DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

139

Transcript of DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

Page 1: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

  

 

 

 

Page 2: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

 

 

Page 3: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

 

 

 

TABLA DE CONTENIDO 

 

Lista de Siglas                    6                               

Presentación                  8                  

Resumen ejecutivo                10                            

1. Aproximación a la estrategia de comunicación           10          

2. Claves para la intervención en comunicación en salud        10      

3. Audiencias                   11                   

4. Monitoreo y evaluación              12                

Primera Parte. Generalidades              13   

1. Aproximación a la estrategia               13      

Segunda Parte. Retos                15     

1. Descripción de los pueblos indígenas en Colombia        15      

1.1.1. Tuberculosis en Colombia             17                      

1.1.2. Contexto de la comunicación y  la movilización social      19     

1.1.3. Marco Teórico de la comunicación           19 

3.1.1.   Modelos de comunicación             21 

3.1.2. Enfoques metodológicos de comunicación        23  

Page 4: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

3.2.    Movilización social              25   

4.     Levantamiento de información cualitativa de base    en las comunidades indígenas de los departamentos de Nariño,    Cesar (Sierra Nevada) y Amazonas.          26     

5.   Análisis de los hallazgos de la información cualitativa de base  

   para el diseño de la estrategia            27  

 6. Análisis de las barreras de la información cualitativa 

 de base para el diseño de la estrategia          35 

7. Identificación de audiencias              39 

8. Selección de comportamientos claves y objetivos 

 comportamentales – preliminares             40 

Tercera Parte. Marco de la comunicación estratégica        42 

Cuarta Parte. Estrategia                47 

1.    Validación de objetivos y acciones de comunicación 

 y movilización social              47 

1.1.     Resultados de la validación  de objetivos  

comportamentales – finales            48  

2.    Planificación de la estrategia por objetivos comportamentales    49 

2.1       Diseño de los materiales de comunicación para impactar 

 Comportamientos              68 

2.1.1.  Imagen y slogan de campaña            68 

2.1.2.  Diseño material impreso – afiche            69 

2.1.3.  Material impreso – stiker‐ educativo            72 

2.1.4.  Diseño mensajes radiales              73 

2.1.5.  Diseño comercial de Televisión            79 

2.2.  Implementación de la estrategia de movilización 

Page 5: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

 social para impactar comportamientos          81 

2.2.1.   Visita domiciliaria              83 

2.2.1.1.  Metodología visita número uno. Búsqueda sintomático 

  Respiratorio                83 

2.2.1.2.  Metodología visita número dos. Seguimiento        84 

2.2.1.3.  Metodología visita número uno.            85 

 

 

 

 

2.2.1.4. Metodología visita número dos. Examen baciloscopia      89   

2.2.2.   Formación de re‐editores             91 

2.2.2.1   Taller de capacitación para grupo de re‐editores.  

 Es tiempo de detener la tuberculosis. Respire profundo      95 

2.2.3.  Taller de formación. “ Planificación para impactar comportamientos 

 desde la comunicación y movilización social”‐        100 

2.2.4     Taller “ Habilidades de comunicación2 soy comunicador.  

            Es tiempo de detener la Tuberculosis. Respire tranquilo      106 

  

Quinta Parte. Monitoreo y evaluación            136 

1. Evaluación de proceso              136 

2. Evaluación de impacto              137 

 

Sexta Parte. Presupuesto ( ver anexo)            138   

 

 

 

Page 6: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

 

Lista de Siglas 

ARHUACO.   Pueblo indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta. 

AWÁ.           Pueblo indígena del Amazonas. 

CIDA/ACDI.   Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional. 

COMBI.        Comunicación para cambio comportamental. 

DOST/TAS.        Tratamiento acortado supervisado. 

DUSAKAWI IPS´s.      Institución prestadora de salud.  

IEC.          Información, educación y comunicación. 

INS.          Instituto Nacional de Salud. 

KAMKUAMA.        Institución prestadora de salud.  

KANKUAMO.   Pueblo indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta. 

KOGUI.    Pueblo indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta.  

M&E.    Monitoreo y evaluación.   

MAMOS.   Autoridad tradicional de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta. 

MÉDICOS TRADICIONALES    Autoridad tradicional de los pueblos indígenas  

MPS.          Ministerio de la Protección Social 

OMS.           Organización Mundial de la Salud.  

OPS.           Organización Panamericana de la Salud 

PMA.    Programa Mundial de Alimentos.  

TB.          Tuberculosis. 

TICUNA.         Pueblo indígena del Amazonas.  

UNIPA.        Institución prestadora de salud.  

WINTUKUA.        Institución prestadora de salud.  

YUKPA.   Pueblo indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta. 

DNP.   Departamento Nacional de Planeación. 

Page 7: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

DANE.    Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 

SR.   Sintomático respiratorio. 

UNESCO.   Organización de  las Naciones Unidas para  la Educación,  la Ciencia y la Cultura. 

SNSM.   Sierra Nevada de Santa Marta.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 8: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

 

Presentación 

 “La Estrategia DOTS/TAS es la estrategia costo‐efectiva recomendada internacionalmente para el 

control de la tuberculosis.  La OMS la propuso en 1993 para dar una respuesta efectiva en países 

en desarrollo y que a través de acciones estandarizadas y de calidad, se disminuya la incidencia, la 

prevalencia  y mortalidad por  tuberculosis –TB‐ en  las  comunidades.  Incluye  cinco  componentes 

claves: voluntad política, acceso a diagnóstico (baciloscopia) de calidad, tratamiento con esquemas 

estándares cortos con observación directa de la toma, dotación ininterrumpida de medicamentos 

de  calidad    y  sistema  de  monitoreo  de  información”  (Roses,  Mirta.  2004)  al  referirse  a  la 

implementación  en  comunidades  indígenas    aclara  la  importancia  de  seguir  lineamientos 

nacionales, pero abordando  los obstáculos como barreras de acceso para atender con calidad y 

estrategias adecuadas al contexto cultural de los pueblos indígenas.  

En Colombia, la estrategia DOTS/TAS, en los pueblos  indígenas tiene como retos fundamentales: 

Aumentar la captación de sintomáticos respiratorios, la promoción de estrategias para propiciar el 

diagnóstico oportuno de pacientes baciliferos, mejorar la adherencia al tratamiento y sostener e 

incorporar   acciones de  Información, Educación y Comunicación –  IEC  ‐.   Por tanto,  la población 

indígena  como  sujeto de derecho debe hacer parte del diseño de  las  acciones que  faciliten  el 

acceso a  los   servicios, prioricen  las necesidades y  la focalización de recursos en  la  formulación, 

ejecución  y  evaluación  de  la  política  social  para  generar  empoderamiento  de  la  estrategia 

DOTS/TAS como una de la formas más efectivas para lograr sostenibilidad  en el tiempo. 

Por  tanto, desde hace  seis años   el gobierno nacional, a  través del Ministerio de  la Protección 

Social,   cuenta con el apoyo técnico y financiero de  la Organización Panamericana de  la Salud –

OPS‐ y  la Agencia Canadiense para el Desarrollo  Internacional –CIDA/ACDI‐, organizaciones que 

adelantan  en  coordinación  con  la  autoridad  sanitaria  departamental,  tradicionales  acciones 

integrales para contrarrestar  la problemática de  la  tuberculosis en  los pueblos  indígenas de  los 

departamentos de Amazonas, Cesar  (Sierra Nevada)    y Nariño.   Dicho  trabajo  registra  avances 

significativos para el control de  la enfermedad,   como consta en el documento “Tuberculosis en 

pueblos  indígenas de Colombia:  el  reto de  la prevención  y  el  control”  (Min.  Protección  Social, 

Instituto Nacional de Salud, OPS, CIDA, 2007). 

Page 9: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

En este documento se evidencia que existen elementos que permiten comprender la dinámica de 

la población, su cultura, sus percepciones sobre la  salud y enfermedad, pero a su vez carecen de 

herramientas  y  estrategias  de  comunicación  y  movilización  social  que  permiten  alcanzar  los 

objetivos planteados con relación a  la captación temprana,  la participación y cooperación de  los 

indígenas  para  la  adhesión  a  la  terapia  y  el  empoderamiento  comunitario  con  enfoque 

intercultural, que tenga en cuenta su  lenguaje,  redes sociales,  redes comunitarias, sus deseos y 

percepciones de la vida, sus propias respuestas al problema y una  participación real en torno a la 

construcción de un  sistemas de salud propio y acorde a su necesidades.     

En  respuesta  a  esta  situación  se  planteó  el  “Diseño  de  la  estrategia  de  comunicación  y 

movilización  social   para  las  comunidades  indígenas del departamento de Nariño, Cesar  (Sierra 

Nevada) y Amazonas, para el fortalecimiento de  la estrategia DOTS/TAS”, con base en el diálogo 

intercultural, el  reconocimiento  y  legitimación de  las estructuras  sociales  y organizacionales de 

cada  comunidad  indígena,  sin  cuya participación  y  articulación  a  los procesos de  intervención, 

sería imposible alcanzar resultados óptimos para el  mejoramiento de la salud y la calidad de vida 

de está población.  

Para el diseño de la estrategia se realizó la recolección y el análisis de la información con enfoque 

cualitativo, requerida para definir  las poblaciones primaria y secundaria objeto de  la estrategia.  

Al igual que  la selección de comportamientos claves y objetivos comportamentales,  la definición 

de características, tipos de materiales y lenguaje a utilizar, así como las acciones de movilización 

propias de la estrategia de comunicación y movilización social.    

 

Page 10: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Resumen ejecutivo 

1. Acercamiento a la comunicación estratégica 

 

El diseño de la estrategia de comunicación y movilización social para los pueblos indígenas de 

Amazonas,  Cesar  (Sierra Nevada)  y  Nariño,    está  soportado  en  un  componente  altamente 

participativo,   dado que se adelantó   un proceso de consulta y concertación principalmente 

con  los  diferentes  actores  que  integran  el  programa  de  tuberculosis  en  cada  uno  de  los 

departamentos,  los  cuales  permitieron  adelantar  un  levantamiento  de  información  de  tipo 

cualitativo para conocer las percepciones sobre el tema.    

La estrategia sigue una aproximación desde un manejo  teórico,   basado en estrategias y  los 

modelos de comunicación participativos y macro  intencional, que de  la mano con  los pasos 

establecidos por la metodología  de comunicación para el impacto comportamental  ‐COMBI‐, 

usada ampliamente   para dirigir eventos de  cambio  social en  la  salud pública,  contribuye a 

desarrollar  los  objetivos  planteados  por  la  estrategia.  COMBI  ha  sido  utilizada  por 

planificadores de  la  salud, directores de programas, Organizaciones No Gubernamentales  y 

otras agencias con interés y/o experiencia en desarrollo de intervención en comunicación para 

prevenir enfermedades y promocionar la salud.  

Diseñar  la estrategia de prevención y control de tuberculosis,   implica entonces  partir de los 

resultado de  la  investigación  formativa, en su componente comportamental, el cual permite  

entender  la manera  de  sentir,  pensar  y  actuar  de  los  individuos,  entendiendo  para  dicho 

proceso la “comunicación para el cambio social”,  que facilita el  empoderamiento comunitario 

a partir del diálogo con las comunidades vinculadas y comprometidas.   

2. Claves para la intervención en comunicación en salud 

La  estrategia  tiene un  alto porcentaje de    comunicación  interpersonal  y movilización  social 

para generar el  cambio en  la  comunidad. A nivel  comunitario para  la  intervención  inicial  se 

desarrollan de una serie de materiales de información, educación y comunicación – IEC ‐ que 

los  trabajadores  de  la  salud  y  los  promotores  indígenas  tendrán  la  posibilidad  de  utilizar 

durante las acciones comunitarias o las sesiones educativas de salud.   Paralelamente se prevé 

implementar  sesiones de  entrenamiento  en habilidades de  comunicación para  fortalecer  la 

Page 11: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

comunicación interpersonal  que se desarrolla entre los usuarios y los  proveedores de salud. 

En esta acción es  importante hacer acompañamiento y supervisión a  las buenas prácticas de 

trabajo que se propongan.  

También  hay  otras  formas  de  información  y  educación  que  parten  del  entretenimiento    ‐ 

eduentretenimiento  ‐ para  las  intervenciones.   En esa  línea se propone  realizar una serie de 

programas  radiales en español y  lengua materna de cada pueblo,  los  cuales se  transmitirán 

por  las  estaciones  locales  y  en  los  espacios  con  que  cuenta  cada  Institución  Prestadora de 

Servicios de Salud –  IPS´. Al  igual que vídeos con  información educativa en español y  lengua 

materna que servirán de soporte para el trabajo del personal de salud.  

Además, se contempla el componente de medios masivos e  intervenciones de abogacía, que 

serian utilizadas a través de  la radio y  la televisión, principalmente pública para aumentar  la 

conciencia  pública  acerca  de  la  situación  de  TB  y  promover  los  comportamientos  claves 

seleccionados.  Adicionalmente,  se  trabajará  con  las  autoridades  indígenas,  médicos 

tradicionales, cabildo y organizaciones  indígenas para buscar el apoyo y concertar el trabajo 

entre la medicina tradicional y la occidental.  

Finalmente,  la   estrategia de  comunicación  y movilización  tiene un eslogan, una  imagen, al 

igual que una variedad de actividades  (por ejemplo:  talleres, capacitaciones y encuentros) y 

materiales  (como afiches e historieta) que  también  fueron desarrolladas y aprobadas con  la 

audiencia objetivo. Los esfuerzos de publicidad y difusión deberán ser realizados después para 

asegurar  que  el  reconocimiento  de  la  estrategia  permanece  alto  durante  el  proceso  de 

implementación. 

3. Audiencias  

Las audiencias primarias y  secundarias  fueron  identificadas   para  implementar  los objetivos 

que alcanzarán  los diferentes grupos.   En  las audiencias primarias, se espera que realicen  los 

comportamientos  recomendados  para  promotores  y  pacientes  en  tratamiento  de  TB.  Las 

audiencias  secundarias  son  esas  personas  a  quienes  queremos  influenciar  para  buscar  el 

apoyo  de  los  comportamientos  propuestos  a  la  audiencia  primaria,  como  por  ejemplo: 

profesores  de  escuelas,  madres  comunitarias,  autoridades, mamos,  médicos  tradicionales, 

familiares y organizaciones  locales, etc. Las audiencias secundarias podrían actuar a un nivel 

Page 12: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

individual incentivando a los miembros de las audiencias primarias para que se comprometan 

en comportamientos específicos o a un nivel comunitario o social para  facilitar y permitir  la 

adopción del comportamiento específico. 

4 Monitoreo y evaluación 

Es  un  proceso  continuo  de  recolección  de  información  relevante  en  todas  las  etapas  de 

implementación de  la estrategia. Los principales propósitos del monitoreo y  la evaluación es 

asegurar el cumplimiento de  los objetivos propuestos, mejorar el desempeño de las acciones 

propuestas  a  través  de  la  retroalimentación  permanente  y  apoyo  a  los  implementadores. 

(Rodríguez, Clemencia; Obregón, Rafael; Vega, Jair. 2002).  

El M&E  es  importante  para  evaluar  los  resultados  de  intervenciones  en  comunicación,  las 

cuales  se    medirán,  analizarán,  interpretarán  y  socializarán  los  hallazgos  con  los  grupos 

interesados o actores clave en el ámbito local y a la comunidad en general. Los mecanismos de 

monitoreo  (o  proceso  de  evaluación)  harán  un  seguimiento  adecuado  y  oportuno  de  la 

implementación  de  las  actividades  planeadas  evaluando  la  eficiencia  de  la  intervención  en 

comunicación, mientras el resultado de la evaluación se dirigirá hacia la efectividad.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 13: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

PRIMERA PARTE  

GENERALIDADES  

 

1. Aproximación a la estrategia  

La estrategia contempla cuatro aspectos estratégicos que la caracterizan.  

El   primero es el alto porcentaje   participativo,   dado que se adelantó   un proceso de consulta y 

concertación principalmente con los diferentes actores que integran el Programa de Tuberculosis 

en  cada  uno  de  los  departamentos,  los  cuales  permitieron  adelantar  un  levantamiento  de 

información  de  tipo  cualitativo  para  conocer  las  percepciones  sobre  el  tema.  Cada  acción  a 

desarrollar  fue  consultada  con  los  beneficiarios  locales  y  representantes  de  las  autoridades 

tradicionales de los diferentes pueblos indígenas.   

Concertación que permitió  y  facilito  establecer  con  la  audiencia primaria  los  comportamientos 

claves para ser desarrollados en  la estrategia. Además se  logró establecer una serie de acciones 

de movilización, abogacía y   materiales de comunicación para ser  implementados manejados en  

la estrategia.   

El segundo aspecto, guarda relación con el planteamiento de evidencias y  teórico de la estrategia 

la  cual  esta  basada  en  estrategias  y  los modelos  de  comunicación  participativos  y  el macro 

intencional, que de la mano con los pasos establecidos por la metodología  de comunicación para 

el impacto comportamental  ‐ COMBI ‐, usada ampliamente  para dirigir eventos de cambio social 

en la salud pública, contribuye a desarrollar los objetivos planteados por la estrategia.  COMBI ha 

sido  utilizada  por  planificadores  de  la  salud,  directores  de  programas,  Organizaciones  No 

Gubernamentales y otras agencias con  interés y/o experiencia en desarrollo de  intervención en 

comunicación para prevenir enfermedades y promocionar la salud. Modelos de comunicación en 

salud que sirvieron para la construcción del mensaje formativo y la fase del diseño de materiales y 

acciones de movilización.  

Page 14: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Las  intervenciones  en  salud  soportadas  en  los modelos mencionados  y  seleccionados  para  el 

diseño de  la estrategia, han mostrado evidencia y  resultados  sobre el  impacto que  se buscaba 

generar en la comunidad. En la ciudad de Bucaramanga ‐ Santander se logró conformar y sostener 

un grupo de reeditores sociales para promover  la práctica de actividad física regular, en un área 

seleccionada  como demostrativa para disminuir  factores de  riesgo  cardiovascular. En países de 

Centro América se han puesto en marcha acciones diseñadas bajo los parámetros establecidos en 

los pasos COMBI, con resultados satisfactorios para  la prevención y el control de enfermedades 

transmitidas por vectores “Dengue”.    

Tercero,  en  cada  fase del diseño de  la  estrategia  se  incluyeron prácticas,  talleres  intensivos,  y 

sesiones  de  trabajo  con  la  participación  de  profesionales  de  la  salud  de  las  Instituciones 

prestadoras de salud, entidades aseguradoras de salud,  promotores indígenas, Coordinadores del 

programa  de  TB,  pacientes  curados  y  en  tratamiento,  autoridades  indígenas  y  médicos 

tradicionales  de  los  tres  departamentos  y  de  siete  pueblos  indígenas  (Awá,  Ticunas, Huitotos, 

Arhuacos, Koguis, Kamkuamos y Wiwas).  

Un  cuarto  y  crítico  elemento  es  la  coordinación  con  los  beneficiarios  y  la  identificación  y/o 

establecimiento de socios estratégicos. Lo que evidencia la necesidad de maximizar la utilización 

de  fuentes existentes disponibles para  la estrategia de comunicación y movilización social, para  

facilitar la sinergia entre los diferentes actores. Lo anterior contribuye a la positiva influencia del 

cambio de comportamiento entre audiencias seleccionadas a  través de  la puesta en marcha de 

varias acciones de  intervención de  la comunicación,   tales como  la  interpersonal, movilización y 

comunicación  de  medios  masivos,  combinadas  con  la  abogacía  ante  el  sector  educativo  y 

autoridades indígenas tradicionales, entre las más importantes.    

 

 

 

 

 

Page 15: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

SEGUNDA PARTE  

RETOS  

 

1. Descripción de los pueblos indígenas en Colombia 

En el país existen 84   pueblos  indígenas que cuentan con una población de 1.378.884 personas 

(Censo. DANE 2005)  las cuales representan el 3.3% de  la población nacional. La mayor parte de 

esta  población  indígena  habita  en  el  área  rural  (78%).  Los  departamentos  que  tienen mayor 

población  indígena  son  la  Guajira,  Cauca,  Nariño  y  Córdoba  que  representan  el  60%  de  los 

indígenas  en  Colombia.  Por  su  parte,  los  departamentos  con mayor  proporción  de  población 

indígena dentro de  su estructura demográfica  son Guainía  (61.5%), Vaupés  (58,1%),  La Guajira 

(42.4  %),  el  Amazonas  (39.8  %)  y  Vichada  (39.6%)  según  documento  del  Departamento 

Administrativo Nacional de Estadística (Censo DANE 2005). 

Estos  grupos  poseen  manifestaciones  culturales  variadas,  relacionadas  con  las  características 

lingüísticas,  organización  social  y  política,  relaciones  económicas  y  de  producción,  y manejo  e 

interacción  con  el  ambiente.  Se  cuenta  con  64  lenguas  diferentes  pertenecientes  a  14  familias 

lingüísticas; diversidad de  formas de organización  social basadas en  relaciones de parentesco  y 

comunitarias  con multiplicidad  de  estructuras  que  determinan  condiciones  especificas  como  el 

tipo de alianzas, residencia, descendencia y filiación; variadas formas de gobierno con autoridades 

tradicionales de carácter ancestral y otras adecuadas a los procesos de interacción con la sociedad 

nacional:  formas  de  producción  y  económicas,  con  mano  de  obra  familiar  y  comunitaria, 

predominantemente destinadas  a  la  auto  subsistencia o  al  intercambio  en pequeña  escala  con 

manejos generalmente equilibrados en cuanto al uso y apropiación de recursos naturales (Censo  

DANE 2005). 

La población indígena se encuentra asentada en los 32 departamentos de Colombia, aunque en 25 

de ellos hay una  importante presencia de comunidades  indígenas que habitan en su mayoría en 

resguardos en aproximadamente 214 municipios y en 12 corregimientos departamentales (Censo  

DANE 2005). 

Page 16: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

La Amazonia colombiana esta conformada por los departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare 

(departamentos que hacen parte del proyecto para el fortalecimiento de la Estrategia DOTS/TAS) y  

Vaupés, Caquetá  y Putumayo que  constituyen  aproximadamente el 35% el  territorio nacional  y 

son áreas que en su mayoría tienen un ecosistema de bosque húmedo tropical y región selvática 

con diversidad de especies de flora y fauna.  

El territorio amazónico tradicionalmente ha sido ocupado por pueblos indígenas, de los cuales hoy 

habitan allí 38 grupos (cerca del 50% de los existentes en el país) con una población estimada en 

algo más de 87.000 habitantes (Departamento Nacional de Planeación –DNP‐ 2006). Estos grupos 

poseen  una  gran  riqueza  cultural  que  se  traduce,  entre  otros  aspectos  en  su  conocimiento  y 

manejo del medio selvático.  

La Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) ubicada en la costa norte del país, es jurisdicción de los 

departamentos de Magdalena, Cesar y  la Guajira y  también son áreas de  implementación de  la 

Estrategia DOTS/TAS;    se caracteriza por  tener una    formación montañosa más alta del mundo, 

declarada  como Reserva  de  la Biosfera por parte del programa del Hombre  y  la Biosfera de  la 

UNESCO (Censo  DANE 2005). 

En esta región del país se encuentran los grupos Arhuaco, Kogui, Wiwa, Kankuamo, Yukpa y Wayú; 

en  estos  últimos  a  pesar  de  la  existencia  de  numerosos  caseríos  o  rancherías  tiene  como 

característica principal la movilidad por su condición semi ‐ nómada. Para estos pueblos indígenas, 

la SNSM tiene además del significado cultural, una gran importancia a nivel nacional y regional por 

su  gran  riqueza  biológica  y  paisajística,  así mismo,  cumple  un  papel  de  reguladora  climática, 

proveedora de bienes y servicios ambientales, fuente abastecedora del agua para la región ya que 

de  ella  depende  el  abastecimiento  de  agua  potable  de  las  capitales  de  los  Departamentos 

mencionados, de otros 14 municipios adyacentes, y de zonas campesinas, agrícolas y ganaderas de 

la región. (Censo  DANE 2005). 

En  lo  que  respecta  al  extremo  sur  del  país  región  donde  geográficamente  se  encuentra  el 

departamento  de  Nariño,  se  encuentra  el  pueblo  Awá  considerado  como  uno  de    los    más  

vulnerables  del  país,  junto  a  los  Ticuna  y  los Huitotos  del Amazonas  debido  a  sus  condiciones 

internas propias de  los pueblos.   “Pueblos que se caracterizan por  tener una organización débil, 

además de la ubicación,  aspecto que los pone en medio del conflicto que tiene el país”, comentó 

Page 17: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Luz Helena Izquierdo Torres, asesora para asuntos indígenas del Ministerio de Interior y Justicia de 

Colombia.  

La comunidad Awá cuenta con una amplia zona selvática y terreno de montaña, donde  la espesa 

vegetación  sirve  de  hábitat  para muchos  animales  de  caza  que  son  la  fuente  de  alimentación, 

existen  también muchos  ríos y quebradas de donde  se puede obtener cierta variedad de peces 

para el sustento de las comunidades que habitan en la zona. (…) El país trabaja en la construcción 

de  la Política Pública basada en  cuatro ejes  temáticos y  concertada  con  los diferentes pueblos 

indígenas.  Ejes  que  se    refieren  a  territorios,  identidad,  socioeconómico,  participación  y 

autonomía.    (…)  La única  forma de mejorar es  trabajar  coordinadamente,  intersectorialmente, 

muy  unidos  y  seguir  adelante.  (Testimonio,  Luz Helena  Izquierdo  Torres, Arhuaca,  asesora  para 

asuntos  indígenas del Ministerio de  Interior y  Justicia de Colombia)  (Tuberculosis en  los pueblos 

indígenas de Colombia: el reto de la prevención y el control. 2007).  

2. Tuberculosis en Colombia 

2.1. Indicadores epidemiológicos 

La tuberculosis en Colombia se presenta como un problema de salud pública, cada año se reportan 

más de 11 mil casos nuevos, las estadísticas señalan que durante el  año 2001 fueron notificados 

11.270 casos, con un ligero incremento en el 2002 donde se presentaron 11.600 casos; en el año 

2003 se presentaron 11.217 casos y una  incidencia de 25,6 por 100 mil habitantes. En el 2004 se 

reportaron 11.611  casos  con una  incidencia de 23,4,  finalmente en el   2005  fueron notificados 

10.360  casos  los  cuales  registran  una  incidencia  de  22,5  por  100  mil  habitantes,  según  las 

proyecciones  del  Departamento  Administrativo  Nacional  de  Estadística  –  DANE  ‐  de  1993.  Sin 

embargo,  de  acuerdo  a  los  resultados  del  censo  realizado  en  el    2005  la  tasa  de  incidencia  se 

calculó en 25,11  casos por 100 mil habitantes.  (Min. Protección  Social. Plan estratégico para  la 

expansión  y/o  fortalecimiento  de  la  Estrategia  DOTS/TAS.  2006‐2015  “Colombia  libre  de 

tuberculosis”. 2005).  

Teniendo en cuenta  la  incidencia en  los últimos años, se estratificaron  las entidades territoriales 

encontrando que el 53% están clasificadas como de riesgo muy alto  (incidencias por encima del 

tercer cuartil) o alto riesgo (incidencia superior a la mediana nacional) y las regiones más afectadas 

son la Orinoquia y Amazonia (ver Mapa). 

Page 18: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

La  información sobre mortalidad fue suministrada por el Grupo de Estadísticas Vitales del DANE, 

que  incluye defunciones por  causa de  la enfermedad,    las  cuales están disponible  sólo hasta el 

2002.   El porcentaje de muertes durante el período comprendido entre 1990 y el 2002 por esta 

causa  fue en promedio de 0,7% del  total de  las defunciones.  El  comportamiento de  la  tasa de 

mortalidad por grupos de edad entre 1997 y 2000 muestra que los más afectados son los mayores 

de 35 años, al  igual que los mayores de 50 años. .  

En  lo referente a  la mortalidad por coinfección tuberculosis‐VIH, el número de muertes entre  los 

enfermos de VIH‐Sida desde 1997 hasta 2001 fue en promedio de 10,8%.  Es de anotar que desde 

1998 a medida que han aumentando  las muertes por VIH‐Sida, también se ha  incrementando el 

porcentaje  de  muertes  por  tuberculosis  entre  estas  personas.  (Min.  Protección  Social.  Plan 

estratégico para la expansión y/o fortalecimiento de la Estrategia DOTS/TAS. 2006‐2015 “Colombia 

libre de tuberculosis”. 2005).  

Las coberturas de vacunación con BCG en niños y niñas menores de un año fueron para el 2004: 

93,07% (1). Durante el año 2005 se aplicaron  802.213 dosis de BCG para una cobertura de 87,4%. 

La información con respecto a tuberculosis meníngea, muestra un comportamiento irregular dado 

que no estaba establecido como norma la notificación de este evento, lo que puede suponer que 

existe un sobregistro en el reporte de estos casos.  

Para el año 2004 los sintomáticos respiratorios (SR) examinados con baciloscopia de esputo fueron 

309.630 con un porcentaje de captación de 29,8%; de  los cuales 8.077 resultaron positivos para 

una  positividad  de  2,6%  y  una  concentración  de  la  baciloscopia  de  1,7.  En  el mismo  año  se 

examinaron  por  cultivo  a  16.321  personas,  de  las  cuales  516  resultaron  positivos,  para  un 

porcentaje de positividad del cultivo de 3,2%.  

Dicha  información de  tipo epidemiológico  con  respecto  a  la  situación de  la Tuberculosis en  los 

pueblos indígenas de Colombia, generó el interés de las autoridades nacionales e  internacionales 

quienes  se dieron a  la  tarea de adelantar acciones de abogacía   ante  las autoridades  sanitarias 

departamentales  en  aras  de  poner  en  marcha  la  estrategia  DOTS/TAS  en  sus  comunidades. 

(Tuberculosis en los pueblos indígenas de Colombia: el reto de la prevención y el control. 2007).  

