DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

58
DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un Protocolo de Bioseguridad para Adenitis y Salmonelosis en el Centro de Genética Superior “Criadero La Marqueza” Becerra Rueda María Carolina Universidad de Santander Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Agropecuarias Medicina Veterinaria Bucaramanga 2021

Transcript of DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

Page 1: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1

Diseño de un Protocolo de Bioseguridad para Adenitis y Salmonelosis en el Centro de Genética

Superior “Criadero La Marqueza”

Becerra Rueda María Carolina

Universidad de Santander

Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Agropecuarias

Medicina Veterinaria

Bucaramanga

2021

Page 2: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 2

Diseño de un Protocolo de Bioseguridad para Adenitis y Salmonelosis en el Centro de Genética

Superior “Criadero La Marqueza”

Becerra Rueda María Carolina

Trabajo de Grado para optar el Título de Médico Veterinaria

Director del proyecto de grado

Goyeneche Patiño Diego

PhD.

Universidad de Santander

Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias

Medicina Veterinaria

Bucaramanga

2021

Page 3: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 3

Page 4: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 4

Dedicatoria

Dedico este proyecto principalmente a Dios, por darme la vida, esta familia y poner en mi

camino personas con experiencias únicas que a través de ellas fueron trazando poco a poco el

camino para formarme profesionalmente en el Médico Veterinario que seré. Por regalarme a mi

hija Gabriela, mi más grande amor quien ha sido el motor fundamental para culminar mis metas

y llegar hasta este momento, a mi padre Rodolfo por creer en mi en todo momento y apoyarme

sin desfallecer como mi mayor maestro de vida y enseñarme que ejercer en la vida profesional

desde el corazón, es vital para vivir una vida plenamente feliz, por confiar en mí y en los tiempos

de Dios.

A mi madre por darme las fuerzas necesarias para continuar y guiarme por el mejor

camino con amor y templanza. A mis hermanos que han sido ejemplo constante de sabiduría,

amor y paciencia guiándome como mis más grande tutores de vida para lograr mis metas y

alcanzar mis sueños.

Page 5: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 5

Agradecimientos

Agradezco a la Universidad de Santander UDES mi alma mater, por formarme académica

y profesionalmente en el Médico Veterinario que soñé en mi vida y compartir mi más grande

anhelo por cumplir mis sueños con dedicación, ética y constancia.

Al Centro de Genética Superior La Marqueza por abrirme sus puertas y permitirme

aprender de tan excelente equipo médico, especialmente al Dr. Jorge Hernán López Hincapié

quien con paciencia y dedicación me ratifico mil y una vez más que jamás me equivoqué al

elegir la Reproducción Equina en la práctica diaria de la Medicina Veterinaria.

A la Dra. Poliana Villa por su ayuda, apoyo y valioso aporte de conocimientos para mi

proyecto.

A mi tutor Diego Andrés Goyeneche Patiño por exigir lo mejor de mi y sacar este

proyecto adelante.

Page 6: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 6

Tabla de Contenido

Dedicatoria ...................................................................................................................................... 4

Agradecimientos ............................................................................................................................. 5

Resumen ........................................................................................................................................ 11

Abstract ......................................................................................................................................... 13

1. Problema y Justificación ........................................................................................................... 15

2. Objetivos ................................................................................................................................... 18

2.1 Objetivo General ..................................................................................................................... 18

2.2 Objetivos Específicos.............................................................................................................. 18

3. Estado del Arte .......................................................................................................................... 19

4. Marco Teórico ........................................................................................................................... 21

4.1 Bioseguridad ........................................................................................................................... 21

4.2 Elaboración un Pediluvio ........................................................................................................ 21

4.2.1 Suministros ...........................................................................................................................21

4.2.2 Instrucciones .........................................................................................................................22

4.3 Higiene de Equinos en un Hospital Veterinario ..................................................................... 22

4.4 Desinfección de Pesebreras ..................................................................................................... 23

4.5 Adenitis Equina ....................................................................................................................... 24

4.5.1 Género Streptococcus Spp. ...................................................................................................24

4.6 Salmonelosis ........................................................................................................................... 30

4.6.1 Salmonella Typhimurium .....................................................................................................30

4.6.2 Salmonella Spp. ....................................................................................................................31

4.6.3 Transmisión...........................................................................................................................32

5. Metodología .............................................................................................................................. 35

5.1 Objetivo Específico 1 .............................................................................................................. 35

Page 7: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 7

5.2 Objetivo Específico 2 .............................................................................................................. 35

5.3 Objetivo Específico 3 .............................................................................................................. 35

6. Cronograma de actividades ....................................................................................................... 36

7. Presupuesto ............................................................................................................................... 37

8. Resultados ................................................................................................................................. 38

8.1 Recolección de la Información ............................................................................................... 38

8.2 Lugar de Ejecución del Trabajo de Grado .............................................................................. 38

8.3 Análisis de los Resultados ...................................................................................................... 38

8.3.1 Las Fórmulas para tal Fin son las Siguientes: .......................................................................38

9. Discusión................................................................................................................................... 42

10. Conclusiones ........................................................................................................................... 43

Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 44

Apéndices ...................................................................................................................................... 49

Apéndice A. Protocolo de Bioseguridad para Streptococcus Equi y Salmonella Spp. en

elCentro de Genética Superior Criadero La Marqueza ............................................................. 49

Page 8: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 8

Lista de Figuras

Pág.

Figura 1 Ejemplo de Pediluvio Comercial ................................................................................... 21

Figura 2 Limpieza de Pesebreras. ................................................................................................. 23

Figura 3 Adenitis Equina .............................................................................................................. 24

Figura 4 Streptococcus Spp. en Tinción de Gram ........................................................................ 25

Figura 5 Secreción Mucopurulenta Producto de una Adenitis ..................................................... 26

Figura 6 Tumefacción y Edema en Región Masetera por Infarto de Gánglio Subparotídeo ........ 27

Figura 7. Diarrea Acuosa por Salmonelosis ................................................................................. 31

Figura 8 Salmonella Spp. en Tinción de Gram ............................................................................. 31

Figura 9 Hidratación y Medicación de Equino con Streptococcus. .............................................. 34

Figura 10 Charla Capacitación...................................................................................................... 41

Figura 11 Charla Capacitación...................................................................................................... 41

Page 9: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 9

Lista de Tablas

Pág.

