Doc3.docx

22
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” UNIVERSIDAD CONTINENTAL VISITA AL NEVADO DE HUAYTAPALLANA RESPONSABLE: - CARDENAS FLORES, Miguel Ángel INTEGRANTES: - ARAUCO ROMERO, Maribel - CHAUCA PAITAN, Nayely - GARCÍA MATAMOROS, Krisiris - MAITA RODRIGUEZ, Jaqueline - PALACIOS - PAUYAC ASORZA, Daniel - SOTO IGNACIO, María HUANCAYO - 2015 CLIMATOLO GÍA Y METEREOLO GÍA

Transcript of Doc3.docx

AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN

RESPONSABLE: CARDENAS FLORES, Miguel ngelINTEGRANTES:ARAUCO ROMERO, MaribelCHAUCA PAITAN, NayelyGARCA MATAMOROS, KrisirisMAITA RODRIGUEZ, JaquelinePALACIOS PAUYAC ASORZA, DanielSOTO IGNACIO, MaraCLIMATOLOGA Y METEREOLOGAHUANCAYO - 2015UNIVERSIDAD CONTINENTALVISITA AL NEVADO DE HUAYTAPALLANA

ESTE TRABAJO ESTA DEDICADO A NUESTROS QUERIDOS PADRES, POR BRINDARNOS SU APOYO INCONDICIONAL DA A DA Y AL DOCENTE QUIEN SE HA TOMADO EL ARDUO TRABAJO DE TRANSMITIRNOS SUS DIVERSOS CONOCIMIENTOS, ESPECIALMENTE DEL CAMPO Y DE LOS TEMAS QUE CORRESPONDE A MI PROFESIN.

NDICE

PRESENTACINEl Huaytapallana como sabemos, es la principal montaa de los Andes Centrales Peruanos, el Huaytapallana (tambin llamado Lasuntay) Apu tutelar de la gran nacin Huanca, con una altitud de 5770 m.s.n.m. es la montaa ms alta de la cordillera del mismo nombre que abarca aproximadamente unos 30 km2. Cuenca con dos cimas la principal y la Oeste de 5690 m.s.n.m.De los deshielos del Huaytapallana nacen las lagunas Lasuntay y Chuspicocha, las mismas que dan origen al rio Shullcas que provee de agua a la ciudad de Huancayo.Nuestra visita hacia este nevado se realiz el da 17 de Mayo del presente ao, salimos del centro de la Ciudad Incontrastable de Huancayo, a las 6:30 a.m. aproximadamente, en varios mviles para arribar a nuestro punto de partida entre un par de horas, la caminata para muchos de nosotros fue cansado puesto que lo visitbamos por primera vez, lejos de sentir lo cansado del camino, esta nos regala paisajes ms representativos de nuestro maravilloso nevado, ramos participes de los fenmenos naturales agradablesque se generaban como las geolgicas, siguiendo el camino nos acercbamos a arribar al nevado en el que bamos a realizar la practica programada, al llegar nos sorprendimos por las cualidades de este patrimonio, lo blanco de la nieve, lo frio del clima y lo grande que tenemos en riqueza en nuestra regin y en nuestro Per.Ya en el nevado nos preparamos para la realizacin de la prctica, el lugar era un poco dificultoso caminarlo, pero mereca la pena, nuestro fin como visita era el de permanecer un poco y terminar nuestra prctica, lo cual no iba generar contaminacin o destruccin alguna de nuestro nevado, pero sucedi un incidente que la mayora de los estudiantes sufri muchos malestares debido a eso no se lleg a culminar el trabajo en su totalidad.En general, no realizamos la practica totalmente, pero la visita al nevado, como Ingenieros Ambientales nos da una idea de lo importante que es el cuidar nuestros patrimonios, el conservarlo, el no contaminarlo, conocer por primera vez dicho nevado fue una experiencia nica y agradable al margen de las dificultades que se suscitaron tanto en la trayectoria al llegar al punto final y al momento de no terminar por completo la prctica.

