dismenorrea

6
Rev Enferm IMSS 2006; 14 (1): 29-34 29 A RTÍC RTÍC RTÍC RTÍC RTÍCULO ULO ULO ULO ULO C IENTÍFICO IENTÍFICO IENTÍFICO IENTÍFICO IENTÍFICO Palabras clave • Dismenorrea • Menstruación Estudiantes de enfermería Key words • Dysmenorrhoea • Menstruation Nursing Student Características clínicas y tratamiento de dismenorrea Características clínicas y tratamiento de dismenorrea Características clínicas y tratamiento de dismenorrea Características clínicas y tratamiento de dismenorrea Características clínicas y tratamiento de dismenorrea en estudiantes de licenciatura en enfermería en estudiantes de licenciatura en enfermería en estudiantes de licenciatura en enfermería en estudiantes de licenciatura en enfermería en estudiantes de licenciatura en enfermería Resumen Resumen Resumen Resumen Resumen Introducción: A nivel mundial la dismenorrea es una entidad clínico- patológica ampliamente difundida entre las adolescentes, donde el dolor cólico es el síntoma principal y es acompañado de múltiples manifes- taciones clínicas que pueden variar de persona a persona. Objetivos: Describir la prevalencia de dismenorrea, manifestaciones clí- nicas y esquemas de tratamiento de que hace uso la estudiante de enfermería. Metodología: Estudio descriptivo en un grupo de 133 estudian- tes de la licenciatura en enfermería seleccionadas por muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento incluyó pre- guntas acerca de la presencia e intensidad del dolor menstrual, manifestaciones clínicas asociadas y abordaje terapéutico. Una prueba piloto fue aplicada a un solo semestre para identificar problemas de conceptualización y comprensión del instrumento. Las respuestas fueron analizadas con estadística descriptiva. Resultados: De las alumnas encuestadas, 90% refirió dismeno- rrea, de las cuales 20.8% la refirieron como grave; las tres princi- pales manifestaciones clínicas asociadas al dolor fueron irritabilidad (17%), lumbalgia (15%) y malestar general (13%). Respecto al tratamiento, 67.5% usó tratamiento farmacológico, (Syncol) de forma automedicada, 9.17% usó tratamiento alternativo no farmacológico y 23.3% no consumió nada. Discusión: Es imperativo atender la alta prevalencia de dismeno- rrea mediante esquemas de tratamiento médico bien estableci- dos y al mismo tiempo, hacer énfasis en los riesgos potenciales de una automedicación no controlada. Correspondencia: Raymundo Velasco Rodríguez. Facultad de Enfermería, Universidad de Colima Av. Universidad 333, Col. Las víboras, CP 28040, Colima, Colima, México, teléfono: 01312 3161069, Fax: 01312 3161069. Dirección electrónica: [email protected] 1 Velasco-Rodríguez Raymundo, 2 Mora-Brambila Ana Bertha, 3 González-Ortega Luisa Esmeralda, 3 Bonilla-Gutiérrez Oscar Javier 1 D en C, 2 M en C, Profesores Investigadores de la Facultad de Enfermería, 3 Pasantes de Licenciatura en Enfermería. Universidad de Colima, Colima, México. Abstract Abstract Abstract Abstract Abstract Clinical characteristics and treatment of dysmenorrhea in students of baccalaureate in nursing Introduction: At worldwide level, dysmenorrhea is a clinical- pathologic entity widely spread among adolescents, where the colic pain is the main symptom and it comes accompanied by multiples clinical manifestations that might vary from person to person. Objective: To describe the prevalence of dysmenorrhea, clinical manifestations and treatment schemes used by the nursing stu- dent. Methodology: Descriptive study done in a group of 133 stu- dents of baccalaureate in nursing selected by no probabilistic and by convenience sampling. The survey included questions about the presence and intensity of menstrual pain, associated clinical manifestations, and sort of therapeutic handling. A pre-test was applied in a single semester to identify problems in conceptuali- zation and understanding of the survey. Answers were analyzed with descriptive statistics. Results: From surveyed students, 90% referred dysmenorrhea, from which 20.8% pointed out as severe; the three main clinical manifestations associated with pain were irritability (17%), lumba- go (15%) and general bothering (13%). Regarding the treatment, 67.5% used pharmacologic treatment (Syncol) in self-medicated manner; 9.17% used non-pharmacological alternative treatment; and 23.3% did not consume any- thing at all. Discussion: It is imperative to at- tend the high prevalence of dysme- norrheal through medical treatment schemes well established, meanwhile to make emphasis on potential risks of no-controlled self medication.

