Doctrina Avanzada II.pdf

79
Ministerios Ebenezer Escuela de Doctrina 1 MÓDULO DOCTRINA AVANZADA CONTENIDO 1. Las Fiestas Paganas. 2. La Blasfemia Contra El Espíritu Santo. 3. La Apostasía. 4. Los Receptores. 5. Los Kairos de Dios. 6. Los Siete Nacimientos Del Verbo. 7. Los Rociamientos. 8. El Holocausto. 9. La Resurrección De Cristo. 10. El Sacerdocio De Melquisedec. 11. Los Cuerpos. 12. La Energía Primigenia De Dios. 13. La Cuadridimensión De Dios. 14. La Reina Del Cielo. 15. Las Caídas De Satanás. 16. Las Creaciones. 17. Las Razas Paralelas. 18. Los Traslados. 19. Phaneros, Apokalupsis, Parusía, Rapto Y Epifanía. 20. Los lugares Intermedios. 21. Los Turnos De Resurrección. 22. El Juicio Eterno. 23. El Panorama Escatológico.

Transcript of Doctrina Avanzada II.pdf

MinisteriosEbenezer

EscueladeDoctrina

MDULO DOCTRINAAVANZADACONTENIDO1.LasFiestasPaganas. 2.LaBlasfemiaContraElEsprituSanto. 3.LaApostasa. 4.LosReceptores. 5.LosKairosdeDios. 6.LosSieteNacimientosDelVerbo. 7.LosRociamientos. 8.ElHolocausto. 9.LaResurreccinDeCristo. 10.ElSacerdocioDeMelquisedec. 11.LosCuerpos. 12.LaEnergaPrimigeniaDeDios. 13.LaCuadridimensinDeDios. 14.LaReinaDelCielo. 15.LasCadasDeSatans. 16.LasCreaciones. 17.LasRazasParalelas. 18.LosTraslados. 19.Phaneros,Apokalupsis,Parusa,RaptoYEpifana. 20.LoslugaresIntermedios. 21.LosTurnosDeResurreccin. 22.ElJuicioEterno. 23.ElPanoramaEscatolgico.

1

MinisteriosEbenezer

EscueladeDoctrina

01 LASFIESTASPAGANASMduloIII Doctrina Avanzada "Estas son las fiestas solemnes de Jehov, las reuniones santas que convocaris en las fechas sealadas:. Lv 23:4 RV 95 Invalidando as la palabra de Dios por vuestra tradicin, la cual habis transmitido, y hacis muchas cosas semejantes a stas. Mr. 7:13 LBLA nelAntiguoTestamentoDiosestablecilasllamadasFiestasSolemnessegnelcalendarioreligioso delpueblode Israel,queeranconvocacionesoReunionesSantasparaqueelpueblodescansara,lasdedicaraaJehov(Lv23)yse alegraraportodaslasbendicionesrecibidasdepartedeDios.Sinembargo,enlaactualidadvemosquehaytodauna variedaddefiestasquesecelebranalolargodelaoyquedeunauotramaneratienenaparienciadetenerrelacinoser dedicadasaDios,pero tienenrealmente un fundamento bblico las fiestasprincipales, quetenemos porlatradicin?Es loqueDiosquierequenosotroscelebremos?Enesteestudioveremos7deellas.

E F1 2 3 4 5

iestas se traduce de la palabra hebrea moade', moade', moawdaw (Strong 4150), que significa propiamente una cita,untiempofijooestacin;especficamenteunafiesta.

A. LAS FIESTAS SOLEMNES: Adems del da Sbado, que Dios santific para que lo dedicsemos a l, tambin estableci Fiestas Extraordinarias (Gr: Megas G3173 y Sabbaton G4521 en Jn. 19:31) y que, en el antiguo pacto, l orden celebrar. Estas fiestas instituidas bajo la ley dada por Moiss, tienen un carcter de conmemoraciones, o de asambleas de la congregacin, para celebrar tratos especiales del Seor, y en consecuencia dispensaciones especiales en la historia de su pueblo. En Levtico 23 se describe la lista de las fiestas anuales (1 Co. 5:8), adems los israelitastambindisfrutabande19dascuandosecelebrabanlasfiestasnacionales.stasson:Nombre de la fiesta y duracin de la Celebracin Pascua. 1 da. Lv. 23:5 Los Panes sin Levadura. 7 dias. Lv. 23:6-8. Primicias. 1 da. Lv. 23:9-14 De las Semanas o del Pentecosts. 1 da. Lv. 23:15-22. Trompetas (ao nuevo judio = Rosh Hashan). 1 da. Lv. 23:23-25. Fechas Hebreas (equivalentes al calendario actual) 14 Nisan o Abib (Mz-Abr) 15-21 Nisan o Abib (MzAbr) 16 de Nisan 6 de Sivn (7 semanas despus) 1er dia Tishri o Etanim (Sep-Oct) 10 dia del 7 mes Tishri 15-23 Tishri, (Sept-Oct) Lo que se celebraba Cuando Dios salv las vidas de los primognitos de Israel en Egipto y liber a los hebreos de la esclavitud. El xodo de Egipto Las primeras cosechas de la cebada. El final de la cosecha de cebada y el principio de la cosecha de trigo. El comienzo del sptimo mes(nuevo ao civil) Remocin del pecado de la gente y de la nacin La proteccin de Dios y la gua en el desierto Importancia Recordaba al pueblo la liberacin de Dios Recordaba al pueblo que estaban dejando atrs la vida anterior y estaban entrando a un nuevo estilo de vida Recordaba al pueblo cmo Dios les provey Mostraba gozo y agradecimiento por la abundante cosecha Expresaba gozo y agradecimiento a Dios Restauraba el compaerismo con Dios Renovaba el compromiso de Israel con Dios y la confianza en su direccin y proteccin

6 7

Dia de la Expiacin, Perdn o Yom Kipur. 1 da. Lv. 23:2632 Fiesta de la Cosecha a la salida del ao o de las Enramadas, Tabernculos o Cabaas. 7 das. Lv. 23:3343

B.

LAS FIESTAS PAGANAS: A travs del paganismo, Satans trata de imitar las celebraciones que Dios ha ordenado, originando fiestas que se han convertido en tradiciones y costumbres que son abominacin a Jehov. Estas fiestas consisten en un conjunto de actividades, ritos, alimentos, bebidas, vestimentas y comportamientos que vienen dictados por tradiciones, modas o imitaciones, cuya finalidad es desviar el propsito original que es en honor a Jehov. Estas celebraciones provocan una conducta desordenada, borracheras, orgas, idolatra, etc., incluso hay algunasque,conapariencia decristianas,llevanperdicinalpueblode Dios.LapalabraTRADICINutilizadaen Mr. 7:113 y Col. 2:8 y otros versculos, es traducida del griego pardosis que quiere decir: transmisin, especialmente de la Ley Juda, enseanza, instruccin, doctrina (Strong 3862); esta palabra es derivada de Paradidomi (Strong G3860) que, aparte de su significado anterior, tambin quiere decir: rendirse, dar, ceder, encarcelar, poner preso, someterse; se infiere entoncesque, cuando el mundo nos dicta comportamientos y estilos de vida, podran estarnos encarcelando oponindonosatadurasenforma de ordenanzas o decretos,contrarios alaleydivina,puesJessvino parahacernoslibres(Jn8:36).

2

MinisteriosEbenezer

EscueladeDoctrina

Jess confront a los Escribas y Fariseos dicindoles que ellos invalidaban la Ley de Dios por causa de su apego a las tradiciones (Mt 15:26). El Apstol Pablo, antes de conocer a Cristo era "celoso por las tradiciones judas", como l mismoloreconoce(G.1:14).Enordencronolgico,las7fiestaspaganassonlassiguientes:

1. ELDIADEREYES. Esta tradicin comenz aparentemente en Egipto y Arabia, en donde se acostumbraba llevar regalos a los Reyes (hasta la fecha esto contina) y el uso actual se basa en la nica mencin que se hace en Mateo 2:1 (G:3097 magos) de la visita de los magos a Jess, llevndole oro, incienso y mirra como regalos (oro, el regalo otorgado a losreyes, incienso,utilizadocomosigno de veneracinen elaltardeDios, ymirra, utilizadaen lapreparacindel cuerpo para su embalsamamiento tras la muerte). Se comenz a celebrar en el ao 194 DC. Esta nica mencin enlaBiblianoespecificacuntoseranellosnisusnombres;enotrospases,esunafiestaprincipalquesecelebra el 6 de Enero, dndole regalos a todos, especialmente a los nios. En ningn lado de la Biblia se nos ordena que hayaquecelebrarla.

2. ELCARNAVAL El carnaval tiene su origen en fiestas paganas, como las del buey Apis e Isis en Egipto, las fiestas dionisacas griegas y las bacanales y lupercales romanas; estas fiestas fueron dedicadas a dioses paganos: Baco (o Dionisio, dios griego de la vida desordenada, borracheras, etc.), Eros (dios griego de la belleza masculina, del sexo en Latn: Cupido) y Pan (dios griego de la msica, de las orgas). Se celebra en febrero, cuarenta das antes de la pascua y su nombre proviene del Latn: Carnem Levare que quiere decir quitar la carne, y en muchos lugares se celebra durante los tres das anteriores al Mircoles de Ceniza. Esta celebracin es una burla, puesto que, el paganismosimulatodoslosvituperiosquesufrinuestroSeorJess,peroconmirasaunadiversin,queesuna burla para los sufrimientos que a l le toc soportar; todo esto tiene un trasfondo diablico, pues en los adultos esta celebracin se convierte en orgas, borracheras, fornicacin, etc. (G. 5:1617). Una vez que sabemos el origen y la finalidad de esta celebracin debemos apartarnos de ella, porque no fue establecida por Dios y va en contra de todo lo que Dios quiere que seamos. Nosotros como hijos suyos no podemos permitir, mucho menos participar,eneseescarnio,enesaburlaalsufrimientodenuestroSeorJess.

3. LASEMANASANTA AunquenosotrosloscristianosdamosgraciasygloriaaDiosporhaberentregadoasuhijounignitoparanuestra salvacin,no hayuna base bblica que nos ordene celebrar su muerte ni su resurreccin. Aunque pareciera tener un trasfondo espiritual, en nuestro medio esta celebracin consiste en todo lo contrario a lo que Dios quiere, puestoque,paraempezar,seconcentraenidolatra,sesigueconborracheras,lujuriaydesenfreno,razndems porlaquenoladebemosdecelebrar.Latradicinhaengaadoasusseguidores,puesapesardequeenmuchos pasajesdelaBiblia,DiosdejaclaroquelaidolatraesabominacinaJehov(Ex.20:26,34:14,17;Dt.4:1520, 5:79; Sal. 97:7, 115:37; Is. 44:9, 1317, 46:1, 57) se contina con esta prctica, disfrazndola de muchas maneras, hacindole un mayor nfasis a la muerte de Cristo. Se celebra la semana previa a la llamada Pascua que comienza con el Domingo de Ramos. Se celebran ritos para conmemorar la pasin, muerte y Resurreccin deJesucristo.TantoloscatlicosromanoscomolosortodoxosllamanalaSemanaSanta'SemanaGrande'porque en ella conmemoran las grandes acciones y sacrificios de Dios para redimir a la humanidad. En esa semana se conmemora la muerte y resurreccin de Jesucristo de una mala manera ya que esa celebracin la dej el Seor establecida en las ordenanzas del el bautismo en agua y la Santa Cena (Heb. 6:12; 1; Co. 11:20, 26). Esa es una fiestadeidolatrayritualespaganosqueDiosabomina(Ex.23:2433;Dt.27:15),ademssetergiversanlosdasde muerte y resurreccin del Seor Jess, porque se ensea que muri viernes a las 3 p.m. y resucit domingo de madrugada(6:00a.m.),locualsinsolamente39horasunpocomsdeundaymedio;sinembargo,laBibliadice queserantresdasytresnoches,esdecir,72horas(Mt.12:3940,16:21,26:61).

4.

LAASUNCINDEMARA. Esta celebracin que se lleva a cabo el 15 de agosto, el mismo da en que los Efesios celebran a la diosa Diana. Esta fiesta proviene del paganismo de las tradiciones de Babilonia, su fundador fue Nimrod y a su esposa Semiramisaquienselellamaba:diosamadre,madredelcielo,reinamadreyquetenadiferentesnombressegn ellugar:

3

MinisteriosEbenezer

EscueladeDoctrina IV. Losbabilnicos:AfroditaoCeres V. Losgriegos:NanaoFortuna. VI. Israel:Astaroth,diosamadre(Jue.2:13)

I. Efeso: Diana, diosa de la virginidad y fecundidad. II. EnChina:Shingmoo,llamadasantamadre. III. Losdruidas:VirgoParitura,madrededios.