OBJETIVOS

Conocer las caractersticas climatolgicas del nevado de Huaytapallana, el tipo de glaciar, partes y tipos de precipitaciones que se presentan. Establecer los valores de milmetros equivalentes de precipitaciones slidas. Identificar las caractersticas de formaciones de tormentas hidrolgicas de alta montaa. Identificar in situ el retroceso glaciar como indicador del calentamiento global. Identificar y caracterizar las formas solidas que adquieren las precipitaciones. Medir en forma vertical la estructura del mato de nieve y hielo glaciar.

PROCEDIMIENTO

Establecimiento de puntos de observacin, para poder reconocer de maDEFINICION DE TERMINOS

Morrena:Esel montn de piedras, arena, barro y otros materiales que erosiona, transportay acumula un glaciar.Existen varios tipos de morenas, que dependen de su relacin con elglaciar:

Morrena defondo: sesita bajoel hielo,en contacto conel lecho.Morrena lateral:los derrubiosse sitanen lasorillas dellecho glaciar.

Morrena central:formadas porla uninde morrenaslaterales enla confluenciade dosglaciares en un mismo valle.

Morrena frontalo terminal: sondepsitos dederrubios en lazona dedeshielo delglaciar.

Morrena deablacin: sonaquellas quehan sidosedimentadas sobreel lechodel glaciar.Presentan materiales heterogneos, pero lo ms caracterstico es la presencia degrandes bloques dispersos a lo largo del trayecto, llamados bloques errticos.Nevizas: Nieve compactada que ha cado sobre un glaciar, y antes de convertirse en hieloglaciar. Cuando las temperaturas se mantienen por debajo del punto de congelacin, la nievecada cambia su estructura ya que la evaporacin y re condensacin del agua causa la recristalizacin para formar granos de hielo ms pequeos, espesos y de forma esfrica.Cabeceras o circos:Circo glaciar en el extremo de un valle glaciar, con perfiles continuos.

Lenguas: Parte de un glaciar desde que se adentra en un valle, es decir, desde el circo hastaque se fusiona. Las lenguas arrastran muchas rocas, que forman asu vez depsitos de rocasllamados morrenas.Picos u Horn:Es una montaa que ha sido modificada por la accin del hieloy la intemperiedurante las glaciaciones. Si el uso no es ambiguo en un contexto de montaa, puede serutilizado los trminos ms sencillos de pico o cuerno (horn).Manto de hielo: Es el nombre que reciben diversas masas de hielos continentales. Losmantosde hielo son extensasreas mesetosas rocosas cubiertas por un manto dehielo,cuyos mrgenes forman glaciares y ventisqueros, que desembocan, a travs de canales yfiordos, a algn lago o al mar.Morfologa Peri glacial:Es la regin ubicada no solo al borde de los glaciares sino, tambinde aquellas regiones que aunque ubicadas lejos de ellos, estn sometidas a continuoscongelamientos y descongelamientos, como as tambin al estado de permafrost (Corte,1983)Movimiento del glaciar:El glaciar transfiere el exceso de nieve y de hielo (formado a partirde la nieve) desde el rea de acumulacin, en la parte superior del glaciar hacia el rea deablacin, en la parte inferior del mismo.

Campo de nieve: Pequeas masas de hielo de forma indefinida endepresiones, lechos de ros y pendientes protegidas las cuales se han desarrollado a partir denieve barrida por el viento, avalanchas y/o fuertes acumulaciones en varios aos.Lengua del glaciar:Es la parte baja del glaciar.Circos del glaciar:Son las partes altas de un glaciar.

Valle o flanco del glaciar:Es el cuerpo del glaciar.