Tabla 1 Fármacos para el Tratamiento de Adenitis Equina .......................................................... 29

Tabla 2 Fármacos para el Tratamiento de Salmonelosis Equina .................................................. 33

Tabla 3 Cronograma de Actividades............................................................................................. 36

Tabla 4 Presupuesto ...................................................................................................................... 37

Tabla 5 Prevalencia de Adenitis y Salmonelosis Equina, en el Centro de Genética Superior

Criadero La Marqueza. ................................................................................................................. 39

Page 10: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 10

Lista de Apéndice

Pág.

Apéndice A. Protocolo de Bioseguridad para Streptococcus Equi y Salmonella Spp. en

el Centro de Genética Superior Criadero La Marqueza ................................................................ 49

Page 11: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 11

Resumen

Título

Diseño de un Protocolo de Bioseguridad para Adenitis y Salmonelosis en el Centro de

Genética Superior “Criadero La Marqueza”.

Autor

Becerra Rueda María Carolina

Palabras Clave

Salmonelosis equina, adenitis equina, bioseguridad

Contenido

Los equinos son hospederos de una amplia gama de agentes infecciosos de origen bacteriano, los

cuales pueden tener serias implicaciones en la salud del animal, en este caso enfermedades como

adenitis equina y salmonelosis ocasionadas por las bacterias Streptococcus equi y salmonella

spp. respectivamente, las cuales son altamente transmisibles en las poblaciones, generar un curso

agudo e incluso ser resistentes a antibioticoterapia provocando problemas a nivel de salud

pública (Morales et al. 2010). La incidencia de enfermedades infecciosas en la cría de equinos es

un factor determinante, especialmente si se trata de un criadero con poblaciones numerosas; es

sabido que, en los criaderos con altas prevalencias, la población más susceptible son los potros

entre 0 y 24 meses de edad (Bustos et al. 2012).

Fue realizado un análisis estadístico para evaluar la importancia de Adenitis equina y

Salmonelosis equina en el Centro de Genética Superior Criadero La Marqueza, en el cual se

estimó la prevalencia de dichas enfermedades durante un periodo de once meses; de acuerdo a

esto fue diseñado un protocolo de bioseguridad para dichas enfermedades teniendo en cuenta las

condiciones del criadero.

Page 12: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 12

Al realizar la presentación del protocolo de bioseguridad para adenitis (Streptococcus

equi) y salmonella (Salmonella tiphymuruium) en el centro de genética superior se encontró que

una de las principales fuentes de transmisión de las enfermedades es a causa de las bajas medidas

de bioseguridad y el éxito en la disminución de los porcentajes de morbilidad y mortalidad está

directamente relacionado a la estricta aplicación de protocolos de bioseguridad.

Page 13: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 13

Abstract

Title

Design of a biosafety protocol for adenitis and salmonellosis in the "La Marqueza"

hatchery superior genetics center

Authors

Becerra Rueda Maria Carolina

Key Words

Equine salmonellosis, equine adenitis, biosecurity

Content

Horses are hosts to a wide range of infectious agents of bacterial origin, which can have serious

implications on the health of the animal, in this case diseases such as equine adenitis and

salmonellosis caused by the bacteria Streptococcus equi and salmonella spp. respectively, which

are highly transmissible in populations, generate an acute course and even be resistant to

antibiotic therapy causing problems at the public health level (Morales et al. 2010). The

incidence of infectious diseases in horse breeding is a determining factor, especially if it is a

farm with large populations; it is known that, in high prevalence hatcheries, the most susceptible

population are foals between 0 and 24 months of age (Bustos et al. 2012).

A statistical analysis was carried out to evaluate the importance of equine adenitis and

equine salmonellosis at the La Marqueza Criadero Superior Genetics Center, in which the

prevalence of the aforementioned diseases was estimated during a period of one month;

According to this, a biosecurity protocol was designed for these diseases, taking into account the

conditions of the hatchery.

Page 14: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 14

When presenting the biosafety protocol for adenitis (Streptococcus equi) and salmonella

(Salmonella tiphymuruium) at the higher genetics center, it was found that one of the main

sources of disease transmission is due to low biosecurity measures and Success in reducing

morbidity and mortality rates is directly related to the strict application of biosafety protocols.

Page 15: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 15

1. Problema y Justificación

La incidencia de enfermedades infecciosas en la cría de equinos es un factor

determinante, especialmente si se trata de un criadero con poblaciones numerosas como es el

caso del centro de genética superior criadero La Marqueza. En estos casos el riesgo de infección

es mayor, lo cual se deriva en aumento del número de enfermos, y por ende en pérdidas

económicas debido a la necesidad de instaurar tratamientos, a la ocurrencia de muertes (Coffman

et al. 2008). Enfermedades como adenitis equina y Salmonelosis ocasionadas por las bacterias

Streptococcus equi y salmonella spp. respectivamente. Si bien estas infecciones presentan

prevalencias variadas en criaderos a nivel mundial (Bustos et al. 2012; Fielding et al. 2013;

Chipangura et al. 2017), es sabido que, en los criaderos con altas prevalencias, la población más

susceptible son los potros (entre 0 y 24 meses de edad) (Bustos et al. 2012).

Los equinos son hospederos de una amplia gama de agentes infecciosos de origen

bacteriano, los cuales pueden tener serias implicaciones en la salud del animal, pero sobre todo

de las poblaciones por ser altamente transmisibles, de curso agudo, e incluso resistente a

antibioticoterapia, lo cual es en la actualidad además es una gran dificultad en salud pública

(Morales et al. 2010). Debido a esto, una estrategia que ha mostrado buenos resultados es la

aplicación de conceptos de la medicina preventiva que en este caso serían medidas de

bioseguridad dirigidas a la población, especialmente en producciones con elevadas densidades

poblacionales, dado que la diseminación de un agente infeccioso se realiza con mayor rapidez y

las secuelas pueden ser mayores (Burgess et al. 2014). La adenitis equina es una enfermedad de

curso agudo o subagudo caracterizada por producir linfadenitis purulenta del tracto respiratorio

anterior de equinos (Bustos et al. 2012), mientras la salmonelosis es una de las infecciones más

común en los animales domésticos, y los animales jóvenes y los gestantes son especialmente

Page 16: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 16

susceptibles; la manifestación clínica más común es una gastroenteritis, que a menudo se

manifiesta con diarrea sanguinolenta y acuosa acompañada de fiebre (Turki et al 2017). Otras

posibles implicaciones de las infecciones por S. equi y Salmonella typhimurium son retrasos en

el crecimiento de potros, desarrollo de síndrome de mala absorción, así como deficiente

desempeño reproductivo y deportivo (Uzal et al.2015; Neish. 2004; Bustos. et al.2012).

