Distancia y Cercanía Del Otro en La Música Académica Chilena( Trabajo Final Estética Américana)

download Distancia y Cercanía Del Otro en La Música Académica Chilena( Trabajo Final Estética Américana)

of 7

Transcript of Distancia y Cercanía Del Otro en La Música Académica Chilena( Trabajo Final Estética Américana)

  • 8/19/2019 Distancia y Cercanía Del Otro en La Música Académica Chilena( Trabajo Final Estética Américana)

    1/15

    Pontificia Universidad Católica de Chile

    Instituto de Estética

    Estética Americana

    07/12/2012

    José a!i"n #o!ar Carrasco

    Estudiante Licenciatura en Música mención musicología

    Estudiante Licenciatura en Estética

    $istancia % cercan&a del otro en la m'sica académica chilena( Un camino )ara

    com)render la ru)tura e inte*ración en la +r,uesta de trom)es de Eduardo

    C"ceres-

    El presente texto centrará su estudio en tres compositores chilenos, tomando como eje

    de investigación la apertura e integración de la música de un “otro”, cultura indígena

     popular, en sus respectivas o!ras"

    #ara esto será necesario exponer, en primer lugar, composiciones de #edro $um!erto

    %llende&'()*+ arlos -samitt&'(./+" Luego se tomará como o!jeto de estudio la o!ra

    de Eduardo áceres “0r1uesta de trompes” interpretada en 2e!rero del )*') en el

    2estival roc3odromo de 4alparaíso" Esta o!ra, ligada a tim!res musicales propios de la

    cultura mapuche, presenta en sí misma una organi5ación del material sonoro 1ue escapa

    al de la tradición, siendo su 2uerte carga intertextual un claro re2lejo de la glo!ali5ación

    e integración de muchas culturas a un único discurso"

    #ala!ras clave6 Música chilena, trompe, or1uesta, intertextualidad, glo!ali5ación, cita,

    estilema, musema"

  • 8/19/2019 Distancia y Cercanía Del Otro en La Música Académica Chilena( Trabajo Final Estética Américana)

    2/15

    Introducción

    entrar nuestra atención en un análisis cronológico estilístico de o!ras asociadas a la

    música académica chilena servirá, en primer lugar, para comprender cómo ho en día

    existe una cercanía aún maor con discursos musicales 1ue alguna ve5 2ueron excluidos

    o no tuvieron vo5 propia en la producción intelectual de nuestro país" #or esto mismo,

    hacer notar 1ue en cierta medida la música nos presenta, o !ien puede evocar, el

     pensamiento trato con el otro en una época histórica determinada es esencial al

    momento de 1uerer expandir el análisis del discurso americanista e indigenista a la

    composición musical"

    #or esto mismo una primera hipótesis es ver la ruptura o 2ragmentación 1ue su2re el

    discurso extranjero 1ue impera!a en la música durante el siglo 7-7" La ópera italiana,

     principalmente la asociada al teatro, su2re un duro golpe al ver como la producción

    académica integra a!re sus espacios de escucha a las capas medias de la sociedad en el

    siglo 77, siendo esto un 2enómeno 2uertemente asociado a la moderni5ación cam!ios

    en la estructura social de nuestra po!lación" En este punto, entonces, la o!ra de #edro$um!erto %llende “La vo5 de las calles &'()*+” es primordial para comprender el a2án

    de integración del otro a un ám!ito 1ue antes esta!a sólo destinado a música 2oranéa"

    #or otro lado, los discursos so!re el indígena comien5an a tener lugar en la medida 1ue

    tam!ién se comien5a a ela!orar investigación tra!ajo de campo con éstos" 8ran parte

    de este tra!ajo se lo agradecemos a arlos -samitt, del cual tomaremos una de sus o!ras

     para ejempli2icar como lo indígena, al igual 1ue el ha!itante de los sectores !ajos de la

     po!lación, comien5a a ser considerado por los compositores 1ue antes solamente

    tra!aja!an material para la diversión placer de una elite"

    #or último, a en un contexto contemporáneo, la o!ra de Eduardo áceres “0r1uesta

     para 9rompes &)*')+, signi2ica una integración más pro2unda cercana a lo 1ue son la

    esencia ritualidad de la música mapuche" En este sentido, la hipótesis general consiste

    en ver como a través del tiempo un discurso 1ue pretendía tener in2luencia dentro de los

    límites de su disciplina& canon+ espacio &teatro+, se a!re a nuevos escenarios

  • 8/19/2019 Distancia y Cercanía Del Otro en La Música Académica Chilena( Trabajo Final Estética Américana)

