Doctrinas 1ra Unidad

16
CAPITULO 3: EL MERCANTILISMO, LA FISIOCRACIA Y OTROS PRECURSORES DEL PENSAMIENTO ECONOMICO CLÁSICO - El periodo de 150 años comprendidos entre 1600 y 1750 se caracterizó por el aumento de la actividad económica. El feudalismo, con sus feudos autosuficientes desde el punto de vista económico, social y político, estaba dejando paso a un creciente comercio, al auge de las ciudades fuera del feudo y a la expansión del estado – nación . EL MERCANTILISMO Todo el mundo era su propio economista: Como los diversos autores que escribieron entre 1500 y 1750 tenían distintos puntos de vista, es difícil hacer generalizaciones sobre la literatura resultante. Cada autor tendió, además, a centrar la atención en un tema y ninguno fue capaz de sintetizar estas aportaciones lo suficiente para influir en el desarrollo posterior de la teoría económica, quizá porque la economía como disciplina intelectual aún no se había hecho un hueco en la universidad. El objetivo de la actividad económica era, según la mayoría de los mercantilistas, la producción, no el consumo, como afirmaría más tarde la economía clásica. La balanza comercial: Según el pensamiento mercantilista, un país debía fomentar las exportaciones y desincentivar las importaciones por medio de aranceles, contingenten, subvenciones, impuestos, etc. Con el fin de lograr la llama balanza comercial favorable. Los primeros mercantilistas recomendaban que se prohibiera estrictamente la exportación de metales preciosos. Los autores posteriores sugirieron que la exportación de lingotes podía mejorar la balanza comercial global si se utilizaban para comprar materias primas para producir bienes para la exportación. El dinero y el mercantilismo: Los primeros mercantilistas estaban muy impresionados por la importancia de la enorme entrada de metales preciosos del Nuevo Mundo en Europa, especialmente en España. Sin embargo, los mercantilistas posteriores no eran de esa opinión y fueron capaces de aportar útiles ideas analíticas sobre el papel del dinero en una economía. Una característica fundamental de la literatura mercantilista es su convicción de que los principales determinantes de la actividad y el crecimiento económicos no eran

description

doctrinas economicas

Transcript of Doctrinas 1ra Unidad

  • CAPITULO 3:

    EL MERCANTILISMO, LA FISIOCRACIA Y OTROSPRECURSORES DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

    CLSICO- El periodo de 150 aos comprendidos entre 1600 y 1750 se caracteriz por el aumento de

    la actividad econmica. El feudalismo, con sus feudos autosuficientes desde el punto de

    vista econmico, social y poltico, estaba dejando paso a un creciente comercio, al auge de

    las ciudades fuera del feudo y a la expansin del estado nacin .

    EL MERCANTILISMO Todo el mundo era su propio economista: Como los diversos autores que

    escribieron entre 1500 y 1750 tenan distintos puntos de vista, es difcil hacer

    generalizaciones sobre la literatura resultante. Cada autor tendi, adems, a centrar

    la atencin en un tema y ninguno fue capaz de sintetizar estas aportaciones lo

    suficiente para influir en el desarrollo posterior de la teora econmica, quiz porque

    la economa como disciplina intelectual an no se haba hecho un hueco en la

    universidad.

    El objetivo de la actividad econmica era, segn la mayora de los mercantilistas, la

    produccin, no el consumo, como afirmara ms tarde la economa clsica.

    La balanza comercial: Segn el pensamiento mercantilista, un pas deba fomentar lasexportaciones y desincentivar las importaciones por medio de aranceles, contingenten,

    subvenciones, impuestos, etc. Con el fin de lograr la llama balanza comercial

    favorable. Los primeros mercantilistas recomendaban que se prohibiera estrictamente

    la exportacin de metales preciosos. Los autores posteriores sugirieron que la

    exportacin de lingotes poda mejorar la balanza comercial global si se utilizaban para

    comprar materias primas para producir bienes para la exportacin.

    El dinero y el mercantilismo: Los primeros mercantilistas estaban muy impresionadospor la importancia de la enorme entrada de metales preciosos del Nuevo Mundo en

    Europa, especialmente en Espaa. Sin embargo, los mercantilistas posteriores no eran

    de esa opinin y fueron capaces de aportar tiles ideas analticas sobre el papel del

    dinero en una economa.

    Una caracterstica fundamental de la literatura mercantilista es su conviccin de quelos principales determinantes de la actividad y el crecimiento econmicos no eran

  • factores reales sino factores monetarios. Los mercantilistas sostenan que para el

    crecimiento del comercio tanto interior como internacional era especialmente esencial la

    existencia de una oferta monetaria suficiente.

    Adam Smith, sostena que el nivel de actividad econmica y su tasa de crecimiento

    dependen de una serie de factores reales: la cantidad de trabaj, los recursos naturales,

    los bienes de capital y la estructura institucional.