S. equi y Salmonella typhimurium pueden transmitirse a través de las heces, aerosoles y

fómites durante la manipulación del animal (Chandra. 2018). Por esta razón, la implementación

de prácticas de bioseguridad es un factor fundamental para limitar y disminuir el contagio y

propagación de los agentes infecciosos, mejorando la salud poblacional y disminuyendo las

pérdidas económicas causadas por los contagios. Esto se logra mediante el diseño y aplicación de

protocolos de bioseguridad de acuerdo a las condiciones medioambientales y de infraestructura

propias de la producción en la cual se desea poner en práctica (Burgess et al. 2014). Para este

caso en particular, el criadero La Marqueza ubicado en Tenjo-Cundinamarca, que por su

ubicación geográfica presenta condiciones ambientales particulares de temperatura (8 y 24 ºC) y

humedad relativa (60%) las cuales podrían favorecer las infecciones bacterianas. Adicionalmente

este criadero cuenta con una población numerosa de equinos correspondiente a 300 equinos de

diferentes edades e incluso atiende cerca de ocho partos mensuales; sumado a esto los animales

que se crían en este lugar permanecen hasta cierto punto en potrero y son de alto valor

económico, por lo cual la afectación de estos animales puede significar costos muy elevados para

el propietario y el criadero.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto se hace evidente la necesidad de diseñar e

implementar un protocolo de bioseguridad para el centro de genética superior criadero La

Marqueza, que permite establecer diferentes barreras y estrategias de prevención de transmisión

Page 17: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 17

de Streptococcus equi. y Salmonella typhymurium. en los animales de este criadero, dado que la

implementación de un protocolo de bioseguridad para estas enfermedades especificas disminuye

la morbilidad y por tanto los costos asociados al tratamiento de salmonelosis y adenitis, también

disminuye las pérdidas económicas asociadas al retraso de crecimiento e insuficiente desarrollo

en potros y deficiencias reproductivas de las yeguas y padrillos, teniendo en cuenta que ésta es

una producción equina es de alta importancia disminuir las perdidas en producción para mejorar

la relación beneficio/ costo; por tanto contar con un protocolo de bioseguridad diseñado para el

centro de genética superior criadero la Marqueza mejora la calidad en el proceso productivo y

fortalece la sanidad de los ejemplares equinos. Esta inquietud surge de la observación personal

durante mi práctica empresarial, pero además de la experiencia empírica del propietario del

criadero quien ha venido observando una alta prevalencia e impacto en los animales a su cargo.

Page 18: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 18

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Diseñar un protocolo de bioseguridad para Adenitis equina y salmonelosis equina dirigido

a equinos del centro de genética superior criadero La Marqueza.

2.2 Objetivos Específicos

1. Estimar la prevalencia de Adenitis equina y Salmonelosis equina en centro de genética

superior criadero La Marqueza

2. Diseñar protocolos bioseguros basados en la información obtenida a base de registros

y datos anamnésicos.

3. Capacitar al personal para el seguimiento de procesos sanitarios que disminuyan la

prevalencia de enfermedades infectocontagiosas presentes.

Page 19: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 19

3. Estado del Arte

La Universidad Autónoma del Estado de México creó un manual de bioseguridad para el

hospital veterinario de grandes animales el cual va enfocado tanto para personal veterinario y

como para los pacientes en cuestión, éste indica que en todos los lugares que se realicen labores

veterinarias se pueden aplicar procesos de bioseguridad , de modo que interviene cada actor en

los procesos de bioseguridad, refleja los riesgos más comunes para el personal y para los

pacientes, también menciona el abordaje preventivo y correctivo para cada situación

respectivamente, tales como desinfección del personal, lugares, instrumentos de trabajo,

disposición de cadáveres, eliminación de residuos de riesgo biológico.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina diseño un Manual de

normas básicas de bioseguridad de una granja avícola, este describe una serie de medidas

mínimas de bioseguridad para ser implementadas en las explotaciones avícolas el cual ayuda a

evitar que los agentes causales de enfermedades aviares (virus, hongos y bacterias) ingresen a la

granja y poder así garantizar la sanidad poblacional de las aves y obtener productos de mayor

calidad.

Los centros académicos, University of California Davis y Michigan State University han

estructurado un Programa de control de mastitis para vacas lecheras infectadas con Streptococcus

agalactiae, el cual analiza los puntos críticos de control, establecimiento del agente causal en la

producción lechera, formas de transmisión, severidad del impacto, indicadores de la presencia de

S. agalactiae y medidas de prevención y control según la severidad del caso (Kirk., y

Mellenberge. 2019).

En su código sanitario para el 2019 la OIE, presenta un capítulo sobre la prevención y

control de salmonella en los sistemas comerciales de producción de cerdos, en este se aborda

Page 20: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 20

diferentes aspectos para prevenir y controlar la Salmonelosis en una granja porcina, como son las

medidas sanitarias al ingresar a las instalaciones, al ingresar animales nuevos, al cambiar

animales de corral, almacenamiento y composición de alimentos, suministro de agua,

estabulación, transporte, para cortar el ciclo epidemiológico y evitar la diseminación de la

bacteria Salmonella spp. disminuyendo el impacto económico derivado del tratamiento y,

disminución de la ganancia de peso, (OIE, 2019).