MARCO TERICO1. GLACIARUn glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por acumulacin, compactacin y recristalizacin de la nieve, mostrando evidencias de flujo en el pasado o en la actualidad. Su existencia es posible cuando la precipitacin anual de nieve supera la evaporada en verano, por lo cual la mayora se encuentra en zonas cercanas a los polos, aunque existen en otras zonas, en montaas. El proceso del crecimiento y establecimiento del glaciar se llama glaciacin. Los glaciares del mundo son variados y pueden clasificarse segn su forma (de valle, de nicho, campo de hielo etc.), rgimen climtico (tropical, temperado o polar) o condiciones trmicas (base fra, base caliente o politermal). Cuando la nieve cae sobre la tierra en una regin donde las temperaturas se mantienen por debajo del punto de congelacin, cambia su estructura y se recristaliza, formando granos de hielo que son ms espesos y tienen apariencia esfrica. Estos granos de hielo se conocen con el nombre de neviza. Mientras la nieve sigue cayendo y se transforma en neviza, comienza a acumularse y las capas inferiores sufren una presin cada vez ms fuerte. Poco a poco, el peso termina desarrollando cristales de hielo ms grandes, con capa de varias decenas de metros. De esta manera, se desarrolla el hielo glaciar y surgen los glaciares.

2. FORMACIN DEL GLACIAR

Un glaciar donde la acumulacin de nieve es mayor a la ablacin se va acumulando nieve de ao a ao y las capas ms profundas de la nieve se van transformando en hielo glaciar. La transformacin en hielo glaciar se debe a dos procesos uno de compactacin y otro de metamorfismo. La velocidad de la transformacin depende de la humedad y la temperatura. Los cristales de nieve que precipitan sobre un glaciar tienen formas que van desde hexgonos y agujas a otras ms complicadas. Antes de convertirse en hielo glaciar la nieve se torna en neviza, que esencialmente es nieve que ha sobrevivido mnimo un ao.

3. IMPORTANCIA DEL NEVADO DE HUAYTAPALLANA

El nevado es una fuente de reserva de agua donde han provisto de agua a los habitantes de Huancayo desde siempre, pero adems regulan el clima en la regin y que el nevado podemos tener micro climas en partes aledaas a esta.

3.1. RESERVA DE AGUA DULCE

Las lagunas que emergen cerca del nevado de Huaytapallana son una fuente de agua para el rio Shullcas, el cual abastece de agua para varios pobladores. Son reserva temporal de agua y es una fuente de ingresos debido a la atraccin de turistas, afirman los expertos.

3.2. BIODIVERSIDAD Y HUMEDALESExisten especializadas comunidades biticas que realizan todo su ciclo de vida en glaciares Humedales formados a partir de las aguas de los glaciares, constituyen un ambiente de alta montaa que sustenta importantes biotas. La biodiversidad presente en glaciares es un campo de investigacin nuevo.

3.3. VALOR PAISAJSTICO

Glaciares blancos tienen un valor esttico, paisajstico y por lo mismo turstico, pero no as los glaciares de roca cubiertos con detritos rocosos. El turismo en glaciares constituye un segmento esencial del turismo aventura. El valor paisajstico de un glaciar blanco es su capacidad de ser un punto focal de inters desde cualquier cuenca visual desde la que se observa.

3.4. INDICADORES DE CAMBIOS CLIMTICOS

Los glaciares responden a cambios climticos con velocidades que pueden ser rpidas (eje. balance de masa), o lentas (eje. velocidades de desplazamiento o variaciones del frente). Las variaciones de los glaciares son muy buenos indicadores de cambios climticos.En los glaciares se conservan atrapadas entre los cristales de hielo pequeas burbujas de aire, remanentes de la atmsfera del momento de precipitacin de la nieve que luego se transforma en hielo.

3.5. MEDIO AMBIENTE

Componente fundamental, influenciando el clima, la circulacin ocenica y nivel del mar de todo el planeta.

4. PARTES DE UN GLACIAR

4.1. CIRCO GLACIAR

Un circo glaciar es una cuenca con menos de un kilmetro de ancho, en forma de silla o anfiteatro, situada en la cabecera de un valle glaciar y producido por la acumulacin del hielo que, a su vez, da origen a la excavacin progresiva de dicho anfiteatro. Se mueve por deslizamiento y esta accin forma, por la abrasin la concavidad rocosa circular o circo. El circo suele dividirse en dos partes: la baja, donde se acumula la nieve y hielo y el alta, con pendientes mayores pero con un hielo ms compacto por su temperatura ms baja. Ambas zonas suelen quedar separadas por una grieta ms o menos transversal u horizontal que se denomina rimaya.

