Diversidad Cultural y Relaciones de Género en la región de Amazonas, El caso de los Awajún

3
1 DIVERSIDAD CULTURAL Y RELACIONES DE GÉNERO EN LA REGIÓN DE AMAZONAS: EL CASO DE LOS AWAJÚN. Glend Seitz Lozada/APECO Una de las expresiones más relevantes de cultura viva en la región de Amazonas, se realiza cada mes de junio en la ciudad de Chachapoyas en el marco de la semana turística del Raymillacta de los Chachapoyas. En ésta se congregan diversas comunidades nativas y campesinas exponiendo sus danzas, vestimentas, gastronomía, artesanía entre otras manifestaciones culturales. Esta festividad nos hace vislumbrar la amplia gama de culturas locales o diversidad cultural que hay en nuestra majestuosa región. En este contexto de diversidad cultural que alimenta nuestra identidad andino amazónica regional, nos damos cuenta de que tan relevante es considerar en los programas y proyectos de índole pública e intervenciones de desarrollo de carácter privado, los enfoques de interculturalidad y perspectiva de género con la finalidad de realizar una intervención más exitosa y acorde a nuestra realidad regional. La premisa anterior me hace recordar que como APECO, hemos venido laborando desde hace 13 años en Amazonas, específicamente con 11 comunidades awajún del distrito de Imaza, vecinas a la actualmente establecida Reserva Comunal Chayu Nain, En APECO siempre consideramos relevante la aplicación de metodologías participativas, novedosas y de índole intercultural, a través de la construcción colectiva de materiales comunicacionales visuales de carácter intercultural. En el caso de Chayu Nain, incorporando la visión awajún en vinculación con la temática de la biodiversidad, las áreas naturales protegidas, el ordenamiento territorial y el manejo comunitario forestal, así como también, el reforzamiento de conceptos claves traducidos al idioma materno awajún. Cabe resaltar que las exposiciones sobre estos temas se realizaban en español y fueron traducidos simultáneamente en lengua materna por promotores ambientales awajún, previamente capacitados. Esta experiencia, en donde la participación comunitaria es relevante en todo tipo de intervención de desarrollo, aunado al respeto y valoración del bagaje cultural de los awajún, significó para mí un alto aprendizaje y enriquecimiento con la cultura awajún. No obstante, observábamos como APECO, que en los últimos años se evidenciaba una ruptura generacional en la transmisión y recepción del conocimiento ancestral asociado al uso de los recursos naturales. Por ello se consideró en generar espacios de socialización, muy importante para juntar a las generaciones y géneros y puedan así reflexionar sobre los aspectos más importantes en relación al uso de la biodiversidad que implica su cultura. Fruto de ello, las generaciones jóvenes y adultas reflexionaron sobre el acervo cultural y los cambios que se estaban dando en los últimos años y donde la fotografía como herramienta para registrar el conocimiento ancestral y los cambios, jugó un rol preponderante en el afán de que los propios jóvenes awajún conocieran esta técnica y arte y lo emplearan en el registro y difusión de sus valores culturales. El día 17 del mes de junio, tuve la oportunidad de asistir a un taller de exposición de resultados realizado por Terranova, en el marco del proyecto “Fortalecimiento del liderazgo Femenino en Gobiernos Locales con el Pueblo Awajún”. El día anterior, las mujeres awajún, compartieron con la ciudad de Chachapoyas sus artesanías y sus bailes, en la Plazuela de Burgos. El título de esta actividad era más

description

Es un artículo publicado recientemente por el suscrito en el Torreón titulado: Diversidad Cultural y Relaciones de Género en la región de Amazonas, El caso de los Awajún.Es una reflexión sobre los avances en la igualdad de oportunidades (entre mujeres y varones) que esta pasando en las región de Amazonas y que tan relevante es el enfoque intercultural y de género como ejes transversales decualquier intervecnión de desarrollo que se ejecute en la Amazonía Peruana.

