Docencia,investigación y extensión

11
Bondades y Dificultades de la Articulación de las Funciones Docencia, Investigación y Extensión en las Instituciones de Educación Superior Jorge Alberto Cano López Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Diplomado en Docencia Universitaria 2015 1 (C2) Agosto 01 de 2015

Transcript of Docencia,investigación y extensión

Page 1: Docencia,investigación y extensión

Bondades y Dificultades de la Articulación de las Funciones Docencia,

Investigación y Extensión en las Instituciones de Educación Superior

Jorge Alberto Cano López

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Diplomado en Docencia Universitaria – 2015 – 1 (C2)

Agosto 01 de 2015

Page 2: Docencia,investigación y extensión

2

Bondades y dificultades de la articulación de las funciones

docencia, investigación y extensión en las instituciones de educación superior

La docencia, investigación y extensión se constituyen en funciones misionales y obligatorias

de toda educación superior y por lo tanto ésta debe concebir su estructura organizacional de tal

manera que posibilite el desarrollo de las mismas como procesos que están estrechamente

interrelacionados, dependientes y al mismo nivel de importancia. Para lo cual es necesario que la

universidad articule estas funciones sustantivas a través del concepto de gestión educativa.

Al ser la docencia, la investigación y la extensión procesos individuales e integrados que se

desarrollan al interior de la universidad y le confieren a ésta el carácter de institución integral

formadora de profesionales provistos de nuevos saberes, conocimientos y tecnologías acordes con

una sociedad demandante en la cual se desempeñarán contribuyendo a su desarrollo y bienestar,

surge el interrogante ¿cuál debe ser el orden en el que se deben desarrollar estos procesos y cuál

debe ser la interrelación entre los mismos?

El esquema o modelo a emplear para el desarrollo e integridad secuencial de estas funciones es

propio de cada universidad en función de su estructura organizativa y administrativa pero

independientemente de la forma como se establezca la interrelación de éstos, el modelo a

implementar debe especificar de manera clara las funciones de cada una de ellas y los tipos de

interacción recíprocos entre los mismos tales que permitan la consolidación de la docencia, la

investigación y la extensión como funciones específicas de la Universidad.

Una concepción sinérgica de estas funciones específicas de la universidad y que refuerzan lo

expresado anteriormente, establece que “las actividades de docencia, investigación y extensión,

sintetizan el común denominador del conjunto de acciones que caracterizan al sistema

universitario. Esta trilogía es ejercida por las universidades desde distintas perspectivas, pero en

Page 3: Docencia,investigación y extensión

3

todo caso siempre tomando en cuenta su interrelación” (Capítulo III: Docencia, Investigación,

Extensión y Gestión: Pilares de la Educación Superior, pág. 107).

En la consideración anterior se evidencia que no existe una estructuración única que deba ser

implementar por parte de la Universidades para desempeñar sus funciones de docencia,

investigación y extensión siendo lo fundamental el considerar sus funciones específicas e

interrelaciones:” Las actividades de docencia deben atender a la formación, las de investigación al

descubrimiento y las de extensión deben generar el vínculo entre la universidad y la comunidad,

de modo que fusionen la esencia de la generación del conocimiento. Si en la docencia, los planes

de estudio no se enriquecen con los aportes del campo de investigación y la extensión, la actividad

educativa se transformaría en respuestas repetidas y carentes de actualidad. En ese caso la

universidad sería la responsable de anular la progresión en los conocimientos que por su

naturaleza deben generarse en su seno. Por su parte, si no se forma a los universitarios en el campo

de la investigación, nulas serían las respuestas creativas que la sociedad exige a la universidad. Por

tanto las actividades de docencia, investigación y extensión deben complementarse para cumplir

adecuadamente su misión”. (Capítulo III: Docencia, Investigación, Extensión y Gestión: Pilares

de la Educación Superior, pág. 107).

Es bajo este planteamiento que se identifican las siguientes bondades de la articulación

docencia, investigación y extensión:

Las actividades de investigación contribuyen a actualizar y enriquecer el currículo, planes

y programas de estudio con los hallazgos derivados de la función científica representados en

conocimientos, información nueva y actualizada en las diferentes áreas del saber e involucrando

acciones ajustadas a las nuevas realidades sociales y demandas de los diferentes sectores

académicos y empresariales, gubernamentales entre otros.