4.2. LENGUAS

Se denomina lengua glaciar a la parte de un glaciar desde que se adentra en un valle, es decir, desde el circo hasta que se fusiona. Las lenguas arrastran muchas rocas, que forman a su vez depsitos de rocas llamados morrenas. Dependiendo de su posicin, hay varios tipos de morrenas. Las morrenas laterales se forman a los lados de la lengua y se unen formando una central. Al final se produce una morrena frontal.

4.3. VALLE GLACIAR

Un valle glaciar tambin llamado artesa glaciar, se define como aquel valle por el que circula o ha circulado un glaciar de dimensiones importantes que ha dejado una geomorfologa clara de glaciarismo.

Los valles glaciares son ros de hielo. Se forman cuando el espesor del hielo acumulado en el circo es grande. El hielo de las capas inferiores se desplaza fuera del circo y se derrama valle abajo. Los fragmentos rocosos que contienen hielo ensanchan el valle. Tambin excavan cubetas en las zonas de roquedo menos resistente. Estas cubetas, al fundirse el hielo, se convierten en lagos.

4.4. MORRENAS

Son los depsitos de materiales que transporta la lengua de un glaciar y proceden de la erosin que el glaciar provoca a su paso. Las morrenas se caracterizan por su forma alargada y por los materiales que la forman: cantos, rocas, arena, polvo..., materiales de cualquier tamao mezclados y sin seales de "redondeo", ya que el glaciar los arrastra sin hacerlos rodar. Podemos encontrar restos de modelado glaciar en varios lugares de Espaa, como los Pirineos, los Lagos de Sanabria o el Circo de Gredos en el Sistema Central.

4.5. DERRUBIOS

Una vez que el material es incorporado al glaciar, puede ser transportado varios kilmetros antes de ser depositado en la zona de ablacin. Todos los depsitos dejados por los glaciares reciben el nombre de derrubios glaciares. Los derrubios glaciares se dividen por los gelogos en dos tipos distintos materiales depositados directamente por el glaciar, que se conocen como tilles o barro glaciar.

5. TIPO DE GLACIAR DEL HUAYTAPALLANA

Es un sistema de Glaciares de Circo (Cirqueglaciers) aquellos ocupan una depresin de carcter semicircular generada por erosin glacial (Circo), la cual es rodeada por flancos montaosos con mucha pendiente que culminan en cumbres o cordones tipo "aretes". Tiene una anchura media de 1.3 km y su base se sita en torno a los 4800 metros de altura. Las cumbres que lo conforman alcanzan los 5200 y 5500 metros de altitud. Una vez que los glaciares han retrocedido, estas depresiones han sido ocupadas por lagunas, el cual es embalsado por un umbral rocoso o quiebre de pendiente por donde sala la lengua glaciar en forma de cascada de hielo. As tenemos a la laguna La Zuntay y Chuspicoha.