La Universidad de Buenos Aires creó un protocolo de bioseguridad para el hospital

escuela en el área de equinos el cual se dirige tanto al manejo y medidas de seguridad que debe

tener estudiantes, docentes y operarios con los equinos, como las medidas preventivas para evitar

transmisión de enfermedades para los pacientes dentro del hospital, especifica como se debe

realizar desinfección del área quirúrgica, preparación de pacientes en el área prequirúrgica,

limpieza de las caballerizas, bebederos y comederos, de este modo disminuir la presentación de

enfermedades nosocomiales.

Page 21: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 21

4. Marco Teórico

4.1 Bioseguridad

“Bioseguridad es la implementación de medidas que reducen el riesgo de introducción

(bioexc lusión) y diseminación de agentes infecciosos (biocontención); se requiere la

adopción de un conjunto de actitudes y comportamientos por las personas para reducir el

riesgo en todas las actividades relacionadas con los animales domésticos, salvajes,

exóticos, aves silvestres y sus derivados” (OIE, 2008).

4.2 Elaboración un Pediluvio

Un baño de pies permite a las personas desinfectar sus zapatos mientras se limpian a

través de una estera cubierta con desinfectante (Figura 1).

Figura 1

Ejemplo de Pediluvio Comercial

Nota. Tomado de IDS France (s.f.) 35 pediluvio Recuperado de: https://www.ids-

france.net/es/diversos/35-pediluvio.html )

4.2.1 Suministros.

1. Una bandeja o recipiente bajo de plástico, lo suficientemente amplia como para que

quepa el pie de un adulto y lo suficientemente profunda para que entre fácilmente.

2. Un tapete (el tapete de “césped falso” funcionan bien).

3. Balde para mezclar

Page 22: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 22

4. Un desinfectante eficaz para la mayoría de las situaciones, tal como o cloro al

0,1%, hipoclorito al 0,5%, yodo al 0,1%.

4.2.1.1 Preparación. Cloro al 0.1%: Diluir 1 ml de cloro al 10% en 1000 ml de agua.

Hipoclorito 0,5%: Diluir 100 ml de hipoclorito en 1000 ml de agua.

Yodo al 0.1%: diluir 4 ml de yodo al 2,5% en 1000 ml de agua.

5. Agua.

4.2.2 Instrucciones

1. En el recipiente, mezcle el desinfectante con agua de acuerdo con las instrucciones de

la etiqueta.

2. Poner el tapete en el recipiente de plástico.

3. Agregar el desinfectante al recipiente, suficiente para cubrir la estera.

4. Todo visitante debe caminar a través del baño de pies, limpiándose los pies en la

alfombra. Cuando el líquido desinfectante este sucio, vacíe el recipiente y rellene con la mezcla

desinfectante. Las soluciones de los pediluvios serán cambiadas cada mañana por el personal

técnico.

4.3 Higiene de Equinos en un Hospital Veterinario

Respecto a la higiene básica que se debe tener en cuenta para disminuir la probabilidad

de infección es de alta importancia que los pacientes del HCVC estén estabulados en una

pesebrera apropiada. Cada que va a ingresar un caballo a una pesebrera esta se debe asear,

remover la cama antigua y desinfectar, diariamente se debe limpiar los pasillos y pesebreras. En

el manejo de neonatos se debe extremar la asepsia, remover inmediatamente heces y orina de la

cama, evitar la humedad en todo momento.

Page 23: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 23

Bebederos y comederos deben mantener limpios y desinfectados, cada que ingresa un

caballo nuevo a la pesebrera se debe verificar el estado de los bebederos, y/o poner a disposición

agua fresca y limpia. Hay que limpiar con frecuencia los comederos y tener prioridad al

momento de cambio de paciente y desinfectarlos. Cuando un caballo no consume el alimento se

debe avisar al clínico y retirar el alimento. Los caballos deben permanecer limpios, peinados (por

lo menos una vez al día) cascos limpios, camas sin secreciones ni excreciones. El ambiente que

rodea a la pesebrera del caballo debe estar limpio y ordenado. Sin medicamentos o material

alrededor, ni restos de cama por pasillos (Bioseguridad equina - normas básicas y procedimientos

operativos).

4.4 Desinfección de Pesebreras

Se ha de eliminar toda la cama y las heces antes de la desinfección, pues la materia

orgánica inactiva gran cantidad de desinfectantes. En la limpieza se debe evitar rociar agua se

usa manguera para no crear aerosoles (Bioseguridad equina - normas básicas y procedimientos

operativos).

Figura 2

Limpieza de Pesebreras

Page 24: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 24

4.5 Adenitis Equina

La adenitis equina es una enfermedad infectocontagiosa que afecta principalmente vías

respiratorias superiores en equinos, su agente causal es Streptococcus equi subsp. equi, un coco

grampositivo, β hemolítico (Bustos, et al.2012), anaerobio facultativo, formador de colonias

mucoides en agar sangre. S. equi es catalasa negativa, sensible a la luz solar, desecación y a la

mayoría de los desinfectantes (Barrandeguy & Carossino 2017).

Figura 3

Adenitis Equina

4.5.1 Género Streptococcus Spp.

Los Streptococcus son bacterias Gram positivas son capaces de sobrevivir durante

semanas en el pus seco, tiene susceptibilidad a temperaturas altas entre 55 y 60 grados

centígrados. Por lo general los Streptococcus spp. se transmiten por inhalación o por ingestión,

transmisión sexual, o indirectamente por manos o fómites.

Page 25: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 25

Figura 4

Streptococcus Spp. en Tinción de Gram

Nota. Tomado de CDC Public Health Library (PHIL)

S. equi presenta diversos factores de virulencia que facilita la colonización bacteriana y

son responsables de su patogenicidad, receptores Fc, incluyendo una cápsula anti-fagocítica,

enzimas que degradan la matriz extracelular, y endopeptidasas IgG-específicas que degradan IgG

los cuales evitan su unión al microorganismo, exotoxinas pirogénicas, y la proteína M (SeM), la

cual posee propiedades antifagocíticas (Barrandeguy & Carossino, 2017). La infección por S.

equi es endémica en la población de équidos en todo el mundo, y su incidencia es elevada,

aunque no se ha cuantificado, es poca la presentación en animales adultos, tal vez sea por haber

superado alguna epizootia y poseer cierta inmunidad (Nachon & Bosisio, 2005).

