DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE …de una tarjeta de adquisición de las variables...

120
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN, MONITOREO Y CONTROL DE TEMPERATURA, PRESIÓN Y TIEMPO DE PROCESO EN UN SISTEMA DE DIGESTIÓN ANAERÓBIA DE BIOMASA (CONTENIDO RUMINAL BOVINO) A ESCALA DE LABORATORIO PULIDO APONTE ALVARO ERVEY ESPITIA PARDO JHON JAIRO Tesis de Ingeniería en Control Director: Ing. Frank Nixon Giraldo Ramos Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad Tecnológica Programa de Ingeniería en Control Bogotá, Junio de 2016

Transcript of DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE …de una tarjeta de adquisición de las variables...

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN,

MONITOREO Y CONTROL DE TEMPERATURA, PRESIÓN Y

TIEMPO DE PROCESO EN UN SISTEMA DE DIGESTIÓN

ANAERÓBIA DE BIOMASA (CONTENIDO RUMINAL BOVINO) A

ESCALA DE LABORATORIO

PULIDO APONTE ALVARO ERVEY

ESPITIA PARDO JHON JAIRO

Tesis de Ingeniería en Control

Director:

Ing. Frank Nixon Giraldo Ramos

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad Tecnológica

Programa de Ingeniería en Control

Bogotá, Junio de 2016

PULIDO APONTE ALVARO ERVEY

ESPITIA PARDO JHON JAIRO

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN,

MONITOREO Y CONTROL DE TEMPERATURA, PRESIÓN Y

TIEMPO DE PROCESO EN UN SISTEMA DE DIGESTIÓN

ANAERÓBIA DE BIOMASA (CONTENIDO RUMINAL BOVINO) A

ESCALA DE LABORATORIO.

Tesis presentada al Programa de Ingeniería en Control de la universidad

Distrital “Francisco José de Caldas” Facultad Tecnológica, para obtener el

título de Ingeniero en Control

Programa:

Ingeniería en Control

Director:

Ing. Frank Nixon Giraldo Ramos

Bogotá, Junio de 2016

Dedicatoria

Una dedicatoria no basta para expresar el amor que sentimos por aquellas

personas que nos dieron la vida, las que con mucho amor nos empezaron a

formar desde que vimos la primera luz reflejada en aquellos ojos que con alegría

nos daban la bienvenida a este mundo, a aquellos padres que con esfuerzo, sudor

y fortaleza en sus hombros, lucharon por asegurar en nosotros una vida digna y de

nosotros unas buenas personas. Esta tesis está dedicada a nuestras familias,

quienes nunca perdieron la fe en nosotros, cuyas palabras y motivaciones llenan

de perseverancia nuestro camino.

Agradecimientos

A todas aquellas personas que participaron en el desarrollo de este proyecto

especialmente a los profesores, Hernán Mauricio Rivera Escobar y Jorge

Federico Ramírez Escobar, por su orientación, seguimiento, excelente asesoría,

compromiso incondicional y motivación ofrecida a lo largo de estos meses.

A nuestro compañero y amigo, William Alejandro Sánchez, por su ayuda

incondicional en la configuración del servidor web; A la profesora Gloria Ramírez

Sánchez, por facilitarnos el biodigestor objeto de este desarrollo; Y a nuestras

familias, por el apoyo, el calor afectivo y la paciencia que solo ellos pueden

ofrecernos a diario.

A todos ellos, muchas gracias.

5

Resumen

La disposición final de los residuos biosólidos producto de las actividades

industriales, comerciales domésticas y agropecuarias, ha desencadenado una

compleja serie de problemáticas ambientales, económicas y sociales; las cuales

impulsan el desarrollo de proyectos de investigación enfocados a mitigar algunos

impactos desfavorables para el planeta. Particularmente los residuos de origen

agropecuario como el contenido ruminal bovino (CRB) representan una gran

amenaza, debido a la carga orgánica generada por estos, la cual generalmente se

vierte de forma directa a los causes de agua y en campos a cielo abierto. La

implementación de biodigestores es una opción rentable y eficiente en el manejo

adecuado de dichos residuos y en la generación de algunos productos

aprovechables como recurso energético, que en conjunto con estrategias de

control, supervisión y modelamiento de variables, generan un impacto favorable

para el medio ambiente.

El proceso objeto de esta investigación denominado digestión anaeróbia es un

proceso bioquímico que se efectúa en ausencia de oxígeno en un reactor químico

(biodigestor), mediante una serie de eventos bacterianos que a determinadas

condiciones como rangos de temperatura optima, pH, presión, entre otros;

transforman la materia orgánica en gas, compuesto por metano (CH4), dióxido de

carbono (CO2) y sulfuro de hidrogeno (H2S).

El presente trabajo de investigación documenta los métodos utilizados en el

desarrollo de un sistema de control y supervisión por medio de la implementación

de una tarjeta de adquisición de las variables asociadas y un servidor web a través

de los protocolos de comunicación HTTP, SSH y los lenguajes de programación C,

PYTHON y HTML; implementado en un Biodigestor discontinuo a escala de

laboratorio; posteriormente se plantea el modelo dinámico del comportamiento del

sistema de digestión anaerobia para la biomasa CRB.

Palabras clave: Bioreactor, temperatura, presión, sensores, control, supervisión.

6

Abstract

The final disposal of biosolids waste product of industrial, domestic and agricultural

business, has triggered a complex set of environmental, economic and social

problems; which drive the development of research projects aimed at mitigating

some adverse impacts on the planet. Particularly residues of agricultural origin

such as bovine rumen contents (BRC) pose a great threat. The implementation of

biodigesters is a cost effective and efficient option in the proper management of

such waste and the generation of some usable products as an energy resource,

which together with control strategies, monitoring and modeling of variables,

generate a favorable impact on the environment ambient.

The process object of this research called anaerobic digestion is a biochemical

process is performed in the absence of oxygen in a chemical reactor (digester),

through a series of bacterial events certain conditions as ranges optimum

temperature, pH, pressure, etc, transform organic matter into gas composed of

methane (CH4), carbon dioxide (CO2) and hydrogen sulfide (H2S).

This research documents the methods used in the development of a system of

control and supervision by implementing an acquisition card associated variables

and a web server via the communication protocols HTTP, SSH and languages

programming C, PYTHON and HTML; Biodigestor implemented in a batch

laboratory scale; the dynamic model of system behavior for biomass anaerobic

digestion ruminal content was subsequently raised cattle.

Keywords: Bioreactor, temperature, pressure, sensors, control, monitoring.

7

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 16

1.1. Planteamiento del problema ..................................................................... 18

1.1.1. Problemática ambiental ..................................................................... 18

1.1.2. Contexto energético en Colombia ...................................................... 18

1.1.3. Problemática en la innovación tecnológica ........................................ 19

1.2. Justificación .............................................................................................. 20

1.3. Objetivos .................................................................................................. 21

1.3.1. Objetivo General ................................................................................ 21

1.3.2. Objetivos Específicos ........................................................................ 21

2. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................ 22

2.1. Antecedentes ........................................................................................... 22

2.2. Marco teórico ........................................................................................... 24

2.2.1. Marco legal ........................................................................................ 24

2.2.2. Proceso de digestión anaeróbia ........................................................ 25

2.2.4. Cinética Química ............................................................................... 28

2.2.5. Modelamiento De Sistemas ............................................................... 29

2.2.6. Instrumentación ................................................................................. 31

2.2.7. Protocolos De Comunicación ............................................................ 31

2.2.8. Sistemas De Control .......................................................................... 33

3. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................... 38

3.1. Diseño experimental................................................................................. 38

3.1.1. Modelo experimental ......................................................................... 42

3.1.2. Descripción general del sistema ........................................................ 43

3.2. Experimentación ...................................................................................... 44

3.2.1. Densidad ........................................................................................... 44

8

3.2.2. Porcentaje de Humedad .................................................................... 45

3.2.3. Porcentaje de materia orgánica ......................................................... 45

3.2.4. Concentración de la mezcla reactante (BM) ...................................... 45

3.2.5. Calores específicos del CRB y la mezcla reactante .......................... 46

3.2.6. Desinfección y esterilización del biodigestor ..................................... 47

3.2.7. Cargue de la biomasa ........................................................................ 48

3.2.8. Extracción y cuantificación del biogás ............................................... 48

Figura 3. Protocolos estandarizados en el laboratorio. A. diagrama

desinfección y esterilización. B. Diagrama cargue de la biomasa en el interior

del biodigestor. C. Diagrama extracción y cuantificación del biogás obtenido

durante el proceso. Cada diagrama expresa el acondicionamiento realizado en

el reactor, biomasa y gas extraído. ................................................................. 50

3.2.9. Medición y control de pH ................................................................... 50

3.2.10. Tiempo de retención de la biomasa asociado al tiempo de proceso

50

3.3. Sensores y actuadores ............................................................................. 51

3.3.1. Transmisor de temperatura PT100 .................................................... 51

3.3.2. Transmisor de presión YB131 ........................................................... 53

3.3.3. Electroválvula PDI 01044 .................................................................. 54

3.3.4. Tratamiento de los lazos de corriente ................................................ 55

3.3.5. Transmisor de temperatura ............................................................... 57

3.3.6. Transmisor de presión ....................................................................... 58

3.4. Supervisión .............................................................................................. 59

3.4.1. Descripción general del sistema de supervisión ................................ 59

3.4.2. Sistema de adquisición distribuida de señales .................................. 59

3.4.3. Instalación y configuración de Raspbian ........................................... 60

3.4.4. Conexión de la Raspberry pi2 a través del protocolo SSH ................ 63

3.4.5. Consola y comandos utilizados ......................................................... 64

9

3.4.6. WebIOPi ............................................................................................ 65

3.4.7. Procesamiento de los datos con Python ............................................ 69

3.4.8. Creación de los archivos html ............................................................ 69

3.4.9. Creación del DNS (Domain Name System) ....................................... 70

3.5. Modelo Dinámico ..................................................................................... 71

3.5.1. Modelamiento de la reacción química ............................................... 72

3.5.2. Modelamiento de temperatura ........................................................... 73

3.5.3. Modelamiento de la sobrepresión del reactor .................................... 74

3.6. Simulación del modelo matemático .......................................................... 75

3.6.1. Bloques implementados y sub sistema parámetros ........................... 75

3.6.2. Sub sistemas realizados en la simulación ......................................... 78

3.7. Control ...................................................................................................... 78

3.7.1. Identificación de la respuesta en temperatura ................................... 78

3.7.2. Diseño del controlador ....................................................................... 79

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................... 83

4.1. Resultados de la fase experimental. ........................................................ 83

4.1.1. Caracterización .................................................................................. 83

4.1.2. Sobrepresión del biodigestor ............................................................. 86

4.1.3. Análisis sobre la presión generada y el producto .............................. 89

4.2. Desarrollo del modelo dinámico ............................................................... 89

4.3. Resultados de las simulaciones del modelo dinámico ............................. 93

4.4. Resultados del control .............................................................................. 96

4.5. Resultados de la supervisión del proceso ................................................ 99

5. CONCLUSIONES ......................................................................................... 101

RECOMENDACIONES Y ALCANCES ................................................................ 102

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................... 103

ANEXOS ............................................................................................................. 107

10

Lista de Figuras

Figura 1. Funcionamiento protocolo SSH ............................................................. 33

Figura 2. Descripción general del sistema ............................................................ 43

Figura 3. Protocolos estandarizados en el laboratorio .......................................... 50

Figura 4. Características e ilustraciones del transmisor de temperatura PT100... 53

Figura 5. Transmisor de presión, acondicionamiento y actuadores ...................... 55

Figura 6. Instalación y configuración de Raspbian ............................................... 63

Figura 7. WebIOPi primeros pasos ....................................................................... 66

Figura 8. Configuración de los directorios predefinidos por webiopi ..................... 67

Figura 9. Conexión de dispositivos al puerto serie ............................................... 68

Figura 10. Configuración del puerto serie en webiopi ........................................... 69

Figura 11. Creación de un dominio gratuito para el servidor web ......................... 71

Figura 12. Bloques usados en las simulaciones ................................................... 76

Figura 13. Sub sistemas de la simulación del modelo dinámico........................... 78

Figura 14. Procedimiento establecido en la identificación del sistema de

calentamiento ................................................................................................. 80

Figura 15. Estimación del algoritmo de control ..................................................... 81

Figura 16. Resultados de caracterización de la biomasa CRB ............................. 85

Figura 17. Calor especifico del CRB y del reactante ............................................ 86

Figura 18. Resultados de sobrepresión registrada en la fase experimental ......... 88

Figura 19. Resultado de las simulaciones ............................................................ 96

Figura 20. Identificación del sistema en temperatura ........................................... 97

Figura 21. Determinación del algoritmo de control de temperatura ...................... 98

Figura 22. Resultados de la supervisión del sistema .......................................... 100

Lista de Diagramas

Diagrama 1. Transformaciones bioquímicas de la biomasa ................................. 26

Diagrama 2. Representación gráfica del diseño experimental ............................. 41

Diagrama 3. Descripción general de la supervisión .............................................. 59

11

Diagrama 4. Metodología desarrollada en el modelamiento. ............................... 72

Diagrama 5. Analogía del circuito térmico con un circuito eléctrico RC. ............... 73

Lista de ilustraciones

Ilustración 1. Modelo experimental ...................................................................... 42

Ilustración 2. Medición y control del pH ............................................................... 50

Ilustración 3. Configuración de PUTTY ............................................................... 64

Lista de Tablas

Tabla 1. Calores de formación y combustión para algunos productos químicos. . 29

Tabla 2. Relaciones matemáticas cálculo de la concentración del reactante. ...... 46

Tabla 3. Valores de los parámetros del controlador según Ziegler-Nichols. ......... 79

Tabla 4. Características generales de los experimentos realizados ..................... 86

Tabla 5. Parámetros técnicos del sistema de calentamiento. ............................... 92

Lista de anexos

Anexo 1. Protocolo de desinfección y esterilización .......................................... 107

Anexo 2. Protocolo del cargue de la biomasa ................................................... 109

Anexo 3. Protocolo de extracción y cuantificación ............................................. 110

Anexo 4. Código adquisición y transmisión de los datos obtenidos por el

conversor análogo digital del arduino ........................................................... 111

Anexo 5. Características del sistema embebido Raspberry pi2 y Arduino uno.. 112

Anexo 6. Lectura de los sensores, procesamiento y control de las variables

asociadas ..................................................................................................... 113

Anexo 7. Código del script temp.py ................................................................... 117

Anexo 8. Código del archivo index.html ............................................................ 118

Anexo 9. Código del archivo presion.html ......................................................... 118

Anexo 10. Adaptaciones del modelo experimental ............................................ 119

Anexo 11. Segmento codigo control tiempo de proceso ................................... 120

12

Lista de abreviaturas

i

3

BM mol

3

P mol

mol

CRB Contenido ruminal bovino

A Factor de frecuencia en la ecuacion de Arrhenius

A Area del reactor

C Concentración del reactante (lb /pie )

C Concentración del producto (lb /pie )

ΔH Entalpia de la reacción (Btu/lb )

R Const mol

BM

M

3

mol

3

M mol

e

BM

ante de los gases (Btu/lb g°R)

T Temperatura de la biomasa (°F)

T Temperatura en las paredes del reactor (F°)

ρ Densidad de la biomasa (lb /pie )

ρ Densidad del material del reactor (lb /pie )

C Calor especifico de la biomas mol

e

M mol

3

BM

3

M

3

i

a (Btu/lb °F)

C Calor especifico del material del reactor (Btu/lb °F)

V Volumen de la biomasa (pie )

V Volumen de las paredes del reactor (pie )

μ Coeficiente pelicular de transferencia de calor interno (Btu/°Fgpie gs)

λ Cal mol

BM

h

dh

or exotermico de la reacción (Btu/lb °Fgs)

Γ Velocidad de la reacción

M Masa dela biomasa

H Porcentaje de humedad de la biomasa contenido ruminal bovino

M Masa del contenido ruminal bovino hidratado

M Masa del contenido ruminal bo

ic

vino deshidratado

M Masa del contenido ruminal bovino incinerado a 600°C

13

Glosario

Biomasa: En una acepción estrictamente ecológica, se define como un conjunto

de sustancias orgánicas procedentes de seres vivos depositados en un

determinado lugar. También se entiende como el conjunto de materia orgánica

renovable de origen vegetal, animal o procedente de la transformación natural o

artificial de la misma.

Combinación, esta se presenta mediante la unión de una molécula o átomo con

otra especie para formar un compuesto nuevo.

Contenido ruminal bovino (CRB): El CRB es un producto obtenido de la

matanza del ganado bovino y representa el alimento ingerido. Este es desechado

al momento del sacrificio. Es una mezcla de material no digerido que tiene la

consistencia de una papilla, con un color amarillo verdoso y un olor característico

muy intenso cuando está fresco.

Consola Raspbian: La consola es la herramienta que permite configurar por

comandos de texto la matriz de control.

Controlador Raspberry Pi: También conocido como matriz de control, es

básicamente un computador de placa reducida pero de bajo costo.

Descomposición, consiste en la división de una molécula, en moléculas más

pequeñas, átomos o radicales.

Enrutador local: Dispositivo local que debe estar en el sitio de trabajo el cual

posee conexión a internet, el cual permite la interconectividad de los equipos a

una red MAN (Metropolitan Area Network), este a su vez permite la transmisión de

paquetes de información entre la nube y nuestro equipo.

Framework: El término framework, se refiriere a una estructura de software

compuesta de elementos personalizables e intercambiables para el desarrollo de

multiples aplicaciones específicas. En otras palabras, un framework se puede

considerar como una aplicación genérica incompleta y configurable a la que se le

pueden agregar las últimas piezas para construir una aplicación concreta.

Internet: Herramienta de comunicación de redes utilizada permitiendo enlazar al

protocolo HTTP para transmisión de datos a altas velocidades del sistema.

Isomerización, se efectúa mediante el cambio de configuración estructural

interna, que no involucra descomposición o combinación.

Puerto 22: Es el puerto usado para la comunicación de datos encriptados por

consola, permite acceder a la raíz de la matriz de control.

