema de cinagas de dos formas: Por las bocas naturales o artificiales controladas o no por el hombre por medio de compuertas que en este momento no estn en uso y algunos pequeos diques con aberturas Por desbordamientos generalizados a lo largo de las orillas, en estados altos del ro e intercomunicacin entre las cinagas. Esta cinaga acta como vaso receptor de los arroyos el Salado y el Platanal del municipio de Soledad y el Caracol del municipio de Malambo. El Cao de Soledad inicia su ciclo de llenado, en el periodo creciente del Ro Magdalena por su extremo aguas arriba a travs de la cinaga de la Baha. Recibe aguas servidas permanentemente del Arroyo Platanal y algunas tuberas del alcantarillado municipal, y en temporada de invierno es alimentado por aguas pluviales de la cabecera municipal. La longitud de recorrido del cauce es de 3.915 m. Sirve de vaso comunicador entre el ro Magdalena y la Cinaga de la Baha. Entre el ro Magdalena y el mercado pblico de la cabecera municipal presenta una longitud de 2.110 metros, un ancho medio de 30 metros y una cota media del lecho de 1.0 m, con una barra localizada en los primeros 200 m. que alcanza la cota - 0.45 m. pero normalmente mantiene una profundidad en invierno de 2 metros y en verano a 50 centmetros. Entre el mercado pblico y la cinaga la Baha presenta 2 brazos a partir de K2+620, los cuales se unen nuevamente en la cinaga (K3+915), conocidos como Cao Nuevo y Cao Viejo. EL Cao viejo tiene una longitud de 1.295 m y el Cao Nuevo de 1.350 m. (En la actualidad estos dos brazos se encuentran colmatados) El cao viejo intercepta los drenajes de aguas lluvias y negras procedentes del municipio de Soledad (K2+860). Durante 1.992 fue dragado entre el mercado pblico y K3+250, presentando en este tramo una cota media del lecho de 1.0 m. A partir de este punto, hasta la cinaga (K3+915) se encuentra colmatado.6 Hidrodinmica de la Cinaga

6

Gobernacin del Atlntico Secretara de Obras Pblicas. Plan de Dragado del Cao de Soledad 1993.

1

El agua en la Cinaga ingresa por escorrenta en pocas lluviosas, pero principalmente por las bocas cuando el ro empieza a subir. Se establece un flujo de entrada desde el ro por sus mayores niveles a travs de las bocas, que en la mayora de los casos quedan en el extremo aguas abajo de la Cinaga, debido a que durante el desage se forman canales, que quedan abiertos al final del periodo de invierno y al mismo tiempo retroalimentan al Cao de Soledad que acta como cuerpo conector de drenaje de la Cinaga en poca de llenado, discurriendo sus aguas en el ro Magdalena. Flora7 Se pudo establecer que varias especies nativas se han extinguido, y segn las tendencias hay varias especies que se encuentran en va de extincin, sobre todo las especies maderables y varias especies que son utilizadas en actividades dendroenergticas. Los cuerpos de agua ubicados al oriente y sur oriente del Municipio de Soledad, (Cinagas de la Baha, Malambo etc.) representan un comn denominador en cuanto al suelo y el clima, motivo por el cual se manifiesta una vegetacin uniforme con elevados ndices de deterioro, pero al entorno, en tierra firme y en la zona urbana, se observan plantas terrestres como Almendro, Trupillo, Campano, Gusimo, Totumo, Roble morado, entre otros. Tambin encontramos abundante vegetacin acutica con plantas flotantes como la Taruya y la Lechuga de agua, plantas emergentes como la Lengua de vaca que por su abundancia causa problemas en las partes bajas de las orillas de la Cinaga y del Cao. Adems se pueden encontrar plantas marginales y sumergidas, las cuales por su excesiva reproduccin ocasionan problemas de sedimentacin y desoxigenacin en el fondo de los cuerpos de agua. Fauna La pesca en la cinaga de la Baha, a pesar de los conflictos ambientales y sociales en su entrono, todava es una actividad importante, ya que varias familias de pescadores derivan de su extraccin la principal fuente de protena. En la actualidad, la pesca en la cinaga de la baha se ha reducido, debido a la escasez de las especies ms representativas en materia de consumo humano, por la alta carga contaminante que recibe el cuerpo de agua, producto de las actividades industriales y domsticas. Aunque de manera no abundante, se reportaron las siguientes especies: Lisa, Raya de ro, Barbul, Coroncoro, Cuatro ojos, Viejita, Moncholo, Mojarra, Bocachico, Bagre rayado, Blanquillo y Arenca, los cuatro ltimos en peligro de extincin.

7

C.R.A. Estudio de Fauna y Flora de los municipios de Soledad y Malambo, 1993.

1

La mayora de individuos de las especies de aves que frecuentaban la Cinaga, se han desplazado por la presin industrial y otras actividades antrpicas como la cacera indiscriminada. En la cinaga de la Baha y en el Cao de Soledad, se siguientes especies de ornitofauna: determinaron las

Pato aguja, Garza ceniza, Garza comn, Gaviln caracolero, Cocinera, Papayero, Bichofue, Gallito de agua, Currucuch y Golero. La mayora de especies ornitolgicas migratorias que frecuentaban la cinaga han desaparecido o por lo menos no han vuelto a inmigrar debido a la presin poblacional e industrial. Tambin encontramos en la Cinaga algunas especies de anfibios como sapo comn y sapo cornudo; algunos reptiles como Iguana verde, Lobo pollero, Hicotea, Babilla, Lobito, la mayora de las cuales se encuentran en va de extincin en el rea de estudio. Encontramos adems algunas especies de ofidios como Boas, Mapan y Bejuquilla. Los mamferos al entorno de la cinaga de la Baha son los ms presionados, por ser presas para el hombre. Entre las nicas especies que se pueden detectar encontramos las siguientes: Zorro perro, Zorro chucho, Conejo de monte, variedad de murcilagos, ardillas, ratas y ratones. Problemtica Ambiental8 A nivel del Cao de Soledad y la Cinaga de la Baha se detectaron los siguientes conflictos: Contaminacin hdrica y del medio ambiente, por la inadecuada disposicin de vertimientos domsticos y residuos slidos en el Cao Soledad, cuya sedimentacin es tan alta que tapon la comunicacin con la Cinaga de la Baha. Cacera indiscriminada de la fauna silvestre, para consumo andrgeno e indisculpable de carnes y huevos de las especies silvestres. Invasin de zonas de proteccin y alto riesgo en los orillares del cao y de la cinaga, por grupos de desplazados y nativos. El hacinamiento, los servicios pblicos deficientes y las condiciones socioeconmicas inadecuadas repercuten en las zonas aledaas del Cao de Soledad y la ribera de los Arroyos.

Universidad del Atlntico, C.R.A. Programa de clasificacin y Caracterizacin de los vertimientos lquidos en los Municipios de Soledad y Malambo.

8

1

La Planta Anaerbica para el tratamiento de aguas servidas, las vierte en el Arroyo Platanal, que dispone finalmente en el Cao de Soledad sin ningn tipo de tratamiento. La categora e ndice de los conflictos en el playn con respecto a los sistemas de produccin, al desecarse estos cuerpos de agua es moderado sobreutilizado. Llegan a este cuerpo de agua los lixiviados de los residuos slidos arrojados indiscriminadamente en las mrgenes del cao y en inmediaciones del mercado pblico. El problema ms preocupante es el taponamiento del cao, producido por la proliferacin de Tarulla y la falta de comunicacin con la Cinaga de La Baha (Mesolandia), generando sedimentacin en todas las reas y causando su colmatacin. Como todos los caos del sector, al ser alimentados por el ro Magdalena se encuentran afectados por la contaminacin del mismo, principalmente por el material en suspensin de la carga de lavado, la cual se sedimenta en las Cinagas donde no hay turbulencia. Las redes de alcantarillado de Soledad y Malambo descargan semestralmente 1.961.264,57 y 2.334.838,78 kg de DBO y SST respectivamente y la industria de la zona arroja 835.056 y 214.764 kg de DBO y SST, respectivamente. La superficie ocupada de la cinega Baha es de 240 hectreas y la principal amenaza que tiene este cuerpo de agua lo representan las ocupaciones de vivienda que se han ubicado sobre el espejo de agua, ms concretamente el barrio Mesolandia, donde existen 130 viviendas que corresponden al 16% del total del barrio que deben ser reubicadas por ser considerado como zona de humedad y de alto riesgo. Es de notar que las aguas de escorrenta son represadas por las trincheras construidas para evitar el desborde de la Cinaga de La Baha sobre la parte baja del barrio Mesolandia en el municipio de Soledad. Otro conflicto que se convirti en amenaza sobre este cuerpo de agua, lo constituyen las empresas que tienen ubicadas las descargas de los vertimientos lquidos de aguas servidas sobre el cuerpo de agua. Estas fuentes de contaminante son: Papeles del Norte, Puro Pollo, Aero Servicios, Aeropuerto de Soledad, el matadero y Superbrix, la caballeriza y el aserradero que estn al pie de ella. Igualmente sucede con la disposicin final de residuos slidos. De la cinaga de la Baha captan las aguas para el consumo humano y para usos industriales Aerocivil, la Fuerza Area de Colombia, el Batalln Vergara y Disa (Frucosta).