    3/15

     pú!lico, esta ve5 el concierto de roc3, conservando aún ciertos rasgos 1ue 2orman un

    hí!rido entre lo académico, lo popular lo indígena"

    #ara e2ectos comprensión de lo 1ue se tratará en este tra!ajo el análisis de las o!ras

    intentará no centrarse en un lenguaje exclusivo de la disciplina musical, sino más !ien

    ver cuáles son los rasgos generales particulares 1ue de2inen la presencia del otro en

    ésta" En este sentido los conceptos de estilema musema, extraídos de la semiótica

    musical, serán aplicados a la música chilena en 2orma similar a como lo hi5o

    desarrolló el etnomusicólogo compositor :a2ael ;ia5"

    % su ve5 será relevante tener en cuenta ciertos rasgos característicos de la puesta en

    escena 1ue tiene la or1uesta académica la música mapuche, a 1ue cuando áceres

    utili5a esta 2ormación para componer su o!ra claramente nos está dando se

  • 8/19/2019 Distancia y Cercanía Del Otro en La Música Académica Chilena( Trabajo Final Estética Américana)

    4/15

    %hora !ien, el concepto de estilema, según ;ia5 &;ia5, )**=a+ es de2inido de la

    siguiente 2orma6

    “El estilema, especí2icamente, indica un ente musical 1ue, de!ido a su 2recuente uso por parte de los

    compositores, puede ser considerado como componente del estilo 1ue caracteri5a a un repertorio"

    #uede consistir en una con2iguración particular articulada en un parámetro musical >una sucesión de

    alturas, un encadenamiento de acordes, una sonoridad instrumental o vocal, etc"> o en la concurrencia

    de varios parámetros >un acento o!tenido con determinado tim!re, un tipo de 2iguración rítmica de

    tim!re concreto, un ornamento vocal colocado en un punto particular de la macroestructura,

    etc"”& ;ia5, )**=a6 (+

    %l contar con características musicales de2ini!les medi!les, el estilema se convirtió en

    un re2erente para los compositores del siglo 77 al momento de 1uerer re2erirse al otro

    en su música" Estas citas, aprehendidas e incorporadas como 2ormulas dentro de la

    música, de!en su éxito, entonces, a la “2uerte carga retórica 1ue su!ace en ellos, es

    decir, el poder de aludir& eludir+ a la música a!origen”& ;iá5, )**=a6 (+"

    #or otro lado, el concepto de musema es de2inido como una proección a2ectiva más

    cercana a la audiencia 1ue los estilemas6 “los estilemas 1ue, al dejar su rol interpelativo

    o de ?cita?, constituirse en unidades sintácticas esenciales de carga a2ectiva con

    directo enlace al imaginario sonoro mapuche, devienen en musemas"”& ;ia5 )**=a6 '@+"

    En este sentido la gran ventaja de este soporte es 1ue permite tomar el a2ecto como

     parámetro de análisis en la música académica, así como tam!ién, extender su

    signi2icado más allá del control 1ue tiene el compositor so!re la cita, es decir, 1ue se

    expande deposita en el colectivo 1ue lo asimila asocia, o en pala!ras de ;ia5,

    “reposa en la psi1uis colectiva de la comunidad en la 1ue se desenvuelve”&;ia5, )**=a6

    (+"

    %m!os conceptos serán de vital auda para ejempli2icar cuales son los rasgos 1ue

    identi2ican al otro ha!itan en la música, así como tam!ién en 1ué grado de cercanía o

    distancia se encuentran con respecto al compositor" #or esto mismo ahora es necesario

    entrar de lleno a las o!ras, comen5ando en primer lugar por los primeros alcances en la

    o!ra de #edro $um!erto %llende"

  • 8/19/2019 Distancia y Cercanía Del Otro en La Música Académica Chilena( Trabajo Final Estética Américana)

    5/15

    Pedro um!erto Allende( el follore ur!ano su!e al escenario

    #edro $um!erto %llende &nacido en Aantiago el )( de julio de '==/ > 'B de agosto de

    '(/(+, 2ue compositor e investigador musical" onsiderado 2undador de la academia

    musical chilena, desde el a

  • 8/19/2019 Distancia y Cercanía Del Otro en La Música Académica Chilena( Trabajo Final Estética Américana)