6. LA COLORACIN DEL NEVADO

Por la condensacin de las partculas de oxgeno, que su ncleo es azul, lo cual al congelarse, dichas partculas o ncleos de tomo se juntan, manifestndose el color azul. Dicho efecto no es perceptible a corta distancia, e incluyen a su vez los efectos directos o indirectos de la luz solar. Por eso, este fenmeno se puede observar en otros elementos, como el agua, que en grandes volmenes como el ocano se ve azul, pero no as el agua en la pileta de nuestra casa, o el cielo que es particularmente azul a mayor cantidad de luz solar que recibe. Esto por el reflejo de la luz en dichas partculas del oxgeno. Lo que no tiene oxgeno, no puede verse azul, y este fenmeno se puede observar aun en una vela, una franja azulada en la flama, que no es sino la combustin del oxgeno. Debido que la luz blanca se descompone en varias longitudes de onda que el ojo humano percibe como colores. El hielo comprimido de los glaciares absorbe la longitud de onda que corresponde al color rojo, que es larga, y el color azul, con una longitud corta, es el que se transmite y dispersa. Entre ms largo sea el camino que la luz recorre a travs del hielo, ms azul se ver. Por lo que, el color azul de la luz blanca es lo que percibimos. Los nevados tienen una importante actividad que es el albedo que este es el porcentaje de radiacin que cualquier superficie refleja respecto a la radiacin que incide sobre la misma. Las superficies claras tienen valores de albedo superiores a las oscuras, y las brillantes ms que las mates. El albedo medio de la Tierra es del 37-39% de la radiacin que proviene del Sol. Un albedo alto enfra el planeta, porque la luz (radiacin) absorbida y aprovechada para calentarlo es mnima. Por el contrario, un albedo bajo calienta el planeta, porque la mayor parte de la luz es absorbida por el mismo. La presencia de agua en la Tierra crea una interesante retroalimentacin positiva para el albedo, ya que las bajas temperaturas incrementan la cantidad de hielo sobre su superficie, lo que hace ms blanco al planeta y aumenta su albedo, lo que a su vez enfra ms el planeta, lo que crea nuevas cantidades de hielo; de esta manera, tericamente al menos, podra llegarse al punto en que la Tierra entera se convertira en una bola de nieve.

7. TIPOS DE PRECIPITACIONES EN UN GLACIAR

7.1 NIEVEPrecipitacin slida, (usualmente) en forma de cristales de hielo hexagonales, aislados o aglomerados, que caen de una nubes.

7.2 NEVISCA O BORRASCA DE NIEVEPerodo relativamente corto de precipitacin de nieve que cae de unas nubes cumuliforme, y se caracteriza por tener un comienzo y un final rpidos; es particularmente leve y breve.

7.3 GRNULOS DE HIELOPrecipitacin de partculas transparentes de hielo, que son esfricas o irregulares -siendo raramente cnicas- con un dimetro de 5 mm o menos. Estos grnulos son tambin conocidos como aguanieve.

7.4 GRNULOS DE NIEVEPrecipitacin de partculas blancas y opacas que caen de unas nubes y que son generalmente cnicas o esfricas, con dimetros de hasta 5mm.

7.5 LLUVIA GLIDAPrecipitacin en gotas que se congelan al impactar contra una superficie formando una fina capa de hielo.

8. LA IMPORTANCIA PARA HUANCAYO

Es importante debido a que es una fuente natural de agua que suministra y abastece la necesidad de la poblacin de Huancayo, el agua para la creciente poblacin de la zona cada vez es ms escasa. En los ltimos aos los veranillos en poca de lluvia provocaron la disminucin del recurso hdrico en las lagunas, sobre todo en la de Huacracocha que no tiene nevados a su alrededor. La nica fuente de agua disponible del Ro Shullcas, corresponde al agua de las precipitaciones de Lluvias y nevados estacionales que caen sobre la cuenca. Especialmente, los mdulos de precipitacin varan con la altitud, a partir de 700 mm/ao, que corresponde a la ciudad de Huancayo que se encuentra sobre los 3,200 msnm; hasta los 1000 mm/ao que precipitan sobre los nevados de Huaytapallana, cuyas altitudes superan los 4,500 msnm, para alcanzar un mximo de 5,557 msnm.

8.1 Laguna de Chuspicocha y Lazo Huntay

En La cima de los nevados de Huaytapallana se define tambin la divisoria de aguas con las subcuencas vecinas, dando origen a los ros Shullcas y Carhuacocha. Tanto los nevados de Huaytapallana, Chuspi y Putcacocha, al drenar hacia el lado occidental, dan lugar a las lagunas de Lasuntay, localizado sobre la cota 4,635 msnm, cuya cuenca es de 7 Km2, con un volumen de almacenamiento de 3.5 MMC, definiendo un espejo de agua de 0.24 Km2; ms al norte forma, la Laguna de Chuspicocha, localizado sobre la cota 4,700 msnm, cuya cuenca es 3 Km2, dando lugar a un volumen de almacenamiento de 2.5 MMC y a un espejo de agua de 0.25 Km2.