Page 4: Docencia,investigación y extensión

4

A través de proyectos de investigación se pueden obtener recursos que pueden ser

utilizados en la actividad docente.

La investigación es esencial para la formación del profesorado. Buenos grupos de

investigación pueden proporcionar nuevas tecnologías y el conocimiento para la formación.

La actividad investigadora lleva a la mejora de la calidad de la enseñanza (aunque no

viceversa) siendo para ello necesario que la investigación docente se centre sobre la práctica en la

que está inmerso facilitándole la adquisición de ideas y generándole un compromiso para la acción

ya que el objetivo de su investigación no es producir una acumulación de conocimientos sino

transformar la realidad, su discurso pedagógico, sus actitudes hacia los alumnos y la actividad; sus

mismas formas de actuación se modificarán a la luz de lo que haya descubierto en la indagación.

La adecuada vinculación de la docencia y la investigación requiere que el profesor

universitario reflexione sobre la forma del aprendizaje del estudiante, esta reflexión le dará la clave

para entender hasta qué punto su investigación puede realimentar su docencia.

De igual manera la integración coherente del proceso enseñanza – aprendizaje con la

investigación posibilitará la mejora de la enseñanza al plantearle al docente la necesidad de

sustituir una enseñanza que se limita a transmitir certezas, por una enseñanza en la que hagan su

aparición los procesos de investigación a través de los cuales explore e indague sobre el significado

de su actividad y le permitan la comprensión de la realidad y resulten enriquecedores para el

proceso enseñanza – aprendizaje.

Permite definir estrategias de aprendizaje que fortalezcan en el estudiante actitudes críticas,

Page 5: Docencia,investigación y extensión

5

reflexivas y argumentativas al incorporar los productos investigativos (tesis de grado, trabajos de

ascenso, experiencias de aprendizaje) a las cátedras docentes como vía de análisis,

problematización y validación del conocimiento.

Las asignaturas, los seminarios, las pasantías se convierten en el escenario propicio para

que surjan los proyectos de investigación con participación directa de profesores y estudiantes en

el marco de las líneas y programas de investigación generando espacios para la reflexión y la

crítica, la innovación, la direccionalidad de los trabajos de grado y pasantías. (Olivares de

Quintero, 2001)

Según Olivares de Quintero, se posibilita el establecimiento de una estructura

organizativa para la función investigativa que permite la implementación de la misma través de:

o La conformación de redes de problemas de investigación (formular necesidades)

o Enmarcar las redes de problemas de investigación en programas o agendas de

investigación (Nivel de gestión: definir el cronograma para ejecución de la investigación

estableciendo plazos de logro, recursos, estrategias, procesos de gestión, análisis de oportunidades

y amenazas).

o El establecimiento de líneas de investigación (organización del recurso o grupo de

investigadores en función de las redes o programas para producir conocimiento) tanto para el

pregrado como para el postgrado.

o Las líneas se agrupan alrededor de los programas de investigación y es a través de

estas dos que se puede orientar la función investigación para generar productos.

Page 6: Docencia,investigación y extensión

6

Respecto a la articulación de la extensión con la docencia e investigación, cabe señalar los

siguientes aspectos:

o Contribuir a la formación del futuro profesional, capacitándolo para visualizar la

cultura integralmente.

o Contribuir a obtener cambios de actitudes de los estudiantes frente a su realidad,

motivándolos en función de los intereses de las grandes mayorías.

o Permitir y estimular el uso racional de la infraestructura, evitando duplicidad de

tareas y dispersión de esfuerzo.

o Estimular la participación de la comunidad.

o Estar integrada con la planificación global de la institución.

o Propiciar actividades para el mejoramiento, actualización y perfeccionamiento que

propicie la superación profesional del personal que labora en la institución.

o Planificar y administrar un conjunto de asignaturas colectivas, tendientes a

suministrar al estudiante una formación complementaria.

o Permitir la vinculación de la universidad con instituciones públicas y privadas, con

el fin de convertir su participación en un aporte definido e integral de trabajo, ofrece recursos de

servicio científico, humanístico y técnico.

o Permitir la vinculación con otros países, relacionándose de esta manera con los

progresos técnicos, científicos, educacionales y culturales que otras naciones han logrado y

difundir en ese ámbito los producidos en la institución.

o Abrir canales de comunicación permanente con la realidad y proyectar sobre ellas

su aporte científico y tecnológico, su pensamiento y creaciones, buscando un dialogo con el pueblo

y sus organizaciones.