1

1.1.3. SUBCUENCA 2904 - 3 Esta subcuenca contiene dos cinagas que actan como vasos receptores y/o reas de amortiguamiento de ro Magdalena: La Cinaga de Malambo y la Cinaga del Convento. 1.1.3.1 ASPECTOS BIOFSICOS9 Clima El municipio de Malambo al igual que el Municipio de Soledad, est influenciado por tres zonas climticas: Semihmeda hacia el ro Magdalena, semiseca (8001.200 m.m.) en el centro del Municipio y semirida (800 m.m.) en limites con Galapa y Baranoa. Temperatura La variacin de la temperatura media mensual es de 1,6 C a lo largo del ao. As mismo durante cinco meses del ao presenta temperaturas por encima de los 26,6 a 28,2C. En cuanto a la temperatura mxima se aprecia una amplitud de 3,2 C durante el ao superando siempre los 29,8 C; La temperatura mnima est por encima de 24,9 hasta los 27,5 C, presentando una variacin de 2,6 C en el ao. Precipitacin La distribucin general de la precipitacin durante el ao es de tipo monomodal presentando un periodo definido que va de mayo a octubre, durante el cual las lluvias oscilan entre 260,6 a 139,1 mm/mes; siendo el mes de septiembre ms lluvioso, con 277,2 mm/mes; el periodo seco est conformado por los meses de enero, febrero, marzo abril y diciembre, con promedios entre 4,0 y 166,3 mm/mes. El nmero de precipitacin en el ao es de 93 lluvias, la mxima en 24 horas es de 96,7 mm/das; el total de lluvias al ao es de 1.277,3 mm/anual. En el mapa de clima del departamento se han localizado las Isoyetas que comprenden al municipio de Malambo con Isoyetas de 1000 mm. Humedad Relativa Este elemento al igual que la temperatura es muy constante por lo tanto la media anual varia entre 80% y el 84%; en forma general la humedad relativa no baja del 73% ni supera el 87% a lo largo del ao.

9

HIMAT. Plan Bsico de Ordenamiento Territorial de Malambo. 2001.

1

Es de notar que en el departamento del Atlntico la mayor parte del vapor procede del paso de las corrientes del aire sobre los ocanos. Dicho valor vara de acuerdo a la temperatura del aire. Brillo Solar La duracin del brillo solar disminuye generalmente con la altitud y es afectada por la topografa; la heliofania constituye un buen indicio de la nubosidad y por lo menos es un indicador del tiempo. Su intensidad depende de la latitud, nubosidad y pendiente; la mayor o menor radiacin depende de las estaciones. En el invierno la radiacin es menor, estos casos se presenta en los meses de mayo, septiembre, y octubre. En el municipio los valores de estos meses son: 165.5, 169.7, 144,6 horas/mes respectivamente; los valores mximo de radiacin en su orden son los meses de enero, marzo, y diciembre con 271,5 243,3 221,1 horas/mes. 1.1.3.2. CIENAGA DE MALAMBO O CIENAGA GRANDE Localizacin Geogrfica La cinaga de Malambo se encuentra localizada en la margen izquierda del ro Magdalena, haciendo parte del mismo complejo de cinagas aguas abajo del ro Magdalena. Est ubicada en la parte Oriental del municipio de Malambo en todo el frente de su cabecera municipal. Segn la zonificacin hidrolgica del Himat (1987), esta cinaga est intrnseca en la subcuenca codificada como 2904 03, que para efectos de este estudio la denominaremos como subcuenca de las cinagas de Malambo y el Convento. Hidrografa10 La Cinaga de Malambo, acta como uno de los vasos dos vasos receptores junto con la del Convento en la subcuenca 2904 3 del ro Magdalena, en el cual discurren los arroyos El Sapo y San Blas y otros arroyos menores tributarios del anterior como los arroyos Guacamayo, Mamn, Tambor, Rufo, Cascarn y Caandonga. Superficie de la Cinaga de Malambo La Cinaga de Malambo tiene un rea aproximada de 225 has. formando parte del municipio del mismo nombre, donde acta como uno de los 2 vasos receptores la subcuenca. Hidrulica del sector

10

HIMAT, 1987

1

El arroyo conector ms importante de la cinaga de Malambo es el San Blas, pero su principal aportante es la Cinaga del Convento, y las dos en cadena tienen como principal aportante al ro Magdalena, con el cual se comunican directamente a travs de un canal interceptor en el extremo sur de la Cinaga del Convento Esta cinaga presenta reas erosionadas de las bancas, generando desplazamientos laterales y en direccin aguas abajo. Las caractersticas hidrosedimentolgicas en la zona de estudio se analiz con base a la informacin del ro del tramo Calamar - Bocas de Ceniza. El nivel mximo de la cinaga es de 2,5 m con mnimos de 0.80 m, que depende directamente de los caudales del ro Morfologa Al igual que las dems cinagas del ro Magdalena, su origen proviene del reducto de antiguos cauces abandonados por la actividad morfolgica de ste, se forman en zonas o valles anchos donde los depsitos aluviales del mismo ro permiten su divagacin. Su forma est representada por las playas y zonas desecadas en el cuerpo lagunar, con un rea perimetral aproximada de 25 Km., sta se forma al secarse ciertos sectores del espejo de agua por evaporizacin de la misma dejndola abonada para ser ocupada por especies hidrfilas como Taruya, Enea, Buchn de agua y especies arbustivas de Bajagua, Dormidera mimosa pdica y Trupillo. Entre los afluentes principales de la cinaga de Malambo se encuentran las microcuencas formadas por los arroyo San Blas y el Sapo, y otros arroyos menores como el arroyo el Hospital. Hidrodinmica de la cinaga La hidrodinmica de la cinaga de Malambo ha sido intervenida por el Terrapln que va desde PIMSA hasta el puerto en el ro Magdalena, que no permite el flujo natural con la Cinaga el Convento, la cual tiene un flujo de entrada desde el ro por sus mayores niveles a travs de las bocas, que en este caso queda en el extremo aguas arriba de la cinaga, debido a que durante el desage se forman canales, que quedan abiertos al final del periodo de invierno. La cinaga de Malambo no tiene una gran influencia hidrodinmica de los arroyos continentales o de las terrazas altas que hacen parte de la subcuenca. Flora11

11

C.R.A. Estudio de Fauna y Flora de los municipios de Soledad y Malambo, 1993.

1

La vegetacin al entorno de la cinaga de Malambo es escasa, debido a la presin poblacional e industrial en su entorno. All varias de las especies nativas se han extinguido, y las pocas especies que an prevalecen se encuentran en va de extincin, principalmente las especies maderables y las especies arbustivas que son utilizadas para la elaboracin de carbn y lea de consumo domstico. En este estudio solamente se relacionan las especies que an prevalecen en el ecosistema como son: Acacia rosada, Bonga, Guamacho, Lluvia de Oro, Caafstula, Trupillo; Almendro, Roble morado, Totumo, Anam, Matarratn y Mango. Esta vegetacin est alterada en grandes extensiones, dando a lugar a prados anegadizos subseriales de Cyperaceae, y hierbas como Thalia Geniculata, Cyperus giaganteus, Eleocharris spp. Con relacin a la vegetacin acutica encontramos plantas flotantes como la Tarulla, la Enea y la Lechuga de agua; plantas emergentes como la Lengua de vaca; plantas marginales como la Batatilla, el Junquillo y el Trbol de agua, entre otras. Fauna La cinaga de Malambo o Grande recibe una buena parte de carga contaminante del parque industrial PIMSA y de la poblacin; en la ltima dcada la pesca dej de ser una de las principales actividades econmicas debido a la construccin del Terrapln que desde PIMSA comunica a su puerto en el ro Magdalena, que de manera gradual ha ido eutroficando la cinaga. Sin embargo hay algunas especies que an se reportan en este cuerpo de agua: Macab, Raya de ro, Pcora, Coroncoro, Cucho, Arenca, Cuatro ojos, Viejita y Macho. Al igual que en la cinaga de la Baha, en la cinaga de Malambo o Grande las especies de aves que la frecuentan, se han ido desplazando por la presin industrial y otras actividades antrpicas como la cacera indiscriminada. Sin embargo hay algunas especies nativas que an prevalecen: Cavara, Garza blanca, Garza del ganado, Carricarri, Golero, Perdiz de monte, Gaviln pio-pio, Tierrelita, Chorlito, Azulejo, Torcaza, Cocinera. Las especies de anfibios encontradas Fueron: Sapo comn, Sapito, Sapo cornudo, ranas. Reptiles como la Iguana verde, Hicotea, Salamanqueja, Lobo pollero, Lobitos, Tortugas. Las serpientes ms representativas del rea son: Mapan, Falsa Mapan, Patoco, Bejuquilla y Rabo de Aj. Al entorno de la cinaga de Malambo es muy difcil encontrar especies de mamferos silvestres pues son las especies mas presionadas por las actividades 1