14

Puerto 443: El puerto 443 de TCP, es el predeterminado que utiliza el HTTPS

(Hypertext Transfer Protocol Secure).Si este puerto está bloqueado en cualquier

servidor o dispositivo desde la computadora hacia un destino determinado, como

www.microsoft.com, tu conexión a cualquier sitio HTTPS fallará y el navegador

mostrará un mensaje de error como " Error de conexión segura " o " La página no

se puede mostrar”. Este fallo estará directamente en el router porque no tenemos

abierto el puerto.

Reacción química: Se conoce como reacción química a aquella operación

unitaria que tiene por objeto distribuir de forma distinta los átomos de ciertas

moléculas (compuestos reaccionantes o reactantes) para formar otras nuevas

denominadas productos implicando de esta forma un cambio químico.

Reactor químico: Un reactor químico es un equipo en cuyo interior se lleva a

cabo una o varias reacciones químicas. Este está constituido por un recipiente

hermético, el cual cuenta con líneas de entrada de reactivos y salidas de

productos [1].

Reactor continuo: Los reactores continuos son recipientes agitados, ya sea de

modo simple o cascada, estos poseen un flujo constante de alimentación de

reactivos y de salida de productos. También se caracterizan por mantenerse en

condiciones estacionarias del proceso en donde no varía el grado de la reacción

significativamente. Los reactores continuos se implementan en procesos donde no

hay una variedad de productos pero si la dependencia de ciertas condiciones

específicas [2].

Reactor discontinuo o Batch: Los reactores discontinuos se caracterizan por ser

recipientes donde inicialmente se cargan los reactantes y se extraen los productos

una vez la reacción ha terminado. Para obtener los productos deseados se deben

mantener las condiciones físicas requeridas por el proceso, La principal ventaja de

este reactor es la diversidad de productos que se pueden obtener de un mismo

conjunto de reacciones. Una de las principales desventajas de este tipo de

sistemas, son las eventuales variabilidades excesivas de la reacción, motivo por el

cual es necesario un control óptimo del sistema.

Tarjeta de adquisición de datos: Dispositivo encargado de recibir las señales

análogas de los sensores, desempeña el papel de conversor análogo digital, envía

los datos obtenidos al controlador Raspberry pi.

15

Factores de conversión

2 4 2 6 2 6 2 2 2 2

3 3 3 3 3

3 3

3 3

1 10 10 10 1 144 0.09290304

1 / 1 / 1000 / 1 / 62.428 / 0.036127 /

1 / 1728 /

1 / 0.062428 /

1

mol mol

mol mol

mol

m cm mm km m in m

g cm kg L kg m g cm lb ft lb in

lb in lb ft

kg m lb ft

kJ

METRICO METRICO INGLES

AREA

DENSIDAD

ENERGIA

3

2 2 3

2 2

1000 1000 1 1 0.94782

1 / 1000 / 1 1.055056 5.40395

1 3600 1 / 25.037 / 2.326 /

1 4.184 1 / 0.430 /

1 4.1868 1 3412.14

1 4.1868

mol

mol

cal

J N m kPa m kJ Btu

kJ kg m s Btu kJ psia ft

kWh kJ Btu lb ft s kJ kg

cal J kJ kg Btu lb

IT J kWh Btu

Cal

2 4 2 2 2

2 4

3 3

1 / 10 / 1 / 0.3171 /

1 1000 1 2.2046226

1 0.45359237

1 1 / 1 3412.14 /

1 / 1.055056 /

1 1 / 1 1.4504 10

1 10 10

mol

mol

kJ

FLUJO DE CALOR

W cm W m W m Btu h ft

kg g kg lb

lb kg

W J s kW Btu h

Btu h kJ h

Pa N m Pa x psia

kPa Pa MP

MASA

POTENCIA

PRESIÓN

1 14.696

1 101.325 1.01325

760 (0 )

1 / 1 / 1 / 4.168 /

1 / 4.1868 /

1 / 0.23885 / 0.23885 /

mol

mol

mol mol

a atm psia

atm kPa bar

mm Hg C

kJ kg C kJ kg K Btu lb F kJ kg C

Btu lb R kJ kmol K

kJ kg C Btu lb F Btu lb R

CALOR ESPECIFICO

16

1. INTRODUCCIÓN

El CRB es un material pre digerido que se encuentra en el primer estómago del

ganado bovino o vacuno y es un subproducto originado de su sacrificio [3]. Este

material, representa un gran potencial energético debido a su gran riqueza en

composición química, flora y fauna microbiana, que de ser dispuesto

adecuadamente, puede generar productos que mitiguen las problemáticas

ambientales, sociales y energéticas que surgen del no aprovechamiento y mala

disposición de este contenido ruminal en un país como Colombia cuya actividad

ganadera es creciente.

Una de las alternativas de aprovechamiento del gran potencial energético del CRB

y de otro tipo de residuos biosólidos, que ha tenido un importante auge en las

últimas décadas, es la obtenida por medio de biodigestión anaerobia; un proceso

bioquímico que se efectúa en ausencia de oxígeno en un reactor químico llamado

biodigestor, mediante una serie de eventos bacterianos que a determinadas

condiciones de temperatura, pH, presión, entre otros; transforman la materia

orgánica (biomasa) en gas, compuesto por metano (CH4), dióxido de carbono

(CO2) y sulfuro de hidrogeno (H2S) [4].

La biomasa es el conjunto de materia orgánica renovable (no fósil), de origen

vegetal, animal o procedente de la transformación natural o artificial de la misma

[5], para este caso el CRB, es una biomasa con alta posibilidad de

aprovechamiento ya que la tecnología que requiere para digestión anaerobia

mediante bioreactores existe en el mercado y su costo es muy inferior al de otras

energías alternativas.

Sin embargo, la biodigestión es un proceso espontaneo y natural, pero para

efectos de aprovechamiento del potencial energético y dado que los reactivos

químicos se convierten en otros productos de manera bien definida, se requiere un

sistema que permita controlar el proceso. El no controlar las condiciones al interior

del biodigestor, produce efectos sobre la eficiencia de la reacción química; esto

puede ocurrir debido a un mal funcionamiento de la instrumentación, un cargue

17

incorrecto de la biomasa o mediante la presencia de agentes biológicos o

químicos (generalmente presentados en contaminantes como el agua, el oxígeno

del aire, residuos de detergentes u otros compuestos) [6]. Esto puede afectar

considerablemente las condiciones bajo las cuales la reacción tiene lugar y no

habría un aprovechamiento óptimo de la biomasa como fuente energética.

Es por esto, que el proceso de producción de biogás a escala de laboratorio inicia

mediante los protocolos experimentales desarrollados para la desinfección previa

de los instrumentos, el cargue de la biomasa, la recolección y cuantificación del

biogás, pasando por la implementación de la instrumentación pertinente y

estableciendo criterios de control y supervisión adecuados para algunas de las

variables asociadas al proceso bioquímico (temperatura y presión).

El presente trabajo de investigación documenta la implementación de un sistema

de control y supervisión por medio de una tarjeta de adquisición de las variables

asociadas a un servidor web a través de los protocolos de comunicación HTTP,

SSH y los lenguajes de programación C, PYTHON y HTML; implementado en un

Biodigestor discontinuo a escala de laboratorio; posteriormente se describe la

reacción llevada a cabo en el biodigestor, a partir de un modelo matemático con

base en la transferencia de calor, composición química de los reactivos de la

biomasa (CRB) y la cuantificación del producto obtenido.

18

1.1. Planteamiento del problema

1.1.1. Problemática ambiental

Siendo Colombia un país cuya actividad ganadera fomenta gran crecimiento en la

economía, aun no se establecen políticas claras ni entes regulatorios sobre el

manejo de desechos pecuarios, en la mayoría de las plantas de sacrificio y

mataderos del país se han generado aproximadamente 85000 toneladas/año de

CRB, de estas, el 84% se vierte directamente a los causes de agua o en campo

abierto [7] [8].

Esta realidad, evidencia una mala disposición de este residuo en particular, y

consecuencia de ello, un índice muy alto de contaminación, debido a la carga

orgánica que se genera y se vierte de forma directa o indirecta (por medio de los

lixiviados que se filtran) a los afluentes hídricos, rellenos sanitarios, campos a cielo

abierto, entre otros [9]; afectando algunos ecosistemas. Adicionalmente, los

procesos de fermentación y descomposición de materia orgánica suelen ser foco

de malos olores y baja calidad en el aire, causando situaciones de insalubridad

que sumado a la densidad demográfica son fuente de proliferación de roedores,

insectos y en algunos casos pandemias.

1.1.2. Contexto energético en Colombia

La disposición del CRB genera una serie de subproductos que no son

aprovechados de manera eficiente, dado que posee una gran riqueza

microbiológica y de composición química, puede favorecer bajo condiciones

controladas, la producción de gas metano, que a su vez puede ser utilizado como

fuente energética.

19

Una de las problemáticas a considerar es la insuficiencia energética ya que en un

país con abundancia de recursos energéticos paradójicamente estos se

distribuyen de manera no uniforme generando zonas no interconectadas (ZNI);

“para todos los efectos relacionados con la prestación del servicio público de

energía eléctrica se entiende por ZNI a los municipios, corregimientos, localidades

y caseríos no interconectados al SIN – Sistema Interconectado Nacional” [10].

Las ZNI cubren alrededor del 52% del área territorio nacional colombiano,

focalizada específicamente en las áreas rurales y de difícil acceso, incluyen 17

departamentos, 5 capitales departamentales, 54 cabeceras municipales y 1.562

localidades, en estas la prestación del servicio energético se realiza mediante

plantas de generación diesel, quema de leña y carbón entre otros [11].

1.1.3. Problemática en la innovación tecnológica

Es evidente un aumento en la aplicación de los biodigestores a nivel internacional

como alternativa con un gran impacto potencial en la disposición de residuos

biosólidos y generación de energías sostenibles amigables con el medio ambiente,

sin embargo, a la fecha en Colombia, las iniciativas orientadas a la

implementación de sistemas que lleven al aprovechamiento del CRB, como

biomasa optima en la digestión anaeróbica para la generación de recursos

energéticos es insuficiente; lo que como consecuencia lleva a una reducida

implementación de sistemas de supervisión y control de algunas variables como

temperatura, pH, tiempo de operación (condiciones de operación) y presión

(variable que garantiza la integridad y seguridad del operador) que lleven al

desarrollo de modelos dinámicos que describan el comportamiento de reactores

con biomasa CRB.

20

1.2. Justificación

El desarrollo de esta tesis representa una oportunidad de integrar los fenómenos

naturales, como lo es la digestión anaerobia, con los sistemas de control y

supervisión de procesos. También se propone un manejo adecuado y una

disposición amigable con el medio ambiente del CRB, siendo este un residuo

biosólido generado de forma indiscriminada por las actividades ganaderas del

país.

Teniendo en cuenta la gran riqueza microbiológica y de composición química del

CRB, se evidenció que por medio de un control adecuado de algunas condiciones

específicas del proceso de digestión anaerobia y un sistema de supervisión

innovador como lo es la supervisión web, se obtiene un subproducto con un alto

contenido en metano, el cual puede ser aprovechado como fuente energética.

A demás se aborda de forma directa el vacío en el conocimiento que representa la

caracterización del CRB asociada a la construcción de modelos matemáticos de

digestión anaerobia que expliquen la reducción de este biosólido, hecho que

sugiere su implementación para pruebas piloto, que lleven a soluciones de gran

impacto a diversas problemáticas sociales y económicas del país.

21

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Diseñar un sistema de supervisión, monitoreo y control de las variables

temperatura, presión y tiempo de proceso para un sistema de digestión anaeróbia

de biomasa con contenido ruminal bovino a escala de laboratorio.

1.3.2. Objetivos Específicos

Implementar un sistema de adquisición, supervisión y monitoreo de las

variables temperatura, presión, pH y tiempo para un proceso de digestión

anaeróbia de biomasa con contenido ruminal bovino a escala de

laboratorio.

Identificar un modelo dinámico de las variables temperatura y presión para

el proceso de digestión anaeróbia de biomasa con contenido ruminal bovino

implementado en el laboratorio.

Controlar las variables de temperatura, presión y tiempo del proceso para el

sistema de digestión anaeróbia de biomasa con contenido ruminal bovino a

escala de laboratorio.

22

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Antecedentes

En las últimas décadas, a nivel mundial se han logrado grandes avances en el

modelamiento, control y monitoreo del proceso de digestión anaerobia como

fuente energética alternativa, sostenible y amigable con el medio ambiente [12].

Los modelos dinámicos tienen por propósito describir de forma acertada el

comportamiento de los sistemas. Dentro de los modelos precursores de

modelamiento asociados a degradación anaerobia se encuentran los propuestos

en 1969 por Laurence y Mc Carty [13], en 1971 por Andrews y Graeff [14], en 1983

por Mosey [15] y en 1986 Moletta et al [16]. Posteriormente, se establece un

enfoque moderno del modelamiento de la digestión anaerobia cuyos contenidos

son aún más descriptivos; cabe destacar los propuestos por Costelo et al en 1991

[17], Ryhinen et al en 1993 [18], Massé y Droste en 1999 [19], Dochain y

Vanrolleghem en 2001 [20]; entre otros. Dada la complejidad del fenómeno de

digestión anaerobia, se han planteado nuevos modelos dinámicos donde se

incorporan variables físicas asociadas a la geometría y diseño propio del reactor, y

bioquímicas que se presentan de forma independiente con relación a cada tipo de

biomasa en degradación.

Es de gran importancia conocer el tipo de reactor implementado, según sus

características físicas y el modo de operación; para este caso particular el diseño

establecido se asemeja a un reactor tipo Batch [1].

En 2004 Sendros realizó un modelamiento y control de temperatura de un reactor

“Batch” para un proceso químico exotérmico, el cual consiste en el análisis

detallado de un reactor tipo batch donde se lleva a cabo una reacción química de

naturaleza exotérmica, con el fin de proponer un modelo dinámico el cual describe

la transferencia de calor en los diferentes subsistemas del proceso y de esta forma

optimizar un control de temperatura ya implementado [1].

23

Magaña et al., en 2006 implementaron un proceso de digestión anaerobia para la

obtención de biogás a partir de excretas de ganado caprino “cabras” en un

biodigestor a escala de laboratorio y teniendo como referencia la cuantificación del

biogás obtenido, establecieron experimentalmente las condiciones óptimas de

temperatura en el rango de 30°C a 40°C dentro del mesófilo [21].

Martínez y Rodríguez en 2007, realizaron el diseño y construcción a escala piloto

de un biodigestor anaerobio de lecho fijo de operación continua con control de

temperatura y pH y establecieron que algunos sustratos de origen pecuario son

más eficientes en el proceso de degradación anaerobia de biomasa [22].

En 2009, Ramón, Carrillo y Vargas estudiaron la instrumentación y variables como

presión y temperatura de proceso en un sistema de biodigestión en fases

separadas, estableciendo que es de gran importancia conocer la instrumentación

que proporcione control y monitoreo óptimos de estas variables de proceso [23].

En 2010, Ramírez teniendo como referencia que cada tipo de biomasa presenta

diferentes características de composición química, caracterizó y comparó el

contenido ruminal bovino y el biogás obtenido con excretas de diferentes animales

de granja; y definió las condiciones adecuadas de temperatura y pH para la

transformación del contenido ruminal bovino en biogás [6].

En 2010, Bermúdez y Díaz implementaron instrumentación industrial para

temperatura y presión en un biodigestor usando como biomasa estiércol animal,

con el fin de analizar el comportamiento dinámico ante un control on – off de

temperatura en el rango mesofilico y un datalogger para el registro de estas

variables [24].

Por otra parte, en 2013, Aguilar estableció un Control de temperatura y pH

aplicado en biodigestores modulares de estructura flexible con reciclado de lodos

a pequeña escala; aunque el diseño de los reactores es muy diferente a los

diseños convencionales, se implementa una tarjeta de adquisición de datos

mediante un microcontrolador PIC 18F4550 y un control difuso de temperatura

24

aplicado a una resistencia eléctrica que desempeña el papel de calentador del

sistema [25].

Finalmente, Marulanda, Barco y Lopez, establecen un trabajo de investigación

cuyo contenido hace referencia al modelo y control inteligente de un reactor

químico; de manera muy general se mencionan las ecuaciones que rigen el

comportamiento de un reactor tipo Batch agregando algunos índices de

desempeño de error, esfuerzo de control y suavidad en el esfuerzo de control [26].

2.2. Marco teórico

2.2.1. Marco legal

La implementación del proceso químico de digestión anaerobia de la biomasa

(CRB), a condiciones específicas, controladas en biodigestores a escala de

laboratorio, sugiere la aplicación de los mismos a gran escala, cumpliendo con las

políticas ambientales establecidas en la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE

COLOMBIA DE 1991, LEY 1665 DEL 16 DE JULIO DE 2013, LEY 1715 DEL 13

DE MAYO DE 2014, DECRETO 1287 DEL 10 DE JULIO DE 2014 y acuerdos

internacionales como el protocolo de KYOTO de la convención marco de las

naciones unidas sobre el cambio climático, en el cual se establece la necesidad de

disminuir las tendencias del deterioro ambiental, contribuir con el desarrollo

económico del país a través de prácticas productivas sostenibles y mitigar las

necesidades de comunidades étnicas, campesinas, afro descendientes y

habitantes en condición de extrema pobreza; situaciones que sumadas al

crecimiento demográfico tienden a empeorar, abriendo cada vez más la brecha de

la desigualdad social en Colombia [27-31].

A demás, de ser implementado el proyecto a gran escala, se cumple con la

reglamentación sanitaria para los mataderos colombianos recopilada en la ley 09

de 1979 y en el decreto 2278 de 1982 y el decreto 1036 de 1991 del Ministerio de

Salud Pública [32].