8.2 Laguna de Cochas Grande y Carhuacocha

En esta divisoria de aguas, del Huaytapallana, al drenar hacia el lado Sureste, se forman las lagunas de Cocha Grande o Suri Cocha, y Carhuacocha, localizado en la cota 4,853 msnm, dando lugar a un volumen de almacenamiento de 8.5 MMC y un espejo de agua de 0.30 Km2; a continuacin, bajando y siguiendo el lecho del ro Carhuacocha se encuentra la laguna de Carhuacocha, localizado sobre la cota 4,400 msnm, cuya cuenca es de 2.5 Km2, que da lugar a un volumen de 0.6 MMC y 0.084 Km2 de espejo de agua. Ya existe en proyecto la ejecucin de las obras de transvase de las aguas del ro Carhuacocha, hacia el Ro Shullcas, a partir de la utilizacin de las lagunas de Suricocha y Carhuacocha.

8.3 Laguna de Huacracocha

Hacia el lado sur, dentro de la cuenca del Ro Shullcas, tenemos a la laguna de Huacracocha a 4,500 msnm, cuya cuenca es de 5.5 Km2, con un volumen de almacenamiento de 3.5 MMC,con posibilidades de una mayor regulacin. Esta laguna tiene en ejecucin un proyecto de mejoramiento y ampliacin.

9. EXPLICACIN DE SU UBICACIN EN EL PER Y SUS ALTURAS

Esto nos quiere decir que se encuentra en el Per debido a que una parte la cordillera de los andes recorre el departamento de Junn, se encuentra a esta altura tambin debido a la cordillera de los andes y la ubicacin de Huancayo en los pisos altitudinales. La cordillera influye en la temperatura, la presin atmosfrica, y la humedad que se registra en las diversas alturas de esta. Debido a su altitud, la cordillera de los Andes influye las lluvias y el clima; En las zonas de mayor altura la cordillera no permite que el vapor de agua de la vertiente del atlntico llegue a la Costa, constituyndola en una zona rida. Del mismo modo este vapor de agua se acumula y crea las lluvias torrenciales de la zona oriental, es decir la Selva. El Huaytapallana est ubicado Nor-este de la Ciudad de Huancayo a 29 km, Latitud Sur 11 grados 35 minutos a 11 grados 58 minutos; Longitud Este 74 grados 48 minutos hasta 75 grados 17 minutos A 29 kms,de Huancayo, est ubicada la cordillera del Huaytapallana, con una altura que va desde los 4,500 hasta los 5,768 m.s.n.m.;la temperatura oscila entre los 5C hasta los 10C.y es un ramal de 60 kms.de la Cordillera Oriental de los Andes Centrales del Per. Nace a la altura de la provincia de Jauja y se extiende hacia el Sureste hasta la provincia de Tayacaja departamento de Huancavelica. Entre sus abundantes recursos cuenta con 6 ros ,25 lagunas, 12 nevados y 14 quebradas.

10. EXPLICACIN DE SUS TEMPERATURAS EN EL NEVADO

Existe disminucin de la temperatura, la humedad y la presin atmosfrica, con la altitud. En efecto, los pisos ms bajos tienen altas temperaturas; los pisos intermedios tienen una temperatura templada, y los pisos altos o muy altos tienen bajas temperaturas. Lo mismo ocurre con la humedad. La atmsfera de los pisos bajos tiene abundante humedad. El aire de los pisos altos o muy altos es seco, carente de humedad. A nivel del mar la presin atmosfrica es de 760 mm de mercurio. Sobre la sima de los Andes la presin se reduce a cerca de la mitad de la registrada a nivel del mar. por ello Las condiciones perennes de altitud y bajas temperaturas, con varios grados bajo cero, han originado la acumulacin de nieves perpetuas en las cumbres de las montaas, teniendo como caracterstica ms importante la variacin en las dimensiones que sufren peridicamente, la misma que se manifiesta con un marcado incremento durante los meses de mayor precipitacin en la cordillera occidental (Diciembre-Marzo) y un pronunciado descenso en las partes bajas de los nevados durante los meses de estiaje. En el Huaytapallana la temperatura oscila entre los 5C hasta los 10C debido a que es un Glaciar alpino, y tiene climas fros y polares. Temperatura: De da de 12C a 2C y de noche de 5C a 15C