4.5.1.1 Transmisión. Puede ser transmitida de forma directa (contacto con ejemplares

infectocontagiosos) o indirecta a través del contacto con secreciones mucopurulentas de caballos

infectados (Barrandeguy & Carossino, 2017). S. equi. coloniza las criptas y epitelio asociado a

glándulas linfoides de las tonsilas, luego se movilizan a linfonódos submandibulares y

retrofaríngeos los cuales drenan linfa de la zona faríngea y tonsilas, también se conoce que puede

Page 26: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 26

presentar diseminación bacteriana por vía hematógena y/o linfática (Barrandeguy, & Carossino,

2017); Según Nachon & Bosisio para el 2005 la adenitis equina tiene una tasa de morbilidad del

70%.

Figura 5.

Secreción Mucopurulenta Producto de una Adenitis

Tomado de: Equisan (s.f.) Linfoadenopatias Recuperado de:

http://www.equisan.com/images/pdf/linfoadenopatias.pdf)

4.5.1.2 Cuadro Clínico. La sintomatología característica inicia con una secreción serosa

por los ollares y con tos, poco o nulo consumo de alimento y agua, cuadro depresión general,

posteriormente se observa la mucosa nasal congestiva con descargas que se vuelven seromucosas

y más tarde mucopurulentas, la temperatura corporal asciende a 39-41°C (Nachon & Bosisio,

2005). El periodo de latencia para la excreción de S. equi a través de secreciones nasales se inicia

luego de un período de latencia de 4 a 14 días, se puede extender por 3 a 7 semanas posteriores a

la resolución de los signos clínicos (Barrandeguy & Carossino, 2017). S. equi tiene la capacidad

de persistir en las bolsas guturales en un 10% de los animales infectados durante meses o años

(portadores subclínicos), los cuales continúan excretando S. equi en secreciones nasales de modo

Page 27: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 27

intermitente sin presentar signos clínicos o presentando tos esporádica y descarga nasal unilateral

intermitente asociada al desarrollo de empiema crónico de bolsas guturales y formación de

condroides (Arias, 2013). De este modo, los portadores cumplen un importante rol en la

persistencia de S. equi en las poblaciones equinas (Barrandeguy & Carossino, 2017).

Figura 6.

Tumefacción y Edema en Región Masetera por Infarto de Gánglio Subparotídeo

Tomado de: Equisan (s.f.) Linfoadenopatias Recuperado de:

http://www.equisan.com/images/pdf/linfoadenopatias.pdf)

La adenitis equina es caracteriza por un proceso agudo de hipertermia luego del periodo

de incubación, seguida por signos en las vías respiratorias altas con descarga nasal

mucopurulenta y linfadenitis aguda principalmente en los linfondos submandibulares y

retrofaríngeos que progresa a purulenta, posterior abscedación y fistulización (Barrandeguy &

Carossino, 2017). Dicha linfadenitis puede ocasionar la compresión de la faringe, laringe,

tráquea y esófago provocando disnea, estridor y disfagia y en casos graves muerte por asfixia.

Las metástasis (gurma bastarda) conlleva a caquexia de grave pronóstico, con leucocitosis y

anemia marcada (Bustos, et al. 2017). El 5% de los casos complicados terminan con la muerte

Page 28: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 28

(Nachon & Bosisio, 2005). Los linfonódos retrofaríngeos se pueden fistulizar y drenar el

material purulento hacia las bolsas guturales. Con el diagnóstico clínico es suficiente para

instaurar un tratamiento temprano, el diagnóstico de laboratorio permite la confirmación del

agente etiológico y resulta críticamente importante en la identificación de animales portadores de

S. equi en las bolsas guturales (Bustos, et al. 2012). El cultivo de S. equi o su detección por

medio de métodos moleculares se realiza por medio de hisopados o lavados nasales, material

purulento aspirado de abscesos sin fistulizar, y lavados de bolsas guturales (Bustos, et al. 2012).

4.5.1.3 Tratamiento. En cuanto al tratamiento, tras la ocurrencia de brotes, los casos sin

complicaciones y que se encuentran en los estadios iniciales de la enfermedad pueden ser

sometidos a antibioterapia (penicilina) con excelentes resultados (Bustos, et al. 2017). En los

casos de abscedación el tratamiento tiene como objetivo estimular la maduración y ruptura del

absceso mediante la aplicación de compresas y/o cremas calientes; se recomienda la intervención

quirúrgica (drenaje) si estos no drenan espontáneamente (Barrandeguy & Carossino, 2017). Para

aplacar el dolor y los edemas causados por los abscesos y la faringitis, se usan analgésicos

antiinflamatorios no esteroides y diuréticos, respectivamente. El tratamiento se complementa con

soluciones cristaloides en casos de anorexia. Puede ser necesario realizar una traqueotomía de

urgencia ante casos de disnea manifiesta con evidentes cuadros de asfixia (Nachon & Bosisio,

2005).

Durante los brotes, es fundamental tener aislados y tratados a todos los equinos afectados

de Adenitis (Bustos, 2017). En áreas enzoóticas, todo animal que ingresa nuevo a un

establecimiento debe tener un periodo de cuarentena de 30 días (Barrandeguy & Carossino,

2017). Es importante evitar el hacinamiento y no juntar equinos jóvenes de distintos

establecimientos hasta asegurarse que no hay peligro de contagio (Bustos, 2017).

Page 29: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 29

La penicilina es considerada en general el fármaco de elección en la enfermedad,

estreptocócica no neumocócica, (Cole, 2015) y los fármacos alternativos se eligen en función de

la facilidad de administración o el lugar de la infección. Entre los demás antibióticos efectivos se

incluyen las cefalosporinas y los macrólidos (Smith, 2010).

Los Streptococcus spp. son sensibles a las penicilinas, cefalosporinas, eritromicina,

cloranfenicol y a las sulfas, (Cortés, 2007). A diferencia de lo dicho por otros autores el uso de

quimioterápicos antes de la maduración es lo indicado puesto que acelera la curación y no

predispone a que la enfermedad se complique (Nachon & Bosisio, 2005). No sin antes tener en

cuenta que hay que evaluar cada caso en particular antes de decidir algún tratamiento.

