Distribucion Reporte

9
Distribución de la Sulfacetamida Sódica en Rata Mujica B Sandra , Flores V Rodrigo, Mayen G Mariana y Vázquez M Luis. Laboratorio L-202 Farmacología, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. Av. Guelatao 66, Col. Ejército de Oriente, 09230, México DF. Resumen Para realizar la determinación de Kp en diferentes órganos se utilizó 1 rata Wistar a la cual se le administro sulfacetamida sódica vía intraperitoneal, se tomó una muestra de sangre por punción intracardiaca a los 5 minutos de haber administrado la muestra y posteriormente se tomaron diferentes órganos, se trituraron y por el método de Bratton-Marshall se llevó a cabo la reacción colorimétrica en las muestras para leer en el espectrofotómetro a 540 nm. Dando como resultado que aquellos órganos que presentan una mayor distribución son el riñón (Kp 3.008), el corazón (Kp 1.414), el duodeno (Kp 0.760), el hígado (Kp 0.587) y el duodeno (Kp 0.403) siendo el riñón el de una constante de distribución mayor 3.008; al ser una sal este fármaco es muy soluble por lo que se Abstract To determine the distribution coefficient of sodium sulfacetamide in different organs it was used a Wistar rat to which was administrated one dose of sodium sulfacetamide in relation whit the weight of the animal, this operation was performed intraperitoneally. Then an intracardiac blood muestar was obtenied at 5, 10, 15, 30, 45, 60, 75, 90 and 120 minutes after the drug administration. Also 1 gram samples of the following organs were taken; heart, brain, muscle, liver, kidney, duodenum, spleen and lung, and these were ground. Finally the Brantton Marshall method was to determinate the concentration of sulfacetamide by colorimetry at 540 nm. Introducción

description

efm1

Transcript of Distribucion Reporte

Page 1: Distribucion Reporte

Distribución de la Sulfacetamida Sódica en RataMujica B Sandra, Flores V Rodrigo, Mayen G Mariana y Vázquez M Luis.

Laboratorio L-202 Farmacología, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM.Av. Guelatao 66, Col. Ejército de Oriente, 09230, México DF.

Resumen

Para realizar la determinación de Kp en diferentes órganos se utilizó 1 rata Wistar a la cual se le administro sulfacetamida sódica vía intraperitoneal, se tomó una muestra de sangre por punción intracardiaca a los 5 minutos de haber administrado la muestra y posteriormente se tomaron diferentes órganos, se trituraron y por el método de Bratton-Marshall se llevó a cabo la reacción colorimétrica en las muestras para leer en el espectrofotómetro a 540 nm. Dando como resultado que aquellos órganos que presentan una mayor distribución son el riñón (Kp 3.008), el corazón (Kp 1.414), el duodeno (Kp 0.760), el hígado (Kp 0.587) y el duodeno (Kp 0.403) siendo el riñón el de una constante de distribución mayor 3.008; al ser una sal este fármaco es muy soluble por lo que se

Abstract

To determine the distribution coefficient of sodium sulfacetamide in different organs it was used a Wistar rat to which was administrated one dose of sodium sulfacetamide in relation whit the weight of the animal, this operation was performed intraperitoneally. Then an intracardiac blood muestar was obtenied at 5, 10, 15, 30, 45, 60, 75, 90 and 120 minutes after the drug administration. Also 1 gram samples of the following organs were taken; heart, brain, muscle, liver, kidney, duodenum, spleen and lung, and these were ground. Finally the Brantton Marshall method was to determinate the concentration of sulfacetamide by colorimetry at 540 nm.

Introducción

La distribución de los fármacos permite su acceso a los órganos en los que debe actuar y a los órganos que los van a eliminar, así como condición a las concentraciones que alcanzan en cada tejido. Tiene especial importancia en la elección del fármaco más adecuado para tratar enfermedades localizadas en áreas especiales, como el SNC, y en la valoración del riesgo de los fármacos durante el embarazo y la lactancia. El fármaco disuelto en la sangre pasa de los capilares a los tejidos a favor del gradiente de concentración. Este paso depende de las características del fármaco (tamaño de la molécula, liposolubilidad, afinidad por los tejidos, hidrosolubilidad, captación intracelular , unión a sustancias extracelulares y grado de ionización), de su unión a las proteínas plasmáticas, del flujo sanguíneo del órgano, de la luz capilar, del grado de urgencia y de las características del endotelio capilar .

Un fármaco muy liposoluble accederá más fácilmente a los órganos muy irrigados, como el cerebro, el corazón, el hígado o los riñones, más despacio al músculo y con mayor lentitud a la grasa y otros tejidos poco irrigados, como las válvulas cardíacas.