Transcript of dismenorrea

Page 1: dismenorrea

Rev Enferm IMSS 2006; 14 (1): 29-34

29

AAAAARTÍCRTÍCRTÍCRTÍCRTÍCULOULOULOULOULO CCCCCIENTÍFICOIENTÍFICOIENTÍFICOIENTÍFICOIENTÍFICO

Palabras clave

• Dismenorrea• Menstruación• Estudiantes de

enfermería

Key words

• Dysmenorrhoea• Menstruation• Nursing Student

Características clínicas y tratamiento de dismenorreaCaracterísticas clínicas y tratamiento de dismenorreaCaracterísticas clínicas y tratamiento de dismenorreaCaracterísticas clínicas y tratamiento de dismenorreaCaracterísticas clínicas y tratamiento de dismenorreaen estudiantes de licenciatura en enfermeríaen estudiantes de licenciatura en enfermeríaen estudiantes de licenciatura en enfermeríaen estudiantes de licenciatura en enfermeríaen estudiantes de licenciatura en enfermería

ResumenResumenResumenResumenResumen

Introducción: A nivel mundial ladismenorrea es una entidad clínico-patológica ampliamente difundidaentre las adolescentes, donde el dolorcólico es el síntoma principal y esacompañado de múltiples manifes-taciones clínicas que pueden variarde persona a persona.Objetivos: Describir la prevalenciade dismenorrea, manifestaciones clí-

nicas y esquemas de tratamiento de que hace uso la estudiantede enfermería.Metodología: Estudio descriptivo en un grupo de 133 estudian-tes de la licenciatura en enfermería seleccionadas por muestreono probabilístico por conveniencia. El instrumento incluyó pre-guntas acerca de la presencia e intensidad del dolor menstrual,manifestaciones clínicas asociadas y abordaje terapéutico. Unaprueba piloto fue aplicada a un solo semestre para identificarproblemas de conceptualización y comprensión del instrumento.Las respuestas fueron analizadas con estadística descriptiva.Resultados: De las alumnas encuestadas, 90% refirió dismeno-rrea, de las cuales 20.8% la refirieron como grave; las tres princi-pales manifestaciones clínicas asociadas al dolor fueron irritabilidad(17%), lumbalgia (15%) y malestar general (13%). Respecto altratamiento, 67.5% usó tratamiento farmacológico, (Syncol) deforma automedicada, 9.17% usó tratamiento alternativo nofarmacológico y 23.3% no consumió nada.Discusión: Es imperativo atender la alta prevalencia de dismeno-rrea mediante esquemas de tratamiento médico bien estableci-dos y al mismo tiempo, hacer énfasis en los riesgos potenciales deuna automedicación no controlada.

Correspondencia:Raymundo Velasco Rodríguez. Facultad de Enfermería, Universidad de Colima Av. Universidad 333, Col. Las víboras, CP 28040,Colima, Colima, México, teléfono: 01312 3161069, Fax: 01312 3161069. Dirección electrónica: [email protected]

1Velasco-Rodríguez Raymundo, 2Mora-Brambila Ana Bertha, 3González-Ortega Luisa Esmeralda, 3Bonilla-Gutiérrez Oscar Javier

1D en C, 2M en C, Profesores Investigadores de la Facultad de Enfermería, 3Pasantes de Licenciatura en Enfermería. Universidad de Colima, Colima, México.

