Diversidad Cultural SANCHEZ Y VALDÉS

5
 Congreso Estatal de Investigación Educativa  Actualidad, Prospectivas y Retos 4 Y 5 DE DICIEMBRE DEL 2006 LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LOS MODELOS DE IDENTIDAD DE LOS JÓVENES. EFECTOS SOBRE LA INSERCIÓN SOCIAL DE LOS ADOLESCENTES : César Sánchez Zanabria Pablo Valdés Romero INTRODUCCIÓN En esta ponencia se abordará el tema de la diversidad cultural, entendiendo esta como las diferentes tendencias o modelos de identidad que surgen entre los adolescentes y que conforman los grupos sociales o “tribus urbanas” en las que estos se desenvuelven. Para ello resulta adecuado entender algunos rasgos característicos de esta etapa del desarrollo humano. La adolescencia es una época de oportunidades y riesgos. Los jóvenes están en el umbral del amor, del trabajo y de la participación adulta, aunque también es una época en que algunas personas, desarrollan comportamientos que agotan sus alternativas y limitan sus posibilidades. En la actualidad, la investigación se enfoca cada vez más hacia cómo ayudar a los jóvenes cuyos ambientes no son óptimos, para evitar peligros que pueden alejarlos de la realización de su potencial. El adolescente no sólo debe enfrentarse al mundo de los adultos, sin estar todavía debidamente maduro y preparado, si no que además debe superar su etapa infantil, en la cual ha vivido cómoda y placidamente, con las necesidades básicas aseguradas y con los papeles a desarrollar por cada personaje, dentro de su pequeño mundo familiar y escolar, perfectamente definidos. Igualmente debe considerarse extraño, y hasta preocupante, que un adolescente no muestre signos de rechazo o crítica hacia los adultos. Es deseable que las actitudes críticas surjan durante este período, porque más allá de su contenido concreto evidencian un fructífero proceso interior de maduración afectiva e intelectual. En estos momentos el grupo mixto, formado por chicos y chicas de la misma edad, cobra una importancia decisiva para cada uno de sus miembros. Preocupados por definir su identidad, por hallar fórmulas adecuadas para responder a las nuevas exigencias que les llegan del medio social y escolar y por transformar las relaciones con su propia familia, el grupo se convierte para todos ellos en un importante marco de referencia, que remplaza al familiar. La necesidad de pertenecer a un grupo particular, al que uno se sienta

description

etnografia

Transcript of Diversidad Cultural SANCHEZ Y VALDÉS

  • Congreso Estatal de Investigacin Educativa Actualidad, Prospectivas y Retos 4 Y 5 DE DICIEMBRE DEL 2006

    LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LOS MODELOS DE IDENTIDAD DE

    LOS JVENES. EFECTOS SOBRE LA INSERCIN SOCIAL DE LOS ADOLESCENTES

    : Csar Snchez Zanabria

    Pablo Valds Romero

    INTRODUCCIN En esta ponencia se abordar el tema de la diversidad cultural, entendiendo esta como las diferentes tendencias o modelos de identidad que surgen entre los adolescentes y que conforman los grupos sociales o tribus urbanas en las que estos se desenvuelven. Para ello resulta adecuado entender algunos rasgos caractersticos de esta etapa del desarrollo humano. La adolescencia es una poca de oportunidades y riesgos. Los jvenes estn en el umbral del amor, del trabajo y de la participacin adulta, aunque tambin es una poca en que algunas personas, desarrollan comportamientos que agotan sus alternativas y limitan sus posibilidades. En la actualidad, la investigacin se enfoca cada vez ms hacia cmo ayudar a los jvenes cuyos ambientes no son ptimos, para evitar peligros que pueden alejarlos de la realizacin de su potencial. El adolescente no slo debe enfrentarse al mundo de los adultos, sin estar todava debidamente maduro y preparado, si no que adems debe superar su etapa infantil, en la cual ha vivido cmoda y placidamente, con las necesidades bsicas aseguradas y con los papeles a desarrollar por cada personaje, dentro de su pequeo mundo familiar y escolar, perfectamente definidos. Igualmente debe considerarse extrao, y hasta preocupante, que un adolescente no muestre signos de rechazo o crtica hacia los adultos. Es deseable que las actitudes crticas surjan durante este perodo, porque ms all de su contenido concreto evidencian un fructfero proceso interior de maduracin afectiva e intelectual. En estos momentos el grupo mixto, formado por chicos y chicas de la misma edad, cobra una importancia decisiva para cada uno de sus miembros. Preocupados por definir su identidad, por hallar frmulas adecuadas para responder a las nuevas exigencias que les llegan del medio social y escolar y por transformar las relaciones con su propia familia, el grupo se convierte para todos ellos en un importante marco de referencia, que remplaza al familiar. La necesidad de pertenecer a un grupo particular, al que uno se sienta

