Doc. diagnostico comunitario y propuesta de intervención

16
"DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN LA COMUNIDAD SAN FRANCISCO DE PINSHA” JAVIER CABEZAS VICKY PANCHI 25/04/11

Transcript of Doc. diagnostico comunitario y propuesta de intervención

Page 1: Doc. diagnostico comunitario y propuesta de intervención

"DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN LA COMUNIDAD SAN FRANCISCO DE PINSHA”

JAVIER CABEZAS

VICKY PANCHI

25/04/11

Page 2: Doc. diagnostico comunitario y propuesta de intervención

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

"DIAGNÓSTICO DE DATOS CUALITATIVOS OBTENIDOS EN LA FERIA DE SALUD”

Datos cualitativos obtenidos del grupo focal realizado a los dirigentes de la junta parroquial

de la comunidad “San Francisco de Pinsha ” Y de la Observación realizada a los moradores de

la comunidad, en la Feria de Salud.

En la comunidad “San Francisco de Pinsha” habitan 171 familias, la mayor parte de las familias

compran sus alimentos en los mercados: Arenal, Cumbayá, Tumbaco, que quedan a 5 y 10

minutos de la comunidad, muy pocas familias compran en el Supermaxi cercano. En los

mercados encuentran gran variedad de productos, dependiendo de la temporada los

alimentos suben de precio, los alimentos que mantienen costos elevados son los mariscos y la

carne de chivo.

También disponen de alimentos, por un mercado ambulante que consiste en un carro, que

pasa por toda la comunidad a las 6: 30 y a las 16:00, se trata de camionetas, que contienen un

micromercado, encuentras variedad de frutas, verduras y hasta pescado, el problema es que

el carro recorre todo el día con sus productos y los alimentos están expuestos por mucho

tiempo al sol, pero muchas personas prefieren comprar en la tarde después de todo el

recorrido, ya que al querer terminar con la venta les dan más cantidad de alimentos al mismo

precio.

La mayor parte de familias de la comunidad, tienen huertos en donde siembran varios

productos, tomando en cuenta el calendario agrícola que utilizan para saber qué tipo de

alimento deben sembrar, por el clima y características de la propia tierra, éstos alimentos son

para consumo propio, tienen siembras de maíz, tomate de árbol, zapallo, cebolla, culantro,

entre otros. El consumo de los productos sembrados por ellos mismos en los huertos es una

ventaja porque estos siempre van a estar frescos, debido a su dificultad de movilización

muchos de los productos los compran en las camionetas que pasan por la zona que primero

son un poco mas caros porque son un producto de reventa y segundo como prefieren

comprar estos productos en la tarde, estos al ser expuestos al sol pueden perder su valor

nutricional y alimentos como el pescado pueden ser contaminados y por ende peligrosos para

la salud.

Page 3: Doc. diagnostico comunitario y propuesta de intervención

El costo de los alimentos es un factor que definitivamente influye, en la compra y por ende en

el consumo de los mismos, consideran que vivir en Cumbayá es costoso, los precios son muy

altos en todos los servicios, incluyendo las comidas.

El consumo de proteínas como carne o leche es bajo debido a su limitada condición

económica, igual el consumo de frutas es bajo debido a una falta de cultura de consumo de

estos alimentos. La mezcla de alimentos de consumo no siempre tiene un buen equilibrio

utilizan en gran cantidad alimentos como papas, arroz en grandes cantidades y es deficiente el

uso de proteínas y minerales como el calcio y hierro.

En la mayor parte de casos, las familias acostumbran a comer tres veces al día, comen sopa o

arroz, pocas familias comen los dos platos, es muy común tomar coladas de harinas, así como

el uso de morocho, cebada o quinua en sus comidas, también acostumbran a comer muchos

granos, y la papá o maíz, no puede faltar en la mesa.

La comunidad San Francisco de Pinsha, cuenta con todos los servicios básicos, pocas familias

no tienen teléfono convencional. Presentan una necesidad al no haber médicos o farmacias

en la comunidad o cercana a ésta, al presentarse alguna emergencia deben conseguir un

carro, taxi, que les traslade hasta casas de salud cercanas, como: el “Hospital de los Valles”,

“Centro de Salud Rotario”, se atienden en consultorios privados, o en la “Clínica de

Especialidades”, localizados en Tumbaco.

El nivel académico de la comunidad es bueno, pues todos sin excepción saben leer y escribir,

ya que reciben clases por parte de los alumnos del “Colegio SEC”, en computación, inglés,

lectura y escritura, todos los días sábados. Lo que es muy bueno ya que se ha visto a nivel

nutricional, que mientras mejora nivel académico en las comunidades, el estado nutricional

en las personas también mejora.

Un problema muy bien identificado por todos los miembros de la comunidad, es la basura, no

cuenta con un sitio apropiado para almacenar la basura, lo que acarrea que los perritos

jueguen con la misma, creando un mal olor y contaminando la comunidad, además que el

carro de la basura pasa los viernes, pero hay viernes que éste no llega, empeorando la

situación de salubridad en la comunidad. (Anexo I)

Algo que hay que destacar de los miembros de la comunidad es el hecho de que la gente

joven tiene una actividad física permanente. A simple vista se puede observar que existen

problemas de sobrepeso y obesidad y que la gente esta muy interesada en conocer su estado

de salud.