antrpicas, ya que se constituyen en presas fciles para el hombre. En el sitio de estudio se han podido detectar las siguientes especies: Zorro chucho, Conejo de monte, Murcilago, Vampiro, Gato de monte y Ardilla enana. Zonas de riesgo y Conflictos Ambientales12 Se presentan inundaciones por efecto de las aguas de la Cinagas por las ocupaciones paulatinas de los humedales de la Cinaga Malambo o Grande, los asentamientos expuestos permanentemente a esta situacin son los Barrios Pasito, Morrito y Magdalena. As mismo las fincas que han rellenado los humedales para situarse ms tierras de las previstas. Uno de los principales riesgos detectados es la ubicacin de parceleros en 21 predios con reas de 0,5 a 4 hectreas, en zona de alto riesgo por la periodicidad de la inundacin de las avenidas del ro o las denominadas crecientes, en el cual stas se desbordan para alimentar el cao natural Boquern. En este ecosistema de uso restringido se vienen presentado problemas, porque se colocan trincheras que impiden el paso normal de las aguas para evitar la entrada natural de las aguas del ro por sus caos naturales ganando espacio para la ganadera extensiva. El humedal llega hasta la estructura urbana, que a su vez se encuentra sobre la terraza aluvial, y debido a su proximidad al plano inundable en poca de lluvias, se constituye en zonas de alto riesgo por la ocurrencia de inundaciones de barrios que estn sobre los humedales; la administracin municipal a travs de la resolucin de la Oficina de Prevencin y Desastre No. 001 de Agosto 1 de 1996, lo estableci como zona de alto riesgo, desde la banda Oriental de la va al puente sobre el arroyo San Blas hasta la estacin de Servicios Terpel. Los barrios que han rellenado con desecho de material, los humedales son los siguientes: el barrio Morrito, Pasito y Magdalena situados todos en la misma banda oriental. Los principales conflictos determinados en la cinaga de Malambo tienen que ver ms que todo con la contaminacin de los cuerpos de agua producida por las aguas servidas del municipio de Malambo, ya que el alcantarillado vierte directamente sobre la Cinaga, debido a que no se poseen las infraestructuras que posibiliten el tratamiento de las aguas residuales antes de verterlas al cuerpo de agua. Esta situacin, adems de ocasionar el deterioro de la cinaga, genera olores ofensivos en su entorno. Los taponamientos de los caos Manat, los Patos y cao Hondo con el fin de utilizar las tierras para agricultura, desecan las cinagas al privar estos caos de los flujos de agua naturales retroalimentadores de la Cinaga. La apertura de entradas de agua directamente con el ro, sin las medidas tcnicas necesarias causa la sedimentacin de las cinagas.12

Universidad del Atlntico, C.R.A. Programa de clasificacin y Caracterizacin de los vertimientos lquidos en los Municipios de Soledad y Malambo.

1

La presencia de plantas acuticas como la taruya, buchn, enea, cortadera, lechuga de agua, gramalote y otras plantas aumentan la evapotranspiracin. La presencia de basureros a cielo abierto y focos de contaminacin cinaga. El sobrepastoreo en actividades de ganadera extensiva. En este momento el principal conflicto en la cinaga de Malambo, es entre pescadores y la industria, dado que estos ltimos taponaron en canal que intercomunica a la Cinaga de Malambo con la Cinaga del Convento, mediante la construccin de un terrapln que acta como puente o va de acceso hasta el puerto del parque industrial de Malambo, adems construyeron un box coulvert que no es suficiente para la intercomunicacin hidrulica, lo cual incide enormemente en la oxigenacin del cuerpo de agua. Esta situacin es la que ms ha incidido en la prdida de la fauna ictiolgica y dems recursos hidrobiolgicos reduciendo ostensiblemente la actividad pesquera. 1.1.3.3. CIENAGA EL CONVENTO Localizacin Geogrfica13 La Cinaga El Convento est ubicada al sur de la Cinaga de Malambo, que en su conjunto se constituyen como los dos vasos receptores de la subcuenca codificada como 2904 03. El 95% de su rea de influencia, se encuentra en la jurisdiccin del municipio de Sabanagrande. Hidrografa14 Como se dijo anteriormente, La Cinaga del Convento junto con la de Malambo, acta como uno de los vasos receptores de la subcuenca 2904 3 del ro Magdalena. El principal tributario de este cuerpo de agua es el arroyo Pital que nace en el municipio de Polonuevo, y en su recorrido es utilizado como verterdero de residuos domsticos. Pero su principal aportante es el ro Magdalena. As mismo, la Cinaga del Convento era el principal aportante de la Cinaga de Malambo antes de la construccin del Terrapln de PIMSA. Superficie de la cinaga La Cinaga del Convento tiene un rea aproximada de encuentra en jurisdiccin del municipio de Sabanagrande. Hidrulica del sector 250 has. y se en la

13 14

Municipio de Malambo. POT del Municipio de Malambo.2000. C.R.A. PMA del Dpto. del Atlntico Ao 1.996.

1

Como todas las Cinagas de este complejo, la del Convento obtiene del ro Magdalena el aporte ms importante de agua, siendo el Arroyo Pital el nico tributario conector de la zona continental. El comportamiento hidrulico de esta Cinaga es similar al de la Cinaga de Malambo, pero el taponamiento del canal interceptor entre las dos cinagas afect mas a la de Malambo con la construccin del terrapln ya que el flujo hidrodinmico no es el mismo. A diferencia de las cinagas anteriores, la presin poblacional en esta es mucho menor y por lo tanto la regulacin hidrulica es mucho mejor, con menores niveles de sedimentacin por efectos erosivos, lo mismo que los niveles de contaminacin, emanadas de la prolongacin de las industrias hacia el municipio de Sabanagrande. Los bajos niveles de erosin de las bancas, hacen que la hidrulica de la cinaga sea estable y los desplazamientos en direccin aguas abajo sean moderados. Morfologa Su origen, al igual que todas las cinagas de la llanura fluviodeltaica de inundacin, proviene del reducto de antiguos cauces abandonados por la actividad morfolgica de ste, se forman en zonas o valles anchos donde los depsitos aluviales del mismo ro permiten su divagacin. Su forma es alargada y se representa mas por las playas y zonas desecadas en el cuerpo lagunar cuando sucede el abandono de aguas, donde el rea perimetral aproximada es de 35 Km. Los abandonos de aguas se reportan en pocas de verano, secndose algunos sectores del espejo de agua por evaporizacin de la misma dejndola abonada para ser ocupada por especies hidrfilas. As mismas, estas reas son las que se ocupan para realizar los cultivos de Sereno. Este cuerpo de agua no llega a la estructura urbana y aparentemente no representa zonas de alto riesgo sobre asentamientos humanos vulnerables. Hidrodinmica de la cinaga El flujo hidrodinmico de la cinaga del Convento es mas uniforme que la de Cinaga de Malambo, dado que sus canales o bocas retroalimentadores de entrada del ro no han sido intervenidos por obras hidrulicas inadecuadas, lo que s sucede en la Cinaga de Malambo por la construccin del Terrapln de PIMSA. Se establece un flujo de entrada desde el ro por sus mayores niveles a travs de las bocas, que en la mayora de los casos quedan en el extremo aguas abajo de la cinaga, debido a que durante el desage se forman canales, que quedan abiertos al final del periodo de invierno. Flora15

15

C.R.A. Estudio de Fauna y Flora de los municipios de Soledad y Malambo, 1993.

2

Al entorno de la Cinaga del Convento hay una vegetacin terrestre relativamente bien conservada con relacin a los cuerpos ya analizados, debido a las acciones conservacionistas de algunas ONG y del sector productivo. No son relictos de comunidades vegetales, la vegetacin es dispersa en un orden de tercer crecimiento. Algunas de las especies nativas se han extinguido por que en algn tiempo las especies arbustivas fueron utilizadas para la elaboracin de carbn y lea de consumo domstico. El estado de una vegetacin relativamente bien conservada, no quiere decir que all no halla conflictos por usos inadecuados del suelo. Las especies que an prevalecen en el rea de influencia o entorno de la cinaga del Convento son: Caracol, Caafstula rosado, Clemn, Uvito, Bajagua, Carito orejero, Trupillo, Almendro, Samn, Frutales, Matarratn, Campano, Gusimo, Totumo, Roble morado, Higuerilla, Camajar y Anam. La vegetacin acutica es bsicamente la misma de la Cinaga de Malambo. Fauna En la cinaga del Convento, la pesca es una de sus principales actividades econmicas, debido a que todava se conservan los canales de reflujo que conectan a la cinaga con el ro Magdalena y las descargas orgnicas e inorgnicas son bajas y tolerantes por las especies cticas. Las especies ms importantes que an se reportan en este cuerpo de agua son: Doncella, Dorada, Macab, Raya de ro, Blanquillo, Tilapia, Lisa, Bagre rayado, Barbul, Coroncoro, Guabina lisa, Barbudo negro, Cucho, Arenca, Cuatro ojos, Agujeta, Macho, Viejita, Sbalo, Mojarra, Moncholo y Bocachico. Al igual las anteriores especies, en esta cinaga las aves son ms abundantes debido a que la presin poblacional e industrial es ms baja. En esta cinaga habitan todava un buen nmero de especies de ornitofauna: Pisingo migratorio, Barraquete, Cavara, Cormorn, Pato cuervo, Pato Aguja, Garza ceniza, Garza blanca, Garza del ganado, Aguila pescadora, Halconcito, Carricarri, Perdiz de monte, Aguilucho, Golero, Gaviln pio-pio, Codorniz, Gallito de cinaga, Chorlito, Toche de agua, Azulejo, Loro cara sucia, Cocinera, Martn Pescador, Currucuch, Bho, Lechuza. En la cinaga del Convento, se identificaron las mismas especies de anfibios, reptiles y ofidios que en la Cinaga de Malambo. Las especies de mamferos silvestres al entorno de todas las cinagas que conforman el complejo del ro Magdalena, son muy difciles de detectar ya que se constituyen en zonas descapotadas y es donde los pescadores y agricultores desarrollan sus faenas diarias, constituyndose en presas fciles para el hombre. En el sitio de estudio se han podido detectar las siguientes especies:

2

Zorra Baya, Zorro Chochu, Conejo de monte, Murcilago, Vampiro, Gato de monte, Ardillas enanas.