                                                                 

Page 19: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

 

Mapa. Clasificación de los departamentos según riesgo para tuberculosis incidencias por 

100 mil habitantes. Colombia 1993‐2005 

Riesgo muy alto: > de 44 casos

Riesgo alto: de 31 a 43,9 casos

Riesgo medio: de 23 a 30,9 casos

Riesgo bajo: menos de 22,9  

Fuente: Programa nacional de prevención y control de tuberculosis 

3. Contexto de la  comunicación y la movilización social para la salud 

 

3.1. Marco teórico de la comunicación  

Diversos estudios han demostrado que la comunicación en todos los niveles masiva, comunitaria 

e  interpersonal  juega un papel importante en la difusión de conocimientos, en la modificación o 

reforzamiento de  conductas,  valores  y normas  sociales  y en el estímulo  a procesos de  cambio 

social que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida.  

La comunicación puede entenderse como,  transmisión de  información, diálogo y cambio social; 

en  la  primera  se  asume  un  proceso    direccional,  donde  se  considera  que    la  carga  de  la 

información  esta  soportada  únicamente  en  el  transmisor;    la    comunicación  como  diálogo  se 

puede entender como un proceso bidireccional entre emisores y receptores, donde  los dos son 

partícipes del proceso y abren un espacio comunicacional. Entre tanto, la movilización social es un 

vehículo  para  catalizar  procesos  de  cambio,  empoderar  individuos,  fortalecer  comunidades  y 

liberar voces que no han sido escuchadas previamente.   Se define como un proceso de diálogo 

Page 20: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

público y privado mediante el  cual  las personas definen quienes  son,   qué es  lo que quieren y 

cómo lo pueden obtener.  

La  comunicación  y  la  movilización  se  describen  como  un  proceso  donde  el  “diálogo  de  la 

comunidad” y “la acción colectiva”  trabajan en conjunto para producir cambios sociales en una 

comunidad, que mejore el estado de salud y de bienestar de todos sus miembros. Proceso que es 

posible desarrollar,  a  la  luz de  la  investigación,  considerada  como  elemento  fundamental para 

conocer  y  acercarse  a  las  realidades  que  desde  la  comunicación  abordarán  los  protagonistas 

activos,  con  el  propósito  de  generar  acciones  encaminadas,  a  producir  un    verdadero  cambio 

social. El cual plantea la importancia de soportar los cambios de comportamiento de lo individual 

a lo general, e introducirlos  en las  normas sociales,  políticas,  culturales y tradicionales, evitando 

solo  persuadir  a  las  personas  para  que  hagan  algo  e  impulsarlas  a  negociar    procesos, 

conformación de asociaciones y alianzas que permitan desempeñar un papel protagónico en sus 

comunidades.   

Según la OMS, la comunicación en salud abarca el estudio y el uso de estrategias de comunicación 

para informar e influenciar decisiones individuales y comunitarias que mejoren la salud. En teoría 

se  vale de  cuatro  elementos  clave del proceso de  comunicación:  audiencia, mensaje,  fuente  y 

canal,  lo  anterior  como  resultado  de  un  fuerte  componente  de  investigación  y  participación 

comunitaria.  (Coe, Gloria 1997).  

Diseñar  la estrategia de prevención y control de  la tuberculosis,    implica entonces   partir de  los 

resultado  de  la  investigación  formativa,  en  su  componente  comportamental,  el  cual  permite  

entender la manera de sentir, pensar y actuar de los individuos, entendiendo para dicho proceso 

la “comunicación para el cambio social”,  que facilita el  empoderamiento comunitario a partir del 

diálogo con las comunidades vinculadas y comprometidas.   

Otro aspecto importante a tener en cuenta, es la mezcla de modelos y teorías de la comunicación 

que se utilizan para este tipo de trabajos, aspecto que  enriquece el proceso técnico y el resultado 

de la estrategia,  como dice Lynda S. Lloyd S. Por tanto, se debe partir de puntos en común entre 

las diferentes teorías de cambio de comportamiento: 

Page 21: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

• Las personas o  las  comunidades deben  tener  intensiones más positivas hacia nuevo 

comportamiento.  

• Un mínimo de barreras en el cumplimiento del comportamiento. 

• Suficientes habilidades para llevar a cabo el comportamiento recomendado. 

• Creer que las acciones tendrán resultados positivos.  

Por  eso  y  luego  de  una  revisión  teórica  de modelos,  se  seleccionó  al modelo  participativo  y 

macro‐intencional, pues sus estructuras y características permiten abordar  las   temáticas   sobre 

las cuales se diseñará la estrategia en mención. 

 

3.1.1.  Modelos de comunicación   

El modelo participativo, parte del supuesto de que aquellos afectados por  las decisiones, deben 

estar involucrados en las alternativas de solución, si bien se parte de un diseño y una planificación 

inicial, esta se irá reajustando con base en el acompañamiento que se realizará, para detectar las 

fortalezas y debilidades de  la estrategia o actividades de  intervención que se vayan ejecutando 

progresivamente  e  intervengan  en  los  procesos  que  transforman  su  realidad,  demandando, 

sugiriendo  y  realizando  acciones  que  respondan  a  sus  necesidades  e  intereses,  tanto  en 

ciudadanos  y  ciudadanas,  sujetos/as  a  responsabilidades  y  derechos,  contempla  la  evaluación; 

aspecto que permite retroalimentar permanentemente el proceso que se va generando y  evalúa 

su calidad e impacto.   

Este modelo soporta su estructura sobre un proceso de  Información, Educación y Comunicación 

(IEC)  Instancia  en  que  se  genera  y  ejecuta  un modelo de  comunicación  integral,  en  el  cual  se 

entrelazan  distintas  formas  de  comunicación  (masiva‐interpersonal)  cuyos  elementos  y 

actividades  son  definidos  a  partir  de  las  propuestas  de  la  comunidad.  Característica  que  fue 

expresada por la  comunidad, durante el proceso de investigación formativa, quienes expresaron 

durante los diferentes encuentros que la comunicación interpersonal se constituye en la principal 

estrategia para lograr que la comunidad se eduque y movilice en torno a la prevención y el control 

de  la  tuberculosis.  De  igual  manera,  prefieren  procesos  basados  en  los  principios  del  edu  ‐ 

entretenimiento (dramatizados, teatro, canciones,  entre otros) fáciles de entender y capaces de 

Page 22: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

influir en los comportamientos, dando importancia a una forma de comunicación más tradicional, 

basada principalmente en la comunicación oral y la  expresión corporal.  

El modelo Macro  ‐  intencional, por  su parte,    guarda  ciertas  similitudes  con  el de difusión de 

innovaciones,  que  hace  referencia  a  los  agentes  sociales  como  propiciadores  de  cambio.  Esta 

nueva visión plantea un proceso mediatizado de influencia en el que las dinámicas sociales se ven 

interferidas  por  los  procesos  comunicativos,  la  difusión  de  innovaciones  se  enfoca  sobre  la 

influencia  interpersonal  en  las  decisiones  individuales  y  la  comprensión  de  las  redes  de 

comunicación. En esta teoría se identifica la importancia del papel de los líderes de opinión en el 

proceso de difusión y adopción de conductas (Mosquera, Mario. 2002).   

El modelo macro‐intencional,  por  su  parte  trabaja  sobre  el  eje  de  uno  o  varios    productores 

sociales, quienes tiene como función desarrollar la labor de re ‐ editores sociales determinados (la 

personas con capacidad de generar credibilidad y legitimidad). Este modelo se caracteriza por ser 

público, es decir que conviene a todos. Se trata de una comunicación que carece de instrumentos 

de coacción y se fundamenta en el compromiso autónomo del re ‐ editor. Por eso es democrático 

y trabaja un  enfoque orientado al cambio social.  

Las comunidades objeto de  la  investigación  formativa,    recomendaron   vincular a  las diferentes 

organizaciones  de  base  reconocidas  por  las  autoridades  tradicionales  de  las  diferentes  etnias: 

(madres comunitarias, sector educativo, líderes genuinos de la comunidad y el sector de la iglesia) 

así  como  generar  procesos  de  cabildeo  o  abogacía  entre  los  representantes  de  la  medicina 

occidental y los médicos o autoridades tradicionales.  

Como  se  ha  venido  planteando  la  Estrategia  de  Comunicación  y  Movilización  Social  está 

encaminada  a  generar un Cambio  Social,  lo que hace  importante  generar un proceso donde el 

“diálogo  entre  las  comunidades”  y  la  “acción  colectiva”  trabajen    en  conjunto  para  producir 

cambios sociales en la comunidad, en aras de mejorar el estado de salud y bienestar de todos sus 

miembros.  

Finalmente, en cuanto a modelos, teorías y estrategias de comunicación se podría mencionar que 

para  trabajar  en  temas  relacionados  con  salud,  comentan  los  expertos,  es    interesante  hacer 

combinaciones para así  lograr en enfoque necesario, o mejor ajustado a  las  realidades de cada 

comunidad.  Por  eso,  los  investigadores  recomiendan  extraer  algunas  características  de  las 

Page 23: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

diferentes  teorías  y  modelos,  las  cuales  se  combinan  con  las  diferentes  estrategias:  medios 

masivos,  comunicación,  interpersonal,  abogacía  de  medios,  mercadeo  social,  edu  ‐ 

entretenimiento, publicidad y movilización social, entre otras, para así, mejorar  las posibilidades 

de obtener sostenibilidad a mediano y  largo plazo en los comportamientos  planteados. Al igual 

que  la  institucionalización  y  continuidad de  los procesos de  comunicación,  con el propósito de 

contribuir para generar a través de éstos el cambio social.   

3.1.2. Enfoques  metodológicos de comunicación 

Para superar el enfoque de una comunicación que trabaja en productos, por una que desarrolla 

procesos,  es  necesario  abordar  de  manera  crítica  los  modelos  con  los  cuales  se  ha  venido 

trabajando  para  abordar  el  tema  de  cambio  comportamental.  Las  guías  que  se  describen  a 

continuación  representan  la mayor usanza en el  campo de  las estrategias de  comunicación en 

salud,  y  para  fines  de  proyectar  la  propuesta  estratégica  de  este  documento  serán  analizadas 

metodológicamente bajo el axioma de reconocer la comunicación como un proceso y no como un 

cúmulo de productos. 

Comunicación y planificación para el impacto comportamental  ‐COMBI ‐  

Se  basa  en  la  creencia  de  que  las  personas  perciben  los  beneficios  y  barreras  de  todos  los 

comportamientos y es el peso asignado a los valores –costo y conveniencia‐ de cada una de ellas 

el que determina la movilización gradual hacia un comportamiento ideal, mediante la creación de 

un vínculo entre conocimiento y comportamiento. Tres elementos conforman  la esencia de este 

enfoque: 

a. Establecer objetivos comportamentales puntuales con base a una investigación formativa.  

b. Integración equilibrada de acciones de comunicación conformes a los grupos objeto y a los 

resultados comportamentales  destacados. 

c. Monitoreo constante del proceso y los avances que registren los actores hacia el logro de 

los objetivos comportamentales. 

Busca conseguir el mayor  impacto comportamental con  los recursos que cuente en el contexto, 

mediante una planificación cuidadosa donde  la participación es el principio para  la planificación, 

ejecución,  vigilancia  y  evaluación  de  la  movilización  y  la  comunicación  social.  Aborda  la 

Page 24: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

problemática desde la dimensión social, cultural y comunicacional, realizando una investigación a 

los comportamientos actuales, para el establecimiento de una línea de base. Evalúa la factibilidad, 

modos  de  influencia  y  barreras  presentes  ante  el  proceso  de  cambio,  gracias  a  lo  cual,  en 

conjunto con la línea de base, se establecen los objetivos comportamentales  para la formulación 

del  plan estratégico.  

Dentro  de  sus  líneas  de  acción  se  encuentra  la  abogacía,  el mercadeo  social,  la  educación,  la 

movilización social, la publicidad y la evaluación permanente y su planificación esta comprendida 

por: 

a. Conformar un equipo de planificación multidisciplinario. 

b. Establecer objetivos comportamentales premilitares. 

c. Planificar y realizar un proceso de investigación formativa. 

d. Solicitar retroalimentación sobre la investigación formativa. 

e. Analizar, priorizar y especificar los objetivos comportamentales definitivos. 

f. Segmentar los grupos receptores. 

g. Elaborar la estrategia. 

h. Probar previamente los comportamientos, los materiales y las acciones.  

i. Establecer un sistema de monitoreo. 

j. Fortalecer las aptitudes del personal. 

k. Redactar un plan de ejecución estratégico. 

l. Determinar el presupuesto. 

m. Realizar una prueba piloto y revisar su plan estratégico.    

Con relación a otros enfoques, se reconoce similar al modelo de movilización social pero con un 

enfoque comportamental orientado a la salud, le agrega al mercadeo social la comprensión de las 

innovaciones para garantizar que  lo promocionado  se difunda  como es debido,  y en  cuanto al 

enfoque información, educación y comunicación (IEC) va más allá de la conciencia en el análisis de 

los programas para  llegar al  logro de objetivos comportamentales   precisos. COMBI anexa a  la  ‐

IEC‐  los  principios  de Decisión  de  hacer  algo  con  respecto  a  la  convicción,  Acciones  sobre  un 

nuevo  comportamiento,  Reconfirmación  de  que  se  toma  una  buena  acción  o  decisión    y 

Mantener el comportamiento – DARM ‐. 

Page 25: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Pese a todos los posibles beneficios y avances frente a otros modelos, no tiene mayor impacto sin 

el  apoyo  decidido  de  la  administración  pública,  según  este,  gracias  a  lo  cual  se  garantiza  la 

sostenibilidad de  los resultados conductuales. A demás, el enfoque de participación que maneja 

no permite  la  inclusión de toda  la comunidad a quien va dirigido el programa, se delimita a  los 

sujetos representativos. 

3.2. Movilización social 

Desarrollar comunicación participativa como una alternativa a una aproximación a  la difusión de 

comunicación.    Esta  basada  en  las  ideas  del  educador  brasileño  Paolo  Freire  el  intercambio 

dialógico,  quien  cuestiona  la  “teoría  de  banca  de  la  educación”.  Freire  argumentaba  que  la 

educación debería “proponer los problemas de la humanidad en su relación con el mundo”.  Freire 

dice que “liberación es una praxis:  la acción y reflexión de hombres y mujeres sobre sus mundos 

con el fin de transformarlo”. 

Movilización  social  es definida  como un proceso que  envuelve personas  y organizaciones de  la 

comunidad,  reunidos  para  cambiar  comportamientos,  costumbres,  asignación  de  recursos  y 

políticas. En  la mayoría de  los casos se  le  incorpora como uno de  los pilares de  la comunicación 

para el desarrollo, conjuntamente con la comunicación masiva, la comunicación interpersonal y la 

abogacía. Según Díaz Bordenave la movilización social, la diferencia con el  mercadeo social radica 

principalmente en que no se tiene objeto de intervención solamente al individuo, sino a todos los 

actores sociales que tienen  influencia en  la comunidad.  (Rodríguez, Clemencia; Obregón, Rafael; 

Vega, Jair. 2002).  

Para  crear  una  intervención  participativa  desde  la movilización  social  se  requiere    trabajar  con 

personas locales para aprender juntos los problemas estructurales que la comunidad enfrenta.  Sin 

la colaboración que envuelve a la comunidad local  la comunicación podría no producir los mismos 

resultados. 

 

 

 

Page 26: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

4. Levantamiento  de  información  cualitativa  de  base  en  las  comunidades  indígenas  de  los 

departamentos de Nariño, Cesar (Sierra Nevada) y Amazonas.  

Realizada  la  revisión  del  trabajo  realizado  en  las  áreas  sujeto  del  diseño  de  la  estrategia,  es 

importante  anotar  que  hay  muchos  elementos  que  permiten  comprender  la  dinámica  de  la 

población, de su cultura, de sus percepciones de salud y de la enfermedad. Sin embargo, no se tiene 

una estrategia de comunicación y movilización social que apoye el logro de los objetivos planteados 

en la región que posibilite  la captación temprana, participación y cooperación de los indígenas para 

la  adherencia  a  la  terapia    y   mirado  desde  la  comunidad  que  respete  y  tenga  en  cuenta  sus 

lenguajes, redes sociales, redes comunitarias, sus deseos y percepciones sobre la  vida.  

Metodología para recolección información 

La  información  se  recolectó mediante  la  puesta  en marcha  de    grupos  focales  y  entrevistas, 

realizadas  a  personas  en  tratamiento  o  tratadas,  para  explorar  barreras,  percepciones  de  la 

enfermedad, síntomas y posibles alternativas para lograr la adherencia al tratamiento.  

También se trabajó con el personal de salud en grupos conformados para recolectar información 

relacionada  con  percepciones  sobre  comunicación  y  educación,  avances  y    dificultades.  (Lo 

comunicativo  explorado  con  la  aplicación  de  un  cuestionario  para  conocer  actividades  de 

comunicación social que adelantan en las regiones hasta ahora visitadas).  

Los datos obtenidos se registraron en  formatos que a manera de bitácora permiten reconocer las 

actividades  planeadas,  realizadas  y  proyectadas  para  el  año  2008.  Lo  anterior,  se  presenta  a 

continuación con la información recolectada en  los Departamentos de Cesar, Nariño y Amazonas.  

Temas claves: búsqueda de sintomáticos respiratorios y adherencia al tratamiento. 

PREGUNTAS  

• ¿Cuáles son las estrategias de comunicación, educación y movilización social  con enfoque 

intercultural y de empoderamiento comunitario para mejorar la captación temprana en la 

búsqueda activa de sintomáticos y  la adhesión a la terapia?  

• ¿Cuál  es  la  conducta  clave  para  mejorar  la  captación  temprana  y  la  adhesión  al 

tratamiento? 

Page 27: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Otras preguntas: 

• ¿Cuáles son las poblaciones prioritarias para promover la adopción de la conducta clave en 

comunicación y movilización social? 

• ¿Cuáles son los obstáculos y barreras en las poblaciones prioritarias para la adopción de la 

conducta esperada? 

• ¿Cómo  hacer visible la tuberculosis como problema de salud pública  en las comunidades 

indígenas y conseguir alianzas estratégicas para su prevención y control? 

• ¿Cuáles  son  los  lenguajes más  apropiados de  comunicación para promover  la  conducta  

clave al interior de las comunidades indígenas? 

 

5. Análisis  de  los  hallazgos  de  la  información  cualitativa  de  base  para  el  diseño  de  la 

estrategia.  

 

El  análisis  corresponde  a  los  hallazgos  de  los  grupos  focales  y  entrevistas  realizadas  en  los 

Departamentos  de  Amazonas,  Cesar  (Sierra  Nevada)  y  Nariño  (ver  anexo.  Hallazgos) 

departamentos  donde  desde  hace  seis  años    aproximadamente  se  desarrollan  acciones 

relacionadas  con  la  puesta  en  marcha  de  la  Estrategia  DOTS/TAS.  Además,  se  presentan 

resultados  de  trabajos  anteriores,  realizados  con  diferentes  objetivos  en  los  mismos 

departamentos, pero que aportan y enriquecen el diseño mismo de la estrategia de comunicación 

y movilización  social,    desde  los  procesos  interculturales  que  permitan  definir  las  poblaciones 

primarias y secundarias para la intervención, definir los  comportamientos a promover, identificar 

los  beneficios  y  los  obstáculos  que  existen  en  la  población    para  la  adopción  de  los 

comportamientos  y  finalmente  proporcionó  elementos  para  la  construcción  conjunta  de  los 

materiales de comunicación y  las características a tener en cuenta   como:  los términos, el tono, 

los  lenguaje a utilizar y definir las acciones de movilización propias de la Estrategia.  

Características que sin  lugar a dudas, se constituyen en elementos fundamentales para  lograr el 

objetivo  relacionado  con  la  captación  temprana  de  los  SR,    el  inicio  y  la  terminación  del  

tratamiento y por consiguiente la adherencia al mismo.  

Page 28: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Durante  la  realización  de  los    grupos    focales  y  las  entrevistas,  se  obtuvieron  respuestas  en 

algunos similares en torno a las preguntas formuladas. Las cuales fueron agrupadas por categorías 

para  facilitar  así,  el  análisis  y  la  comparación  de  la  información  recolectada,  las  categorías 

establecidas para el diseño de la estrategia fueron: desafíos,  prioridades; comportamiento clave 

para  mejorar  la  captación  temprana  y  búsqueda  de  sintomáticos  respiratorios,  poblaciones 

prioritarias  –  audiencias‐,  estrategias  de  comunicación  y  educación  para  la  búsqueda  de 

sintomáticos,  diagnóstico  temprano  y  tratamiento.  Además  de  los    obstáculos,  barreras  y 

beneficios  para  la  adopción  del  comportamiento  y  lenguajes  para  desarrollar  procesos 

comunicativos.   

Al  analizar  y  comparar  la  información,  quedó  claro  que  en  las  comunidades  objeto  de  la 

intervención,    existen  elementos  comunes  con  relación  a  los  desafíos  y  prioridades  de  la 

estrategia, corroborados con aspectos y datos obtenidos en trabajos realizados con la comunidad 

anteriormente,  aunque  con  objetivos  diferentes.    Pero  también,  queda  claro  que  existen 

particularidades propias de cada región, especialmente en la percepción de los mismos conceptos 

y/o  información  solicitada,  lo  cual  complica  la  posibilidad  de  establecer  una  estructura 

metodológica estándar para el análisis comparativo de  los hallazgos en Amazonas, Cesar  (Sierra 

Nevada) y Nariño. 

Frente a los DESAFIOS existen coincidencias en lo expresado por las personas que hicieron parte 

del estudio en los departamentos del Cesar (Sierra Nevada), el Amazonas y Nariño, con relación a 

las distancias y  la   dispersión de  la población para hacer búsqueda de sintomático respiratorio y 

generar  adherencia  al  tratamiento.  Así  mismo,  en  estos  departamentos,  las  personas  que 

participaron de una u otra manera en el proceso de  recolección de  la  información, expresaron 

que  la tuberculosis es vista, sentida y tratada como una “gripa”.   En esta misma categoría, en el 

departamento  del  Amazonas mencionaron  que  (…)  “Han  observado  casos  que  no  son  de  la 

comunidad, sino de países vecinos – Perú o Brasil ‐, que no implementan un programa como el 

de  Colombia,  que  la  tuberculosis  es  una  enfermedad  incapacitante,  y  afecta  las  relaciones 

familiares. Por ejemplo la gente ya no puede trabajar”. Y también mencionan como desafío que 

(…)  “Las  formas propias de  comunicación  y  el  rol de  cada uno  en  la misma, por  ejemplo  los 

hombres son los que hablan, pero las mujeres son muy calladas”.  

Page 29: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

(…)  “Es  difícil  comunicarse  con  la  población  para  hacerse  entender,  a  la  gente  se  le  dan 

indicaciones  para  toma  de  baciloscopia  y  parece  que  no  se  comprendieran  porque  llegan 

solamente  con la una  muestra. Entonces se les dice que es seriado deben venir tres veces hay 

personas que llegan a los 8 ó 10 días, ellos dicen que no sabían”. 

En  el  departamento  de  Cesar  (Sierra Nevada)  el  personal  responsable  de  las  IPS´s    indígenas 

(Dusakawi, Wintukua y Kankuama) están de acuerdo al afirmar que el desafío es principalmente 

económico. La población vive en lugares distantes y dispersos, lo que dificulta la búsqueda de los 

pacientes  y  por  ende  el  suministro  de medicamentos.  Se  plantea  entonces,  cuáles  serían  las 

condiciones de salud y vida de la comunidad para encontrar una forma adecuada de  suministrar 

tratamiento, sin tener que trasladarlos en compañía de todos sus familiares a un punto específico, 

dado los altos costos de sostenimiento que esa acción implica.  

El    tener recursos económicos suficientes, podría  incidir en  la disminución de abandonos de  los 

tratamientos. En este mismo sentido, en Nariño manifestaron que (…) “sostener una persona con 

tuberculosis, ocasiona gastos  para comunidad y la IPS, dado que son  seis meses de tratamiento 

y deben pagar energía, alimentación y agua”.  

También en el Cesar, se considera que  la tuberculosis al  igual que otras enfermedades tiene un 

manejo  tradicional,  visto por  los  trabajadores de  salud  como un obstáculo para  el diagnóstico 

oportuno  y  la  curación  de  pacientes  (…)  “La mayoría  de  los  indígenas  consultan  al médico 

tradicional hacen  lo que él diga, por eso   el examen de tuberculosis se hace, si el   médico o el 

Mamo les  da la orden. El Mamo o el médico les sugiere que vayan  al médico, la gente lo hace, 

pero  no deja de ser problema coordinar la parte tradicional con la parte occidental”.   

Al  consultar  con  el médico  tradicional  puede  ocurrir  que  lo  remita  oportunamente  o  por  el 

contrario, cuando ya este bien avanzada la enfermedad, pues aún el médico tradicional cree que 

él   puede  curar esta enfermedad.  (…) “Hay  situaciones ajenas porque el mundo ha  cambiado 

mucho, hay mucha enfermedades que  lógicamente uno sabe que no  lo puede tratar el médico 

tradicional,  uno  sabe  que  por mucho  trabajo  que  él  haga,    la  TB  no  la  van  a  desaparecer”. 

Sumado a  lo anterior manifiestan un  (…)  “Aparente desinterés por  tratarse, esto  se evidencia 

porque al acercarse a una persona con síntomas se observa un cambio en los  gesto en la cara, 

en la escucha  y va y se coloca en manos de los Mamo” 

Page 30: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Así mismo, es evidente el divorcio entre  las  concepciones, enfoques y  tratamientos dados a  la 

tuberculosis  desde  la medicina  tradicional  y  la medicina  alopática,  como  lo manifiestan  en  el 

Cesar (…) “De hecho  sabemos que hay TB, tal vez no en la misma magnitud que hace un tiempo, 

quizás  nos concentramos mucho en unas comunidades y tal vez el problema este en otras que 

ni siquiera   hemos  ido a mirar”. A  las personas se  les da el mensaje que  la tuberculosis es una 

enfermedad que mata, pero dicen también que a  la gente no  le preocupa morirse, (…) “Uno  les 

explica y ellos dicen que nos vamos a morir todos mejor, hay unos que si toman conciencia pero de 

igual forma uno les ruega que tome la baciloscopia”. 

En el departamento de Nariño  (…)  “Los médicos  tradicionales manifiestan que no hay mucho 

conocimiento de la enfermedad, que se necesita compromiso de todos: el médico  tradicional y 

occidental    para  que  se mejore,  vigilando  con  inyección”.  Por  su  parte,  el  personal  de  salud 

comenta la no receptividad y se relaciona más con un problema de actitud de los usuarios y no de 

los  funcionarios. Desde este punto de vista reconocen que los usuarios no son fáciles de manejar 

y  los  esfuerzos  administrativos  y  directivos  son  grandes  para  desarrollar  adecuadamente  la 

estrategia. De igual forma, la actitud se mira como la disposición del paciente para asumir o no su 

tratamiento,  es  decir,  si  el  indígena  quiere  o  no  curarse  y  tomarse  de  forma  adecuada  el 

tratamiento y asistir a los controles. Además, existe poca conciencia sobre la enfermedad la cual 

se manifiesta de varias formas, la primera de ellas tiene que ver con la utilización de mecanismos 

de  protección  de  la  población  infantil  contra  la  tuberculosis    y  en  segundo  lugar,  el  no 

cumplimiento  de  la  comunidad  para  con  el  tratamiento    lo  que  ocasionaba  resistencias  al 

esquema terapéutico. 

Dicen también, que como desafío evidencian  la no existencia de una persona que  responda por 

las acciones de comunicación  requeridas en  la estrategia TAS,   esto se muestra en el hecho de 

realizar diagnósticos y cura de enfermos, pero en  la existencia de poblaciones  indígenas que no 

reciben la información dado las distancias y dispersión de los mismos. 

Finalmente,  dentro  de  los  hallazgos  como  desafío,  hay  que  decir  que  lastimosamente,  las 

condiciones  socioeconómicas,  siguen  siendo  un  determinante  que  aporta  quizás  una  de  las 

mayores cargas para la morbilidad de la población indígena. En el Amazonas, el personal de salud 

observa    como  para  las  comunidades  indígena  la  situación  económica  continúa  siendo  un 

problema,  de  hecho  manifiestan  que  la  mayor  parte  de  los  pacientes  viven  en  condiciones 

Page 31: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

precarias, en situación de hacinamiento y agregado a lo anterior, está el tipo de alimentación; la 

gente  no  tiene  recursos  económicos  para  preparar  las  tres  comidas  diarias.  Circunstancia  que 

afecta el tratamiento dado que las pastillas  producen efectos secundarios como la gastritis. 

Al  revisar  y  analizar  las  PRIORIDADES,  se  puede  decir  que  la  búsqueda  de  sintomáticos 

respiratorios ocupa el primer lugar como prioridad, considerada también como un desafío. Unida 

a ésta aparece la concientización de la comunidad, de sus autoridades tradicionales y del personal  

de salud. En este  sentido, en el Cesar mencionaron    (…) ¨Un ejemplo que hace  referencia a  los  

famosos de  los 23 casos diagnosticados en Nabusimake. Los cuales piensan se debieron en gran 

parte a la labor de concientización que fue muy grande a nivel de autoridades, de Mamos de toda 

la comunidad en reuniones, en asamblea, cuando yo iba –María Dolores Romo‐ sabían de qué iba 

a  hablar  pero  se me  dieron  casos muy  interesantes,  como  por  ejemplo  el  hecho  de  que me 

avisaran de que en tal parte hay alguien con una gripa desde hace días y, me decían por que no 

vas y te das cuenta y así captamos varios tuberculosos, la misma gente ya tenía conciencia y nos  

avisaba”.  

En  el  departamento  de  Amazonas,  para  los  promotores  la  prioridad  está  dada  desde  las 

necesidades  operativas  para  el  cumplimiento  de  sus  funciones,  de  ahí  que  soliciten  tener 

materiales que faciliten el desarrollo de sus actividades para la búsqueda de SR y realizar procesos 

de educación a  la comunidad, pues dicen ellos,  la mayoría de  las veces   trabajan con materiales 

elaborados por ellos mismos. En cuanto al acompañamiento que hace el personal de la Secretaría 

de  Salud del Amazonas,  consideran que  las  correrías  a  las  comunidades  son pocas –  cada  seis 

meses a cada  comunidad  ‐  (…) “Que  las  correrías no  sean cada 6 meses  sino en  tiempos más 

cortos  y,  así  poder  detectar  más  fácil  a  los  pacientes  con    síntomas  y  encontrar  los 

sintomáticos”.    