Page 4: Doc. diagnostico comunitario y propuesta de intervención

"DIAGNÓSTICO DE DATOS CUALITATIVOS DE LA APLICACIÓN DE ENTREVISTAS”

Datos cualitativos obtenidos por medio de entrevistas realizadas a dos moradores de la

comunidad “San Francisco de Pinsha”.

Sra. Rosa

Alimentos:

Compra los alimentos en el mercado de San Roque, comenta que los precios son mas

económicos que en los mercados cercanos a la comunidad. En cuanto a la preparación

de los mismos, siente tener un conocimiento adecuado, ya que su hija es enfermera y

le ha enseñado técnicas de preparación adecuada de los alimentos, pero comenta que

no todos sus vecinos tienen ese conocimiento.

Atención Médica:

Se atiende con médicos de Tumbaco en la “Clínica de Especialidades”.

Problema percibido de la comunidad:

Por cambios climáticos, el no poder hacer uso de su huerto.

Existencia de muchos perros en la comunidad que empeoran el problema del manejo

de la basura.

Sra. Teresa Lamiña

Alimentos:

Alimentos compra en el mercado de San Roque, ya que los costos en los mercados

del sector de Cumbaya son triplicados.

Preparación de alimentos, acostumbra a comer sólo fritos, tostado, papas y plátano,

en su comida diaria. Comenta que a sus hijas les ha inculcado la misma costumbre

por lo que en su familia la mayoría tienen sobrepeso.

El problema en su alimentación, es por falta de conocimiento, ignorancia en lo que

debe comer, en la cantidad y tipo de preparación, ya que son personas que se dedican

al campo y por ende no cuenta con un alto nivel de educación.

Atención Médica:

Fundación del “Hospital de los Valles”, atención medica a personas de escasos

recursos económicos. Comenta que la atención en los centros de salud es pésima. Se

Page 5: Doc. diagnostico comunitario y propuesta de intervención

está haciendo atender, debido a que fue diagnosticada con diabetes, presencia de

linfomas en el estomago y obesidad.

Problema percibido de la comunidad:

Falta de conocimiento de cómo deben alimentarse.

Observa que hay un alto porcentaje de personas con sobrepeso en la comunidad.

Les ha perjudicado mucho, el no poder cultivar en sus huertos, ya que era una ayuda

para disponer de alimentos, y ahora es mas bien una perdida y representa un gasto

económico el cultivar.

"DIAGNÓSTICO DE DATOS CUANTITATIVOS - ENCUESTA DE FRECUENCIA DE ALIMENTOS”

Análisis de Datos cuantitativos obtenidos mediante la aplicación de encuetas de “Frecuencia

Alimentaria” en la Feria de Salud a miembros de la comunidad “San Francisco de Pinsha”.

1------- Diario

2------- Semanal

3------- Quincenal

4------- Cada 15 dias

5------- Ocasional

6------- Nunca

En este grafico de la encuesta de frecuencia de alimentos podemos ver que no existe un cosumo diario de frutas, la mayoria de las personas de la comunidad comen frutas 3-4 veces a la semana

Page 6: Doc. diagnostico comunitario y propuesta de intervención

En estos gráficos podemos observar que hay un consumo inadecuado de lácteos y que un pequeño porcentaje de la comunidad tiene un consumo diario.

Page 7: Doc. diagnostico comunitario y propuesta de intervención

En verduras crudas y cocidas hay un porcentaje bajo de la comunidad que consume diariamente vegetales, la mayoria de pobladores consumo semanalmente y no las recomendaciones necesarias

"DIAGNÓSTICO DE DATOS CUANTITATIVOS – HISTORIA CLINICA”

Análisis de Datos cuantitativos de la ”Historia Clínica y Evaluación Antropométrica” y

nutricional realizada a miembros de la comunidad que asistieron a la Feria de Salud.

Page 8: Doc. diagnostico comunitario y propuesta de intervención

IMCevalpeso * Riesgocardiovas Crosstabulation

Count

Riesgocardiovas

Totalnormal riesgo

riesgo

aumentado

IMCevalpeso normal 9 2 0 11

sobrepeso 1 5 5 11

obesidad 0 3 3 6

bajopeso 1 0 0 1

Total 11 10 8 29

En este crosstab podemos observar que de 29 personas encuestadas existen 6 personas con obesidad de las cuales 3 tienen un riesgo aumentado de padecer alguna enfermedad cardiovascular. 11 pobladores tienen sobrepeso de los cuales 5 tienen riesgo cardiovascular aumentado y 5 tienen riesgo.

El 58.65% de la comunidad tiene sobrepeso u obesidad.