Transcript of Diversidad Cultural y Relaciones de Género en la región de Amazonas, El caso de los Awajún

Page 1: Diversidad Cultural y Relaciones de Género en la región de Amazonas, El caso de los Awajún

1

DIVERSIDAD CULTURAL Y RELACIONES DE GÉNERO EN LA

REGIÓN DE AMAZONAS: EL CASO DE LOS AWAJÚN.

Glend Seitz Lozada/APECO Una de las expresiones más relevantes de cultura viva en la región de Amazonas, se realiza cada mes de junio en la ciudad de Chachapoyas en el marco de la semana turística del Raymillacta de los Chachapoyas. En ésta se congregan diversas comunidades nativas y campesinas exponiendo sus danzas, vestimentas, gastronomía, artesanía entre otras manifestaciones culturales. Esta festividad nos hace vislumbrar la amplia gama de culturas locales o diversidad cultural que hay en nuestra majestuosa región. En este contexto de diversidad cultural que alimenta nuestra identidad andino amazónica regional, nos damos cuenta de que tan relevante es considerar en los programas y proyectos de índole pública e intervenciones de desarrollo de carácter privado, los enfoques de interculturalidad y perspectiva de género con la finalidad de realizar una intervención más exitosa y acorde a nuestra realidad regional. La premisa anterior me hace recordar que como APECO, hemos venido laborando desde hace 13 años en Amazonas, específicamente con 11 comunidades awajún del distrito de Imaza, vecinas a la actualmente establecida Reserva Comunal Chayu Nain, En APECO siempre consideramos relevante la aplicación de metodologías participativas, novedosas y de índole intercultural, a través de la construcción colectiva de materiales comunicacionales visuales de carácter intercultural. En el caso de Chayu Nain, incorporando la visión awajún en vinculación con la temática de la biodiversidad, las áreas naturales protegidas, el ordenamiento territorial y el manejo comunitario forestal, así como también, el reforzamiento de conceptos claves traducidos al idioma materno awajún. Cabe resaltar que las exposiciones sobre estos temas se realizaban en español y fueron traducidos simultáneamente en lengua materna por promotores ambientales awajún, previamente capacitados. Esta experiencia, en donde la participación comunitaria es relevante en todo tipo de intervención de desarrollo, aunado al respeto y valoración del bagaje cultural de los awajún, significó para mí un alto aprendizaje y enriquecimiento con la cultura awajún. No obstante, observábamos como APECO, que en los últimos años se evidenciaba una ruptura generacional en la transmisión y recepción del conocimiento ancestral asociado al uso de los recursos naturales. Por ello se consideró en generar espacios de socialización, muy importante para juntar a las generaciones y géneros y puedan así reflexionar sobre los aspectos más importantes en relación al uso de la biodiversidad que implica su cultura. Fruto de ello, las generaciones jóvenes y adultas reflexionaron sobre el acervo cultural y los cambios que se estaban dando en los últimos años y donde la fotografía como herramienta para registrar el conocimiento ancestral y los cambios, jugó un rol preponderante en el afán de que los propios jóvenes awajún conocieran esta técnica y arte y lo emplearan en el registro y difusión de sus valores culturales. El día 17 del mes de junio, tuve la oportunidad de asistir a un taller de exposición de resultados realizado por Terranova, en el marco del proyecto “Fortalecimiento del liderazgo Femenino en Gobiernos Locales con el Pueblo Awajún”. El día anterior, las mujeres awajún, compartieron con la ciudad de Chachapoyas sus artesanías y sus bailes, en la Plazuela de Burgos. El título de esta actividad era más

Page 2: Diversidad Cultural y Relaciones de Género en la región de Amazonas, El caso de los Awajún

2

que evidente: “Feria Ciudadana de Organizaciones Indígenas Awajún: Visibilizando sus Derechos Compartiendo sus Propuestas”

Fotos: Glend Seitz. Exposición de artesanía awajún en plaza Burgos. Junio 16. Chachapoyas