Los promotores del Amazonas, también consideran que se debe mejorar el proceso relacionado 

con  la búsqueda de SR y   suministro de tratamientos, porque el hecho desplazarse hasta donde 

están  las  comunidades  genera  gastos  que  no  se  alcanzan  a  cubrir,  en  esta  zona  del  país  los 

desplazamientos  son muy  costosos. Además  consideran necesario que  se  realice más procesos 

educativos, porque piensan que se dio mucha educación al comienzo, pero que a medida que el 

tiempo  avanza,  la  capacitación  disminuye  y  es  importante  reforzar  sus  conocimientos  y 

actualizarlos.  De  igual  forma  se  pide  educar  a  la  comunidad  para  la  toma  de  muestras  de 

Page 32: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

diagnostico  de  tuberculosis,  aspecto  que  evidencia  el  poco  compromiso  que  tienen  algunos 

promotores  con  el  programa,  pues  en  algunas  oportunidades  dejan  los  frascos,  dan  las 

recomendaciones  y  vuelven  después  a  recoger  las  tres    muestras  de  catarro,  las  cuales  en 

ocasiones  no se han recogido.   

Dentro  de  las  prioridades,  en  el  Departamento  de  Nariño,  se  percibe  que  para  contener  la 

tuberculosis  hay  que  hacerlo  desde  las  estrategias  que  propone  el mismo  programa:  es  decir 

buscando  sintomáticos  respiratorios,  y  suministrándoles  tratamiento  (…)  “Se  sabe  la  forma  de 

transmisión, pero a la  gente no se le puede prohibir la ejecución de una función básica del cuerpo 

como  lo es, respirar: En tuberculosis no hay otra  forma porque  la gente no se  le puede decir no 

respire  si  la  vía  de  transmisión  de  la  tuberculosis  es  la  respiración,  entonces  la  fórmula  para 

contener la tuberculosis es identificar el enfermo, tratarlo y romper la cadena de transmisión del 

enfermo al sano”.  

En Nariño también dicen que para recibir el tratamiento,  las personas deben desplazarse desde 

sus comunidades hasta el lugar donde se les suministra el medicamento, lo que genera problema 

para la comunidad, si se tiene en cuenta el difícil acceso geográfico y dispersión de la población. 

También se mostró como desde  la  IPS´s   Unipa se han desarrollado estrategias como  la Casa de 

Paso que consiste en trasladar a los pacientes en compañía de sus familias, durante el tiempo que 

dura  el  tratamiento  a  este  lugar,  lo  que  genera  costos  de  sostenimiento  para  todo  el  núcleo 

familiar,  en  este  momento  se  manifiesta  como  una  prioridad  revisar  esta  alternativa  por  la 

inversión que ello implica para la IPS´s y para la misma comunidad. 

(…) “En Nariño manifiesta  también  la necesidad de brindar atenciones adecuadas al paciente 

para que pueda tomar el tratamiento. Aquí no queda claro, qué es una atención adecuada   y 

suministro adecuado de tratamiento”.  

Al hablar de  las Estrategias de comunicación y educación para  la búsqueda de SR, diagnóstico 

temprano y tratamiento, se evidencia la necesidad de socializar el problema de TB en reuniones, 

donde   ajustados a  las costumbres y a  la  tradición de  la comunidad, se propongan acciones de 

comunicación  interpersonal    y  es  justamente  allí,  donde  cobran  importancia  las  visitas 

domiciliarias apoyadas en materiales educativos elaborados en  lenguaje materno de cada una de 

las  etnias  y  en  español,  enfatizando  principalmente    en  la  búsqueda  de  SR  y  la  necesidad  de 

generar adherencia al tratamiento. 

Page 33: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

En  el  Amazonas,  la  comunidad  dice  que  el  objetivo  debe  ser  que  las  personas  conozcan  los 

síntomas de  la enfermedad  y busquen al promotor de  salud,    cuando  tengan alguna dificultad 

entendida como el hecho de  tener  tos.  (La gente  reconoce  la   gripa y  tos como síntomas de  la 

enfermedad) y proteja los niños. 

Los promotores del Amazonas creen que deben tener un papel más activo, consideran que deben 

hacer búsqueda de personas que  tienen  tos por varios días,  ir hasta donde viven   y  tomarle  la 

muestra, para luego reclamar el resultado y entregárselo a la persona que fue examinada.  

En  la actualidad, en el Cesar se hace el proceso de socialización en reuniones comunales y en el 

centro de  salud, donde en una hora desarrollan el proceso   educativo. Vale  la pena mencionar 

que para  la  concientización aprovechan  las  reuniones  como asambleas y  congresos que  tienen 

con las autoridades tradicionales (…) “Difícilmente un indígena va a consultar como sintomático, 

porque ellos están acostumbrados a las gripas crónicas, la clave esta en las visitas domiciliarias 

donde el promotor va casa por casa y esta teniendo relación y escuchando a todo el mundo, si 

tocio o no”.  

También  dicen  que  un  garante  de  la  credibilidad  comunitaria  ha  sido  la  participación  en  las 

actividades que ellos promueven. A la gente le gusta que los funcionarios se sienten,  trabaje con 

ellos y  se hagan  sus amigos para  tener  la aceptación de  la  comunidad. Es  importante  tener en 

cuenta  que  durante  los  encuentros    a  la  comunidad  le  gusta  recibir  algún  incentivo  (tinto,  

almuerzo, etc.) y en oportunidades es necesario contar con el apoyo de entidades para ayudar al 

cumplimiento de las metas.  

La gente cree más, en las personas de la misma comunidad para divulgar los mensajes. Ya existen 

resultados positivos de ese intercambio cultural que se ha dado, al igual que de la aceptación de 

ambos actores para el manejo la enfermedad. 

Como  estrategia  de  IEC  en  el  departamento  de Nariño, mencionan  la  existencia  de  un  afiche 

donde informa sobre la TB el cual se elaboró en el año 2006 y se distribuyó en las  IPS´s públicas y 

privadas  como  parte  de  las  actividades  del  día  mundial  de  la  tuberculosis.  En  el  Instituto 

Departamental de Salud existe un grupo de personas quienes asesoran a los diferentes programas 

para la elaboración aislada de materiales, los cuales no corresponden al concepto de estrategia  

Page 34: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

(…)  “La  estrategia  contempla  aspectos  generales  para  la  comunidad,  EPS  o  comunidades 

especiales,  de  pronto  líderes  comunitarios  dicen  “miren  yo  necesito  sacar  un  plegable  de 

acuerdo  con  lo  que  usted me  dijo”,  nosotros  asesoramos  damos  la  capacitaciones  y  de  esa 

manera ellos pueden realizar sus actividades y desarrollar la parte de comunicación, por eso se 

hacen  las comunicaciones en  las comunidades con las asesorías especializadas”   (…) “Nosotros 

adquirimos material  de  información,  educación,  afiches,  etc,.    y  se  distribuyen  a  todas  las 

instituciones  publicas  y  privadas  pues  no  en  el  número  que  quisiera  porque  no  tenemos  un 

recurso ilimitado para poder comprar todas las cosas que se necesitan, pero de todas maneras 

es obligación de cada EPS y  IPS grande distribuir,  todos  los municipios  tienen el programa de 

tuberculosis en el plan de atención básica y dentro ese proyecto están todas las actividades de 

la  IEC,  y  de  ahí  toman  esos  recursos  para  hacer  la  publicación  y  distribución  de  todo  este 

material educativo y poder demostrar todo lo que se había realizado en el 2007, y si fuéramos a 

los 64 municipios vamos a encontrar cada una, con  creatividad  diferentes”. 

Como  apoyo para  informar  a  la  comunidad  y  a  las  instituciones el personal de  salud  se utiliza 

cuñas radiales para  los dos públicos. En este sentido, el director del programa comenta sobre  la 

existencia de una   cuña  radial de  tipo preventivo que elaboraron en el año 2004. Este mensaje 

radial  sirvió  para  (…)  “Dar  a  conocer  a  la  comunidad,    qué  es  la  tuberculosis,  los  síntomas,  la 

molestia  que  el  paciente  presenta  durante  la  enfermedad  y  algunas  complicaciones,  si  el 

tratamiento no es el adecuado”.  

Con las personas sintomáticas respiratorias de la comunidad AWÁ se emplea como  estrategia, el 

traslado a  la Casa de Paso, ubicada en el corregimiento de El Diviso donde se  les suministra el 

tratamiento durante los seis meses. Esto en caso de vivir en lugares alejados del casco urbano.  

Igualmente  y  con  el  compromiso  de  los  promotores  se  ha mejorado  también  la  búsqueda  de 

sintomáticos  respiratorios  (…)  “Tenemos una  tabla de  todos  los promotores para  saber quien 

trae pacientes  y quien no. (…)  “Mire doctor ya me siento mejor, ellos mismos comentan que sus 

propias familias los aíslan, entonces viene acá y nos dicen que no quieren el tratamiento y están 

cerrados a  escuchar a los promotores de salud”.  

En  algunas  oportunidades  se  coordina  entre  los  promotores  y  familiares  para  facilitar  el 

transporte de  las muestras. Hay una auxiliar de enfermería –contratista‐ que desde la IPS´s UNIPA 

Page 35: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

realiza todas las actividades propias del programa, vigilar el tratamiento, realiza y revisa informes 

y motiva a los promotores para que se sientan comprometidos. 

(…) “Hemos emprendido con  pacientes un programa de alimentación que apoya el  PMA, ellos 

suministran mercados para los niños que presentan desnutrición, pero a la vez viene el médico 

para  controles.  El  Instituto  de  Bienestar  Familiar  tiene  con  nosotros  un  convenio  para 

suministrar bienestarina a  los pacientes con TB a quienes también se  les entrega Ensure como 

suplemento  alimenticio,  que  en  oportunidades    y  nosotros  se  los  llevamos  hasta  las 

comunidades indígenas”.  

Desde la coordinación del programa de TB se menciona, también como estrategia para búsqueda 

de  SR algunos   procesos  comunicativos que adelantan,  a  través de  los programas  radiales que 

transmiten    cada  ocho  días  a  las  5  a.m,    por    la  emisora  Voz  de  los  AWÁ,  espacio  que  se 

retransmite los mismos días,  en horas de la tarde.  

De  acuerdo  a  las manifestaciones  dadas    por  la  comunidad  con  respecto  a  los  desafíos  y  las 

prioridades,  se  reflejan  como  las más  importantes  el  acceso  al  diagnóstico  (baciloscopia)  de 

calidad, el seguimiento al tratamiento de acuerdo a los esquemas. Por tanto la estrategia beberá 

estar  centrada  en  la  Búsqueda  de  sintomáticos  respiratorios,  diagnóstico  temprano  y  

adherencia al tratamiento.  

6. Análisis  de  los  obstáculos  de  la  información  cualitativa  de  base  para  el  diseño  de  la 

estrategia.  

Vencer los OBSTÁCULOS para la adopción del comportamiento, representa quizás el mayor reto a 

la  hora  diseñar  la  estrategia  de  comunicación  y   movilización  social,  orientada  a  la  captación 

temprana de sintomáticos respiratorios, el tratamiento y la adhesión al mismo.  

Según lo expresado por los participantes durante el trabajo de campo realizado con cada una de 

las  comunidades,  los  obstáculos  y  barreras    tienen  que  ver  fundamentalmente,  con  las 

concepciones,  la cosmovisión y por supuesto el manejo de  la enfermedad, desde  la creencia, el 

acerbo cultural. Además de  la autoridad que ejercen  los médicos tradicionales no solo desde el 

manejo de la enfermedad, sino también desde la salvaguarda de la cultura.   

En ese sentido, en el departamento de Cesar manifestaron que: 

Page 36: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

• Percepción frente al tratamiento de la enfermedad: La convicción de la persona frente a la 

efectividad del tratamiento que se le va a suministrar, puede ser negativa o positiva (…) “El 

tratamiento puede  ser muy bueno pero si    les parece que no  los cura, no  lo  terminan. 

Cuando se detecta un paciente de acá sale curado, se busca todas  las estrategias para 

que se cure y termine el tratamiento”.  

• Percepción  del  programa:  Expresada  en  la  sensación  de  tener  que  obedecer  unas 

recomendaciones propias de la estrategia y en ocasiones la no unidad de criterios (…) “Hay 

muchos programas, por ejemplo nos ataca CIDA Canadá, el Instituto, la OPS y viene toda la 

gente como mirando y uno  tiene que obedecer; a veces dicen cosas distintas, por eso es 

mejor    que  haya  unificación  de  criterios  para  que  se  poda  intervenir  dentro  de  las 

comunidades indígenas”.  

• Actitud  frente a  las medidas preventivas de  la medicina alopática, puede ocurrir que  las 

personas piensen que  la  tuberculosis es una enfermedad que antes no  se  tenía, que ha 

sido traída por  los occidentales,  lo cual puede  incidir en  la no aceptación   de ningún tipo 

de tratamiento. Argumentan que antes no se requería ningún medicamento, ni de formas 

preventivas, eso hace que persista  la  sensación de que  se quiere menguar  la población 

indígena.  

• Dualidad por parte de las personas indígenas, formadas en la medicina occidental para la 

prestación  de  servicios.  Estas  personas  están  sometidas  a  la  presión  constante  de  la 

comunidad y de los pueblos indígenas, quienes quieren ver una diferencia en la prestación 

de servicios de salud  a través de ellos.  

• Pensamiento  indígena  del  cambio  cultural  que  implica  utilizar  algunas  medidas 

preventivas propuestas por la estrategia.  Perciben que para mejorar deben desprenderse 

de una parte de su cultura.  

• La  comunidad  tiene  otras  prioridades.  A  veces  la  gente  no  va  a  las  reuniones  que  se 

convocan porque  estaba recogiendo café.   

• Desconocimiento de las formas de aprendizaje indígenas. Se identifica como una forma de 

aprendizaje en el  indígena,  la  repetición de un mismo mensaje o  instrucción, por varias 

Page 37: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

veces. Pese a que se les halla dado elementos durante las capacitaciones,  se requiere de 

refuerzos permanentes para  que aprenda y asuman lo enseñado.  

 

En el departamento de Amazonas, expresaron como obstáculos: 

• La presencia  y  servicios de atención por parte de    los médicos  indígenas a  la población 

sintomática, no permite   la detección temprana, al adherirse al tratamiento ni conocer  la 

enfermedad. Hay mucha población Ticuna que no tiene credibilidad por  los Curacas y en 

ese caso no  lo reconocen como autoridad. Se reconoce para unas cosas y para otras no. 

Unos Ticuna si otros no.  

• El personal de salud no habla lengua indígena – maternas ‐ y debe utilizar traductores para 

comunicarse, por  lo tanto desconocen si  lo que  les dice el traductor a  las personas es  lo 

que se les quiere comunicar.  

• Inconformidad de los pacientes con el tipo de atención que ofrece la institución de salud, 

lo que genera que no vuelvan a consultar.  

• La atención de salud de  los pacientes en caso de necesitar el   traslado a Leticia o Puerto 

Nariño desde sus comunidades, no es prioritaria.  

• El médico tiene derecho a atenderlo, que escuche lo que está sintiendo, pero en ocasiones 

al dicen: (…) “En este momento Usted no tiene control, espere que termine. Una persona 

que busca un diagnóstico, no siente deseos de asistir a la institución de salud por temor a 

la demora. 

•   El tipo de lenguaje utilizado para comunicarse con los pacientes, no es el más apropiado,  a 

veces se utilizan términos poco claros. Mucha población habla solo la lengua materna y no 

comprenden español.  

• Habilidad y disposición del personal de salud de repetir en forma permanente hasta que 

sea comprendido el comportamiento que se espera.  

• Existe poco   compromiso   y  responsabilidad de parte de  los promotores, por  la  falta de 

incentivos económicos. 

Page 38: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

• Las  estrategias  utilizadas  en  la  búsqueda  activa,  diagnóstico  y  para  convencer  del 

tratamiento no tienen unos lenguajes precisos, específicos y acordes a la realidad cultural 

de la población indígena.  

• Se han aplicado estrategias para convencer a  la población de  la  toma de baciloscopias y 

suministro  de  tratamientos  que  han  sido  exitosas,  pero  son  individuales  y  requieren 

socializarse.  

 

En el departamento de  Nariño, señalaron como obstáculos los siguientes:  

• Hay muchas personas que ni siquiera van al centro de salud. Eso se  interpreta como un 

aspecto bueno, pues al parecer  la estrategia se esta cumpliendo de manera adecuada. O 

también se piensa (…) “Listo la paciente no fue entonces yo no sigo con el tratamiento” 

• Poca credibilidad en la efectividad del promotor de salud y la efectividad de sus acciones. 

• Poca accesibilidad geográfica de las personas a las IPS para el diagnóstico y suministro del 

tratamiento y la gestión administrativa.  

• La poca claridad en la complementariedad entre la medicina tradicional, la occidental y la 

percepción de la población de su propia medicina (…) “Hacemos fiestas, hay un ritual que 

es el de curar el chutu que es el que está sentando y a las 10:00 p.m le ponen hierbas, tocas 

después que pasa  todo esto  lo ponen a bailar, por que bailando se va el chutu y toda  la 

gente tiene que salir a bailar hasta las 4:00 a.m., después lo llevan a un río o una quebrada 

le echan un baño, y todos tienen que bañar”.  

• Tenemos una disminución del número de casos,  estamos pensando que también tenemos 

controlada la enfermedad en la comunidad indígena,  a pesar que las tazas influencia son 

más altas que en el resto del municipio. 

• No existe un lugar donde ambas medicinas estén compartiendo un espacio físico, pero lo 

que si se comparte  la responsabilidad con los pacientes.  

• Generalmente  la  comunidad  llega  a  la  institución  de  salud,  después  de  ir  al   médico 

tradicional y haber sido examinados por ellos.  

 

Page 39: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

 

 

El coordinador del programa de TB  en el departamento de Nariño identificó como obstáculos:   

• La Percepción que tienen de la tuberculosis: actitud frente al problema como enfermedad: 

Para ellos ya es común llegar con un moco o algo así, también les da pena. Uno conversa 

con ellos para saber sobre el problema y no le dice que tienen tos con sangre, ellos dicen 

es una  gripa no más.  

• Descuido  con  los pacientes por parte de  los  familiares: hay otros  familiares que  se han 

descuidado y se contagian.   

• Hay  pacientes  reacios  al  tratamiento:  hay  personas    esquivas  a  tomar  el  tratamiento 

porque mucho dicen que no quieren venir a los 6 meses, ni  a los 3 meses a la casa de paso 

• Vencer  el  temor al  encierro para  el  tratamiento:  los pacientes por aquí  se  sienten muy 

molestos al estar encerrados en una casa solos y lejos de las familias. Además de la carga 

para que significa para la Unipa, esta es una dificultad que hemos tenido con los pacientes 

de tuberculosis. 

 

7. Identificación de audiencias 

Para efectos del diseño de  la estrategia de  comunicación y movilización  social  se definieron  las 

POBLACIONES  PRIORITARIAS  para  orientar  las  acciones  de  comunicación  y  los  objetivos 

comportamentales,  durante  los  encuentros  realizados  entre  enero  y  febrero  de  2008  con 

representantes de  los sectores  involucrados en con  la TB en cada departamento, con quienes se 

trabajo hacía la identificación de estas audiencias primarias y secundarias a intervenir de acuerdo 

con los objetivos comportamentales propuestos.  

 

 La  discusión  y  la  propia  experiencia  de  los  participantes  desde  el  roll  de  cada  uno  de  ellos, 

permitió  identificar  como  audiencia  primaria  los  promotores  de  salud  y  los  pacientes  en 

tratamiento,  audiencias  que  fueron  redefinidas  posteriormente    con  el  personal  de  la  IPS`s 

Page 40: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

indígenas. Como público secundario fueron identificadas las personas miembros de la comunidad 

que desde su posición pueden  actuar como apoyo al comportamiento deseado. 

   

• Mamos: para apoyar  la adopción de  la conducta (identificando síntomas, remitiendo a  la 

institución de salud y garantizando la adherencia al tratamiento). 

• Comunidad:  ex  pacientes  para  ser  voceros.  Divulgar  información  sobre  los  síntomas, 

diagnóstico, tratamiento y remitir a la institución de salud.  

• Líderes genuinos de  la  comunidad: puede en un momento dado conformar una  red de 

apoyo –reeditores‐ para la búsqueda de posibles sintomáticos respiratorios.  

• Autoridades  indígenas:  Socializar  con  ellos  el  tema  de  la  búsqueda  de  sintomáticos 

respiratorios y la remisión a la institución de salud.  

• Profesores  de  escuelas:  Socializar  con  ellos  el  tema  de  la  búsqueda  de  sintomáticos 

respiratorios, identificación de síntomas, remiten a la institución de salud y  suministran el  

medicamento.   

Las  audiencias  están  caracterizadas  de  acuerdo  a  los  roles  de  la  comunidad  y  el  compromiso 

social.  Para que las personas participen activamente deben tomar conciencia  de que el control y 

la cura  de la enfermedad depende buscar ayuda en el personal de salud y de la toma completa de 

los medicamentos. De esta forma se  participa activamente en la prevención de la TB.   

 

8. Selección de comportamientos claves y objetivos comportamentales preliminares 

Promotores de salud 

• Que el 100% de los promotores de salud, siempre durante la visita que hagan a la vivienda 

de los habitantes de la comunidad,  ubicados en su área de influencia o que participen de 

actividades  de  salud  comunitaria.  Pregunten  y  conversen  en  lengua  indígena      a  los 

hombres  y  las mujeres,  sobre  síntomas  de  gripa,  varios  días  de  tos,  pérdida  de  peso, 

catarro,   presencia de gargarones con sangre, ronquera en la garganta o cansancio, para 

detectar la posibilidad de un sintomático respiratorio en su comunidad.   

 

Page 41: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

• Que el 100% de los promotores de salud, siempre que encuentre una hombre o una mujer 

con  síntomas  de  gripa,  varios  días  de  tos,  perdida  de  peso,  catarro,  presencia  de 

gargarones  con  sangre,  ronquera  en  la  garganta o  cansancio. Realice  con una hora de 

diferencia,  entre  una  y  otra  las  tres  tomas  de  gargajo  o  catarro,  para  esto  indique  al 

paciente “salir al aire libre, tomar aire por la nariz y escupir el  catarro o gargajo dentro de 

cada  vaso”.   

 

• Que el 100% de  los promotores de  salud,  siempre antes de  iniciar un  tratamiento a un 

indígena  con  tuberculosis  desarrolle  a  través  de  un  proceso  de  comunicación 

interpersonal, con características del respecto a la cultura, a la intimidad, al buen servicio 

y al diálogo, establezca acuerdos con los pacientes con tuberculosis para acordar el lugar, 

la hora y el día donde será suministrado o aplicado  el  medicamento durante seis meses.       

Pacientes con tuberculosis 

• Que el 100% de  los pacientes enfermos de  los pulmones o  con  tuberculosis busquen al 

promotor  de  salud  de  su  comunidad,  pídale  que  le  explique  en  qué  consiste  la 

enfermedad y el tratamiento, para que bajo su responsabilidad acuerde con él,  el lugar, 

la hora y el día en el cual  le suministrará o aplicará el medicamento durante seis meses. 

En  caso de presentarse alguna dificultad de  salud  como  vómito o dolor en  la boca del 

estómago informe al promotor.      

Comunidad 

Que    el 70% de  los  lideres de  la  comunidad  ‐reeditores  indígenas‐    al  reconocer    síntomas de 

Gripa, varios días de  tos, catarro o gargajo   o gargarones con  sangre,  ronquera en  la garganta, 

pérdida de peso, catarro, o cansancio, conversen con la persona y le informen  que consulte a su 

médico tradicional y busque al personal de salud, para   que    le ayude para realizarse el examen 

que le  dirá si está enfermo de los pulmones y en caso de estar enfermo iniciarle el tratamiento. 

     

Page 42: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

     

TERCERA PARTE  

 MARCO ESTRATÉGICO PARA LA COMUNICACIÓN  

Y LA MOVILIZACIÓN SOCIAL   

 

En el diseño de  la estrategia de comunicación y movilización social dirigida a  las   comunidades 

indígenas   para el    fortalecimiento de  la estrategia DOTS/TAS se propone  la  implementación de 

varias acciones que van de  la mano con diferentes acciones,  las cuales son propuestas desde  la 

perspectiva  socio  cultural  y  tradicional  del  los  pueblos  indígenas,    esto  permitirá  impactar 

positivamente el cambio comportamental propuesto para las audiencias primaria y secundaria.  

Las estrategias a seguir han sido empleadas en otros programa de salud pública con excelentes 

resultados, evidencia que se tomó como punto de partida para soportar el diseño de la estrategia  

y trabajar en  la propuesta de   acciones de movilización social y materiales de comunicación que 

fueron construidos conjuntamente con  la comunidad y validado en su momento por algunos de 

ellos.   

Estrategias.  

Movilización social.  

La movilización social es definida como un proceso que envuelve personas y organizaciones de la 

comunidad,  reunidos  para  cambiar  comportamientos,  costumbres,  asignación  de  recursos, 

políticas. Desde hace un tiempo  la movilización se ha constituido en un elemento central de  las 

intervenciones  de  salud  pública.  Este  es  un  proceso  sistemático  que  envuelve  la  comunidad 

activamente para hacer parte del problema, pero a la vez de las posibles alternativas de solución.   

Para  lograr  hacer movilización  se  requiere  de  despertar  voluntades,  utilizar  varias  técnicas  y 

canales de comunicación para movilizar a las comunidades en torno a un mismo propósito.  

Page 43: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

• Comunicación interpersonal y consejería  

• Hacer partícipe a los líderes  

• Comunicación popular (canciones, historias) 

• Eventos  (reuniones  públicas,  manifestaciones,  marchas,  ceremonias, 

encuentros, ferias, etc.) 

• Espacios de comunicación naturales e informales propios de la tradición.  

Nuestra estrategia entrelaza   una   variedad de actividades dirigidas a  la comunidad que buscan 

hacer partícipe a  los diferentes actores  locales, quienes aportan desde el diseño    los mensajes 

claves y hasta  la creación de un ambiente vinculante para  la adopción de  los   comportamientos 

recomendados.  

Con la implementación de la  estrategia se pretende fundamentalmente, mover voluntades de los 

tomadores  de  decisiones  y  apoyo  de  los  re‐editores  al  interior  de  los  pueblos  indígenas  para 

alcanzar  los  objetivos  comportamentales  propuestos  en  la  estrategia.  Además  de  tener  la 

autorización para  fortalecer el  trabajo que se hace en  campo, el compromiso de  los diferentes 

grupos de  la comunidad y así, alcanzar  las coberturas que en alguna oportunidad se registraron, 

principalmente en la Sierra Nevada de Santa Marta.  

Teniendo en cuenta  las diferencias étnicas y culturales que caracterizan a  los pueblos se busca 

con  el    componente  de movilización  abrir  espacios  entre  las  organizaciones  para  facilitará  el 

proceso de negociación    y movilización de  voluntades, que permitirán desarrollar procesos de 

concertación  y  establecer  compromisos  que  ayuden  a  impactar  en  el  comportamiento  de  sus 

comunidades.  

¿A quiénes se dirige la comunicación y la movilización social? 

Principalmente  a  las    personas  que  tienen  público  propio,  como  por  ejemplo  ,  un  “re‐editor” 

considerada como la persona que tiene un público, o un conjunto de personas frente a las cuales 

tiene credibilidad y legitimidad para proponer y modificar acciones y mensajes. Un político es un 

re  ‐  editor  social  porque  tiene  seguidores  que  le  aceptan,  en  libertad,  ideas  y  propuestas  de 

acción. Lo mismo puede decirse de un sacerdote o de un pastor, de un líder social o comunitario, 

de un padre de familia, de un artista y de un profesor.  

Page 44: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

El secreto (la clave) para lograr una movilización exitosa es poder  identificar el conjunto de “re ‐ 

editores” que pueden movilizar y comprometer a  las personas que se  requieren para  lograr  los 

propósitos establecidos. Una reforma social ocurre cuando se logra afectar la vida cotidiana de la 

sociedad.  

Comunicación masiva y abogacía:  

Abogacía  en  una  acción  directa  que  se  pone  en marcha  para  cambiar  políticas,  posiciones  o 

programas de cualquier tipo de institución.  Abogacía incluye 1) Un soporte activo de una causa y 

tratar de obtener otras para soportar esta y 2) promocionar cambios en las políticas, programas o 

legislación. La abogacía busca que se construyan nuevas alianzas, se conformen redes, se  logren 

acuerdos y logros para impactar los comportamientos propuestos, en torno a una causa común.   

En la mayoría de los casos los medios masivos o los materiales diseñados para ser utilizados por 

estos canales, se constituyen en aliados claves para promover cambios en el comportamiento de 

la  salud  y  crear o  fortalecer  sinergias  entre  los  actores  sociales.    La  abogacía de medios  es  el 

estratégico uso de medios masivos  y  sus herramientas  con el propósito de avanzadas políticas 

públicas de salud y mensajes.  

Esta  estrategia  de  incluye  el diseño  de materiales masivos  para medios  y  apoyo  a  la  labor  de 

movilización social, comunicación interpersonal y abogacía. Por tanto, serán utilizados a espacios 

radiales con que cuentan las Secretarías de Salud de los departamentos al igual que las Entidades 

Promotoras  de  Salud  y  las  Instituciones  Prestadoras  de  Salud,  esto  fundamentalmente  en  el 

departamento de Cesar y Nariño. También hace parte de la estrategia materiales de TV (videos y 

comerciales) con  los cuales se busca  incrementar  la conciencia de  la población en general y  los 

tomadores de decisiones para apoyar los comportamientos claves propuestos.  