AbstractAbstractAbstractAbstractAbstract

Clinical characteristics and treatment of dysmenorrheain students of baccalaureate in nursing

Introduction: At worldwide level, dysmenorrhea is a clinical-pathologic entity widely spread among adolescents, where thecolic pain is the main symptom and it comes accompanied bymultiples clinical manifestations that might vary from person toperson.Objective: To describe the prevalence of dysmenorrhea, clinicalmanifestations and treatment schemes used by the nursing stu-dent.Methodology: Descriptive study done in a group of 133 stu-dents of baccalaureate in nursing selected by no probabilistic andby convenience sampling. The survey included questions aboutthe presence and intensity of menstrual pain, associated clinicalmanifestations, and sort of therapeutic handling. A pre-test wasapplied in a single semester to identify problems in conceptuali-zation and understanding of the survey. Answers were analyzedwith descriptive statistics.Results: From surveyed students, 90% referred dysmenorrhea,from which 20.8% pointed out as severe; the three main clinicalmanifestations associated with pain were irritability (17%), lumba-go (15%) and general bothering (13%). Regarding the treatment,67.5% used pharmacologic treatment (Syncol) in self-medicatedmanner; 9.17% used non-pharmacological alternative treatment;and 23.3% did not consume any-thing at all.Discussion: It is imperative to at-tend the high prevalence of dysme-norrheal through medical treatmentschemes well established, meanwhileto make emphasis on potential risksof no-controlled self medication.

Page 2: dismenorrea

Rev Enferm IMSS 2006; 14 (1): 29-3430

IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción

La dismenorrea también llamada mens-truación dolorosa, es el padecimientomás común en las pacientes ginecoló-gicas, pero generalmente este térmi-no se reserva para aquellas mujeresque experimentan un dolor que evita laactividad normal y requiere medicación,ya sea de venta libre o por prescripción.1

Según su intensidad la dismenorrea pue-de ser leve, cuando el dolor no inter-fiere en la actividad diaria de la mujer;moderada, cuando si interfiere pero nollega a interrumpirla; y grave, cuando ladismenorrea es lo suficientemente fuer-te para incapacitar a la mujer en susquehaceres diarios.2

Respecto a su epidemiología, en unestudio realizado en Sao Paulo, Brasil conadolescentes de 12 a 19 años, se reportóuna prevalencia de 69.6%.3 Por otrolado, Banikarim C, reporta, una preva-lencia de 85% en un estudio realizadocon 706 adolescentes de diferentes na-cionalidades latinoamericanas.4

Prevalencias idénticas fueron reporta-das por Balbi C, en estudiantes italianas,5

en tanto que Juhasz, reporta prevalen-cias de 79.2% respecto de 2337 ado-lescentes húngaras.6

En nuestro país, a pesar de que ladismenorrea es una entidad clínicabastante frecuente entre la poblaciónfemenina, existen pocos estudios quedetallan la prevalencia de la misma.Pedron y cols, en un estudio realizadoen la ciudad de México, reportó unaprevalencia promedio de 56% en 1066estudiantes cuyas edades oscilaronentre 15 y 24 años (promedio 18±3.2años).7

En base a lo anterior, resulta evi-dente que independientemente de lasituación geográfica de que se trate, ladismenorrea es algo compartido entrelas adolescentes de las diferentes na-cionalidades.

El presente estudio fue realizadoen la facultad de enfermería de la Uni-versidad de Colima, por que la edadpromedio de las estudiantes esta en

el rango de lo que reportan los estu-dios nacionales e internacionales yacitados, y por que la relación hombre-mujer es de 1:4, lo cual podría repre-sentar un factor que pudiese afectarsignificativamente los indicadores deasistencia y rendimiento académico; sinembargo, esto no significa que el estu-dio no pueda realizarse en otras facul-tades, siempre y cuando la poblaciónde mujeres fuese tal que representa-ra una mayoría significativa dentro dela población estudiantil.

Manifestaciones clínicas:8 el sínto-ma cardinal es el dolor cólico en el bajoabdomen, el cual se hace acompañar deuna gama de manifestaciones clínicasbastante floridas entre los que se cita lairritabilidad emocional, tensión nervio-sa, lumbalgia, insomnio astenia, adina-mia y ocasionalmente depresión. PedrónN, describe como el principal síntoma ala tensión nerviosa en 43%,7 en tantoque Balbi C, refiere que es la irritabilidadel síntoma más común en 55%.5 En gi-necología como en otras disciplinas mé-dicas, es importante no generalizar loscuadros clínicos a una población determi-nada, estos deben individualizarse deacuerdo al tipo de población, edad, gé-nero, situación y ambiente entre otros,en el entendido de que las respuestasorgánicas dependerán mucho de los as-pectos antes citados.