    Aportaciones tericas de los mercantilistas: El logro ms importante de los ltimosmercantilistas posiblemente fuera el reconocimiento de la posibilidad de analizar la

    economa. Este avance represent la transferencia a las ciencias sociales de actitudes

    que imperaban por entonces en las ciencias fsicas.

    Los mercantilistas se dieron cuenta, sin embargo, de que la interferencia del Estado no

    debe ser caprichosa o complicar verdades econmicas bsicas como la ley de la oferta

    y la demanda. Algunos dedujeron correctamente, por ejemplo, que si se fijaban unos

    precios mximos inferiores a los de equilibrio, habra un exceso de demanda y escasez.

    Ni siquiera los mercantilistas posteriores partidarios de la adopcin de medidas de

    laissez-faire llegaron a comprender lo suficiente el funcionamiento del mercado para

    demostrar con buenos argumentos que eran necesarios. Aun as, los escritos de los

    mercantilistas posteriores fueron utilizados por Smith para desarrollar su anlisis.

    PRECURSORES INFLUYENTES DEL PENSAMIENTO CLSICO Thomas Mun: Afirm en el ttulo de su libro que el tesoro de Inglaterra era fruto del

    comercio exterior. Su pensamiento era tpicamente mercantilista, en el sentido de que

    confunda la riqueza de una nacin con sus reservas de metales preciosos y, por

    tanto, abogaba por una balanza comercial favorable y la entrada de oro y plata para

    saldarla.

    Crea que el gobierno deba regular el comercio exterior para conseguir una balanza

    favorable, fomentar la imputacin de materias primas baratas y la exportacin de

    bienes manufacturados, aprobar aranceles protectores sobre los bienes

    manufactureros importados y adoptar otras medidas para aumentar la poblacin y

    mantener los salarios en un nivel bajo y competitivo.

    William Petty: Parece que fue quien primero abogo explcitamente por el uso de loque llamaramos tcnicas estadsticas para medir los fenmenos sociales. Trato de

    medir la poblacin, la renta nacional, las exportaciones, las importaciones y el stock de

    capital de una nacin.

    La aportacin fundamental de Petty de que las ideas deben expresarse por medio de

    cifras, pesos y medidas y de que solo deben aceptarse los argumentos que tengan

  • fundamentos visibles en la naturaleza es el pilar del pensamiento moderno en

    economa

    Bernard Mandeville: Sostena que el egosmo era un vicio moral, pero que de losactos egostas poda surgir el bien social si estos actos eran debidamente canalizados

    por el gobierno. Como mercantilista, Mandeville no tena un concepto de armona

    natural, que es un ingrediente esencial en la defensa de Adam Smith del laissez faire.

    Pensaba que el mundo era malo, pero sostena que los vicios privados podran

    convertirse en beneficios pblicos bajo la diestra direccin de un poltico hbil.

    Era partidario de un gran volumen de poblacin y del trabajo infantil y condenaba la

    ociosidad. Cuando hay un gran volumen de poblacin con una elevada tasa de

    participacin en la poblacin activa, los salarios son bajos, lo cual da a la nacin una

    ventaja competitiva en las exportaciones y en el comercio internacional.

    David Hume: Al igual que muchos de sus contemporneos, podra considerarse unmercantilista liberal; tena un pie en el mercantilismo, pero con el otro apuntaba hacia

    la economa poltica clsica.

    Hume abraz las ideas de John Locke, que pensaba que el nivel de actividad

    econmica de una economa depende de la cantidad de dinero y de su velocidad, y

    realiz una descripcin razonablemente completa de las relaciones entra la balanza

    comercial de un pas, la cantidad de dinero y el nivel general de precios. Una

    economa no poda mantener continuamente una balanza comercial favorable, como

    defendan muchos mercantilistas. Una balanza comercial favorable provocaba un

    aumento de la cantidad de oro y plata (metales preciosos) dentro de la economa.

    Richard Cantillon: Fue en parte mercantilista (principalmente por sus ideas sobre elcomercio exterior), en parte fisicrata (por su nfasis en el papel primordial de la

    agricultura en la economa) y en parte fisicrata clsico (por su visin de la

    interdependencia de los distintos sectores de la economa).La visin fundamental de

    Cantillon, que tuvieron en menores medidas algunas de los fisicratas y mercantilistas

    liberales, era la de un sistema de mercado que coordinaba las actividades de los

    productores y los consumidores por medio del inters personal.

    LA FISIOCRACIA- La fisiocracia se desarroll exclusivamente en Francia.- Las ideas de los fisicratas se presentaron en un periodo de tiempo

    relativamente breve, entre 1750 aproximadamente y 1780.

  • La Ley Natural: Los fisicratas, al igual que los ltimos mercantilistas ingleses,desarrollaron sus teoras econmicas para formular medidas econmicas correctas.