    6/15

    re2ormas ocurridas a principios del siglo 77, so!re todo, con la inauguración de la

    Jacultad de de %rtes de la niversidad de hile en '()("

    Ai !ien antes de él el tema del otro ha!ía sido tratado, como lo 2ue en el caso de las

    operas aupolican, de :emigio %cevedo 8ajardo&'=@I>'(''+ Lautaro, de Eliodoro

    0rti5 de Karate& '=@/>'(/)+, “estás son operas son li!reto italiano, !asadas en La

    araucana de %lonso de Ercilla, hacen un uso mu super2icial del material mapucheGH

    la más de las veces, es el vestuario la escenogra2ía los 1ue guardan más relación con

    lo indígena 1ue parámetros musicales”& ;ia5, )*')6 IB+, por lo 1ue estos no ha!ían sido

    utili5ados hasta ese entonces como una 2orma de reconocer exponer ante la audiencia

    el valor intrínseco contenido en las melodías ritmos propios de nuestra tierra, como si

    lo comen5ó a hacer %llende"

    Ain em!argo el compositor expone parte de sus principios en la cita anterior6 “El

    compositor no de!e copiar el 2olclore, sino extraer su inspiración de su esencia, adornar 

    la melodía con armonías atractivas adecuarlas a una 2orma musical esta!lecida”" na

    interpretación de sus pala!ras nos lleva a notar   una distancia con respecto al otro en su

    o!ra musical, a 1ue lo 1ue éste !usca es hacer ha!lar el 2olclore través del discurso

    académico 1ue él ha!ía aprendido con los a

  • 8/19/2019 Distancia y Cercanía Del Otro en La Música Académica Chilena( Trabajo Final Estética Américana)

    7/15

    o!ligan a adoptar un lenguaje musical propio de las corrientes estilísticas imperantes en

    Europa"

    #or esto sus citas musicales tienen un valor menor como estilemas, a 1ue han sido

    manipuladas por el compositor para integrar un discurso musical 2oráneo" omo el

    musicólogo :u!en Lope5 ano enuncia en uno de sus investigaciones, en este caso los

    tópicos musicales, es decir, a1uellos 1ue “emergen cuando un escucha inserta el o!jeto

    sonoro GpregónH en un mundo de sentido accesi!le a su competencia”, son los 1ue

     permiten operar a la pie5a" En este sentido las citas, al ha!er sido reconocidas en su

    época por los auditores, podrían ha!er 2uncionado en el contexto de la época, a 1ue

    aún sona!an los pregones, o !ien, eran parte de un colectivo, pero en el presente es

    di2ícil reconocer la presencia del otro a 1ue no las tenemos incorporadas, o !ien, los

     primeros acordes de la pie5a nos trasladan a la música romántica europea& ej" :ichard

    Atrauss+" Esto genera un vacio a 1ue no han sido incorporados los rasgos del otro

    como tópicos 2uncionales en la o!ra6

    “El tópico es pivote de la cognición musical toda ve5 1ue es capa5 de producir correlaciones

    complejas 2uncionar como una herramienta para la !ús1ueda de sentido, instalarnos en un estado decosas per2ectamente de2inido, posicionarnos psicomotoramente para la interacción corporal con la

    música determinar claramente el tema o trama desarrollado en el discurso musical”&Lope5, )**/6 =+

    %l no 2uncionar el reconocimiento de los tópicos no opera el conocimiento de la o!ra,

     por lo tanto, tampoco el del otro inserto en un discurso musical" 9odo sucede de!ido a

    1ue %llende no introdujo, o !ien no tra!ajó, con material armónico, tím!rico o rítmico

     propios de lo nacional, sino 1ue más !ien creo una nueva pie5a con o!jetos del pasado,

    o!jetos 1ue a la distancia se ven como melodías accesorias 1ue articulan macroelementos &ej6 armonía tonal+ insertos a !ajo el paradigma musical europeo"

    % pesar de todo, para conectar con el siguiente punto, es preciso destacar 1ue aun1ue

    la presencia del otro es limitada, logramos escuchar un 1uie!re con la tradición, a 1ue

    el estilo adoptado por el compositor desarrolla en extensión una música progresista, a

    al día con las renovaciones europeas, lejanas a los sonidos de la ópera italiana 1ue

    dominó el teatro durante el siglo 7-7" En torno al tema ;ia5 nos da la siguiente

     perspectiva so!re la apertura de la sociedad la música a principios del siglo 776