Zonas de riesgo y Conflictos Ambientales Aparentemente, en la zona aledaa a la Cinaga del Convento no hay poblaciones vulnerables a un posible evento de desastres naturales; se presentan inundaciones por efecto de las aguas de la Cinaga que afectan negativamente a los cultivos de sereno y otras actividades agropecuarias. Aunque aparentemente no hay zonas de alto riesgo en esta cinaga, si existen muchos conflictos por usos inadecuados del suelo. Uno de los principales conflictos detectados es el acelerado e incontrolado crecimiento de la frontera agropecuaria. En este sentido hay que tener en cuenta que es un ecosistema de uso restringido del suelo para las actividades agropecuarias. En cualquier poca del ao, el lugar es frecuentado por cazadores inescrupulosos que prcticamente tienen ahuyentadas a las especies migratorias, y en procesos de extincin a las especies silvestres nativas como la hicotea, la babilla, el pato pisingo, el barraquete. Intervencin arbitraria entre productores pecuarios y pescadores con la apertura y cierre de las compuertas para satisfacer beneficios personales. Presencia de algunas industrias al borde de la Cinaga que descargan sus vertimientos a la misma con Planes de Manejo Ambiental obsoletos. Prcticas ilcitas de pesca. 1.1.4 SUBCUENCA 2904 - 4

Esta subcuenca contiene cuatro cinagas importantes, que actan como vasos receptores de la misma, y son los aliviaderos o zonas de amortiguamiento del Ro Magdalena en este sector de la cuenca: La cinaga de Sabanagrande, La Cinaga de Santo Toms, Cinaga la Luisa y Cinaga el Paraso. Tambin hay algunas cinagas menores como la cinaga Manat, pero cumple una funcin importantsima en el flujo hidrodinmico de las Cinagas La Luisa y Paraso, ya que las retroalimenta y adems es el sostn ambiental de la fauna ictiolgica de estas dos cinagas. Las cinagas de esta subcuenca fueron sometidas a una serie de obras hidrulicas, mediante la ejecucin de un proyecto denominado Regulacin y Manejo del Sistema de Cinagas de las poblaciones de Sabanagrande, Santo Toms y Palmar de Varela. 2

El objeto y la funcin del proyecto, eran confinar y regular el embalse de las cinagas de Palmar de Varela, Santo Toms y Sabanagrande, proyectando tres embalses en serie, aspecto que conllevar a aprovechar y optimizar la explotacin hdrica del sistema compuesto por estos cuerpos de agua. Para lograrlo se proyectaron y ejecutaron las siguientes obras: Diques Marginales, con el objeto de controlar los desbordamientos peridicos del ro Magdalena, sobre las poblaciones de Palmar de Varela, Santo Toms y Sabanagrande. Diques Transversales, con el fin de conectar mediante carreteables, el dique marginal proyectado y el dique de proteccin de los pueblos construidos por los municipios. Dragado de Canales, para asegurar el llenado de las cinagas y embalses proyectados a partir del ro durante el perodo de niveles bajos. Dragado de cinagas, debido a la alta sedimentacin de estos cuerpos de agua, mediante la apertura de un canal sumergido que aumente la profundidad actual, permitiendo la intercomunicacin en aguas bajas, a travs de las compuertas. Estructuras de Regulacin, se construyeron en el dique marginal de Santo Toms, el dique transversal de Sabanagrande, el dique transversal de Santo Toms, el transversal de Palmar de Varela y cada uno consta de un boxcoulvert y una compuerta metlica. La construccin de estas infraestructuras gener tanto efectos positivos como negativos, en los factores sociales, econmicos y ambintales de estos tres municipios. Entre los efectos positivos, fue la disipacin y mitigacin de las inundaciones en sectores vulnerables de la poblacin, ubicadas en zonas de alto riesgo y la regulacin hidrulica de las cinagas. Pero son ms los aspectos negativos, debido a que la regulacin hdrica a travs de las compuertas, acrecent los conflictos entre pescadores, ganaderos y agricultores, al querer manipular las compuertas de acuerdo a los intereses de cada uno; As mismo, se redujo la poblacin ictiolgica considerablemente, por que la regulacin hidrulica ya no se hace por las bocas interceptoras naturales, sino a travs de las compuertas. 1.1.4.1 ASPECTOS BIOFSICOS Clima La unidad climtica a la que corresponde la subcuenca 2904-4 es la Semiseca (800-1.200 m.m.). Temperatura

2

La variacin de la temperatura media mensual es de 1,6 C a lo largo del ao. As mismo, cinco meses del ao presenta temperaturas por encima de los 26,6 a 28,2 C. En cuanto a la temperatura mxima se aprecia una amplitud de 3,2 C durante el ao superando siempre los 29,8 C; La temperatura mnima est por encima de 24,9 C hasta los 27,5 C, presentando una variacin de 2,6 C. Precipitacin La distribucin general de la precipitacin durante el ao es de tipo monomodal presentando un periodo definido que va de mayo a octubre, durante el cual las lluvias oscilan entre 260,6 a 139,1 mm/mes; siendo el mes de septiembre ms lluvioso, con 277,2 mm/mes; el periodo seco est conformado por los meses de enero, febrero, marzo abril y diciembre, con promedios entre 4,0 y 166,3 mm/mes. El nmero de precipitacin en el ao es de 93 lluvias, la mxima en 24 horas es de 96,7 mm/das; el total de lluvias al ao es de 1.277,3 mm/anual. Humedad Relativa LA humedad relativa de la regin tiene caractersticas de tropical costera. Los valores promedio varan entre 75 y 85%, con valores un poco ms elevados hacia el interior del departamento en relacin con la zona costera. Las fluctuaciones estn entre 70 y 90% con extremos de 60 a 100%. Los mximos valores se presentan en la madrugada y los mnimos al medioda. Los perodos de mxima y mnima humedad coinciden, generalmente, con los de mayor y menor precipitacin, respectivamente. Brillo Solar La duracin del brillo solar disminuye generalmente con la altitud y es afectada por la topografa; la heliofania constituye un buen indicio de la nubosidad y por lo menos es un indicador del tiempo. Es as como los promedios mayores de brillo se presentan en los meses de diciembre y enero con 255.5 y 280.0 horas/mes respectivamente, mientras que los meses con menos brillo solar son septiembre y octubre con 164.52 y 163.9 horas/mes; el resto del ao oscila entre 183.8 y 245.5 horas/mes. Pero es de anotar que se presentan valores mximos de 302.3 y mnimos de 115.8 horas/mes. 1.1.4.2. CIENAGA DE SABANAGRANDE Localizacin Geogrfica16 La cinaga de Sabanagrande se encuentra ubicada en todo el frente oriental de la cabecera municipal del municipio del mismo nombre, actuando como el primer vaso receptor aguas abajo de la subcuenca en estudio.16

Secretara de Planeacin Municipal de Sabanagrande.E.O.T. ao 2000.

