Diya Mara

4
GUIÓN DEL FORO HUMANISTA Damos la bienvenida a nuestro segundo encuentro de foros humanistas, a la sostenedora de nuestro establecimiento hermana Kathy Muñoz, Directora Patricia Angulo, Jefas de la unidad técnica pedagógica, profesores, alumnos e invitados especiales. En lo que respecta al año 2015, la semana humanista de nuestro colegio tiene como foco central de sus actividades la virtud dela tolerancia, el arte de ser feliz en compañía de otros, un concepto primordial para una convivencia pacífica. ¿Qué ocurre en una sociedad cuando nos comportamos de forma intransigente? cuando no se lleva a cabo el dicho trata a los demás como quieres que te traten?Se genera un clima de tensión, una permanente lucha para imponer tus intereses por creer que son los correctos y superiores. Un ejemplo de lo anterior es lo que pasa con el conflicto mapuche- chileno, una problemática que comenzó hace ya más de 400 años, y que como podemos ver a través de las imágenes ha generado frustración, odio, rencores y enfrentamientos entre el estado y las comunidades originarias. La historia ha dejado heridas profundas que originan el poco entendimiento sin ninguna solución. Para iniciar y dar continuidad a este foro es que creemos necesario conocer el pensar de compañeros de nuestro colegio de primero a cuarto medio sobre el tema a tratar además de algunas personas en la calle que contestaron amablemente nuestras preguntas. Para un mejor entendimiento del tema es que se contextualizará desde el punto de vista histórico, para luego poder conversar y dialogar en torno al tema. Para finalizar y poder comprender el conflicto desde la cosmovisión de los pueblos, es que la machi María Angélica Inayao nos entregará su valioso testimonio. Quien tuvo un compromiso fiel con esta temática, y un análisis crítico a la convivencia social entre el mundo indígena y el mundo occidental, fue el recientemente fallecido escritor Eduardo Galeano, a él un sentido y merecido homenaje a cargo de cuarto medio Nicolás Andrade (SE MUESTRAN LAS IMÁGENES Y LA REFLEXIÓN DE NICOLÁS) Si bien ya no está con nosotros físicamente, pero su pensamiento humanista y crítico será un legado para las futuras generaciones.