Page 2: Distribucion Reporte

El presente trabajo evalúa la distribución de sulfacetamida sódica en diferentes órganos de la rata, considerando diferentes intervalos de tiempo para así poder evaluar las concentraciones observadas en estos y determinar el perfil de distribución.

Marco teórico

La distribución es el proceso por el cual el fármaco se difunde o transporta desde la zona intravascular hasta los tejidos y células corporales.

Las moléculas de los fármacos en la sangre pueden ir disueltas en el plasma, incorporadas en la célula o fijadas a las proteínas plasmáticas; la proteína más importante y abundante en la membrana es la albumina; además de que es la que tiene más fijación por las sustancias exógenas y debido a sus interacciones con fármacos de naturaleza acida y algunos de básica, los fármacos ácidos se unen principalmente a ella y los básicos a lipoproteínas, albumina y α-glucoproteína.

Los fármacos pasan desde la sangre al líquido intersticial a través de los capilares por difusión pasiva, sin son liposolubles; o por filtración si son hidrosolubles.

Este flujo está condicionado por la morfología del capilar, por el flujo sanguíneo y por circunstancias patológicas.

Las barreras son los dispositivos limitantes de los compartimientos. Las barreras con más relevancia son la hematoencefálica y la placentaria. La hematoencefálica tiene dos vías de acceso al SNC, puede llegar al líquido intersticial cerebral por circulación capilar o acceder al SNC por difusión al líquido cefalorraquídeo.

La barrera placentaria es muy compleja, es derivada de tejidos fetales y maternos. La mayoría de los fármacos administrados a la madre son también capaces de atravesar esta barrera y entrar en la circulación fetal, lo cual puede afectar al feto (efectos teratógenos). Esta barrera es de tipo hemocorial, la mayoría de los fármacos la atraviesan por difusión simple, también influye el grado de ionización bases con Pka elevado o ácidos con Pka bajo la atraviesan mal.

El volumen de distribución es el volumen hipotético de líquido necesario para disolver la cantidad total de fármaco que llega al organismo para conseguir en él una concentración de fármaco igual a la del plasma sanguíneo. Sirve para calcular la dosis que debe administrarse inicialmente para alcanzar con rapidez niveles terapéuticos. Se calcula con la siguiente formula:

V d=DxfC p

Los mecanismos de transporte que se llevan a cabo en la membrana celular son:

Difusión facilitada Filtración a través de poros Difusión pasiva Transporte activo Endocitosis y exocitosis

Objetivo

Page 3: Distribucion Reporte

Se determinara el perfil de distribución en diferentes órganos por medio de la técnica de Bratton-Marshall utilizando un espectrofotómetro a 540 nm, con la finalidad de determinar cuál órgano presenta una mejor distribución del fármaco.

Hipótesis

El órgano que presentará una mayor distribución será el riñón pues por medio de este se eliminan la mayoría de los fármacos además de ser el que tiene una mayor irrigación sanguínea

Metodología

Órgano/tejido: CEREBRO

Tiempo (min)

Absorbancia Conc. (mg/ml)

5 0.111 7.0992

10 0.284 8.7425

15 0.036 1.9572

30 0.439 12.7182

45 0.303 6.6751

60 0.146 5.88

75 0.12 14.4676

90 0.114 4.1306

120 0.7 4.3957

ABC = 817.827 mg min / ml Kp = 0.154

Page 4: Distribucion Reporte

Resultados

Órgano/tejido: PULMÓN

Tiempo (min)

AbsorbanciaConc. (mg/ml)

5 0.37 3.1765

10 0.427 23.8503

15 0.048 3.7596

30 1.108 59.95

45 0.229 13.3544

60 0.102 6.6221

75 0.19 11.287

90 0.282 16.1639

120 0.21 12.3472

ABC = 3144.313 mg min / ml Kp = 0.154

Órgano/tejido: SANGRE

Tiempo (min)

Absorbancia Conc. (mg/ml)

5 0.246 14.2555

10 0.284 16.2699

15 0.036 3.1235

30 0.439 24.4864

45 0.303 17.2771

60 0.146 8.9545

75 0.12 7.5763

90 0.114 7.2582

120 0.7 229.9319

ABC = 5310.04 mg min / ml

Page 5: Distribucion Reporte

Órgano/tejido: BAZO

Tiempo (min)

AbsorbanciaConc. (mg/ml)

5 0.098 6.4101

10 0.514 28.4622

15 0.036 3.1235

30 0.605 33.286

45 0.191 11.34

60 0.118 4.4703

75 0.75 40.9725

90 0.105 6.7811

120 0.05 3.8656

ABC = 2141.98 mg min / ml Kp = 0.403

Órgano/tejido: CORAZÓN

Tiempo (min)