2

Aunque la ya estudiada Cinaga del Convento tambin se localiza en jurisdiccin del municipio de Sabanagrande, se encuentra formando parte de otra subcuenca, los problemas y conflictos sociales, ambientales y econmicos son muy comunes con los de la cinaga de Sabanagrande, as como los indicadores de poblacin. Hidrografa17 La Cinaga de Sabanagrande es apenas uno de los cuatro vasos receptores de la subcuenca 2904 4 del ro Magdalena. El principal tributario de este cuerpo de agua es el arroyo Caafstola que nace en el municipio de Baranoa. A su vez al Caafstola tributa otro arroyo importante como lo es el arroyo San Nicols que nace en el municipio de Polonuevo. El arroyo Caafstola posee una hoya de 79,8 Km2 y su principal afluente, el arroyo San Nicols o Cagn, tiene una hoya de 30.5 Km2 La microcuenca formada por el arroyo Caafstola comprende reas de los municipios de Baranoa, Polonuevo, Santo Toms y Sabanagrande. A su paso por el municipio de Polonuevo es utilizado como vertedero de residuos domsticos y en el municipio de Santo Toms es utilizado para irrigar por aspersin 20 hectreas de cultivos, principalmente hortalizas y ctricos beneficiando a 16 usuarios. Segn el IGAC, la cinaga de Sabanagrande tiene un rea aproximada de 95 has. ubicada en todo el frente oriental de la cabecera municipal del mismo nombre. Hidrulica del sector La mayor parte de agua que ingresa a la cinaga de Sabanagrande, proviene del ro Magdalena, y que anteriormente ingresaba libremente a travs del canal interceptor natural, pero hoy da esa entrada se regula por una compuerta y un boxcoulvert. Si bien este cuerpo de agua no es muy grande, est rodeada por otras pequeas cinagas o cuerpos de agua menores como las cinagas de la Redonda y Guartinaja que ha sido obstruida por los propietarios hasta desecarla completamente en pocas de verano, con el fin de expandir su frontera pecuaria, lo cual afecta negativamente el flujo hidrodinmico entre el cuerpo de agua y el ro Magdalena. La microcuenca del arroyo Caafstula es su principal microcuenca, al cual tambin tributa el arroyo San Nicols y en su recorrido forma parte de los valles estrechos ricos en vegetacin y suelos, constituyndose en parte de la oferta ambiental del municipio. Como resultado de la presin poblacional, el comportamiento hidrulico de esta cinaga no es el mejor, debido a que presenta zonas bastante deterioradas y erosionadas, con altos niveles de sedimentacin. Los niveles de17

C.R.A. PMA del Departamento del Atlntico Ao 1.996

2

contaminacin en el cuerpo de agua, se dan ms que todo por la inadecuada disposicin de residuos slidos en cada una de las calles que desemboca en la cinaga, o sea que el final de cada calle hay un basurero. Morfologa El origen de la cinaga de Sabanagrande proviene del reducto de antiguos cauces abandonados por la actividad morfolgica de ste, se forman en zonas o valles anchos donde los depsitos aluviales del mismo ro permiten su divagacin. Aunque esta cinaga tiene una morfometra mas redondeada de todas las cinagas que hasta ahora se han estudiado, pero por la intervencin antrpica y el taponamiento de otras cinagas menores retroalimentadoras hacen que haya desplazamientos laterales y transversales aguas abajo. Su forma redondeada se representa mejor cuando por efecto del verano se presentan zonas desecadas, formando playas al entorno del cuerpo lagunar, con un rea perimetral aproximada de 13 Km. AL desecarse en verano forma playones donde emergen pastos naturales de carcter hidrfilo, que son aprovechados por los ganaderos para alimentar el ganado en poca de verano Hidrodinmica de la cinaga La Cinaga de Sabanagrande se retroalimenta principalmente por las bocas cuando el ro empieza a subir y por el llenado de la cinaga menor de Guartinaja, con la cual estn fusionadas por un canal interceptor, que en pocas de alto nivel conforman un solo cuerpo de agua, se establece un flujo de entrada desde el ro por sus mayores niveles a travs de las bocas, que en este caso estn en el extremo aguas arriba de la cinaga. Hoy da el ingreso del agua se regula a travs de la compuerta y el boxcoulvert implementados en las bocas naturales. Flora18 La vegetacin terrestre al entorno de la cinaga de Sabanagrande, es muy pobre, sustentada en una vegetacin de rastrojo bajo, donde resulta muy raro encontrar rboles de gran contextura, por la tala indiscriminada en el sector. Las especies que an prevalecen en el rea de influencia de la cinaga de Sabanagrande son: Uvito, Bajagua, Trupillo, Almendro, Matarratn, Campano, Gusimo, Totumo, Higuerilla, Dormidera y Anam. La vegetacin acutica est constituida por las mismas plantas flotantes y marginales existentes en las cinagas antes descritas. Fauna

18

C.R.A. Estudio de Flora y Fauna del municipio de Sabanagrande. 2003.

2

En la cinaga de Sabanagrande, la pesca es de subsistencia y se realiza en menor escala con relacin a la cinaga del Convento, debido mas que todo a las modificaciones morfodinmicas a que ha sido sometido el conjunto de cinagas menores a su entorno y del mismo cuerpo de agua mediante represamientos y obras sin ninguna tecnologa, en busca de beneficios personales. Esta situacin ha afectado negativamente a los nichos ecolgicos y las cadenas hidrobiolgicas de la cinaga, y por ello se presenta la disminucin de la pesca en el cuerpo de agua. Las especies ms importantes que an se reportan en este cuerpo de agua son las siguientes: Macab, Raya de ro, Bagre rayado, Barbul, Cuatro ojos, Cucho, Arenca, Agujeta, Viejita, Macho, Bocachico, Mojarra y Moncholo. En esta cinaga, por estar cerca al centro poblado, hay una alta presin sobre las especies de ornitofauna , hasta el punto que hay especies nativas que se han extinguido y a las migratorias ya no utilizan el cuerpo de agua como refugio temporal. En esta cinaga todava existen las siguientes especies de ornitofauna: Barraquete aliazul, Cavara, Pato Aguja, Garza ceniza, Garza blanca, Carricarri, Perdiz de monte, Golero, Gaviln pio-pio, Codorniz, Tierrelita, Chorlito, Torcaza, Golondrina de agua. Al igual que en las cinagas anteriores se encontraron varias especies de anfibios, reptiles y ofidios caractersticos de la regin. Las especies de mamferos silvestres al entorno de esta cinaga, son muy difciles de detectar debido a la presin poblacional y a la falta de cobertura vegetal que le sirva de amortiguamiento. En el sitio de estudio se han podido detectar las siguientes especies: Zorro Chucho, Murcilago, Conejo de monte, Vampiro y Ardilla enana. Zonas de riesgo y Conflictos Ambientales Hasta hace 6 aos la cinaga de Sabanagrande presentaba zonas de alto riesgo por inundacin debido a las avenidas torrenciales del ro. Pero con la construccin del dique direccional se mitig en gran medida las zonas de alto riesgo, expuestas al entorno de la cinaga. Existen muchos conflictos por usos inadecuados del suelo: Taponamiento de caos intercomunicadores de cinagas menores que modifican la dinmica hidrulica e hidrobiolgica de la cinaga de Sabanagrande. El incontrolado crecimiento de la frontera pecuaria. En este sentido hay que tener en cuenta que estos ecosistemas tienen uso restringido del suelo para las actividades agropecuarias.

2

El consumo andrgeno e indisculpable de carnes y huevos de las especies silvestres. Intervencin arbitraria entre productores pecuarios y pescadores con la apertura y cierre de las compuertas para satisfacer beneficios personales. Disposicin final inadecuada de residuos slidos a cielo abierto al borde de la cinaga. Utilizacin de sistemas ilcitos de pesca. 1.1.4.3. CIENAGA DE SANTO TOMAS Localizacin Geogrfica19 La cinaga de Santo Toms se encuentra ubicada en la parte oriental al frente de la cabecera municipal de Santo Toms, y acta como uno de los cuatro vasos receptores de la subcuenca en estudio. Hidrografa La cinaga de Santo Toms es uno de los cuatro vasos receptores de la subcuenca 2904 4 del ro Magdalena. No hay arroyos de importancia que discurran sus aguas en esta cinaga, dado que los discurrimientos que se dan en ella es por drenajes naturales que provienen de las formaciones altas o terrazas no inundables, y de los arroyos que se forman en la cabecera municipal en pocas de invierno. Su principal retroalimentador es el ro Magdalena. Superficie de la Cinaga Segn el IGAC, la cinaga de Santo Toms tiene un rea aproximada de 105 has. ubicada en todo el frente oriental de la cabecera municipal del municipio de Santo Toms. Hidrulica del sector La Cinaga de Santo Toms se surte de agua a travs de dos canales interceptores, uno en el extremo sur y el otro en el extremo norte, en la poca de llenado del ro. Una vez la cinaga est al mximo nivel, el canal retroalimentador del extremo norte aguas abajo deja de serlo para convertirse en canal evacuador o de drenaje hacia el ro hasta que se pierden de vista los dos canales en el proceso de llenado. Hoy en da el canal interceptor o boca natural ha sido modificado por la implementacin y uso de la compuerta y el boxcoulvert que hacen parte de las obras del proyecto de las cinagas de Sabanagrande, Santo Toms y Palmar de Varela.19