25

2.2.2. Proceso de digestión anaeróbia

La digestión anaerobia es un proceso bioquímico de degradación de la materia

orgánica en ausencia de oxígeno [33]. Este proceso se lleva a cabo mediante

poblaciones de microorganismos anaerobios que intervienen en el interior de un

reactor químico, también denominado biodigestor, en este se dispone la materia

orgánica en ausencia de oxígeno para que pueda llevarse a cabo una reacción

favorable. La digestión anaerobia representa una alternativa de bajo costo de

manejo de algunos residuos orgánicos. Los residuos que se pueden digerir se

pueden presentar en varios tipos: excretas de animales, residuos de vegetales y

plantas, aguas residuales agroindustriales entre otros [34]. El proceso de digestión

anaerobia se produce en diversos ambientes, ya sean naturales, como los

sistemas gastrointestinales (rumen), los sedimentos marinos, de ríos y lagos, las

fuentes termales o las turberas, o bien en sistemas controlados como los

fermentadores o digestores anaerobios [35].

Como productos principales de este proceso de degradación se pueden obtener:

fertilizante orgánico líquido, fertilizante orgánico lodoso y biogás; además ofrece

enormes ventajas para la transformación de desechos:

Mejora la capacidad fertilizante del estiércol, disminuyendo su agresividad.

El efluente es mucho menos oloroso que el afluente.

Control de microorganismos patógenos.

El biogás obtenido constituye una energía renovable sin emisiones netas de gases

invernadero ni efectos negativos sobre el ambiente. Por el contrario, se considera

un combustible fiable. Las ventajas para el usuario de la tecnología del biogás son

el ahorro económico por el uso de los subproductos (ahorro en combustibles,

disponibilidad de energía para el desarrollo de otras actividades, ahorro en

fertilizantes), menos trabajo y otros beneficios cualitativos (facilidad de cocinar y

mejores condiciones higiénicas, mejor iluminación, independencia energética,

mejora del trabajo de la granja, mejora de la calidad del suelo)[34, 36].

26

2.2.3. Proceso bacteriológico

El paso de un substrato complejo a metano se caracteriza por un conjunto de

reacciones asociadas al metabolismo de numerosos microorganismos, que actúan

de intermediarios para transformar la materia orgánica compleja en substratos

asimilables por las bacterias metanogenicas. En el proceso global de digestión se

suelen diferenciar tres grandes etapas [35, 37], las cuales se muestran en el

Diagrama 1.

Diagrama 1. Transformaciones bioquímicas de la biomasa. Adaptado de M. T. Madigan, J. M. Martinko, and J. Parker, Biología de los microorganismos, 10 ed., 2004.

2.2.3.1. Etapa hidrolítica – acidogénica

La materia orgánica es metabolizada por los microorganismos. Se descomponen

las cadenas largas de materia orgánica en otras más cortas, obteniéndose los

productos intermedios [38].

27

Por tanto en esta etapa, que se podría resumir como la degradación de la materia

orgánica en ácidos, alcoholes y nuevas células, la eliminación de DQO es mínima

[35].

2.2.3.2. Etapa acetogénica

En la fase de acetogénesis, se metabolizan los productos terminales de la etapa

acidogénica, es decir alcoholes, ácidos grasos volátiles y algunos compuestos

aromáticos que son convertidos en acetato, CO2 e hidrógeno. Así, el metabolismo

acetogénico se caracteriza por una absoluta dependencia de la eliminación de

hidrógeno por las bacterias que lo utilizan como pueden serlo las bacterias

metanogénicas o las sulfatoreductoras en presencia de sulfatos [35].

2.2.3.3. Etapa metanogénica

Constituye la etapa final del proceso, y en ella el acetato, formiato, metanol y

metilaminas son fermentados a metano por las bacterias metanogénicas.

Las tasas de crecimiento de las bacterias metanogénicas son cinco veces

menores que las de la fase anterior por ello serán las que limitarán el proceso de

degradación anaerobia. Serán también las que condicionarán el cálculo del tiempo

de retención del reactor durante la fase de diseño, así como la temperatura de

trabajo [39]. El grupo de bacterias se encuentran de forma simbiótica. Las

productoras de ácido o acidogénicas crean el entorno ideal para el desarrollo de

las bacterias metanogénicas (condiciones anaerobias y cadenas orgánicas

cortas). Las metanogénicas a su vez usan los productos intermedios de las

acidogénicas, que si no fueran consumidos crearían condiciones tóxicas para las

acidogénicas. A la práctica son el grupo de bacterias que producen a la vez la

fermentación anaerobia, sin ser posible que ninguna de ellas independientemente

lleve a cabo todo el proceso [38]. La naturaleza y la composición química del

sustrato condicionan la composición cualitativa de la población bacteriana de cada

etapa, de manera que se establece un equilibrio fácilmente alterable cuando

aparece algún producto tóxico en la entrada. Asimismo, las tasas de conversión

del sustrato en biomasa bacteriana son del orden de 4 veces inferiores a las tasas

28

correspondientes a los sistemas aerobios de eliminación de materia orgánica, lo

cual implica que el proceso anaerobio es, en líneas generales, lento. También se

necesitan varias semanas, incluso uno o dos meses, de puesta en marcha para

conseguir una producción estable de gas [40].

2.2.4. Cinética Química

La cinética química es el estudio de la velocidad y de los diferentes mecanismos

por medio de los cuales un agente químico se transforma en otro. Cuando se

habla de mecanismos de las reacciones químicas, se hace referencia a la

secuencia de un conjunto de eventos químicos individuales cuyo resultado es la

reacción observada [41].

2.2.4.1. Calor de reacción

El calor de reacción se define como la energía absorbida por un sistema cuando

los productos de una reacción se llevan a la misma temperatura que los

reactantes. Para una definición completa de los estados termodinámicos de los

productos y los reactantes, también es necesario especificar la presión. Si se toma

la misma presión para ambos, el calor de reacción es igual al cambio de entalpía;

ésta es la definición más común del calor de reacción. Se puede calcular el calor

de cualquier reacción combinando los calores de formación o los calores de

combustión de los productos y los reactantes. Por tanto, la información básica

necesaria para calcular los calores de reacción son los calores de formación y de

combustión. Existen tablas muy detalladas de este tipo de datos, en la Tabla 1 se

muestran algunos valores para una temperatura de 298 K (25 “C).

Sustancia Formula Estado ΔH -ΔH

Metano CH4 Gas -17889 212800

Etano C2H6 Gas -20236 372820

Propano C3H8 Gas -24820 530600

n-Butano C4H10 Gas -30150 687640

29

n-Pentano C5H12 Gas -35000 845160

n-Hexano C6H14 Gas -39960 1002570

Tabla 1. Calores de formación y combustión para algunos productos químicos. (Calorías por mol gramo). Adaptado de J. M. Smith and A. E. Gómez, Ingeniería de la cinética química: Compañía Editorial Continental, 1968.

2.2.4.2. Ecuación de Arrhenius

El químico sueco Svante Arrhenius, basado en la teoría de la cinética molecular,

observó y explicó que para la gran mayoría de las reacciones químicas, el

aumento de la velocidad de reacción no es lineal con respecto al aumento de la

temperatura.

De esta forma encontró que los datos experimentales correspondientes a las

velocidades de reacción se podían correlacionar mediante la siguiente ecuación.

aE

RTK Ae

(1) 1

Donde K es la constante de velocidad de reacción, Ea es la energía de activación

de la reacción, R es la constante universal de los gases y T es la temperatura de

operación; el termino A o factor pre-exponencial, permanece constante con el

cambio de la temperatura, ya que este está relacionado con el número de

colisiones efectivas entre las moléculas a una determinada energía [42].

2.2.5. Modelamiento De Sistemas

Un sistema representa una unidad donde se hacen tratamientos físicos o químicos

de materiales que puede ser contrastada con un modelo que representa una

descripción matemática del sistema real. La disposición de varios sistemas unidos

entre sí por flujos comunes de materiales y/o información constituye un proceso

[43].

1 Tomada de J. M. Smith and A. E. Gómez, Ingeniería de la cinética química: Compañía Editorial Continental, 1968.

30

El estudio de un proceso, mediante la manipulación de su representación

matemática o de su modelo físico, constituye una simulación. Los estudios

clásicos de un proceso en estado estacionario se complementan con un análisis

dinámico, lo que exige un conocimiento de los criterios de estabilidad y de los

métodos de operación para evaluar exitosamente el funcionamiento del proceso.

2.2.5.1. Tipos de Modelos

La clasificación de los modelos en función del grado de formalismo matemático

que estos poseen es la siguiente:

Modelos mentales, intuitivos o verbales: estos modelos carecen de

formalismo matemático. Para conducir un coche, por ejemplo, se requiere

un modelo mental o intuitivo sobre el efecto que produce el movimiento del

volante, pero no es necesario caracterizar dicho efecto mediante

ecuaciones matemáticas exactas.

Modelos no paramétricos: Muchos sistemas quedan perfectamente

caracterizados mediante un gráfico o tabla que describa sus propiedades

dinámicas mediante un número no finito de parámetros. Por ejemplo, un

sistema lineal queda definido mediante su respuesta al impulso o al

escalón, o bien mediante su respuesta en frecuencia.

Modelos paramétricos o matemáticos: Para aplicaciones más

avanzadas, puede ser necesario utilizar modelos que describen las

relaciones entre las variables del sistema mediante expresiones

matemáticas como puede ser ecuaciones diferenciales (para sistemas

continuos) o en diferencias (para sistemas discretos). En función del tipo de

sistema y de la representación matemática utilizada, los sistemas pueden

clasificarse en:

Dinámicos o estocásticos: Un sistema es estocástico cuando la salida

depende únicamente de la entrada en ese mismo instante (un resistor, por

ejemplo, es un sistema estático). En estos sistemas existe una relación

directa entre entrada y salida, independiente del tiempo. Un sistema

dinámico es aquél en el que las salidas evolucionan con el tiempo tras la

aplicación de una determinada entrada (por ejemplo, una red RC). En estos

31

últimos, para conocer el valor actual de la salida es necesario conocer el

tiempo transcurrido desde la aplicación de la entrada.

Continuos o discretos: Los sistemas continuos trabajan con señales

continuas, y se caracterizan mediante ecuaciones diferenciales. Los

sistemas discretos trabajan con señales muestreadas, y quedan descritos

mediante ecuaciones en diferencias.

2.2.5.2. Método de obtención de modelos

Existen dos métodos principales para obtener el modelo de un sistema:

Modelado Teórico: Se trata de un método analítico, en el que se recurre a

leyes básicas de la física para describir el comportamiento dinámico de un

fenómeno o proceso.

Identificación del sistema: se trata de un método experimental que

permite obtener el modelo de un sistema a partir de datos reales recogidos

de la planta bajo estudio.

2.2.6. Instrumentación

La instrumentación trata las técnicas, recursos y métodos relacionados en la

concepción de dispositivos para mejorar o aumentar la eficacia de los mecanismos

de percepción y comunicación del hombre. La instrumentación comprende dos

campos principales: instrumentación e instrumentación de control. En general, en

el diseño de los sistemas de medida, la atención se centra en el tratamiento de las

señales o magnitudes de entrada, mientras que en los sistemas de control se da

especial importancia al tratamiento de señales de salida. En el primer caso son de

interés los captadores o sensores y transductores, mientras que en el segundo, los

dispositivos más relevantes son los accionadores o actuadores.

2.2.7. Protocolos De Comunicación

2.2.7.1. Protocolo HTTP

32

HTTP (Hypertext Transfer Protocol), es el protocolo de comunicación entre

cualquier navegador o dispositivo con conexión a internet hasta el servidor, que

está alojado en la plataforma de control, permite que el usuario disfrute de una

agradable vista, pues la interfaz es gráfica y no tiene que entender el tedioso

código que esta traduce internamente.

Fue propuesto por Tim Berners-Lee, atendiendo a las necesidades de un sistema

global de distribución de información como el WWW (World Wide Web). Desde el

punto de vista de las comunicaciones, está soportado sobre los servicios de

conexión TCP/IP (Transmission Control Protocol/ Internet Protocol) [44].

El propósito del protocolo HTTP es permitir la transferencia de archivos

(principalmente, en formato HTML). Entre un navegador (el cliente) y un servidor

web (denominado, entre otros, HTTP en equipos UNIX) localizado mediante una

cadena de caracteres denominada dirección URL (uniform resource locator) [45].

2.2.7.2. Protocolo SSH

SSH (Secure Shell), es un protocolo de comunicaciones de ordenes seguras entre

dos sistemas usando una arquitectura cliente/servidor y que permite a los usuarios

conectarse a un host remotamente; SSH encripta la sesión de conexión, haciendo

imposible que alguien pueda obtener contraseñas no encriptadas [46].

La figura 1 muestra el funcionamiento de este protocolo y se puede resumir de la

siguiente forma:

El cliente inicia una conexión TCP sobre el puerto 22 del servicio. Este

puerto es el que utiliza por defecto el protocolo.

El cliente y el servidor se ponen de acuerdo en la versión del protocolo a

utilizar, así como el algoritmo de cifrado utilizado para el intercambio de la

información.

El servidor, que tiene en su poder dos claves (una privada y una pública),

manda su clave pública al cliente.

33

Cuando el cliente recibe la clave enviada por el servidor, la compara con la

que tiene almacenada para verificar su autenticidad. El protocolo SSH exige

que el cliente la confirme la primera vez.

Con la clave pública del servidor en su poder, el cliente genera una clave de

sesión aleatoria, creando un mensaje que contiene esa clave y el algoritmo

seleccionado para la encriptación de la información. Toda esa información

es enviada al servidor haciendo uso de la clave pública que envió en un

paso anterior de forma cifrada [47].

Si todo es correcto, el cliente queda autenticado, iniciando la sesión para

comunicarse con el servidor.

Figura 1. Funcionamiento protocolo SSH. Adaptado de http://geekswithblogs.net

El protocolo SSH permite la comunicación entre dispositivos a través de comandos

por consola, desde este medio, se puede acceder para modificar cualquier cosa

del servidor, datos, contraseñas, interfaces, y en general cualquier cosa que

queramos. Para acceder por este protocolo, es necesario el uso de un programa

especial llamada PUTTY, ya que por este programa, que puede instalarse en

cualquier dispositivo, se puede acceder remotamente a la matriz de control, es

decir a su raíz, donde se encuentra alojado el servidor web.

2.2.8. Sistemas De Control

Un sistema es una combinación de componentes que actúan juntos y realizan un

objetivo determinado. Un sistema no está necesariamente limitado a los sistemas

físicos. El concepto de sistema se puede aplicar a fenómenos abstractos y

dinámicos, como los que se encuentran en la economía. Por tanto, la palabra

34

sistema debe interpretarse en un sentido amplio que comprenda sistemas físicos,

biológicos, económicos y similares.

Un sistema que mantiene una relación determinada entre la salida y la entrada de

referencia, comparándolas y usando la diferencia como medio de control, se

denomina sistema de control realimentado. Un ejemplo sería el sistema de control

de temperatura de una habitación. Midiendo la temperatura real y comparándola

con la temperatura de referencia (temperatura deseada), el termostato activa o

desactiva el equipo de calefacción o de enfriamiento para asegurar que la

temperatura de la habitación se mantiene en un nivel confortable

independientemente de las condiciones externas.

Los sistemas de control realimentados no se limitan a la ingeniería, sino que

también se encuentran en diversos campos ajenos a ella. Por ejemplo, el cuerpo

humano es un sistema de control realimentado muy avanzado. Tanto la

temperatura corporal como la presión sanguínea se conservan constantes

mediante una realimentación fisiológica. De hecho, la realimentación realiza una

función vital: hace que el cuerpo humano sea relativamente insensible a las

perturbaciones externas, permitiendo que funcione de forma adecuada en un

entorno cambiante.

Los sistemas de control realimentados se denominan también sistemas de control

en lazo cerrado. En la práctica, los términos control realimentado y control en lazo

cerrado se usan indistintamente. En un sistema de control en lazo cerrado, se

alimenta al controlador la señal de error de actuación, que es la diferencia entre la

señal de entrada y la señal de realimentación (que puede ser la propia señal de

salida o una función de la señal de salida y sus derivadas y/o integrales), con el fin

de reducir el error y llevar la salida del sistema a un valor deseado. El término

control en lazo cerrado siempre implica el uso de una acción de control

realimentado para reducir el error del sistema. Los sistemas de control deben

cumplir las siguientes características:

Ser estables y robustos frente a perturbaciones y errores en los modelos.

35

Ser eficiente según un criterio preestablecido evitando comportamientos

bruscos e irreales.

Los elementos básicos que forman parte de un sistema de control y permiten su

manipulación se listan a continuación:

Sensores: son los encargados de conocer el valor real de las variables

medidas en el sistema.

Controlador: con los valores leídos por los sensores y el actual estado del

sistema es capaz de aplicar la acción necesaria para minimizar el máximo

porcentaje el valor de error.

Actuador: es el mecanismo capaz de ejecutar la acción que el controlador

ha calculado y que modifica las variables de control.

2.2.8.1. Controlador PID

Los controladores PID están constituidos por tres acciones básicas de control:

Proporcional (P), integral (I) y derivativa (D). A partir de esto se denominan los

controladores P, I, PI, PD y PID.

2.2.8.2. Acción de control proporcional (P)

Como se observa en la ecuación (2), este ofrece una salida del controlador que es

proporcional a un error acumulado, en consecuencia de esto se entiende que es

un modo de acción lenta.

0

t

ii i

Ku t K e d C s

s (2)

La señal de control u(t) posee un valor diferente de cero cuando la señal del error

e(t) es igual a cero, de esto se concluye que dada una referencia constante, el

error en régimen permanente es cero.

2.2.8.3. Acción de control proporcional-integral (PI)

36

Está definida por la ecuación (3):

0

tp

p

i

Ku t K e t e d

T (3)

Donde Ti se denomina tiempo integral y es el encargado de ajustar la acción

integral, de este modo la función de transferencia resulta según la ecuación (4):

1

1PI p

i

C s KT s

(4)

Con la presencia de un control proporcional, se establece la necesidad de la

existencia de un error que forcé la acción a ser distinta de cero. Con la acción

integral, un error pequeño siempre ofrecerá una acción de control creciente, en el

caso que este sea negativo, la señal de control tiende a ser decreciente.

2.2.8.4. Acción de control proporcional-derivativa (PD)

Está definida por la ecuación (5):

p p d

de tu t K e t K T

dt (5)

Donde td es una constante denominada tiempo derivativo. Esta acción es de

carácter de previsión, lo que establece una acción de control mas rápida. Sin

embargo una desventaja significativa es que este amplifica las perturbaciones

generando eventualmente una saturación en el actuador; la función de

transferencia de un controlador PD es de la siguiente forma: ecuación (6).