Page 7: Docencia,investigación y extensión

7

o Contribuir con su aporte académico al progreso de cambio social y económico de

la sociedad.

o Ayudar a ordenar la información científica y técnica regional y/o divulgar la

información en los ámbitos extrauniversitarios.

o Proyectar la universidad en el medio permitiendo la interacción universidad –

comunidad, conformando un proceso educativo que vincula la docencia y la investigación al

conocimiento de las necesidades sociales, económicas, técnicas y culturales.

o Promover, a la vez, la solución de los problemas de la comunidad en el área de

influencia de la universidad y al mismo tiempo debe brindar asesoramiento técnico, estimular y

consolidar el talento y la capacidad creadora y razonadora de la población, a fin de garantizar su

participación activa en el proceso de desarrollo de la sociedad.

o Se consolida como el área a partir de la cual surgen las líneas de investigación, los

programas, los proyectos y se definen los productos (bienes y servicios) que la universidad puede

ofertar a sus demandantes (la industria, el comercio, el estado, la educación, religión, cultura, arte,

etc). (Olivares de Quintero, 2001).

En lo referente a las dificultades que surgen de la articulación docencia, investigación y

extensión, se consideran como principales las siguientes:

La estructuración de los procesos de docencia, investigación y extensión y el desarrollo de

los mismos, bajo un modelo de administración y gestión por parte de la Universidad caracterizado

por su rigidez y una secuencia de desarrollo unidireccional de los mismos. Un ejemplo de este

modelo rígido y unidireccional corresponde a aquel que identifica la función de Extensión como

el área encargada de identificar las demandas del entorno (entradas) y transformarlas en demandas

de conocimiento, tecnología y desempeño (salidas). Es a partir de este “input” inicial que se

Page 8: Docencia,investigación y extensión

8

desarrolla la acción integradora de las tres funciones sustantivas de la universidad: las salidas de

la función extensión se convierten en las entradas de la función Investigación, la cual tiene como

función “convertir estas entradas (demandas de conocimiento, tecnología y desempeño) en

descripciones, teorías y aplicaciones tecnológicas (salidas)”. A su vez estas salidas se convierten

en entradas para la función Docencia, responsable de convertirlas en “egresados portadores de

conocimiento y tecnologías (producto final)” (Olivares de Quintero, 2001). Este modelo así

concebido le resta dinámica a la integralidad de las funciones específicas en la medida que delega

a la función extensión la identificación de las demandas del entorno y su transformación en

demandas de conocimiento, tecnología y desempeño cuando en realidad es un accionar que no es

de su exclusividad sino un derecho facultado a cualquier estamento integrante del esquema como

son los centros de investigación, docentes y estudiantes.

Las deficiencias administrativas por parte de las Directivas de la Universidad en la

gestión y control del modelo establecido para el desarrollo e interrelación de las funciones

específicas docencia, investigación y extensión. Para la eficiencia administrativa de este

proceso de gestión es necesario por ejemplo, conformar un grupo de dirección del mismo

integrado por representantes de los sectores docencia, investigación y extensión y a través de

reuniones periódicas se revise la forma como se está desarrollando el proceso y los resultados

obtenidos, se planteen y se analicen todos los aspectos pertinentes e implementen las

acciones necesarias que favorezcan la dinámica del modelo como un conjunto y se

potencialicen las ventajas de la interacción de estas funciones específicas.