Comunicación Interpersonal:  

Es  considerada  como  quizás  la  más  costo/efectiva  por  su  consistencia  y  acercamiento  en  la 

transmisión  del  mensaje.  Varios  autores  registran  “la  comunicación  más  efectiva  entre 

proveedores  de  cuidados  de  la  salud  y  los  clientes”    generando  satisfacción,    cumplimiento  y 

resultados de salud. 

Page 45: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Esta estrategia  tiene un  importante componente de actividades  soportadas en  la comunicación 

interpersonal  para  desarrollar  con  la  audiencia  primaria  y  secundaria.    Para  quienes  se  tiene 

desarrollada una serie de actividades de IEC que normalmente ponen en marcha como parte de 

su  cotidianidad  los  trabajadores de  salud.    Lo que aquí  se propone es  reforzar actividades y  la 

forma como de hacer la búsqueda del sintomático respiratorio, a través de la visita.  

Sesiones  para  el  entrenamiento  en  habilidades  de  comunicación  interpersonal  que  facilite 

adelantar los procesos de negociación y concertación con autoridades locales, actividad que será 

dirigida a los proveedores de salud.  

Publicidad:  

La mayoría de  los programas de comunicación en salud obedecen a acciones de publicidad,  las 

cuales  en  la  mayoría  de  los  casos  se  diseñan  aisladas  de  las  verdaderas  necesidades  de  la 

comunidad y de sus tradiciones culturales. De tal forma que nuestra estrategia de TB partió del 

trabajo con la comunidad para diseñar la imagen y el slogan de campaña lo cual permite crear el 

conocimiento  de  la  marca  de  la  estrategia  de  tuberculosis  en  comunidades  indígenas  de 

Amazonas, Cesar (Sierra Nevada) y Nariño.    

La marca de  la  campaña  es  atractiva,  clara,  informativa  y  representa  la  tradición  y  el  entorno 

cultural de los pueblos indígenas, aspectos que sin lugar a dudas, contribuirán a posicionar todos 

los componentes de la estrategia en las audiencias objetivo de la intervención.   

El reconocimiento de la estrategia también abrirá el diálogo, la conversación y la concertación de 

aspectos  claves  para  impactar  el  comportamiento  de  los  actores  involucrados,  mientras  se 

establece algunas  conexiones entre  la marca de  la estrategia,  la disponibilidad y  calidad de  los 

servicios de salud. 

Esta  campaña  incluirá  el  eslogan  y  la  imagen  en  cada  uno  de  los materiales  de  comunicación 

diseñados, por ejemplo: afiches,  tiras  cómicas –  stiker  ‐,  cuñas  radiales  y  comercial de TV.  Los 

cuales deberán ser implementados por las entidades sanitarias departamentales.   

 

 

Page 46: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

ComportamientoPriorizado

TB

Pacientes con TB

Promotores de Salud

Educación ‐ Entretenimiento

Comunicación Interpersonal

Movilización Social

Levantamiento de Información Cualitativa ‐ Impacto

Campañas Publicitarias

Medios Masivos y Abogacía

IECInformación, Educación, 

Comunicación

Sinergia (Gob Nal, CoopInt, Gob Dptal)

Diseño Estratégico de Comunicación y Movilización

Adaptado de Soul City para el cambio social

 

La combinación de las diferentes estrategias planteadas, como o refleja la gráfica anterior, la cual 

fue  retomada  del  modelo  Soul  City  que  obedece  a  una  estrategia  dirigida  a  impactar  el 

comportamientos en salud sexual y reproductiva desarrollada con éxito, brinda  la posibilidad de 

retomar  sus  acciones para  en  nuestro  caso  plantear  acciones diferentes  dirigidas  a  audiencias 

distintas de las comunidades indígenas del área a intervenir. Pero con similitud en sus principios 

de Decisión para   hacer algo  con  respecto a  la  convicción, en  las Acciones propuesta  sobre un 

nuevo comportamiento, en la  Reconfirmación de que se toma una buena acción o decisión y en 

la posibilidad de Mantener el  comportamiento –DARM‐. Características planteadas por COMBI 

para lograr impactar conductas y generar cambio social en las comunidades.  

 

 

 

Page 47: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

 

CUARTA PARTE   

ESTRATEGIA  

 

1. Validación de objetivos y acciones de comunicación y movilización social 

Varias experiencias sustentan el acceso a  tratamiento a  través de  los agentes comunitarios. Por 

esta  razón, es  importante diseñar de  la mejor manera posible  cada uno de  los eslabones de  la 

cadena  de  la  estrategia  para  la  comunidad.  Se  han  visto  experiencias  exitosas  de  supervisión 

estricta  del  tratamiento  por  los  agentes  comunitarios,  pero  esto  requiere  de  un  sistema  de 

seguimiento y supervisión muy bien diseñado y ejecutado por  los servicios  locales de salud. Esto 

debe  ir acompañado de sistemas de  logística adecuados para cada área geográfica y sistema de 

gestión, que aseguren  las condiciones para que exista disponibilidad de  los medicamentos en  los 

servicios, que  estos  superen  las barreras  geográficas  y que  se pueda  ejecutar  efectivamente  la 

supervisión estricta del tratamiento. 

Como se ha documentado a lo largo del documento, la estrategia de comunicación y movilización 

social esta soportada en un alto porcentaje de participación de los actores involucrados en el tema 

de  la  tuberculosis.  Por  tanto,  los  objetivos  comportamentales  finales  que  se  presentan  a 

continuación fueron construidos por y para la comunidad.  

Las personas para asumir un comportamiento deben tener en cuenta:    

• Una intención positiva hacia el comportamiento.  

• Un mínimo de barreras para alcanzar el comportamiento.  

• Habilidades suficientes para llevar a cabo el comportamiento.  

• Encontrar mensajes que le sirva para recordar.  

• Creer y sentir que las acciones tendrán un resultado positivo y beneficios para 

sí, o su comunidad.  

Los siguientes objetivos comportamentales siguen el modelo COMBI  para planear un programa de 

comunicación de cambio comportamental.  

Page 48: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

1.1.  Resultados de la validación  de objetivos comportamentales – finales   

Personal de  salud 

• Que el 100% del personal de  salud  (promotores, auxiliares  y  equipo  interdisciplinario) 

siempre  durante  la  visita  que  haga  a  la  vivienda  de  los  habitantes  de  la  comunidad 

indígena, ubicada en su área de  influencia o que participe en   actividades comunitarias, 

tales  como:  reuniones  en  la  escuela,    congresos  o  asambleas  indígenas.  Pregunten  y 

conversen en    lengua materna –indígena  ‐ y en español,     a  los hombres y  las mujeres, 

sobre  síntomas de  gripa,  fiebre,  varias  semanas de  tos,  catarro o  gargajo    con  sangre, 

ronquera  en  la  garganta,  pérdida  de  peso,  catarro,  o  cansancio    para  detectar  la 

posibilidad de un sintomático respiratorio en su comunidad.   

• Que  el  100%  del  personal  de  salud  (promotores,  auxiliares  y  equipo  interdisciplinario) 

siempre que encuentre una hombre o una mujer  indígena con síntomas de gripa, fiebre, 

varios días de tos, catarro o gargajo  con sangre, ronquera en la garganta, pérdida de peso, 

catarro, o cansancio. Realice con una hora de diferencia entre una y otra,   las tres tomas 

de gargajo o catarro con sangre, para esto indique al paciente que salga al aire libre para 

que las otras personas  no se enfermen. Tosa duro,  saque el catarro desde bien adentro 

y escupa dentro de cada  vaso y  tápelo bien.  

• Que el 100% del   personal de  salud  (promotores, auxiliares y equipo  interdisciplinario), 

responsables  de  administrar  el  tratamiento  de  la    tuberculosis  a  población  indígena, 

siempre  antes de  iniciarlo  lo haga mediante un proceso de  comunicación  interpersonal 

con características de respecto a la cultura, a la vida privada, al buen servicio y al diálogo, 

establezca  acuerdos  con pacientes enfermos de    tuberculosis para negociar el  lugar,  la 

hora y el día donde será suministrado el  medicamento durante seis meses. 

 

 

 

Page 49: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Pacientes 

• Que  el  100%  de  los  pacientes  enfermos  de  los  pulmones,  topados  del  pulmón,  con 

pulmonía o  catarro,  conocidos  como  tuberculosis  busquen  al personal  de  salud de  su 

comunidad, pídale que le explique en qué consisten los síntomas de  la enfermedad y el 

tratamiento, para que bajo su responsabilidad negocie con él,  el lugar, la hora y el día en 

el cual le suministrará el medicamento durante seis meses. En caso de presentarse alguna 

dificultad de salud como vómito o dolor en la boca del estómago avise al promotor.      

2. Planificación  de  la  estrategia  de  comunicación  y  movilización  social  para  impactar comportamientos.  

 

Objetivos Comportamentales 

Audiencias (primaria  y secundaria) 

Mensaje para cambio 

comportamental 

Estrategia de intervención  

Actividades para impactar  

Que el 100%   del 

personal de salud 

(promotores, 

auxiliares y 

 equipo 

interdisciplinario) 

siempre  durante 

la visita que haga 

a  la  vivienda  de 

los  habitantes  de 

la  comunidad 

indígena,  ubicada 

en  su  área  de 

influencia  o  que 

participe  en  

actividades 

comunitarias, 

tales  como: 

Primaria: 

Personal de salud que realiza visita domiciliaria o participa de actividades comunitarias. 

 

Secundaria: 

Profesores 

Lideres genuinos 

Médicos tradicionales 

Comunidad en general 

 

Pregunten y conversen sobre síntomas de gripas,  varias semanas de  de tos, catarro o gargajo  o  con sangre, ronquera en la garganta, pérdida de peso, catarro, o cansancio para detectar la posibilidad de un sintomático respiratorio en su comunidad.   

 

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL  

 Visita domiciliaria: 

conversemos directamente sobre lo que estamos buscando: pacientes con síntomas de TB.  

   Participación en 

actividades comunitarias: asambleas, congresos, 

 Capacitación de 

promotores en habilidades de comunicación y de negociación.  

 

Page 50: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Objetivos Comportamentales 

Audiencias (primaria  y secundaria) 

Mensaje para cambio 

comportamental 

Estrategia de intervención  

Actividades para impactar  

reuniones  en  la 

escuela,  

congresos  o 

asambleas 

indígenas. 

Pregunten  y 

conversen  en  

lengua materna –

indígena‐  y  en 

español,      a  los 

hombres  y  las 

mujeres,  sobre 

síntomas  de 

gripa,  fiebre, 

varias  semanas 

de  tos,  catarro  o 

gargajo    con 

sangre,  ronquera 

en  la  garganta, 

pérdida  de  peso, 

catarro,  o 

cansancio    para 

detectar  la 

posibilidad  de  un 

sintomático 

respiratorio en su 

comunidad.   

      COMUNICACIÓN MASIVA O PUBLICIDAD 

 Radio:  Microprograma radial   

de 10 minutos de duración, en 

Page 51: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Objetivos Comportamentales 

Audiencias (primaria  y secundaria) 

Mensaje para cambio 

comportamental 

Estrategia de intervención  

Actividades para impactar  

lengua materna de cada etnia y en español. 

          Comercial de radio de 

45 segundos de duración, en lengua materna de cada étnia y en español.    

 Video. Con duración 

de  5 minutos, en lengua materna de cada etnia y en español. (con presencia de médicos tradicionales y autoridades indígenas para promover así,  el compromiso social 

 Comercial TV.  Con 

duración de 45 segundos  en lengua materna de cada étnia y en español. (con presencia de médicos tradicionales y autoridades indígenas y comunidad que represente la diversidad étnica 

Page 52: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Objetivos Comportamentales 

Audiencias (primaria  y secundaria) 

Mensaje para cambio 

comportamental 

Estrategia de intervención  

Actividades para impactar  

del país. Para promover así,  el compromiso social) 

  Sticker tipo afiche. 

Relata a través de una historieta los pasos para la búsqueda del SR y el suministro del medicamento. Este material apoya las acciones  de movilización social para la búsqueda de sintomáticos.  

Afiche. Se cuenta con dos referencias:  

Primera: muestra la multiplicidad étnica. 

Segunda: La concertación entre los  médicos, las  autoridades tradicionales y el personal de salud  occidental para “Detener la tuberculosis y … Respirar Tranquilo”.  

 

    La respiración tranquila es la vida misma. 

Estamos penetrados por la pulmonía, topao de pulmón o catarro 

Los pueblos indígenas  

MOVILIZACIÓN SOCIAL     

 Conformación de 

redes sociales:   Líderes genuinos ó 

reeditores‐.   Profesores de las 

escuelas. Madres comunitarias.  Autoridades 

tradicionales de 

Page 53: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Objetivos Comportamentales 

Audiencias (primaria  y secundaria) 

Mensaje para cambio 

comportamental 

Estrategia de intervención  

Actividades para impactar  

estamos más expuestos a la enfermedad. …. 

Hay  muchos  que sabemos  lo  que hay  que  hacer para  que  no  se nos  pase  la enfermedad.  

Hay  indígenas  que  cuando  salen enfermos  inician el tratamiento y lo terminan,  hay otros  que  cuando salen  enfermos inician  el tratamiento  y  no lo  terminan,  eso los  puedes enfermar más.  

Respire tranquilo….  

“Con  el  apoyo  de todos … si  , usted, usted,  usted….. todos  somos uno..” 

 

cada una de las étnias en Amazonas, Cesar (Sierra Nevada) y Nariño.   

 

       

ABOGACÍA 

   Encuentros de concertación con:  Médicos tradicionales Autoridades indígenas  Organizaciones indígenas  Empresas 

Page 54: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Objetivos Comportamentales 

Audiencias (primaria  y secundaria) 

Mensaje para cambio 

comportamental 

Estrategia de intervención  

Actividades para impactar  

Prestadoras de Salud EPS  

      EDUENTRETENIMIENTO PARA PROMOVER LA BUSQUEDA 

 Dramatizaciones 

teatrales como apoyo al proceso de sensibilización  y formación. Y actividades de movilización social.  

Que  el  100%  del 

personal de  salud 

(promotores, 

auxiliares  y 

equipo 

interdisciplinario) 

siempre  que 

encuentre  una 

hombre  o  una 

mujer  indígena 

con  síntomas  de 

gripa,  fiebre, 

varios días de  tos, 

catarro  o  gargajo  

con  sangre, 

ronquera  en  la 

garganta,  pérdida 

de  peso,  catarro, 

o  cansancio. 

Realice  con  una 

hora de diferencia 

entre  una  y  otra,  

las  tres  tomas  de 

Primaria:  

Personal de salud que realiza visita domiciliaria o participa de actividades comunitarias. 

Secundaria:   

Líderes genuinos –reeditores‐  

Profesores  

Comunidad 

Realice con una hora de diferencia entre una y las tres tomas de gargajo o catarro. Indique al paciente que salga al aire libre para que las otras personas  no se enfermen, tosa duro desde  

adentro o saque el catarro de bien adentro y escúpalo en el vaso y tápelo. 

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL  

 Visitas domiciliarias: 

“El  que busca, encuentra”.  

 Capacitación a los 

promotores y personal responsable de la visita en habilidades de comunicación  y negociación.  

  Fomentar estrategias 

de alimentación.   

 

 

Page 55: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Objetivos Comportamentales 

Audiencias (primaria  y secundaria) 

Mensaje para cambio 

comportamental 

Estrategia de intervención  

Actividades para impactar  

gargajo  o  catarro 

con  sangre,  para 

esto  indique  al 

paciente  que 

salga  al  aire  libre 

para que las otras 

personas    no  se 

enfermen.  Tosa 

duro,    saque  el 

catarro  desde 

bien  adentro  y 

escupa  dentro  de 

cada    vaso  y  

tápelo bien.  

      COMUNICACIÓN MASIVA O PUBLICIDAD 

 Radio:  Microprograma radial   

de 10 minutos de duración, en lengua materna de cada etnia y en español. 

 Comercial de radio de 

45 segundos de duración, en lengua materna de cada etnia y en español.    

 Video. Con duración 

de  5 minutos, en lengua materna de cada etnia y en español. (con presencia de médicos tradicionales y 

Page 56: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Objetivos Comportamentales 

Audiencias (primaria  y secundaria) 

Mensaje para cambio 

comportamental 

Estrategia de intervención  

Actividades para impactar  

autoridades indígenas para promover así,  el compromiso social) 

 Comercial TV.  Con 

duración de 45 segundos  en lengua materna de cada etnia y en español. (con presencia de médicos tradicionales y autoridades indígenas y comunidad que represente la diversidad étnica del país. Para promover así,  el compromiso social) 

 Sticker tipo afiche. 

Relata a través de una historieta los pasos para la búsqueda del SR y el suministro del medicamento. Este material apoya las acciones  de movilización social para la búsqueda de sintomáticos.  

Afiche. Se cuenta con dos referencias:  

Primera: muestra la multiplicidad étnica. 

 Segunda: La 

concertación entre los  médicos, las  autoridades 

Page 57: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Objetivos Comportamentales 

Audiencias (primaria  y secundaria) 

Mensaje para cambio 

comportamental 

Estrategia de intervención  

Actividades para impactar  

tradicionales y el personal de salud  occidental para “Detener la tuberculosis y … Respirar Tranquilo”.  

 

      MOVILIZACIÓN SOCIAL  

 Conformación de 

redes sociales:   Líderes genuinos ó 

reeditores‐.   

Profesores de las escuelas. 

 Madres comunitarias.   Autoridades 

tradicionales de cada una de las etnias en Amazonas, Cesar (Sierra Nevada) y Nariño.   

 

      ABOGACIA 

 

 

 

 

Encuentros de concertación con:   Médicos tradicionalesAutoridades indígenas Organizaciones indígenas Empresas Prestadoras de Salud EPS  

Que  el  100%  del  

personal de  salud 

(promotores, 

auxiliares  y 

Primaria:  

Personal de salud  o delegado responsable 

Siempre antes de iniciar un tratamiento anti tuberculosis,  desarrolle un proceso de 

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL 

 Cursos  de 

actualización:  Personal  continúo    a 

nivel  de  cada comunidad. 

 

Page 58: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Objetivos Comportamentales 

Audiencias (primaria  y secundaria) 

Mensaje para cambio 

comportamental 

Estrategia de intervención  

Actividades para impactar  

equipo 

interdisciplinario), 

responsables  de 

administrar 

tratamiento de la   

tuberculosis  a 

población 

indígena,  siempre 

antes  de  iniciarlo 

lo  haga  mediante 

un  proceso  de 

comunicación 

interpersonal  con 

características  de 

respecto  a  la 

cultura,  a  la  vida 

privada,  al  buen 

servicio  y  al 

diálogo, 

establezca 

acuerdos  con 

pacientes 

enfermos  de  

tuberculosis  para 

negociar  el  lugar, 

la  hora  y  el  día 

donde  será 

suministrado  el  

medicamento 

durante  seis 

de suministrar tratamientos anti tuberculosis 

 

 

 

Secundaria: 

Profesores 

Lideres genuinos –reeditores‐ 

Médicos tradicionales 

comunidad 

 

comunicación interpersonal con características del respecto a la cultura, a la  

a personal,  al buen servicio y al diálogo, establezca acuerdos con pacientes con Tuberculosis para negociar el lugar, la hora y el día donde será suministrado el  medicamento durante seis meses.    

Visita domiciliaria: El  tratamiento para  la 

tuberculosis  está muy cerca suyo. 

 

Page 59: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Objetivos Comportamentales 

Audiencias (primaria  y secundaria) 

Mensaje para cambio 

comportamental 

Estrategia de intervención  

Actividades para impactar  

meses. 

      COMUNICACIÓN MASIVA O PUBLICIDAD 

  Radio:  Microprograma radial   

de 10 minutos de duración, en lengua materna de cada étnia y en español. 

     Comercial de radio de 

45 segundos de duración, en lengua materna de cada étnia y en español.    

 Video. Con duración 

de  5 minutos, en lengua materna de cada étnia y en español. (con presencia de médicos tradicionales y autoridades indígenas para promover así,  el compromiso social) 

 Comercial TV.  Con 

duración de 45 segundos  en lengua materna de cada étnia y en español. (con presencia de médicos tradicionales y autoridades 

Page 60: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Objetivos Comportamentales 

Audiencias (primaria  y secundaria) 

Mensaje para cambio 

comportamental 

Estrategia de intervención  

Actividades para impactar  

indígenas y comunidad que represente la diversidad étnica del país. Para promover así,  el compromiso social) 

 Sticker tipo afiche. 

Relata a través de una historieta los pasos para la búsqueda del SR y el suministro del medicamento. Este material apoya las acciones  de movilización social para la búsqueda de sintomáticos.  

 Afiche. Se cuenta con 

dos referencias:  Primera: muestra la 

multiplicidad étnica. 

Segunda: La concertación entre los  médicos, las  autoridades tradicionales y el personal de salud  occidental para “Detener la tuberculosis y … Respirar Tranquilo”.   

      MOVILIZACIÓN SOCIAL 

 Sensibilización:   Recurrir a las autoridades de los cabildos u organizaciones indígenas para  

Page 61: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Objetivos Comportamentales 

Audiencias (primaria  y secundaria) 

Mensaje para cambio 

comportamental 

Estrategia de intervención  

Actividades para impactar  

 Negación con ellos y, buscar la autorización para conformar las redes de profesores y de líderes genuinos en sus comunidades. Generalmente las autoridades  hacen prevalecer el bien común.  Conformación de redes sociales:  Identificación y formación de los líderes genuinos y docentes  para apoyar el suministro de tratamiento  

      MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 

 Acompañamiento:   Realización de seguimiento adecuado, no supervisión, que permita educar en la práctica y cotidianidad. 

 Apoyo a los promotores para la búsqueda  y suministro de tratamientos 

      ABOGACÍA  Negociación:  Reuniones de concertación con autoridades tradicionales para buscar la autorización para conformar el grupo de  reeditores y establecer compromiso. 

Page 62: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Objetivos Comportamentales 

Audiencias (primaria  y secundaria) 

Mensaje para cambio 

comportamental 

Estrategia de intervención  

Actividades para impactar  

 

        

Que  el  100%  de 

los  pacientes 

enfermos  de  los 

pulmones, 

topados  del 

pulmón,  con 

pulmonía  o 

catarro, 

conocidos  como 

tuberculosis 

busquen  al 

personal de salud 

de su comunidad, 

pídale  que  le 

explique  en  qué 

consisten  los 

síntomas  de    la 

enfermedad  y  el 

tratamiento,  para 

que  bajo  su 

responsabilidad 

negocie con él,  el 

lugar,  la hora y el 

día en el cual le 

 suministrará  el 

medicamento 

durante  seis 

meses. En caso de 

Primaria:  

 

Personas enfermas con TB 

 

Secundaria: 

Profesores 

Lideres genuinos 

 

Busque al promotor de salud de su comunidad, pídale que le explique en qué consiste la enfermedad y el tratamiento, para que bajo su responsabilidad acuerde con él,  el lugar, la hora y el día en el cual le suministrará o aplicará el medicamento durante seis meses. En caso de presentarse alguna dificultad de salud como vómito o dolor en la boca del estómago informe al promotor.      

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL 

Establezca comunicación con las personas del sector salud.  

Propicie encuentros informativos con el personal de salud. 

Pregunte por el líder de su comunidad que haga las veces de promotor de salud (reeditores) 

Page 63: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Objetivos Comportamentales 

Audiencias (primaria  y secundaria) 

Mensaje para cambio 

comportamental 

Estrategia de intervención  

Actividades para impactar  

presentarse 

alguna  dificultad 

de  salud  como 

vómito o dolor en 

la  boca  del 

estómago avise al 

promotor.      

      COMUNICACIÓN MASIVA O PUBLICIDAD 

 Radio:  Microprograma radial   

de 10 minutos de duración, en lengua materna de cada etnia y en español. 

 Comercial de radio de 

45 segundos de duración, en lengua materna de cada etnia y en español.    

 Video. Con duración 

de  5 minutos, en lengua materna de cada etnia y en español. (con presencia de médicos tradicionales y autoridades indígenas para promover así,  el compromiso social) 

 Comercial TV.  Con 

duración de 45 segundos  en lengua materna de cada etnia y en 

Page 64: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Objetivos Comportamentales 

Audiencias (primaria  y secundaria) 

Mensaje para cambio 

comportamental 

Estrategia de intervención  

Actividades para impactar  

español. (con presencia de médicos tradicionales y autoridades indígenas y comunidad que represente la diversidad étnica del país. Para promover así,  el compromiso social) 

 Sticker tipo afiche. 

Relata a través de una historieta los pasos para la búsqueda del SR y el suministro del medicamento. Este material apoya las acciones  de movilización social para la búsqueda de sintomáticos.  

 Afiche. Se cuenta con 

dos referencias:  Primera: muestra la 

multiplicidad étnica. 

Segunda: La concertación entre los  médicos, las  autoridades tradicionales y el personal de salud  occidental para “Detener la tuberculosis y … Respirar Tranquilo”.  

         

Que el 30% de las  Primaria:   Al reconocer   COMUNICACIÓN   Reuniones  

Page 65: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Objetivos Comportamentales 

Audiencias (primaria  y secundaria) 

Mensaje para cambio 

comportamental 

Estrategia de intervención  

Actividades para impactar  

comunidades indígenas  al reconocer  síntomas  

de Gripa, varios días de tos, catarro o gargajo  o gargarones con 

 sangre, ronquera en la garganta, pérdida de peso, catarro, o cansancio , conversen con la persona y le informen  que consulte a su médico tradicional y busque al personal de salud, para  que  le ayude para realizarse el examen que le  dirá si está enfermo de los pulmones y en caso de estar enfermo iniciarle tratamiento. 

Comunidad general, población adulta 

 

 

Secundaria:  

 

Autoridades indígenas 

Médicos tradicionales 

Personal de salud.  

 

 

síntomas de gripa, varios días de tos, catarro o gargajo  o gargarones con sangre, ronquera en la  

garganta, pérdida de peso, catarro, o cansancio , conversen con la persona y le informen  que consulte a su medico tradicional y busque al personal de salud, para  que  le ayude para realizarse el examen que le  dirá si está enfermo de los pulmones y en caso de estar enfermo iniciarle tratamiento. 

INTERPERSONAL   comunitarias. 

Charlas sobre el problema de la tuberculosis y sus síntomas. 

 

      MOVILIZACIÓN SOCIAL 

Encuentros:  

Durante los encuentros, congresos o reuniones indígenas y de profesores, se puede generar un espacio de aproximadamente 10 minutos para con el apoyo de los materiales de comunicación masiva 

Page 66: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Objetivos Comportamentales 

Audiencias (primaria  y secundaria) 

Mensaje para cambio 

comportamental 

Estrategia de intervención  

Actividades para impactar  

se informe y socialice sobre los riesgos de que alguien de la comunidad tenga tuberculosis.  

      COMUNICACIÓN MASIVA Y PUBLICIDAD 

 Radio:  Microprograma radial   

de 10 minutos de duración, en lengua materna de cada etnia y en español. 

 Comercial de radio de 

45 segundos de duración, en lengua materna de cada etnia y en español.    

 Video. Con duración 

de  5 minutos, en lengua materna de cada etnia y en español. (con presencia de médicos tradicionales y autoridades indígenas para promover así,  el compromiso social) 

 Comercial TV.  Con 

duración de 45 segundos  en lengua materna de cada etnia y en español. (con presencia de médicos tradicionales y autoridades indígenas y 

Page 67: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Objetivos Comportamentales 

Audiencias (primaria  y secundaria) 

Mensaje para cambio 

comportamental 

Estrategia de intervención  

Actividades para impactar  

comunidad que represente la diversidad étnica del país. Para promover así,  el compromiso social) 

 Sticker tipo afiche. 

Relata a través de una historieta los pasos para la búsqueda del SR y el suministro del medicamento. Este material apoya las acciones  de movilización social para la búsqueda de sintomáticos.  

 Afiche. Se cuenta con 

dos referencias:  Primera: muestra la 

multiplicidad étnica. 

Segunda: La concertación entre los  médicos, las  autoridades tradicionales y el personal de salud  occidental para “Detener la tuberculosis y … Respirar Tranquilo”. 

      ABOGACÍA  Encuentros: Negociar y concertar para tener estos espacios durante las reuniones y poder desarrollar el proceso informativo.  

  

Page 68: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

2.1. Diseño de los materiales de comunicación para impactar comportamientos  2.1.1. Imagen y slogan  de campaña  

Las expresiones recolectadas durante el trabajo de campo aportaron elementos para el desarrollo 

de  los  diferentes materiales  de  comunicación,  los  cuales  tienen  como  características  la  inter 

cularidad, la concertación con las comunidades tradicionales, la representatividad de los pueblos 

indígenas  que  habitan  en  la  zonas  donde  se  implementa  la  estrategia  DOTS/TAS,  el  uso  del 

lenguaje y el entorno social de estas comunidades.  

Entre  las estrategias  identificadas y recomendadas se encuentran:  la tradición oral, el apoyo de 

las autoridades tradicionales, movilización social, el uso de videos, la comunicación interpersonal, 

programas radiales en emisoras de mayor audiencia. 

                             

Page 69: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

     

2.1.2. Diseño material impreso – afiche ‐  

Concertación con autoridades tradicionales 

(…) “Sí espiritualmente no nos sentimos bien,   eso repercute físicamente también,  dice, que el 

tratamiento  ayudado  con  los  trabajos  tradicionales  ayuda  al  paciente  a  recuperarse  de  una 

manera eficaz, así sea por convicción propia, puede ser muy bueno pero si  a mí,  me parece que 

no me cura, pues no me va a curar; cuando se detecta un paciente de acá –hospital‐ sale curado, 

se buscan todas las estrategias para que se cure”.  

Este importante que las autoridades tradicionales comprendan claramente qué es la enfermedad 

y que ellos solos no  la pueden curar. Eso depende del resultado de  los procesos de educación y 

comunicación que se hagan a  las autoridades.   