PD P p dC s K sK T (6)

Cuando una acción de control derivativa se incorpora a un controlador

proporcional, se genera un controlador con alta sensibilidad, es decir que

corresponde a la velocidad del cambio del error y produce una corrección

significativa cuando el error es demasiado grande.

2.2.8.5. Acción de control proporcional-integral-derivativa (PID)

37

Esta acción reúne las ventajas de las tres acciones de control individuales, la

ecuación de esta acción se obtiene mediante la ecuación (7):

0

tp

p p d

i

K de tu t K e t e d K T

T d t (7)

De esta forma la función de transferencia resulta según la ecuación (8):

1

1PID p d

i

C s K T sT s

(8)

38

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Diseño experimental

Se realizó un diseño experimental para dar respuesta a la pregunta de

investigación y al objetivo propuesto, dicho diseño se encuentra resumido en el

Diagrama 2. La forma procedimental para llevar a cabo el desarrollo de la planta

o ingenio fue la siguiente:

Se adaptó un contenedor como biodigestor.

Se incorporó un instrumental industrial, el cual permitió determinar la

magnitud de las variables temperatura y presión.

Posteriormente, se aplicaron protocolos estandarizados en el laboratorio

tales como: desinfección, esterilización y cargue de la biomasa CRB.

Para garantizar las condiciones previamente establecidas de temperatura,

se incorporó al biodigestor un sistema de calentamiento por baño maría.

Para presión se adaptó una válvula solenoide a una de las conexiones de

proceso del digestor con el fin de aliviar las sobrepresiones generadas en el

proceso de digestión anaerobia de la biomasa.

Posteriormente se diseñó un sistema asociado al control y supervisión de

las variables temperatura y presión del proceso mencionado, con el fin de

identificar un modelo matemático que correlacione el comportamiento de

todo el sistema.

El diseño experimental está conformado por cinco etapas definidas y enfocadas al

cumplimiento de los tres objetivos específicos ya establecidos. Las etapas son:

experimentación, sensores, supervisión, identificación del modelo dinámico y

diseño del controlador. A continuación se explica brevemente cómo se

desarrollaron las etapas.

Etapa 1: experimentación. Se realizaron los procedimientos para la producción

del biogás a partir de la biomasa CRB. Esos procedimientos incluyeron:

39

I. La caracterización de la biomasa que consistió en determinar la densidad,

la humedad, el porcentaje de materia orgánica y el calor especifico de la

biomasa y la mezcla reaccionante; y cuyos resultados son tanto variables

de entrada para su cargue, como parámetros requeridos en el modelo

dinámico del sistema.

II. El acondicionamiento del reactor, cuyo enfoque está definido en realizar un

cargue de biomasa libre de agentes patógenos u otros microorganismos y

la extracción y cuantificación del biogás.

Etapa 2: sensores. Esta etapa implicó la adecuación y procesamiento digital de

los lazos de corriente a partir de los valores análogos entregados por los

transmisores; estos valores fueron determinantes para conocer las condiciones de

presión y temperatura del proceso y para establecer los bloques de control y

supervisión del sistema.

Etapa 3: supervisión. Con el fin de establecer un sistema de supervisión para el

proceso de digestión anaerobia de la biomasa CRB, esta etapa implicó:

I. La adquisición de señales mediante el conversor análogo digital del arduino

un.

II. El procesamiento de información por medio del sistema embebido

Raspberry pi2.

III. La transmisión de información por medio de los protocolos SSH y http.

IV. El monitoreo de las variables temperatura y presión por medio de una

interfaz de servidor web.

Etapa 4: identificación del modelo dinámico. Esta etapa implica la

determinación de un modelo dinámico correspondiente al evento fisicoquímico.

Para conocer el comportamiento de la temperatura y la presión se deben conocer:

I. Los parámetros de caracterización de la biomasa establecidos en la etapa

1.

II. Las leyes de la cinética química como lo son la ecuación de Arrhenius y los

balances de energía en reactores químicos, estableciendo las ecuaciones

diferenciales correspondientes al modelo matemático del proceso.

40

III. Los subsistemas correspondientes al modelo matemático y se simularon a

través de herramientas computacionales, (matlab simulink).

Etapa 5: control de temperatura y presión. a través de esta etapa se

garantizaron las condiciones óptimas de presión y temperatura en el interior del

biodigestor, dada la complejidad que representa linealizar las ecuaciones que

componen el modelo dinámico, se determinaron los algoritmos de control por

medio del proceso de identificación del sistema con ayuda de herramientas

computacionales (sytem identification toolbox y rltool de matlab).

41

Diagrama 2. Representación gráfica del diseño experimental. El diagrama muestra el desarrollo metodológico establecido con el fin de

cumplir con los objetivos propuestos.

42

3.1.1. Modelo experimental

Se partió de un recipiente cilíndrico de acero inoxidable y volumen de 10 litros, con

tapa del mismo material ajustada herméticamente gracias a un empaque de

caucho y 8 pernos. Esta tapa posee tres conectores de proceso (dos de ¼” y uno

de ½”), los cuales se asociaron a la instrumentación. Este conjunto de elementos

se asemejan a la estructura básica de un reactor discontinuo tipo batch, el cual es

relacionado directamente al fenómeno de digestión anaerobia de biomasa,

(Ilustración 1).

Las ventajas de este conjunto de elementos son:

Fácil adaptación al proceso.

Accesibilidad a este recipiente.

Líneas de entrada y salida de proceso.

Materiales ajustados a las necesidades del proceso.

Las desventajas son:

No posee agitador.

Su geometría puede generar perturbaciones al sistema.

No posee sistemas asociados al control del proceso.

Ilustración 1. Modelo experimental. Recipiente cilíndrico en acero inoxidable adaptado como biodigestor, se observa en la parte superior los conectores de proceso asociados a la instrumentación incorporada al sistema.

43

3.1.2. Descripción general del sistema

Teniendo como criterio las características del modelo experimental y el proceso de

digestión anaerobia, se estableció un sistema de control y supervisión para las

variables temperatura y presión. El siguiente diagrama P&ID (Figura 2.) ilustra con

brevedad las características del sistema de digestión anaerobia de biomasa CRB a

escala de laboratorio:

Figura 2. Descripción general del sistema. A. Diagrama P&ID correspondiente al sistema. Se parte del modelo experimental y se adaptan una serie de elementos asociados al control y supervisión del proceso de digestión anaerobia de la biomasa previamente establecida. B. TAG de instrumentación del sistema. Se describen los elementos fijados en el diagrama P&ID, en la primera columna se referencian los elementos correspondientes en el diagrama; en la segunda columna se describe brevemente cada elemento; la tercera columna referencia las siglas de cada elemento correspondientes con la norma ISA 5.1, 5.2 y 5.3.

44

Por medio de un recipiente metálico aislado térmicamente (1), se almacena un

volumen específico de agua que se calienta por medio de una resistencia eléctrica

(2). El agua en contacto con el reactor químico (3) realiza una transferencia de

calor por equilibrio térmico a la biomasa.

En el reactor químico se alojan los transmisores de temperatura (4) y presión (5)

los cuales generan señales análogas en lazos de 4-20mA correspondientes a las

variables temperatura y presión del reactor, estas señales se transmiten en

valores de tensión (1-5v) dependiendo del rango de medida; a los indicadores y

controladores de temperatura y presión (9 y 10 respectivamente), los cuales se

encuentran fuera de la línea de proceso y transmiten ordenes programadas a los

actuadores de temperatura y presión (2 y 6). Por otra parte se hallan dos válvulas

manuales, la válvula (7) se emplea en labores de mantenimiento del actuador de

presión (10), y la válvula (8) en la separación de los lixiviados al final del proceso.

3.2. Experimentación

A partir de la etapa experimental se establecieron una serie de procedimientos

estandarizados en el laboratorio respecto a la caracterización, adecuación, y

disposición de la biomasa; condiciones específicas de asepsia y buen manejo del

reactor antes y durante el proceso; criterios del funcionamiento óptimo del sistema

y metodologías a seguir durante el desarrollo del proyecto.

3.2.1. Densidad

Con el fin de establecer la densidad del CRB se aplicó una técnica gravimétrica,

en la cual mediante el uso de probetas y balanza de brazo, se estableció la masa

neta de CRB para cada muestra, como lo indica la siguiente relación matemática

ecuación (9).

h T pM M M (9)

45

Donde TM corresponde a la masa total medida y pM es la masa de la probeta,

medida previamente. Aplicando la ecuación (10) se obtiene el cálculo de la

densidad del CRB para cada muestra.

hMD

V (10)

3.2.2. Porcentaje de Humedad

En este caso se implementó una balanza analítica donde se compararon las

muestras de biomasa hidratada (estado natural), con las mismas muestras

deshidratadas en el horno a 110 °C. Implementando la ecuación (11), se obtuvo el

porcentaje de humedad de cada muestra.

*100%h dh

h

M MH

M

(11)

3.2.3. Porcentaje de materia orgánica

Cada muestra deshidratada se incineró en una mufla a 600 °C y a través de la

comparación de estas masas incineradas con las masas deshidratadas Figura

3.E., se aplicó la ecuación (12), con el fin de obtener el porcentaje de materia

orgánica de la biomasa CRB.

*100%dh ic

dh

M Mmo

M

(12)

3.2.4. Concentración de la mezcla reactante (BM)

La disolución de ácidos grasos y glucosa, juega un factor predominante en el

proceso de digestión anaerobia de la biomasa [48]. Asumiendo esto se consideró

el CRB un soluto, siendo el agua solvente; se estableció la relación de cantidades

46

soluto – solvente en proporciones (1:1); la concentración de la mezcla a reaccionar

se expresó en términos de peso a volumen a través del cálculo de la densidad de

la mezcla reaccionante como el valor promedio de la densidad del CRB y la

densidad del agua destilada “0.9983 g/ml” (dato obtenido experimentalmente por

método gravimétrico). Posteriormente se establecieron las siguientes relaciones

matemáticas:

Tabla 2. Relaciones matemáticas cálculo de la concentración del reactante.

3.2.5. Calores específicos del CRB y la mezcla reactante

El calor especifico se define como la cantidad de calor (cal) requerido para elevar

en unidad de temperatura (°C) una unidad de masa (g) [49]. Teniendo en cuenta lo

anterior, con la plancha calefactora se suministró la misma cantidad de calor a las

muestras tomadas en el ensayo (ecuación 13), cuyas masas y temperaturas

iniciales (T0) fueron equivalentes entre sí; y se procedió a medir las respectivas

variaciones de temperatura.

Posteriormente se aplicaron las relaciones matemáticas expresadas en las

ecuaciones (15-17); para la mezcla reactante se estableció la misma relación de

las proporciones 1-1.

2H O CRBQ Q (13)

280H O CRBm m g

(14)

21H O

calC

g C

(13

47

5)

0( t) T T (146)

2 2H O H O CRB CRB* *( t) * *( t)C m C m (157)

2 2H O H O

CRB

CRB

C *m*( t)

m*( t)C

(16

8)

2H O

CRB

CRB

( t)

( t)C

(17

9)

2H O

BM

( t)

( t)BMC

(20)

3.2.6. Desinfección y esterilización del biodigestor

Los hipocloritos son los desinfectantes más ampliamente utilizados de los

compuestos clorados, están disponibles como líquidos (hipoclorito de sodio) o

sólidos (hipoclorito de calcio). Tienen un amplio espectro de actividad

antimicrobiana, no dejan residuos tóxicos, no son afectados por la dureza del

agua, son de bajo costo y de acción rápida, remueven los microorganismos y los

biofilms secos o fijados en las superficies y tienen una incidencia baja de toxicidad.

Por otra parte el mecanismo de acción de los alcoholes es la desnaturalización de

las proteínas de los microorganismos. La desnaturalización proteica solo es

posible en presencia de agua; por este motivo el alcohol absoluto presenta un

poder bactericida mucho menor que las mezclas de alcoholes con agua. Este

Podría tener cierta acción bacteriostática al inhibir la producción de metabolitos

48

esenciales para la división celular rápida. Tiene acción bactericida pero poco

efecto residual y presenta un inicio de acción retardado; por este motivo se

debería dejar actuar dos minutos antes de cualquier procedimiento [50].

Establecer protocolos de desinfección y esterilización en el acondicionamiento del

reactor químico garantiza que los resultados sean consecuencia de una

variabilidad biológica presente en el proceso de digestión anaerobia, minimizando

las posibles variabilidades técnicas generalmente presentadas por malos

procedimientos en la eliminación de vectores biológicos y químicos. En la Figura

3.A. se muestra el diagrama de bloques representando la secuencia de cómo se

desarrolló el protocolo de desinfección y esterilización. El cual se describe en el

Anexo 1 (Protocolo de desinfección y esterilización).

3.2.7. Cargue de la biomasa

Realizar el cargue de la biomasa por medio de un protocolo reduce la posibilidad

de distorsionar la salida del producto y se enfoca a hacer una estandarización del

proceso, favoreciendo la reproducibilidad y réplicas de este; en la Figura 3.B. se

identifica el diagrama respectivo al procedimiento establecido en el cargue de la

biomasa; el procedimiento se describe con detalle en el Anexo 2 (Protocolo del

cargue de la biomasa).

3.2.8. Extracción y cuantificación del biogás

En la Figura 3.C. se expresa el diagrama con el procedimiento de extracción y

cuantificación del biogás obtenido en el proceso de digestión anaerobia de

biomasa CRB; el procedimiento se describe con detalle en el Anexo 3 (Protocolo

de extracción y cuantificación del biogás).

49

50

Figura 3. Protocolos estandarizados en el laboratorio. A. diagrama desinfección y esterilización. B.

Diagrama cargue de la biomasa en el interior del biodigestor. C. Diagrama extracción y

cuantificación del biogás obtenido durante el proceso. Cada diagrama expresa el

acondicionamiento realizado en el reactor, biomasa y gas extraído.

3.2.9. Medición y control de pH

El pH es una de las variables de vital importancia en el proceso bioquímico ya que

esta regula la coexistencia de las poblaciones microbianas presentes en la

degradación de la biomasa; consecuencia de esto, un eventual descontrol del pH

afecta directamente la estabilidad de todo el proceso. Sin embargo para el caso

del CRB, la medición y el control del pH se efectuó solo una vez, posterior al

cargue de la biomasa y antes de sellar herméticamente el biodigestor; asegurar la

neutralidad del pH de la biomasa como condición inicial, garantizó la estabilidad de

este a lo largo del proceso.

Con base en la medición inicial del pH de la biomasa se procedió a estabilizarlo,

usando compuestos bases como hidróxido de sodio e hidróxido de potasio; y un

compuesto acido como ácido clorhídrico, llevando el pH del CRB a un valor

establecido en un rango que va de 6.5 a 7.5, siendo 7.0 el valor óptimo (Ilustración

2).

Ilustración 2. Medición y control del pH, establecer un valor de pH neutro como condición inicial garantiza la estabilidad de este a lo largo del proceso, el pH se estabilizó con sustancias básicas (hidróxido de sodio e hidróxido de potasio) y una sustancia acida (ácido clorhídrico).

3.2.10. Tiempo de retención de la biomasa asociado al tiempo de

proceso

Una de las principales características de los sistemas de digestión anaerobia es la

baja tasa de crecimiento de los microorganismos asociados [51]. Un experimento

51

de biodigestión anaerobia puede tener un tiempo de retención de la biomasa que

oscila entre 30 y 80 días; dada la naturaleza no lineal de los procesos biológicos y

puesto que el sistema objeto de estudio en esta tesis ofrece una respuesta lenta,

no es factible incorporar a el sistema un control de tiempo de retención de la

biomasa, de acuerdo con esto, se estandarizó un tiempo de proceso de 37 días

para cada experimento realizado. Y se procedió a desactivar el sistema de forma

automática transcurridos estos 37 días mediante la incorporación de un relé y un

sistema de medición del tiempo de referencia DS1307 al modelo experimental,

este dispositivo externo se conectó a la tarjeta arduino uno a través de una

comunicación I2C; el relé abre el circuito de la alimentación de la resistencia

calefactora, dando por finalizado el experimento.

Anexo 11 (segmento código control de tiempo de proceso).

3.3. Sensores y actuadores

En el biodigestor se implementaron dos tipos de transmisores, uno de temperatura

(Pt100) y otro de presión (YB 131), en estos la respuesta siempre corresponde a

un lazo de corriente de 4 - 20mA dependiendo del rango de operación de cada

transmisor.

Sin embargo para fines prácticos fue de gran conveniencia establecer una relación

de la respuesta de los transmisores en voltaje, limitar el rango de operación y

acoplar directamente a la tarjeta de adquisición de datos y control la cual se

encargó de recibir las señales análogas, digitalizarlas, procesarlas y mediante

algoritmos de control, transmitir las ordenes a los actuadores los cuales

estabilizaron las variables temperatura y presión en el proceso de digestión

anaerobia de biomasa CRB a escala de laboratorio.

3.3.1. Transmisor de temperatura PT100

Un Pt100, sensor de temperatura. Consiste en un alambre de platino que a 0 °C

con 100 ohms de resistencia eléctrica con comportamiento exponencial y

coeficiente positivo de crecimiento resistivo, (al aumentar la temperatura aumenta

su resistencia eléctrica) Figura 4.C. El incremento de la resistencia no es lineal

52

pero si creciente y característico del platino de tal forma, que a través de tablas

características (Figura 4.B) del transmisor fue posible encontrar la temperatura

exacta correspondiente.

Normalmente las Pt100 industriales se consiguen encapsuladas en la misma

forma que las termocuplas, es decir dentro de un tubo de acero inoxidable ú otro

material (vaina), en un extremo está el elemento sensible (alambre de platino) y en

el otro está el terminal eléctrico de los cables protegido dentro de una caja

redonda de aluminio (cabezal) (Figura 4.A). A continuación se mencionan algunas

ventajas por las cuales se decidió implementar el transmisor de temperatura

PT100.

Ventajas

Los Pt100 son levemente más costosos y mecánicamente no tan rígidos

como las termocuplas, sin embargo la PT100 supera a las termocuplas

especialmente en aplicaciones cuyos rangos de temperatura son bajos.