Esa tradicin la adopt la iglesia catlica en el ao 431, Constantino oficializ en la iglesia que Mara ocupara la posicindediosamadre,mediadora,intercesora,reinadelcielo,inmaculadavirgenysuasuncin.Fueundogma instituido por el Papa Pio XII en el ao 1,950, como una concesin para el pueblo pagano que peda tener un iconofemenino.Debemosrecordarque:AsdiceJehov,ReydeIsrael,ysuRedentor,Jehovdelosejrcitos:Yo elprimero, yyoelpostrero, y fuera dem nohayDios.(Is.44:6) yque:Yosoyel SEOR,seesminombre;mi gloria a otro no dar, ni mi alabanza a imgenes talladas. (Is. 42:8 y 48:11), es decir, que el Seor es el nico dignodeAlabanzayAdoracin,yaqueleselprincipioyelfinynocompartesugloriaconnadie.

5. HALLOWEEN Estacelebracinnotieneningunarelacinconelcristianismo,tienesuorigenhaceaproximadamente3,000aos enlospueblosdelnortedeEuropa:Inglaterra,Irlanda,Francia(originalmenteCeltas,nocristianos),estdedicada totalmente al culto de Satans y lo celebran los sacerdotes Druidas el 31 de Octubre, como el ao nuevo Celta; ese da terminaba la cosecha y celebraban la fiesta de su dios de la muerte. Los colores que lo identifican son el Naranja=OtooyelNegro=Muerte.EseesdadeabominacinaJehovporqueseconsultanalosmuertos,los practicantes de sectas satnicas visitan los cementerios para tener contacto con los muertos, practican adivinacinyrealizanotrosrituales.LaBibliaenseaenDeuteronomio18:914 queesascostumbressonpecado; sin embargo, el diablo ha enseado que Halloween es un da de diversin. El nombre de esta celebracin es una transliteracin de: HELL (infierno) WIN (gana) y es una apologa para el Diablo, pues tambin significa: "sea Satansreverenciadooenaltecido".Otroposiblesignificadodelfonemaes:ALLHOLLY,delinglsTodosSantos que es una celebracin del 1 de Noviembre en el cual tambin se celebraba la fiesta romana de la Cosecha en honorasudiosadelosfrutos:Pomona.En1834elPapaGregorio16cristianizestacelebracin.Actualmenteen estafiestasevendenmscarasytrajesparaquelosniosyanadultosseconviertanenparticipantesdelafiesta satnica, ya sea concientes o por ignorancia. Los Celtas se vestan con disfraces hechos de pieles y cabezas de animales sacrificados. Se cree que ellos obtenan sus sacrificios de los pobladores del lugar y recorran casa por casa pidiendo un nio o una virgen para quemarlo, los sacerdotes dejaban una fruta con una vela en su interior para prevenir que los demonios entraran y mataran a quienes habitaban ah. Uno de los problemas fundamentalesennuestrosdasconestafiestaesque,bajounaaparienciainocenteydivertida,vaintroduciendo a las personas al ocultismo, la magia, la brujera, el espiritismo, las prcticas satnicas,e incluso, en esa noche se lleganahacerpactosdiablicos.

6. DIADETODOSLOSSANTOS Fiesta que se celebra el 1 de noviembre en las iglesias catlicas y anglicanas para honrar a sus santos. Se estableci como fiesta a principios del siglo VII. El papa Gregorio IV dio la autorizacin en el ao 835. Muy probablemente se eligi el 1 de noviembre porque coincida con una de las grandes fiestas de los germanos, y la poltica de la Iglesia era sustituir los ritos paganos por los cristianos. Por otro lado se indica que el da de los muertos se origin con los Aztecas. La fiesta era durante el mes Azteca de Miccailhuitontli, y la diosa se llama Mictecacihuatl, "la mujer de los muertos," presida en la fiesta. El da de Los Muertos originalmente se celebraba para los ngeles o los nios muertos, pero ahora celebra a todos los muertos. En las casas se come el fiambre, quequieredecircomidademuertos.

7. LANAVIDAD Celebracin anual en la que se conmemora el nacimiento de Jesucristo. Los Evangelios muestran que Jess no nacienesafecha.EldadeNavidadfueoficialmentereconocidohastaelao345,cuandoporinfluenciadeJuan Crisstomo y Gregorio de Nacianceno se proclam el 25 de diciembre como fecha de la Natividad de Jess. De esta manera segua la poltica de la iglesia. La fiesta asociada con la Navidad era el Saturnalromano, del17 al 23 de diciembre, en honor de Saturno, dios de la agricultura, que se celebraba durante siete das de bulliciosas, diversiones y banquetes. Al mismo tiempo, se celebraba en el norte de Europa una fiesta similar, conocida como Yule, en la que se quemaban troncos adornados con ramas y cintas en honor de los dioses para conseguir que el solbrillaraconmsfuerza.Unavezincorporadosesoselementos,enlaedadmediaseaadielnacimientoylos

4

EscueladeDoctrina

MinisteriosEbenezer

villancicos a sus costumbres. En esa poca, el banquete era el punto culminante de las celebraciones. El rbol de navidad, originario de zonas germanas, se extendi por otras reas de Europa y Amrica. Los villancicos fueron recuperados y se compusieron nuevos. Las tarjetas se empezaron a utilizarse en la dcada de 1870, aunque la primera de ellas se imprimi en Londres en 1846. La imagen de Santa Claus con el trineo, los renos y las bolsas con juguetes, es una invencin reciente, aunque la leyenda de Pap Noel procede en parte de san Nicols. En Rusia lleva tradicionalmente un cochinillo rosa bajo el brazo. (Biblioteca Microsoft Encarta 2003). Las costumbres,mitosyleyendasqueselefueronsumandoalanavidad,provienendemuchospasesdiferentes.Esa fiesta se celebra el 25 de diciembre como el nacimiento del nio Jess; sin embargo, es una fiesta babilnica. Nacimiento viene del latn Nativit (nacimiento que da vida). El vocablo fue sufriendo cambios hasta pronunciarseslocomonavidad.UsadoerrneamenteparafestejarelnacimientodeJess. unque el origen pagano de muchas de estas celebraciones es muy burdo y se manifiesta en forma evidente, hay otras que, siendo tambin paganas, estn sutilmente encubiertas con apariencia de cristianismo para engaarnos y hacernos creer que est bien que las celebremos. Damos gracias a Dios porquenospermiteconocerydiscernirquenoescorrectoquelaspractiquemos,sirealmentequeremosagradar aDios,hacersuvoluntadydarleennuestrocoraznellugarquelecorresponde.

A

5

EscueladeDoctrina

MinisteriosEbenezer

02Mdulo III Doctrina Avanzada

LABLASFEMIACONTRAELESPRITU SANTOPor eso os digo: todo pecado y blasfemia ser perdonado a los hombres, pero la blasfemia contra el Espritu Santo no ser perdonada. Mateo 12:31 LBLA

abemosporlaPalabradeDiosyporelEsprituSanto,queestamosviviendotiemposfinalesyesenestafasefinal,que elenemigoseestlevantandoparaconfundiralpueblodeDios,afinquesequedenalagranTribulacin. Se puede blasfemar de diferentes formas y en contra de varias cosas, tales como: de Dios ( Ap. 16:11), de la Palabra de Dios (Tit. 2:5), de ladoctrina (1 Ti. 6:1), del camino ala Verdad(2P. 2:2), de las potestades superiores(Jud .8, Ap. 13:6) y toda blasfemia puede ser perdonada si la persona se arrepiente (Mr. 3:28, Lc. 12:10), pero la blasfemia contra el Espritu Santonoserperdonadanienestesiglo,nienelvenidero,sinoquelapersonaexperimentarlacondenacineterna. Quien ha cometido este pecado, ha cado en un estado irreversible, con el corazn lleno de odio, rechazo y una actitud manifiesta en contra de la verdad y de Dios; de esta manera hace imposible el arrepentimiento y por consiguiente el perdn de Dios, pues el Espritu Santo es el que produce el arrepentimiento en nosotros. De ah surge la necesidad, de estar apercibidos en qu consiste la blasfemia contra el Espritu Santo, para no ser engaados, ya que algunas personas temenhabercometidoestepecadoynosabenquhacer.

S

a palabra blasfemia se traduce del vocablo griego blasphemia que significa calumnia, detraccin, discurso injurioso, reprocheinjuriosoalamajestaddivinayquehablamal.(StrongG988).Alaluzdelapalabra,blasfemaresmaldecirel nombredeDios(1R.21:10),hablarencontradeDiosodelosagrado(Hch.6:13),esatribuirleaSatanslasobrasque hace el Espritu de Dios, cuando es evidente que es Dios el que est actuando (Mt. 12:24), es voltearse en contra del Espritu Santo despus de haberlo recibido (Hch. 6:48).La Ley Mosaica mandaba lapidar al que blasfemaba el nombre de suDiosomaldecaasuDios(Lv.24:1516),queloconocieronperoquesevoltearoncontral.Estepecadoesunproceso de involucin, en el cual es enojado, se apaga, contrista, miente, tienta, resiste y por ltimo es blasfemado el Espritu Santo,porquienfuimossellados,guiados,consolados,redargidosysantificados.Enestacondicin,elEsprituseapartay sevuelveenemigodelblasfemo(Is.63:10),elcualestdestinadoamorireternamente. La Biblia narra el caso del rey Sal, un hombre que comenz a caer y que an cuando Dios le dio oportunidad de arrepentirse, no lo hizo, endureci su corazn y call en apostasa irreversible, porque la Biblia dice que, Dios apart su Espritu y su misericordia (2 S. 7:15). David comenz en el proceso involutivo en el caso de Betzab (2 S. 11:25), cuando noconfessupecado,peroestesiaprovechlaoportunidaddeDiosparaarrepentirse. Paraentenderesteprocesoinvolutivoseestudiarcadaunodelospasosquellevanacometeresteterriblepecado. ENOJAR AL ESPRITU SANTO. Is. 63:10. El pueblo que Dios haba escogido como su pueblo y lo haba llenado de esplendor,serebelencontradeSantoEspritu,loqueprovocquelseenojaracontraellos;acausadeelloseconvirti en su enemigo y en lugar de defenderlos, pele contra ellos. La palabra rebelaron en este verso, es traducido del marah que significa ser contencioso, ser rebelde, ser terco, ser desobediente hacia sus padres o hacia Dios y provocar (Strong H4784). El profeta Jeremas expresa que el pueblo de Israel tiene un corazn terco y rebelde, por lo que se desviaron (Jer. 5:23). El tipo de enojo que el Espritu Santo muestra se traduce del hebreo atsb que significa afligir, disgustar, herir, molestar y entristecer (Strong H6087), que es el mismo disgusto que el Seor Dios sinti por haber creado al hombre (Gn. 6:6).La solucincontra la rebelda es reconocer que setiene,arrepentirse y buscarel perdn de Dios(Sal.51:13),convertirnosdelosmaloscaminosparavolvernosnuevamenteaDios(Os.14:14). APAGAR AL ESPRITUSANTO, 1 Ts. 5:19: La palabraapagar viene del griego sbnnumi que significa: extinguir, (literal o figurativamente) apagar fuego o cosas con fuego (Strong G4570). Bblicamente el fuego representa al Espritu Santo. Antiguamente las lmparas alumbraban a base de aceite,lquidoque noshabla de la llenura del EsprituSanto en nuestra vida. En el da de Pentecosts, el Espritu descendi en forma de lenguas de fuego sobre los discpulos (Hch. 2:3). Era la primerallenuradelEspritu,yparamantenerlaeranecesariollenarseconstantementedel.