A  las autoridades  tradicionales, hay que de manera muy sutil, pedirles que apoyen  las acciones 

que  desde  la  medicina  alopática  se  desarrollan  para  la  búsqueda  de  SR  y  la  adherencia  al 

tratamiento. No se le debe decir haga algo, que pueda ser interpretado por él, como una orden, 

sino  como  una  invitación  a  participar  de  los  procesos  de  salud  que  van  en  mejoría  de  su 

comunidad.  Para  esto,  se  propone  desarrollar  un  proceso  de  capacitación  a  esta  población. 

Estrategia que muestra evidencia en el departamento del Cesar, manifestó la coordinadora de la 

IPS indígena Dusakawi.  

En las comunidades de la estrategia se propone utilizar la negociación, que consiste en ofrecer un 

incentivo  a  las  personas  a  cambio  de  obtener  su  colaboración,  para  cumplir  con  los  objetivos 

propuestos.  

 

Page 70: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 71: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Referencia número 2.  

Diversidad de étnicas 

 

Partiendo  del  saber  popular,  del  tradicional,  de  las  concepciones  y  las  percepciones  que 

tienen  las  comunidades  indígenas  sobre  la  enfermedad.  La  estrategia  de  comunicación 

desarrollas  en  los  materiales  las  diferentes  formas    como  las  comunidades  describen  la 

tuberculosis de acuerdo a la región del país donde habitan.  

La tuberculosis es vista por  la etnia Ticuna y Huitotos del Amazonas como una enfermedad 

que les genera sentirse  topados de pulmón; por los pueblos que habitan en la Sierra Nevada 

como Catarro, aunque son quienes más identifican la enfermedad y conocen los síntomas. Los  

Awá que habitan en el departamento de Nariño se sientes Topados del Pulmón.  

 

Page 72: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

 

2.1.3. Material impreso – stiker – educativo  Este  material  de  comunicación  obedece  a  las  necesidades  expresadas  por  las  comunidades 

indígenas,  quienes  consideran  necesario  contar  con material  de  comunicación  que    apoye  las 

acciones  educativas  desarrolladas  con  las  comunidades,  es  así  como  se  da  espacio  al 

eduentretenimiento  como  una  acción  que  permitirá  generar momentos  de  reflexión,  desde  la 

lúdica, para  reforzar el  cambio  comportamental propuesto para  las  comunidades: búsqueda de 

sintomático respiratorio y adherencia al tratamiento.   

Referencia número 1.  

Historieta informativa (búsqueda de sintomático respiratorio y suministro de medicamento)  

 

Referencia número 2. 

Historieta toma de examen y tratamiento 

 

 

 

 

2.1.4. Diseño mensajes radiales   

 

 

Page 73: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

 

2.1.4. Diseño mensajes radiales 

• La propuesta de materiales de  radio esta soportada en  las percepciones y expresiones dadas 

por  las  comunidades  indígenas  durante  el  ejercicio  de  comunicación  y  movilización  social 

realizado  con  ellos  en  cada  uno  de  sus  departamentos.  Se  encontró  que  la  comunicación 

informal  cara  a  cara  –interpersonal‐  y  de  radio  son  las  fuentes  más  confiables  en  estas 

comunidades.  En  el    siguiente parágrafo  se  resume  los principales hallazgos del  trabajo  con 

respecto a este tema.  

• La radio es el medio de comunicación de mayor penetración en las comunidades indígenas. En 

la mayoría de los hogares, aproximadamente el 90 % de ellos, cuenta con un aparato de sonido 

que funciona con electricidad o batería.  

• Existe el hábito de escuchar radio en horas de la mañana, entre 5 a.m y 7 a.m., y entre los picos 

de tiempo  5 p.m y 8 p.m . Las estaciones de radio que tienen mayor alcance son las emisoras 

de la Policía y el Ejército Nacional que logran cobertura hasta los lugares más alejados. 

• Casi  todos  los asistentes a  los encuentros de  comunicación y movilización  realizados, por no 

decir todos, prefieren que los mensajes se emitan en español y en lengua materna –indígena‐. 

Ellos  argumentan  que  aunque  no  la  hablan,  si  la  entienden  y  la  escuchan.  Para  el  caso  del 

departamento del Cesar  (Sierra Nevada)  los mensajes deben emitirse en  las  lenguas de cada 

una de las etnias que allí habitan (Arhuacos, Kamkuamos, Koquis y Wiwas).   

• En el departamento de Nariño  la comunidad Awá cuenta con la “Emisora La Voz de los Awá” 

que funciona y emite desde las instalaciones de la IPS`s indígena Unipa bajo el lema “para una 

verdadera identidad”. Este espacio desde el año 2002 esta al servicios del pueblo indígena y de 

suplir las necesidades de información.  

• Para  el  caso  del  departamento  de  Cesar  la  IPS´s    Dusakawi  cuenta  con  un  espacio  radial 

semanal,  a  través  del  cual  informa  a  la  comunidad  sobre  temas  de  salud.  En  algunas 

oportunidades lo hacen en español y en lengua materna, como es lo sugerido para desarrollar 

procesos educativos.   

Page 74: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

• Aparte  de  programas  semanales  que  se  enfocan  en  elementos  de  salud,  no  hay  programas 

regulares relacionados con salud en medios electrónicos. Sin embargo hay oportunidades para 

usar los medios particularmente la radio  como una fuente regular para información de la salud 

y como un conductor de eventos de salud familiar en la agenda pública.   

• El personal de salud opina que puede utilizarse un canto grabado, un canto acompañado de 

baile, grabaciones en su  lengua para ser escuchados permanentemente. Para  los promotores 

es importante el uso de la tradición oral en el contexto indígena.  

 

 

 • Formato: Comercial de radio en diálogo.  • Lenguaje: Materno – indígena ‐ de cada étnia y en español.    • Componentes:  Identificación de sintomático respiratorio, síntomas de la enfermedad, toma de la baciloscopia,   • Número de comerciales: 4  • Duración: 1 minuto   •  Frecuencia:  Los mensajes  deben  ser  transmitidos  y  programados  en  un  plan  de medios  que permita generar en  los escuchas el posicionamiento y  la recordación del mensaje. Así  las cosas y para cumplir con estos dos preceptos deben ser transmitidos durante  cuatro  meses, en emisoras que tengan cobertura en las áreas rurales donde habitan el mayor número de población sujeto de la estrategia.  Teniendo  en  cuenta que  se  cuenta  con  cuatro  referencias  (4)  se puede  colocar dos durante  el primer mes, dos durante el segundo y repetir la secuencia los meses tres y cuatro.  • Audiencia: Comunidad, personas con la enfermedad,  autoridades tradicionales y tomadores de decisiones.    

 

 

 

 

 

 

Page 75: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

 

 

Referencia número 1.  

Búsqueda del Sintomático Respiratorio 

Sonido ambiente de una plaza de mercado.  

Efecto de sonido de gallinas alborotadas y cae una caja al piso. 

Sube cortinilla de música tradicional. 

Adolfo (Personal de Salud):   Uyy!!! Cuidado don Juan… venga yo le ayudo a cargar un poco… se ve cansado y débil… cuénteme, mucho trabajo? 

José (sintomático con tos repetitiva):  No es que esta maluquera me tiene muy enfermo…  y así no he podido dormir y, ni siquiera trabajar… (sonido de tos) vamos mejor a mi casa y le ofrezco algo de tomar… 

Adolfo (Personal de Salud):   Don José, eso no es normal… déjeme contarle que ese cansancio que tiene,  la tos por varios días, puede ser algo grave.  

Adolfo (Personal de Salud): Qué otras cosas siente.  

 José (sintomático con tos y gripa):  Pues fiebre y  a  veces boto  gargajo llenos de sangre. 

Adolfo (Personal de Salud):   

Esos síntomas son de tuberculosis ‐ (Topao de pulmón/Pulmonía/Catarro)… le  voy a decir que decir cómo curarse, es muy fácil y gratis. Vamos rápido al centro de salud.  

Sube cortinilla de música tradicional. 

Locutor: Voz  en off  

Curación y compromiso, es tiempo de detener la tuberculosis… Respire Tranquilo. 

 

 

 

 

Page 76: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Referencia número 2.  

Informe  y busque al personal de salud  

Sonido de música tradicional de la región  

Baja cortinilla de música tradicional 

José (sintomático con tos y gripa):  Tose, escupe duro  y grita…. Miiijaaaa, venga acá… 

María (esposa del sintomático)  

Ya voy,  que el niño esta escupiendo  y tiene fiebre.   

Pasos: María camina hasta el patio 

José (sintomático con tos y gripa):  

¡Mire lo que estoy escupiendo!!!! 

María (esposa del sintomático)  

Ahhhhhh. Igual que el niño. Esa es  su  maluquera desde hace semanas.  

María (esposa del sintomático):  Yo si había escuchado a la vecina, decir por de so ahí algo de eso… que esta topao de pulmón / Pulmonía / Catarro, vamos pa´l médico.  

Camino al centro de salud.  

Sube sonido de tos y llanto de un niño de menor de aproximadamente seis años.  

Adolfo (Personal de Salud):   Don José tenemos que   examinar  ya mismo su   gargajo y el del niño  para saber si tienen tuberculosis.  Si le sale positivo le damos un  tratamiento que es gratis por seis meses.  

Sube cortinilla de música tradicional. 

Locutor: Voz  en off  

Busque al personal de salud  y cumpla con el tratamiento.  

Es tiempo de detener la tuberculosis… Respire Tranquilo…. 

 

 

 

Page 77: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Referencia Número 3.  

 Toma de muestras – baciloscopia ‐  

Sonido ambiente de un pueblo  indígena. 

Sube cortinilla de música tradicional  

Amazonas, Cesar,  Nariño.   

Adolfo (Personal de Salud):   Buenas, don José…  como usted lleva tosiendo varias semanas y me dice que no puede ni dormir, vamos a hacer un examen, para saber si tiene tapao de pulmón / pulmonía / catarro.  

 José (sintomático con tos y gripa):  Pues  usted es el que sabe… he tomado aguas y nada.  

Adolfo (Personal de Salud):   Haber salgamos al aire libre para evitar que su esposa o los niños también se enfermen. Reciba estos tres vasos. Ahora  respire desde bien adentro,  saque el catarro, escúpalo en el vaso y tápelo bien.  

José (sintomático con tos y gripa): 

En los tres de una…  

Adolfo (Personal de Salud):   No… primero en uno, dejamos una hora para el segundo escupitajo y a la otra hora el último.   José (sintomático con tos y gripa):  Se oscureció. Listo ya termine y pensé que eso dolía.   

Cortinilla de música tradicional.  

Adolfo (Personal de Salud):   

Don José ya tengo los resultados, salieron positivos. Eso quiere decir que nos vamos a ver durante seis meses todos los días, para poder tomar el tratamiento y verlos sin esas molestias que tiene ahora.  Le toca comer bien. 

Sube cortinilla de música tradicional. 

Locutor: Voz  en off  

Hágase el tratamiento, reclame el resultado y cumpla con el tratamiento.  

Es tiempo de detener la tuberculosis… Respire Tranquilo…. 

 

Page 78: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

 

Referencia Número  4.  

Comunidad  –Redes de apoyo‐  

Sonido de marimbas, gaitas  y campanas  

Sube cortinilla de música tradicional    

Autoridad tradicional: Amazonas, Cesar,  Nariño.   

Voces en varios tonos hombres,  mujeres y niños…. Se escucha una voz fuerte de hombre que dice “Haber, silencio”. Hoy tenemos invitados de salud.   

Autoridad tradicional: Amazonas, Cesar y Nariño.   

Ellos nos  van a hablar de la tuberculosis  y después conformamos un grupo de personas de la comunidad y profesores que nos ayuden con esa enfermedad.  

Representante del sector salud: Amazonas, Cesar y Nariño.   

Veamos un video…. Y después conversamos. 

Autoridad tradicional: Amazonas, Cesar,  Nariño.   

Eso es mortal, pero por lo menos ustedes lo curan.  

Representante del sector salud: Amazonas, Cesar y Nariño.   

Sí…. Por eso necesitamos la ayuda de todos ustedes. ¿Quién nos colabora? 

Comunidad: Amazonas, Cesar,  Nariño.   

Voces de hombres y mujeres….. yo, yo, yo, yo, yo… pero nos enseñan. 

Autoridad tradicional: Amazonas, Cesar y Nariño.   

Bueno ahora  a la reunión y después conversan y se ponen de acuerdo con ellos.  

Sube con sonido de marimbas, gaitas  y campanas  

Cortinilla de música tradicional. 

Locutor: Voz  en off  

Es tiempo de detener la tuberculosis… y Respiremos Tranquilos…. 

   

Page 79: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

2.1.5. Diseño  comercial de – televisión‐      

Contexto de la TV  en las comunidades indígenas 

La televisión no es el medio de mayor penetración en  las comunidades  indígenas, esto pese a su 

reconocimiento como el medio masivo por excelencia. Sin embargo esta característica no aplica en 

las comunidades indígenas, por varias circunstancias: La primera por el alcance de los canales a los 

lugares donde habitan las comunidades, segundo por las condiciones de servicios públicos con que 

cuentan las comunidades, para el caso electricidad, entre otras.  

 

Durante  el  trabajo  de  campo    y  de  acuerdo  con  la  información  recolectada  los materiales  de 

comunicación con enfoque en  la  imagen, para el caso  los videos, servirá como  soporte para  las 

acciones  de  movilización  social  que  se  desarrollen  en  las  comunidades:  talleres,  charlas, 

capacitaciones  y  congresos  tradicionales  de  las  autoridades.    Además  servirán  de  apoyo  a  las 

acciones de abogacía con las autoridades tradicionales.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 80: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Referencia número 1.  

 Todos sin tuberculosis  

VIDEO:  

Imágenes  de  diferentes  personas    hombres  o  mujeres,  niños  y  niñas  con  diferentes  rasgos  físicos  y 

diferencias étnicas (afrocolombianos e indígenas).   

Mostrando  sitios  diferentes  de  diferentes  regiones  del  país,  donde  se  refleje  además  de  la  diversidad 

étnica, la económica, la cultural, la social y las tradiciones.  

AUDIO: Voz en off 

A estudiantes y amas de casa, ricos o pobres,… 

A altos ejecutivos,… blancos o negros,… 

A carpinteros y a escritores jóvenes o adultos,…  

A niños y niñas,… del campo o de la ciudad,…  

A indígenas y a extranjeros, religiosos o homosexuales,… 

A habitantes de la calle, altos o bajos,… 

A sordos y ciegos, hombres o mujeres,… 

A todos…  nos afecta un problema que pensamos ya  estaba erradicado: LA TUBERCULOSIS.  

Infórmese ahora y evite que su vida acabe en cualquier momento… 

AUDIO Y VIDEO: 

Es tiempo de detener la tuberculosis…. Respire Tranquilo. 

VIDEO:      

LOGOS 

INSTITUCIONES QUE APOYAN LA CAMPAÑA 

 

      

Page 81: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

2.2. Implementación de la estrategia de movilización social para impactar  comportamientos.   

Mosquera Mario,  en  su  investigación  encontró  que  ¨la  participación  activa  del  paciente  en  la 

toma de decisiones sobre el tratamiento se constituye en predictor adherencia. La comunicación 

recíproca  permite  que  tanto  el  personal  de  salud  y  el  paciente  formen  parte  del  proceso 

terapéutico.  Si  el  paciente  y  la  comunidad  se  involucran  en  la  planificación  de  su  propio 

tratamiento,  se  espera  que  asuma  también  la  responsabilidad  y  tiene más  probabilidades  de 

seguir con lo acordado. Esto implica que el intercambio de información acerca de la enfermedad y 

su  tratamiento  sean  claros  y  cifrados  en  los  términos  del  paciente.  De  este  modo,  una 

comunicación de calidad entre el personal salud y el paciente es  imprescindible para conseguir 

unos buenos resultados de adherencia, así como también conlleva a  la satisfacción del paciente, 

el uso apropiado de los recursos de sistema de salud y la sensación de bienestar. De este modo es 

importante diseñar un sistema de incentivos a favor de la búsqueda del sintomático respiratorio y 

la  adherencia  al  tratamiento  entre  el  personal  de  salud,  complementándose  con  procesos  de 

capacitación  continua.  (Mosquera,  Mario.  Adherencia  al  tratamiento  TBC  en  comunidades 

indígenas del Amazonas 2005). 

En  términos  generales,  la movilización  se  entiende  como  la  convocación  de  voluntades  para 

actuar en la búsqueda de un propósito común bajo una interpretación y un sentido compartidos.  

• Por ser una convocación es un acto de libertad.  

• Por ser una convocación de voluntades es un acto de pasión.  

•  Por  ser  una  convocación  de  voluntades  a  un  propósito  común,  es  un  acto  público  y  de 

participación.  

Si el propósito de  la movilización es pasajero (una manifestación, una fiesta) se convierte en un 

evento. Si el propósito  requiere dedicación  continua,  se  convierte en un proceso que produce 

resultados cotidianamente. A veces se confunde la movilización con las manifestaciones públicas, 

con la convocación física de las personas en un mismo espacio.  

Todas  las  acciones  de  movilización  diseñadas  para  la  estrategia  obedecen  a  las  necesidades 

manifestadas por  las audiencias primarias y secundarias. Acciones diseñadas con  la participación 

Page 82: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

de ellos, acorde a su  entorno cultural y a sus necesidades, por tal razón se trabajo en el diseño de 

una metodología que aportará elementos para realizar la visita domiciliaria, una actividad que los 

trabajadores de salud realizan en su cotidianidad. Sin embargo, durante el encuentro taller para 

validar objetivos comportamentales y diseñar las diferentes acciones de la estrategia, se evidenció 

que es necesario  fortalecer y  re  ‐ direccionar este  trabajo que por años vienen  realizando de  la 

misma manera, quizás esa mecanización hace que  los resultados con respecto a  la búsqueda del 

sintomático respiratorio y la motivación para que el paciente haga adherencia al tratamiento no es 

el  esperado,  así  lo  registran  los  indicadores  de  salud  pública  de  las  diferentes  instituciones  de 

salud.    

La guía para desarrollar esta actividad,  tiene como propósito ofrecer un método para  realizar  la  

visita  domiciliaria  en  comunidades  indígenas,  con  el  propósito  de  aportar  en  la  búsqueda  de 

sintomáticos  respiratorios,   mediante un proceso educativo  y  toma de baciloscopia  en  caso de 

requerirse. 

Esta  actividad está dirigida  al público primario u objetivo de estrategia: Personal de  salud que 

realiza visita domiciliaria o que participa de actividades comunitarias. Dicho público objetivo en la 

mayoría de  los  sitios está  integrado por promotores de  salud y auxiliares de enfermería.   Pero 

también participan otros funcionarios.   

La  visita  domiciliaria  se  concibe  como  una  acción  de  comunicación  interpersonal,  inmersa  en 

postulados  de  educación  donde  el  punto  de  partida  es  el  otro  y  hacia  el  otro,  hay  inter 

aprendizaje,  diálogo  e  intercambio  de  saberes  y  participación,  que  permite  fomentar  la 

responsabilidad  individual y de  las  redes  sociales para    finalmente adoptar el    comportamiento 

propuesto.  

Según Salazar (op cit p. 116) citado por otros autores,  dependiendo de la perspectiva de estudio y 

del  objetivo  que  se  proponga,  la  visita  domiciliaria  puede  definirse  como  una  actividad,  una 

técnica,  un  programa  o  un  servicio.  En  este  caso  se  utiliza  como  una  técnica:  porque  aplica 

conocimientos científico‐técnicos para producir cambios relacionados con la auto responsabilidad 

y autodeterminación del cuidado de la salud de los individuos, familias y comunidades. (Velasco, 

Asdrúbal; Durán, Maribel. 2003).  

Page 83: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Según el mismo autor, entre las ventajas de la visita domiciliaria se puede citar: la generación de 

mayor  confianza  y  seguridad  en  el  individuo  y  su  grupo  familiar;  una  relación  interpersonal 

sincera,  real  y activa; el que  las  familias pueden ofrecer menor  resistencia  y  flexibilidad de  los 

compromisos adquiridos y finalmente,    la más  importante en el caso que nos ocupa, es el que a 

partir de un proceso educativo puede generar cambios y la adopción de un comportamiento.  

La  visita domiciliaria  tiene pocas desventajas,  salvo  los  casos  en que  se hace  sin planificación, 

organización, consulta de voluntad de  la comunidad y en el caso de  las comunidades  indígenas, 

como  los mismos  líderes  lo sugieren cuando se  realiza desconociendo  la cultura,  la  tradición   y 

necesidades reales  de la comunidad.  

Como  criterio de  selección de  las  familias  se  tendrá el  criterio epidemiológico. Por  los  factores 

endémicos y epidémicos de las enfermedades  infectocontagiosas en este caso el  riesgo de la TB 

para  los  pueblos  indígenas  que  están  expuestos más  fácilmente    a  la  enfermedad,    son más 

vulnerables a contraerla y tienen dificultades para resolver esta situación. 

Se  identifican  algunos  criterios  mínimos  acerca  de  las  situaciones  que  requieren  de  forma 

prioritaria para  la atención domiciliaria, con el objeto de proporcionar  información, educación y 

desarrollar un proceso de  apoyo al individuo (sano o enfermo) y a su familia. Entre estos criterios 

se  encuentran:  personas  que  no  pueden  desplazarse  al  centro  de  salud,  o  personas  con 

medicación vital y como un objetivo clave el facilitar la prevención primaria, secundaria y terciaria 

y el promover la coordinación entre la oferta de servicios sanitarios y sociales. (OMS 1981).  

2.2.1 Visita Domiciliaria  

2.2.1.1. Metodología Visita número uno. Búsqueda de sintomático respiratorio 

• Audiencia primaria: Familias indígenas. 

• Responsables de la actividad: Personal de salud que desarrolle actividades de tuberculosis 

en comunidades indígenas.   

• Viviendas a visitar: Programadas por el personal de salud.   

• A quién se realiza la visita: a personas los miembros de las familias que viven en la  casa, 

pero que conozcan la situación de todos los miembros de la familia.  

• Tiempo aproximado de la visita domiciliaria: entre  45 minutos y una hora. 

Page 84: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

• Total de visitas: dos (2). La primera para desarrollar un proceso educativo, de diagnóstico 

y  establecer  compromisos.  La  segunda    visita  para  hacer  seguimiento  a  las 

recomendaciones.   

Mensaje: Pregunte y converse sobre síntomas de gripas,  varias semanas de tos, catarro o gargajo  

con  sangre,  ronquera  en  la  garganta,  pérdida  de  peso,  catarro,  o  cansancio.  Para  detectar  la 

posibilidad de un sintomático respiratorio en la  comunidad.   

Metas de la visita domiciliaria: 

• Realizar una visita domiciliaria   al 30% de las viviendas de  la comunidad que habita en su 

entorno  anualmente. 

• Realizar anualmente una visita de seguimiento al 10% de las personas a quienes realizó la 

primera  visita para evaluar el cumplimiento de los compromisos establecidos.  

Recursos necesarios para desarrollar la actividad:  

• Talento Humano.  

• Papelería: lapiceros y  hoja de formato para registrar aspecto de la  visita domiciliaria.   

• Un kit de materiales para realizar el examen de la baciloscopia.   

Actividades:  

• Comprometer a las familias para trabajar en  reconocer la enfermedad y los síntomas para 

adoptar el comportamiento, relacionado con la  búsqueda de sintomáticos respiratorios. 

• Realizar la toma de baciloscopia a la o las personas que se identifiquen como sintomáticos 

respiratorios en la familia.  

2.2.1.2. Metodología Visita número dos: Seguimiento.  

Mensaje: Comprometer  a  las  comunidades para  implementar  los  compromisos  adquiridos para 

hacer búsqueda de sintomático respiratorio y  adopción del comportamiento.   

 

Page 85: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Actividades:  

• Previo a la realización de las visitas se deberá identificar el grupo de personas  requeridas 

para la elaboración de las mismas,  de preferencia concertar o programar el día y la hora 

en que se va a realizar la visita.   

• Una vez programada  la visita,  se debe    tener disponibles  los materiales para  realizarlas: 

afiche de  la  estrategia  “Es  tiempo de  detener  la  tuberculosis … Respire  tranquilo”,    el 

stiker que tiene como mensaje identificar los síntomas de un SR. Además de una ficha de 

visita  que  permita  registrar    la  fecha,  la  actividad  desarrollada  y  la  negociación  de 

compromisos para cumplir el comportamiento propuesto.  

2.2.1.3 Metodología para la visita número uno:   

Momento de Motivación  

Presentación y saludo a la persona participante, se hace la presentación y se registra en la planilla   

el nombre de  los  integrantes de  la familia,  la percepción  inicial que se tiene de  la familia o de  la  

persona a quien se le realice la visita.   

A continuación  se explica: 

“Yo soy. ……”,  La idea de hoy es conversar sobre un problema que hay en la comunidad, ustedes 

lo identifican como  pulmonía, catarro o topao de pulmón, pero también se llama tuberculosis.  

Hoy quiero informarles que una forma de disminuir ese problema es buscando a personas que 

viva el nuestra comunidad y puedan estar enfermas. 

“quiero escucharlos, conocer qué saben sobre este tema y que hagamos acuerdos   para   entre 

encontrar a la tuberculosis y evitar que ella, nos encuentre a nosotros.    

 

 

 

Page 86: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Momento de diálogo  

PREGUNTE: 

¿Qué conoce usted  o ustedes sobre la pulmonía, el catarro o de estar topao  del pulmón? 

¿Qué sabe usted o ustedes de cómo se reconoce a  una persona enferma de pulmonía, catarro o 

topao del pulmón? 

DIALOGUE: promueva el diálogo a partir de  narrar el caso de una persona con la enfermedad de 

los pulmones. 

“Mi nombre es Francisco, a mi  la enfermedad me empezó  con una  tos  suave, pero no  le puse 

cuidado hasta   cuando yo escuche por  la emisora,   que varias semanas   con   tos no era normal 

que podría ser  tuberculosis. Después del mes y medio cuando me sentí muy mal, me encontré 

con un amigo,  un cargador del puerto y me dijo usted tiene lo que a mi me pasó, vamos para el 

centro de salud. Entonces  me fui  y, me encontré con el señor Carlos,  él  me preguntó ¿su  sabía 

lo que tenía?  Me dijo: ¡Usted está grave! y me hicieron  el examen del gargajo que salió  positivo 

y entonces empiece  el tratamiento” 

“Cuando se me paso  la enfermedad de  los pulmones, sentía  fiebre, dolor de cabeza   y,   yo me 

sentía acabado flaco,  no podía caminar,  empecé a toser y botar sangre, estaba pesando 30 y algo 

en kilos y no me daba ganas de nada. Sentía dolor, mareo y no podía dormir en  la noche y  fue 

cuando busqué al  promotor”.   

Al comienzo me empezó con escalofrío,  una gripa normal yo no le hice caso, trabajaba todo el día 

al sol y me la pasaba con  gripa, después me empezó a dar fiebre, tos seca, no me daban ganas de 

comer para nada, fui al médico me hicieron exámenes   al principio no salió nada, volví hacerme 

otro  examen  y  tampoco  salió  nada,    volví  y  ahí  sí,    salió  positivo.  Tenia  neumonía,  estuve 

hospitalizada medio me sentí un poco mejor regrese a la casa y me empeoré ya me estaba dando 

tuberculosis.   

Page 87: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Terminado  la  lectura del caso, pregunte ¿Qué era  lo que  sentía esa persona en  su  cuerpo? a 

partir de  lo que digan,   precise sobre qué es  la enfermedad y explique que existen    formas de 

saber si se está enfermo, y es  a partir de un examen sencillo que vamos a explicar.  

Momento de promover cambio de la conducta mediante la acción educativa.  

Desarrolle  un  ejercicio  de  observación  a  través  del  afiche  (imagen  y  slogan  de  campaña)  “Es 

tiempo  de  detener  la  tuberculosis  …  Respire  tranquilo”,  entonces  realice  un  pregunte  a  las 

personas:  ¿qué ven en el afiche  y qué leen?  

Utilice aquí las herramientas de comunicación interpersonal:  

• Observe reacciones de las personas y escuche.  

• Siéntase usted mismo y sienta a esa persona con la que habla.  

• Haga que se sientan cómodos, que usted es un amigo o amiga. 

• Tenga un manejo de su cuerpo y gestos al hablar.   

Enfatice  en  los  síntomas:  “Siempre  que  una  personal  de  su  familia  o  de  la  comunidad  tenga 

síntomas de varias tos por varias semanas, catarro o gargajo con sangre, ronquera en la garganta, 

perdida de peso, cansancio puede tener pulmonía, estar topado del pulmón o tener catarro, ya 

les dije eso también se llama tuberculosis.  

• Siempre que una persona atenga estas molestias, debe ir al centro de salud para que le 

examinen el gargajo.  

• La  pulmonía,  estar  topado  del  pulmón  o  tener  catarro,  como  le  también  se  llama 

tuberculosis. Esta enfermedad esta escondida y tenemos que encontrarla, antes de que 

ella nos encuentre. Es como un juega gana quien la encuentre primero.  

• Pregunte: Si en  la  familia, hay alguna persona ¿qué  tenga alguna molestia de  las que 

mencionamos? (Puede repetir los síntomas a la persona para recordar) 

 

Page 88: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Momento de Compromiso:  

• Ahora  pregunte  a  ¿qué  se  compromete?  la  familia,  después  de  haber  escuchado  y  

hablado sobre este tema.  

• Registre el compromiso   en  la  ficha de visita domiciliaria para búsqueda de sintomáticos 

respiratorios. 

Importante: se debe conseguir que  las familias se comprometan a utilizar el afiche y el stiker de 

síntomas, revisarlo en familia y recordar cuales son los síntomas de una persona que pueda estar 

enferma de los pulmones, de pulmonía,  topada  del pulmón o de catarro. 

Informar al promotor o al personal de  salud  si alguna persona de  la  familia  tiene  síntomas de  

gripa, varios días de  tos,  catarro o gargajo   o gargarones  con  sangre,  ronquera en  la garganta, 

pérdida de peso, catarro, o cansancio porque puede tener pulmonía, estar topado del pulmón o 

tener catarro, es decir, tuberculosis. 