11. TIPO DE CLIMA PREDOMINANTE EN EL GLACIAR DEL NEVADO DEL HUAYTAPALLANA

El Huaytapallana en el valle del Mantaro, se encuentra en la zona tropical, Ocupa una superficie de 827,28 ha. Se localiza sobre los 4 800 msnm, se encuentra ocupando reas de peascos o rocas, generalmente sin cubierta edfica ni vegetal, a excepcin de espacios muy reducidos. Las nicas formas de vida son minsculas lquenes y crustceos que se fijan en las rocas. La temperatura media anual generalmente se encuentra por debajo de 1,5 C y el promedio de precipitacin total anual es variable entre 500 y 1000 mm. Por lo cual en esta Zona de Vida se presentan las condiciones climticas ms extremas; sin embargo, constituye el potencial hdrico que discurre permanentemente durante todo el ao, el cual es aprovechado en las partes ms bajas para diferentes usos: agropecuario, potable, pisccola, etc.

REDACCIONEl nevado Huaytapallana es la principal fuente de vida para el valle del Mantaro. Sus aguas son usadas para el consumo humano, para las actividades agrcolas, para la industriaalberga una gran variedad de especies de flora y fauna. entre aves, mamferos, reptiles, roedores, auqunidos y peces tiene 100 especies aproximadamente, en proceso de inventariado, entre ellas: Huallata, yanavico, pato sutro, liclish, gaviota andina, picaflor quilinchos, huashuas, hujujuy, cerncalo, franquinola (gallina salvaje), pito, yanavicus, gaviotas, halcones, guilas, cuatro variedades de patos que se diferencian por los colores, adems el zorro andino, taruca, venado, alpacas, vizcachas, llamas, carneros, ratones de campo, lagartijas, truchas, zorros, zorrillos, perdices, caballos y una variedad de insectos.

Dentro de este ecosistema se observ una gran variedad de flora destacando diferentes especies de flores: sumaysunchu y wilawila; tambin se observ algunos pastizales: stipaichu y calamagostris. Algunas de ellas tienen un uso cultural (utilizados para adornar el sombreropara la fiesta del taita shanti,en honor al apstol Santiango patrn de los animales).

Los continuos cambios climticos estn afectando a nuestro majestuoso Nevado de Huaytapallana, debido al calentamiento global que se da. Al hace el recorrido se observ un bajo nivel de glaciar, es lamentable lo que est pasando, un factor que contribuye al deshielo es la visita de turistas que no cuidan y en el camino van dejando desperdicios, plsticos, botellas que no son biodegradables.Sin embargo, segn estudios recientes efectuados por el Instituto Geofsico del Per (IGP), en los ltimos 20 aos, la montaa ha disminuido en 50% su contorno glaciar debido al cambio climtico y, si sigue esa tendencia decreciente, desaparecer en unos 15 aos.En distintas revista el IGP, menciona que ello representa un grave peligro para las reservas hdricas de la regin pues el nevado provee actualmente casi el 100% del agua que discurre por el ro Shullcas, la cual es usada por la poblacin de Huancayo. El impacto puede ser bastante dramtico.El IGP indic que un reciente estudio sobre el impacto del cambio climtico en la cuenca del valle del Mantaro evidenci que la zona ha experimentado una reduccin de las lluvias en15% por el calentamiento, lo que viene afectando el abastecimiento de agua y el desarrollo de diversas actividades socioeconmicas.MENOS LLUVIAS. El IGP menciona que de acuerdo con lo observado, en un periodo de casi50 aos, las precipitaciones han disminuido en un 15% por efectos del calentamiento global. Esta situacin es muy preocupante, sobre todo si a ello le sumamos que se ha detectado un aumento de la temperatura en dicha zona de entre uno y dos grados,Aunque esto puede ser imperceptible para la poblacin, Takahashi alert que significa el retroceso de cientos de metros de la masa glaciar y la llegada de periodos ms recurrentes de sequa. Esto quiere decir que la poblacin de esta parte del pas debe prepararse no solo para aos secos, sino para un periodo permanente de escasez de agua, advirti.El famoso nevado de Huaytapallana, de ms de cuatro mil metros sobre el nivel del mar, se encuentra en un estado crtico de desglaciacin. Se viene trabajando directamente con las familias vulnerables para promover la reforestacin, conservacin de praderas en la zona alta, mejoras en los sistemas de riego y capacitacin en temas de cambio climtico y organizacin comunitaria.