Secretara de Planeacin Municipal de Santo Toms .E.O.T. ao 2000

2

Esta cinaga tambin tiene una fuerte presin poblacional y por lo tanto su comportamiento hidrulico en pocas secas es modificado por las alteraciones y cerramientos que hacen los usuarios a los canales interceptores y la discrepancia entre ganaderos, agricultores y pescaderos con el manejo de las compuertas. Los niveles de contaminacin y sedimentacin en el cuerpo de agua son preocupantes, ms que todo por la inadecuada disposicin de residuos slidos, que al igual o peor que en el municipio de Sabanagrande, cada calle de la ciudad que desemboca en la cinaga es un basurero a cielo abierto. Los niveles de erosin de las bancas no son tan altos, lo que determina una mejor estabilidad hidrulica de la cinaga, sin generar desplazamientos laterales y transversales aguas abajo. Morfologa El origen de la Cinaga de Santo Toms es igual a todas las anteriores cinagas estudiadas, y su morfometra es un poco mas redondeada con caudales y drenajes mas reposados, por que dista un poco mas del ro Magdalena y no tiene afluentes conectores importantes de las partes altas. Su forma se observa mejor en pocas de verano cuando los niveles de las aguas disminuyen, con un rea perimetral de playas aproximada de 17 Km. Al desecarse en verano forma playones donde emergen pastos naturales de carcter hidrfilo, que son aprovechados por los ganaderos para alimentar el ganado en poca de verano, como una constante en todos los cuerpos lagunares de la cuenca del ro Magdalena. Hidrodinmica de la Cinaga La cinaga de Santo Toms se retroalimentaba principalmente por las bocas naturales aguas arriba, pero hoy en da no lo hace de forma natural desde que fueron implementados el boxcoulvert y la compuerta para la supuesta regulacin. Como se dijo anteriormente, las obras civiles del macroproyecto de las cinagas de los tres municipios, el principal beneficio que trajeron, fue la mitigacin en las zonas de alto riesgo por inundacin, pero la regulacin hidrulica de la cinaga a travs de las compuertas gener conflictos de uso, por que su manejo no se ha realizado de manera racional, perjudicando las condiciones hidrobiolgicas naturales. Flora20 La vegetacin terrestre al entorno de la cinaga de Santo Toms, est representada por rastrojo bajo y hacia el sur oriente de esta, se pueden observar algunas sabanas arboladas donde se identifican las siguientes especies: Campano, Roble morado, Guamacho; Uvito, Matarratn, Trupillo,

20

C.R.A. Estudio de Flora y Fauna del municipio de Santo Toms. 2003.

2

Almendro, Gusimo, Totumo, Dormidera, caafstulo rosado, Roble amarillo, Carito. La vegetacin acutica es abundante en estos cuerpos de agua, la vegetacin de macrfitas flotantes abunda en las orillas, ensenadas y sobre todo en los caos de interconexin con los dems cuerpos de agua; entre estas plantas tenemos la Tarulla, Salvinia, Lechuga de agua y el Majate. Las plantas emergentes cuyas races se encuentran arraigadas al fondo y sus hojas flotan sobre la superficie, con sus respectivas flores e inflorescencias tambin forman parte de la vegetacin de esta cinaga, entre estas tenemos: Loto blanco, Loto, Ninfoides y Lengua de Vaca. Las plantas marginales constituyen la vegetacin ms abundante en las mrgenes de las cinagas, algunas de las cuales integran asociaciones con el predominio de una especie o, pueden estar formando poblaciones combinadas con las plantas flotantes. Tambin encontramos plantas sumergidas, las cuales completan todo su ciclo de vida dentro del agua, pero sus flores pueden salir a la superficie. Dentro de estas especies las ms comunes encontradas en la zona son las pertenecientes a la familia Hydrecharitaceae, siendo las comunes las elodeas. Una de las ms expandidas en la zona son la Helodea canadiensis, la cual se desarrolla con mucha facilidad en estos cuerpos de agua y, su excesiva reproduccin incrementa la sedimentacin y causa desoxigenacin (anoxia) en el fondo de los embalses, debido a la alta demanda de oxigeno para la descomposicin de su biomasa. Fauna La modificacin y desaparicin progresiva de las caractersticas de un ecosistema, debido a factores antrpicos, provoca la falta de espacio vital, sobre todo en las pocas de celo o desove, lo que disminuye el nmero de individuos que componen la poblacin de una especie, haciendo la variabilidad gentica mucho menor, aumentando la vulnerabilidad de estas. En la poca en que se realiz el macroproyecto para la recuperacin de las cuatro cinagas de la subcuenca que nos ocupa, se afirmaba que solo se encontraba el 50% de las especies propias de estos nichos ecolgicos, con una distribucin localizada, encontrndose el bocachico, moncholo, mojarra, viejita entre otros, pero hoy da ya no cuentan con los medios naturales para entrar o salir de los cuerpos de agua debido a los truncamientos de los canales interceptores y a la inadecuada manipulacin de las compuertas. Incluso en tiempo presente, los pescadores afirman que en este cuerpo de agua es muy poco el bocachico que se pesca.

3

Las especies ms importantes que an se reportan en este cuerpo de agua son las siguientes: Raya de ro, Barbudo, Barbul, Cucho, Arenca, Cuatro ojos, Viejita, Agujeta, Mojarra, Moncholo y Bocachico. En la cinaga de Santo Toms, al igual que las cinagas de Sabanagrande, la Luisa y Paraso, por estar prcticamente bordeando las cabeceras municipales de los respectivos municipios, las especies silvestres nativas se han ido extinguiendo paulatinamente y las migratorias ni siquiera en temporada de migracin vienen a refugiarse temporalmente a estos cuerpos de agua. En esta cinaga todava existen las siguientes especies de ornitofauna: Toche de Agua, Martn Pescador, Guaco, Pato Aguja, Cormorn, Garza ceniza, Garza blanca, Golero y Gaviln pio-pio. En la Cinaga de Santo Toms, se identificaron las mismas especies de anfibios, reptiles y ofidios que en la Cinaga de Sabanagrande. Como ocurre en las cinagas descritas anteriormente, las especies de mamferos silvestres al entorno de todas las cinagas que conforman el complejo del ro Magdalena, son muy difciles de detectar ya que se constituyen en zonas descapotadas y es donde los pescadores y agricultores desarrollan sus faenas diarias, constituyndose en presas fciles para el hombre. Las pocas especies encontradas en el sitio de estudio fueron el Conejo de monte, Murcilago, Ardilla enana y Zorro chucho. Zonas de Riesgo y Problemtica ambiental La Cinaga de Santo Toms, tiene asentada en la parte sur oriental una poblacin vulnerable a inundacin de aproximadamente 80 familias, especficamente en el barrio 1 de Mayo. Claro est que con la construccin de los diques marginales y transversales en esta cinaga se mitig en gran medida la vulnerabilidad de los pobladores de este barrio de invasin, quienes entre otras cosas, son invasores profesionales que han sido reubicados tres veces por los politiqueros del municipio. Hoy en da estos habitantes adems de estar en una zona de alto riesgo, estn establecidos en medio de un basurero a cielo abierto, ubicado al borde de la Cinaga en la ltima calle de la cabecera municipal que desemboca en la misma. El principal conflicto en la cinaga de Santo Toms, se forma a partir de la construccin de los Diques y el establecimiento de compuertas para la regulacin de los caudales de entrada de agua a la Cinaga, cuyo manejo es disputado por los actores en conflicto, los cuales quiere manipularlas a su antojo; estos entes conflictivos estn representados sobre todo por ganaderos y pescadores. Este conflicto ha generado efectos muy negativos en la Cinaga, como la extincin de las especies ictiolgicas y la alteracin de todo el sistema hidrobiolgico.

3

Otro conflicto con implicaciones ambientales graves, lo constituye la cantidad de basureros a cielo abierto al borde de la Cinaga, en la parte terminal de cada calle del centro poblado, de espaldas a la Cinaga, donde hay una permanente contaminacin del cuerpo hdrico por efecto de los lixiviados. Aproximadamente hay unos 18 botaderos a cielo abierto en serie sobre la margen de esta Cinaga. 1.1.4.4. CIENAGAS LA LUISA Y MANAT21 Localizacin Geogrfica Siguiendo el orden aguas arriba del complejo cenagoso de la cuenca del ro Magdalena encontramos la Cinaga La Luisa, ubicada al frente oriental y al sur de la cabecera municipal de Palmar de Varela. En poca de invierno se comunica a travs de un canal interceptor con la Cinaga de Santo Toms hacia el norte, y en su extremo sur con la Cinaga de El Paraso, las cuales actan como vasos receptores de la subcuenca 29044. La cinaga de Manat es una cinaga secundaria que tambin interacta como cuerpo regulador de la Cinaga La Luisa. Hidrografa22 La Cinaga La Luisa en el municipio de Palmar de Varela, como se dijo anteriormente, es uno de los cuatro vasos receptores de la subcuenca 2904 4 del ro Magdalena. Esta cinaga no cuenta con arroyos conectores o afluentes importantes (Microcuencas) que discurran all sus aguas, all solamente discurren drenajes naturales provenientes de las partes altas del municipio. La Cinaga La Luisa juega un papel importantsimo en el flujo hidrodinmico en el complejo cenagoso, que junto con la Cinaga de Manat actan como reguladores hidrulicos principales de las cinagas de Santo Toms y el Paraso y como cuerpos intermedios entre estas dos cinagas. Superficie de la cinaga La Cinaga La Luisa tiene un rea aproximada de 240 has. ubicadas en todo el frente oriental de la cabecera municipal de Palmar de Varela de acuerdo a los estudios realizados por el IGAC en 1.982. Hidrulica e Hidrodinmica del sector La Cinaga de La Luisa alimenta sus aguas principalmente a travs de un canal interceptor localizado en su parte centro oriental que la comunica con la Cinaga Manat y esta a su vez se comunica directamente con el ro Magdalena; antes de la construccin de los diques direccionales y transversales, en pocas de llenado se surta tambin de la Cinaga El Paraso con la cual tambin est comunicada por un canal interceptor, pero El Paraso fue21 22