    Ambos grupos crean que para formular correctamente la poltica econmica haba

    de comprender correctamente la economa.

    Los fisicratas, sostenan que las leyes naturales gobernaban el funcionamiento de la

    economa y que, aunque estas leyes eran independientes de la voluntad humana, los

    hombres podan descubrirlas objetivamente, como podan descubrir las leyes de las

    ciencias naturales.

    La interdependencia de una economa: Lo que ms interesaba a los fisicratasera el proceso macroeconmico de desarrollo. Se dieron cuenta de que Francia estaba

    quedndose rezagada con respecto a Inglaterra en la aplicacin de las nuevas

    tcnicas agrcolas.

    En la economa de su tiempo, se producan ms bienes de los que se necesitaban

    para pagar los costes reales que tena para la sociedad la produccin de esos bienes,

    por lo que se generaba un excedente econmico.

    La poltica econmica fisicrata: Crean que lo que mova bsicamente a losseres humanos a realizar actividades econmicas era su deseo de maximizar los

    beneficios. Los precios eran determinados en el mercado por la actividad econmica y

    la formacin de estos precios poda estudiarse, ya que se rega por leyes naturales

    independientes de la voluntad humana.

    Creyendo, adems, que la nica fuente de produccin neta era la agricultura, llegaron

    a la conclusin de que la carga de los impuestos recaa en la ltima instancia de la

    tierra.

  • ACTITUDES

  • PRACTICO

  • TeORICO

  • CAPTULO 2:

    LA ESCUELA MERCANTILISTA

    La doctrina econmica conocida como mercantilismo apareci entre la edad media y elperiodo de triunfo del laissez (dejar hacer). El mercantilismo data aproximadamente de 1500 a1776. Sin embargo, estas fechas varan en diferentes pases y regionesPerspectiva del mercantilismoCules son los antecedentes histricos de la escuela mercantilistaLa autosuficiencia de la comunidad feudal lentamente le cedi el paso al nuevo del sistemamercantil.El comercio floreci tanto al interior de cada pas como entre los pases y se expandi lautilizacin del dinero. El descubrimiento del oro en el hemisferio occidental facilito el crecientevolumen del comercio y estimulo las teoras acerca de los metales preciosos .los grandesdescubrimientos geogrficos, basados en parte en el desarrollo de la navegacin, ampliaron laesfera del comercio.Comenzaron a surgir estados nacionales y los ms poderosos de ellos adquiran colonias yesferas de influenciasCules son los principios fundamentales de la escuela mercantilistaEntre los postulados ms importantes de esta escuela estn los siguientes:

    El oro y la plata son la forma ms deseable de riqueza Nacionalismo Importacin libre de impuesto de materia prima que no se produce domsticamente,

    proteccin de bienes fabricados y materias primas que se podan producirdomsticamente y restriccin a las exportaciones de materias primas

    Colonialismo y monopolio comercial Oposicin a peajes , impuestos internos y otras restricciones sobre el movimiento de

    bienes Un poderoso gobierno central Importancia de una poblacin grande y que trabajara arduamente

  • A quienes beneficiaba o trataba de beneficiar la escuela mercantilistaEsta doctrina beneficiaba a los comerciantes capitalistas, a los reyes y funcionarios delgobierno. En especfico, favoreca a quienes eran ms poderosos y tenan los monopoliosy privilegios mejores2-1 El pasado como un prologoEl mercantilismo y el suministro de trabajoAlgunos mercantilistas argumentaban que los salarios bajos eran necesarios para reducir laociosidad y promover la participacin de la fuerza laboralEn que forma la escuela mercantilista era vlida, til o correcta en su pocaLos argumentos a favor de la acumulacin de lingotes de oro y plata, aun cuandoexagerados, tenan cierto sentido en un periodo de transicin entre la economaautosuficiente de la edad media y la economa de dinero y crdito de los tiemposmodernos. El rpido crecimiento del comercio requera ms dinero en circulacin y labanca tena un desarrollo insuficiente para producirloQue principios de la escuela mercantilista se convirtieron en contribuciones perdurables

    1. Influyeron permanentemente en las actitudes hacia l comerciante2. El mercantilismo tuvo un impacto indirecto sobre la economa al promover el

    nacionalismo, una fuerza que hoy en da existe3. Las privilegiadas compaas comerciales constituidas , ancestros de la

    corporacin moderna2-2 el pasado como un prologo

    El mercantilismo persistenteLas polticas mercantilistas no funcionan como est diseada si los socioscomerciales ejercen represalias con incrementos en los aranceles y con ladevaluacin de su propia monedaRepresentantes:

    GERARD MALYNES CHARLES DAVENANT JEAN BAPTISTE COLBERT SIR WILLIAN PETTY

  • CANTILLON DAVID HUME DUDLEY NORTHAO 1680-1734

    (economista-Irlanda)