Algunos fármacos indicados para el tratamiento de adenitis:

Tabla 1

Fármacos para el Tratamiento de Adenitis Equina

Farmaco Posologia

Flunixin meglumine 1.1 mg/kg IV C/12-24horas

Penicilina G sodia- potasica 20-40 millUI/kg IV C/6 horas

Fenilbutazona 2-4 mg/kg IV

furosemida 2-4 mg/Kg IV

oxitetraciclina 10 mg/Kg IM

Ketoprofeno 2.2 mg/Kg IV C/24 horas

4.5.1.4 Control y Prevención. En el control y la prevención de brotes de adenitis equina

los elementos fundamentales son: extremar las medidas de higiene en los lugares que ocupa el

paciente, para controlar la infección por S. equi en gran medida depende de los factores de

Page 30: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 30

bioseguridad, la vacunación, asepsia, aislamiento y monitoreo de animales que llegan nuevos y

dado el caso realizar los tratamientos respectivos; las instalaciones, tanto bebederos, comederos y

demás deben ser rigurosamente desinfectados diariamente. Ante el riesgo ocasionado por las

secreciones infecciosas en la cama es pertinente incinerarla para cortar el ciclo epidemiológico y

evitar más contagios (Nachon & Bosisio, 2005).

4.6 Salmonelosis

La salmonelosis es una enfermedad infecciosa de origen bacteriano, cuyo agente causal

es Salmonella spp., su afección principal es a nivel gastroentérico, pudiendo evolucionar

sistémicamente (Bao, et al.2020). Además, es una enfermedad zoonótica responsable de

alrededor de un millón de casos en humanos al año (Hernández, et al. 2014).

4.6.1 Salmonella Typhimurium.

Salmonella typhimurium es la principal especie de Salmonella que afecta a equinos

especialmente a potros menores de seis meses de edad, es un patógeno de curso agudo, causa

artritis séptica, fiebre, abdomen agudo y deshidratación y puede llegar a presentar cuadros de

neumonía. Tiene un período de incubación de 12 a 24 horas su pronostico es reservado a grave

su profilaxis se basa en el aislamiento de potros afectados e incineración de sus camas ya que su

propagación es rápida y puede llegara a efector el resto de animales en una población. (Nachon

& Bosisio, 2005).

Los serotipos de Salmonella causantes de enterocilitis en equinos son: Salmonella

enterica subespecies enterica serovar typhimurium, serovar enteritidis, serovar krefeld, serovar

saint-paul, serovar anatum, serovar newport y serovar infantis (Toro, 2016).

En la Enterocolitis Bacteriana los principales afectados son potros de 6 meses en los

cuales se puede presentar en conjunto con septicemia (Nachon & Bosisio, 2005), el patógeno

Page 31: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 31

puede ingresar al potro sea por contacto con la ubre contamina de excretas, o por el consumo de

heces.

Figura 7

Diarrea Acuosa por Salmonelosis

KNota. Tomado de Equisan (s.f.) Linfoadenopatias Recuperado de:

http://www.equisan.com/images/pdf/linfoadenopatias.pdf

4.6.2 Salmonella Spp.

La Salmonella spp. es un patógeno intracelular anaerobio, gramnegativo, facultativo

(Neish, 2004), oportunista, hace parte del microbiota propia de intestino delgado, ciego y colon

de vertebrados (Burgues, et al, 2014). La Salmonella spp. Puede ocasionar abortos en preñeces

avanzadas, enteritis y artritis en potros (Colville & Berryhill, 200?).

Page 32: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 32

Figura 8.

Salmonella Spp. en Tinción de Gram

Nota. Tomado de CDC Public Health Library (PHIL)

4.6.3 Transmisión.

La transmisión se da principalmente por el consumo de alimentos contaminados (Turki,

et al.2017), también por contacto con animales que excretan Salmonella (Stewart, 2013), la

excreción de Salmonella spp. en los equinos sanos se da principalmente en condiciones de estrés

(transporte, cambios de dieta, cambios de pesebrera) y se puede desencadenar en colitis (Taintor,

et al. 2014).

4.6.3.1 Disentería y Abdomen Agudo. La disentería tiene manifestaciones clínicas en

potros neonatos dado que son animales más susceptibles (Burgess, 2014), se caracteriza por

presentar depresión, mucho tiempo acostados y baja frecuencia al mamar, heces liquidas de olor

fétido, deshidratación acelerada y marcada, mucosas congestivas (Nachon & Bosisio, 2005).

Page 33: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 33

Temperatura entre 39,5 -40,5°C (Stewart, 2013), en corto tiempo puede evolucionar a

septicemia y desencadenar en la muerte (CFSPH, 2005).

4.6.3.2 Tratamiento. El tratamiento debe iniciar primariamente con la reposición de

líquidos, dada la característica de eliminación profusa de fluidos que presenta la enfermedad

(Stewart, 2013), a medida que se restablece la volemia se debe suministrar antibióticos para

neutralizar el patógeno, uno de los antibióticos de elección es la amikacina (Cortés, 2007).

Algunos fármacos recomendados y comúnmente usados para el tratamiento de

Salmonelosis son:

Tabla 2

Fármacos para el Tratamiento de Salmonelosis Equina

Fármaco Posología

Ampicilina sódica 20-30 mg/Kg IV C/8 horas

Gentamicina 4mg/Kg IM C/12 horas

Amoxicilina 15mg/Kg IM C/8 horas

Trimetoprim-Sulfadiazina 15 mg/Kg IM C/8 horas

Flunixin meglumina 0.25 mg/Kg IV C/8-12 horas

Amikacina Potros 20-25 mg/kg IM, IV C/24 horas

El uso de analgésicos antiinflamatorios no esteroides (AINEs) es benéfico ya que puede

ayudar prevenir el Shock endotóxico durante la enteritis, se debe administrarlos en dosis bajas

para prevenir que estimulen la inflamación intestinal, se puede utilizar el flunixín de meglumina

(Stewart, 2013), a la dosis de 0,25 mg/kg por vía intravenosa cada 8-12 horas (Cortés, 2007).

Page 34: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 34

Figura 9

Hidratación y Medicación de Equino con Streptococcus.