  • 8/19/2019 Distancia y Cercanía Del Otro en La Música Académica Chilena( Trabajo Final Estética Américana)

    8/15

    “En esta época, aparece un 2uerte !rote de indigenismo musical enca!e5ado por arlos -samitt" Esto

    coincide con el auge, en las principales ciudades de hile, de una clase media harta de exclusión

    del gusto aristocrático pro 2rancés 1ue marcó tanto la vida civil de hile" on el 2ortalecimiento de la

    clase media su creciente consumo de arte hecho a su medida, avan5amos hacia un proceso de des>

    eliti5ación del arte, lo 1ue hi5o necesario populari5ar o triviali5ar a a1uel de la clase aristocrática"

    El otro su música en los treinta, era un modo saluda!le, 2resco sano de declarar pertenencia

    &aun1ue sea parcial+ a una cultura marginal 1ue tenía la propiedad de empati5ar especiales con la

    clase media sus ideales de igualdad"”&;ia5, )*')6 'I>'.+"

    La música cam!iaria al gusto de una elite intelectual 1ue 1uiere incitar a una maor

    distinta audiencia introduciendo parámetros de la música académica europea, de maor 

    complejidad musical, a la ve5 1ue se percata como el discurso del otro le sirve para

    con2igurar una identidad en conexión con raíces valores 1ue auden a crear una nueva

    repu!lica, distinta a de la estancada melómana aristocracia asociada a la ópera"

    Carlos Isamitt( Presencia % ausencia del es)&ritu ind&*ena en el teatro-

    arlos -samitt %larcón &:engo, 'I de mar5o de '==/ > Aantiago, ) de julio de '(B.+, 2ue

    compositor, pro2esor, musicólogo pintor chileno" Aus contri!uciones, además de una

    extensa producción musical, son sus estudios so!re la cultura mapuche, 2ruto de sus

    a

  • 8/19/2019 Distancia y Cercanía Del Otro en La Música Académica Chilena( Trabajo Final Estética Américana)

    9/15

    Aiendo la cercanía revelada a través de la enunciación, respetando ciertas características

    1ue evocan al otro, parece ha!er una actitud distinta" Ain em!argo estas citas son en

    cierta 2orma una convención, un canon, o !ien, extirpación de ciertos momentos o

    rasgos principales 1ue de2inen una práctica musical indígena" #or esto de!emos

    destacar, en primer lugar, 1ue en “Evocaciones $uilliches” existe aún un

    acompa

  • 8/19/2019 Distancia y Cercanía Del Otro en La Música Académica Chilena( Trabajo Final Estética Américana)

    10/15

    más lejanas geográ2icamente 1ue la mapuche" ;ia5 atri!ue este 2enómeno de apertura

    a no a las clases medias, sino al 2uerte impacto de internet los mass>media6

    “Esta ve5 la des>eliti5ación del arte académico no es consecuencia del ascenso de una clase media,

    sino del ascenso de la mass media, la 1ue penetra odo sistema con la Pe! populari5ando la aldea

    glo!al del mundo sus etnicidades" Aú!itamente el marginal, el “excéntrico”, asciende a un

     posicionamiento cultural masivo por1ue propio carácter minoritario lo vuelve o!jeto del deseo para

    la red glo!al 1ue todo lo conoce lo di2unde"”& ;ia5, )*')6 '.+

    Entonces tenemos por un lado ventajas 1ue surgen de!ido a la expansión de los medios

    de comunicación para di2undir la música de 1uienes esta!an marginados del contexto

    académico, pero a la ve5 una desventaja en tanto ho en día pueden ser construidas las

    identidades del otro a través de mitos o elementos 1ue no necesariamente están

    arraigados a su cultura" Este peligro se ve a salvo de!ido a la continuidad tra!ajo 1ue

    desarrollaron los compositores, tanto populares como académicos, para arraigar la

    sonoridad de los pue!los indígenas en nuestra escucha"

    onsecuencias de todo es 1ue ho en día contemos con un maor número de

    re2erencias, tópicos o a2ectos so!re elementos de otras culturas" La 2uerte carga a2ectiva