L

6

EscueladeDoctrina

MinisteriosEbenezer

En la parbola de las 10 vrgenes (Mt. 25:113) vemos que las 5 prudentes tenan una doble porcin de aceite para sus lmparasmientrasesperabanalnovio,perolasimprudentesnotenany selesapagaron.LaBiblianosdicequeelespritu delhombreeslmparaaJehov,conlacualescudrialoprofundodesuser(Pr.20:27). Este es el segundo paso en la involucin de un cristiano, donde se puede dar marcha atrs, reconociendo que no hemos dejado que el Espritu Santo fluya en nosotros y ser responsables de mantener la llenura que nos fue dada el da que fuimosbautizadosconelEsprituSanto,ladobleporcindeaceite,atravsdelabsquedaconstantedeDios(Ef.5:18). CONTRISTAR AL ESPRITU SANTO, Ef. 4:30: La palabra contristar se traduce del griego lupo que significa: afligir, estar triste, angustiar, causar tristeza, molestia y dolor (Strong G3076). Se causa dolor al Espritu cuando en vez de crecer en el proceso de regeneracin y despojarnos del viejo hombre, se comienza a vivir conforme al mundo y sus deseos engaosos. Este paso est relacionado con el trato hacia nuestros hermanos en Cristo (Ef. 4:2231), recordando que nuestra comunin dentro del pueblo de Dios, debe ser por medio del amor, el cual cubre multitud de faltas (1 P. 4:8). AlgunasaccionesquecausanafliccinalEsprituSantoson: Lamentira,Ef.4:25.Diosnosmandaadejaraunladolafalsedadyquehablemosconlaverdadanuestroprjimo. Mentira (Ro. 9:1) se traduce del griego pseudomai que significa engaar mediante mentiras, una falsedad (Strong G5574).Lamentirahaciaelprjimoesunacontaminacinanuestraalmaquenospreparaalsiguientepasoquees mentirleaDios(Gn.4:9). Palabras corruptas, 1 Co. 15:33: Son las palabras obscenas, pervertidas o bien que seducen o irritan;pero usar un lenguaje corrompido no son solamente palabras obscenas, sino que tambin toda palabra que no edifique al oyente. La Biblia nos exhorta que nuestro hablar debe ser sazonado con sal, que es figura de santidad, ya que seremosjuzgadosportodapalabraociosaquesalgadenuestraboca(Mt.12:36). Maldecir. Pr. 12:18: Proverbios nos indica que hay hombres y mujeres cuyas palabras (maldiciones), son como golpes de espada, que hieren a sus semejantes. Es as como las palabras que una autoridad diga a alguien, pueden serdebendicinodemaldicin,pudiendocrearunconflictodecrecimientoespiritual(Stg.3:6). Este es el tercer paso, de donde an se puede volver atrs, y para eso el Apstol Pablo nos dice que debemos renovar nuestra mente, hablar con verdad y desechar la mentira, compartir con el que padece necesidad, desechar las palabras vanas de nuestra boca, sacar toda amargura, enojo, ira, gritos, maledicencia y malicia, sabiendo que el antdoto contra la amarguraeselperdn(He.12:15). MENTIRALESPRITUSANTO,Hch.5:3:Lapalabramentirsetraducedelgriegopseudomaiquesignifica:pronunciaruna falsedad o intentar engaar mediante falsedad (Strong G5574). Se cae en esta condicin como consecuencia de no despojarsedelamentira,permitiendoqueSatanslleneelcoraznconcibiendoengaostangrandescomoeldementirle alEsprituSanto.Ananasquisoengaaraloshombresconelobjetodequecreyeranqueeraespiritualyqueeradignode seradmirado eimitado.AmmslagloriadeloshombresqueladeDiosy olvidqueaDiosnadieloengaa(G.6:7).Su vistaespiritualestabaoscurecidayjamspensqueestepecadolollevaraalamuerte. TENTAR AL ESPRITU SANTO, Hechos 5:9: Tentar, del griego peirzo significa incitar, disciplinar, provocacin, examinar (Strong G3985). La Biblia dice en el libro de Santiago que nosotros somos tentados cuando de nuestra propia concupiscencia somos arrastrados (Stg. 1:14). Tambin indica que Dios no puede ser tentado porque El es Santo (Stg. 1:13). Tentar a Dios es una ofensa grave. El diablo quera que el Seor tentara al Padre cuando le incit a que se tirara del pinculo, pero la respuesta divina fue escrito est: no tentars al Seor tu Dios (Mt. 4:7). Tambin los fariseos tentaron alSeorconpreguntas,peroelSeorsiemprelescontestconsabidura(Jn7:4546). Existen varias formas de tentar a Dios, por ejemplo, probarlo para ver si tiene poder para hacer algo, como en el caso de Israelcuandopidieroncomidaasugusto(Sal.78:1820),tambincomoelcasodelosescribasyfariseosquedemandaron seal(Mt.12:3839).Esteeselquinto pasoenelproceso deinvolucin, yentrelosantdotosestn: lafe,pormedio dela cualcreemosqueDiosespoderoso,queesfiel;

7

EscueladeDoctrina

MinisteriosEbenezer

elamoraDiosconelcualpermaneceremosfielesyenobediencia,utilizarlaespadadelEsprituqueeslaPalabradeDios, comolohizoelSeoreneldesierto(Mt.4:4);conlaarmaduradeDios(Ef.6:13);velandoyorando(Mt.26:41). RESISTIR AL ESPRITU SANTO, Hch. 7:51 La palabra resistir viene del griego Antipipto que significa oponerse y resistir (Strong G496). Las personas que resisten son las que no solo se oponen al Espritu Santo sino que matan a los que anuncianlasbuenasnuevasdesalvacin,hancadoendurezadecerviz,incircuncisindecoraznydeodos. La dureza de cerviz nos habla de dureza para obedecer y servir. La figura la podemos ver en los bueyes que para recibir el yugo sobre su cerviz, primero los castran, para que se vuelvan mansos, figura de cambio de naturaleza y dedominarelreasexual.Luegolescolocanelyugoylosapareanconunbueyviejo,queyaaprendiaobedecery a trabajar. El Seor dijo: Aprended de mi que soy manso y humilde de corazn y hallaris descanso para vuestras almas (Mt. 11:29). A nosotros nos ponen el yugo compartido con el Seor, quien a causa del sufrimiento aprendi la obediencia. El yugo obliga a los dos bueyes a caminar en la misma direccin y eso es lo que Dios quiere que experimentemos pues desea ensearnos a caminar correctamente en el camino de santidad. Cuando alguien endurecesucerviz,seestrebelandoacaminarconDiosycomienzaacaminarsuspropioscaminos. La incircuncisin del corazn nos habla de que la carne aun no ha sido quitada, la persona vive una vida en la carne. Laincircuncisin de odosnoshabladeincapacidad detener fe puesla fevieneporelor ytambinnos hablade oidores olvidadizos que nuncaponen por obralaPalabra. Recordemosquelos quenotienenhoradadalaoreja, no permanecenenlacasadeDiospuessololoshijospermanecenparasiempre(Jn.8:35). Lanicasolucinpararegresardeestesextopasodeinvolucinesarrepentirse,humillarseysometersebajolamano poderosadeDios,paraquetengamisericordiaynosproveadelaoportunidadparadarmarchaatrs. BLASFEMAR CONTRA EL ESPRITU SANTO, Mr. 3:29: Este es el ltimo paso del proceso de involucin ya que cuando una persona llega a esta condicin, ya no puede arrepentirse, pues ha cado en una apostasa irreversible, lo cual hace imposible que sea restaurado. Antes de llegar a esa terrible condicin, Dios da oportunidades de arrepentimiento las cuales debemos aprovechar para que nuestro corazn no sea endurecido y entenebrecido. Tenemos el recurso de la ministracinylabendicindeserdisciplinadosparaqueseamosrestaurados.

P

idmosleaDiosuncoraznhumildequepuedareconocersiempresucondicinybuscarayudaatiempo.DiosesDios de oportunidades pero tambin se aparta cuando el cristiano se entrega a vivir desagradablemente delante de Dios. Por tanto debemos prestar mucha mayor atencin a lo que hemos odo, no sea que nos desviemos. Porque si la palabra hablada por medio de ngeles result ser inmutable, y toda trasgresin y desobediencia recibi una justa retribucin,cmoescaparemosnosotrossidescuidamosunasalvacintangrande?(He.2:13).

8

EscueladeDoctrina

MinisteriosEbenezer

03 LaApostasaModuloIII Doctrina Avanzada Que nadie os engae en ninguna manera, porque no vendr sin que primero venga la apostasa y sea revelado el hombre de pecado, el hijo de perdicin 2 Tesalonicenses 2:3

a palabra apostasa se traduce de las palabras griegas: apostasa, que significa desercin de la verdad y apostatar (Strong G646), tambin de apostacin que significa algo separador, divorcio, carta de divorcio (Strong G647) y de afistemi que seala el hecho de mantenerse apartado de (Strong G868). Segn el diccionario bblico se define apostasacomovolverseatrs,recaer.Sussinnimossonrenuncia,repudio,traicin,blasfemia. La apostasa es un proceso de involucin que implica una posicin a la que se puede caer poco a poco o de manera deliberada, no se trata de que el cristiano caiga en pecado solamente, sino de un abandono del cristianismo, que implica endeterminadacircunstanciallegaradevolverlasalvacin. Uncristianoestapropensoaapostatarpor distintascausasentreellas;cuandoignora lasanadoctrina(1Ti.4:1),cuando tiene falta de fe (He. 3:12), cuando comete pecado e iniquidad (2 P. 2:1516), cuando le atraen las cosas del mundo (2 P 2:20),cuandoescuchaafalsosministros(2P2:12)etc.,laescrituranospermiteverqueexistentrestiposdeapostasa: 1. APOSTASA REVERSIBLE, Jer. 3:12 RVA; Zac. 1:3VMP: Se produce cuando el cristiano empieza a apartarse del Seor enfrindose y pecando, iniciando en su vida el proceso de apostasa, en donde devuelve su fe por algn tiempo y puede blasfemar en contra de Dios, pero se arrepiente, se aparta del pecado y encuentra misericordia. Veamos algunosejemplos: 1.1. Pedro,Mt.26:3035;6275:UnodelosejemplosmsconocidoseselapstolPedro,cuandoniegaalSeortres veces.Veamoslossiguientesescalonesdesuinvolucin: a) Creerse autosuficiente (V. 33). No confiaba totalmente en la Palabra del Seor sino que en s mismo, porque a pesar que l le dijo que lo negara tres veces, lo contradijo al afirmar que l sera el nico que no lo hara. Algunos creyentes hacen caso omiso de la Palabra de Dios y prefieren vivir acorde a sus criteriosequivocadosquelosarrastranapecar(Ef.4:1719) b) No or para no entrar en tentacin (V.4041). No or para ser librado en la tentacin sino que se durmi.Estonosdejaverquehaycreyentesqueseacomodanespiritualmente,ynosepreparanparalos ataquesquesevanapresentarasusvidas. c) Hiere al siervo del sumo sacerdote (V. 51): El sumo sacerdote es figura de Jesucristo, cuando Pedro hiere al siervo, podemos inferir que hiri a un ministro. En este caso notemos que algunos creyentes padecen desconocimiento de la autoridad y actan irracionalmente en contra de ella motivados por lo incontrolabledesucarcter. d) Sigue de lejos al Seor (V.58): Se haba apartado del Seor, nicamente lo segua de lejos. Esto nos advierte que hay creyentes que no adquieren un compromiso genuino con Dios y su obra y en lugar de perseverarsevanalejandodeEly/onosecongregan. e) Se haba enfriado en el Evangelio (Jn. 18:1825): Pedro empez a temer por su vida y decidi negar su relacin con el Seor, esa salida era la ms fcil. Como consecuencia de no orar y no seguir al Seor de cercavinounenfriamientoespiritualasuvida.

L L

aBiblianosenseaquehaypersonasquedespusdehaberconocidoaDiosyhaberrecibidosusbeneficios,cayeron en desobediencia. Durante este proceso unos se arrepienten y son restaurados, pero otros le dan totalmente la espaldaaDiosyesaactitudlosconduciralaperdicineterna.

9

EscueladeDoctrina

MinisteriosEbenezer

Hay creyentes que ante las circunstancias difciles, caen en el error de no creer que Dios tiene control de ellas, su enfriamiento espiritual los lleva a perder la fe y entonces niegan al Seor y se dejan conducir por su naturalezapecaminosa. f) Niega al Seor tres veces (V.6074): Hasta ese momento Pedro no busc ayuda, tampoco se arrepinti, entonces neg tres veces al Seor completando su apostasa. Cuando el gallo cant, Pedro record la palabra,searrepintiylloramargamente(V.75),cuandoelSeorresucitloencontramosnuevamente en comunin con l, en este caso ya perdonado, restaurado con amor y con una actitud de sinceridad (Jn.21:1519). 1.2 Elhijo Prodigo (Lc.15:12) Lleg un tiempo en que desvalorizo los beneficios que tenia con su padre, pens que los bienes que adquiri eran lo ms importante para vivir cmodamente. Anhelando los placeres del mundosedesviyapostat.Cambisupaternidadporunavidadelibertinaje,quedsincoberturaysuvida fue un terrible fracaso. Finalmente volvi en s, evalu su condicin anterior, se arrepinti y regres a la paternidaddelPadredondeencontrelamor,elperdnylamisericordia.

2.

APOSTASAAPARENTE,1Jn.2:1819:Setratadelaspersonasquevienenperdidosdesdelapreexistencia,peroestn dentro de Iglesia sin haber reconocido a Jesucristo, sino que solo usan la Iglesia con propsitos personales que no tienen nada que ver con el evangelio y la sana doctrina, pero luego se apartan y nunca ms regresan, porque no conocieronalSeor. La Palabra los llama falsos ministros y tambin falsos hermanos que se introducen dentro de la Iglesia su plan es apartarnos de la verdad y conducirlos a esclavitud (G. 2:4), pero finalmente recibirn su recompensa, por engaadores(2P2:13),unejemplodeellosesJudas.