Page 35: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 35

5. Metodología

5.1 Objetivo Específico 1

Análisis de la cadena epidemiológica de los agentes causales de mayor prevalencia

Adenitis equina (Streptococcus equi) y salmonelosis (Salmonella sp.), para determinar los puntos

críticos de control y métodos más eficaces de prevención y control.

Análisis de registros y establecimiento de la prevalencia y morbilidad de Adenitis equina

(Streptococcus equi) y salmonelosis (Salmonella sp.) en el criadero La Marqueza.

5.2 Objetivo Específico 2

Determinación de áreas de cuarentena que cumplan con el perímetro mínimo y

condiciones idóneas de aislamiento para los equinos positivos para Adenitis equina

(Streptococcus equi) y/o salmonelosis (Salmonella tiphymurium).

5.3 Objetivo Específico 3

Realización de dos charlas con evaluación constructiva se socializa el protocolo al

personal médico del criadero, así como al personal técnico, encargado del manejo de los

animales.

Page 36: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 36

6. Cronograma de actividades

Tabla 3

Cronograma de Actividades

Objetivo Actividad 1 2 3 4 5 6

1. Diseñar un protocolo de

bioseguridad basados en la

cadena epidemiológica de los

agentes Streptococcus equi y

Salmonella sp.

1.1 Análisis de la cadena epidemiológica de

los agentes causales de mayor prevalencia

Adenitis equina (Streptococcus equi) y

salmonelosis (Salmonella sp.), para

determinar los puntos críticos de control y

métodos más eficaces de prevención y

control.

x x

1.2 Establecer la prevalencia y

morbilidad de Adenitis equina

(Streptococcus equi) y salmonelosis

(Salmonella sp.) en el criadero La

Marqueza.

x x

2. Asignar lugares de

cuarentena para los equinos

infectocontagiosos.

2.1 Determinación de áreas de

cuarentena que cumplan con el perímetro

mínimo y condiciones idóneas de

aislamiento para los equinos positivos para

Adenitis equina (Streptococcus equi) y/o

salmonelosis (Salmonella sp.).

x

3. Capacitar el personal

cuidador de los equinos para la

implementación del protocolo.

3.1 Realización de dos charlas con

evaluación constructiva se socializa el

protocolo al personal médico del criadero,

así como al personal técnico, encargado del

manejo de los animales.

x x

Page 37: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 37

7. Presupuesto

Tabla 4

Presupuesto

Rubros

UDES

Otras fuentes de

financiación externas Sub-total

Efectivo Especie Efectivo Especie

Recurso humano 1.000.000 1.000.000 2.000.000

Servicios técnicos y asesorías 300.000 300.000

Equipos y software

Gastos operacionales 280.000 280.000

Impresos y publicaciones 50.000 50.000

Viajes

Materiales e insumos 300.000 300.000

Comunicaciones y transporte

Otros

TOTAL 1.930.000 1.000.000 2.930.000

Page 38: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 38

8. Resultados

8.1 Recolección de la Información

La información se obtuvo por medio de registros tomados en el criadero en un año, donde

se clasificaron y cuantificaron los casos clínicos específicos con enfermedades infecciosas tales

como Adenitis equina (Streptococcus equi) y salmonelosis (Salmonella sp.), como base real

informativa para la elaboración del protocolo de Bioseguridad para el centro de genética superior

Criadero La Marqueza.

8.2 Lugar de Ejecución del Trabajo de Grado

El lugar en el cual se llevó a cabo el proyecto fue en el centro de genética superior

criadero La Marqueza, ubicado en el municipio de Tenjo Cundinamarca.

8.3 Análisis de los Resultados

Los resultados de los registros se analizaron calculando la prevalencia y mortalidad de las

enfermedades.

8.3.1 Las Fórmulas para tal Fin son las Siguientes:

1. Tasa de Prevalencia:

P= C / N x 100

C= número de animales afectados existentes o casos

N= numero total de animales

2. Tasa de Mortalidad:

TM = número de defunciones x 100 / población total

Asignar lugares de cuarentena para los equinos infectocontagiosos. Se realizó una

revisión de la infraestructura y distribución de los espacios del criadero. Se encontró una

pesebrera aislada en la cual se puede llevar a cabo la cuarentena, y potreros lejanos con

Page 39: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 39

distanciamiento alrededor de 10 metros de otros lugares donde permanecen equinos. ética

superior criadero La Marqueza.

Análisis de registros y establecimiento de la prevalencia y morbilidad de Adenitis equina

(Streptococcus equi) y salmonelosis (Salmonella sp.) en el centro de genética superior criadero

La Marqueza.

Se efectuó una revisión de los registros epidemiológicos del Centro de genética superior

criadero La Marqueza, y se calculó la prevalencia de Adenitis equina y Salmonelosis equina en

potros menores a 1 año de edad, para el periodo transcurrido entre noviembre de 2019 y

septiembre de 2020.

Tabla 5

Prevalencia de Adenitis y Salmonelosis Equina, en el Centro de Genética Superior Criadero La

Marqueza.

Prevalencia

Adenitis Salmonelosis Adenitis Salmonelosis

Año Mes 0-6 meses 0-6 meses 7-12 meses 7-12 meses

2019 Noviembre 1,12 % 0,28% 0,6% 0%

2019 Diciembre 0,87% 0% 0,3% 0%

2020 Enero 2,46% 0% 0% 0%

2020 febrero 3,7% 0,37% 0,78% 0%

2020 Marzo 4,42% 0% 1,11% 0,37%

2020 Abril 2,16% 0,54% 0,6% 0%

2020 Mayo 1,2% 0,9% 0,7% 0%

2020 Junio 1,14% 0,76% 0,4% 0%

2020 Julio 1,56% 0% 0% 0%

2020 Agosto 1,26% 0,42% 0% 0%

2020 Septiembre 1,35% 0,45% 0,39% 0%

Page 40: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 40

Con base a la distribución de las instalaciones se analizaron los lugares mas propicios en

cuanto a distanciamiento para ser utilizados como áreas de cuarentena en el recibimiento de

animales nuevos o en la presentación de casos de adenitis o salmonelosis en el criadero.

Se realizaron dos charlas al con el personal médico veterinario donde se socializa el

protocolo y la importancia de su aplicación, teniendo en cuenta la población equina que posee el

criadero, se explica al personal técnico detalladamente la exposición al riesgo, la gravedad de las

enfermedades y la necesidad de implementar medidas de bioseguridad para minimizar el riesgo y

disminuir el impacto económico de la presentación de adenitis y salmonelosis equina.