    1ue se ha construido con el tiempo nos lleva a reconocer sentir la experiencia del otro

    como un cercano, 1ue convive con nosotros en la ur!anidad" Esto es un hecho no

    solamente en la escucha, sino tam!ién en nuestra sociedad, donde el indígena ha tenido

    1ue emigrar convivir con nosotros en un mundo 1ue cada día rompe más sus

    2ronteras"

    #or eso mismo la o!ra “0r1uesta de 9rompes” es un diálogo entre culturas" En primer 

    lugar el instrumento utili5ado, el trompe, puede ser visto como una transmisor del

    musema, o !ien, una cita con una 2uerte carga a2ectiva en nuestra sociedad" Au

    sonoridad notas, escala pentágona, nos trasladan envuelven de inmediato en el

    contexto araucano, aún sin sa!er de antemano el rol 1ue este cumple, o tal ve5 cumplía,

    en su contexto original" En este sentido la cita no es restringe a rasgos cerrados en una

    entidad determinada, sino 1ue se propagan a un maor número de signi2icados e

    interpretación"

    %demás llama la atención el mesti5aje 1ue evidencia la pie5a desde un principio al ser 

    interpretada por una or1uesta" El discurso tradicional de la academia se hace presente a

  • 8/19/2019 Distancia y Cercanía Del Otro en La Música Académica Chilena( Trabajo Final Estética Américana)

    11/15

    través de la agrupación más representativa de su música, a la ve5 1ue trans2orma la

    2uncionalidad original 1ue tiene el trompe en el contexto mapuche" Aiendo un

    instrumento traído por los espa

  • 8/19/2019 Distancia y Cercanía Del Otro en La Música Académica Chilena( Trabajo Final Estética Américana)

    12/15

    ancestral de nuestro país"GH renace en áceres la curiosidad de la a!origen a no como una

    motivicación antropológica o artística, sino 1ue a partir de una !ús1ueda espiritual 1ue 2inalmente le

    ha llevado a conce!ir la práctica musical como un acto de expansión de la conciencia, 1ue por lo

    tanto de!e ser rituali5ado”& 8on5ále5, )*''6 BB+

    #or esto mismo no es menor 1ue la indumentaria utili5ada coincida con el grito al 2inal

    de la presentación “Juer5a Mapuche”, dando connotaciones no solo rituales, sino de

    reivindicación aceptación de un número maor de sujeto a sus causas, sin necesidad

    de ser parte de ellos, sino sintiendo 2uertemente los rasgos mesti5os 1ue nos emparentan

    con nuestras raíces" %l respecto, es nota!le el musema re2erente a la música de la -ndia

    1ue toma cuerpo a través de una cantante un tam!or & minuto @6'@ +, música 1ue, sin

    extendernos más en el tema, se emparenta con la mapuche a 1ue para ellos6 “El arte es

    2ruto de la inspiración divinaGH La vi!ración sonora conecta con el cosmos, por1ue el

    mudo se creó de una vi!raciónGH on el sonido se 2orma la letra, con las letras la

    síla!a, con las síla!as la pala!ra, con las pala!ras esta vida cotidiana" #or tanto, este

    mundo cotidiano depende del sonido”&ámara, )**@6 '.+" Lo último guarda particular 

    conexión con la visión holística 1ue tiene el pue!lo mapuche so!re las artes, siendo

    todas parte del mismo contexto ritual, en el 1ue la lengua es un !ien preciado tanto

    social como religiosamente, estando en ella contenida la evocación mágica de mundos

    realidades'6

    “;e algún modo, en la o!ra de áceres, el sonido de la lengua mapuche los melotipos adheridos a

    sus 2onemas nos devuelven el camino 1ue ha!rían hecho la música la dan5a, alguna ve5 reunidos en

    el gran mar del lenguaje, 1ue ahora regresan a sus ám!itos originarios autovalentes al 1ue realmente

     pertenecían antes de congregarse 2undirse en el ám!ito de la lengua"”& ;ia5, )**=a6 '/+

    Conclusión

    La música del otro, con el transcurso del tiempo, se ha incorporado poco a poco, siendoclara su distinción sonora los elementos rítmicos, melódicos armónicos 1ue la

    destacan" 8ran parte de esta la!or de expansión 2ue de los compositores de la academia,

    1uienes investigaron e incorporaron a su música los elementos propios de la música

    indígena" Ain em!argo, ahora en un contexto glo!ali5ado, la intertextualidad la

    apertura de los medios de comunicación ha generado un dialogo desatado entre muchas

    1 Al respecto asociar con el concepto de “oralitor” en vez de “narrador” que

    enuncia Elicura Chihuailaf en la entrevista para el programa “Una bellezaNueva”. http!!""".otrocanal.cl!ne"ubn!elicura#chihuailaf!