2.1. Judas Jn. 17:12 Judas camin con Jess, lo sigui como todos los discpulos acto como ellos pero nunca se convirti; nunca crey realmente en Jesucristo tampoco lo reconoci como Seor sino que solo como Maestro, vena predestinado a cumplir una tarea Satnica y El Seor lo us para que se cumpliera la escritura(Mt.26:1416;Mr.14:1821). 3. APOSTASA IRREVERSIBLE, He. 6:6 VMP. Es el estado final de los que conocieron al Seor y su verdad, pero no fueron libres, tuvieron la oportunidad de ser salvos pero se apartaron del camino y devolvieron la salvacin, estas son las personas que se deleitan pecando deliberadamente y nunca se arrepienten; la Biblia nos menciona varios ejemplos: 3.1. Algunos israelitas desobedientes, Hch. 7:39: Como consecuencia de desobedecer al Seor y persistir continuamenteenrebelarse,elEspritudeDiossevolvisuenemigoyquedaronpostradoseneldesierto. 3.2. Himeneo y Alejandro, 1 Ti. 1:1920: Eran personas que se rebelaron en contra de la autoridad establecida por Dios y finalmente el apstol Pablo los entreg a Satans para que aprendieran a no blasfemar (2 Ti. 4:14). 3.3. Can, Gn. 4:611, Dios le dio la oportunidad para que no se perdiera, le dice el Pecado esta a la puerta, lo alert, sin embargo apostat porque prefiri hacer lo malo, mat a su hermano y cuando Dios le pregunt por Abel, en lugar de arrepentirse emiti una respuesta desafiante, por esa razn fue denominado propiedaddelmaligno.(1Jn.3:12) 3.4. LosqueconocieronaDiosylomenospreciaron,Ro.1:2132:Estossonapostatasirreversibles, porqueDios menciona que son dignos de muerte y los entrega a: las inmundicias y concupiscencias de sus corazones, a pasionesvergonzosasyunamentereprobada. ebemosreconocerqueelEsprituSantoesvitalennuestrarelacinconDiosyennuestravidaespiritualyaqueen todoelNuevoTestamentovemossusfunciones:redarguye,nosgua,nossella,nossantifica,nosconsuela,nosda poder, nos da revelacin, nos da dones, frutos, nos ensea y recuerda todas las cosas, derrama el amor del Padre en nuestros corazones, nos da testimonio del Padre y del Hijo. Algunas soluciones que tenemos para evitar a apostasa son: perseverar hasta el fin (Mt. 24:3), mantener nuestra confianza en Dios (He. 3:14), permanecer en la fe (Hch. 14:22), resistiraldiablo(1P.5:8),nodejardecongregarnos(He.10:25)etc.

D

10

EscueladeDoctrina

MinisteriosEbenezer

04 LosReceptoresModuloIII Doctrina Avanzada

urantenuestravidasinCristovivimosmuchascosas,las quemarcaron nuestraexistencia,yaseaenformapositiva o negativa,cuandoelPadre nosatraehaciaCristo(Jn. 6:45R95)y pasamosde latinieblasalaluz(1P2:9), nuestra vida es expuesta a la luz, y se manifiestan todas aquellas cosas que no son agradables a los ojos de Dios (Ef. 5:13), tantoaquellasquefueronaprendidas(Gn.3:11R60)comolasquefueronheredadas(1P.1:18),lascualesvienenaformar parte de nuestra vida, convirtindose en un hbito. Y al ser confrontados con la palabra nos damos cuenta que hay cosas quecreamosqueeranbuenasanuestrosojos,peroresultansermalasantelosojosdeDios(Pr.14:12;Mt6:23). Receptor:Aparatoquerecibeunestimulo Estmulo:incitamientoparaobrar 1. Fuentesdecontaminacin:Estaspuedenser: 1.1Preexistenciales:Sonaquellasquehansidocolocadasantesdenuestronacimientoaquenlatierra(Jn.6:45,9:1 2;Ro8:29R60;1Jn.4:6). 1.2 Ancestrales: Son aquellas que son colocadas genticamente a travs de nuestros padres (1P 1:18), estos receptores pueden ser positivos como en el caso de Timoteo (2Ti 1:5) o negativos como el caso de David (Sal 51:5), otro ejemplo de esto lo podemos ver en Abraham (influenciado) e Isaac (heredado) ya que ambos pasaron una misma situacin y vemos como el padre le hered al hijo un receptor de miedo y de mentira (comparar Gn. 20:2; 26:67). 1.3 Desde el vientre a la edad adulta: Estas son aquellas que fueron colocadas por alguna persona o que recibimos del ambiente anteso despusdellegar a Cristo. Jesses un claro ejemplode un receptor positivopues vemos como Elizabet profiere una bendicin sobre l (Lc 1:42) y vemos tambin como Dios el Padre expresa su agrado (Mt 3:17,17:5) colocando un receptor de aceptacin familiar, no as en el caso de Moiss que fue colocado en l desde el vientreunreceptordeinseguridad(Ex1:22,2:13). 2. Tiposdereceptores: 2.1 Ambientales: Reciben informacin del medio ambiente, pueden ser de influencias espirituales aunque no siempre; esto se puede ver en Judas (Lc. 22:3) y Pedro (Mt 16:2223) que fueron influenciados por el diablo uno entregando a Jess y el otro para apartarlo de cumplir los propsitos de Dios. Tambin vemos como Sal fue atormentadoporunespritumalodepartedeDios(1S16:14)comoconsecuenciadetenerunreceptordemaldaden l,Acabfueinducidoporlamentirapuesenlnohabaamorporlaverdad(1R.22:2023;2Ts2:10). 2.2Inherentes:Estospuedensersensacionesdehambre,sed,deseossexuales,estosyaestnenelalma,unejemplo de esto lo podemos ver en el rico cuando se encuentra en el Hades (Lc. 16:24). Estos son propios del ser humano y pueden ser negativos cuando estos deseos son desordenados, ejemplo de esto es la glotonera, inmoralidad sexual, alcoholismo.(Pr.23:21;1Co5:1;Lv.20:14) 2.3 Motrices: Estn en los msculos, estos forman parte de la carne, segn el Diccionario Enciclopdico Ilustrado msculo es el instrumento inmediato del movimiento. El corazn est compuesto de msculos y vemos que en l radican trece cosas malas (Mt. 15:1819; Mr. 7:2123). Estos son aquellos que se activan por la costumbre y se vuelvenleyennuestrosmiembros(Ro7:2023). 3. Forma que trabajan los receptores: De la misma manera que un esperma (transmisor) engendra un vulo (receptor)alconcebir(embarazo)produceunhijo(fruto)delamismamaneralosreceptoressonengendradosen nuestroser,veamoselejemplodelatentacin(Stg.1:1315),Elprocesoes:

L D

Ninguno cuando es tentado, diga que Dios le tienta; pues Dios no puede jams dirigirnos al mal; y as l a ninguno tienta. Sino que cada uno es tentado, atrado y halagado por la propia concupiscencia. Despus la concupiscencia, llegando a concebir los deseos malos, para el pecado, el cual una vez que sea consumado, engendra la muerte. Santiago 1:13-15 FTA

a Biblia nos muestra que Jess en los das de su carne padeci muchas cosas entre ellas tentacin y sufrimiento, podemos ver que particip de carne y sangre como nosotros (He. 2:14). Fue victorioso sobre toda tentacin porque en ningn momento pec (He. 4:15) ya que no tena ninguna relacin con el pecado (Jn. 14:30) as tambin Dios quierequenosotrosyanotengamosrelacinconelpecadoparaquestenotengadominiosobrenosotros.

11

EscueladeDoctrina

MinisteriosEbenezer

TRANSMISOR RECEPTOR PRODUCTO FRUTO TEXTO Tentacin Concupiscencia pecado muerte Stg1:1315 3.1 Tentacin (v.13): Del griego peirazo (Strong 3985) uno de sus significados es: experimento, con el propsito de averiguarlacalidad,quepiensaocomosecomportaunapersona. 3.2 Atrado (v.14): Del griego exelko (Strong 1828) en la pesca y la caza como juego, es atrado de su lugar de escondite (Sal 25:20 RVA; 119:114 NVI) en el lenguaje de los cazadores es traducido como la seduccin de una prostituta. 3.3Halagado (v.14FTA):Hacerodecirconestudioycasisiempreinmoderadamente,loquesecreepuedeagradara otro;deleitar.DiccionarioEnciclopdicoIlustrado,delgriegodolos(Strong1388)significa:maa,sutilmente(Col2.8) engao (serpiente) es de lo que tenia temor el apstol Pablo de que vaya a volver hacer lo que hizo con Eva (2Co11:3). 3.4 Concebido (v.15): Del griego sullambano (Strong 4815) significa: apoderarse de, tomar: como un prisionero; en unsentidofigurado,deseovehementequeimpulsaalhombreacomplacer;apoderarsedeunomismo,laBiblianos enseaqueunoesprisionerodeaquelloquelehavencido(2P2:19). 3.5Daaluz(v.15):Delgriegotikto(Strong5088)unadesussignificadoses:darlibertad,Jessreprendealosescribas y fariseo que slo eran apariencia de santidad (Mt 23:2526) dar libertad a los deseos es una caracterstica de los hombresdelosltimosdas(2Ti3:15). 3.6Pecado(v.15):Delgriegohamartano(Strong264)significa:estarequivocado,vagaroperderelrumbodelcamino de la rectitud y honor, violar la ley de Dios, esto quiere decir que al pecar nos apartamos del camino de santidad (Is. 35:8). 3.7 Muerte (v.15): Se traduce de Thanatos (Strong 2288) significa entre otras cosas: separacin, la miseria del alma levantadaporelpecado.(Is.59:2). Jesslesdijoalosjudosquehabancredoenlqueeranhijosdeldiablo,dandoaentenderquehabansidoengendrados poreldiablo,porquequeranmatarlo(Jn.8:4347)estonosenseaquestostenanreceptoresdementiraydehomicidio procurando matar a un hermano a la manera de Can (1 Jn. 3:12; 15) no entendan lo que Jess deca y no podan permanecerenlaverdad. 4. En dnde son colocados los receptores?: La Biblia nos ensea que somos seres trinos (1 Ts. 5:23) y los receptores puedenestarcolocadosencualquierpartedenuestroserintegral: 4.1Elespritu:Eslapartemsinternadenuestroser,entrelosreceptoresquepodemosencontrarenlestn: a. Altivez, Proverbios 16:18: Se traduce del Hebreo Gabahh (Strong 1361) que entre otras cosas significa orgullo, soberbia, son personas violentas, impas, necias (Sal 73:36) y que es una de las dieciocho caractersticasdeloshombresdelosltimosdas(2Ti3:16). En laBibliavemoscomoelhermanomayordeDavidquisocolocarleunreceptor desoberbiaen suespritu (1 S 17:28) En el lado positivo vemos un espritu paciente (Ecl. 7:8) es aquella persona que sabe esperar el tiempo deDiossinapresurarlascosasesteeraelcasodeDavid(Sal40:1R60)quenoapresurosureinadopuesyahaba sido ungido entre sus hermanos, pero nunca levanto su mano contra el ungido de Dios que en ese momento eraSal(1S24:6) b. Rebelin, 1 Samuel 15:23: Del He.reo marah (Strong 4784) y significa ser desobediente para con el Padre o para con Dios, rebelarse en contra de, mostrara desobediencia, en la Biblia vemos varios personajes que se rebelaron contra sus autoridades y contra Dios; tal es el caso de Sal por su desobediencia, as como el pueblo deIsrael(Ez20:58). La Biblia nos muestra como algunas personas fueron engendradas por la desobediencia teniendo un receptor de la misma a estos se les llama hijos de desobediencia, teniendo stos algunas caractersticas: fornicacin, impurezas, las pasiones, los malos deseos y avaricia (Col. 3:56). As tambin vemos que otra de las caractersticas de los hombres de los ltimos tiempos, los cuales sern desobedientes a los padres (2 Ti. 3:2) y apartandelaverdadafamilias(Tit1:1011BAD).