Si no hay personas  con  síntomas  de pulmonía,  catarro o  topado del pulmón  en  la  comunidad 

cierre la actividad de la manera siguiente: 

Evaluación de la visita: Pregunte a la familia cómo se sintió durante la actividad  y qué  sugiere 

para una próxima oportunidad. 

Registro de la visita: Una vez realizada la visita, se procederá al registro en la ficha de la actividad: 

qué se hizo, cómo se hizo y concretar como  resultado: el compromiso.  

Cierre de la actividad.  

De  las  gracias  a  las  personas  por  su  tiempo  y  sus  explicaciones  e  invítelos  a  participar  en  las 

actividades programadas para buscar y encontrar  personas que pueden estar enfermas. 

INDICADORES DE EVALUACIÓN: 

• % de  visitas domiciliarias  realizadas  para detección de  sintomáticos  respiratorios por  el 

personal de salud por comunidad indígena. 

Page 89: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

• % de familias visitadas cumpliendo compromisos adquiridos en la visita para detección de 

sintomáticos respiratorios: utilización del afiche, recordación del mensaje y percepción de 

la utilidad del mensaje como forma de diagnostico de la tuberculosis en la comunidad. 

 

RECUERDE: 

• Es  necesario  contar  con  el  apoyo    de  los  médicos  tradicionales  de  las 

comunidades indígenas.  

• Sino  hay  personas  con  síntomas,    igual  se  debe  desarrollar  la  actividad  de 

prevención de la enfermedad.  

• En caso de encontrar un enfermo. El personal de salud, debe crear confianza  

a la familia para conversar con ellos.  

• Preguntar si alguien se ha enfermado de tuberculosis, es importante tener en 

cuenta  a  los  ancianos  y  médicos  tradicionales  como  sabedores  de  la 

enfermedad.  

• Entre más rápido se actué y se dé el diagnostico, la familia se va a sentir más 

satisfecha.  

• Para desarrollar  este  trabajo  es necesario  tener paciencia  y dialogar  con  la 

familia afectada.   

 

2.2.1.4. Metodología Visita número dos. Examen de baciloscopia.  

Público  primario:  Personal  de  salud  que  realiza  visita  domiciliaria  o    participa  de  actividades comunitarias.  

Público secundario: líderes genuinos, docentes y  comunidad.  

Mensaje: Realice con una hora de diferencia entre una y las tres tomas de gargajo o catarro, para esto indique al paciente salga al aire libre para que las otras personas  no se enfermen, tosa duro desde adentro o saque el catarro de bien adentro y escúpalo en el vaso y tápelo  Estrategia: Comunicación interpersonal.      

Page 90: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Recursos necesarios:  

• Talento Humano 

• Papelería: Lapiceros, hoja de registro de toma de baciloscopia 

• Un kit de materiales para toma de baciloscopia 

Meta:   

• Toma de baciloscopia al 100% de personas indígenas hombre y mujeres identificadas con síntomas  de  Gripa,  varios  días  de  tos,  catarro  o  gargajo    o  gargarones  con  sangre, ronquera en la garganta, pérdida de peso, catarro, o cansancio.  

 

• Comprometer  al    95%  de  las  personas  para  reclamar  los  resultados  de  la muestra  de esputo. 

Los objetivos de la visita:  

Desarrollar un proceso educativo sobre  la  forma y  toma de  las 3 muestras de baciloscopia a  los sintomático respiratorio detectado en la visita domiciliaria número uno.  

Comprometer a  las familias para reclamar los resultados y realizarse tratamiento en caso de salir con enfermedad de los pulmones: pulmonía, catarro o topado del pulmón. 

Descripción de la actividad: 

La toma de baciloscopia está concebida para aquellas familias en las que se haya realizado la visita domiciliaria  para  la  búsqueda  de  SR  y  se  halla  identificado  entre  los miembros  una  persona positiva.  En  cuyo  caso,  usted  como  personal  de  salud  debe  continuar  realizando  la  toma  de baciloscopia si las personas se encuentran presentes en el momento de la visita, de lo contrario, se debe acordar el día y la hora para realizar el examen de esputo o de el gargajo.  

Momento de toma de baciloscopia:  

Proceda a explicar a las personas  que se les realizará un examen sencillo de gargajo: 

• Que se  toman  tres  tomas de gargajo. Se  toman con una hora de diferencia entre una y otra.  

• Que  se pueden  realizar el mismo día, esto dependiendo de  la distancias donde  se haya detectado el enfermo.  

Page 91: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

• Indique: que  salga  al  aire  libre para que  las otras personas   no  se enfermen,  tosa duro desde adentro o saque el catarro de bien adentro y escúpalo en el vaso y tápelo. 

• Que el examen es gratis, es decir no tiene ningún costo. 

 

Momento de compromiso:   

Una vez realizado los exámenes,  comente a quien a la tomó, o si es menor al cuidador, que deben tener en cuenta:   Reclamar el resultado de la muestra en el sitio que indique el personal de salud.   En caso de salir positivo el examen, debe iniciar el tratamiento indicado por el personal de salud.   RECUERDE:  

Tener en cuenta que otro escenario para realizar la búsqueda de sintomático respiratorio, 

son  las  reuniones  comunitarias que  con  rigurosidad  tienen  las organizaciones  indígenas, 

como  parte  de  sus  actividades.  En  este  caso,  la  orientación  es  la  misma  solo  que  se 

desarrolla  a  nivel  grupal  utilizando  los  mismos  insumos,  para  la  orientación  sobre  la 

enfermedad y la búsqueda de sintomáticos, permitiendo a los participantes tener el tiempo 

para  identificar  sintomáticos  respiratorios  en  su  familia  y,  finalmente definir  el  día  para 

realizar visita diagnostica de sintomáticos respiratorios.  

 

2.2.2. Formación de re‐editores 

Como parte del componente de movilización social que propone  la estrategia para  la población 

indígena se contempla    identificar, conformar y  formar a un grupo de   “re‐editores”, es decir, a 

personas  o  un  grupo  de  personas  que  tienen  público  propio. Quienes  se  tienen  como mayor 

activo social, la credibilidad y legitimidad de sus comunidades  para proponer, modificar acciones 

y mensajes.  

Esta estrategia se considera como el secreto  (la clave) para  lograr una movilización exitosa que 

moviliza  y  comprometer  a  las  personas  que  se  requieren  para  cumplir  con  los  objetivos 

comportamentales propuestos.  

Page 92: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

 

 

Metodología para la formación de re‐editores 

 La estrategia: Es  tiempo de detener  la  tuberculosis. Respire  tranquilo…. ha sido diseñada para 

apoyar el proceso de movilización social  requerido para la adopción de dos comportamientos en 

pueblos  indígenas,  donde  se  implementa  la  estrategia  DOTS/TAS.  El  primero  de  ellos,  esta 

relacionado  con  la  búsqueda  del  sintomático  respiratorio  y  el  segundo  con  la  adherencia  al 

tratamiento. Es  importante anotar que pese a que son comunidades diferentes,  la bondad de  la 

estrategia  radica  en  que  el  público  seleccionado,  como  re‐editor,  conozca  y  comparta  el 

significado de la misma, que cada uno tenga la formación, conocimiento y convicción para actuar 

en diferentes espacios comunitarios.  LOS RE‐EDITORES: líderes comunitarios genuinos elegidos y 

autorizados  por  las  autoridades  tradicionales  de  las  poblaciones  indígenas,  para  apoyar  las 

acciones  encaminadas  a  cumplir  con  los  objetivos  e  impactar  conductas:  búsqueda  del 

sintomático  respiratorio  y  adherencia  al  tratamiento.  Docentes  de  escuela  primaria,  quienes 

desempeñan actividades en poblaciones indígenas.  Imaginario propuesto Respire tranquilo…. con 

el  apoyo  de  todos  …  si  ,  usted,  usted,  usted…..  todos,  somos  uno  propósitos:  Probar  una 

estrategia  de  comunicación  macro,  combinando    un  proceso  de  abogacía  con  autoridades 

tradicionales,  selección  y  cualificación de  líderes genuinos  y utilización de materiales de apoyo 

para  la movilización de  los re‐editores   en  las   tres comunidades  indígenas. con     el fin de hacer 

posible  la búsqueda de personas sintomáticos respiratorios y   suministrar tratamiento acortado 

supervisado en pueblos indígenas donde no hay promotor de salud. Fortalecer en los re‐editores  

la percepción  sobre de  la pulmonía,  catarro o  topado del pulmón,  como una enfermedad que 

tiene penetrada la población indígena. Construir factores de éxito en la búsqueda de sintomáticos 

respiratorios  y  de  adherencia  al  tratamiento  anti  tuberculosis,    a  través  del  desarrollo  de 

habilidades que posibiliten  la acción de  los  re‐editores en  los  campos específicos. Fortalecer el 

papel de  las autoridades  tradicionales en  la prevención y control de  la  tuberculosis en pueblos 

indígenas.    Campo  de  actuación  del  re‐editor:¿Cómo  participar  desde  su  cotidianidad? 

comprender que:  La  respiración  tranquila  es  la  vida misma.Están  penetrados  por  la  pulmonía, 

topados  de  pulmón  o  con  catarro.  Los  pueblos  indígenas    están  más  expuestos  a  esta 

enfermedad.  Hay  muchos  que  saben  lo  que  hay  que  hacer  para  que  no  se  nos  pase  la 

Page 93: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

enfermedad. Hay  indígenas quienes  salen enfermos,  inician el  tratamiento  y  lo  terminan. pero 

otros que cuando salen enfermos inician el tratamiento y no lo terminan. ¿Qué se debe hacer?  

Apoyar la selección y verificación de acciones propuestas a los re‐editores. 

Apoyar (docentes) la entrega supervisada de tratamientos donde no hay personal de  salud.  

Informar sobre la presencia de sintomáticos respiratorios (docentes y líderes genuinos). 

Desarrollar (docentes) procesos educativos en los  niños.  

Instrumentos para actuar: 

Utilizar historietas relacionada con  la  identificación de síntomas, toma de muestras y suministro del medicamento.  

Utilizar el video sobre la tuberculosis. 

Utilizar el material de radio elaborado para el tema.  

Capacitación como re‐editor.  

Comprensiones y decisiones de los re‐editores: 

Comprensión y decisiones que se deben apoyar conjuntamente para apoyar la búsqueda de sintomático respiratorio, suministro de tratamiento. Según las categorías de re‐editores que 

decidan actuar en la estrategia. 

CATEGORÍAS DE REEDITORES 

COMPRENSIONES Y DECISIONES  CAMPO DE ACTUACION 

Autoridades indígenas: cabildos, médicos tradicionales, comité  de  salud que  actúan como representantes de  la comunidad. 

 

El  cabildo  debe  consultar  a  las  autoridades  tradicionales,    para legitimizar el proceso de integración de re‐editores.    Seleccionar  los  líderes  genuinos  (sectores  de  las  comunidades indígenas).  Manifestar su apoyo a la estrategia DOTS/TAS.  Convocatoria  a  los  dos  grupos  de  lideres  (docentes  y  líderes naturales).   Comprometerlos para la participación en el proceso formativo de re‐editores. 

Comprometer a  los docentes   en  la   búsqueda de sintomáticos y el suministro de tratamiento a  las personas que salgan positivos 

Pueblos indígenas de los departamentos.  

Page 94: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Comprensión y decisiones que se deben apoyar conjuntamente para apoyar la búsqueda de sintomático respiratorio, suministro de tratamiento. Según las categorías de re‐editores que 

decidan actuar en la estrategia. 

CATEGORÍAS DE REEDITORES 

COMPRENSIONES Y DECISIONES  CAMPO DE ACTUACION 

para tuberculosis en los sitios donde no hay promotor de salud. 

Comprometer  a  los  líderes  genuinos  en  la  búsqueda  de sintomáticos  respiratorios  en  las  comunidades  indígenas  y  para suministro de tratamiento supervisado si se le es delegado.  

Comprometerse  para  participar  en  la  estrategia  apoyando  y verificando la ejecución de acciones por parte de los re‐editores.  

Permitir  y  facilitar  el  voz  a  voz  en  la  comunidad  para que  cada persona ayude a buscar a otros que pueden estar enfermos de  los pulmones.  

Personal docente  que labora  en pueblos indígenas.  

Actuar como re‐editor  social en la comunidad. 

Al reconocer síntomas de gripa, varias semana con  tos, catarro o gargajo    o  gargarones  con  sangre,  ronquera  en  la  garganta, pérdida de peso, catarro, o cansancio, en una persona, conversen con ellas   e  indique que busque al busque al personal de salud, para  que  le realizarse el examen del gargajo, con el cual le  dirán  si está enfermo de los pulmones y en caso de estar enfermo inicie el  tratamiento. 

Al  solicitarle  al  personal  de  salud  (promotor)    el  suministro  de tratamiento antituberculoso a una persona indígena enferma.   

Siempre antes de  iniciar el tratamiento desarrolle un proceso de comunicación  interpersonal,  acorde  a  las  características culturales, de buen servicio, al diálogo y respeto a la vida privada para    establecer  acuerdos  con  pacientes  próximos  a  iniciar  el tratamiento.  Negocie  el  lugar,  la  hora  y  el  día  donde  será suministrado el  medicamento durante seis meses.       

Trabajar  por  el  logro  del  aprendizaje  de  la  tuberculosis  como enfermedad prioritaria con los estudiantes indígenas.  

Actuar como re‐editor en la comunidad educativa.  

Diseñar una enseñanza atractiva en contenidos y actividades para aprender sobre la tuberculosis. 

En sitio donde vive. 

En  el  sitio  donde trabaja.  

En  el establecimiento  educativo.  

Page 95: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Comprensión y decisiones que se deben apoyar conjuntamente para apoyar la búsqueda de sintomático respiratorio, suministro de tratamiento. Según las categorías de re‐editores que 

decidan actuar en la estrategia. 

CATEGORÍAS DE REEDITORES 

COMPRENSIONES Y DECISIONES  CAMPO DE ACTUACION 

 Respetar las diferentes etnias y las tradiciones culturales.   

Líderes genuinos  identificados  y seleccionados por  las autoridades indígenas 

Actuar como re‐editor  social en la comunidad. 

Al  reconocer  síntomas  de  Gripa,  varios  días  de  tos,  catarro  o gargajo    o  gargarones  con  sangre,  ronquera  en  la  garganta, pérdida de peso, catarro, o cansancio, conversen con la persona y le  informen    que  consulte  a  su médico  tradicional  y  busque  al personal de salud, para   que    le ayude para realizarse el examen que  le   dirá si está enfermo de  los pulmones y en caso de estar enfermo iniciarle tratamiento. 

Al    solicitarle  el personal de  salud  (promotor)   el  suministro de tratamiento antituberculoso a una persona  indígena, se capacite en la forma de suministrarlo.  

Siempre antes de  iniciar el tratamiento desarrolle un proceso de comunicación  interpersonal  con  características del  respecto a  la cultura, al buen servicio, al diálogo y  la vida privada. Negocie   el lugar,  la hora y el día donde será suministrado el   medicamento durante seis meses. 

Comunidad  

 

2.2.2.1. Taller de capacitación para grupo de  re‐editores: Es  tiempo de detener  la  tuberculosis. Respire profundo..  

Como  metodología  para  el  proceso  formativo,  previamente    se  deberá  como  se  ha  dicho 

anteriormente,  efectuar una convocatoria comunitaria por parte de las autoridades tradicionales. 

Los  talleres  deben  ser  vivenciales,  ojalá  desarrollados  en  espacios  amplios  y  tranquilos  para 

ofrecer  una  experiencia  formativa,  no  tradicional,  de  preparación  para  la  vida  en  comunidad. 

Partir de lo individual a lo grupal y de la vivencia al concepto, reconociendo en la cotidianidad una 

forma de generar reflexión que permita pensar y comprender los hechos.  

Page 96: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Posteriormente, realizar un proceso educativo,  basado en la metodología  de reflexión, análisis y 

diálogo de saberes, en donde el centro del aprendizaje es la persona, partiendo desde y hacia ella.   

Evitar  las clases magistrales y soportar el proceso en acciones de eduentretenimiento partiendo 

de  acciones  activas,  dinámicas  y  prácticas  que  fomenten  y  propicien  el    inter  aprendizaje  y  la 

reflexión.  

Finalizada  la educación  se  sugiere  la elaboración de un plan de  seguimiento y monitoreo a  las 

acciones  desarrolladas  por  parte  de  grupo  de  re‐editores,  la  programación  de monitoreo  en 

terreno y de reuniones para evaluación y sostenibilidad de las redes conformadas. 

 

Propósitos del taller.  

Vivenciar en un espacio formativo una propuesta dirigida a la movilización social como re‐editores 

para  crear  y  recrear otras  formas para  apoyar  la  comunidad    en  el desarrollo  de  la  estrategia 

DOTS/ TAS.   

 

Objetivo general:  

Buscar  que  el  grupo  de  re‐editores  formados  se  constituyen  en  personal  de  apoyo  para  la 

búsqueda de sintomáticos respiratorios y suministro de tratamiento a personas con tuberculosis,  

a partir del marco de acción establecido en la estrategia para sensibilizar y aportar solidariamente 

a la salud de los pueblos indígenas. 

Comportamiento a promover:  

• Al  reconocer síntomas de Gripa, varios días de  tos, catarro o gargajo   o gargarones con sangre, ronquera en la garganta, pérdida de peso, catarro, o cansancio, conversen con la persona  y  le  informen    que  consulte  a  su médico  tradicional  y  busque  al  personal  de salud, para   que    le ayude para realizarse el examen que  le   dirá si está enfermo de  los pulmones y en caso de estar enfermo iniciarle tratamiento. 

• Al solicitarle el personal de salud (promotor)  el suministro de tratamiento antituberculoso a una persona indígena , se capacite en la forma de suministrarlo, siempre antes de iniciar el  tratamiento  lo  haga  mediante    un  proceso  de  comunicación  interpersonal  con características  del  respecto  a  la  cultura,  a  la  intimidad,  al  buen  servicio  y  al  diálogo, 

Page 97: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

establezca acuerdos con pacientes con Tuberculosis para definir el  lugar,  la hora y el día donde será suministrado o aplicado  el  medicamento durante seis meses.     

 

Objetivos específicos: 

• Facilitar herramientas de comunicación para viabilizar  la articulación de acciones para  la 

búsqueda de sintomáticos y apoyo al tratamiento con el personal de salud.  

• Reconocer los contenidos y metodología de la estrategia diseñada. 

• Establecer  un  plan  de  acción  para  implementación  de  las  acciones  contenidas  en  la 

estrategia en su papel de re‐editores.  

 

Productos principales del taller:   

• Documento resumen de fortalezas y debilidades en comunicación y movilización social de 

los y las participantes. 

• Documento con borrador de plan de acción: que se va a hacer, cuando, cómo, donde y con 

qué recursos.  

Participantes:   

Lideres  genuinos  y  docentes  (re‐editores)  elegidos  por  las  autoridades  indígenas  de  los departamentos de Nariño, Cesar (Sierra Nevada) y Amazonas. 

Duración:   

16 horas. 

Recursos  humanos:  Dos  facilitadores,  socialización  de  los  alcances  de  la  estrategia  de comunicación y movilización social.   

 

 

 

 

Page 98: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

 

 

Metodología:  

PRODUCTO QUE OBTIENE EL PARTICIPANTE 

OBJETIVO  ASPECTO A DESTACAR 

POR EL FACILITADOR(A) 

Reconocerse  como comunicador  (a)  con debilidades y fortalezas 

Facilitar  herramientas  de 

comunicación  para  viabilizar  la 

articulación  de  acciones  para  la 

búsqueda  de  sintomáticos  y  apoyo  al 

tratamiento con el personal de salud. . 

Habilidades  de  comunicación  y movilización social en salud. 

Presentación  de  la estrategia de comunicación y  movilización  social, estrategia DOTS/ TAS.  

Reconocer  los  contenidos  y 

metodología de la estrategia diseñada. 

Contenidos  de  la  estrategia diseñada. 

Documento  actuando como re‐editor. 

Establecer  un  plan  de  acción  para 

implementación  de  las  acciones 

contenidas en la estrategia en su papel 

de re‐editores. 

Elementos plan de acción  

Actúo como re‐editor. 

  Identificar  la  metodología  para aplicación  de  la  estrategia  de movilización social. 

Contenido  de  la  estrategia.  Es tiempo  de  detener  la tuberculosis. Respire tranquilo.  

 

 

 

 

 

 

Page 99: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

 

Agenda de trabajo:  

PRIMER DIA 

Tarea .  Registro de los participantes 

Tarea 2.  Dinámica de bienvenida 

Tarea 3.  Presentación de la agenda del taller 

Tarea 4.  Me reconozco como comunicador. 

Análisis  de  fortalezas  y  debilidades  en  comunicación  y  para  la movilización social 

Tarea 5.  Me fortalezco como comunicador:  

Ejercicios de comunicación inter e intra personal 

Tarea 6.  Presentación  y  comentarios de  la  estrategia de  comunicación  y Movilización Social. 

Tarea 7.  Discusión  de    grupo  para  precisar  mediante  dibujo  en  qué  consiste  la estrategia. 

Contenidos  de  la  estrategia:  Es  tiempo  de  detener  la  tuberculosis.  Respire tranquilo.   

Tarea 8.  Trabajo de grupo para identificar percepciones sobre movilización social 

Aclaración de términos. 

Tarea 9.  Ejercicios prácticos de la estrategia de movilización social:  

Búsqueda  de  sintomáticos  respiratorios.(entrega  del  materiales  de comunicación como  apoyo) 

Tarea 10.  Me reconozco como re‐editor. 

Page 100: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Elaboración de plan de acción 

Tarea 1.  Evaluación y cierre. 

SEGUNDO DIA 

Tarea 1.  Compartir aprendizajes del día anterior 

Tarea 2.  Trabajo en grupo para comunicar ejercicio de cambio  social 

Tarea 3.  Introducción a la Planificación COMBI e Inicio del desarrollo del Plan COMBI 

Pasos clave en el desarrollo de un plan COMBI  

Tarea 4.  Socialización  de  la  estrategia  de  comunicación  y  movilización  social  para fortalecer  la  búsqueda  de  sintomáticos  respiratorios  y  adherencia  al tratamiento  anti  tuberculosis,    en  tres  poblaciones  indígenas:  Nariño, Amazonas y Cesar (Sierra Nevada).  

Tarea 5.  Planificación COMBI. 

Principios de investigación – Investigación formativa : 

MANTRA número dos  

“¡No haga nada hasta que realice la investigación formativa necesaria para determinar si el objetivo conductual sea factible!” 

 

 

2.2.3.  Taller  de  planificación  para  impactar  comportamientos  desde  la  comunicación  y  la movilización social   

Propósito:  

Vivenciar en un espacio formativo  la diversidad de pensamientos, teorías,  experiencias  y crear y recrear otras formas de pensar y hacer estrategias de comunicación y movilización social  para la salud.   

 

Page 101: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Objetivo general:  

El personal de salud que gestiona e implementa la estrategia DOTS/TAS en los Departamentos de Nariño,  Amazonas  y  Cesar  (Sierra  Nevada)  fortalezcan  las    habilidades    en  comunicación  y movilización social,  requeridas para el desarrollo, monitoreo   y evaluación de  la estrategia…. Es tiempo de detener  la  tuberculosis. Respire  tranquilo.     A  través de una  experiencia  grupal de intercambio y construcción colectiva.  

 

Objetivos específicos:  

• Identificar  habilidades  y  debilidades  en  comunicación  y movilización  social  de  los  y  las 

participantes, podrán compartir el significado de la comunicación y movilización social. 

• Vivenciar metodologías  que  posibiliten  el  desarrollo  de  habilidades  de  comunicación  y 

movilización social de los y las participantes. 

• Comprender  y  aplicar  procesos  de  adopción  de  conductas  y  comunicación  dentro  del 

enfoque de impacto conductual –COMBI‐.  

• Conocer  la  estrategia  diseñada  para  las  tres  poblaciones  indígenas  para  fortalecer  la 

búsqueda de sintomáticos respiratorios y adherencia al tratamiento anti tuberculosis. 

• Diseñar un plan comunicación y movilización social a partir de un problema identificado en 

la aplicación de la estrategia DOTS/ TAS en comunidades indígenas. 

• Establecer  los próximos pasos a seguir para ejecutar la estrategia…. Es tiempo de detener 

la tuberculosis. Respire tranquilo. Desde  los   roles del personal de salud y   compromisos 

requeridos para el monitoreo y evaluación de la estrategia. 

Productos del taller:   

1. Documento resumen de fortalezas y debilidades en comunicación y movilización social de 

los y las participantes. 

2. Documento con borrador de plan de comunicación y movilización social.  

3. Plan de acción y compromisos para  la ejecución, monitoreo y evaluación de  la estrategia 

de comunicación y movilización social diseñada con el apoyo de OPS. 

 

Page 102: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Participantes:   

Personal de salud que gestiona e  implementa  la estrategia DOTS/TAS   en poblaciones  indígenas de Cesar (Sierra Nevada) Nariño y Amazonas. 

Metodología 

 

PRODUCTO QUE OBTIENE EL PARTICIPANTE 

OBJETIVO  ASPECTO A DESTACAR POR EL FACILITADOR(A) 

Reconocerse  como comunicador  (a)  con debilidades y fortalezas 

Identificar habilidades y debilidades en comunicación  y movilización  social  de los  y  las  participantes,  podrán compartir  el  significado  de  la comunicación y movilización social. 

Importancia  de  compartir  el significado de  la  comunicación  y movilización  social  y  el  unificar conceptos  y  criterios  de aplicación 

  Vivenciar  ejercicios  de  comunicación intra personal  e interpersonal   

Habilidades de comunicación  

Un  documento  escrito sobre  comunicación  y movilización  social   dentro del  enfoque  de  impacto conductual  (COMBI)    que servirá  como memoria  del taller. 

Comprender  y  aplicar  procesos  de 

adopción de conductas y comunicación 

dentro  del  enfoque  de  impacto 

conductual (COMBI) 

Conceptualización  sobre comunicación,  comunicación  en salud,  movilización  social  y elementos  para  el  diseño  de  la planificación  para  impactar conductas  desde  la comunicación  y  movilización social.  

Mercadeo social para COMBI 

Presentación  de  la estrategia de comunicación y  movilización  social, estrategia DOTS/ TAS.  

Conocer la estrategia diseñada para las 

tres  poblaciones  indígenas  para 

fortalecer la búsqueda de sintomáticos 

respiratorios  y  adherencia  al 

tratamiento anti tuberculosis. 

Bases  para  la  formulación  de  la estrategia 

Resultados 

Contenidos  de  la  estrategia diseñada. 

Documento  con borrador  de  un  plan  de 

Diseñar  un  plan  comunicación  y  PLAN  COMBI  (Movilización  y 

Page 103: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Duración:   

Una semana (40 horas) presencial. 

Recursos humanos: Dos  facilitadores,  documento con la estrategia diseñada y presentación de la estrategia….…. Es tiempo de detener la tuberculosis. Respire tranquilo. 

 

 

 

 

comunicación  y movilización  social  (Plan COMBI) 

 

movilización  social  (PLAN  COMBI)a 

partir de un problema  identificado en 

la aplicación de la estrategia DOTS/TAS 

en comunidades indígenas:  

Definición de la situación problema 

Públicos de la estrategia. 

Comportamientos factible 

Comportamiento a promover 

Objetivo conductual  

Estrategia propuesta 

Evaluación  

Comunicación Social) 

Sentido de la investigación, Los aportes de las metodologías cualitativa y cuantitativa 

Públicos de las situaciones de salud. Comportamientos técnicos: qué son y cómo se plantean.  

Comportamientos a promover: qué son ¿y cómo establecerlos? 

Objetivo conductual, ¿qué es y cómo establecerlo? 

¿Cómo se formula la estrategia?  

Propuesta de compromisos para  la  ejecución, monitoreo y evaluación de la estrategia 

Establecer  los próximos pasos a seguir para ejecutar  la estrategia…., roles del personal  de  salud  y    compromisos requeridos  para  el  monitoreo  y evaluación  

 

Orientar  la  reconstrucción  del procedimiento para la realización del  plan  de  comunicación  y movilización social. 

Establecimiento de compromisos a  partir  de  las  acciones propuestas en la estrategia. 

Page 104: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Agenda de trabajo:  

PRIMER DIA 

Tarea 1.  Registro de los participantes 

Tarea 2.  Apertura oficial del taller 

Tarea 3.  Dinámica de bienvenida 

Tarea 4.  Presentación de la agenda del taller 

Tarea 5  Análisis de  fortalezas y debilidades en comunicación y para  la movilización social 

Tarea 6.  Ejercicios de comunicación inter e intra personal 

Tarea 7.   Introducción  a  la  comunicación  en  salud  y  el  reto‐  lograr  cambios  de conducta en salud. 

Mantra número dos 

“¡no haga nada‐ ni camisetas, ni afiches, ni videos‐ hasta que tenga la práctica precisa y específica!” 

Comunicación y movilización social  

Tarea 8.   Mercadeo socia para COMBI. Ejercicio de Mercadeo Social 

SEGUNDO DIA 

Tarea 1.  Compartir aprendizajes del día anterior 

Tarea 2.  Trabajo en grupo para comunicar ejercicio de mercadeo social 

Tarea 3.  Introducción a la Planificación COMBI e Inicio del desarrollo del Plan COMBI 

Pasos clave en el desarrollo de un plan COMBI  

Page 105: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Tarea 4  Socialización  de  la  estrategia  de  comunicación  y movilización  social  para fortalecer  la  búsqueda  de  sintomáticos  respiratorios  y  adherencia  al tratamiento  antituberculosis,    en  tres  poblaciones  indígenas:  Nariño, Amazonas y Cesar 

Tarea 5.  Planificación COMBI. 

Principios de investigación – Investigación formativa : 

MANTRA número dos  

“¡No haga nada hasta que realice la investigación formativa necesaria para determinar si el objetivo conductual sea factible!”. 

TERCER DIA 

Tarea 1.  Compartir aprendizajes del día anterior 

Tarea 2.  Plan COMBI. Preparación del Plan de Comunicación y Movilización Social:  

• Ejercicio práctico a partir de la selección de un problema identificado en la estrategia diseñada para DOT TAS. 