    1711-1776(filosofo-

    economista)1641-1691

    (comerciante)

    APORTES / OBRAS Ensayo sobrela naturaleza yel comercio(1755)

    Tratado de lanaturalezahumana

    Ensayosmorales ypolticos

    Discurso sobre elcomercio

    TEORAECONMICA

    Paso del valorreal al valor delmercado

    Teora de lademanda

    Polticacomercial

    Valor de dinero Costo de

    produccin

    Teoracuantitativadel dinero

    Tasa de intersinflacin

    Dinero comomecanismo decambio

    Divisin deltrabajo

    Comerciointernacional

    La riqueza no esproducto de laacumulacin demetalespreciosos

    Comerciobeneficio paraambos pases

    MODELOS i=tasa de intersy=ingresoc=consumoDA=demandaagregadaX=exportacionesN=importacionesDA=C+I(i)+G+X-M

    TRANSCENDENCIA 1 economistaterico

    Base para Keynes

  • REPRESENTANTES

    CARACTERSTICAS

    Telogo Filsofo "Abenjaldn" Hist. Socio. Fil.

    354-430 d.c. Econ. Estad. 1332-1406

    *Confesiones

    *Ciudad de Dios

    *Las cartas

    *El combate cristiano

    *Contra la mentira

    *La contintencia

    *Las retractaciones

    AOS

    * Muqaddima (Prolegmenos)

    * Historia de Los rabes

    "Dr. Anglico, Dr. Comn yDr. De la Humanidad"

    Telogo y Filsofo 1225-1274

    IBN JALDNSANTO TOMAS DEAQUINO SAN AGUSTIN DE HIPONA

    CUADRO COMPARATIVO DE LOS ESCOLASTICOS

    OBRAS

    *Cuestiones libres

    *Retractaciones

    *La Ciudad de Dios

    *SumaTeolgica

  • *Agricultura

    *El desarrollo del comercio.

    TEOR

    A EC

    ONM

    ICA

    *Analiza conceptos: poblacin,precio, beneficio, lujo y

    formacin de capital

    *Dinmica de los mercados.

    *Defendi un Sist. De librecompetencia

    *Valor de cambio basadoen el coste de produccin.

    *El precio justo

    *El prstamo a inters(sujeto a la intencin con la

    que se hace).

    *Intervencin del Estado enla regulacin de lapropiedad privada.

    *Propiedad privada

    *Comercio al por menor

    MODEL

    O

    Traza las interrelaciones entrelos conceptos que analiz

    *Establecer una monarquaes el mejor rgimen

    poltico.

    MODEL

    O

    Traza las interrelaciones entrelos conceptos que analiz

    *Establecer una monarquaes el mejor rgimen

    poltico.

    MODEL

    OMODEL

    OMODEL

    O

  • REPRESENTANTES

    CARACTERSTICASVICTOR RIQUETI DE MIRABEAU

    CUADRO COMPARATIVO DE LOSFISICRATAS

    AOS Economista francs (1715-1789)

    OBRAS

    *El amigo de los hombres(1755)

    *Teora del impuesto(1760)

    *Cartas sobre legislacin(1775).

    *Filosofa rural(1763

  • TEOR

    A EC

    ONM

    ICA

    *Implantacin de un impuesto sobre la tierra.

    *Se opuso al sistema de arrendamiento delos impuestos

    *Se opuso al sistema de arrendamiento delos impuestos

    *Verdadero primer bien social es lapoblacin

    *El progreso de la agricultura depende de lapoblacin

    MODEL

    O

  • REPRESENTANTES

    CARACTERSTICASANTONIO SERRA GASPARO SCARUFFI

    MERCANTILISTAS DE ITALIA

    ECONOMISTA NAPOLITANO1519-1584A

    O

    OBRAS

    *Pluralidad de monedas como medio depago y reserva de valor

    *Breve tratado de las causas quepueden hacer abundar el oro y laplata en los reinos que no tienen

    minas

  • *PMgLTE

    ORA EC

    ONM

    ICA

    *Politica Monetaria X-M>0*Ley de los rendimientosdecrecientes

    *El primero en comprender yanalizar el concepto de la Balanza

    de Pagos

    *Incentivar las exportaciones

    *El tipo de cambio de la moneda esel efecto y el ndice de la balanza de

    pagos

    MODEL

    O

    CAPTULO 3 y 4 COLEEEEEEENDER.pdf (p.1-4)ACTITUDES.pdf (p.5-7)Resumen del captulo II.pdf (p.8-9)Cantillon.pdf (p.10)EDAD MEDIA.xlsx NUEVO.pdf (p.11-26)FISIOCRATAS VALE.pdf (p.27-42)5.pdf (p.43-59)