12

EscueladeDoctrina

MinisteriosEbenezer

C. Iniquidad, Ezequiel 28:15: Vemos como Luzbel era perfecto en todos sus caminos pero se le hallo iniquidad, esto siempre es producto de una determinacin voluntaria tomada en contra de las normas divinas, por lo cualimplicaculpabilidad1. HaytresformasdeofenderaDiosunadeellaseslatrasgresin,otraeselpecadoylamsgraveeslainiquidad y cuando esta concibe en una persona, si no es anulada da a luz el engao (Sal 7:14), puede llegar a blasfemar contra las potestades anglicas y despreciar la autoridad (2 P. 2:10; Jud. 1:810). Este ejemplo se puede ver en laactitudquetuvoNabal(insensato)querechazolaautoridaddeDavid(1S25:910)estereceptornoestabaen Natanael pues Jess dijo que no haba engao en la vida de este israelita (Jn. 1:47) Caso contrario a esto era JobyNopuesDioslosllamaperfectos(Gn.6:9;Job1:8R60). 4.2 El alma: En ella se encuentran los pensamientos, sentimientos, emociones, conciencia, la Biblia nos ensea que los pensamientos del hombre tienden al mal (Gn. 6:5) y que del corazn provienen los malos pensamientos (Mt. 15:19) los cualesbuscanproveerparalaslujuriasoseaparalosdeseosdelacarne(Ro13:14). Lujuria: Del griego epithumia (Strong 1939) que significa: malos deseos, anhelo por las cosas prohibidas, nostalgia, codiciar, concupiscencia (apetito desordenado de los goces sensuales o de otras cosas), el alma tiene estrecha relacinconlasaccionesdelcuerpo,porestaraznelApstolPablodicequenoseproveaparalaslujuriasodeseos delacarnequelleganadegeneraraalapersonacon lasobrasdelacarne(Gal5:1921)yalgunosde losreceptores quepuedenestarcolocadosenelalmapuedenser: a. Rechazo: El rechazo puede venir desde el vientre materno, por ejemplo: un embarazo no deseado o una violacin, se puede ver a Jos el hijo de Jacob siendo rechazado por sus hermanos por ser el consentido de su padre (Gn. 37:34), as mismo vemos como el Apstol Pablo le dice a Timoteo y a Tito que ninguno tenga en pocosujuventud(1Ti4:12;Tit.2:15). b. Inseguridad:La inseguridadvienecomo consecuencia de unambienteinestableinclusivedesdeel vientre de lamadre,esefueelcasodeMoissenEgiptopuesvivienunambientedezozobrayaquesumadretemapor l (Ex 2:14), esto repercuti en su vida adulta pues cuando Dios le hizo el llamado puso muchos pretextos por su inseguridad (Ex. 3:1013, 4:12). Esta inseguridad trae como consecuencia un alma inestable y la hace inconstante en todo (Stg. 1:58) adems tiene su corazn manchado de incredulidad (Stg. 4:8; He. 3:12), caso contrario en Jess, pues en los momentos de peligro siempre estuvo protegido por sus padres terrenales (Mt. 2:20). c. Miedo: Viene como consecuencia de la falta de amor, la inseguridad y muchas veces por desobedecer a los padres o autoridades. El diablo aprovecha las desobediencias para colocar este receptor as como lo hizo con Adn, que hace que a menudo nos justifiquemos mediante el echarle la culpa a otros e inclusive mentir (Gn. 3:913, 18:15) la Biblia nos ensea que el miedo implica castigo y que el perfecto amor echa fuera el temor (1 Jn.4:18). Tambin puede venir como consecuencia de experiencias pasadas, tal es el caso de Elas que tuvomiedopor la amenaza de Jezabel y huy (1 R. 19:24), necesario es hacer la diferencia entre miedo y temor reverente hacia Dios, ya que l es un Padre bueno; as como recordamos nuestras experiencias con nuestros padres terrenales assernuestrarelacinconDios. d. Frustracin: significa privar a uno de lo queesperaba o deseaba, DiccionarioEnciclopdico Ilustrado. En la Bibliavemoscomoalgunospersonajesestabanenesasituacin, unodeellosesCan,trabajoyofrecilomejor de su trabajo pero no fue aceptado; l esperaba recompensa pero no la obtuvo, esto trajo como consecuencia unhomicidio(Gn.4:38).TambinvemosaAhitofel,sunombresignificamihermanoesuntonto(Strong0302) que llego al punto de ahorcarse porque no siguieron su consejo (2 S 17:14,23) esto tambin nos deja ver que porministracionesnegativasdepartedenuestrospadrespodemosteneresereceptor. e. Amargura: Este receptor puede estar en nosotros como consecuencia de un duro trato en nuestra infancia por parte de nuestros padres o alguna autoridad como en le caso de los Israelitas que estaban bajo dura servidumbre (Ex. 1:14). Tambin puede ser como consecuencia del trato de Dios por no entender el propsito de este como en el caso de Noem (Rut 1:20) o por perder todos los bienes econmicos como Job (Job 7:11, 10:1).Laamargurapuederepercutirenelcuerpo(Sal.73:21).

13

EscueladeDoctrina

MinisteriosEbenezer

f. Celos: Este receptor puede estar colocado en nuestra alma como consecuencia de envidia y rivalidad. En el casodeLeayRaquel(Gn.30:1)opuedeserinfluenciadeespritusinmundos(Nm.5:1415)ocomoresultadode andar en la carne (1 Co. 3:3). Los celos tambin pueden ser consecuencia de tener confusin en el alma (Stg. 3:16)lapalabraconfusinsetraducedelgriegoakatastasia(Strong181182)quesignifica:inestable,estadode desorden,inconstante.Estodejaverqueloscelospuedenvenirtambincomoresultadodequehaydesorden enelalma. g.Pasiones:Estodoaqueldeseoincontrolableporloprohibidooquecausaplacer,laBibliaenseaquealguien es tentadocuandole seduce algn mal deseo (Stg. 1:15 FTA) y que combate con los miembros de la carne (Stg. 4:1)ylasobrasdelacarnesonvarias,entrelasquesepuedenmencionar: Adulterio: Viene de griego moicheou (Strong 3431) que significa tener una relacin ilcita con una persona casada, tambinenunsentidoespiritualesfiguradeidolatra. Fornicacin: Del griego porneia (Strong 4202 4203) significa: intercambio sexual ilcito, homosexualismo, lesbianismo, relaciones con animales, intercambio sexual con parientes cercanos, ofrecerse uno mismo para tener intercambio sexualilcito,prostituirelpropiocuerpoparalaslujuriasdeotro. De los ojos, 1 Juan 2:16: Del griego ophthalmos (Strong 3388) que metafricamente significa los ojos del entendimiento, el Apstol Pablo oraba para que los ojos de nuestro entendimiento fueran abiertos (Ef 1:18 R60)porestaraznJessdecaqueelhombrequemiraraaunamujerparacodiciarlayahabaadulteradoensu corazn(Mt5:28)estereceptortambinestrelacionadoconlapornografa. 4.3 El cuerpo: Durante nuestra vida sin Cristo nuestros sentidos naturales estaban acostumbrados al pecado y era el medio que nuestra alma utilizaba para satisfacer sus deseos (Ro 7:5,1820) aunque estos estn fuera del cuerpo, la Biblia nosmencionaquelosfornicariospecancontrasupropiocuerpo(1Co6:18). Esto quiere decir que un cristiano que tiene problemas con el sexo tiene un receptor de fornicacin en su cuerpo, el cual hay que desactivar, nuestro cuerpo puede almacenar receptores en diferentes partes que pueden ser: la vista, el odo, el tacto, el olfato y el gusto, Dios quiere que reentrenemos nuestros sentidos para que podamos discernir entre el bien y el mal(He.5:14). a. La vista: La Biblia nos muestra que es una de las cosa que no se sacia (Ecl 1:8; Pr. 27:20) es uno de los sentidos ms vulnerables pues leemos en la Biblia que Eva despus de or, vio y comi del rbol del conocimiento del bien y del mal (Gn. 3:6) as mismo influye mucho en nuestra fe pues estamos acostumbrados a ver y no a creer a la manera de Toms (Jn. 20:2429) quien dud de los discpulos hasta que vio al Seor Jesucristo. Ojo adultero, 2 Pedro 2:14: Aquellas personas que practicaron adulterio y tenan placer en aquellos que tambin lo practicaban (Ro 1:32 R60) pueden tener un receptor de adulterio en sus ojos. Jess dijo que el que vea a una mujer para codiciarla ya haba adulterado en su corazn con ella (Mt 5:28) Esto significa aquellas personas que codician la mujer de otra persona (Ex 20:17) Esto sucedi en la Iglesia de los Corintos (1 Co 5:1) stos consintieron esa actitud en lugar de corregirla. Las personas que tienen este receptor esconden su rostro yesperanlanocheparaactuar(Job24:15)lapalabraescondesetraducedelHe.reocathar(Strong5641)yuna de sus acepciones: ocultar cuidadosamente .Un ejemplo de esto es David quien tom a Betsab y luego que staconcibiunhijodel,quisoocultarsupecadoqueriendoqueUrasseacostaraconella(2S11:211). Esimportanteresaltarqueunapersonacasadaquetengaestereceptoractivocorreelriesgodeabrirlepuertas al adulterio en su matrimonio (Job 31:710) una solucin para desactivar este receptor es hacer un pacto con nuestrosojosparanocodiciaralamujerdeotrohombrealamaneradeJob(Job31:1). Ojos avaros, (Pr. 28:22 BLA; SRV): Avaricia: afn inmoderado de atesorar riquezas (Diccionario Enciclopdico Ilustrado), la palabra nos ensea que la raz de todos los males es el amor al dinero (1 Ti 6:10) este receptor puede estar colocado en nuestros ojos cuando codiciamos las cosas materiales, este es el caso de Acn (Jos. 7:1921). Se debedesactivar ese receptorpara que no seinvolucre a la familiay sea metidaenel valle de Acor (afliccin) La escritura nos muestra que no debemos estar afanados por nada sino que presentemos nuestras peticionesdelantedeDios(Fil4:6).

14

EscueladeDoctrina

MinisteriosEbenezer

Ojos seductores Isaas 3:16 BLA: La palabra seductores se traduce del He.reo saqar (Strong 8265) y significa: desenfrenado(fig.entregarsealosviciosymaldades)libre,inconsideradoestossonaquellosquesonatrados por sensualidad, lujurias, borracheras y procuran que otros anden por ese mismo camino (1 P 4:24), tal es el caso de Amnn y Jonadab, ste ltimo indujo a Amnn a cometer una infamia, desatando lo que haba en su corazn(2S13:15). El apstol Pablo le da instrucciones a Timoteo dicindole que huya de las pasiones juveniles (2 Ti 2:22) ya que haypersonasqueseducenmediantedeseoscarnalesalosquehacepocoescaparondelosquevivenenelerror (2P2:1718). Ojo burlador y menospreciador, (Pr. 30:17 RVA): La Biblia nos muestra el caso de Roboam (un pueblo se ha ensanchado) el cual se burl de su padre a causa de los jvenes que se haban criado con l, logrando as que el reinosedividiera(1R12:1019). Vemos como elApstol Pedro habla que en los ltimos das de que vendrn burladores que seguirn suspropias pasiones(2P3:3)Laescrituranosenseaqueunhijoeslarepresentacindeunpadre(Jn14:9)estonosensea que vendrn personas que se burlarn de nuestro Seor Jesucristo burlndose as del Padre como en el da de la crucifixin(Mt.27:4144). As mismo la Biblia nos ensea que no abandonemos la instruccin de la madre (Pr. 1:8, 6:20) la cual ensea la voluntad del padre (Mt. 12:4850) que hay personas que menosprecian la voluntad del padre y a aquellos discpulos que la practican este era el caso de Timoteo que muchos menospreciaban por su juventud (1 Ti 4:12) sabiendoqueerahijo(espiritual)delapstolPabloyqueerandeunmismosentir(Fil2:1920;1Co4:17). Ojos altivos, Salmo 18:27: La Biblia nos ensea que no debemos tener un concepto mayor de nosotros mismos (Ro12:3)laspersonasquetienenestereceptorensusojossonorgullosas(Prov21:24)andaenposdegrandezas (Sal 131:1) tal es el caso de Mical, hija de Sal, que al ver danzar a David delante del Seor lo vio desde una ventana y lo despreci en su corazn (2 S 6:16 RV95) son guas de impos (Prov 21:4) el orgullo es su collar y son violentos(Sal73:6). LapalabracollarvienedelHe.reoanaq(Strong6059)entresussignificadosestn:rea,mbito,alcance,comps (paradibujar)yestosignificaqueelambientequerodeaalapersonadeojosaltivoseselorgullo. Ojos carnales, Salmo 73:7: Estos son aquellos ojos que se dejan llevar por las obras de la carne, deleitndose en ellas(Ro8:5)prestandolosmiembrosdesucuerpoparallevarfrutoparamuerte(Ro7:5)esteeraelreceptorque afectaba a Sansn, pues buscaba satisfacer los deseo de su vista carnal y por consiguiente lo llevo a la muerte (Jue.14:13,16:1). b. El tacto: Toda nuestra piel es un receptor pues recibe los impulsos del exterior hacia nuestro interior transformndolos en impulsos elctricos y se transforman en estmulos en nuestro cerebro, uno de estos estmulospuedenserlascaricias. Deleite de caricias, Proverbios 7:13 Esta es otra de las pasiones juveniles, pues vemos que un joven falto de entendimientoseinvolucraconunaramera(Prov7:710,1718). LapalabradeleitesetraducedelHe.reoalac,unodesussignificadosesdeleitarseunomismo(masturbacin) el Apstol Pablo habla a los solteros que no tienen dominio propio que es mejor que se casen y no quemarse (1Co7:89)loquenosdejaverproblemasdetipossexual. CariciasdelHe.reoadash,unodesussignificadosesazotar;estonosdejaverproblemasde(masoquismo)Es importanteresaltarlaimportanciaquetomaelsentidodelolfatoydelavistaenestasituacin(Pr.7:1617). Ejemplos:

15

EscueladeDoctrina Personaje Tentacin Receptor

MinisteriosEbenezer Pecado

Eva conocerloprohibido duda desobedecer Giezi engaodelasriquezas codicia mentira Can amorasimismo envidia asesinato Sal vanagloria orgullo rebelin David sexo pasin adulterio Podemos ver que todos estos son receptores negativos que hacen que la vida del creyente sea de derrota si no se desactivan a tiempo, pero la bendicin que tenemos es que al venir Cristo nos son puestos receptores positivos que nos danlavictoriayquenosllevaranalavidaeterna,unodeelloseslafequeespuestaennuestroespritu. En (1Jn. 2:1)tenemosabogadoparaconel padre sialgunoapecado,pero lapalabra fuedada para nopecar;escomo un anticonceptivo para el pecado pero cuando ya se ha pecado, y la confesin sirve como abortivo (Pr. 28:13), de igual manera el bautismo en agua sirve para abolir receptores que estn en el hombre de pecado (Ro. 6:6, x. 15:1) pero otros aunestnenelcreyenteysonquitadoseneldesiertodelaprueba(Sal.66:10).ElseorJessfuetentadoentodoperono pec porque el prncipe de este mundo no tena nada en l (receptores) (Jn. 14:30) porque l no tena cuerpo de pecado, ahoralnosayudaavencertodaclasedetentacinporqueenlsomosmsquevencedores. ebemos de entender que mientras vivamos en este mundo tendremos batallas con nuestra carne, pero Jesucristo ya nos dio la victoria y lo que debemos hacer es procurar hacer morir las obras de la carne por medio del Espritu (Ro8:13)paraqueeltiempoquevivimosenlacarneyanoseaparasatisfacersuslujuriassinoparaagradaraaquel que pago un alto precio por darnos vida juntamente con l. Es por ello que es necesario que no limpiemos cada da para que seamos santificados en espritu, alma y cuerpo; para que cuando se manifieste tal como es no nos alejemos de l avergonzados,DiosnoshaceunllamadoaquesiestamoslimpiosnoslimpiemosmsporquelesunDiossanto.