Secretara de Planeacin de Palmar de Varela. E.O.T. Ao 2002. C.R.A. PMA. del Dpto del Atlntico Ao 1.996

3

desecada por efecto de la construccin del dique marginal. La cinaga La Luisa todava acta como vaso retroalimentador secundario de la Cinaga de Santo Toms, con la que se comunica a travs de un canal interceptor. De ah la importancia de esta cinaga con la de Manat, que actan como vasos reguladores de la hidrodinmica del complejo cenagoso. De todas maneras su principal retroalimentador es el ro Magdalena a travs de la Cinaga de Manat y sus otros canales naturales a manera de bocas localizadas en la parte sur, que tambin se surta de agua de la cinaga El Paraso. La comunicacin hidrulica entre estas tres cinagas se ha visto afectada por la construccin de los diques direccionales y marginales, a lo cual se suman las intervenciones inadecuadas de los productores pecuarios, al construir diques sin ninguna tcnica, para represar el agua y el manejo que cada uno quiere darle a las compuertas de acuerdo a sus intereses. Al igual que las cinagas de Sabanagrande y Santo Toms, La Luisa tambin tiene una fuerte presin poblacional que genera muchos conflictos de uso. Morfologa La forma de la Cinaga La Luisa es alargada, y su origen es el caracterstico de todo el complejo cenagoso, con drenajes rpidos cuando completa el llenado en pocas de invierno; al igual que la cinaga de Santo Toms no tiene afluentes conectores importantes, pero en ella si drenan directamente los arroyos del rea urbana producto de la escorrenta de aguas pluviales. Su rea perimetral de playones en pocas de verano es de 35 kilmetros. Como todas las cinagas al desecarse en verano forma playones donde proliferan pastos naturales de carcter hidrfilo, que son aprovechados por los ganaderos para alimentar el ganado en poca de verano. Flora23 Al entorno de la Cinaga La Luisa existe una vegetacin terrestre con un elevado nivel de deterioro, donde prcticamente se han extinguido varias especies nativas, debido a las actividades econmicas y usos inadecuados del suelo que all se realizan. La vegetacin que all prevalece est determinada por rastrojo bajo y algunos individuos de especies arbreas en las sabanas de la llanura fluviodeltica como: Totumo, Trupillo, Dormidera, Aromo, Garbancito, Zarza, Bonga, Gusimo, Maraon, Uvita pegajosa, Naranjito, Bajagua y Pringamosa. En estos cuerpos de agua, la vegetacin de macrfitas flotantes abunda en las orillas, ensenadas y sobre todo en los caos de interconexin con los dems cuerpos de agua, las especies son las mismas antes mencionadas. Tambin encontramos plantas emergentes, las cuales tambin son las mismas ya relacionadas.23

C.R.A. Estudio de Flora y Fauna del municipio de Palmar de Varela, 2003.

3

Las plantas marginales constituyen la vegetacin ms abundante en las mrgenes de las cinagas, algunas de las cuales integran asociaciones con el predominio de una especie o, pueden estar formando poblaciones combinadas con las plantas flotantes. Adems de las cinagas anteriores, encontramos otras especies como: Pasto de lagunas, Verdolaga, Bledo, Cadillo espinoso, Pata de gallo y varias especies de pastos mejorados utilizados por los ganaderos. Tambin son abundantes las plantas sumergidas como las elodeas, que como ya se ha dicho incrementan la sedimentacin y la falta de oxgeno en la cinaga. Fauna La Cinaga La Luisa, tambin ha visto reducida su poblacin ctica debido a los problemas antes mencionados, pero gracias al esfuerzo de ONG ambientalistas del municipio de Palmar de Varela, en un trabajo integral con las comunidades de pescadores, agricultores y algunos ganaderos, han logrado regular la retroalimentacin de la Cinaga de La Luisa mediante un manejo racional en la interconexin de la Cinaga de Manat con La Luisa, haciendo cumplir la reglamentacin sobre el uso de prcticas adecuadas de pesca y la ejecucin de algunos proyectos de repoblamiento ictiolgico. Este cambio de actitud de la comunidad de Palmar de Varela, demuestra que es posible manejar los recursos naturales de manera sostenible, garantizando el uso adecuado de la oferta ambiental, lo cual est ratificado por los estudios de flora y fauna del ao 2.003 los cuales han sido corroborados por los pescadores. De acuerdo al estudio de flora y fauna realizado por la C.R.A. en el ao 2.003, complementado con la informacin actualizada de los pescadores, las especies ictiolgicas que todava prevalecen en las cinagas La Luisa y Manat son las siguientes: Raya de ro, Viejita, Corvinata, Barbul negro y blanco, Choncha, Moncholo, Mojarra, Raspacanoa, Pipn, Agujeta, Arenca, Cuatro ojos, Bagre rayado, Pechona, Campucho, Coroncoro, Dorada, Binduo, Sardinita, Ratona, Lisa y Bocachico, stas dos ltimas en va de extincin. El trabajo ambiental que ha venido realizando la ONG Ambientalista y las comunidades de campesinos en las cinagas de La Luisa Manat, no ha sido suficiente para controlar el consumo andrgeno de huevos y carne de varias especies silvestres, entre las cuales las especies ornitolgicas han salido mal libradas, aunque en estos cuerpos de agua an prevalecen varias especies de aves, bsicamente las mismas relacionadas para la Cinaga de Santo Toms. En las cinagas de la Luisa y Manat todava encontramos las mismas especies de anfibios, reptiles y ofidios, caractersticas de la zona en estudio. Definitivamente los mamferos son las especies ms presionadas y con los ms altos ndices de extincin, a nivel de todos los paisajes y ecosistemas del Departamento del Atlntico. Las reas al entorno de esta cinaga prcticamente 3

estn descapotadas, lo que hace muy difcil detectar las especies mamferas. Al entorno de las cinagas de la Luisa y Manat an se pueden encontrar las siguientes especies: Zorro chucho, Murcilago comn y vampiro, Ardilla enana, Conejo de monte y Rata negra.

Zonas de Riesgo y Conflictos Ambientales Como se explic anteriormente, con la construccin del dique direccional y las obras hidrulicas del macroproyecto denominado Recuperacin y manejo ambiental de las cinagas de los municipios de Sabanagrande, Santo Toms y Palmar de Varela, se mitigaron casi en su totalidad las zonas de alto riesgo por inundaciones, pero a su vez se generaron otros conflictos que afectaron a las comunidades vegetales y faunsticas del ecosistema. Las zonas de alto riesgo en el rea urbana, mas que todo se deben a los efectos de las aguas pluviales, por no contar con un alcantarillado que las evacue adecuada y rpidamente. Al igual que en las cinagas de Sabanagrande y Santo Tomas, el principal conflicto en la Cinaga La Luisa es el de la inadecuada manipulacin de las compuertas por parte de agricultores, ganaderos y pescadores de la regin. El otro conflicto que es comn es la cantidad de basureros a cielo abierto al borde de la Cinaga, en la parte terminal de cada calle del centro poblado de espaldas a la Cinaga, donde hay una permanente contaminacin del cuerpo hdrico por efecto de los lixiviados. Aproximadamente en este cuerpo de agua hay 15 botaderos a cielo abierto en serie sobre la margen de la Cinaga. En fin, los conflictos ambientales en los cuerpos de agua que se encuentran enfrente a de las cabeceras municipales de Sabanagrande, Santo Toms y Palmar de Varela son tan idnticos, que se podra hacer una caracterizacin conjunta para los tres cuerpos de agua, para definir tambin soluciones conjuntas a nivel regional. 1.1.4.5. CIENAGA EL PARASO Localizacin Geogrfica En la misma subcuenca 29044 del ro Magdalena y en el mismo municipio de Palmar de Varela aguas arriba despus de la Cinaga de la Luisa, encontramos la Cinaga El Paraso, dentro el mismo complejo cenagoso de la cuenca del ro Magdalena, la cual en pocas de llenado del complejo se intercomunica a travs de un canal interceptor con la Cinaga La Luisa. Es uno de los cuatro vasos receptores importantes de esta subcuenca y la ms afectada negativamente por la construccin de diques direccionales y marginales del Macroproyecto Recuperacin del Sistema de Cinagas de los municipios de Sabanagrande, Santo Toms y Palmar de Varela.