  • 2

    unido entre otras cosas por la comunidad de lenguaje, de territorio, de costumbres o de recuerdos comunes, es, para todo ser humano, una necesidad bsica. Por ello podemos decir que la Identidad es la posibilidad que tiene todo joven de reconocerse a s mismo a travs de otro, es cuando la persona busca un sentido coherente del Yo. La bsqueda de identidad es la principal tarea durante los aos adolescentes, afirma Erikson. Segn l los jvenes forman su identidad no slo tomando como modelo a otras personas, sino tambin modificando y sintetizando identificaciones anteriores. Para lograr esto los adolescentes deben determinar y organizar sus capacidades, necesidades, intereses, gustos, tendencias y deseos para expresarlos luego en un contexto social. Entre las personas jvenes existe una enorme lista de identidades que tienen que ver con elementos tan variados como: clase social, sexo, color de piel, religin, orientaciones sexuales, gustos musicales, de vestir, edad, etc. stas pueden ser transitorias (por un perodo de tiempo corto), ocasionales (adoptadas ante situaciones vividas por primera vez) o parciales (respondiendo a comportamientos que aparecen en situaciones diferentes) y se encuentran en constante movimiento, ya que muchas de ellas son abandonadas cuando los jvenes optan por formas de vida distintas a las que les otorgaba esa identidad. Debido a esto surgen los llamados grupos minoritarios o tribus urbanas, que son grupos de personas con intereses, preferencias, filosofas, gustos y formas de vestir similares. Entre los que podemos identificar actualmente en la sociedad jalisciense estn: - Los CHOLOS: caracterizados por un alto sentimiento de identidad nacional y resistencia social, cultural y poltica ante la influencia de los pases del norte. - Los DARK: caracterizados por el uso de artculos de vestir de color negro y la rebelin contra la frivolidad del mudo tecnificado y capitalizado. - Los HIPPIES: caracterizados por su inters de transformar la sociedad y sus incursiones hacia la naturaleza y la vida espiritual. - Los PUNK: caracterizados por el uso de ropa deshilachada, piercings, mohicanos y la necesidad de que el individuo tome las riendas de su propia vida. - Los RASTAS: caracterizados por escuchar reggae, la preferencia por los colores verde, amarillo y rojo adems del uso dreads en los peinados. - Los VAQUEROS: caracterizados por vestir con botas y fajo pitiado adems de preferir la msica de banda. - Los FRESAS: caracterizados por usar ropa de marcas finas, estar muy bien peinados y preferir la msica pop. - Los ROCKEROS: caracterizados por el uso de artculos de vestir de color oscuro, collares con calaveras y preferencia por la msica rock. Debido a estas grandes diferencias de gustos y filosofas se origina la