• Publico del plan y Objetivos conductuales. • Trabajo de grupo para  identificar   público y definición del objetivo 

conductual  

 

Tarea 3.  Plan  COMBI:  Trabajo  de  grupo  para  diseñar  el  Plan  de  Comunicación  y Movilización Social  

CUARTO DIA 

Tarea 1.  Compartir aprendizajes del día anterior. 

Tarea 2.  Plan COMBI:  

Presentación Plan COMBI. 

Tarea 3.  Reconstrucción del procedimiento para la formulación de una estrategia de Comunicación y Movilización Social. 

Page 106: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Tarea 4.  Ejercicios  prácticos  con  las  acciones  propuestas  en  la  estrategia  diseñada para  fortalecer  la  búsqueda  de  sintomáticos  respiratorios  y  adherencia  al tratamiento de tuberculosis en poblaciones indígenas. 

QUINTO DIA 

Tarea 1.  Compartir aprendizajes del día anterior 

Tarea 2.  Ejercicios  prácticos  con  las  acciones  propuestas  en  la  estrategia  diseñada para  fortalecer  la  búsqueda  de  sintomáticos  respiratorios  y  adherencia  al tratamiento de tuberculosis en poblaciones indígenas 

Tarea 3.  Plan  de  Acción  para  implementación  de  la  estrategia  para  fortalecer  la búsqueda  de  sintomáticos  respiratorios  y  adherencia  al  tratamiento  de tuberculosis en poblaciones indígenas. 

Tarea 4  Evaluación del taller 

Tarea 5.  Cierre  

 

2.2.4. Taller  “Habilidades de comunicación”. Soy Comunicador Es tiempo de detener la tuberculosis … Respire tranquilo.  

Audiencia: Promotores de salud Estrategia DOTS/TAS 

El Ministerio de la Protección Social  y el SENA en sujeción al decreto 3616 de 2005, establece los 

perfiles ocupacionales para los auxiliares del área de la salud, y trabajan en una nueva norma para 

los auxiliares de salud pública que busca facultar al promotor, con miras al fortalecimiento de los 

saberes y tradiciones en salud propios de los pueblos indígenas, y en concordancia con sus planes 

de vida, prácticas y valores culturales.  Lo anterior, es importante, porque los  promotores de salud  

son  reconocidos    según  el  decreto  1811  de  1990  como  puentes  para  la  vigilancia  y  el 

mejoramiento de las condiciones de salud de las comunidades indígenas y en la actualidad, siguen 

siendo un recurso valioso y reconocido por los pueblos indígenas como apoyo al desarrollo de las 

Page 107: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

acciones  de  promoción  de  la  salud  y  prevención.  (Ministerio  de  Protección  Social.  Servicio 

Nacional de Aprendizaje SENA. Construcción de una norma de competencia laboral para auxiliares 

de salud pública indígenas en Colombia). 

 

Su  formación  entonces,    se  concibe  como  una  acción  central  para  alcanzar  los  objetivos 

propuestos en la estrategia diseñada. Se trata de incorporar técnicas que  faciliten la comunicación  

entre  el  promotor  y    los  pueblos  indígenas  y  entre  este  y  otro  personal  de  salud,  en  esto  se 

coincide  con  las decisiones de estos pueblos  cuya pretensión en  capacitación de este grupo de 

personas es  “complementar y capacitar personal indígena con un perfil comunitario que ayude a 

orientar  las políticas comunitarias y  fortalecer el conocimiento ancestral.   Desde su cultura cada 

grupo  tiene  su propia  construcción  social  en  su proceso organizativo,  económico, de  expresión 

cultural, en salud, en educación dentro de su cosmovisión desde  la cual son validos los saberes y 

conocimientos  que  le  son  útiles  a  cada  grupo  por  lo  tanto  no  existe  una  sola  verdad,  como 

tampoco  un  solo  saber  sino  que  existe  una  diversidad  de  pensamientos,  conocimientos  e 

interpretaciones  de  sus  propias  realidades”  (Seminario  Taller.  Pueblos  Indígenas  de  América 

Latina: Políticas y Programas de salud. Chile, 25 y 26 de junio 2007).  

 

Como premisa general se tendrá al  respeto, la consistencia en los esfuerzos, la congruencia en el 

proceder y, sobre todo, los resultados progresivamente exitosos, serán los incentivos más fuertes 

para acelerar su incorporación a las estrategias del programa.  

La comunicación implica intercambio de sentidos. La comunicación es un acto humano, nosotros 

decodificamos los datos del entorno y les damos una interpretación y sentido. Entre los animales, 

por ejemplo, el intercambio comunicacional es informativo y con un fin adaptativo. El encuentro 

con otra persona produce  comunicación  y ésta  la  realizamos de distintas maneras, empleando 

diversas formas de expresión. Algunas de estas formas son:  

Verbal  (las palabras,  tono de  voz,  inflexión,  intensidad,  la modulación). Escrita, gestual  (rostro, 

manos),  corporal  (postura  del  cuerpo,  ademanes),  la  distancia  entre  las  personas, 

comportamental,   plástica  (escultura, pintura, música, danza, entre otras), visual, simbólica, por 

medio  de  objetos  (detalles,  forma  de  vestir,  adornos,  etc.)  Y  son  justamente  estas  las 

características  sobre  las  cuales  se  propone  trabajar  con  el  grupo  de  trabajadores  de  la  salud 

Page 108: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

quienes  al  igual  que  la  audiencia  final,  por  sus  ancestros  culturales  desarrollan  los  procesos 

educativos principalmente, en la comunicación no verbal.  

Comportamiento a promover:  

Desarrollar habilidades de comunicación interpersonal con características de respeto a la cultura, 

al  buen servicio, al diálogo y a la vida privada de los pacientes.   

Objetivo general:  

Que  los  PROMOTORES  DE  SALUD  de  las  comunidades  indígenas  del  Amazonas,  Cesar  (Sierra 

Nevada)    y  Nariño,  desarrollen  HABILIDADES  DE  COMUNICACIÓN  para  interactuar  de manera 

eficaz y efectiva con  las personas de  la comunidad de su área de  influencia, durante  las visitas a 

las viviendas en  la búsqueda de sintomáticos respiratorios y apoyo a pacientes con tuberculosis 

para  la  adhesión  al  tratamiento,  a  través  de  principios  de  comunicación  interpersonal  de 

adaptación cultural. 

Objetivos específicos: 

• Facilitar herramientas de comunicación para viabilizar  la articulación de acciones para  la 

búsqueda de sintomáticos y apoyo al tratamiento con el personal de salud.  

• Reconocer los contenidos y metodología de la estrategia diseñada. 

Productos principales del taller:   

Documento resumen de fortalezas y debilidades en comunicación y movilización social de los y las 

participantes. 

Participantes:   

Promotores de  salud que desarrollan acciones  con población  indígena e  los Departamentos de 

Nariño, Cesar y Amazonas. 

Duración:   

32 horas. 

Page 109: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA: A continuación se describe  la metodología para el taller de 

habilidades  de  comunicación,  tomando  como  referente  algunos  ejercicios  propuestos  en  el 

módulo de comunicación desarrollado por FE Y ALEGRIA en el marco de  la estrategia habilidades 

para  la  vida.  Los otros  ejercicios propuestos  tienen  como base    las  técnicas  y metodologías de 

mayor agrado de las comunidades indígenas en donde se realizó la recolección de información de 

tipo  cualitativo  y  la    validación  de  acciones.  (Bravo J. Amanda, Martínez, Ruiz, Victor, Mantilla,

Leonardo. 2000).

 

Fundamento del taller: 

• El  taller  combina  teoría  con ejercicios  individuales y grupales,  incluye  tareas diarias y  la 

reflexión diaria de lo aprendido.  

• El trabajo en grupo para ensayar la comunicación y la relación intercultural. 

• Cada persona contribuye con el  crecimiento de los demás. 

• Como principio se tiene el respeto a la cultura, no hay cultura superior, sino diferente. 

• Reconocer la complejidad de la comunicación humana, y la necesidad de comunicar. 

• El aprendizaje basado en la propia experiencia.  

• El desarrollo del Pensamiento crítico. 

• Trabajo en grupo como contexto para ensayar la comunicación y la relación intercultural. 

 

ME RECONOZCO COMO COMUNICADOR (A) 

ACTIVIDAD No. 1: Introducción 

Este  es  un  espacio  para  que  los  participantes  se  conozcan  entre  si  y  para  que  el  facilitador 

comunique  a  los participantes, que  tema  se  va  a  tratar  y de qué manera,  de  igual manera  se 

Page 110: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

puede aprovechar para recoger las expectativas de los asistentes y aclarar dudas. 

“Aclarar  la  importancia  de  entrenarse  en  algunas  destrezas  para  afrontar  las  distintas 

situaciones de  la vida. Es  importante por ejemplo aprender a relacionarse con otras personas. 

Estos días los invito a compartir COMO COMUNICARNOS” 

Se  puede  elaborar  un  cartel  grande  con  el  título:  APRENDIENDO  A  COMUNICARNOS.  Y  luego 

preguntar al grupo, en qué piensan , ¿cuándo leen esa frase?., compartir en plenaria. 

En una mochila llevar revistas, periódicos, casetes, radio, afiches, discos compactos, fotografías de 

reuniones, personas hablando,  tambores, palos de agua…. Todos  los  recursos de  comunicación 

posibles. Colocarlos en el piso a la vista de todos, para que observen.  Se puede colocar música de 

la comunidad, variarla con otro tipo de música, escribir frases. En fin organizar el espacio de tal 

forma que  esté ambientado con las diferentes formas de comunicación.  (Esta actividad se puede 

realizar con el apoyo de los participantes, solicitándoles, distribuir  y utilizar todos los elementos 

que se llevaron). 

Terminado  este  ejercicio,  invitar  a  conversar  sobre  las  diferentes  formas  de  comunicación 

utilizadas y se hace un listado: formas de comunicación habladas y escritas.   

Posteriormente se pide a  los participantes que marquen con   una tarjeta verde  la comunicación 

hablada, y con tarjeta roja la comunicación escrita. 

Pregunta:¿hay otras formas de comunicación diferente a las que  se encontraron y mostraron aquí 

y que se utilicen en sus comunidades? 

Discutir qué personas están detrás de esas formas de comunicación, es decir las personas que se 

encargan de utilizarlos.  Por ejemplo, un parlante, le puede servir al sacerdote.  Le puede servir al 

cabildo. 

Hacer énfasis en la comunicación no verbal, la gestual. 

Finalizado este compartir, se propicia  la  retroalimentación vivencial  (R AV) ¿qué sintieron? Qué 

aprendieron? ¿Para qué puede servir distinguir formas de comunicación y quienes están detrás de 

ella? 

Page 111: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Reglas  del    juego:  Terminado  este  primer  ejercicio,  solicitar  a  los  participantes  entre  todos 

determinar  las  reglas de  juego para  los cuatro días de  taller.   Se pueden  sugerir  las  siguientes.  

Decir lo que se piensa en vez de lo que los otros quieren que piense, hacer lo que se siente, en vez 

de lo que lo que los otros quieren que sienta.  El resultado del trabajo es producción colectiva, por 

tanto el beneficio es colectivo. Hay palabras que  tienen significado diferente según el contexto 

cultural.    Todos  aprendemos  de  todos,  por  tanto,  todos  somos  responsables  de  contestar  las 

inquietudes, cumplir con las tareas asignadas. Una vez se acuerden, escribir en un papel y dejar a 

la vista de todos. 

TIEMPO: 3 horas. 

DINAMICA: SE ACABA EL MUNDO…. Y CON EL NOSOTROS. 

RECURSOS: Salón de clase, hojas y lápices  

PROCEDIMIENTO: Proporcionar a  las y  los participantes hojas,  lápices, dividirlos en equipos de 

nueve personas y leer la siguiente situación: “Una inmensa catástrofe ha asolado la tierra. Dentro 

de 30 minutos el globo terráqueo se verá destruido por completo. De la inmensa multitud de sus 

habitantes sólo quedan nueve personas; una nave espacial que cuenta únicamente con capacidad 

para cinco personas, espera  transportar a  los sobrevivientes a un  lejano planeta, donde podrán 

iniciar una nueva civilización”.  Las nueve personas que quedan  son: Un médico  tradicional, un 

gobernador indígena, una mujer embarazada, un agricultor, una partera, un niño, un profesor, 

un médico  no  indígena,  un promotor  de  salud. De  estas  nueve  personas  se  deberán  elegir  a 

cinco, que ocuparán los lugares en la nave, los otros cuatro se quedarán a esperar la destrucción 

total.  

Cada grupo deberá elegir los 5 personajes y discutirán los puntos de vista de cada uno para ser los 

sobrevivientes y construir un nuevo mundo.  

Realizar  una  plenaria  para  que  cada  equipo  exponga  su  solución  y  las  razones  por  las  cuales 

llegaron a ella.  

¿Qué fue lo que facilitó tomar la decisión que se tomó? 

¿Qué fue lo que dificultó el tomar la decisión? 

Page 112: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

¿Cómo  se  sintieron  las  personas  que  no  fueron  seleccionadas  para  ubicarse  en  la  nave  de 

salvación de su vida? 

AL finalizar, preguntar a los participantes ¿a qué conclusiones se llegó con este ejercicio? 

SABER ESCUCHAR, DISCUTIR Y ANALIZAR LAS OPINIONES DE LOS DEMÁS, ACEPTANDO LOS ROLES 

QUE CADA QUIEN ASUME.  

TIEMPO: 2 horas. 

ACTIVIDAD No. 2 COMUNICACIÓN ENTRE ESPECIES 

PROCEDIMIENTO:  

Ejercicio  inicial: La comunicación tiene un propósito, un fin,   por eso,  les  invito a pensar en ¿qué 

momento de la vida comunicamos y en qué momentos de la vida, no comunicamos?  

Cierre  sus  ojos  un  instante  y  respire,  respire  tranquilo,  tome  aire  por  la  nariz muy  despacio  y 

MIRE…  observe  las  personas,  observe  los  seres  que  encuentra  allí….  ¿Qué  hacen?,  ¿cómo  se 

comunican?  Mantenga  esas  imágenes  ahí  y  dispóngase  a  continuar  con  este  trabajo  con  el 

siguiente ejercicio. 

 

Buscar un lugar poco iluminado y sin obstáculos. Previamente se echa en una mochila parejas de 

animales según el listado anexo o con otros animales comunes de la población indígena. 

 

Cada participante sacará al azar una papeleta donde está  indicado el nombre de un animal. No 

puede  comentar a nadie qué animal  le  tocó y debe esperar  las  instrucciones del entrenador o 

entrenadora. A su indicación, los  comunicantes deberán imitar las voces o formas comunicativas 

propias del animal que les tocó en suerte y encontrar a los otros de su misma especie, sin hablar.  

 

 

 

 

 

Page 113: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Listado de especies animales. 

 

GALLINA  MARRANO 

VACA  ZANCUDO 

HORMIGA  BURRO 

AGUILA  PERRO 

 

Una vez que se han encontrado las ocho “familias” de animales, el entrenador o entrenadora les 

pide mostrar sus formas comunicativas y trabajar al interior de cada familia la siguiente pregunta: 

Para ¿qué se comunican entre sí los miembros de esta especie? También se les pide que preparen 

una lista de los fines encontrados para la comunicación. 

A continuación se invita al grupo   a compartir  los hallazgos y se va tomando nota de ellos en un 

ampelógrafo.  Luego  se    pide  a  cada  familia,  por  turnos  que  dramatice  espontáneamente 

determinada situación comunicativa de las que han explicitado u otra que se le pueda ocurrir. 

 

Compartidos los hallazgos, se solicita a los participantes  que encuentren similitudes y diferencias 

entre la comunicación de las especies.  

 

Finalmente realizar una retroalimentación vivencial RAV) con las preguntas: 

¿Qué  sintieron?,  ¿qué  aprendieron?,  ¿para  qué  puede  servirnos  el  distinguir  las  formas  de 

comunicación  entre  los  animales?,  ¿en  qué  se  diferencian  de  la  comunicación  entre  seres 

humanos? 

 

 

 

 

 

Page 114: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

TIEMPO: 2 horas. 

Actividad No 3. EVALUACION DE LA SESION DEL DIA DE HOY.   

Percibiendo lo que hicimos. 

Solicitar a los participantes que mediante una representación, dibujo, canto…. Muestren lo bueno 

del día. 

Lo regular… 

Lo malo… 

Lo que les gustaría hacer….. 

Actividad numero 4. COMUNICACIÓN CON  UN PROPOSITO. 

Esta  actividad  se  desarrolla  teniendo  en  cuenta  los  fines  de  la  comunicación  de  las  especies 

animales realizado en el ejercicio inicial referidas fundamentalmente a: adaptación/sobrevivencia 

biológica,  el  entrenador  o  entrenadora  pregunta  en  que  se  asemejan  o  diferencian  estas 

necesidades y las necesidades humanas.  

 

• A continuación en grupos pequeños conversar sobre  la comunicación entre  las personas: 

haga una representación, teniendo en cuenta: que  le va a decir, a quién se  lo va a decir, 

para qué se lo va a decir y cómo se lo va a decir ( qué forma de comunicación va a utilizar) 

 

El aporte de la comunicación a la salud de las personas. 

El aporte de la comunicación en mostrar cariño a las personas. 

El aporte de la comunicación para conseguir los alimentos. 

El aporte de la comunicación para obtener reconocimiento de los otros. 

El aporte de la comunicación en el entretenimiento. 

El aporte de la comunicación en que las personas nos multipliquemos. 

 

 

 

Page 115: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Plenaria 

Hacer  las presentaciones de cada grupo y  sacar conclusiones con  los participantes  teniendo en 

cuenta los siguientes puntos: 

 

¿Cuál es el papel que tiene la comunicación entre los seres humanos? 

¿Qué  importancia  tiene  la  comunicación en  la  construcción de  las  relaciones  interpersonales  y 

sociales más amplias? 

¿Qué diferencias y  semejanzas encuentran en  los propósitos de  la comunicación de hombres y 

mujeres en las distintas etapas de la vida? 

 

 

• Retro  alimentación  vivencial  (RAV):¿  cómo  se  sintieron?  ¿Qué  aprendieron?  ¿Cómo 

percibieron  las  relaciones  comunicativas  entre  el  grupo  y  con  el  entrenador  o 

entrenadora hoy? 

Puesta en práctica:  

Invitar a los participantes a que en sus libretas de apuntes escriban: cuando yo me comunico con 

los otros  en mi comunidad lo hago con el propósito de… 

Cuando yo me comunico con los otros en mi trabajo , lo hago con el propósito de….. 

Cuando yo me comunico con los otros en mi familia, lo hago con el propósito de……  

INFORMACION ADICIONAL: 

Independientemente de lo que cada uno de nosotros piense, en todos  los momentos de la vida, 

nuestras acciones comunican algo. 

Comunicación: Toda conducta o comportamiento que adoptamos cuando nos relacionamos con 

otras personas, involucrando sentimientos, emociones y la subjetividad de las personas  

Los  seres  humanos  construyen  sus  relaciones  de  comunicación  con  base  en  necesidades, 

intereses y sentidos. 

Page 116: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

• La  comunicación  implica  intercambio de  sentidos.  La  comunicación es un acto humano, 

nosotros decodificamos  los datos del entorno y  les damos una  interpretación y sentido. 

Entre los animales, por ejemplo, el intercambio comunicacional es informativo y con un fin 

adaptativo. El encuentro con otra persona produce comunicación y ésta  la realizamos de 

distintas maneras, empleando diversas formas de expresión. Algunas de estas formas son:  

• Verbal  (las  palabras,  tono  de  voz,  inflexión,  intensidad,  la modulación).  Escrita,  gestual 

(rostro, manos), corporal (postura del cuerpo, ademanes), la distancia entre las personas, 

comportamental,  plástica  (escultura,  pintura,  música,  danza,  entre  otras),  visual, 

simbólica, por medio de objetos (detalles, forma de vestir, adornos, etc.) 

• No es suficiente que una reforma, innovación, proyecto o programa, esté bien diseñado y 

financiado.  Es  necesario,  además,  que  sea  bien  comunicado,  que movilice  voluntades  y 

deseos.  

Para  terminar,  hacer  una  actividad  de  relajación  utilizando  la  música,  sugerir  a  los 

participantes  sentarse  en  un  lugar  cómodo  y  tranquilo,  soltarse,  respirar  conscientemente 

tomando aire despacio: (esta puede ser una idea) 

Inspire  profundamente  y  espire  con  un  suspiro  de  alivio…  En  cada  una  de  las  siguientes 

inspiraciones  relájese  un  poco más,  sumergiéndose  gradualmente…  En  un momento  puede 

contar regresivamente de diez a uno, relajándose cada vez más con cada espiración. Utilice  la 

imaginación como ayuda para  relajarse. Con  cada  respiración  sienta  como  flota, y  cada vez 

sube más alto. Siga respirando tranquilamente. Y experimente la sensación.    

Vamos ahora a  la montaña, o al rio, o a otro  lugar muy tranquilo que usted escoja, el día es 

muy  hermoso.  Observe  lo  que  hay  en  ese  espacio,  los  colores,  las  formas.  Imagínese  la 

sensación que le produce el sol,  lleve ese calor a los rincones mas profundos de su cuerpo… 

Sienta la brisa, ¿qué sensación le produce? 

Observe los colores….imagínese todas las cosas que embellecen este espacio. 

¿Hay sonidos? ¿Pájaros?,¿ viento?.. Gócese ese lugar. 

Page 117: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Ahora, acomódese en otro lugar,  imagine su respiración cálida y tierna, entrando en su cuerpo 

y dándole energía. Esa sensación invade todo su cuerpo, su mente, su cuello, los hombros….las 

manos, su corazón, su tronco….. Lleve esa energía a su estómago, su parte baja del tronco, sus 

piernas, sus pies. 

Ahora mírese usted, véase tranquilo. Deje que  la  luz del sol penetre su cuerpo a través de  la 

coronilla como un rayo. Tome aire despacio y mire el resplandor de la luz en su cuerpo…. 

Entréguese  a  esta  experiencia  y medite  tranquilamente  por  unos minutos,  permítale  a  su 

cuerpo absorber la experiencia y reflexionar sobre lo que vivió… 

Cuando esté listo, muy despacio, abra sus ojos. 

Reflexión: Cómo se sintió?, Con quién se comunicó?, Cómo se comunicó? 

TIEMPO: 4 horas. 

Actividad No 5. DIALOGO DE INTERESES, INTENCIONES E INTERPRETACIONES 

PROCEDIMIENTO: 

Una  vez  concluido    el  ejercicio  anterior,  promover  una  lluvia  de  ideas  en  torno  a  la  palabra 

DIALOGO. Preguntando cuáles serían las reglas para el diálogo y qué sería un diálogo de intereses, 

intenciones e interpretaciones. 

A continuación, presentar una forma de PARAFRASEO o herramienta comunicativa que facilita el 

flujo de intenciones e interpretaciones en diálogo, y es válido tanto para quien habla como para 

quien escucha. El parafraseo, es una  técnica de “escucha activa”. Este parafraseo consta de  los 

siguientes pasos: 

1. Percibo  los componentes no verbales del acto comunicativo  (posibles necesidades,  intereses, 

expectativas, sentidos o proyectos, entre otros) 

2. escucho sin juzgar y me dispongo a comunicarme amablemente 

3.  CONFIRMO  el mensaje  percibido  (por  ejemplo,  si  te  entiendo  correctamente,  lo  que  estás 

diciendo es…) o emitido (por ejemplo,  lo que quiero decir es…) repitiéndolo o expresándolo con 

Page 118: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

distintas palabras.   

Aplicado el Parafraseo a un ejemplo concreto, sería más o menos así:  

Llega una persona de tu comunidad, tu amigo, al  lugar donde tu vives, con una mochila nueva y 

para que lo mires te dice: “Me está molestando la espalda”. 

• Quien parafrasea percibe globalmente la situación; escucha lo que dice y busca confirmar 

su  percepción  o  interpretación  amablemente:  “parece  que  tu  mochila  nueva  te  está 

causando dolor” 

• Quien tiene  la mochila se da cuenta que su mensaje ha sido comprendido y dice: “Tienes 

razón, pero solo usándola, me acostumbro”. 

O puede darse la siguiente situación en el mismo caso: 

Llega una persona de tu comunidad, tu amigo, al  lugar donde tu vives, con una mochila nueva y 

para que lo mires te dice: “Me está molestando la espalda”. 

• Quien parafrasea percibe globalmente  la situación desde otro punto de vista; escucha  lo 

que  dice  y  busca  confirmar  su  percepción  o  interpretación  amablemente:  “quizás 

estuviste trabajando agachado mucho tiempo” 

• Quien tiene  la mochila se da cuenta que su mensaje no ha sido comprendido y dice: “no, 

pero esta mochila no pesa , en realidad es nueva”. 

• Usted, se da cuenta por los énfasis en las palabras de la otra persona, que se equivocó en 

su interpretación y buscando nuevamente su confirmación le parafrasea: “Realmente veo 

que tienes una mochila nueva y muy bonita, no te la había visto.”. 

• Su visitante, se da cuenta que usted lo entendió y dice:  “tienes razón, es muy bonita, la 

terminé ayer” 

 

Terminado la demostración, retomar los elementos del Parafraseo y explicar su sentido mediador 

en  el  diálogo  de  intenciones  e  intereses  (motivaciones  diversas:  necesidades,  deseos, 

pensamientos,  sentimientos)  de  alguien  que  comunica  un mensaje  o  de  otra  persona  que  le 

interpreta (reacciona, entiende, se afecta).   

 

Page 119: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

• Invitar a los participantes a que se organizan en  pequeños grupos para debatir alguno de 

los  siguientes  temas  polémicos:  (dificultades  para  buscar  sintomáticos  respiratorios, 

dificultades para que las personas se adhieren al tratamiento para la tuberculosis) que les 

permitan ejercitar el parafraseo aprendido.  

• Una vez debatan sobre el  tema, cada grupo deberá preparar una  representación donde 

ejerciten la “técnica de escucha” parafraseo para presentar al grupo general. 

• En los actos comunicativos utilizados distintas formas de comunicación: verbal, no verbal, 

gestual, comportamental, informativa, etc.   

 

• Retroalimentación vivencial: ¿cómo se sintieron? Qué dificultades encontraron y cómo las 

manejaron? Qué aprendieron?  

 

Puesta en práctica: 

Terminado  la actividad,  invitar a  los participantes a ejercitar  la  técnica de  “escucha activa”, 

parafraseo con su familia y amigos. 

 

DURACION: 3 horas. 

ACTIVIDAD No. 6 RETROALIMENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL DIA ANTERIOR. 

Para esta actividad desde el día anterior, organizar un grupo de personas, que quiera resumir de 

manera agradable y creativa lo vivido el segundo día de taller. 

El  día  se  inicia  con  la  presentación  del  resumen  utilizando  la  técnica  elegida  por  el  grupo 

responsable de la actividad. 

PREPARARSE COMO COMUNICADOR (A) 

ACTIVIDAD No. 7. MIS HABILIDADES COMUNICATIVAS  

PROCEDIMIENTO: 

• Iniciar  la  actividad  recordando  a  los  participantes  que    los  seres  humanos  construimos 

relaciones sociales mediante formas de comunicación. 

Page 120: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

 

• Inicialmente  se  invita  a  los  participantes  a  reconocer  los  hábitos  de  comunicación: 

Repartir    entre  los  participantes  el  cuestionario  “Prueba  para  reconocer  cómo  están 

algunos  hábitos  de  comunicación”,  que  busca  identificar  prácticas  que  dificultan  la 

comunicación efectiva entre los grupos humanos.  

 

 

#  Pregunta 

Nun

ca 

Raras 

veces

A veces 

Con 

frecue

ncia

Con mucha

 

frecue

ncia 

    0  1  2  3  4 

1  ¿Habla usted de  si mismo, de  sus experiencias, de  sus 

ideas en toda ocasión que se le presenta? 

       

2  ¿Se impacienta o irrita cuando otras personas no están 

de acuerdo con su opinión? 

       

3  ¿Sigue  concentrado  en  lo  suyo,  se  distrae  mientras 

otras personas le hablan o no les presta atención? 

       

4  ¿Reprende a algunas de las personas de su comunidad?         

5  ¿Da  órdenes  en  vez  de  hacer  sugerencias  o 

recomendaciones? 

       

6  ¿Decide usted por las personas de su comunidad?         

7  ¿Promete  fácilmente a  la  comunidad  cosas que no  les 

puede cumplir? 

       

8  ¿Demuestra  suficiente  interés  por  las  dificultades  o 

necesidades de los miembros de su comunidad? 

       

9  ¿Reprende a alguno o alguna de sus familiares más que 

a otros o a otras? 

       

10  ¿Da  muestras  de  irritación  y  grita  siempre  que  se 

encuentre disgustado o disgustada? 

       

11  ¿Pone en ridículo a los integrantes de su familia?         

Page 121: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

12  ¿es usted acaparador/a de la conversación?         

           

13  ¿ Habla en público de sus dificultades familiares?         

14  ¿Da  muestras  de  desconfiar  de  los  motivos  que  dan 

otros u otras integrantes de la familia? 

       

15  ¿Da órdenes en vez de solicitar un favor?         

16  ¿decide usted por otras personas?         

17  ¿Se  impacienta cuando sus compañeros o compañeras 

expresan lo que piensan , sienten, etc? 

       

18  ¿ignora  a  otros    u  otras  cuando  tiene  que  tomar  una 

decisión? 

       

19  ¿se  incomoda  cuando  se  ve  obligado  u  obligada  a 

cambiar algo que usted ha hecho? 

       

20  ¿hace  observaciones  irónicas  sobre  los  demás  o  las 

demás y sus realizaciones? 

       

21  Reprende a otros u otras en presencia de terceros?         

22  ¿reclama airadamente su derecho a hacer las cosas que 

le plazcan? 

       

23  ¿en  las  propuestas  de  los  otros  o  de  las  otras¿ 

encuentra siempre reparos qué oponer? 

       

24  ¿es usted intratable con frecuencia?         