Los Pt100 pueden entregar precisiones de una décima de grado con la

ventaja que la Pt100 no se descompone gradualmente entregando lecturas

erróneas, si no que normalmente se abre, con lo cual el dispositivo medidor

detecta inmediatamente la falla del sensor y da aviso.

Además la Pt100 puede ser colocada a cierta distancia del medidor sin

mayor problema (30 metros aproximadamente en dependencia de la

resistividad del hilo conductor) utilizando cable de cobre convencional para

hacer la extensión.

53

Figura 4. Características e ilustraciones del transmisor de temperatura PT100. A. Ilustración del transmisor de temperatura PT100. B. Tabla característica de respuesta del transmisor PT100, °C VS Onh. C. grafica generada de la tabla B. D. Ilustración del acondicionador transmisor de temperatura implementado para el PT100.

3.3.2. Transmisor de presión YB131

Es un transmisor de presión para la medición de sobrepresión, presión absoluta o

vacío. Sus medios de medición son gases, vapores y líquidos. El criterio de

selección de este transmisor para el proceso de digestión anaerobia de biomasa

54

CRB, se basa directamente en el principio de funcionamiento y la aplicación del

sensor para gas (Figura 5.B).

Principio de funcionamiento

El elemento sensor es una celda de medida con membrana cerámica

robusta.

La presión del proceso provoca una variación de la capacidad en la celda

de medida a través de la membrana.

La altura de llenado determinada de esta forma, se transforma en una señal

de salida correspondiente y emitida como valor de medición.

Este transmisor de presión ofrece una respuesta de 4-20mA asociados con la

presión de proceso. No son necesarios otros ajustes.

3.3.3. Electroválvula PDI 01044

El actuador implementado en el control de presión del sistema de digestión

anaerobia de biomasa CRB es la electroválvula PDI 01044, la cual conmuta a

110VAC (Figura 5 .C) y ofrece las siguientes características en su aplicación para

gas:

Cuerpo en acero inoxidable.

Acción directa.

Normalmente cerrada.

Regreso resorte.

Libres de mantenimiento.

Bobina con conector DIN.

55

Figura 5. Transmisor de presión, acondicionamiento y actuadores. A. Esquemático configuración lazo de 4-20mA a 1-5 V. B. Ilustración transmisor de presión YB131. C. Ilustración electroválvula PDI 01044 de aplicación para gas. D. Ilustración resistencia de calentamiento.

3.3.4. Tratamiento de los lazos de corriente

3.3.4.1. Linealización del transmisor de temperatura

Como se evidenció la PT100 no ofrece una respuesta lineal, por este motivo se

implementó un acondicionador transmisor de temperatura, que con una

alimentación de 24VDC, ofrece una respuesta en corriente 4-20mA lineal en un

rango de medición de 0-400°C (Figura 4.D).

3.3.4.2. Adecuación del voltaje de los lazos de corriente

Antes de enviar las señales correspondientes a los lazos de corriente (obtenidos

de cada transmisor), a la tarjeta de adquisición de datos, se implementó una

resistencia de precisión de 254Ω (para cada lazo de corriente), la cual se encargó

de convertir esta corriente de salida del transmisor en voltaje, bajo la relación

matemática expresada en la ecuación (21) (Ley de Ohm):

56

R RV I *R (218)

Asumiendo que los valores máximos y mínimos de corriente de salida van de 4mA

(0°C) a 20mA (400°C), y el valor de R (254 Ω) (Figura 5.A), se calcularon los

valores máximos y mínimos de voltaje en la resistencia, ecuación (22):

R m nimo

R m ximo

V 4 mA * 254 1.016 V

V 20 mA * 254 5.08 V

í

á

Ω=

Ω= (22)

Es decir, que el rango del voltaje en el conversor análogo digital del arduino

obedece a un conjunto de valores que varían linealmente entre 1.016V y 5.08V

respecto a la temperatura del biodigestor.

3.3.4.3. Recepción de datos arduino

El modulo conversor análogo digital del arduino posee una resolución de 10 bits y

un voltaje de referencia de 5V, a partir de estas características fue posible hallar la

resolución del ADC, mediante la operación matemática expresada en la ecuación

(23):

ReRe

2

f

n

vsolución (23)

Para este caso, el voltaje que entrega el transmisor llega hasta 5.08V, por lo tanto

se toma esta medida como referencia, aunque puede llegar a un punto de

saturación el ADC del arduino, es poco probable por las características de la

planta y sus limitaciones de operación. De la ecuación (23) se obtiene la ecuación

(24):

Re1024

5.08 0.0049609375 sol c Vu

Vión (24)

Es decir que por cada 4,9609375 mV en la entrada del ADC se evidenciara un

cambio en la medida del arduino. Ahora para obtener el cambio de medición en el

ADC del arduino por 1V en la medición se realizó la siguiente relación matemática,

ecuaciones (25-26):

57

0.0049609375 1

1.06

V bit

V xbit

(25)

1 *1.06 201.5748 1

0.00496

bit Vxbit bit VADC

V (19

6)

Teniendo en cuenta que por cada voltio entregado por el transmisor, el módulo

análogo digital recibirá un valor de 201.5748, este valor se debe tener en cuenta

ya que el voltaje entregado por los transmisores inicia en 1.016V (ó 201.5748 bit),

valor que debe ser restado en el procesamiento de los datos.

3.3.4.4. Tratamiento de los valores obtenidos

Como los sensores implementados manejan el mismo esquema de lazo de

corriente mencionado, es similar el tratamiento de los datos recibidos. En los

siguientes apartados, se explica el manejo que se le dio a los datos para cada

transmisor.

3.3.5. Transmisor de temperatura

Para obtener la razón de cambio del voltaje respecto a la temperatura, se aplicó la

ecuación (27):

5.08 1.016

400 0

Vmaximo Vminimo V VRazondecambioT

Tmaxima Tminima C C

(20

7)

0.01016 /RazóndecambioT V C

Con base en este cálculo, se sabe que por cada 10.16 mV entregados por el

sensor, la temperatura aumentó en 1°C, pero este dato se debe obtener

digitalizado en la escala manejada de 10 bits, por este motivo se realiza la regla de

tres para hallar la “razón de cambio T digital”, ecuación (28):

0.00496 1

0.01016

V bit

V xbit

58

1 *0.01016 2.048

0.00496

bit Vxbit bit RazóndecambioT digital

V (21

8)

Posteriormente se planteó la ecuación (29) para obtener el valor digital

correspondiente a la temperatura establecida en el arduino:

1 201.5748

2.048

VentradaADC VADC VentradaADC bitTdigital

RazóndecambioT bit

(22

9)

3.3.6. Transmisor de presión

Para obtener la razón de cambio del voltaje respecto a la temperatura, se aplicó la

ecuación (30):

5.08 1.016 Re

58.0151 0

Re 0.07005 /

V Vsolución P

psi psi

solución P V psi

(30)

Después de este cálculo, se sabe que por cada 70.05 mV entregados por el

sensor, la presión habrá aumentado en 1psi, pero este dato se debe obtener

digitalizado en la escala manejada de 10 bits, por este motivo se realiza la regla de

tres, pero ahora para hallar la “razón de cambio P digital”:

0.00496 1

0.07005

V bit

V xbit

1 *0.07005 14.12046

0.00496

bit Vxbit bit RazóndecambioPdigital

V (31)

Mediante la ecuación (32) se obtuvo el valor digital correspondiente a la presión:

1 201.5748

14.12046

VentradaADC VADC VentradaADC bitPdigital

RazóndecambioP bit

(32

3)

Las ecuaciones (29) y (32) se programaron para tener un valor digitalizado de

temperatura y presión y de esta manera poder implementar acciones basicas de

control.

59

3.4. Supervisión

Aprovechando la revolución tecnológica que el mundo ha venido experimentando

durante los últimos años, donde las comunicaciones y la interconectividad juegan

un papel preponderante en la aplicación de múltiples sistemas.

Surge la supervisión web, como una alternativa viable, en un proceso de larga

duración como lo es el proceso de digestión anaerobia de biomasa. A continuación

se presenta con detalle el desarrollo del sistema de supervisión web para las

variables temperatura y presión del proceso de digestión anaerobia de biomasa

CRB a escala de laboratorio, por medio de la implementación de los protocolos

HTTP y SSH y la interfaz de servidor WebIOPi.

3.4.1. Descripción general del sistema de supervisión

Diagrama 3. Descripción general de la supervisión, se identifican brevemente los elementos que se tienen en cuenta para el desarrollo de la supervisión web.

3.4.2. Sistema de adquisición distribuida de señales

60

Puesto que la Raspberry pi2 no posee conversores análogos digitales, se deben

incorporar módulos externos asociados al fin de obtener los datos de los sensores,

para ello se implementó el modulo conversor análogo digital del Arduino Uno y a

través del protocolo USB (Universal Serial Bus) se estableció una comunicación

con la Raspberry pi2 o elemento procesador – servidor web, ANEXO 4 (código de

adquisición y transmisión), ANEXO 5 (Especificaciones arduino Uno).

3.4.3. Instalación y configuración de Raspbian

3.4.3.1. Instalación de Raspbian

Requisito: memoria micro SD, mínimo 2Gb.

Se descargó Raspbian de la página oficial de Raspberry pi, además del

programa “Win32 Disk imager”, el cual permitió introducir el sistema

operativo en una memoria SD (Figura 6.A).

Después de instalar y ejecutar Win32 Disk imager, se procedió con la

instalación del sistema operativo.

Se accedió a la ubicación de la imagen de Raspbian, descargada con

anterioridad.

Pulsando en la opción Write, se procedió con la instalación de Raspbian,

este proceso suele tardar algunos minutos, dependiendo del rendimiento

del computador.

Posterior a la instalación del sistema operativo, se insertó la memoria micro

SD en la ranura correspondiente de la Raspberry pi2.

Es necesario conectar la Raspberry pi2 a través del puerto HDMI a un tv o

monitor, además, de conectar un teclado, un mouse y una fuente de 5

voltios preferiblemente a 2 Amperios.

3.4.3.2. Configuración de Raspbian

Una vez puesta en marcha la Raspberry pi2 por primer vez, esta carga

controladores además se comprueban todos los componentes en la matriz de

Raspbian, antes de iniciar la configuración general, Figura 6. B. La primera opción

de esta configuración del sistema, básicamente consiste en redimensionar la

61

memoria SD, con el fin de optimizar el espacio de los archivos y aplicaciones

Figura 6. C.

Cambiar usuario y contraseña: generalmente la raspberry tiene un usuario y

contraseña establecidos por defecto

Usuario: pi

Password: Raspberry

Sin embargo, a través de esta opción (Figura 6. D); se pueden el cambiar usuario

y contraseña; para efectos de seguridad, es recomendable cambiar la contraseña,

y tenerla en cuenta en el momento de iniciar sesión SSH.

Internacionalización y opciones de idioma: Mediante esta opción se configura

todo lo relacionado con ubicación geográfica, idioma del sistema, zona y formato

horario, así como el idioma y los caracteres del teclado (Figura 6.E).

Salir de la configuración del sistema: Estableciendo la configuración pertinente

y finalizando con la opción “abortar configuración de Raspbian” (Figura 6 F), el

sistema se reinicia y se efectúan todos los cambios realizados.

62

63

Figura 6. Instalación y configuración de Raspbian. A. Ilustración instalación de Raspbian,

procedimiento con el programa Win32 Disk Imager, el cual permite grabar la imagen de Raspbian

en una memoria SD. B. Ilustración consola de Raspbian cargando controladores del sistema. C.

Ilustración configuración de Raspbian, redimensionamiento de la memoria del sistema. D.

Ilustración configuración de Raspbian, cambiar usuario y contraseña. E. Ilustración configuración

de Raspbian, opciones de idioma y región. F. Ilustración salir de configuración de Raspbian. G.

Ilustración entorno del escritorio de Raspbian.

3.4.4. Conexión de la Raspberry pi2 a través del protocolo SSH

Tener acceso a la Raspberry Pi2, mediante el uso del protocolo SSH, agiliza de

forma significativa el trabajo, de instalar y configurar las aplicaciones, sin la

dependencia de estar conectado a un TV o monitor.

Para proceder con una conexión de acceso remoto primero se identificó la

dirección IP local, la cual se encuentra asignada en la Raspberry Pi2. El programa

Advance IP Scan, agilizó de forma significativa la identificación de la dirección IP

local.

3.4.4.1. PUTTY Y SU CONFIGURACIÓN

PuTTY es un cliente de red que soporta los protocolos SSH, Telnet y Rlogin y

sirve principalmente para iniciar una sesión remota con otra máquina o servidor.

Es de licencia libre y está diseñado y mantenido principalmente por Simon Tatham

desde Gran Bretaña. A pesar de su sencillez es muy funcional y configurable [15].

Para configurar PuTTY se realizó el siguiente procedimiento (Ilustración 3):

En la matriz Raspberry Pi2 se asignó una dirección local, con esto nos

aseguramos que podemos acceder a la consola de control siempre sin

necesidad de verificar cual fue la dirección asignada por DHCP (Dynamic

Host Configuration Protocol).

En la selección del puerto colocamos “22”, ya que por estándar

internacional, la comunicación a consola se realiza por protocolo SSH,

también es necesario habilitar el servidor SHell en la Raspberry Pi.

64

Una vez nos conectamos a la matriz, esta nos solicitara un usuario y una

contraseña. Aunque estas opciones son configurables en la matriz de

control (Figura 6.D).

Ilustración 3. Configuración de PUTTY, resaltados en rojo los requerimientos previos a iniciar una sesión SSH con la Raspberry pi2.

3.4.5. Consola y comandos utilizados

La consola es un espacio definido, donde se establecen y ejecutan las órdenes al

sistema. Estas órdenes pueden ser: desde crear una carpeta o archivo, hasta

ejecutar un programa. Cuando la consola es remonta (SSH), es posible enviar

órdenes a una máquina sin la necesidad de estar físicamente delante de ella. Las

órdenes más utilizadas en la consola fueron:

$ ls (lista de archivos y carpetas en el directorio actual).

$ cd carpeta (acceder a carpeta)

$ cd (acceder a directorio)

$ mkdir (crea un directorio)

$ sudo (Ejecución de comando como super usuario (root))

$ reboot (Reinicia el sistema)

$ poweroff (Apaga la Raspberry pi2)

65

3.4.6. WebIOPi

WebIOPI es un framework interfaz web desarrollado específicamente para

Raspberry pi, este establece un control de los pines GPIO de manera local y

remota. A demás permite supervisar los dispositivos que estén conectados a los

GPIO, para este caso fueron los transmisores PT100 y YB131.

3.4.6.1. Instalación de WebIOPi

La instalación de WebIOPi se efectuó mediante las siguientes instrucciones, este

proceso tardó aproximadamente una hora.

$ gethttp://webiopi.googlecode.com/files/WebIOPi-0.6.0.tar.gz (accedió

a la pagina de descarga de la aplicación).

$ tar xvzf WebIOPi-0.6.0.tar.gz (descargó la aplicación).

$ cd WebIOPi-0.6.0 (ubicó la carpeta donde se descargó la aplicación).

$ sudo ./setup.sh (instaló el setup).

Después de instalado el framework, este siempre se ejecuta con la siguiente

instrucción:

$ sudo /etc/init.d/webiopi start

O se detiene con la siguiente instrucción:

$ sudo /etc/init.d/webiopi stop

Para el caso de este proyecto es útil que el framework se ejecute

automáticamente cada vez que se encienda la Raspberry, esto se consiguió con la

siguiente instrucción.

$ sudo update-rc.d webiopi defaults

3.4.6.2. WebIOPi primeros pasos

66

La forma de acceder a webiopi se efectúa a través de un navegador de internet e

introduciendo una URL especifica. Esta URL siempre corresponde a la dirección

IP: y el puerto 8000; para este caso es www.192.168.0.254:8000; se introduce el

usuario (webiopi) y la contraseña (raspberry). De inmediato aparece el menú

principal con las funciones propias de WebIOPi (Figura 7.B). Para el caso de la

supervisión web se aplicó la función Serial monitor, donde se imprimen los valores

obtenidos por el conversor análogo digital, procesados previamente por la

Raspberry (Figura 7.A).

Figura 7. WebIOPi primeros pasos. A. menú principal de WebIOPi, se muestran las funciones propias del servidor web. B. Monitor serie de WebIOPi, función implementada en el desarrollo de la supervisión, el monitor serie muestra los valores obtenidos, procesados y transmitidos por la Raspberry mediante el protocolo HTTP.

La apariencia general de la aplicación inicialmente está sujeta a algunos valores

predeterminados en la configuración de webiopi.

3.4.6.3. Configuración de WebIOPi

Para acceder al archivo de configuración se debe ingresar la siguiente instrucción

a la consola:

$ Sudo nano /etc/webiopi/config

Configuración de directorios

67

Se deben comentar las ubicaciones predefinidas por framework en el script, la

carpeta que contiene el proyecto y el archivo html inicial, posteriormente se

escriben las nuevas ubicaciones respectivamente, como lo ilustra la Figura 8.

Figura 8. Configuración de los directorios predefinidos por webiopi. A. configuración ruta del script predefinido por WebIOPi, es necesario comentar esta línea de código. B. acceso de la nueva ruta de script, correspondiente al script desarrollado e implementado en la supervisión web. C. ruta de la carpeta predefinida por WebIOPi, es necesario comentar esta línea de código. D. acceso de la nueva ruta correspondiente a la carpeta que contiene el proyecto en general. E. nombre del archivo html de inicio, index. Html es un archivo predeterminado por el servidor, es necesario trabajar sobre este archivo reescribiéndolo con el código implementado.

1. Ubicación del script predeterminada por el framework.

2. Nueva ubicación, correspondiente al script desarrollado en este proyecto

(temp.py).

3. Ubicación de la carpeta predeterminada por el framework.

4. Nueva ubicación de la carpeta creada (proyecto).

68

5. Archivo html de inicio (index.html).

Configuración del puerto serie

Antes de usar el adaptador de serie USB, es necesario averiguar el nombre de la

terminal tty, para ello se usa la siguiente instrucción:

$ dmesg | tail

La Figura 9. Corresponde a la identificación del arduino implementado, en este

caso es el arduino duemilanove.