Transcript of Diya Mara

GUIN DEL FORO HUMANISTA Damos la bienvenida a nuestro segundo encuentro de foros humanistas, a la sostenedora de nuestro establecimiento hermana Kathy Muoz, Directora Patricia Angulo, Jefas de la unidad tcnica pedaggica, profesores, alumnos e invitados especiales. En lo que respecta al ao 2015, la semana humanista de nuestro colegio tiene como foco central de sus actividades la virtud dela tolerancia, el arte de ser feliz en compaa de otros, un concepto primordial para una convivencia pacfica. Qu ocurre en una sociedad cuando nos comportamos de forma intransigente? cuando no se lleva a cabo el dicho trata a los dems como quieres que te traten?Se genera un clima de tensin, una permanente lucha para imponer tus intereses por creer que son los correctos y superiores. Un ejemplo de lo anterior es lo que pasa con el conflicto mapuche-chileno, una problemtica que comenz hace ya ms de 400 aos, y que como podemos ver a travs de las imgenes ha generado frustracin, odio, rencores y enfrentamientos entre el estado y las comunidades originarias. La historia ha dejado heridas profundas que originan el poco entendimiento sin ninguna solucin. Para iniciar y dar continuidad a este foro es que creemos necesario conocer el pensar de compaeros de nuestro colegio de primero a cuarto medio sobre el tema a tratar adems de algunas personas en la calle que contestaron amablemente nuestras preguntas. Para un mejor entendimiento del tema es que se contextualizar desde el punto de vista histrico, para luego poder conversar y dialogar en torno al tema. Para finalizar y poder comprender el conflicto desde la cosmovisin de los pueblos, es que la machi Mara Anglica Inayao nos entregar su valioso testimonio. Quien tuvo un compromiso fiel con esta temtica, y un anlisis crtico a la convivencia social entre el mundo indgena y el mundo occidental, fue el recientemente fallecido escritor Eduardo Galeano, a l un sentido y merecido homenaje a cargo de cuarto medio Nicols Andrade(SE MUESTRAN LAS IMGENES Y LA REFLEXIN DE NICOLS) Si bien ya no est con nosotros fsicamente, pero su pensamiento humanista y crtico ser un legado para las futuras generaciones. A continuacin se presentarn los resultados de encuestas aplicadas en nuestro colegio, sobre la problemtica mapuche chilena, quien estar a cargo de este anlisis son los alumnos Cristin Muoz, Carolina Acevedo y Nicols Andrade. (PRESENTACIN DE ENCUESTAS)Para hacer un anlisis ms profundo sobre el conflicto, es que se pregunt en la calle a una diversidad de personas lo que pensaban sobre la problemtica. A cargo de este anlisis, los alumnos Juan Trabol y Emilio Castro. Escuchamos con atencin. (PRESENTACIN DE LAS ENTREVISTAS)Como nos dimos cuenta algunos de los entrevistados opinaban que si bien compartan que los pueblos deban luchar por sus demandas, no estaban de acuerdo que fuera a travs de la violencia, es una visin bastante comprensible considerando que la mayora de los chilenos se informa a travs de la televisin y es esta la que difunde ms imgenes de violencia, sangre, tomas de terrenos, ataques incendiarios etc, es una realidad, es lo que se vive, pero a esto hay que sumarle toda una historia de atrs, y eso se denomina contexto. Invitamos a la alumna Daniela Jimnez a que contextualizar el conflicto desde el punto de vista histrico. (PRESENTACIN DE CONTEXTO HISTRICO) El profesor Alejandro Crcamo de la Universidad San Sebastin de Valdivia, de la carrera de Pedagoga de Historia y Geografa, quien en la actualidad dirige dos proyectos sobre historia mapuche financiados por el Fondart, nos guiar en nuestro debate a travs de distintas reflexiones entr sobre el conflicto a travs de las manifestaciones de la problemtica a travs del arte callejero en la ciudad de Osorno. (DEBATE Y PRESENTACIN)Para finalizar la Machi Mara Anglica Inayao, tambin educadora tradicional en el establecimiento forestal Quilacahuin de la comuna de San Pablo, quien nos dar una visin de los pensamientos y cosmovisin como pueblo mapuche en relacin a la problemtica mapuche-chilena. (PRESENTACIN DE LA MACHI, )Escuchamos lo que tena que decir a alguien que vive y que siente como mapuche, el conocer implica tambin el comprender, si el estado chileno se diera el tiempo y lugar de escuchar y entender lo que realmente pasa en una comunidad o comprendiera la cosmovisin indgena, las soluciones seran efectivas, ahora no lo son porque se hacen en base lo que ellos creen correcto. Debemos agradecer su presencia y su respeto a la hora de escuchar a los expositores, muchas gracias por la diversidad de opiniones y comentarios y ser hasta una nueva oportunidad.

ANALISIS DE NICOLS No podemos comenzar este foro sin antes mencionar a uno de los grandes intelectuales americanos quien tiene una visin bastante crtica de este encuentro entre los pueblos originarios y los espaoles. Comenzamos aludiendo a una de sus memorables frases. (lectura de la frase)Nos dimos cuenta que Galeano da un nuevo significado al denominado descubrimiento de Amrica. Desde siempre la palabra descubrimiento fue utilizada para explicar la historia desde la visin espaola, la visin de los vencedores, pero nadie escribi la historia desde la perspectiva de los pueblos originarios, de los vencidos. Los espaoles vinieron a cambiar la mentalidad de los pueblos aludiendo que la cultura europea era superior, bajo ese contexto creyeron los extranjeros que estaban actuando de forma correcta. Galeano lo que hace es ironizar con el concepto de descubrimiento, expresando que los indgenas tambin encontraron algo nuevo, descubrieron que estaban equivocados en su forma de pensar y vivir. IDEA PARA LA DANIELA Qu ha causado que haya muertos, heridos y fuego cruzado a ms de 120 aos de la supuesta Pacificacin de la Araucana?