D

16

EscueladeDoctrina

MinisteriosEbenezer

05 LosKairosdeDiosModuloIII DOCTRINA AVANZADA

Ahora bien, hermanos, con respecto a los tiempos y a las pocas, no tenis necesidad de que se os escribanada 1 Ts. 5:1 .LBA

E

L

ltiempocronolgicoesunperiodoodimensinquemarcaladuracindelosacontecimientosalavezqueesunade las medidas fundamentales del mundo fsico. Por otro lado el tiempo de Dios sera imposible definirlo en nuestro conceptodetiempo,primeramenteporqueDioseseterno,notieneprincipio nifin.Sinembargoensumisericordia el entra en nuestro tiempo para trabajar en nosotros con el propsito de quitar nuestras limitaciones y transportarnos a lavidaeterna. a palabra griega Kairos significa: Ocasin, oportunidad, tiempo, sazn (Strong G2540), seala una poca o tiempo especial,estepuedeserlargoocorto,duranteelcualseefectanacontecimientostrascendentalesdentrodelmarco del tiempo cronolgico del hombre de Dios, nos indica tambin los tiempos decisivos y las oportunidades que Dios tienedesignadosparanosotros.Vemoslos: 1. KAIROS DE REFRIGERIO (Hch. 3:19). La palabra refrigerio se traduce del griego anapsuxis que significa recuperar el aliento, revivir, refrigerio (Strong G403), estos tiempos los obtenemos cuando somos hechos nuevas criaturas (2 Co 5:17,despusdequehemosexperimentadolaGraciadeDios,entoncesgozamosde: a. Arrepentimiento.Elcualsucedecuandonuestravidacambiaradicalmentedeopinin,propsitoynosapartamos delpecado. b. Conversin. Esto ocurre cuando somos vueltos de las tinieblas a luz y nos volvemos de las cosas vanas a un Dios vivo. c. Sonborradosnuestrospecados.Estovienecomoresultadoderecibiralseorennuestrocorazny deponernos acuentasconEl. 2. KAIROS DE LA VISITACION (Lc 19:44) La visitacin del Seor es comparada a la luz del sol que alumbra a los que habitanentinieblas,yensombras demuerte.Escomounaluzqueguanuestrospasos porcaminosde paz(Lc 1:78 79). Dioshatenidoelcuidadodevisitaralhombre(He.2:6;Sal8:45),porejemplo:visitasupuebloIsraelpararedimirlo (Lc. 1:68), pero ste no conoci el tiempo de su visitacin; visit a los gentiles para tomar de entre ellos un pueblo para su nombre, entre los cuales estbamos nosotros (Hch. 15:14); actualmente nos visita por mltiples razones, entreellasestassonalgunas: a. Visitacinparasanidad(Mt8:1415).ElseorvisitlacasadePedroysanalasuegradeestediscpulo.Ellade inmediato se levant y les sirvi. El Seor tambin nos visitar en este tiempo para traer sanidad y quitar las enfermedades que pueden estar aquejndonos porque El es el mismo de ayer y hoy (He. 13:8). Cuando esto sucedalomenosquepodemoshaceresservirlocomounamuestradeagradecimiento. b. Visitacin para salvacin (Lc. 19:510). El seor visit la casa de Zaqueo para salvacin. El tambin visitar nuestra casa para salvar a los nuestros por cuanto hemos credo en l (Hch. 16:31). Una buena posicin acadmica, social, econmica o en su defecto, una mala forma de ganarse la vida, no son obstculos que impidanaDiosalcanzarlasalmas,porquelvinoabuscarloquesehabaperdido. c. Visitacinalasestriles(1S.2:21).ElseorbendicelafidelidadylapacienciadesushijascomolohizoconAna yaunquelaspromesastardenylarespuestanollegueinmediatamente,llasvisitarparacumplirlas(Gn21:1). 3. KAIROS DE LA REFORMA (He. 9:10 KJV). Este trmino se traduce del griego Diorthosis que en sentido propio quiere decir rectificacin (Strong G1357), indicauntiempo en el que lo imperfecto, lo inadecuado, ser suplantado para un mejor orden de cosas (Diccionario Vine). Esta es una etapa de transicin en la que Dios nos vuelve a formar, porque quizslasbasessobrelascualesfuimosmoldeadosnoerandeltodoagradablesasusojos(Jer.18:26).Cuandoviene estetiempoanuestravidasomoscambiados,renovados ennuestramenteycomoconsecuenciase reformanuestra maneradevivir(1P1:18),estareformapuedenser:

17

EscueladeDoctrina

MinisteriosEbenezer

4.

5.

a. De religiosos a predicadores del evangelio (Hch. 9:16). Saulo de Tarso era un religioso instruido a los pies de Gamaliel (Hch. 22:3), aunque era conocedor de la Palabra se opona a la iglesia. El pensaba que agradaba a Dios, pero cuando tuvo un encuentro verdadero con El, su manera de vivir fue reformada (Hch. 9:1718). Cuando venganlostiemposdelareformaanuestravida,nodebemosderesistirnosporquecomolohizoconPablo,Dios quieretransformarnoseninstrumentostilesparasuobra(Hch.9:15). b. Demaestrosadiscpulos(Jn.3:111).Nicodemoeraunmaestrodelaley,peroesono leimpidiacercarseauno ms grande, que poda ensearle un camino nuevo y verdadero. De la humildad que tuvo para aprender sali un hombre reformado. El adquiri el correcto conocimiento de Dios y de l mismo. En este tiempo el Seor va a reformar nuestros conceptos errneos y como lo hizo con Nicodemo, seremos enseados por Dios y preparados pararesponsabilizarnosdelcuerpodeCristo(Jn.19:3940). KAIROS DE LA PARTIDA (2 Ti 4:6). Esta palabra se traduce del griego Analusis que significa deshacer cosas tejidas, disolucin en partes separadas (Strong G359) y se usa para designar la partida de esta vida (Diccionario Vine). Dios le revel al Apstol Pablo el misterio acerca de nuestra partida de este mundo, este evento va a tener lugar en el arrebatamientoyparticiparandosgrupos:losmuertosenCristoylosvivientes(1Ts.4:1617VMP). a. Los muertos en Cristo. Estos son un grupo de cristianos que durmieron, pero durante su vida murieron a ellos mismos para que Cristo viviera en ellos. Era una condicin parecida a Pablo quien deca con Cristo estay juntamentecrucificadoyyanovivoyosinoCristoenmi(G2:20). b. Los vivientes. Este es un grupo de personas maduras espiritualmente, que estarn con vida cuando el seor regreseenlanube,parallevrselos.Estaesunaestaturaespiritualquetodosdeberamosalcanzar(Dn.4:17). KAIROS DE LA PRUEBA (Lc. 8:13 R60). Este tiempo vendr a nuestra vida tarde o temprano. Tiene como fin que seamos hallados aprobados en medio de la prueba, para obtener las bendiciones y la corona de la vida (Stg 1:12 RVA). Seremos probados en nuestra fe y se manifestar como tiempos difciles (Stg 1:34), tiene como fin que aprendamosatenerpacienciayestemoscompletos.Veamosalgunasdeesaspruebas: a. Seremos probados para entregar lo que ms amamos (He. 11:1719). El seor le pidi a Abraham lo que ms amaba para probar su obediencia, por ese acto recibi el cumplimiento de la promesa, que de su descendencia sera hecha una gran nacin y la providencia Divina (Gn. 12:2;Ro. 9:7). Este tipo de prueba va a llegar a nuestra vida y nos van a pedir lo que ms amamos, esto puede ser: nuestro trabajo, nuestra profesin, algn bien material, nuestra comodidad, etc. Esto lo hace el Seor, no porque necesite algo de nosotros, sino para que evaluemos qu es lo que ocupa el primer lugar en nuestro corazn. Cuando somos hallados aprobados, l cumplirsuspromesasanuestravida. b. Seremos probados en lo econmico (Jn. 6:56). El seor Jesucristo pregunt a Felipe: De dnde compraremos pan para que coman estos. Con esta interrogante, Felipe fue probado y trat de encontrar una solucin conformeasurazonamiento(Jn.6:7).PeroloqueelSeorqueraeraquelsedieracuentaqueeldineronoeslo ms importante para proveer las necesidades, sino que quera ensearles que mientras l estuviera con ellos no lesibaaserfaltanada (Jn.6:1013).Dela misma forma, elSeorpermitelaspruebas econmicasa nuestra vida y cuando no encontramos solucin, sus milagros se manifestarn para ensearnos que l est con nosotros (Mt 28:20). KAIROS DEL JUICIO (1P 4:17). Esta palabra se traduce del griego Krima y denota una sentencia pronunciada, el veredicto,lacondena,ladecisinresultantedeunainvestigacinyelprocesodejuicioqueconduceaunadecisin (Diccionariovine).LaBiblianosadviertequevaahaberunjuicioeterno(He.6.2)perolosKairosdeljuicioserefieren alostiemposenqueelcristianoesjuzgadoporsuconductayeshalladofalto(Dn.5:27),entoncessersujetoauna disciplinadeDios(He.12:711),estosjuiciospuedenvenirpor: a. Pretender engaar a Dios (Hch. 5:110). Ananas y Safira dieron solamente una parte del dinero del que deban entregar, al pretender engaar al Espritu Santo demostraron que amaban ms el dinero que a Dios y que preferanlaalabanzadeloshombresqueelfavordeDios,comoconsecuenciadeestepecadomurieron. b. Pornodiscernirelcuerpodelseor(1Co11:2930).LaSantaCenanodebedesertomadaalaligeracomoquesi fuera un ritual, el resultado de tomarla indignamente tiene como consecuencia un juicio que causa; debilidad, enfermedad y muerte. El seor nos da la oportunidad de que nos examinemos a nosotros mismos antes de tomarla(1Co.11:3132). KAIROS DE LA SIEGA O DE LA COSECHA (Mt 13:30). El tiempo de la cosecha es el fin de este siglo (Mt 13:39), en el cuallosngelesaparecernysepararanlofalsodeloverdadero.

6.

7.

18

EscueladeDoctrina

MinisteriosEbenezer

a. El trigo y la cizaa. Estas son plantas gramneas que crecen juntamente y se parecen entre s, la diferencia es notoria cuando se desarrollan, el seor usa estas plantas para hacer un smil entre los hijos del reino y los hijos delmaligno, loscualessern puestoscada quienenellugarquelecorresponda(Mt13:3840).Los hijos del malo sern echados en el horno de fuego y los hijos de Dios resplandecern como el sol en el reino de su padre (Mt 13:4143). KAIROSDELOSGENTILES(Lc.21:24).EstetiempocomenzconelcautiveriodelosjudosporelReyNabucodonosor de Babilonia (Dn. 1:12) e histricamente durar un largo tiempo, an en cumplimiento de lo que dijo el Seor Jesucristo y Jerusaln ser hollada por los gentiles hasta que el tiempo de los gentiles se cumpla. Este periodo de dominio gentil terminar con la segunda venida del Seor Jesucristo que reinar sobre el mundo, este acontecimientotraerdestruccindelospoderesmundialesqueestnentrelosgentilesactualmente(Dn.2:4445. a. La plenitud de los gentiles (Ro 11:25). As se designa el nmero de salvos que hay entre los gentiles y que el Seorestaadiendoparaformarunpuebloparasunombre(Hch.15:1519).ElSeortratconlarebelindelos hombresdesdelaantigedad(Gn.8:21;11:19),deentreelloshizounanacinllamadaIsraelparaquelesirvieray fuera apartada para l, pero sta fall. Dios permiti que el pueblo de Israel fuera sojuzgada por las naciones gentiles, quienes estn conformadas por hombres paganos, posteriormente el Seor Jesucristo con su muerte aboli toda enemistad de judos y gentiles e hizo un solo pueblo, el Israel espiritual, derribando la pared intermediaquelosseparaba(Ef.2:1419). l Seor les dijo a sus discpulos que no les corresponda saber a ellos los tiempos y las ocasiones (Hch1:7). Posteriormente el apstol Pablo le dijo a la Iglesia que acerca de los tiempos y las ocasiones no era necesario escribirles (1 Ts. 5:1), dejndonos ver que ya haban sido enseados. Debemos pedirle a Dios que nos permita discernirlostiemposyoportunidadesquetieneparanosotrosconelanhelodeaprovecharlos. 8.