Tratamiento: un gran número demujeres sufren todavía en silencio ladismenorrea, a pesar de la existenciade tratamientos eficaces. Entre ellas, esmuy común tanto la automedicacióncomo la aceptación del cólico menstrualy de la sintomatología asociada. Hayestudios que demuestran que soloaproximadamente la mitad de las mu-jeres con dismenorrea consumen anal-gésicos o anticonceptivos hormonalesorales (AHO) para obtener un aliviode la menstruación dolorosa.2 La far-macoterapia empleada para la disme-norrea primaria se basa en el papelque representan las prostaglandinasen su etiopatogenia, prescribiéndosepredominantemente dos tipos de fár-

macos: anti-inflamatorios no esteroi-des (AINES) y los anticonceptivos hor-monales orales (AHO).8 Por otro lado,el tratamiento de la dismenorrea secun-daria se enfoca a erradicar la causa defondo, la cual es generalmente de tipoorgánico y anatómico.8,9

Impacto socioeconómico: la dis-menorrea representa una entidad fi-siopatológica que afecta a un grannúmero de mujeres a nivel mundial.Algunas de las repercusiones quegenera dicha patología se ponen demanifiesto a manera de ausentismo la-boral y/o escolar, predominantemen-te en mujeres de entre 20 y 24 años,7

lo cual contribuye a justificar nuestrotrabajo si consideramos que el pro-medio de edad de las estudiantesencuestadas oscila entre dicho rango.Por otro lado, existen evidencias queseñalan que el impacto económico querepresenta el ausentismo laboral se-cundario a la dismenorrea, llega aser tan grande que origina pérdidashasta por dos billones de dólares al añoen los Estados Unidos.10 Otro estudiorealizado en 1985 en este mismo país,reveló que la fuerza de trabajo feme-nina era de 40% y, con base en ello sepostuló que la dismenorrea podríaocasionar una pérdida de 600 millonesde horas de trabajo debido al ausen-tismo laboral,11 lo cual podría debersea que cuando la mujer trabaja y sufredismenorrea severa, se reduce su ca-pacidad de trabajo con una conse-cuente disminución de la producción eincremento del riesgo de sufrir acciden-tes laborales. La anterior informaciónpone de manifiesto el grave problemasocioeconómico que puede repre-sentar para las sociedades un procesofisiopatológico como la dismenorrea,cuando esta no recibe atención médi-ca oportuna.

En México, no se cuenta en la actua-lidad con estadísticas que evidencíen elimpacto socioeconómico que repre-senta la dismenorrea, sin embargo esimportante no minimizar el problema,en el entendido de que México ocupa

Page 3: dismenorrea

31Velasco-Rodríguez R, et al; Prevalencia de dismenorrea en estudiantes de enfermería

el segundo lugar en América con elmayor porcentaje de población joven,le antecede Brasil y le siguen Venezue-la y Perú; de acuerdo a cifras propor-cionadas por el INEGI en el año 2000,12

nuestro país tenía poco más de 27 millo-nes de jóvenes entre 15 y 29 años(28% respecto del total nacional deese entonces), de los cuales 48% eranhombres y 52% mujeres, de ahí laimportancia de no menospreciar di-cha patología.

ObjetivoObjetivoObjetivoObjetivoObjetivo

Describir la prevalencia e intensidad dela dismenorrea, los síntomas asociadosy el tipo de automedicación más co-mún de que hace uso la estudiante deenfermería de nivel superior para so-brellevar dicha entidad clínica.

MetodologíaMetodologíaMetodologíaMetodologíaMetodología

De un total de 171 alumnas de la Fa-cultad de Enfermería, se seleccionaronpara el estudio por muestreo no proba-bilístico por conveniencia, a un grupode 133 alumnas correspondientes alos semestres de primero, tercero, quin-to y séptimo. Se excluyeron a pasantesy egresadas de enfermería. Es impor-tante mencionar que desde un principiose pretendió incluir en el estudio a todala población femenina, sin embargo lafalta de contacto con las pasantes y lasegresadas motivó su exclusión.

Definición de variablesDefinición de variablesDefinición de variablesDefinición de variablesDefinición de variables

Presencia de dismenorrea.