Dado que las interacciones entre la docencia, investigación y extensión correspon-

den a un proceso global al interior de la Universidad y en el cual cada una de ellas se constituye

en un proceso específico, toda falla o deficiencia que se presente tal como el no cumplimiento

Page 9: Docencia,investigación y extensión

9

de los objetivos planteados por alguna de éstas, o la ausencia de acciones integradoras entre las

mismas, afectará al proceso de manera global. Las acciones implementadas por estas funciones

específicas pierden el carácter integrador en la medida en que “se orienten más a al individuo que

a la sociedad; más a la obtención de títulos o diplomas desligados de las necesidades sociales y

prioridades del país que a la construcción de soluciones intelectuales; más hacia la docencia de

carácter transmisiva, repetitiva y memorística que hacia la investigación programada

colectivamente”. (Olivares de Quintero, 2001). Toda afectación a este proceso global

imposibilitará el cumplimiento de la misión de la Universidad como es el de ser una institución

formadora de profesionales integrales provistos de nuevos saberes, conocimientos y tecnologías

acordes con una sociedad demandante en la cual se desempeñarán contribuyendo a su desarrollo y

bienestar.

En el contexto externo a la universidad se considera la dependencia manifiesta en

general de las universidades de las políticas del Estado en materia educativa, científica y

tecnológica; y en particular de las universidades públicas, de la política económica del Estado y

de la asignación de las partidas presupuestales realizadas por éste para su funcionamiento que no

alcanza a cubrir las necesidades de éstas en materia de infraestructura física, recursos educativos,

planta docente, para investigación y desarrollo, para consolidar un área de Extensión, etc.

Otro aspecto que es importante señalar y que guarda relación con el item anterior

en lo concerniente con el déficit presupuestal, es que la planta de profesores disponible se debe

distribuir entre la función docente e investigación resultando sacrificada la función investigativa

ya que la carga académica le demanda la mayor parte del tiempo al profesor resultando mínimo el

tiempo destinado a la investigación.

Con el fin de subsanar el déficit presupuestal, la Universidad se ve abocada a

Page 10: Docencia,investigación y extensión

10

concebir la investigación como fuente de financiación perfilando el desarrollo de la misma a

satisfacer las necesidades del sector industrial lo cual trae como consecuencias que la universidad

además de orientar sus demandas científicas y tecnológicas en función de lo que se podría

denominar “la agenda empresarial de investigación”, consolidará una dinámica que repercutirá en

la financiación, gobernabilidad, misión de la educación superior y en el grado de autonomía del

que pueda gozar para definir su propia agenda. “Esta orientación hacia las demandas del mercado

no necesariamente es mala. Sin embargo, en esta era globalizada es muy probable que los

“clientes” sean poderosos donantes o representantes de los intereses de las clases media y alta de

la sociedad quienes pueden mover la universidad a reproducir las diferencias de clase o a reducir

sus áreas de investigación a aquellos temas que son del interés de sus clientes”. De igual manera,

conllevará a un desequilibrio entre “el fomento y la evaluación a la calidad educativa, la respuesta

a necesidades inmediatas y la construcción de externalidades que permitan resolver problemas

pendientes de la sociedad en el largo plazo” (Tarazona de Niño, pág. 83).

Como conclusión se establece que las funciones sustantivas de la universidad se desarrollan al

interior de ésta y por lo tanto se deben implementar las acciones necesarias que posibiliten la

funcionalidad e integralidad de las mismas y ponerlas al servicio y en función de la universidad.

Las funciones de docencia, investigación y extensión deben ser concebidas como sistemas de

acción dentro de una estructura de procesos integrados perteneciente a la organización

universitaria considerada como el ambiente en el cual se llevan a cabo estos procesos a través de

los docentes y alumnos como actores principales de éstos.

Page 11: Docencia,investigación y extensión

11

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Capítulo III: Docencia, Investigación, Extensión y Gestión: Pilares de la Educación Superior.

(s.f.). Recuperado el 31 de Julio de 2015, de

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8908/F)EnsenanzayAprendizaje.pdf?sequenc

e=6

Olivares de Quintero, I. (2001). Un Modelo de Integración de las Funciones Universitarias:

Lineamientos para su Aplicación a la Práctica. Recuperado el 16 de Julio de 2015, de

http://lineai.entretemas.com/ArticulosAnteriores/IvonneQuinter/index.htm

Tarazona de Niño, L. (s.f.). Globalización: el contexto de las políticas educativas. Recuperado el

1 de Agosto de 2015, de Educación y Globalización:Los desafíos para América Latina:

http://www.oei.es/oeivirt/temasvol1.pdf