3

Hidrografa La cinaga El Paraso en el municipio de Palmar de Varela, prcticamente es el primer vaso receptor aguas arriba de la subcuenca 2904 4 del ro Magdalena. Cuenta con el arroyo Hondo como el principal afluente o arroyo conector, que nace en la zona de terrazas no inundables del municipio de Palmar de Varela, discurre sus aguas semipermanentes con otros drenajes menos importantes en la parte sur de la Cinaga. El principal retroalimentador es el ro Magdalena, por medio de un canal interceptor en el extremo sur de la cinaga, pero tambin tena un importante flujo hdrico con la Cinaga La Luisa hasta que se construy el dique marginal que comunica con el direccional, donde no se tuvo en cuenta la comunicacin entre las dos cinagas lo cual desec casi por completo a la Cinaga El Paraso. Adems los usuarios ganaderos aprovechando la desecacin corrieron cercas y aun en la parte del vaso receptor que siempre conservaba el agua as fuera verano, est siendo utilizado en pastoreo extensivo actualmente. Superficie de la Cinaga La Cinaga El Paraso tiene un rea aproximada de 110 has. localizadas al sur de la Cinaga La Luisa como continuacin del complejo cenagoso, de acuerdo a los estudios realizados por el IGAC en 1.982. Hidrulica e Hidrodinmica del sector La Cinaga El Paraso se alimentaba principalmente del ro Magdalena a travs de un canal interceptor localizado en su extremo sur, y en la poca de llenado del complejo cenagoso prcticamente La Luisa y El Paraso quedaban conformados como un solo cuerpo de agua. Este canal fue obstruido por el dique marginal. Actualmente cuando se realiza el llenado de los cuerpos de agua sucede lo contrario, la Cinaga El Paraso trata de llenarse con los excedentes de agua de La Luisa, pero de todas maneras el dique transversal interrumpe el interflujo entre las dos cinagas. Definitivamente la cinaga de El Paraso perdi su hidroninmica y por ende su capacidad hidrobiolgica. Morfologa La forma de la Cinaga El Paraso an desecada es redondeada. Su origen es el caracterstico de todo el complejo cenagoso, su sistema de drenaje es lento a moderado cuando completa el llenado en poca de invierno. Su rea perimetral de playones en pocas de verano es de 16 kilmetros. Como todas las cinagas al desecarse en verano, forma playones donde proliferan pastos naturales de carcter hidrfilo, que son aprovechados por los ganaderos para alimentar el ganado en poca de verano. Flora

3

Al igual que la Cinaga de La Luisa, al entorno de la Cinaga El Paraso existe una vegetacin terrestre con un elevado nivel de deterioro, pero todava existen especies arbreas nativas en sabanas arboladas, donde el ganadero busca favorecer al ganado con sombro y como una especie de manejo silvopastoril donde existen especies arbreas leguminosas que sirven de complemento alimenticio al ganado. Obviamente, esta vegetacin es acompaada en poca de verano con rastrojo bajo y pastos naturales. Las especies de vegetacin encontradas en esta cinaga son las mismas de La Luisa. La poblacin de plantas acuticas tambin es escasa, debido a la desecacin del cuerpo de agua, solo permanecen la Taruya, Lengua de Vaca y Ninfoides. Las plantas marginales constituyen la vegetacin ms abundante en las mrgenes de las cinagas, algunas de las cuales integran asociaciones con el predominio de una especie, Prcticamente este tipo de vegetacin es la misma que se encuentra al entorno de la cinaga la Luisa. En la cinaga el paraso prcticamente desaparecieron las plantas sumergidas debido a la desecacin del cuerpo de agua. Fauna La modificacin y desaparicin progresiva de las caractersticas hidrobiolgicas de este cuerpo de agua son bastante fuertes por su desecacin, lo cual afect mas que todo a la poblacin ictiolgica, por la prdida de su espacio vital. La cinaga El Paraso prcticamente no tiene espejo de agua en la actualidad, debido a los efectos causados por las actividades antrpicas ya mencionadas. Esta situacin evidencia de deterioro del cuerpo de agua. Antes de que el cuerpo de agua fuera intervenido, abundaban las mismas especies cticas que hoy prevalecen en la Cinaga La Luisa. Ante la falta del espejo de agua en la Cinaga, las especies ornitolgicas de hbitos acuticos se han visto presionadas a abandonar el sector y su rea de influencia, refugindose en las cinagas vecinas como La Luisa, Santo Toms y El Uvero. Sin embargo, como una gran parte del rea que ocupaba el espejo de agua ahora se encuentra en uso de ganadera extensiva y otro sector qued como cobertura pantanosa, aun se pueden distinguir las siguientes especies ornitolgicas: Garza blanca, Garza del ganado, Golero y Chorlito. En la cinaga El Paraso se encuentra las mismas especies de herpetofauna de La Luisa. A pesar de la desecacin de la cinaga El Paraso, en su entorno encontramos las mismas especies que en las cinagas La Luisa y Manat. Problemtica ambiental 3

La Cinaga El paraso es la mas afectada de esta subcuenca en la parte hidrulica, en su flujo hidrodinmico y en su actividad hidrobiolgica con la construccin de los diques que hacan parte del proyecto Recuperacin de los cuerpos de agua de los municipios de Sabanagrande, Santo Toms y Palmar de Varela, por que el dique marginal que comunica con el dique direccional oriental, la tapon casi completamente impidiendo el paso del agua que viene del ro Magdalena y las corrientes de agua que vienen de la Cinaga La Luisa causando su desecacin sobre todo en su extremo sur. Sumado a ello, la parte sur de la Cinaga donde ya no llega el agua que la llenaba antes de construir los diques, ha sido adecuada para pastoreo extensivo por parte de los propietarios, uso que se le est dando en la actualidad. En este conflicto, los perdedores fueron los recursos naturales y las familias de pescadores. 1.1.5. SUBCUENCA 2904 - 5

La red hidrogrfica de esta subcuenca solamente contiene una cinaga que reviste gran importancia para la regin; se trata de la Cinaga del Uvero que acta como vaso receptor de los arroyos que provienen de las zonas altas o terrazas no inundables, localizada en jurisdiccin del municipio de Ponedera 1.1.5.1. ASPECTOS BIOFSICOS24 Clima EL municipio de Ponedera presenta un clima clido seco con una temperatura promedio de 28 C. Al igual que al resto del Departamento del Atlntico se presentan dos perodos climatolgicos bien definidos: Perodo Seco: Comprendido entre los meses de Diciembre a Abril. Perodo Hmedo: Este perodo abarca los meses de Abril a Noviembre, caracterizado por el veranillo de San Juan en los meses de Julio y Agosto. Precipitacin El rea en estudio se caracteriza por tener una precipitacin que oscila entre los 400-1000 mm anuales. De acuerdo con el rgimen de lluvias, el mdulo medio mensual entre 0 y 500 mm. La precipitacin media anual es de 928,6 mm. La precipitacin media mensual de 79 mm. Humedad Relativa

24

Secretaria de Planeacin del Municipio de Ponedera EOT M/pio de Ponedera - 2000

3

La humedad relativa media es del 75% con valores mximos en noviembre y mnimos en el mes de abril. Alcanza como en toda la zona valores de saturacin.

Brillo Solar El brillo solar se promedia en 2355 horas de sol durante el ao, pero vara de acuerdo con la poca del ao. En general el comportamiento del brillo solar es inverso al de la lluvia. 1.5.2.1. CIENAGA DEL UVERO

Localizacin Geogrfica La Cinaga del Uvero, se encuentra ubicada al sur oriente de la cabecera Municipal de Ponedera, al norte del corregimiento de Puerto Giraldo y al oriente del corregimiento de Santa Rita en la margen izquierda de ro Magdalena, entre las coordenadas 10 38 latitud norte y 74 45 longitud oeste del Meridiano de Greenwich. Hidrografa25 El sistema hidrogrfico del municipio de Ponedera tiene como eje central el ro Magdalena y por supuesto la cinaga del Uvero. El cauce del ro es el lmite oriental del municipio y junto con la cinaga constituyen el recurso natural ms importante para el desarrollo del municipio de Ponedera. Superficie de la Cinaga del Uvero La cinaga del Uvero tiene aproximadamente 298 has. de superficie, el resto de cuerpos de agua corresponden a otras cinagas menores como el Placer de Julio, Sico, Pastor y Cienaguita Hidrulica del sector El ro Magdalena, frente a donde quedaba la antigua poblacin de Santa Rita (fue trasladada a la carretera oriental por problemas de alto riesgo a inundacin), presenta una bifurcacin del cauce, por la presencia de la Isla del Carmen y frente a Ponedera vuelve a bifurcarse en la Isla del Atropello. Entre las dos islas, el ro presenta un tramo recto, sector donde se localiza la seccin HC-13 correspondiente a una estacin de control hidrulico perteneciente al laboratorio hidrulico de las flores, la cual cuenta con informacin de 11 campaas hidrosedimentolgicas. La Cinaga tiene una cota de 5,62 msnm.25

CRA - Estudios para el diseo de obras para la regulacin Hdrica de la cinaga del Uvero -

1998

3

Morfologa La Cinaga es el reducto de actividad morfolgica de ste. antiguos cauces del ro, abandonados por la

El ro se comunica con la Cinaga de dos formas: Por las bocas naturales o artificiales, controladas o no por el hombre por medio de compuertas que en este momento no estn en uso y algunos pequeos diques con aberturas