25  ¿promete fácilmente cosas que luego no cumple?         

26  ¿da muestras de desinterés por las ideas nuevas que se 

refieren a  sus actividades? 

       

27  ¿Se  abate  fácilmente  cuando  alguien  le  manifiesta 

críticas  constructivas  sobre  usted  mismo  o  usted 

misma? 

       

28  ¿Trata  usted  de  utilizar  información  privada  para 

conseguir sus propósitos con alguien? 

       

29  ¿Acomoda  usted  la  información  sobre  sus  actos  para         

Page 122: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

favorecer? 

30  ¿Divulga situaciones de otras personas sobre  las cuales 

no tiene certeza dando su versión como la verdadera? 

       

31  ¿delante de una persona  le afirma elogios que desdice 

luego a sus espaldas? 

       

32  ¿Inventa  información  sobre  otras  personas  con  el 

propósito de quedar bien usted? 

       

33  ¿genera  información no confirmada o contrastada o se 

presta para difundirla? 

       

34  ¿Elogia  desmedida  e  inmerecidamente  a  otros  o  a 

otras? 

       

35  ¿  en mis  afirmaciones  doy  por  sentado  que  los  y  las 

demás no tienen nada que aportar? 

       

  TOTAL         

 

Sumar el puntaje obtenido y a continuación ayudar al grupo a comparar los resultados con 

el rango que el facilitador muestra a los participantes: 

 

0 a 35: si usted pone más atención a sus prácticas comunicativas podrá corregir fácilmente 

sus  prácticas  disociadoras  y  potenciar  la  convivencia  armónica  y  la  construcción  de 

comunidad. 

 

36 a 70: usted no está facilitando la convivencia armónica con sus prácticas comunicativas. 

Podría terminar convirtiendo sus prácticas en hábitos disociadores de la comunidad. 

 

71‐115:  usted  está  haciendo  daño  a  las  demás  personas  y  está  en  serio  peligro  de 

autodestruirse. Dese tiempo para buscar dentro de si necesidades profundas no resueltas 

y ver de qué maneras las aborda. 

 

116‐140:  usted  se  está  autodestruyendo  y  disociando  gravemente  los  grupos  humanos 

con los que vive. Necesita ayuda urgente, búsquela. 

Page 123: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Calificación de 0 a 4 

 

Invitar  también  a  los  participantes  a  tomar  nota  de  los  resultados  y  las  reflexiones  que  esta 

actividad  le sugiere. 

 

• Para continuar la actividad, se invita a los participantes a recordar los ejercicios realizados 

el primer día. Proponer en grupo un ejercicio para mirar  las redes de comunicación que 

hay  en  la  comunidad  indígena.  Para  este  ejercicio  entregar  una  cartulina  grande, 

marcadores,  colores  o  pintura  de  colores  con  pinceles.    La  indicación  es:  Dibuje  una 

comunidad   y   una    los seres con  los que usted se comunica como promotor de salud o 

persona  de  salud  que  trabaja  en  la  comunidad.      Preguntarse:  ¿con  todos  nos 

comunicamos  igual?, cual es  la diferencia entre  la comunicación con unos y  con otros? 

¿Cuáles han sido las respuestas de los otros? Cómo se ha sentido usted? 

 

• Realizar la plenaria para presentar los dibujos elaborados y  la reflexión de cada grupo  

 

• A continuación,  introduce el  tema de  la actividad, “Mis habilidades  comunicativas”, que 

trabajará sobre la identificación de las habilidades comunicativas personales. Inicialmente 

cada uno, en su  libreta   dibújese a si mismo y   distinga qué habilidades cree tiene para 

comunicarse.    PREGUNTARSE:  qué  espera  recibir  cuando  se  comunica  con  los  otros, 

donde están sus principales dificultades. 

 

• Una vez hecho esto  los participantes  se  reúnen en grupos y  comunican  los  resultados y 

como grupo elaboran sus conclusiones para llevar a plenaria. 

 

• Terminada  la  plenaria;  mediante  un  cartel  presentar  las  principales  habilidades  de 

comunicación. 

• Habilidad de atención y escucha  

• Habilidad del respeto  

Page 124: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

• Habilidad de la empatía  

• Habilidad de lo genuino ( espontáneo, auténtico) 

• Habilidad para la inmediatez o proximidad( abierto) 

• Habilidad de la asertividad: expresar sentimientos, opiniones, ideas, de manera efectiva y 

cómoda. Implica defender nuestros derechos (atreverse a decir que no). 

• Habilidad de la confrontación( inconsistencias) 

• Vuelta atrás aplicar la siguiente encuesta para reconocer  

• Reflexionar  sobre qué habilidades necesitarían desarrollar  individual y  colectivamente 

para favorecer   una mejor convivencia social y de relaciones con  los otros, para que  la 

comunicación sea efectiva?  .Volver al grupo de trabajo para conclusiones y presentar en 

plenario.  

• Terminar el plenario con un debate: Cuál es la responsabilidad de las personas adultas en 

la enseñanza de habilidades comunicativas?, Cuál es  la  responsabilidad del promotor de 

salud para comunicarse adecuadamente con los otros?  

DURACION: 3 HORAS. 

ME EJERCITO COMO COMUNICADOR O COMUNICADORA. 

ACTIVIDAD No 8. EJERCITÁNDOSE EN COMUNICACIÓN. 

Comunicarse efectivamente tiene algunas claves: 

• Concretar objetivos. 

• Preguntar: una  sola pregunta a  la vez,  sin  condicionar al otro, para mantener  la 

conversación,  

• Escuchar activamente, ( sentidos activos) 

• Empatizar. ( comprender) con un “te comprendo”, que suena vacío y hasta puede 

Page 125: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

provocar respuestas 

• Resumir y sintetizar. 

• Es  importante  dar  puntos  de  anclaje  que  permitan  seguir  la  comunicación  y 

asimilar  los mensajes  en  ella  contenidos,  para  garantizar  la  retroalimentación, 

ojalá por quien recibe los mensajes.  

• Retroalimentar:  Saber describir  comportamientos  y  situaciones, escribir  y hablar 

concisamente, saber  juzgar cuando es el momento mas efectivo para comunicar 

los mensajes. 

Ejercicio numero 1: comunicándome con el otro. 

PROCEDIMIENTO: 

• Formar parejas,  cada una  con una  silla  frente  al otro.  Se  asigna  la  letra A  a un 

miembro de la pareja y la letra B al otro. Lo mismo para todas las parejas. 

• A  conversa  de  cualquier  tema mientras  B  lo  escucha  atentamente.  B  no  puede 

hablar, sólo escucha. Luego se invierten los roles: B habla, A escucha en silencio. 

• A  le conversa a B, mientras B no establece contacto visual con A y no  responde 

verbalmente al relato. Reinvierten los roles de pareja. Se pide a las parejas que se 

pongan de espalda y que generen ambos una conversación, sin mirarse ni intentar 

voltear 

• Qué conclusiones  sacan de este ejercicio? 

Para promover el diálogo se necesita: escuchar mas, hacer preguntas abiertas para entender 

el punto de vista del otro, verificar  lo que se ha entendido de  forma periódica, esperar que 

otros opinen  , antes de dar  la opinión personal, si se hace una sugerencia terminar con una 

pregunta solicitando una reacción. 

 

 

Page 126: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Puesta en práctica: 

Para mejorar LA forma de escuchar, proponer los siguientes ejercicios 

  

• Darse cuenta de la necesidad de mejorar su forma de escuchar.  

• Observar  su  forma  de  escuchar  en  diferentes  situaciones  y  con  distintas  personas. 

Observe a quienes escucha con más interés, y trate de comprender por qué les pone más 

atención. Pregunte a otras personas qué opinan de su modo de escuchar.  

• Hacer una lista de sus fallos al escuchar y haga un plan para corregirlos.  

• Solicite  a  los  otros  que  le  llamen  la  atención  cuando  observen  que  está  escuchando 

distraídamente.  

• Observe con cuidado los hábitos de escuchar de otras personas.  

Ejercicio 2. Empatía. 

Información complementaria para la actividad: 

Cuando  hacemos  una  escucha  activa,  logramos  verificar  un mensaje,  es  decir,  saber  si  lo  que 

quería decir fue lo que escuchamos.  También es importante comprender. 

Comprender realmente a otra persona sólo puede lograrse si, como a veces decimos, "me pongo 

en sus propios zapatos"; comprender sus motivos, sus suposiciones, entender la forma cómo ve el 

mundo, su punto de vista. A esto se le llama empatía. (José Icasa).  

La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es comprender lo que siente en cada 

momento.  Implica  entrar  en  el mundo  del  otro  y  ver  las  cosas  desde  su  punto  de  vista.  Sin 

embargo, no significa opinar lo mismo que el otro, ni sentir lo que él siente. Se trata de aceptar y 

respetar  sus  ideas  y  emociones,  compresión  e  interés  por  los  problemas  del  otro  y  ganas  de 

ayudar  a  los  demás.  La  empatía  conlleva  saber  sentir,  saber  entender  y  saber  interpretar  el 

mensaje del interlocutor. 

Tratarle como persona, como ser humano:  

Page 127: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

"Reconocer a alguien como semejante  implica sobre todo  la posibilidad de comprenderle desde 

dentro,  de  adoptar  por  un momento  su  punto  de  vista  (...)  Comprender  sus  derechos  y  sus 

razones,  lo que hace y  lo que siente,  tomarle en serio, considerarle  tan plenamente  real como 

uno mismo, participar de algún modo en sus pasiones y sentimientos, en sus dolores, anhelos y 

gozos.  Se  trata  de  sentir  simpatía por  el otro,  ser  capaz de  experimentar  en  cierta manera  al 

unísono con el otro, no dejarle en todo solo ni en su pensar ni en su querer..."(Fernando Sabater, 

citado por José Icasa.) 

Comprender al otro, también se relaciona con las emociones del otro. Sentir como el otro siente y 

porqué  lo  siente,  pero  además  con  hacérselo  saber.  De  esta  forma  se  completa  la  empatía. 

Comprender al otro es simplemente eso, realmente comprenderlo desde sus propios zapatos, aún 

cuando  no  esté  de  acuerdo  con  él  y  se  lo  haga  saber,  después  y  sólo  después  de  haberlo 

comprendido.  

• Leer  el  siguiente  texto:  (  entregar  a  cada  participante  una  copia  de  la  lectura) 

 Ejercicio 3. Retroalimentación: Una retroalimentación constructiva: 

Estos  son  algunos  elementos  a  considerar  cuando  vamos  a  retroalimentar  en 

comunicación:  

He observado  Describir la conducta sin juzgar ni exagerar 

Y considero   Explicar porqué la conducta no es apropiada 

o facilitadora.  

……..Pausa para e diálogo 

Dejar que la otra persona responda 

Y reaccione. 

Me gustaría  Describe el cambio que se desea en  la otra 

persona. 

Page 128: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

 

DURACION: 5 HORAS. 

ACTIVIDAD No. 9  RETROALIMENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL TERCER DIA. 

Para esta actividad desde el día anterior, organizar un grupo de personas, que quiera resumir de 

manera agradable y creativa lo vivido el tercer día de taller. 

El  día  se  inicia  con  la  presentación  del  resumen  utilizando  la  técnica  elegida  por  el  grupo 

responsable de la actividad. 

ACTIVIDAD No 10. PRACTICA EN TERRENO. 

Aplicar los elementos adquiridos para la comunicación eficiente y eficaz en las visitas casa a casa, 

utilizando  la  metodología  diseñada  para  realizar  visita  domiciliaria  y  utilizando  los  materiales 

diseñados. 

Previo  a  la  salida  a  terreno  se  entrega  una  guía    para  realizar  la  actividad  y  se  entrega  la 

metodología de la visita domiciliaria. La actividad se programa para unas 6 horas. 

Organizar parejas de trabajo para la visita, para que cada pareja realice por lo menos dos visitas. 

ACTIVIDAD No. 11 PLENARIA  

Compartir  con  los participantes  la experiencia vivida  como  comunicadores en  las visitas  casa a 

casa para realizar la visita domiciliaria y practicar habilidades de comunicación. 

ACTIVIDAD No. 12. Retroalimentación de las actividades del taller de la semana. 

Para esta actividad desde el día anterior, organizar un grupo de personas, que quiera resumir de 

manera agradable y creativa lo vivido durante todo el taller. 

El  día  se  inicia  con  la  presentación  del  resumen  utilizando  la  técnica  elegida  por  el  grupo 

responsable de la actividad. 

ACTIVIDAD  No  13.  PRESENTACION  DE  LA  ESTRATEGIA  DE  COMUNICACIONY MOVILIZACION 

SOCIAL DOTS/ TAS. 

Page 129: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Teniendo como  insumo  la presentación elaborada en  la estrategia, presentar a  los participantes 

las acciones propuestas y materiales diseñados y discutir su aplicación. 

ACTIVIDAD No 14. ELABORACION DE PLAN DE TRABAJO Y COMPROMISOS 

Establecer con los promotores asistentes un plan de acción para poner en ejecución las acciones 

que  son  de  su  competencia  de  la  estrategia  de  comunicación  y  movilización  social  como 

promotores de salud.  

ACTIVIDAD No 15. EVALUACION DEL TALLER 

Identificar la percepción de los participantes respecto al taller. Identificar fortalezas y debilidades 

del taller. 

El entrenador o entrenadora preguntará al grupo: 

1. Qué cosas nuevas aprendieron en el taller ( a fin de percibir el  impacto del taller en  la 

vida de los participantes) 

2. Cuál de las actividades fue la que más le gusto y la que menos le gusto (a fin de percibir 

la manera como reciben las metodologías propuestas) 

ACTIVIDAD No. 16. CIERRE DEL TALLER 

Despedirse de  los participantes, y brindar una retroalimentación de  la manera como participó el 

grupo en el taller. 

 

Page 130: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

PRODUCTO QUE 

OBTIENE EL 

PARTICIPANTE 

OBJETIVO  ACTIVIDAD  ASPECTO A DESTACAR 

POR EL FACILITADOR(A) 

ME  RECONOZCO 

COMO COMUNICADOR 

O COMUNICADORA 

Familiarizar  a  los 

participantes entre ellos, y 

con  la  temática  a 

desarrollar en el taller. 

Introducción. 

Dinámica de integración 

  

 Comprender  que  la 

comunicación  es  un  acto 

humano  distinto  del 

intercambio  que 

establecen  otros  seres 

vivos  

Comunicación  entre 

especies 

Comunicación  entre 

especies  PARA  QUÉ 

NOS 

COMUNICAMOS?. 

 Evaluación de la sesión.

Percibiendo lo que hicimos.   

Segundo día Reconocer  algunos 

propósitos  de  la 

comunicación  humana, 

entre otros,  la  satisfacción 

de  las necesidades básicas 

como la salud.   

COMUNICACIÓN  CON  UN 

PROPOSITO 

 

Propósitos  de  la 

comunicación 

 

 Identificar  la  necesidad  de 

confirmar  la  comprensión 

de los mensajes emitidos o 

recibidos por la comunidad 

y los promotores de salud 

DIALOGO  DE  INTERESES, 

INTENCIONES  E 

INTERPRETACIONES 

Intereses, 

intenciones  e 

interpretaciones  en 

la  comunicación 

interpersonal 

  Retroalimentación  del  día 

anterior 

   

Tercer día.  

PREPARARSE  COMO 

Valorar la transparencia de 

la  comunicación  para 

construir  propósitos 

Prueba  para  reconocer 

algunos  hábitos  de 

comunicación  

Test  de  habilidades 

comunicativas. 

Page 131: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

COMUNICADOR  O 

COMUNICADORA 

comunes 

  Reconocer  la 

responsabilidad  que  le 

compete  en  el  campo 

comunicativo en relación a 

la  búsqueda  de 

sintomáticos  respiratorios 

y  la  adhesión  al 

tratamiento   

Mis  habilidades 

comunicativas   

Habilidades  de 

comunicación. 

EJERCITARSE  COMO 

COMUNICADOR  O 

COMUNICADORA 

EJERCITARSE  COMO 

COMUNICADOR: 

 

Ejercicio 1. Comunicándome 

con el otro. 

Ejercicio 2. Empatía 

Ejercicio  3. 

Retroalimentación. 

Elementos  de  la 

comunicación, 

empatía  y 

retroalimentación 

  Retroalimentación  de  las 

actividades  realizadas  el 

día anterior. 

Trabajo de grupo.   

Cuarto día.  Aplicar  los  elementos 

adquiridos  para  la 

comunicación  eficiente  y 

eficaz  en  las  visitas  casa  a 

casa. 

Identificar  la  metodología 

para  aplicación  de  la 

estrategia  de  visita 

domiciliaria  para  la 

búsqueda  de  sintomáticos 

y  suministro  de 

Práctica en terreno  Elementos  de  la 

estrategia  para  la 

visita domiciliaria. 

Page 132: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

tratamiento  anti 

tuberculosis. 

  Compartir  con  los 

participantes  la 

experiencia  vivida  como 

comunicadores  en  las 

visitas casa a casa. 

Plenaria   

Quinto día   Retroalimentación  de  los 

días anteriores. 

   

Presentación  de  la 

estrategia  de 

comunicación  y 

movilización  social, 

estrategia DOT TAS.  

Reconocer los contenidos y 

metodología  de  la 

estrategia diseñada. 

Presentación  de  la 

estrategia 

Contenidos  de  la 

estrategia diseñada. 

Documento  con 

compromisos  para 

ejecución de acciones 

Establecer  un  plan  de 

acción  para 

implementación  de  las 

acciones  contenidas  en  la 

estrategia  en  su  papel  de 

re‐editores. 

Trabajo de grupo  Elementos  plan  de 

acción  

Actúo  como  re‐

editor. 

Documento  con 

percepción  de  los 

participantes  sobre  el 

taller. 

Identificar la percepción de 

los  participantes  respecto 

al  taller.  Identificar 

fortalezas y debilidades del 

taller. 

COMO  ME  PARECIO  LA 

ACTIVIDAD? 

 

  Cierre de la actividad.     

 

Page 133: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

AGENDA DE TRABAJO: 

Taller comunicación para promotores de salud. 

PRIMER DIA 

ACTIVIDAD  Registro de los participantes 

ACTIVIDAD  Apertura oficial del taller 

ME RECONOZCO COMO COMUNICADOR (A) 

ACTIVIDAD 1.  Introducción y dinámica de integración 

ACTIVIDAD 2  Comunicación entre especies 

ACTIVIDAD 3  Percibiendo lo que hicimos 

SEGUNDO DIA. 

ACTIVIDAD 4  Comunicación con un propósito.. 

ACTIVIDAD 5  Diálogo de intereses , intenciones e interpretaciones  

ACTIVIDAD 6.  Trabajo de grupo y plenaria para retroalimentación y compartir aprendizajes 

del día anterior. 

 

 

 

Page 134: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

TERCER DIA. 

PREPARARSE COMO COMUNICADOR O COMUNICADORA 

ACTIVIDA 7  Mis habilidades comunicativas 

EJERCITARSE COMO COMUNICADOR O COMUNICADORA 

ACTIVIDAD 8 Ejercicios prácticos:  ejercicio  1. Comunicándome  con  el  otro,    2.  Empatía, 

ejercicio 3. Retroalimentación 

ACTIVIDAD 9  Trabajo de grupo y plenaria para retroalimentación. 

CUARTO DIA. 

ACTIVIDAD 10  Práctica  en  terreno  visita  domiciliaria  para  aplicar  los  elementos  de 

comunicación. 

ACTIVIDAD 11  Plenaria para compartir el trabajo práctico 

QUINTO DIA 

ACTIVIDAD 12  Retroalimentación de todo el taller. 

ACTIVIDAD 13  Presentación de la estrategia 

ACTIVIDAD 14  Trabajo de grupo para elaborar plan de compromisos 

ACTIVIDAD 15  Cómo me pareció la actividad 

ACTIVIDAD 16  Cierre 

 

Page 135: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

La  estrategia  de movilización  social,  esta  basada  en  las  sinergias  integrada  por  las  diferentes 

acciones diseñadas a la luz de los hallazgos obtenidos durante el trabajo de campo que se realizó 

con  las  comunidades  indígenas  de  Amazonas,  Cesar  (Sierra  Nevada)  y  Nariño:    comunicación 

interpersonal, eduentretenimiento, abogacía y publicidad, como  los principales componentes de 

la  estrategia  de  Comunicación  y  Movilización  Social  para  impactar  comportamientos, 

encaminados a la búsqueda del sintomático respiratorio y lograr la adhesión al tratamiento.  

Entre  las  características  están  las  implementación de  algunas de  las  acciones  –talleres‐  a nivel 

nacional, mientras que otras  solo  se desarrollaran en  los departamentos y en algunos casos  se 

recomienda hacerlo en cada asentamiento de  los pueblos  indígenas de acuerdo a  los contextos 

propios,  pues  desde  el  inicio  del  documento  se  ha  plasmado  en  sus  diferentes  apartes  las 

particularidades de cada etnia, aspecto que en oportunidades imposibilita la transversalización de 

acciones homogéneas para todas las audiencias, objeto de la estrategia.  

Por  lo  tanto,  los materiales  impresos, de audio, de  video deberán  ser producidos en  la  lengua 

materna  –indígena‐  de  cada  pueblo  para  ser  transmitidos  por  los  espacios  radiales  o  de 

concentración masiva,  durante  las  sesiones  educativas  y  comunicativas.  Puntualizando  en  las 

audiencias objeto de la estrategia.  

Una  claridad    importante  guarda  relación  con  la  necesidad  de  mejorar  los  procesos  de 

comunicación  y  generar  en  la  comunidad  herramientas  de  comunicación  que  contribuyan  a 

mejorar  los  procesos  desarrollados  por  el  personal  de  salud.  Por  eso,  una  de  las  actividades 

propende  por  el  mejoramiento  de  las  técnicas  de  comunicación  interpersonal,  a  través  de 

formarse en habilidades de comunicación. Y formar personal de salud en desarrollar acciones de 

comunicación y movilización social para garantizar la puesta en marcha de la estrategia diseñada 

por OPS para sus comunidades indígenas de acuerdo a sus necesidades e interculturalidad étnica.  

   

 

 

 

Page 136: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Quinta Parte. Monitoreo y evaluación 

 

Es  un  proceso  continuo  de  recolección  de  información  relevante  en  todas  las  etapas  de 

implementación  de  la  estrategia.  Los  principales  propósitos  del monitoreo  y  la  evaluación  es 

asegurar  el  cumplimiento  de  los  objetivos  propuestos, mejorar  el  desempeño  de  las  acciones 

propuestas  a  través  de  la  retroalimentación  permanente  y  apoyo  a  los  implementadores. 

(Rodríguez, Clemencia; Obregón, Rafael; Vega, Jair. 2002).  

El M&E es  importante para evaluar  los resultados de  intervenciones en comunicación, las cuales 

se   medirán, analizarán,  interpretarán  y  socializarán  los hallazgos  con  los grupos  interesados o 

actores clave en el ámbito  local y a  la comunidad en general. Los mecanismos de monitoreo  (o 

proceso de evaluación) harán un seguimiento adecuado y oportuno de la puesta en marcha de las 

actividades  planeadas  evaluando  la  eficiencia  de  la  intervención  en  comunicación, mientras  el 

resultado de la evaluación se dirigirá hacia la efectividad.  

Como parte del monitoreo se desarrollar acciones que contribuyan a  la  retroalimentación de  la 

estrategia, la cual tiene un vigencia de 12 meses a partir del momento que las autoridades inicien 

las acciones de  comunicación y movilización  las  cuales para  lograr  impacto  se deben poner en 

marcha  de manera  paralela,  con  lo  cual  se  espera  impactar  la  comunidad  objeto  en  los  dos 

comportamientos propuestos.  

• Evaluación de proceso 

En esta etapa de la estrategia el equipo de salud deberá monitorear varios aspectos entre ellos: la 

aceptación  que  tienen  los  mensajes,  para  en  dado  caso  hace  ajustes  eventualmente  a  los 

mensajes de la campaña, recordemos que la comunicación es variable. La percepción que tienen 

las audiencias sobre los objetivos propuestos, revisar los resultados en cuanto al comportamiento 

de los pacientes y sus equipos de promotores.  

También es importante planear y revisar aspectos de los materiales relacionados con:  

 

 

Page 137: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Impresos:  

• Número de materiales distribuidos  y lugares de ubicación de los mismos. 

Radio:  

• Periodicidad y hora de  emisión de los mensajes de radio (programas y cuñas) 

Televisión:  

• Lugares de uso del video  

Comunicación interpersonal:  

• Número de talleres planeados 

• Evaluación de impacto (Impresos):  

Audiencia Pacientes:  

• Número  de  personas  que  asisten  buscan  a  personal  de  salud  para  informar  de  la enfermedad.  

• Número de personas que identifican los síntomas de la enfermedad.  

• Número de personas que terminan el tratamiento.  

• Número de personas que acuden al examen en las tres oportunidades.  

Radio:  

• Número  de  personas  que  asisten  buscan  a  personal  de  salud  para  informar  de  la enfermedad.  

• Número de personas que identifican los síntomas de la enfermedad.  

• Número de personas que terminan el tratamiento.  

• Número de personas que acuden al examen en las tres oportunidades.  

Televisión:  

• Número  de  personas  que  asisten  buscan  a  personal  de  salud  para  informar  de  la enfermedad.  

• Número de personas que identifican los síntomas de la enfermedad.  

Page 138: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

• Número de personas que terminan el tratamiento.  

• Número de personas que acuden al examen en las tres oportunidades.  

Audiencia: Personal de salud:  

Comunicación interpersonal:  

• Número de personas que asisten a los talleres.  

• Número de personas que integran el grupo de re‐editores.  

• Grupos de la población que conformaron redes de apoyo  

• Nombre  y  comunidades de   autoridades  tradicionales que  apoyan  los  comportamientos propuestos por la estrategia.   

El  cumplimiento  o  no  de  los  indicadores  de  impacto  y  de  evaluación,  permiten  registrar  el 

indicador de proceso y evaluación de la estrategia. Por ejemplo el cumplimiento del 100% de los 

pacientes enfermos de  tuberculosis que  terminan el  tratamiento, el 100% de  los pacientes que 

con síntomas de TB buscan e informan al personal de salud, el 100% de efectividad en la toma y el 

análisis  de  los  exámenes  y  el  30% de  la  comunidad  –re‐editores‐  que  apoyan  las  acciones  del 

personal de salud para la búsqueda del sintomático respiratorio y al adherencia al tratamiento de 

la tuberculosis.   

 

Sexta parte. Presupuesto 

Anexo. Ver cuadro. 

 

Page 139: DISEÑO ESTRATEGIA PRECORRECION

 

 

  

Derechos Reservados 

Los  materiales  y  metodologías  entregados  en  este  documento  hacen  parte  del  contrato  de servicios suscrito por nombre Liliana García Quintero, en septiembre de 2007,   para diseñar una estrategia de comunicación y movilización social dirigida a  las comunidades  indígenas que hace parte  de  la  estrategia DOTS/TAS  en  los  departamentos  de Amazonas,  Cesar  (Sierra Nevada)  y Nariño.    

Oficial  del  proyecto:  Martha  Idaly  Saboyá  Díaz.  Profesional  Nacional  Profesional  Nacional Enfermedades Transmisibles y AIEPI. OPS/OMS Colombia.  

 Equipo de Trabajo:  

Liliana  García  Quintero.  Comunicadora  Social‐Periodista.  Universidad  Central  de  Colombia. Especialista en Comunicación para el Desarrollo  y con experiencia en procesos de comunicación con comunidades vulnerables del país (Rionegro‐Santander y Aguablanca‐Valle del Cauca).  

Sandra Patricia Escandón Moncaleano. Comunicadora Social‐Periodista. Universidad Central de Colombia.  Especialista  en  Derecho  Público  e  Instituciones  Jurídico  Políticas.  Diplomado  en Planificación  de  la  Movilización  y  Comunicación  Social.    Con  experiencia  en  Diseño  e implementación de  Estrategia de  Información,  Educación  y Comunicación  (Programa CARMEN‐BUCARAMANGA‐COLOMBIA‐ Salud Sexual y Reproductiva, Deberes y Derechos y Mecanismos de Participación  del  Sistema  General  de  Seguridad  Social  en  Salud).  Diseño  de  acciones  de comunicación desarrolladas para la estrategia AIEPI en San Juan de Pasto y sistematización de la estrategia DOTS/TAS  en  comunidades  indígenas  de  Amazonas, Nariño  y  Cesar  (Sierra Nevada) para la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Coordinadora de comunicaciones con la comunidad para el Programa Más Inversión para el Desarrollo Alternativo Sostenible –MIDAS‐ de USAID.   

Maria  Enoris  Arango  Vasco.  Enfermera.  Universidad  de  Antioquia.  Especialista  en  Educación Sexual  y  Procesos  Afectivos.  Universidad  Manuela  Beltrán.    Gerencia  en  Servicios  de  Salud. Universidad Cooperativa de Colombia.   Diplomada en Comunicación y educación para  la  salud. Universidad Industrial de Santander. Comunicación en salud sexual y reproductiva.  Candidata a la Maestría  en  Desarrollo  Personal  ‐ECODEPAV‐  y  Escuela  Chilena  de  Desarrollo  Personal. Experiencia  en  Salud  Pública  y    en  Diseño  e  implementación  de  Estrategia  de  Información, Educación  y  Comunicación  (Programa  CARMEN‐BUCARAMANGA‐COLOMBIA‐    Salud  Sexual  y Reproductiva, Deberes y Derechos)  y proyectos de investigación social desde del año 2001 de la Secretaría de Salud   y Ambiente de Bucaramanga y de Salud de Santander. Consultora en temas de salud de la Agencia de Cooperación Inglesa  OXGAM GB.  

ARAOC  Taller  Creativo.  Agencia  de  publicidad  con  experiencia  en  el  diseño  de materiales  de comunicación para el  sector  salud.   Creativos del  concepto de  la  Imagen y  los productos de  la  Estrategia  La Ruta…Péguese a ella, para la población en situación de desplazamiento forzado del municipio de Ocaña‐Norte de Santander y materiales de comunicación de la estrategia DOST/TAS para personal de salud.