CONCLUSIONESLa visita al nevado Huaytapallana fue agradable para m personalmente, en cuanto a la realizacin de la prctica nos permiti conocer y aprender aspectos geolgicos y climatolgicos de dicho nevado, sabe resaltar que en la actualidad est suscitndose la desglaciacin de este nevado, tanto por causas del hombre como las naturales, es importante que conservemos nuestros recursos, porque el Huaytapallana es fuente de recurso hdrico, debe existir un mayor control respecto a la contaminacin que se realiza en ella en fechas de festividad, como futuro ingeniero, quisiera que en nuestra regin se adopta una cultura de conservacin de este patrimonio existente en Huancayo as como otro que existen dentro de nuestra regin Junn. Gracias a la salida que realizamos al nevado de Huaytapallana aprendimos a reconocer in situ los distintos climas, aclarndose de esta manera las dudas que se nos presentaron antes de realizar la prctica.La visita al nevado nos permiti conocer el estado del mismo, es bueno conocer que nuestro pas tiene una gran diversidad natural el cual debemos de cuidar, priorizar la conservacin de estos para que ms adelante no nos lamentemos, como alumno de la EAP Ingeniera Ambiental, estamos decididos a hacer de nuestra parte para que no se pierda los atractivos de nuestro pas, todo ello depender de todos nosotros, no es imposible, solo depende de cunto queremos que ello se cumpla. Se puede decir que la disminucin del manto de nieve del glaciar del Huaytapallana se debe al aumento de temperatura que hoy en da va sufriendo la tierra a causa del hombre. Durante el recorrido pudimos observar, casi totalmente el rea cubierta de hielo sin embargo en la actualidad es muy difcil poder observar este tipo de manifestaciones paisajsticas debido principalmente a los problemas ambientales ya conocidos a pesar de ello an no se han podido establecer medidas de control adecuadas que puedan restablecer de algn modo esta situacin para as proteger la nica fuente de agua con la que contamos, por ello es necesario adoptar medidas que regulen en algunos casos el mal uso del recurso.Se aprendi a ver los diferentes relieves geomorfolgicos y los fenmenos geodinmicas de los suelos (meteorizacin y erosin), tambin su forma fisiogrfica, por ello se puede concluir que lo maravilloso de su formacin, consiste en la acumulacin de sedimentos originados por agentes externos, cubriendo ms del 78% de la superficie terrestre, presentando as dos caractersticas especficas que las llevan a clasificarse segn su origen qumico, y su proceso de formacin. El nevado de Huaytapallana es una fuente hdrica muy importante que alimenta principalmente al rio Shullcas, ya que es una fuente y reserva de agua dulce, que nos ayudan a regular caudales adems de promover la biodiversidad y los humedales. Por otro lado es un indicador del cambio climtico, ya que en los ltimos aos el cambio climtico ha ido avanzando, de esta manera existen varios estudios cientficos que afirman que el retroceso del nevado de Huaytapallana se debe al cambio climtico que el planeta Tierra est sufriendo. Gracias al trabajo realizado en el nevado se logra visionar como futuros ingenieros ambientales hacia la tendencia de seguir mejorando e innovando los estudios hacia la misma ya que esta es una fuente que proporciona agua y dependemos de ella

UNIVERSIDAD CONTINENTALCLIMATOLOGA Y METEREOLOGA