"DIAGNÓSTICO SEGURIDAD ALIMETARIA EN LA COMUNIDAD

“SAN FRANCISCO DE PINSHA”

PROBLEMAS Y NECESIDADES

Hábitos alimenticios

Falta de conocimiento en la

preparación y manejo de alimentos

Problemas de Estado Nutricional.

No utilización de Huertos. Atención Medica

Insalubridad Falta de interés y motivación

Page 9: Doc. diagnostico comunitario y propuesta de intervención

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

DESDE UN PUNTO DE VISTA OPERATIVO, PROGRAMAR UNA ACCIÓN COMPORTA DAR RESPUESTA A LAS SIGUIENTES CUESTIONES:

QUÉ se requiere hacer Naturaleza del proyecto

Realizar una intervención

Realizar un proyecto de intervención en Seguridad Alimentaria.

PORQUÉ se requiere hacer Origen y fundamento Los resultados del diagnóstico mostraron la presencia de malnutrición, lo que demuestra un inadecuado acceso, disponibilidad y utilización de los alimentos.

Se encontró la falta de centros de atención médica cercanos.

En sanidad, se encontró un mal manejo de la basura.

Falta de conocimiento y motivación.

PARA QUÉ se quiere hacer Objetivos Mejorar la utilización biológica y las condiciones de vida de las personas.

Mejorar el acceso, inocuidad, utilización biológica y disponibilidad alimentaria con indicadores de salud, para garantizar la seguridad alimentaria en la comunidad.

CUÁNTO se requiere hacer Metas Asegurar el nivel de conocimiento y manejo en Seguridad Alimentaria.

CÓMO Se requiere hacer

Actividades y tareas, metodología.

Aportando con conocimiento en cuanto al acceso, disponibilidad y utilización biológica de los alimentos.

Page 10: Doc. diagnostico comunitario y propuesta de intervención

DÓNDE se requiere hacer Localización física En la comunidad “San Francisco de Pinsha” Lumbisi

CON QUÉ Se va a hacer

Sa va a costear

Recursos materiales

Recursos financierosMaterial de la Universidad Internacional, material reciclado, copias, carteles ,dibujos, dipticos, diapositivas

PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA COMUNIDAD “SAN FRANCISCO DE PINSHA”

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN: Ejecución de actividades educativas, despertando interés y motivando de la comunidad:

PROBLEMA /NECESIDAD INETREVENCIÓN

1. Hábitos alimenticiosFalta de conocimiento en la preparación y manejo de alimentos.

Compra de productos soleados. Compra inadecuada. Combinación de alimentos.

Taller:

Charlas :

- “Obtención adecuada de alimentos”- “Combinación alimentaria”

Video:

- Manejo y preparación adecuada de alimentos.

2. Problemas de Estado Nutricional. Taller : Educación Nutricional

- Acercamiento a enfermedades no transmisibles.

- “Frecuencia alimentaria”- “ Porciones”- Actividad Física

3. Utilización de Huertos Taller Practico “Manejo de los recursos Naturales”

Page 11: Doc. diagnostico comunitario y propuesta de intervención

CESA (Central Ecuatoriano de Servicio Agrícola).FEPPBRETHEM

4. Atención medica “Farmacia Sana Sana”

RECURSOS:

Recursos Materiales

Para poner en ejecución las actividades mencionadas en la propuesta de intervención, contaremos con

ayudas visuales, auditivas, videos educativos, charlas magistrales, carteles, mensajes cortos y material

que garantice un aprendizaje significativo en la comunidad.

Recurso Humano

Entre las personas involucradas y comprometidas con éste proyecto, contamos con nuestra Facilitadora

María del Carmen Gangotena, Ejecutores del proyecto: Javier Cabezas y Vicky Panchi, la colaboración

de compañeros a fines al área de Nutrición comunitaria, contamos también con el apoyo de los

miembros de la Junta Parroquial de la comunidad “San Francisco de Pinsha” y con los protagonistas que

son los miembros de la comunidad.

Recurso Económico

La financiación del proyecto, será una cantidad mínima ya que emplearemos recursos materiales con

los que contamos actualmente, así como material reciclado y contamos con personal voluntario en

recursos humanos.

Page 12: Doc. diagnostico comunitario y propuesta de intervención

ANEXO I

PREGUNTAS REALIZADAS EN EL GRUPO FOCAL – DIRIGENTES DE DE LA JUNTA PARROQUIAL “SAN FRANCISCO DE PINSHA”

SEGURIDAD ALIMENTARIA

1 ¿Consideran que en la comunidad existe un acceso adecuado a variedad

de alimentos? ¿En qué lugar compran comúnmente los alimentos?

2 ¿Consideran que el costo de un alimento es un factor indispensable para

su compra?

3 ¿Existe en la comunidad agua potable, sanidad y atención médica?

4 ¿Han observado casos de malnutrición (desnutrición, sobrepeso) en la

comunidad? A qué creen que se debe ésto?

5 ¿Los Hogares de la comunidad tienen acceso a alimentos adecuados en

todo momento?

Page 13: Doc. diagnostico comunitario y propuesta de intervención