Definición conceptual: Dolor aso-ciado a la menstruación que pre-cede o aparece con la misma.Definición operativa: Dolor mani-festado por la estudiante cuya in-tensidad puede ser leve, moderada,intensa.

ProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimientoProcedimiento

Se aplicó una encuesta a 133 estu-diantes de la Facultad de Enfermeríade la Universidad de Colima, la cualfue diseñada y adaptada para nuestroestudio a partir del instrumento utili-zado por Pedron N,7 quién estudió laprevalencia y síntomas asociados a ladismenorrea en mujeres de 12 a 24 añosen la ciudad de México. Es importanterecalcar que este instrumento ya ha-bía sido previamente validado y utiliza-do en 1986 por Wildman BG y cols.13

Se realizaron preguntas acerca dedatos varios sobre la dismenorrea queincluían predominantemente aspectosdescriptivos de los siguientes paráme-tros: presencia o ausencia de dolor,intensidad del mismo, manifestacionesclínicas asociadas y tratamientos uti-lizados por las estudiantes de enfer-mería.

Una prueba piloto fue aplicadapreviamente a un solo semestre paraidentificar problemas de conceptuali-zación y comprensión del instrumen-to y, en base a los resultados, se hizonecesario reestructurar de manera másexplicita y sencilla las preguntas quetenían que ver con la automedicación.

La aplicación del instrumento al res-to de la población fue realizada en elmes de agosto de 2004, por los estu-diantes participantes y, el análisis dela información obtenida por el grupode investigadores.

Aunque el presente estudio no re-presenta riesgo alguno para la integri-dad física de las estudiantes, fue realizadoen apego a los lineamientos de la leygeneral de salud y la declaración deHelsinki.14

Para el procesamiento y análisis dela información recabada, se utilizó es-tadística descriptiva, específicamentefrecuencias, promedios y porcentajes.Los resultados fueron expresados encuadros y gráficas para lo cual se utilizóel programa Excel de Microsoft Offi-ce de Windows XP.

ResultadosResultadosResultadosResultadosResultados

La prevalencia de dismenorrea fue de90%, lo que corresponde aproximada-mente a 120 alumnas de un total de133 encuestadas, cabe mencionar quese incluyeron tanto las que refirieronpresentar siempre dolor durante su men-struación como las que lo refirieron aveces (figura 1).

Respecto a la intensidad de dolor30.8% de las alumnas, refirió dolor levedurante su menstruación, 48.3% lo re-firió como moderadamente intenso y20.8% como grave.

Una frecuencia acumulativa de 636manifestaciones clínicas asociadas a ladismenorrea, fue referida por las estu-diantes entrevistadas, en el entendidode que un mismo síntoma fue mani-festado por una o varias alumnas a lavez. Puede observarse en la figura 2,los tres síntomas predominantes, la irri-tabilidad 17%, lumbalgia 15% y ma-lestar general 13%. Lo anterior, difierede la información reportada por otrosautores.

En base a la atención del dolor, pre-sente durante la dismenorrea, 67.5% delas alumnas, refirió utilizar tratamien-to farmacológico, 9.17%, utilizó tra-tamiento alternativo no farmacológicoy 23.3% refirió no consumir nada porconsiderar al dolor como parte normale inevitable de la menstruación.

Respecto a los medicamentos uti-lizados por las alumnas (n=81) para eltratamiento farmacológico del dolormenstrual, poco más de una terceraparte 35.5%, prefirió utilizar la com-binación paracetamol–pamabrom–pi-rilamina, cuyo nombre comercial esSyncol, en tanto que otro porcentajeimportante 23.1%, prefirió al anties-pasmódico clásico denominado butil-hioscina. La población restante, utilizódiversas opciones de tratamiento far-macológico entre los que se encuen-tran los antinflamatorios no esteroides(AINES) y demás fármacos (figura 3).

Un dato relevante es que la gran ma-yoría de los medicamentos utilizados

Page 4: dismenorrea

Rev Enferm IMSS 2006; 14 (1): 29-3432

fueron utilizados de manera autóno-ma, es decir, automedicados en 61.7%,muy probablemente debido al área deformación de las encuestadas.