Como se observa, la identificación del tty, corresponde a ttyUSB0 para este caso.

Identificando la terminal tty del arduino es necesario conocer la lista de tty

genéricos en la Raspberry y verificar la disponibilidad de ttyUSB0; esto se ejecuta

a través de la instrucción:

$ ls /dev/tty*

Figura 9. Conexión de dispositivos al puerto serie. A. Identificación del Arduino. B. disponibilidad de la terminal en las terminales genéricas de la Raspberry.

69

Ahora bien se procedió con la habilitación de este terminal eliminando el

comentario en la línea (serial = Serial device:ttyUSB0 baudrate:9600) en la

configuración de WebIOPi, como lo ilustra la Figura 10. Esta línea es la que define

el puerto serie de conexión para el dispositivo arduino y la velocidad de

comunicación.

Figura 10. Configuración del puerto serie en webiopi, el tty identificado se debe habilitar en la configuración del framework para que se pueda ejecutar una comunicación serie con el arduino.

3.4.7. Procesamiento de los datos con Python

Como ya se ha mencionado, se creó un script cuya ubicación y nombre

corresponden a lo establecido en la configuración de script en el webiopi (Figura

9.A.), el propósito de este script es obtener los valores del conversor análogo

digital del arduino a través del puerto serie con el fin de adecuarlos a las lecturas

deseadas.

Anexo 7 (código del script temp.py)

3.4.8. Creación de los archivos html

70

Para este caso se crearon dos archivos: index.html (archivo de inicio) y

temperatura.html (archivo que llama e imprime el script de python en el servidor

web).

Anexo 8 (código del archivo index.html)

Anexo 9 (código del archivo temperatura.html)

3.4.9. Creación del DNS (Domain Name System)

Fue de gran importancia establecer un dominio para la página web creada. Ya que

este garantiza la accesibilidad a la información en cualquier momento, en

cualquier lugar gracias a la asignación de un nombre de dominio, siempre y

cuando el servidor web creado con la Raspberry pi2 y WebIOPi esté en marcha.

En este caso se creó un DNS gratuito de dirección ip dinámica ofrecido por

proveedor de servicios DNSexit (Figura 11).

71

Figura 11. Creación de un dominio gratuito para el servidor web. A. DNSexit, vinculación de dominio con la ip dinámica del servidor. B. confirmación de dominio gratuito DNS.

3.5. Modelo Dinámico

El diagrama 4 describe la metodología desarrollada en la identificación de un

modelo dinámico que corresponde acertadamente con el proceso de digestión

anaerobia de biomasa CRB, efectuado en un biodigestor tipo Batch a escala de

laboratorio.

72

Diagrama 4. Metodología desarrollada en el modelamiento matemático del sistema de digestión anaerobia de biomasa CRB [fuente el autor].

3.5.1. Modelamiento de la reacción química

A partir de los datos característicos de la biomasa CRB y del reactor

implementado se establecieron el factor A y la constante K(T) de la ecuación de

Arrhenius, los cuales según la teoría de colisiones corresponden a la frecuencia de

las colisiones efectivas y una constante de velocidad de la reacción en función de

la temperatura, respectivamente. Sin embargo esto se establece para una entalpia

especifica de reacción AH y una temperatura en punto de operación, es decir, la

cantidad de energía requerida por el sistema y la temperatura a la cual ocurre la

reacción; la ecuación de Arrhenius juega un papel fundamental en el

73

modelamiento cinético de reacciones químicas ya que esta describe el

comportamiento de la biomasa independientemente de las perturbaciones que

afecten al sistema.

Estableciendo lo anterior se determinó la velocidad de la reacción la cual afecta de

forma directa la concentración del reactante en este caso la biomasa y la

concentración de un producto compuesto por “n” cantidad de subproductos.

3.5.2. Modelamiento de temperatura

Con el fin de establecer los modelos de temperatura y presión del lugar físico

donde se lleva a cabo la reacción química, fue necesario comprender el

comportamiento del sistema de calentamiento en general, para esto se estableció

una analogía poco convencional pero efectiva con un circuito RC (Diagrama 5).

Diagrama 5. Analogía del circuito térmico con un circuito eléctrico RC.

Donde el Flujo térmico (Q): análogo a la corriente de un circuito eléctrico,

corresponde a la cantidad de calor circulante en el sistema.

Temperatura (T): análogo al voltaje de un circuito eléctrico, corresponde al

potencial térmico presente en el sistema.

Capacitancias térmicas (C): análogas a los capacitores eléctricos, corresponden

a los elementos almacenadores de energía, en este tipo de sistemas son

74

representados por densidades, calores específicos y volúmenes los fluidos

presentes.

Resistencias térmicas (R): análogas a los resistores eléctricos, corresponden a

los elementos que disipan la energía, son representados por coeficientes de

transferencia de calor, calores exotérmicos y áreas de los materiales del reactor y

sistema de calentamiento.

La anterior analogía se usó para comprender con detalle el fenómeno de

transferencia de calor en el sistema, aunque para este caso el sistema no se

modela de la misma forma que un circuito eléctrico puesto que las resistencias

térmicas y las capacitancias térmicas son perturbaciones más complejas y afectan

de forma significativa la reacción química. Asumiendo esto, se optó por establecer

el modelo dinámico teniendo como base los balances de energía para cada uno

de los subsistemas presentes (calentador, paredes del reactor y biomasa).

3.5.3. Modelamiento de la sobrepresión del reactor

Para obtener la presión total del gas confinado en el reactor se aplicó la ley de las

presiones parciales, tomando como referencia la presión del gas metano (CH4) y

el dióxido de carbono (CO2). Debido a que se desprecia la concentración del gas

hidrogeno (H2) ya que es seis ordenes de magnitud menor que el de las demás

[52].

En la implementación del modelo de sobrepresión del reactor se planteó la

ecuación (33) correspondiente a la combustión completa del metano

(33)

Según la estequiometria, la combustión completa del metano consume 2 moles de

O2. Por lo tanto un mol demanda 16x4 gramos de oxigeno

75

3.6. Simulación del modelo matemático

El desarrollo de la simulación correspondiente a la representación el bloques de

las ecuaciones que conforman el modelo identificado previamente, el cual describe

el comportamiento del sistema de digestión anaerobia de biomasa CRB,

implementado en un biodigestor a escala de laboratorio.

La simulación se efectuó mediante el software Matlab®/Simulink® gracias a las

múltiples herramientas que este ofrece respecto a la simulación de ecuaciones

diferenciales, ajuste de condiciones iniciales y entorno grafico flexible.

3.6.1. Bloques implementados y sub sistema parámetros

Todos los bloques implementados en la simulación del modelo se presentan en la

figura 12.A, la forma de agrupar estos bloques se efectúa en subsistemas,

definiendo todas las etiquetas Goto como variables globales Figura 12 B.

Las operaciones básicas se denotan con las etiquetas “sum, product, divide”; las

constantes se denotan con las etiquetas “Gain y Constant” dependiendo de su

aplicación y las funciones matemáticas se denotan con las etiquetas (Math

function e integrator).

76

Figura 12. Bloques usados en las simulaciones. A. bloques implementados en la simulación del modelo matemático identificado. B. Subsistema parámetros, se usan etiquetas Goto de forma global para todos los subsiste4mas.

77

78

Figura 13. Sub sistemas de la simulación del modelo dinámico. A. Constante cinética de velocidad de la reacción en función de la temperatura. B. Concentraciones reactivo-producto en función del tiempo. C. Temperatura en las paredes del reactor. D. Temperatura de la biomasa en función del tiempo.

3.6.2. Sub sistemas realizados en la simulación

La agrupación de bloques en simulink para el caso del desarrollo de esta tesis,

representa una forma gráfica de escribir las ecuaciones diferenciales que

componen el modelo dinámico, acudiendo a las ventajas de establecer las

condiciones iniciales y realizar las simulaciones respectivas de cada subsistema

que compone el modelo dinámico adaptado para el CRB.

3.7. Control

3.7.1. Identificación de la respuesta en temperatura

Con base en la simulación del modelo matemático obtenido para el sistema de

digestión anaerobia de biomasa CRB y teniendo en cuenta la alta complejidad que

representa linealizar las ecuaciones de este modelo, se procedió a realizar un

proceso de identificación sobre la respuesta del sistema en temperatura.

El proceso de identificación es una fase de gran importancia en el diseño del

controlador ya que esta tiene como propósito determinar un modelo matemático

que reproduzca con suficiente exactitud el comportamiento del proceso. Para este

tipo de planta es suficiente realizar una identificación clásica utilizando el escalón

como señal de prueba, cuya respuesta puede aproximarse a un modelo de primer

orden con o sin retardo y dado que los sistemas térmicos ofrecen una respuesta

monótona creciente sin oscilaciones, se tomó como modelo de referencia un

modelo de primer orden con un retardo que representa el equilibrio térmico

posterior a la fase de calentamiento.

La herramienta System identification toolbox del software matlab, permite construir

modelos matemáticos de un sistema basándose en datos obtenidos. A

continuación se presenta el procedimiento realizado en el proceso de identificación

de la planta:

79

Se generó y exportó un vector correspondiente a la respuesta en

temperatura del sistema, a través del bloque to workspace de simulink

Figura 14.A.

Se copió este vector al workspace, y se crearon dos nuevos vectores con

los datos deseados; en este caso un vector con los valores de salida de

temperatura y otro con una entrada escalón. Figura 14.B.

Con la herramienta System identification toolbox de matlab se importaron

los vectores creados con las opciónes: import y time domain data. Figura

14.C.

Mediante la opción Estimate, se seleccionó el método de identificación del

sistema de temperatura. Figura 14.D.

Posteriormente se obtuvo la función de transferencia correspondiente a la

identificación.

3.7.2. Diseño del controlador

Una vez realizada la identificación de la planta se aplicó una técnica empírica de

sintonización de parámetros del controlador (reglas de Zieglen-Nichols); como el

error en régimen permanente requerido ante la señal escalón es cero, se elegirá

una acción de control PI. Los parámetros del controlador se calcularon siguiendo

la tabla 3.

Kp TI TD

PI

Tabla 3. Valores de los parámetros del controlador según Ziegler-Nichols.

Posteriormente se aplicó la herramienta rltool de matlab para el diseño del

controlador por el método del lugar geométrico de las raíces (Figura 15).

80

Figura 14. Procedimiento establecido en la identificación del sistema de calentamiento. A. bloque To Workspace de simulink, este permite importar una serie de datos del simulink al workspace. B. creación de los vectores entrada y salida. C. herramienta System identification toolbox, importar los vectores entrada y salida. D. herramienta system identification toolbox, estimar función de transferencia del sistema identificado.

81

Figura 15. Metodología de control A. Esquema general del control de presión, dada las restricciones de la electroválvula PDI 1044 se implementó un control ON-OFF de presión. B. Esquema general del control de temperatura, de acuerdo a la identificación de la planta en temperatura se implementó un control PI de temperatura. C. Estimación del algoritmo de control

con la herramienta rltool de matlab.

82

Control de Presión

Para mantener la presión controlada en el biodigestor se implementó la

electroválvula de referencia PDI1044, la cual por su característica de

funcionamiento ON-OFF, permitió establecer un controlador como se muestra en

la Figura 15.A. Se configuró un valor set point de 9 PSI con una histéresis de 0.2

PSI, para mantener la planta en condiciones de presión seguras para el proceso

efectuado.

83

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados de la fase experimental.

A continuación se presentan los resultados de la fase experimental, estos se

dividen en dos fases.

Fase 1: Los resultados correspondientes a la caracterización de la biomasa. i)

Densidad: parámetro necesario para establecer las proporciones en el cargue y en

el desarrollo del modelo matemático correspondiente a la reacción; ii) % de

humedad; iii) % de materia orgánica: condiciones iniciales pertinentes en la

reproducibilidad y repetibilidad de los experimentos y iv) calor especifico del CRB y

la mezcla reaccionante.

Fase 2: Cuantificación de la presión generada en el biodigestor, donde se

presentan las características asociadas a los experimentos realizados, teniendo en

cuenta los protocolos descritos en los ANEXOS 1, 2 y 3; y los datos de

sobrepresión del biodigestor registrados, graficados y comparados con los

resultados de las simulaciones del modelo dinámico.

4.1.1. Caracterización

Densidad del CRB: se aplicó el método gravimétrico y se obtuvo la densidad de

CRB. El valor promedio fue de 0.993503149 (g/ml) con una desviación estándar

de 0.009770395. Dado que se calculó la densidad con base en los resultados de

tres muestras diferentes de biomasa, se asume la densidad como el promedio de

los resultados de las tres muestras ± la desviación estándar (Figura 16.A).

El cálculo de la densidad de la biomasa es necesario para establecer la relación

su cargue en proporciones 1 a 1, sea masa a masa, masa a volumen o volumen a

volumen (ecuación 34) en consecuencia del resultado; puesto que la densidad del

CRB es aproximadamente igual a la densidad del agua en Bogotá, se estableció

una relación volumen de agua contra masa de CRB en proporciones 1 a 1.

84

2

2

2

1 1

1 1

1 1

H O CRB

H O CRB

H O CRB

kg kg

L kg

L L

(34)

Porcentaje de humedad del CRB: por medio del método gravimétrico y de

acuerdo con la ecuación (11) se obtuvo el porcentaje de humedad del CRB, el

valor promedio de las tres muestras utilizadas fue de 71,85674034% con una

desviación estándar de 0,053015272 (Figura 16.B).

Porcentaje de materia orgánica del CRB: de igual forma por método

gravimétrico y aplicando la ecuación (12) se obtuvo el porcentaje de materia

orgánica de la biomasa utilizada (CRB), el valor promedio de las tres muestras

utilizadas fue de 83,42192755% con una desviación estándar de 0,195072388

(Figura 16.C).

Los porcentajes de humedad y materia orgánica de la biomasa son necesarios, ya

que los experimentos realizados en el desarrollo de esta tesis se hicieron bajo

estas condiciones de la biomasa, y para efectos de reproducibilidad de estos

experimentos se deben tener en cuenta dichas condiciones que favorezcan

correlación en los resultados.

Concentración del reactante: con base en las relaciones matemáticas

establecidas en la tabla 2 se estableció la concentración del reactante para los

experimentos realizados cuyo resultado es 0.5020.

Calor especifico del CRB: por medio del método gravimétrico y de acuerdo con

la ecuación (19) se obtuvo el calor especifico del CRB, el valor promedio de las

tres muestras utilizadas fue de 1,248784473 (Cal/g°C) con una desviación

estándar de 0,043100033 (Figura 17.A).

Calor especifico de la mezcla reactante (BM): de igual forma por método

gravimétrico y aplicando la ecuación (20) se obtuvo el calor especifico de la

mezcla reactante (MB), el valor promedio de las tres muestras utilizadas fue de

85

0,862431905 (Cal/g°C) con una desviación estándar de 0,009951143 (Figura

17.B).

Figura 16. Resultados de caracterización de la biomasa CRB; los ensayos se realizaron por triplicado. A. (Arriba) Fotografías representativas al cálculo de la densidad de la biomasa, las masas de cada ensayo fueron cuantificadas con la balanza de brazo. (Abajo) Tabla que referencia masa, volumen y densidad del CRB, se presentan como el promedio X±SD. B. (Arriba) Fotografías representativas al cálculo de la humedad del CRB, las masas de cada ensayo fueron cuantificadas con la balanza analítica. (Abajo) tabla que referencia masa, volumen y porcentaje de humedad de la biomasa, el resultado se presenta como el promedio X±SD. C. (Arriba) fotografía representativa al cálculo del porcentaje de materia orgánica de la biomasa determinando las masas con la balanza analítica. (Abajo) Tabla que referencia masas de cada muestra deshidratadas en el horno, masas de cada muestra incineradas en la mufla y porcentaje de materia orgánica de la biomasa, el resultado se presenta como el promedio X±SD.

86

Figura 17. Calor especifico del CRB y del reactante; los ensayos se realizaron por triplicado. (Arriba) Fotografías representativas al cálculo del calor específico del CRB, las masas de cada ensayo fueron cuantificadas con la balanza de brazo, calentadas con la plancha de calentamiento y la temperatura medida con el termómetro. A. (Abajo) Tabla que referencia temperatura inicial (T0) del agua, y CRB, los deltas de temperatura del agua y CRB respectivamente. El resultado de calor específico del CRB se presenta como el promedio X±SD. B. (Abajo) Tabla que referencia temperatura inicial (T0) del agua, y mezcla reactante, los deltas de temperatura del agua y mezcla reactante respectivamente. El resultado del calor específico de la mezcla reactante se presenta como el promedio X±SD.

4.1.2. Sobrepresión del biodigestor

La tabla 4 Describe las características generales del experimento, tenidas en

cuenta en la repetibilidad y reproducibilidad de los experimentos.

Características del Cargue de la biomasa

Volumen del reactante 8 litros

Temperatura 34-36 °C

Rango del Proceso Mesofilico

Reactante CRB – agua

Relación biomasa – agua 1 : 1

Duración 37 días

Tabla 4. Características generales de los experimentos realizados. En la tabla se encuentran los parámetros con los que se realizó el cargue de la biomasa en la fase de experimentación.

87

El dato de “Presión Extraída” se obtuvo verificando el valor del sensor de presión

justo antes de abrir la válvula de salida del gas (electroválvula), en ese momento

es aliviado el gas al interior del reactor y nuevamente cerrada la salida; para el

dato de “Presión Acumulada”, se sumaron las presiones parciales, y de esta forma

se calcula un estimado de total de gas extraído; es importante aclarar que el

proceso de extracción se inició desde el séptimo día, ya que antes de este tiempo

el gas contenido no posee una presión significativa para la extracción del biogás.

Durante todo el proceso se realizaron pruebas de llama al gas extraído, donde se

evidenció una concentración de metano suficiente para generar combustión.

88

Figura 18. Resultados de sobrepresión registrada en la fase experimental. A. Tabla con valores de presión y presión acumulada. Se establece la producción de gas en términos de la presión aliviada del reactor. B. Grafica de presión. Representa los valores aliviados de la presión en el proceso durante 37 días. C. Grafica de presión obtenida. Muestra los valores acumulados del alivio de la presión durante todo el experimento. D. Análisis de los resultados del primer experimento. E. Prueba de llama del biogás.