  • 3

    segmentacin de la sociedad juvenil, logrando as una gran brecha de diversidad cultural entre ellos. Los problemas morales planteados por la diversidad cultural se centran en la justificacin de las polticas multiculturales que reconocen el derecho de los diferentes grupos de minora o tribus urbanas de existir como tales y de que florezca su cultura, respetando al mismo tiempo la dignidad y la autonoma de los individuos. Fernando Salmeron, defiende la idea de que aunque los individuos pertenezcan a culturas diferentes y por lo tanto tengan distintos inters y visiones del mundo, la comprensin mutua entre ellos no slo es posible, sino que es una obligacin, tanto de entenderse como de cooperar entre si para desarrollar proyectos comunes. Esta diversidad cultural tiene actualmente un efecto negativo sobre la insercin social de los adolescentes, ya que por las marcadas diferencias de estilos y gustos son rechazados en muchos espacios educativos y recreativos. Este rechazo puede ocasionar en ellos un desmoronamiento de su autoconcepto y autoestima o por el contrario el alejamiento total de los jvenes hacia sus familiares y grupo social. En base a esto, y guiados por el inters de mejorar y reformar la educacin secundaria del estado de Jalisco nos planteamos la siguiente pregunta: CMO PUEDE AYUDAR LA SOCIEDAD A LOS ADOLESCENTES DE MINORAS PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS DE IDENTIDAD CONSTRUCTIVAMENTE Y FAVORECER AS SU INSERCIN SOCIAL? Una variedad de esfuerzos son relevantes, incluyendo reducir la pobreza, fomentar la paternidad eficaz y asegurar que las escuelas respeten la identidad personal de los jvenes y sus estilos de aprendizaje. Los adolescentes minoritarios que logran una identidad que han explorado y adoptado valores de su cultura primaria y de la cultura dominante, suelen alcanzar con xito otras reas de la identidad. Tambin una alta autoestima, tienen un sentimiento de dominio sobre el ambiente y presentan relaciones ms positivas con las familias y sus iguales. Igualmente proponemos que la educacin secundaria este empapada de respeto y tolerancia de las diferencias personales. Resulta sumamente importante ensearle a los jvenes a respetar a las personas que no comparten sus gustos y preferencias con ellos, pero esto resultara imposible sin el ejemplo de los profesores y catedrticos a dems de la cooperacin de la sociedad en general. Tambin resulta importante que los jvenes conozcan estas tendencias o tribus urbanas, para que as puedan entender su razn de ser y/o practicarla libre

  • 4

    y conscientemente. Por esta razn, y para concluir podemos decir que diferencias culturales existen desde hace mucho tiempo, continan existiendo en la actualidad y lo seguirn haciendo en los aos venideros, por ello lo importante no es tratar de unificar la cultura urbana, ni de homogeneizar a la sociedad sino de aceptar y respetar las diferentes tendencias de identidad que surjan a travs de los aos.

    RESUMEN

    La adolescencia es una etapa del desarrollo humano en al que los jvenes se caracterizan por ser rebeldes y por preocuparse por la definicin de su identidad, por hallar frmulas adecuadas para responder a las nuevas exigencias que les llegan del medio social y escolar y por transformar las relaciones con su propia familia. El grupo de iguales cobra una importancia decisiva para cada uno de los adolescentes y se convierte en un marco referencial de sus actitudes. Para lograr consolidar su identidad los adolescentes deben determinar y organizar sus capacidades, necesidades, intereses, gustos, tendencias y deseos para expresarlos luego en un contexto social. Por ello se crean los grupos de minora o Tribus Urbanas como por ejemplo: punks, draks, hippies, vaqueros, fresas, entre otros. La mejor solucin para poder hacer frente a esta diversidad cultural es la prctica constante del respeto y la tolerancia. Proponemos que la educacin secundaria se empape de estos valores y los practiquen tanto los alumnos como los profesores y padres de familia.

    BIBLIOGRAFA

    1. Desarrollo del Nio y del Adolescente. El yo y la comprensin Social. Laura E. Berk 4 Edicin Prentice Hall 2. Diversidad Cultural y Tolerancia Fernando Salieron 1 Edicin, 1998 Paids Biblioteca Iberoamericana 3. Desarrollo Humano Diane E. Papalia Sally Wendkos Olds Ruth Duskin Feldman

  • 5

    8 Edicin Mc Graw Hill 4. Enciclopedia de Pedagoga y Psicologa Infantil Edicin 2002 Cultura, S.A. Madrid, Espaa 5. Liderazgo y Jvenes Juan Soto Ramrez Alfredo Nateras Domnguez http://www.ilsb.org.mx