DiscusiónDiscusiónDiscusiónDiscusiónDiscusión

La prevalencia de dismenorrea obteni-da en este estudio es alta (90%). Estaprevalencia de dismenorrea se acercaa las obtenidas por Schmidt,3 Banika-rim4 y Balbi5 (particularmente el segun-do) quienes a pesar de que trabajaroncon poblaciones de adolescentes másnumerosas, las cifras obtenidas estánpor arriba de 50%, al igual que la nues-tra. Respecto al trabajo de Pedron ycolaboradores realizado en la ciudad deMéxico, nuestros resultados difierenrespecto a la prevalencia obtenida pordicho autor. Es posible que el rango deedad al ser diferente (12 a 24 vs 18-24) induce que la respuesta morfoló-gica y fisiológica de un individuo anteun proceso biológico como la mens-truación, también sea diferente;15 Porotro lado, el estudio de Pedrón ade-más de incluir adolescentes tempra-nas (12-14 años), no fue hecho conestudiantes de nivel superior y espe-cíficamente del área de enfermería.Esto último es importante de conside-rar por el grado de estrés académico

que cursan las estudiantes de nivel su-perior y que es diferente al de las ado-lescentes tempranas, particularmentetratándose de una licenciatura comoenfermería, donde no solamente se car-ga con el estrés académico sino tam-bién el familiar, debido a que en estalicenciatura, un alto porcentaje (75%)de la población estudiantil es de nivelsocioeconómico bajo o muy bajo, con-secuentemente este factor acarrea pro-blemáticas de índole físico, psicológicoy social que pudiesen repercutir de ma-nera patológica en un proceso fisioló-gico como la menstruación.

Los síntomas más comúnmente cita-dos, irritabilidad y lumbalgia concuerdancon los obtenidos por Balbi C, y colabo-radores5 respecto solo a la irritabilidad,como el síntoma más frecuentementeasociado. La tensión nerviosa no fue unsíntoma predominante en nuestro estu-dio como lo fue en el trabajo de Pedróny colaboradores,7 sin embargo de acuer-do con los autores este síntoma pudieseser malinterpretado por las encuestadasen el sentido de no entender claramentea que se refiere “tensión nerviosa” y má-xime cuando las encuestadas son ado-lescentes tempranas de 12-14 años, porlo que la evaluación de este síntoma ennuestro estudio fue mejor entendidodada el área de formación de nuestrasencuestadas.

El otro síntoma más comúnmenteasociado con la dismenorrea fue la lum-balgia. Ninguno de los autores anterior-mente citados lo reportan como síntomapredominante, Novak8 si lo considera.

Respecto a los diversos esquemasde tratamiento utilizados para la disme-norrea, es relevante la automedicacióncon fármacos ampliamente difundidospor la televisión como el Syncol, lo queevidencia el efecto que los medios decomunicación tienen sobre la formade pensar y actuar de las adolescentesde hoy en día, quienes consumen dichoproducto aun sin prescripción médicay aun más, sin reflexionar que ningúnmedicamento esta exento de poseerefectos secundarios indeseables, lo cualpudiese agravar seriamente el trastor-no de la dismenorrea.

Llama la atención que 10% de lapoblación estudiada, no consuma nin-gún tipo de tratamiento para el dolormenstrual, esto podría ser explicado pordos posibles causas:

1. Que el dolor no fuese lo suficien-temente intenso como para reque-rir tratamiento.

2. Que estas jóvenes tuviesen un um-bral para sentir dolor mas alto elec-tro fisiológicamente hablando queel resto de la población estudiada.16

Desde el punto de vista académico, lapresencia o ausencia de dismenorreaen estudiantes de nivel superior —eneste caso enfermería— pudiese afec-tar seriamente su rendimiento y des-empeño escolar sobre todo si esta sepresenta en etapas de evaluación, la queaunada a una inasistencia a clases, sereflejaría en una formación académicadeficiente, aunque no contamos conla información suficiente para llevar acabo dicho análisis es motivo de unfuturo proyecto de investigación, al igualque el estudio de los factores de riesgoque en mayor o menor grado pudie-sen favorecer la presencia de disme-norrea.