En el taller del día siguiente, se difundió información relevante referida a los logros alcanzados y los lineamientos políticos del Gobierno Regional a favor de la igualdad de oportunidades entre las mujeres y varones de la región Amazonas. Aquí se puso énfasis a que tan importante es el incorporar el enfoque de género en las distintas intervenciones de desarrollo que se ejecutan al interior de la región. Así tuvimos información sobre la elaboración del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones de Amazonas (PRIO) para el periodo 2009 y 2021, la cual en la presentación dice:

“(…) es una política pública que permitirá la implementación de proyectos y programas, con enfoques de igualdad y equidad de género, que busca defender la dignidad y los derechos de las personas e identificar las brechas principalmente de género que persisten en nuestra región, las mismas que no nos permiten tener una mejor calidad de vida(…)”.

En este taller surgieron intervenciones, como la del representante de Desarrollo Social, que esgrimía la futura aplicación de algunas acciones de este Plan Regional en Condorcanqui (6, 400,000 nuevos soles), ya que Amazonas es una de las 10 regiones con presupuesto asignado para este tema a nivel nacional. Asimismo en el marco del proyecto de Terranova se elaboraron el Plan de Vida Comunal de 16 comunidades nativas, que incorporan la visión y propuesta de las mujeres. Así mismo se ha ido incorporando los intereses y necesidades de las mujeres en el Plan de Desarrollo Concertado Distrital y en los proyectos aprobados en el contexto del presupuesto participativo del ámbito de proyecto, es decir en los distritos de Nieva e Imaza. Esto sin duda son avances significativos y espacios conquistados que anteriormente eran de prerrogativa masculina. El acceso de la mujer a los gobiernos locales como regidoras municipales, su presencia en el Consejo Regional y algunas mujeres apus en comunidades nativas awajún, así como la actual vicepresidencia del Consejo Awajún Wampis que recae en una mujer, aunado a las tres federaciones de mujeres

Page 3: Diversidad Cultural y Relaciones de Género en la región de Amazonas, El caso de los Awajún

3

awajún existentes, nos hace ver un panorama favorable en cuanto a la participación de la mujer en el afán de lograr una igualdad de oportunidades. Las voces silenciadas de ayer se vuelven altisonantes hoy, la conquista de espacios anteriormente restringidos para la mujer se abren con mucha expectativa hoy para ellas. Los proyectos e intervenciones que solo vislumbraban al varón como actor social y beneficiario directo en las comunidades, saben hoy que ese no es el camino por recorrer; hoy conocen por la experiencia que la comunidad esta comprendida por grupos sociales heterogéneos conformados por ancianos, niños, jóvenes, hombres y mujeres y que cada uno de ellos tienen sus propias necesidades, intereses, aportes y saberes de género en el uso y entendimiento de la biodiversidad y el desarrollo sostenible de sus propios pueblos. La tarea pendiente es apoyar y monitorear la implementación del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades en sus distintos objetivos, estrategias y acciones que la componen.Y hacer sostenible la participación de la mujer en los espacios públicos conquistados hasta la fecha, tratándose así de poner en marcha los actuales retos - mencionados en el taller de Terranova por las propias mujeres awajún - como: (i) la consolidación y fortalecimiento de las capacidades de liderazgo de la mujer, (ii) la sostenibilidad de las tres federaciones de mujeres conformadas y su incorporación como miembros de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, (iii) la implementación de los comités de vigilancia para el efectivo ejercicio de los proyectos en el marco de los presupuestos participativos, (iv) la consolidación de sus aportes en los procesos de participación ciudadana y que (v) las intervenciones de desarrollo-ya sean públicas como privadas-que se efectúen en la Región de Amazonas, incorporen el enfoque de género e interculturalidad en sus respectivos objetivos, resultados y/o actividades como ejes transversales, ya que la diversidad cultural y la heterogeneidad de los grupos sociales que conforman las comunidades es una característica elemental de la región de Amazonas como rasgo distintivo de su identidad andino amazónica. Fotos: Glend Seitz. Exposición de artesanía awajún en plaza Burgos. Junio 16. Chachapoyas