E

19

EscueladeDoctrina

MinisteriosEbenezer

06MduloIII Doctrina Avanzada

LOSSIETENACIMIENTOSDELVERBOPorque un nio nos ha nacido, hijo nos ha sido dado, y el principado sobre su hombro. Se llamar su nombre "Admirable consejero", "Dios fuerte", "Padre eterno", "Prncipe de paz". R95 Isaas 9:6

E L

Esta es una profundidad de la palabra. Nos dice que un nio nos ha sido dado, cuyo nombre iba a ser Admirable Consejero,DiosFuerte,PadreEterno,Prncipe dePaz, y nosdamoscuentaqueseestrefiriendoaJess.Yeste nio quenoshanacidoeselmismoVerbodeDios hechocarne.Pero,Dios nos hareveladoen supalabra,que haexistido no solamente un nacimiento sino siete nacimientos del verbo. Jesucristo es la cabeza de la creacin, o sea que l tiene el primadoentodo.Ytomandoestoencuenta,encontramosenlaBiblialos7NacimientosdelVerbo: I.DELOINCREADOALOCREADO R95 Apocalipsis 3:14 "Escribe al ngel de la iglesia en Laodicea: ""El Amn, el testigo fiel y verdadero, el Principio de la creacindeDios,diceesto... a Biblia dice que Cristo Jess es el principio de la creacin de Dios, porque como tambin nos dice, todas las cosas porlfueronhechas.EsteprimerNacimientooPuntodeCreacindeDios,seremontaaantesdelacreacindetodo, donde nada estaba creado. No exista el tiempo, espacio, materia, antimateria, ni eternidad. Solo exista Dios. Y a esa soledad divina, los rabinos la llaman Ayin Sof; pero Dios quiso compartir su amor, porque l es amor, y en un movimientosimilaraldelcorazn(sstoleydistole),Diossecontraeycreaunespacio.Aqucomienzalaexperienciadela creacin.AestoselellamaelExNihilo. En este punto vemos entonces que el primer nacimiento fue trasladarse del plano existencial de lo increado, al plano existencial de lo Creado. Y lo creado puede ser visible o invisible, en donde ya existe el tiempo, la materia, la eternidad, etc.Deaqunace:elVerbodeDios. R95 Juan 1:1 En el principio era el Verbo, el Verbo estaba con Dios y el Verbo era Dios. 2 Este estaba en el principio con Dios.3Todaslascosaspormediodelhechofuehecho. Esta fue la primera inmolacin del Cordero, que fue ofrecido al Cosmos, y que desde antes de su fundacin, ya estaba preparado.R951Pedro1:20lestabadestinadodesdeantesdelafundacindelmundo,perohasidomanifestadoenlos ltimos tiempos por amor de vosotros. Dios no poda pasarse al plano de lo creado, porque se sala de donde estaba, ya que solamente Dios puede ser Increado, pero necesitaba como un espejo, proyectar lo que haba en ese lugar, as que cre a Cristo, por eso dice la Biblia en R95 Colosenses 1:15 Cristo es la imagen del Dios invisible, el primognito de toda creacin.ElVerboeselresplandordeDios. Esoexplicaque cuando dijo Dios: sea la luz se refera al Verbo.R95 Gnesis 1:3Dijo Dios:"Sea laluz". Yfue la Luz., pero no era la luz del Sol, sino la Luz Primigenia que vena a la Tierra con el propsito de desarrollar creaciones. Por eso ahora se entiende mejor lo que la Biblia dice en R95 Juan 1: 2 Este estaba en el principio con Dios. 3 Todas las cosas por medio de l fue hecho. 4 En l estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.9 La luz verdadera que alumbra a todo hombre vena a este mundo. 10 En el mundo estaba, y el mundo fue hecho por medio de l; pero el mundo no lo conoci. El Verbo sale de lo Increado a lo Creado, y comienza a desarrollar estructuras creacionales: ngeles, querubines, serafines, elohim, hijos de Dios, hombre, (aqu nacimos como espritus) y muchas creaciones ms que no conocemos. Y algunos de su creacin se cayeron (Luzbel, ngeles, etc.) LBA He. 1:2 en estos ltimos das nos ha hablado por su Hijo, a quien constituyherederodetodaslascosas,pormediodequienhizotambineluniverso.3leselresplandordesugloriayla expresinexactadesunaturaleza,ysostienetodaslascosasporlapalabradesupoder.Ahora,enelExNihilo,dondefue el primer nacimiento del Verbo, ya hay tiempo, espacio y eternidad. Pero esta es una eternidad que tiene principio y fin. LaBibliaesunparntesisenlaeternidad,laeternidadpasada,quecomienzaconAdnysecierraenApocalipsis22donde dicecielosnuevos,tierranuevaycomienzaunanuevaeternidad.PoresoaCristoselellamaPadreEterno. Resumiendo, el Verbo era la proyeccin de Dios. Era Dios, pero diferente del Padre Increado (que est en el Ayin Sof), quienledijoalVerbo:tvasaserelpadredelosespritus,elpadredelasluces,elcreadordetodo.Lohizopadredetodo

20

EscueladeDoctrina

MinisteriosEbenezer

para compartir su amor. LBA Juan 3:16 Porque de tal manera am Dios al mundo, que dio a su Hijo unignito, para que todoaquelquecreeenl,nosepierda,mastengavidaeterna. II.CESREADIVINA LBAIsaas7:14Portanto,elSeormismoosdarunaseal:Heaqu,unavirgenconcebirydaraluzunhijo,ylepondr pornombreEmmanuel. Enestenacimiento, yanobastestarenel planoexistencialde lascosas creadas,ahoraDiosMismoseibaaser humano, ascomoloshijosquelcredesumano,queparticipandecarneysangre.ligualmenteparticipdecarneysangreLBA Hebreos2:14Asque,porcuantoloshijosparticipandecarneysangre,ligualmenteparticiptambindelomismo,para anularmediantelamuerteelpoderdeaquelquetenaelpoderdelamuerte,esdecir,eldiablo. YelVerbo,sedespojdesusatributosdivinos,sehumillasmismoparahacersesemejantealoshombresLBAFilipenses 2:58Haya,pues,envosotrosestaactitudquehubotambinenCristoJess,6elcual,aunqueexistaenformadeDios,no consider el ser igual a Dios como algo a qu aferrarse, 7 sino que se despoj a s mismo tomando forma de siervo, hacindose semejante a los hombres. 8 Y hallndose en forma de hombre, se humill a s mismo, hacindose obediente hastalamuerte,ymuertedecruz. LBA Lucas 1:35 Respondiendo el ngel, le dijo: El Espritu Santo vendr sobre ti, y el poder del Altsimo te cubrir con su sombra;poresolosantoquenacerserllamadoHijodeDios ElVerbo vino anacerenlatierraatravsdeunamujer virgenescogida.Cristoingres aladimensinhumanaatravsde un milagro, porque no era posible que una virgen concibiera, pero en Mara, la bendita entre todas las mujeres, se dio paraquesecumplieralapalabradadaenIsaas7:14.Maraalorlapalabrayrecibirla,entrlasemilladivinayseempez adesarrollarelverbohechocarneenella.Esporesomuyimportantecuidarloqueomos,porqueporelorvienelafe,y podemos por la fe embarazarnos y dar a luz frutos que pueden ser de Dios o de otra fuente. Tambin es muy importantesaberloqueconfesamosconnuestraboca,porqueennuestralenguatenemoselpoderdelavidaylamuerte, yloqueseconfiesa(buenoomalo)puedecumplirse.Maracrey,confesconsubocaysecumplilapalabradada. En Dios, de la misma manera que se engendra, se concibe. Dios deposit sin tocar, sin daar, en el cuerpo de Mara, la semilla del verbo. Y fue embarazada, pero continu siendo virgen. Mara funcion como un cristal: recibi la Luz, ingres, la proyect y el cristal se mantuvo intacto; ella recibi al Verbo, lo proyect (lo dio a luz sin una labor de parto natural, sino sobrenatural, as como fue concebido), y continu siendo virgen. Este nacimiento se puede decir que es milagroso, ocurri como una cesrea divina. El Seor as como la encontr, virgen, as la entreg a su esposo, virgen. El Seor Jesucristo tuvo un nacimiento divino, que tratamos de explicar para que la idea que transmitimos se entienda, que fue como una Cesrea Divina = Naci como Rey. La Cesrea viene del nacimiento del Cesar que fue diferente al modo convencional. Despus explica la Biblia que Jos conoci a su esposa y ella tuvo ms hijos (Mr. 6:3). Y el Verbo, nacido como hombre, vino a realizar un sacrificio con el que reconcili a toda la creacin. Nosotros, el cuerpo mstico de Cristo, vinimosalmundoatravsdeunamujeryesefuenuestronacimientofsico. III.NACIMIENTODELAGUA LBA Mt. 3:16 Despus de ser bautizado, Jess sali del agua inmediatamente; y he aqu, los cielos se abrieron, y l vio al Espritu de Dios que descenda como una paloma y vena sobre l. 17 Y he aqu, se oy una voz de los cielos que deca: steesmiHijoamadoenquienmehecomplacido. Este texto nos explica que cuando el Seor Jess fue a las aguas del Bautismo, (y sali inmediatamente), en el salir, se realiz su tercer nacimiento, del agua. El nacimiento del agua se realiza a travs del bautismo, que es la completa sumersindelcuerpoenelagua.EnelBautismoenaguaocurrenmuchascosas:somosselladoscomopropiedaddelreino delaLuz.Aquocurrelaprimeraministracindelalmaylaconcienciaeslavada. La Biblia dice enMt. 28:19 Id, pues, y haced discpulos de todas las naciones, bautizndolos en elnombre del Padrey del HijoydelEsprituSanto.Enelbautizotambinnoshacemosdiscpulos y semuerenlosenemigos del mundo.Tomandola figura del pueblo de Israel que cruzaron el Mar Muerto (pasaron por agua y fueron bautizados) mientras que los egipcios quelosperseguanseahogaronenel.

21

EscueladeDoctrina

MinisteriosEbenezer

LBA Juan 3:4 Nicodemo le dijo: Cmo puede un hombre nacer siendo ya viejo? Acaso puede entrar por segunda vez en el vientre de su madre ynacer? 5 Jess respondi: En verdad, en verdad te digo que el que no nace de agua y del Espritu nopuedeentrarenelreinodeDios. Nicodemo le pregunt aJess sobre elnuevo nacimiento,porque no entenda comoera esto posible. Dios nos hadado la revelacin sobre esto en supalabra. Nosotros, laiglesia, nacimos del agua y del Esprituen Cristo Jess.Nacimos delagua cuando fuimos bautizados, porque al sumergirnos fuimos muertos al pecado con Cristo, y al levantarnos del agua, resucitamosconl,naciendodelagua. Enellibro de Gnesis2aparece,queDiosledijoaAdn que buscaraunaayuda idneadeentretodoslosdesucreacin, para que no estuviera solo, ms no fue hallada para l ninguna; entonces Dios sac a su Eva del costado de Adn. Asimismo, Jess, que es el postrer Adn, no encontr dentro de la creacin una ayuda idnea para l, y tuvo que sacarla de si mismo, de su costado. Cuando l fue traspasado en su costado y sali agua y sangre, naci la iglesia. Nacimos nosotrosdel. l es nuestra cabeza y nosotros el cuerpo de Cristo. El cuerpo mstico de Cristo (La iglesia) tiene el mismo recorrido del cuerpo fsico de Cristo. (Nuestra cabeza). Entonces debemos estar tranquilos, porque nuestra Cabeza, nuestro Seor Jesucristo,yavenciyestsentadoaladiestradelPadre,esperndonos. IV.NACIMIENTODELESPRITU LBA Juan 3:7 No te asombres de que te haya dicho: "Os es necesario nacer de nuevo." 8 El viento sopla donde quiere, y oyessusonido,peronosabesdedndevieneniadndeva;asestodoaquelqueesnacidodelEspritu. En el texto de Mateo 3:16, se relata el bautismo en agua de Jess, el Verbo hecho carne. Despus que fue bautizado en agua,descendisobrel,elEsprituSantocomounapaloma.AllelVerbo,tuvosucuartonacimiento:nacidelEspritu.El nacimientodelEspritudeJess,habilitelcomienzodesuministerioenlatierra.Hastaquenacidelespritucomenzsu trabajo. LBA Mateo 4:1 Entonces Jess fue llevado por el Espritu al desierto para ser tentado por el diablo. 2 Y despus de haber ayunadocuarentadasycuarentanoches,entoncestuvohambre. Inmediatamente, que naci del Espritu, fue llevado al desierto por el viento, el Espritu Santo. El nacido del Espritu es nacido de arriba y guiado por el viento, que es el Espritu Santo. Uno no sabe de donde viene ni para donde va, solo escuchaelviento,queeselEsprituSanto.Ej.FelipefuellevadoporelEsprituparairaexplicarlelasescriturasaunetiope y para bautizarlo; despus el Espritu Santo lo tom y lo llev a otro lugar. Hechos 8:26. Cuando nacemos del Espritu Santo,quenoesporvoluntaddehombre,sinodeDios,noscambianlanaturalezapecaminosaynosponenlanaturalezay la gentica divina. Nos quitan el deseo del vicio que tengamos y todos nuestros planes son cambiados por los planes de Dios.LBAJuan21:18Decierto,deciertotedigo:Cuandoerasmsjoven,teceas,eibasadondequeras;mascuandoya seasviejo,extenderstusmanos,yteceirotro,ytellevaradondenoquieras.Elnosguiarynosllevarpordondel quiera,mandarahacercosasquenoqueramos,nosharhablarpalabrasquelpondrennuestraboca,etc.Dejmonos guiarporelSeorEsprituSanto,quequizsnospuedecomplicarlavida,perovalelapena.Obedezcamosporamor. V.NACIMIENTODELA"MUERTE" LBAJuan10:18Nadiemelaquita,sinoqueyoladoydemipropiavoluntad.Tengoautoridadparadarla,ytengoautoridad paratomarladenuevo.EstemandamientorecibdemiPadre. El Verbo tena un mandamiento del Padre para darnos la Salvacin: Morir y despus tena la autoridad, el poder para volverlaatomar.Jessantesdeentregarsuvidadijo:Padre,entusmanosencomiendomiespritu.Enlacruzlentreg su vida, y tuvo muerte, pero de la muerte fue levantado: volvi a nacer. Este quinto nacimiento del Verbo, fue de la tumba.EnlaCruzhubounamuerteperotambinvaahaberunnacimiento.EnlaCruzhayunanuevaformadevida.R60 Marcos 8:35 Porque todo el que quiera salvar su vida, la perder; y todo el que pierda su vida por causa de m y del evangelio,lasalvar.