89

4.1.3. Análisis sobre la presión generada y el producto

En los días 13, 27 y 34 no se registró extracción de biogás puesto que

estos días corresponden a cierres de laboratorio en días domingo,

consecuencia de esto se evidencia una sobrepresión aproximadamente del

doble en el reactor para la siguiente medición.

Las pruebas de llama efectuadas en cada extracción ofrecen una

naturaleza reductora y se evidencia una combustión que tiende a ser

completa y limpia.

Después del día 30 la producción de biogás es significativamente baja con

relación al proceso en fase exponencial creciente (días 15 a 19).

Como se esperaba, con base en el ajuste de tendencia de la gráfica de la

Figura 18.B. se observa correlación con el modelo matemático establecido

para la sobrepresión del reactor expresado en la Figura 18.D.

4.2. Desarrollo del modelo dinámico

El modelo propuesto por esta tesis es una adaptación de la teoría de la cinética

química a la caracterización de la biomasa CRB y al funcionamiento de un

biodigestor anaerobio discontinuo; este modelo matemático describe de forma

simple y precisa el comportamiento asociado a la reacción química, los eventos

físicos de transferencia de calor en el sistema y presión generada en el

biodigestor. De esta forma se cumplió con el objetivo de Identificar un modelo

dinámico de las variables temperatura y presión para el proceso de digestión

anaeróbia de biomasa con CRB implementado en el laboratorio.

Velocidad cinética de la reacción

Teniendo en cuenta que existe hay una relación directa entre la velocidad de

reacción y la concentración del reactante o el producto; se asume la velocidad de

la reacción con relación a la concentración del reactante ya que no se posee

caracterización del producto; la siguiente expresión (ecuación 35), denota la

velocidad de desaparición de la biomasa por medio de una reacción de naturaleza

irreversible que fue adaptada en esta tesis para el CRB.

90

)( ) (Γ BMBM BM

dCK T C

dtt (35)

Concentración de la biomasa o sustrato

Teniendo en cuenta la expresión anterior, se consideró la razón de cambio de la

concentración de la biomasa en función del tiempo. Dado que la concentración

inicial del sustrato depende estrictamente de la caracterización fisicoquímica del

mismo, se planteó la tasa de degradación de la biomasa en función del tiempo

bajo la expresión (36):

( )(( ) )BM

BM

dCK T C

dt

tt (36)

ΔH

RTK Ae

(37)

Reemplazando la ecuación (37) en la ecuación (36), se obtiene:

Δ

460( )) ( )(

H

RTBMBM

tCC

dtt

dAe

(38)

Es claro que el signo negativo que acompaña a K(T) (constante de velocidad de la

ecuación de Arrhenius en la teoría de las colisiones), se denota una función

decreciente, la cual representa la perdida de la concentración de la biomasa en

función del tiempo.

Concentración del producto

El balance de la concentración del producto en función del tiempo se expresa

mediante la ecuación 39, esta relaciona la constante de velocidad de la reacción

con las concentraciones de la biomasa y el producto en función del tiempo (ver

lista de abreviaturas)

( )( ) ( ) ( ) ( )P

BM P

dCK T C t K T C t

dt

t (39)

91

Reemplazando la ecuación (37) en la ecuación (39), se obtiene:

Δ Δ

460 460( ) ( ) ((

) ()

)PB

H H

RT RT

M P

dCAe

tC t Ae C t

dt

(40)

Para el producto, cuya condición inicial es cero (en tiempo 0, no existe ningún

producto), se relaciona con la taza de degradación de la biomasa, mediante el

signo negativo de la ecuación (36), es decir: a medida que la biomasa o sustrato

pierde su concentración, el producto adquiere concentración.

Balance de energía en el interior del biodigestor

( ) ( ) ( )B

e BMBM BM i i m BM BM BM PM

dT tC V A T t T t V K T C t V K T C t

dt (41)

Expresión de temperatura de la biomasa

De acuerdo con la analogía presentada en el apartado 3.5.2. se asume para todos

los balances de energía lo siguiente: i) las densidades, los calores específicos y

los volúmenes, como las capacitancias térmicas presentes en el sistema ya que

estos elementos retienen la energía en forma de calor; ii) los coeficientes

exotérmicos y peliculares de transferencia de calor por convección y las áreas de

contacto presentes en el sistema, como resistencias térmicas ya que estos

elementos tienden a disipar la energía en forma de calor presente en el sistema,

(ver lista de abreviaturas).

( ) ( )( ) i i m BM BMBM B

e

BM B

P

BM M

MA T t T t V K T C t V K T C tdT t

dt C V

(42)

92

Balance de energía en las paredes del biodigestor

2 2

( ) e

i i BM

M M M M o MM H O H O

dT tC V A T t T t A T t T t

dt (43)

Expresión de la temperatura en las paredes del biodigestor

2 2 ( ) M H O H Oi i BM o M

e

M

M M M

A T t T t A T t T tdT t

dt C V

(44)

Balance de energía en el calentador

2

2 2 2 2 2 2

( )

H O

H O H O H O H O H O M AM

e

BM AMB AMB BH O

dT tC V A T t T t A T t T t

dt

(45)

Expresión de la temperatura del agua en el calentador

2 2 22

2 2 2

( ) H O H O M AMB HBM AMB AMB

e

OH O

H O H O H O

A T t T t A T t T tdT t

dt C V

(46)

Ecuaciones en el punto de operación

Análogamente se relacionaron la temperatura y el flujo térmico, con la potencia de

la resistencia del calentador en el punto de operación, donde:

110V V

22.5R

95T F

2125H Om kg

24186 j

kg CH Oc

Tabla 5. Parámetros técnicos del sistema de calentamiento.

93

TQ VI (47)

VIQ

T (48)

PI

R (49)

2I R

QT

(50)

2 2( )H O H OQ C m T (51)

2

2 295

H O

T F H O H O

dT Q

dt C m

(52)

2

2 2

2

95

95H O

T F H O H O

I RdT F

dt C m

(53)

Sobrepresión del reactor

(54)

(55)

(56)

4.3. Resultados de las simulaciones del modelo dinámico

94

De acuerdo con las simulaciones del modelo matemático adaptado para el CRB y

las características presentadas en los experimentos realizados, se obtuvieron

cuatro graficas representadas en la Figura 19. Teniendo como variable

independiente el tiempo el cual tiene un dominio de 0 a 30 días; las unidades de

temperatura están expresadas en grados Fahrenheit (°F), la presión esta

expresada en libra por pulgada cuadrada (psi) y las concentraciones se

encuentran expresadas en libra mol por pie cubico (lbmol/pie3).

En la simulación de las ecuaciones 36 y 39 se evidencia la relación de las

concentraciones reactivo-producto (Figura 19.A. 1.), la concentración de la

biomasa disminuye en función del tiempo, mientras la concentración del producto

se incrementa de forma exponencial (Figura 19. A. 2), hasta el punto de

intersección de los dos trazados donde esta tiende a disminuir este resultado no

es comparable con los resultados experimentales debido a la complejidad que

representa caracterizar la biomasa y el producto en dependencia del tiempo

manteniendo las condiciones anaeróbicas del sistema.

En las gráficas B y C de la Figura 19. Se muestran las simulaciones de las

ecuaciones 44 y 42 respectivamente, las cuales corresponden a la temperatura en

las paredes del reactor y la temperatura de la biomasa las cuales tienden a

estabilizarse en un valor deseado de 95°F; estos resultados son comparables con

la identificación experimental del sistema presentado en los resultados de control.

La grafica D de la figura 19. Presenta la simulación del modelo de la sobrepresión

generada en el biodigestor (expresada en la ecuación 56), en esta, la presión del

gas incrementa exponencialmente en dependencia de las concentraciones del

reactante y el producto (figura 19. A.); se evidencia correlación con la tendencia

registrada experimentalmente en la figura 18.B.

95

96

Figura 19. Resultado de las simulaciones. A. Concentración reactivo-producto en función del

tiempo. 1. disminución de la concentración de la biomasa, corresponde a la ecuación (36). 2.

Aumento de la concentración del gas producto de la digestión anaerobia, corresponde a la

ecuación (39). B. Temperatura en las paredes del reactor, corresponde la ecuación (44). C.

Temperatura de la biomasa, corresponde a la ecuación (42). D. Sobrepresión del reactor,

corresponde a la ecuación (56).

Teniendo en cuenta los resultados asociados al desarrollo del modelo matemático

del sistema de digestión anaerobia con CRB se cumplió con el segundo objetivo

propuesto en esta tesis.

4.4. Resultados del control

Identificación de la planta en temperatura:

La identificación del sistema en temperatura (Figura 20. A), corresponde a un

sistema de primer orden con retardo; aunque este presenta la misma

configuración que un sistema de primer orden puro, para nuestro caso existe un

retardo respecto a la señal de entrada; se sugiere que este retardo corresponde al

equilibrio térmico de todos los elementos del sistema antes de la fase exponencial

presente en el incremento de la temperatura. La función de transferencia del

sistema identificado es de la forma descrita en la (Figura 20. B), cuya grafica se

presenta en la (Figura 20.C).

97

Figura 20. Identificación del sistema en temperatura. A. Estimación de la función de transferencia y los parámetros correspondientes al modelo de identificación del sistema de digestión anaerobia de biomasa CRB. B. grafica de la respuesta a la función paso del sistema, donde se identifica el retardo y la contante de tiempo del sistema. C. función de transferencia de un sistema de primer orden con retardo.

98

Figura 21. Determinación del algoritmo de control de temperatura. A. Función de transferencia del controlador. B. Lugar geométrico de las raíces. C. respuesta del controlador.

Algoritmo de control de temperatura

Se observa la respuesta del controlador en función de la identificación de la planta,

se sintonizó el controlador mediante herramientas computacionales (PID tool de

matlab), y se identificó e implementó un control Proporcional – Integral ya que las

características y limitaciones del proceso bioquímico no permiten sobre impulsos

de temperatura mayores al 2% Figura 21.C.

Teniendo en cuenta los resultados del control de la planta y la información

asociada en los apartados 3.2.9 y 3.2.10 se cumplió con el tercer objetivo

propuesto en esta tesis.

99

4.5. Resultados de la supervisión del proceso

De acuerdo con lo evidenciado en el desarrollo metodológico de esta tesis

respecto a establecer un sistema de adquisición y supervisión del proceso de

digestión anaerobia de la biomasa CRB a escala de laboratorio, se cumplió con el

primer objetivo propuesto en esta tesis.

A continuación se presenta como resultado una interfaz web con la información

asociada al proyecto desarrollado, enlaces de videos que explican de forma clara

el proceso de digestión anaerobia y un enlace que establece la fecha y hora legal

en tiempo real para Colombia (Figura 22. A). A demás, en la parte inferior se

encuentra un hipervínculo que direcciona al usuario, a la página que proporciona

la información de los sensores de temperatura de la biomasa, temperatura

ambiente y presión en el reactor respectivamente (Figura 22. B), los cuales fueron

registrados por el sistema de adquisición distribuida de señales.

Para uno de los experimentos realizados se evidenció una temperatura de la

biomasa en fase de calentamiento de 28.02 °C, una temperatura ambiente de

20.02 °C y una presión generada en el biorreactor de 8.87 PSI.

100

Figura 22. Resultados de la supervisión del sistema. A. Imagen representativa de la pagina introductoria, asociada a la información general del proyecto; en la parte inferior de esta se encuentran los hipervínculos relacionados a la supervisión del sistema. B. Supervisión y monitoreo de las variables asociadas temperatura de la biomasa, temperatura ambiente y presión generada por el reactor químico en el proceso de digestión anaerobia de biomasa CRB.

101

5. CONCLUSIONES

Se diseñó e implementó un sistema de adquisición, procesamiento y supervisión

de las variables temperatura de la biomasa, temperatura ambiente y presión del

biodigestor; de igual forma se controlaron las variables temperatura de la biomasa

y presión del biodigestor para el proceso de digestión anaerobia de la biomasa

CRB en un dominio temporal de 37 días.

Por medio del método de identificación se adaptó a la caracterización de la

biomasa CRB un modelo matemático que explica el comportamiento del sistema

de digestión anaerobia para esta biomasa.

Aunque las ecuaciones que componen el modelo matemático adaptado al sistema

de temperatura son de naturaleza no lineal, el sistema se comporta como un

sistema de primer orden con retardo, este hecho fue de gran relevancia a la hora

de establecer un algoritmo de control de temperatura, por otra parte debido a las

restricciones ofrecidas por la electroválvula implementada en el alivio de la presión

del reactor solo fue posible la implementación de un control on off de presión. El

pH es un parámetro de entrada en el proceso y mientras este se lleve a un valor

en el rango que va de 6.5 a 7.5, este valor se mantiene en un rango constante a lo

largo del proceso. Por otra parte

102

RECOMENDACIONES Y ALCANCES

Es recomendable generar muestras con varias repeticiones y réplicas de

los procedimientos realizados en este trabajo, con el fin de establecer un

análisis estadístico que lleve a la validación o no validación de los

protocolos implementados y del modelo matemático establecido.

Establecer una caracterización pertinente de la cuantificación por

composición del producto obtenido.

Implementar estrategias metodológicas en el proceso de endulzamiento y

filtrado del producto generado por el proceso de digestión anaerobia de

biomasa CRB.

103

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] F. S. Carlos and L. G. Ramón, "Modelización y Control de Temperatura de un Reactor "Batch" para un Proceso Quimico Exotermico," Escola Tecnica Superior Enginyeria, Universitat Rovira I Virgili, 2004.

[2] Sendros, "Modelización y control de temperatura de un reactor "Batch" para un proceso químico exotérmico," 2004.

[3] M. Rios and L. Ramirez, "Aprovechamiento del contenido ruminal bovino para ceba cunicola, como estrategia para diezmar la contaminación generada por el matadero en San Alberto," Prospect, vol. 10, pp. 56-63, Julio - Diciembre de 2012 2012.

[4] K. G. Denbigh and J. C. R. Turner, "Introducción a la teoria de los reactores quimicos," Limusa Mexico, 1990.

[5] C. Q. C. Quiñones, "ENERGIAS ALTERNATIVAS "SOLUCIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE"," Adnuma. chile, 2006.

[6] I. F. R. Hernandez, "EMISIONES DE METANO GENERADAS POR EXCRETAS DE ANIMALES DE GRANJA Y CONTENIDO RUMINAL DE BOVINO," Tesis de Doctorado en Ciencias, Colegio de Postgraduados, 2010.

[7] R. V. Milton and R. H. Luis, "Aprovechamiento del contenido ruminal bovino para ceba cunicola, como estrategia para diezmar la contaminación generada por el matadero en San Alberto," Prospect, vol. 10, pp. 56-63, 2012.

[8] C. Cadavid, "Diseño Tecnologico Para el aprovechamiento de subproductos del beneficio de bovinos en el matadero frigorifico de Coolesar," Universidad Popular del Cesar. Valledupar. Cesár. Colombia, 2001.

[9] G. Ayala and T. F. Perea, "Reciclado de materiales organicos de desperdicio a escala industrial," Grupo ecologico, pp. 200-209, 2000.

[10] IPSE., "Soluciones energeticas para las zonas no interconectadas de colombia," 2014.

[11] IPSE., "Instituto de Planeación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas," presentación oficial, 2012.

[12] M. Henze, J. Grandy, W. Gujer, G. Marais, and T. Matsuo, "Activated Sludge Model No.1 IAWPRC," Scientific and Technical Report, vol. N° 1, London, UK, 1987.

[13] A. W. Lawrence and P. L. McCarty, "Kinetics of Methane Fermentation in Anaerobic Treatment," Journal Water Pollution Control Federation, vol. 41, pp. 1-17, 1969.

[14] J. F. Andrews and S. P. Graef, "Dynamic Modelling and simulation of the Anaerobic Digestion Process," Advances in Chemistry Series, vol. 105, pp. 126-162, 1971.

104

[15] F. E. Mosey, "Mathematical Modelling of the Anaerobic Digestion Process: Regulatory Mechanism for the Formation of Short-Chain Volatile Acids From Glucose," Water Science and Technology, vol. 15, pp. 209-232, 1983.

[16] R. Moletta, D. Verrier, and G. Albagnac, "Dynamic Modelling of Anaerobic Digestion," Water Research, vol. 20, pp. 427-434, 1986.

[17] D. J. Costello, P. F. Greenfield, and P. L. Lee, "Dynamic Modelling of a Single Stage High-Rate Anaerobic Reactor - II. Model Verification," Water Research, vol. 25, pp. 859-871, 1991.

[18] G. B. Ryhiner, E. Heinzle, and I. J. Dunn, "Modelling and Simulation of Anaerobic Wastewater Treatment And It´s Application to Control Desing: Case Whey," Biotechnology Progress, vol. 9, pp. 332-343, 1993.

[19] D. I. Massé and R. L. Droste, "Comprehensive Model of an Anaerobic Digestion of Swine Manure Slurry in a Sequencing Batch Reactor," Water Research, vol. 34, pp. 3087-3106, 1999.

[20] D. Dochain and P. A. Vanrollenghem, "Dynamical Modelling and Estimation in Wastewater Treatment Processes," IWA Publishing, London, UK, 2001.

[21] R. J. Magaña, R. Torres, M. Martinez, C. Sandoval, and R. Hernandez, "Producción de biogas a nivel laboratorio utilizando estiercol de cabras," Acta Universitaria, vol. 16, pp. 27-37, 2006.

[22] G. A. M. Ramirez and C. R. Walteros, "Diseño y construcción de un biodigestor anaerobio de lecho fijo para operación en continuo a escala piloto con control de temperatura y pH," Universidad Industrial de Santander, 2007.

[23] V. A. Ramón, C. S. E. Yesenia, and V. M. Javier, "SELECCIÓN DE LA INSTRUMENTACIÓN Y VARIABLES DE PROCESO DE UN SISTEMA DE BIODIGESTION EN FASES SEPARADAS (ACIDOGÉNESIS Y METANOGÉNESIS)," Revista Colombiana de Tecnologias de Avanzada, vol. 2, pp. 42-47, 2009.