AbsorbanciaConc. (mg/ml)

5 0.075 5.1908

10 0.784 42.7748

15 0.041 3.3885

30 0.703 38.481

45 0.366 20.6167

60 0.294 16.8

75 0.51 28.2501

90 0.603 33.18

120 0.6 33.021

ABC = 7508.171 mg min / ml Kp = 1.414

Page 6: Distribucion Reporte

Órgano/tejido: DUODENO Órgano/tejido: HIGADO

Tiempo (min)

Absorbancia Conc. (mg/ml)Tiempo (min)

Absorbancia Dilución Conc. (mg/ml)

5 0.123 7.7353 5 0.157 --- 9.5376

10 1.015 55.0201 10 0.494 --- 27.4019

15 0.063 4.5547 15 0.047 --- 3.7066

30 0.624 34.2932 30 1.860 --- 99.8133

45 0.150 9.1666 45 0.311 --- 17.7012

60 0.298 17.012 60 0.221 --- 12.9303

75 0.76 41.5025 75 0.44 --- 24.5394

90 0.192 11.393 90 0.191 --- 11.34

120 0.04 3.3355 120 0.1 --- 6.5161

ABC = 4035.933 mg min / ml Kp = 0.760 ABC = 3117.374 mg min / ml Kp = 0.587

Órgano/tejido: MÚSCULO Órgano/tejido: RIÑON

Tiempo (min)

Absorbancia Conc. (mg/ml)Tiempo (min)

Absorbancia Dilución Conc. (mg/ml)

5 0.052 3.9716 5 0.354 --- 19.9806

10 1.015 12.3472 10 0.642 --- 35.2474

15 0.063 6.8872 15 0.216 --- 12.6652

30 0.624 28.2501 30 0.282 1:10 161.6388

45 0.150 10.8099 45 0.550 --- 30.3705

60 0.195 11.552 60 0.111 1:10 70.9921

75 0.04 3.3355 75 1 1:5 271.1246

90 0.151 9.2196 90 0.866 --- 47.1216

120 0.0 4.3957 120 0.8 --- 43.6229

ABC = 3364.909 mg min / ml Kp = 0.634 ABC = 15973.979 mg min / ml Kp = 3.008

Page 7: Distribucion Reporte

Discusión de resultados

Después de administrar la sulfacetamida sódica se logra observar que las mayores concentraciones se encuentran en mayor concentración en el riñón, esto debido a que el fármaco penetra con rapidez en la circulación, sin embargo no se puede considerar debido q que esta irriga a los órganos y lleva el fármaco a su sitio de acción, en los demás órganos se observa un comportamiento similar siendo el de menor concentración el de cerebro, esto debido a que el paso de los fármacos a los tejidos es variable, ya que diversos factores pueden alterar la concentración de las proteínas.La sulfacetamida sódica es ampliamente distribuida en el organismo puede acumularse en órganos distintos al órgano diana y estos órganos sirven de reservorio lo que explica las variaciones de la concentración plasmática, ya que la redistribución del fármaco a partir de estos órganos mantiene las concentraciones plasmáticas más de lo previsto.La sulfacetamida sódica se metaboliza principalmente en el hígado, y eliminadas por el riñón donde se encuentra la mayor constante de distribución.

Conclusiones

Los órganos con la mayor distribución (diana o blanco) de la sulfacetamida sódica son aquellos que se encuentran ampliamente irrigados como los son el riñón (Kp 3.008), el corazón (Kp 1.414), el duodeno (Kp 0.760), el hígado (Kp 0.587) y el duodeno (Kp 0.403) siendo el riñón el de una constante de distribución mayor 3.008; al ser una sal este fármaco es muy soluble por lo que se transporta libremente en el plasma.

Por lo tanto el rango de distribución de una sustancia está dado en función del flujo sanguíneo a través de los tejidos, es decir, con los resultados obtenidos se puede recalcar que primero se acumulara en los órganos más irrigados, y al último, en los menos irrigados. Entonces se establece un equilibrio.

Sugerencias

Se sugiere le mejor manejo de tiempos al realizar el análisis de los órganos, porque esto afecta en cómo se interpretarán los resultados, ya que si se excede el tiempo previsto los resultados serán muy distintos a los esperados.

Referencias

Velazco A, Lorenzo P, Serrano J y Andrés-Téllez F. 2004. Velázquez Farmacología. 17ª edición. Editorial Médica Panamericana. España.

Levine R. Farmacología. Acciones y reacciones medicamentosas. Barcelona: Salvat editores, 1982:90 – 95

Bevan J. Fundamentos de Farmacología. Introducción a losprincipios de acción de los fármacos. México: Ed. Harla, 1982:69 – 77.