22

EscueladeDoctrina

MinisteriosEbenezer

R60Glatas2:20Con Cristo estoyjuntamentecrucificado,yyanovivoyo,masviveCristoenm;ylo queahoravivoen la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me am y se entreg a s mismo por m. Juntamente con Cristo hemos muertoenlacruz,perotambinenlacruzhemosnacidodelamuerte. R60Lucas9:23Ydecaatodos:Sialguno quierevenirenposdem,nigueseasmismo,tomesucruzcadada,ysgame. Dios nos dijo que cada da tomramos la cruz y subiramos al monte Glgota (Cabeza) a morir a nosotros mismos. A que nos crucifiquen y nos pongan clavos enlas manos (obras) y en los pies (caminar). Debemos estarcrucificados a responder las ofensas, y a mantenernos callados, como el Seor se mantuvo callado. Al estar crucificados, se pueden burlar de nosotros, nos pueden injuriar y podemos sufrir todo lo mismo que l padeci porque as como le pas a Jesucristo mientrasestabacrucificado,asimismonospasaranosotros,sucuerpomstico. VI.NACIMIENTODELFUEGO LBA Efesios 4:9 (Esta expresin: Ascendi, qu significa, sino que l tambin haba descendido a las profundidades de la tierra? 10 El que descendi es tambin el mismo que ascendi mucho ms arriba de todos los cielos, para poder llenarlo todo.)LaBiblianosdavisosquedurantelos3dasy3nocheselVerbohechocarnebajalasprofundidadesdelatierraa predicaralosmuertosqueantesfueronreaciosalapalabra. LBA Mateo 12:40 porque como ESTUVO JONS EN EL VIENTRE DEL MONSTRUO MARINO TRES DAS Y TRES NOCHES, as estarelHijodelHombretresdasytresnochesenelcorazndelatierra. YalestarJessenelcorazndelatierra,sufrilasegundamuerteenellagodefuego.Elpasporlasegundamuertepara que nosotros, su iglesia, no lapasramos. Tom nuestro lugar. Entoncesel sexto nacimiento del Verbo es del Fuego, pues fuelevantadodelascenizas. LBASalmos139:15Noestabaocultodetimicuerpo,cuandoensecretofuiformado,yentretejidoenlasprofundidadesde latierra.(Hades). Para nacer del fuego necesit del Espritu Santo, que lo form de nuevo, y lo resucit. LBA. Romanos 8:11 Pero si el Espritu de aquel que resucit a Jess de entre los muertos habita en vosotros, el mismo que resucit a Cristo Jess de entre los muertos, tambin dar vida a vuestros cuerpos mortales por medio de su Espritu que habita en vosotros. Al resucitar de la muerte, Jesucristo, se constituy en el primognito de entre los muertos, porque el tiene el principado en todas las cosas. R95 Colosenses 1:18 l es tambin la cabeza del cuerpo que es la iglesia, y es el principio, el primognito de entre los muertos, para que en todo tenga la preeminencia, 19 porque al Padre agrad que en l habitara toda la plenitud, 20 y por medio de l reconciliar consigo todas las cosas, as las que estn en la tierra como las que estn en los cielos, haciendo la paz mediante la sangre de su cruz. El mismo Espritu Santo que levant a Jesucristo, es el mismo que tenemos dentro de nosotros y es el mismo que nos va a levantar cuando seamos llevados al cielo, con nuestros cuerpos transformados.SomosEternos,yvamosaestareternamenteconelseorJesucristo,queeslacabezadelaiglesia. VII.NACIMIENTOENELCORAZN LBA. Romanos 10:8 Ms, qu dice? CERCA DE TI EST LA PALABRA, EN TU BOCA Y EN TU CORAZN, es decir, la palabra defequepredicamos:9quesiconfiesascontubocaaJessporSeor,ycreesentucoraznqueDiosleresucitdeentre los muertos, sers salvo; 10 porque con el corazn se cree para justicia, y con la boca se confiesa para salvacin. El sptimo Nacimiento del verbo es en nuestro corazn. Desde el momento que con el corazn cremos y confesamos con nuestra boca, el Verbo de Dios hecho carne naci en nuestros corazones. Y nuestra misin es que el crezca dentro de nosotros,paraquedemosfrutosYquecadadanosparezcamosmsaEl. LBA 2 Corintios 6:13 Ahora bien, en igual reciprocidad (os hablo como a nios) vosotros tambin abrid de par en par vuestro corazn Deja que el Seor Jesucristo nazca en tu corazn. Djalo vivir dentro de ti. Tu puedes, por voluntad propia, dar a luz al hijo de Dios, solamente si crees en tu corazn y confieses con tu boca, el nacer en ti y los dems podrnverloenti. os nacimientos del Verbo fueron siete. Y la Iglesia, como elcuerpo mstico de Cristo ha tenido tambin 7 nacimientos, queseconcatenanconlossietenacimientosdelVerbo. 1.NacimientoDeLoIncreadoALoCreado:ElVerbonoscrecomoEsprituenlaeternidadantesdeveniralatierra.

L

23

EscueladeDoctrina

MinisteriosEbenezer

2.NACIMIENTODE LACESREADIVINA: Nacimos de unamujer y entramos a la tierra con espritu, alma y cuerpo. (Somos reyesysacerdotes). 3.Nacimiento DelAgua: bautizados enel agua, fuimos muertos alviejohombrey resucitados en Cristo. Nacimosdelagua enCristo. 4. Nacimiento Del Espritu: Somos bautizados con el Sello del Espritu Santo al reconciliarnos con Cristo; nacemos del Espritu. 5. Nacimiento Del Fuego: Cuando Jess nos bautiz con su fuego divino. Lc. 3:16, l os bautizar con el Espritu Santo y Fuego. 6.NacimientoDeLaMuerte:CuandoJessfueheridoensucostadoysalisangreyagua,nacimosdelaCruzyMuerte. 7. Nacimiento En Nuestros Corazones: Cuando Cristo vino a vivificarnos con su Espritu porque antes estbamos muertos enelpecadoynosdiocorazonesdecarne,cambindonoselcorazndepiedra.

24

EscueladeDoctrina

MinisteriosEbenezer

07 MduloIII Doctrina Avanzada

LOSROCIAMIENTOSPorque cuando Moiss termin de promulgar todos los mandamientos al pueblo, conforme a la ley, tom la sangre de los becerros y de los machos cabros, con agua, lana escarlata e hisopo, y roci el libro mismo y a todo el pueblo, diciendo: STA ES LA SANGRE DEL PACTO QUE DIOS OS ORDENO. Y de la misma manera roci con sangre tanto el tabernculo como todos los utensilios del ministerio. Y segn la ley, casi todo es purificado con sangre, y sin derramamiento de sangre no hay perdn. Hebreos 9:19

E E

n el Antiguo Testamento se rociaba la sangre de los sacrificios sobre los utensilios a utilizar, la sangre no era derramadasinorociada,yaquelasangrederramadaesparasalvacin,Mat26:28,losutensiliosquesemencionanen el verso de He 9:19 ya han sido escogidos y esto nos habla de personas salvas que son instrumentos para ser usados porelSeorperoqueesnecesarioserrociadosporlasangredelSeorhastaserperfeccionados.

n elTabernculo y el Templo se rociaba lasangre de los sacrificios en cada uno de sus compartimientos:Atrio, Lugar Santo y Lugar Santsimo.Estos rociamientos son reflejo de los propsitos por los que el Seor derrama de su sangre sobrenuestravida.Veamos: a.Atrio:Sederramalasangre,parasalvacin.EstoescuandorecibimosalSeorennuestrocorazn. b.LugarSanto:Serociabalasangresobrelosutensilios parapurificacin,esdecir,quedebemosserrociadosporla sangredelSeorparaserpurificados. c.LugarSantsimo:Detrsdelveloserociabalasangre.Estonoshablaquehayespritusque,despusdelamuerte debenserrociadosconlasangredeJesucristo.

LeemosenHebreos10:19al20Entonces,hermanos,puestoquetenemosconfianzaparaentraralLugarSantsimoporla sangredeJess,poruncamino nuevoyvivoquelinaugurpara nosotrospormedio delvelo, esdecir,sucarne.Cuando hablamos de las cosas que suceden detrs del velo, nos referimos a los tratos despus de la muerte o sea a la separacin del espritu, alma y cuerpo. Cuando Jesucristo muri, el velo del templo se rasg, ensendonos que cuando se muere el velo serompe ysetraspasaaotradimensin(Mt.27:51). Veamosellugaradondese dirigecadapartedelserhumanoal morir:

1.Elcuerpoesllevadoalsepulcro.(Gnesis3:19). 2.ElalmallegaalSeol.(Salmo16:6). 3. El espritu se presenta ante el Padre para ser enviado al rea que le corresponde, que depende del hecho de haberonorecibidoaJesucristo.(Ezequiel12:6).

Debido a que el ser humano est integrado por espritu, alma y cuerpo, cada uno de stos tiene un trato y rociamientos conlasangredeJesucristohastaalcanzarlaperfeccin,talcomosemuestraacontinuacin:

1. EL ESPRITU: Cuando el cristiano muere, el espritu regresa al Padre. Cuando el espritu vuelve al Padre, ver lo que hizo mientras estaba en el cuerpo. Los espritus regresan salvos por medio del sacrificiode Jesucristo, pero deben ser perfeccionados.

a. El espritu regresa a Dios, Ecl. 12:6: Este verso muestra que el cuerpo regresa al polvo de donde fue tomado, el esprituregresaalPadre. b. Espritus hechos perfectos, He. 12:2223: Dependiendo del estado que el espritu humano tena cuando se produjolaseparacinpormediodelamuerte,necesitaserperfeccionado,unosmsqueotros. c. La santificacin completa del espritu, alma y cuerpo, 1 Ts. 5:23: Los cristianos vivos tienen la oportunidad depresentarse irreprensibles integralmente delante del Seor, por medio de la santificacin completa antes de la venida del Seor; pero cuando alguien muere, su proceso se detiene, pero como fue salvo, su espritu tendr un trato detrs del velo, para ser perfeccionado en las situaciones que no logr ser perfeccionado mientras estaba enelcuerpo.

25

EscueladeDoctrina

MinisteriosEbenezer

d. Manifestacin de los hechos perfectos, Mt. 17:1 LBA: Dios puede permitir que algunos espritus hechos

e. En Marcos 9:3 se relata que las vestiduras del Seor Jess se volvieron muy blancas, de tal manera que ninguna

perfectossemanifiestenalosvivos.VemoselejemplocuandoMoissyElas,semanifestaronalSeorJesucristo enelmontedelatransfiguracin,demaneraqueanPedro,JacobyJuanlosvieron.

lavadoraenlatierralopuedehacer;estonosenseaqueenestadimensindevidacorporal,nuestrasvestiduras son blancas, pero en la dimensin luego de la muerte o transformacin sern resplandecientes porque recibirn untratoquelasharverdaderamenteblancas.