Figura 1. Presencia de dolor durante la menstruación

Page 5: dismenorrea

33Velasco-Rodríguez R, et al; Prevalencia de dismenorrea en estudiantes de enfermería

Es importante llevar a cabo la difusiónde los presentes resultados entre nues-tra población estudiantil, consideran-do la alta incidencia de automedicación

Figura 2. Presencia de dolor durante la menstruación

entre las adolescentes del estudio, lascuales al parecer, aun desconocen entoda su magnitud el riesgo terapéuticoy la variabilidad en la respuesta farma-

cológica que puede tener un mismofármaco entre dos y más diferentes orga-nismos humanos, por lo que es impera-tivo que aquellas alumnas que padecende dismenorrea severa sean orientadasal especialista para su adecuado trata-miento.

AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos

A la Universidad de Colima y en parti-cular a la Facultad de Enfermería por lasfacilidades otorgadas para la realizaciónde este trabajo.

Referencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficas

1. DeCherney AH, Pernoll ML. Diagnósti-co y tratamiento ginecoobstetricos. En:Gerbie MV. Complicaciones de la men-struación hemorragia uterina anormal7a. ed. México: Manual Moderno, 1997.p. 833–843.

2. Palacios S. Dismenorrea. En: Salud yMedicina de la Mujer. Sueli HO, Pala-cios S. Madrid: Harcourt Brace de Espa-ña, 2001. p. 149-157.

3. Schmidt E, Herter L. Dismenorréia emadolescentes escolares [en línea].Adolesc. Latinoam, 2002; 3 (1 [En línea].http://ral-adolec.bvs.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-71302002000100003&lng=es&nrm=iso

4. Banikarim C, Chaco MR, Kelder SH. Pre-valence and impact of dysmenorrheaon Hispanic female adolescents. ArchPediatr Adolesc Med 2000; 154(12):1226.

5. Balbi C, Musone R, Menditto A, Di PriscoL, Cassese E, D’Ajello M, et al. Influen-ce of menstrual factors and dietary ha-bits on menstrual pain in adolescenceage. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol2000; 91(2):143-148.

6. Juhasz AG. Vincze G. Krasznai Z. CsorbaR. Major T. Dysmenorrhea in adolescentgirls. Orv Hetil 2005; 146(1):27-32.

7. Pedron NN, González-Unzaga LN, DeCelis CR. Reynoso IM, De la Torre RL.Frecuencia de la dismenorrea y sínto-mas asociados en mujeres de 12 a 24años Ginecol Obstet Mex 1998; 66:492-4.

Figura 3. Medicamentos usados en la dismenorrea

Page 6: dismenorrea

Rev Enferm IMSS 2006; 14 (1): 29-3434

8. Jones HW, Wentz AG, Burnett LS.Tratado de ginecología de Novak.13a ed. México: McGraw-HillInteramericana, 1992, p. 232-237.

9. Mondragón CH. Ginecología básicailustrada. 2ª ed. México: Trillas, 1992,p. 129-135.

10. Dawood MY. The Wall Street Journal,1984.

11. Dawood MY. Dysmenorrhea. J Re-prod Med 1985; 30(3):154-67.

12. INEGI. XII Censo Nacional de Pobla-ción y Vivienda 2000. Tomo I. Losjóvenes en México 2000. Aguascalien-tes, Ags.: Instituto Nacional de Estadís-tica, Geografía e Informática, c2000.

13. Wildman BG, White PA. Assessmentof dysmenorrhea using the MenstrualSymptom Questionnaire: factorstructure and validity. Behav Res Ther.1986; 24(5):547-51.

14. XXXVIII Asamblea Médica MundialHelsinki, Finlandia, junio de 1964;enmendadas por la 29a AsambleaMédica Mundial Tokio, Japón, octu-bre de 1975; enmendadas por la 35a

Asamblea Médica Mundial Venecia,Italia, octubre de 1983 y, enmenda-das por la 41a Asamblea MédicaMundial Hong Kong, en septiembrede 1989.

15. Guyton A, Hall J. Fisiología femeninaantes de la gestación y hormonasfemeninas. En: Tratado de FisiologíaMédica. 10° ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 2001. p.1117-1133.

16. Kandel R, Schwartz JH. La percepcióndel dolor. En: Principios de Neuro-ciencias. 4a ed. Madrid: McGraw-HillInteramericana, 2001. p472-490.