  • 8/19/2019 Distancia y Cercanía Del Otro en La Música Académica Chilena( Trabajo Final Estética Américana)

    13/15

    culturas, las 1ue a la larga, se emparentar potencian cuando 1uieren entregar un

    mensaje o con2ormar una instancia ritual 1ue recuerde, reivindi1ue nos haga sentir 

     participes, a2ectiva activamente, de lo 1ue es la presencia del otro en nosotros mismos"

    ;e!ido a esto es de vital importancia el recordar como las citas juego entre textos no

    es solamente una adición a5arosa o estilística, propia de la 2usión collage musical

    contemporáneo, sino 1ue constitue en sí mismo un discurso de diálogo e integración

    entre culturas 1ue a pesar de su distancia geográ2ica, comparten en común puntos vitales

     para su experiencia estética religiosa"

    %!rir la perspectiva hacia un nuevo escenario para la música académica chilena

    signi2ica, por lo tanto, dejar de lado parámetros 1ue aún segmentan le restan la

    actualidad e importancia 1ue de!e tener como discurso 2uncional a la comunidad en la

    1ue se desarrolla" 9ra!ajos como el anteriormente expuesto se encuentran dentro de esta

    línea de diálogo, la 1ue deja en claro cómo la esencia o cánones de un estilo pueden ser 

    superpuestos para generar un nuevo más cercano discurso, en el 1ue el otro puede ser 

     protagonista, creador, interprete, o simplemente, ser evocado en la interioridad a2ectiva

    del auditor"

    4i!lio*raf&a

    ámara de Landa, Enri1ue" Músicas de la -ndia, entre 0riente 0ccidente" Sangita y

     Natya : música y artes escénicas de la India" 4alladolid" niversidad de 4alladolid,

    )**@" 'I>II

    asares :odicio, Emilio" #edro $um!erto %llende" Diccionario de la música española

    e hispanoamericana" Espa

  • 8/19/2019 Distancia y Cercanía Del Otro en La Música Académica Chilena( Trabajo Final Estética Américana)

    14/15

    ;ía5, :a2ael" La excéntrica identidad mapuche de la música chilena contemporánea6 del

    estilema de -samitt al etnotexto de áceres" Cátedra de artes  / &)**=!+6 @/>(I"

    8on5ále5, Fuan #a!lo Q ;ía5, :a2ael" Cantus irmus6 mito y narrativa de música chilena

    de arte del siglo !! " Aantiago" %mapola Editores, )*''"

    8on5ále5 8reenhill, Ernesto Q 0arce #isaní, %na" El trompe mapuche6 Duevos usos

     para un antiguo instrumento musical" Revista Musical Chilena '@@ &'(=@+6 /I>@B

    Lópe5 ano, :u!én" Más allá de la -ntertextualidad" 9ópicos musicales, es1uemas

    narrativos, ironía cinismo en la hi!ridación musical de la era glo!al" lope"cano#org #

    )**/" http6RRlope5cano"orgR%rticulosR)**/"MasSallaSintertex"pd2 

    +!ras musicales

    %llende, #edro $um!erto" La vo5 de las calles &'()*+

    áceres, Eduardo" 0r1uesta de trompes &)*')+ http6RRPPP"outu!e"comRPatchT

    vUg9:Kc2P*9BE

    -samitt, arlos" Evocaciones $uilliches" DV ', ) ." &'(./+

    http://lopezcano.org/http://lopezcano.org/Articulos/2005.Mas_alla_intertex.pdfhttp://www.youtube.com/watch?v=gTRZcfw0T7Ehttp://www.youtube.com/watch?v=gTRZcfw0T7Ehttp://lopezcano.org/Articulos/2005.Mas_alla_intertex.pdfhttp://www.youtube.com/watch?v=gTRZcfw0T7Ehttp://www.youtube.com/watch?v=gTRZcfw0T7Ehttp://lopezcano.org/

  • 8/19/2019 Distancia y Cercanía Del Otro en La Música Académica Chilena( Trabajo Final Estética Américana)

    15/15