[24] C. R. B. Gomez and M. A. D. Hernandez, "INSTRUMENTACIÓN DE UN BIODIGESTOR DE ESTIERCOL ANIMAL PARA ANALIZAR SU COMPORTAMIENTO DINAMICO," universidad Industrial de Santander, 2010.

[25] G. A. Alvarez, "CONTROL DE TEMPERATURA Y pH APLICADO EN BIODIGESTORES MODULARES DE ESTRUCTURA FLEXIBLE CON RECICLADO DE LODOS A PEQUEÑA ESCALA," Universidad Autónoma de Querétaro, 2013.

[26] J. F. Marulanda, M. G. Barco, and J. A. López, "Control Inteligente De Un Reactor Quimico," Grupo de percepción y sistemas inteligentes. Universidad del Valle. Cali, Valle, Colombia.

[27] C. P. De Colombia, "Bogotá," Recuperado de http://wsp. presidencia. gov. co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia. pdf.[Links], 1991.

[28] C. d. l. r. d. Colombia, "Ley N° 1665," 2013. [29] C. d. l. R. d. Colombia, "Ley N° 1715," 2014. [30] P. d. l. R. d. Colombia, "Decreto N° 1287," 2014. [31] C. Climático, "Protocolo de Kioto," 2010.

105

[32] C. Rodríguez Garzón, B. Rojas Villa-Roel, and S. Santafe Correa, "Estudio de factibilidad para el montaje de una empresa procesadora de subproductos par la industria de alimentos concentrados para animales," 2004.

[33] A. R. Ríos, "Mejora de las condiciones de vida de las familias porcicultoras del Parque Porcino de Ventanilla, mediante un sistema de biodigestión y manejo integral de residuos sólidos y líquidos, Lima, Perú," Universitat Ramon Llull.

[34] U. Werner, U. Stohr, and N. Hees, "Biogas plants in animal husbaandry," Deutsches

Zentrum für Entwicklungstechnologien (GTZ), 1989. [35] T. Vincent, "Digestión anaerobia, bases cinéticas y microbiológicas.1997,"

Universidad Autónoma de Barcelona, 1997. [36] L. Sasse, C. Kellner, and A. Kimaro, "Unidad mejorada de biogás para los

países en vías de desarrollo," 2004. [37] M. T. Madigan, J. M. Martinko, and J. Parker, Biologia de los

microorganismos, 10 ed., 2004. [38] GTZ, "Información y servicio consultivo en tecnología apropiada," proyecto

GTZ, 2004. [39] Metcalf and Eddy, "Wastermater Engineering," McGraw Hill, New york, pp.

306-315, 1973. [40] X. Floats, A. Bonmati, and M. Seró, "Clasificación de tecnologías de

digestión anaerobia," Aplicación en el aprovechamiento energético de residuos ganaderos, 1997.

[41] J. M. Smith and A. E. Gómez, Ingeniería de la cinética química: Compañía Editorial Continental, 1968.

[42] C. S. G. Quintero, "Apuntes de Procesos Quimicos para Ingenieria de Sistemas," Cap 7: Cinetica de reacción y Reactores quimicos, pp. 253-270.

[43] L. Ljung, "Modeling of Dynamic Systems," Prentice Hall, New Jersey, 1994. [44] D. A. i. informatica, "El protocolo http," univ Nac Piura, pp. 1-7, 1945. [45] Kioskea, "El protocolo http," 2014. [46] D.A.Quintero, "DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE HERRAMIENTA

INFORMÁTICA PARA LA ASIGNACIÓN DEL ANCHO DE BANDA EN TIEMPO REAL BASADO EN POLÍTICAS QOS," 2009.

[47] C. Gardoki, "Qué es el protocolo SSH y cómo configurarlo para mejorar la seguridad de acceso a los servidores Linux."

[48] A. Moss, J. P. Jouany, and J. Newbold, "Methane production by ruminants: its contribution to globar warming," Annales de zootechnie, pp. 231-253, 2000.

[49] S.Semansky and Y. Freedman, "Fisica universitaria," vol. 1. [50] R. Vignoli, "Esterilización, desinfección y antisepsia," Extraído el, vol. 5,

2008. [51] A. HAANDEL and G. LETTINGA, "Tratamento Anaeróbio de Esgotos,"

Campina Grande, 1994.

106

[52] J. D. Hernandéz, "Implementación del modelo de digestión anaerobia ADM1 en matlab/simulink," Ingenieria geologica y minera, Escuela técnica superior de ingenieria de minas

2015.

107

ANEXOS

Anexo 1. Protocolo de desinfección y esterilización

Materiales:

0.3 ml de hipoclorito de sodio de alta concentración

200 ml de etanol de alta concentración

25 litros de agua destilada

1 Esponja plástica

1 vaso de precipitado de 250ml

1 vaso de precipitado de 500ml

1 vaso de precipitado de 1000ml

1 pipeteador

1 pipeta de 2ml

agitadores de vidrio

1 rollo de toallas de papel

Cabina extractora

Opcional

1 autoclave

1 mechero

1 rejilla de asbesto

1 trípode

Procedimiento

1. antes de empezar con la desinfección del instrumental de laboratorio y los

biodigestores es pertinente conocer las normas de seguridad y reglamento

del laboratorio de química, así como portar los implementos necesarios

para desarrollar una práctica, como son: bata de laboratorio u overol,

guantes de nitrilo, cofia y tapabocas.

2. Solicitar y verificar el estado de los materiales previamente establecidos,

otorgados por el personal auxiliar de laboratorio.

108

3. Preparación de la solución hipoclorito – agua al 0.3%:

Mediante una pipeta de 5ml de capacidad y un pipeteador, dosificar 3ml de

hipoclorito de sodio en un vaso de precipitado de capacidad 1000ml,

posteriormente verter 997ml de agua destilada y homogenizar la solución

con un agitador de vidrio.

4. Preparación de la solución etanol – agua al 40%:

En un vaso de precipitado de 500ml de capacidad dosificar 200ml de etanol,

posteriormente agregar 300ml de agua destilada y homogenizar la solución

con un agitador de vidrio (es de gran importancia que el agitador no tenga

trazas de hipoclorito de sodio).

5. Desinfección de mesones y superficies asociadas al cargue de la

biomasa:

Impregnar toallas de papel con las soluciones preparadas y aplicar de forma

rápida y general, esperar de 3 a 5 minutos, remover reiteradamente con un

paño de tela humedecido con agua destilada (este debe estar limpio), hasta

eliminar cualquier residuo químico de los mesones.

6. Diluir en un vaso de precipitado limpio 10ml de detergente no ionico con

100 ml de agua de grifo y aplicar con la esponja plástica sobre los

biodigestores e instrumental metálico; el objeto de este procedimiento es el

de remover partículas de grasa acumulada.

7. Lavar con abundante agua de grifo hasta eliminar cualquier residuo del

detergente.

8. aplicar la solución de hipoclorito en el interior y exterior del biodigestor,

dejar actuar de 3 a 5 minutos, para posteriormente remover con agua

destilada.

9. Limpiar las superficies del biodigestor con toallas de papel impregnadas con

la solución de etanol, dejar actuar de 3 a 5 minutos, para posteriormente

remover con agua destilada.

10. Desechar todo el material contaminado por agentes químicos en su

respectivo recipiente de disposición.

11. Lavar todos los instrumentos (biodigestores, material de laboratorio,

mesones y superficies asociadas al cargue de la bioma) con abundante

agua destilada, hasta eliminar las trazas de los agentes químicos.

12. Eliminación completa de agentes químicos y biológicos:

Opción 1

Mediante autoclave esterilizar los biodigestores y material requerido para el

cargue de la biomasa.

109

Opción 2

De manera empírica, se propone el uso de un mechero, un trípode y una

rejilla de asbesto para llevar a punto de ebullición 5 litros de agua destilada

(dentro de los biodigestores) por 6 horas.

13. Llevar todo el material desinfectado a la cabina de extracción encendida por

el tiempo necesario antes del cargue de la biomasa.

Anexo 2. Protocolo del cargue de la biomasa

Materiales:

1 balanza de brazo.

1 vaso de precipitado de capacidad 1000ml.

1 espátula.

Biodigestor.

1 bomba de vacío.

Procedimiento:

Teniendo en cuenta que la densidad de la biomasa es aproximadamente igual a la

densidad del agua, es posible establecer una relación de masas para el cargue

(1litro = 1kg); como la capacidad del biodigestor es de 10 litros se procede a

cargar el 80% de este con el reactante es decir 8 litros; el siguiente procedimiento

se realiza en el interior de la cabina de extracción encendida y con los

implementos previamente desinfectados.

1. Depositar 4 litros de agua destilada en el biodigestor.

2. Depositar 4kg de CRB en el biodigestor (teniendo en cuenta que la

capacidad del vaso de precipitado es de 1000ml y el rango de la balanza es

de 1kg, la masa total del contenido ruminal se fracciona en 4 proporciones

de 1kg).

3. Homogenizar la mezcla con la espátula.

4. Medir pH y en caso de no estar en un rango de 6.5 a 7.5 estabilizar

agregando sustancias básicas o acidas.

110

5. Cerrar bien el biodigestor.

6. Ajustar los pernos del biodigestor asegurando hermeticidad.

7. Abrir la válvula de extracción del biodigestor.

8. Conectar la bomba de vacío a la válvula de extracción y extraer el aire del

interior del biodigestor por 25 segundos.

9. Cerrar la válvula de extracción.

10. Desconectar la bomba de vacío.

11. Llevar el biodigestor al sistema de calentamiento.

Anexo 3. Protocolo de extracción y cuantificación

Materiales:

Manguera de acople

Es una manguera de gas de 3/8” en cuyos extremos se conectan, un

adaptador macho reductor de ½” a 3/8” y un adaptador hembra reductor de

3/8” a 1/8”.

Recipiente de medición por desplazamiento:

Es una estructura cilíndrica con dimensiones conocidas y con un nivel definido

de agua en la que se sumerge la sección de almacenamiento; esta sección

sumergida se debe retener con una malla para impedir que salga del agua. Se

debe tener en cuenta la medida del nivel del agua con el neumático

desocupado y con el neumático lleno de biogás.

Procedimiento

1. Conexión de la sección de almacenamiento del biogás con el

biodigestor: A través de la manguera de acople se procede a conectar la

salida de gas del biodigestor (electroválvula con salida de ½”), con la

sección de almacenamiento de biogás (neumático con entrada de 1/8”).

2. Extracción del biogás: Proceso efectuado por la electroválvula y el control

de presión implementado, el objetivo de este es aliviar la presión en interior

del biodigestor. Estando conectados el biodigestor con la unidad de

almacenamiento, el gas se alojará en la unidad de almacenamiento que

previamente se encuentra sumergida en el recipiente de medición por

desplazamiento de agua y sujeto por una malla.

111

3. Cuantificación del biogás: Una vez almacenado el gas, se asume que el

gas extraído es de baja compresibilidad, por lo tanto se establece que el

volumen del gas extraído corresponde a la diferencia de volumen del agua.

2 2H O H O neumatico mallaV inicial V V V (24)

2 2BIOGAS H O H OV V final V inicial (25)

Anexo 4. Código adquisición y transmisión de los datos obtenidos por el conversor análogo digital del arduino

int analogValue = 0;

int i;

void setup()

Serial.begin(9600); // abre el puerto serie at 9600 bps

void loop()

for (i = 0; i<=5; i++) // lee la entrada analoga en multiplexacion

analogValue = analogRead(i);

Serial.print(i); // imprime en el serial

Serial.print("=");

Serial.println(analogValue);

delay(1000); // retardo de 1 segundo antes de la siguiente lectura

112

Anexo 5. Características del sistema embebido Raspberry pi2 y Arduino uno

Sistema Características

Raspberry pi2

Arduino uno

Precio en dólares. $50 $30

Tamaño 8.6 cm*5.4 cm*1.7 cm 7.6 cm*1.9 cm*6.4cm

Memoria 512 MB 0.002 MB

Velocidad de reloj 700 MHz 16 MHz

On Board Network 10/100 wired Ethernet RJ45

Ninguna

Multitarea Si No

Voltaje de entrada 5 V 7 a 12 V

Memoria Flash Tarjeta SD( 2 a 16 G) 32 KB

Puertos USB Dos Uno

Sistema operativo Distribuciones de Linux Ninguno

Entorno de desarrollo integrado(IDE)

Scratch, IDLE, cualquiera con soporte

Linux

Arduino

113

Anexo 6. Lectura de los sensores, procesamiento y control de las

variables asociadas

#include <LiquidCrystal.h>

LiquidCrystal lcd(12, 11, 5, 4, 3, 2);

const int Sensor = 0; // Pin que lee la temperatura

int index = 0; // Posicion a escribir

const int N = 32 ; // Numero de muestras a considerar

float Buffer[N];

const int Sensor2 = 1; // Pin que lee la presion

int index2 = 0; // Posicion a escribir

const int N2 = 1; // Numero de muestras a considerar

float Buffer2[N2];

const int Sensor3 = 2; // Pin que lee la presion

int index3 = 0; // Posicion a escribir

const int N3 = 1; // Numero de muestras a considerar

float Buffer3[N3];

float Set_P=35;

/////////////////////////////////////////////////////////SP temperatura////////////////////////////////////////

float Set_P2=0.2;

/////////////////////////////////////////////////////////SP presion//////////////////////////////////////////////

float Rango=5;

float Rango2=0.05;

float Temp;

float Pres;

float Lim_inf = Set_P - Rango;

float Lim_sup = Set_P + Rango;

float Lim_inf2 = Set_P2 - Rango2;

float Lim_sup2 = Set_P2 + Rango2;

void setup (void)

lcd.begin(16, 2);

Serial.begin (9600);

pinMode(9,OUTPUT);

114

pinMode (8, OUTPUT);

void loop ()

/*

temperatura();delay(200);

presion();delay(200);

temperatura();delay(200);

presion();delay(200);

temperatura();delay(200);

presion();delay(200);

temperatura();delay(200);

presion();delay(200);

*/

tambiente();

void temperatura ()

//////////////////////////////////////////Lectura Temperatura//////////////////////////////////////////

char g=0b11011111;

float lectura = analogRead(Sensor);

delay (100);

Temp=(lectura-201.5748031)/2.048;

//Buffer[ index] = Temp;

//index = ++index % N;

Serial.print(lectura);

//float Tmedia = 0;

//for (int i=0 ; i< N ; i++)

// Tmedia = Tmedia + Buffer[i];

// float Tnueva=( Tmedia / N);

float Tnueva=(Temp);

delay(100);

//////////////////////////////////////////Control ON OFF temperatura//////////////////////////////////////////

if (Tnueva<Lim_inf)

digitalWrite(9,HIGH);

lcd.setCursor(9,0);

lcd.print(" CALENT");

if (Tnueva>Lim_sup)

115

digitalWrite(9,LOW);

lcd.setCursor(9,0);

lcd.print(" ENFRIA");

else if (Lim_inf < Tnueva < Lim_sup)

Serial.print("Temperatura(Celsius)=");Serial.println(Tnueva);

lcd.setCursor(0,0);

lcd.print("T=");

lcd.print(Tnueva);

lcd.print(g);

lcd.print("C");

delay (100);

void presion ()

//////////////////////////////////////////Lectura Presión//////////////////////////////////////////

float lectura2 = analogRead(Sensor2);

delay (100);

Pres=(lectura2-201.5748031)/14.12046174;

//Buffer2[index2] = Pres;

//index2 = ++index2 % N2;

Serial.print(lectura2);

//float Pmedia = 0;

//for (int i=0 ; i< N2 ; i++)

// Pmedia = Pmedia + Buffer2[i];

// float Pnueva=( Pmedia / N2);

float Pnueva=(Pres);

delay(100);

//////////////////////////////////////////Control ON OFF Presión//////////////////////////////////////////

if (Pnueva>Lim_sup2)

digitalWrite(8,HIGH);

lcd.setCursor(10,1);

lcd.print("ABRIR ");

while(Pnueva>Lim_sup2)

presion ();

if (Pnueva<Lim_inf2)

116

digitalWrite(8,LOW);

lcd.setCursor(10,1);

lcd.print("CERRAR");

else if (Lim_inf2 < Pnueva < Lim_sup2)

Serial.print("Presion(psi)=");Serial.println(Pnueva);

lcd.setCursor(0,1);

lcd.print("P=");

lcd.print(Pnueva);

lcd.print("psi ");

delay (100);

void tambiente ()

//////////////////////////////////////////Lectura Temp ambiente//////////////////////////////////////////

float lectura3 = analogRead(Sensor3);

delay (100);

char g=0b11011111;

//float voltaje = 5.0 /1024 * lectura3 ;

//float Tamb = voltaje * 100 -5 ;

float Tamb= ((5.0*lectura3*100.0)/128.0);

Buffer3[index3] = Tamb;

index3 = ++index3 % N3 ;

Serial.print(lectura3);

float Tambmedia = 0 ;

for (int i=0 ; i< N3 ; i++)

Tambmedia = Tambmedia + Buffer3[i] ;

float Tambnueva=( Tambmedia / N3);

delay(100);

Serial.print("Temperatura ambiente(Celsius)=");Serial.println(Tambnueva);

lcd.clear();

lcd.setCursor(0,0);

lcd.print("Ambiente=");

lcd.setCursor(0,1);

lcd.print(Tambnueva);

lcd.print(g);

117

lcd.print("C");

delay (100);

//lcd.clear();

delay (500);

Anexo 7. Código del script temp.py

118

Anexo 8. Código del archivo index.html

Anexo 9. Código del archivo presion.html

119

Anexo 10. Adaptaciones del modelo experimental

120

Anexo 11. Segmento codigo control tiempo de proceso

#include <Wire.h>

#include <TimeLib.h>

#include <RTCLib.h>

void setup()

pinMode(A3, OUTPUT);

digitalWrite(A3, HIGH);

pinMode(A2, OUTPUT);

digitalWrite(A2, LOW);

Serial.begin(9600);

while (!Serial);

delay(200);

void loop()

struct tm datetime;

if(RTC.read(datetime))

a=(datetime.tm_mday);

delay(1000);

if(a>=37)

digitalWrite(7,HIGH);