Al realizar la socialización del protocolo de bioseguridad para Adenitis (Streptococcus

equi) y Salmonelosis (Salmonella) en el centro de Genética Superior Criadero la Marqueza se

evidencio que no existe una medida preventiva ante la presentación de las anteriores

enfermedades, por lo cual se puede decir que el uso de un protocolo de bioseguridad es una

herramienta eficaz para disminuir la casuística de tales patologías infecto contagiosas.

Asistentes a la charla:

1. Dra. Poliana Villa

2. Juan Sebastian Trujillo

3. Dr. Diego Grisolia

4. Dr. Jorge Hernan Lopéz

5. Susana Toro

6. Julian Ramirez

Page 41: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 41

Registro Fotográfico

Figura 10

Charla Capacitación.

Figura 11

Charla Capacitación.

Page 42: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 42

9. Discusión

Ante la presentación de enfermedades infectocontagiosas como adenitis (Streptococcus

equi) y salmonella (Salmonella tiphymuruium), que tienen un curso agudo y una alta tasa de

contagios, la aplicación de protocolos de bioseguridad son la herramienta mas eficaz para

controlar y erradicar el contagio de tales agentes, dado que interrumpir su ciclo biológico

garantiza sanidad en la población y disminución del riesgo epidemiologico.

Page 43: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 43

10. Conclusiones

Al realizar la presentación del protocolo de bioseguridad para adenitis (Streptococcus

equi) y salmonella (Salmonella tiphymuruium) en el centro de genética superior se encontró que

una de las principales fuentes de transmisión de las enfermedades es a causa de las bajas medidas

de bioseguridad.

El éxito en la disminución de los porcentajes de morbilidad y mortalidad esta

directamente relacionado a la estricta aplicación de protocolos de bioseguridad.

El protocolo tuvo buena aceptación por parte del personal médico veterinario, el cual es

consciente de la importancia de implementar medidas de bioseguridad para interrumpir el ciclo

epidemiológico.

Page 44: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 44

Referencias Bibliográficas

Alberta., (2014). Equine Biosecurity Principles and Best Practices. Recuperado de:

https://www1.agric.gov.ab.ca/$Department/deptdocs.nsf/all/cpv13243/$FILE/2014_Equi

ne_Biosecurity_book.pdf

Arias, G. M., (2013). Adenitis: la enfermedad respiratoria infecciosa de mayor prevalencia en

caballos en el mundo. Recuperado de: scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-

96072013000100012&script=sci_abstract&tlng=es

Bustos, P., Muñoz, J., Di Gennaro, E., Rossano, M., & Guida, N. (2012). Adenitis equina:

Detección de portadores de Streptococcus equi subsp. Equi. Rev. Med. Vet. (B. Aires).

Recuperado de: http://www.produccion-

animal.com.ar/produccion_equinos/Enfermedades/23-adenitis.pdf

Bustos, C., Marfil, M., Lanza, N., & Guida, N. (2017). Sensibilidad a los antimicrobianos de

aislamientos de Streptococcus equi subsp. equi de la provincia de Buenos Aires,

Argentina. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-argentina-

microbiologia-372-articulo-sensibilidad-antimicrobianos-aislamientos-streptococcus-

equi-S0325754117301426

Bao, H., Wang, Shao, J., & Z., & Liu, S. (2020). Sistemas de secreción de Salmonella: funciones

diferenciales en las interacciones patógeno-huésped. Recuperado de:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0944501320304596

Barrandeguy, E., & Carossino, M. (2017). Enfermedades virales y bacterianas del equino. Rev.

Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria - Tomo LXX. Recuperado

de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/87789/Documento_completo.pdf-

PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Page 45: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 45

Bioseguridad equina - normas básicas y procedimientos operativos. [archivo pdf]. Recuperado

de: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-92205/3.pdf

Capítulo I normas y procedimientos generales de bioseguridad aplicables en el HCVC. [archivo

pdf]. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-92205/1.pdf

Chandra, M. (2018). An Update on Equine Salmonellosis. Recuperado de:

https://www.ecronicon.com/ecve/pdf/ECVE-03-00051.pdf

Chipangura, J. K., Chetty, T., Kgoete, M., & Naidoo, V. (2017). Prevalence of antimicrobial

resistance from bacterial culture and susceptibility records from horse samples in South

Africa. Recuperado de:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167587717300843

Coffman, E. A., Abd-Eldaim, M., & Craig, L. E. (2008). Abortion in a horse following

Neorickettsia risticii infection. Recuperado de:

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/104063870802000622

Cortés, F. (2007). Terapia con antimicrobianos en equinos. Recuperado de:

https://www.medigraphic.com/pdfs/sanmil/sm-2007/sm071j.pdf

Federico, J., Manual de Normas Básicas de Bioseguridad de una Granja Avícola. recuperado de:

https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_-

_manual_de_normas_basicas_de_bioseguridad_final_1.pdf

Fielding, L., Meier, A., Magdesian, G., & Pusterla, N. (2013). Salmonella spp. fecal shedding

detected by real-time PCR in competing endurance horses. The Veterinary

Journal, 197(3), 876-877.

Franco, G., Guid, N., Di Gennaro, E., Parodi, L., Moras, E.V. (2011). Salmonella enterica sp

enterica serovar Typhimurium: serología en equinos en ausencia de manifestaciones

Page 46: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 46

clínicas entéricas. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires.

Cátedra de enfermedades infecciosas, Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/270285519_Salmonella_enterica_sp_enterica_s

erovar_Typhimurium_serologia_en_equinos_en_ausencia_de_manifestaciones_clinicas_

entericas

García, j., Protocolos de seguridad para alumnos y docentes del hospital escuela en el area de

equinos. Recuperado de: http://www.fvet.uba.ar/fcvanterior/postgrado/equin2/protocolos-

de-seguridad-y-buenas-practicas-en-equinos-fcv-uba.pdf

Guía de bioseguridad: manteniendo a sus caballos saludables. [archivo pdf]. Recuperado de:

https://www.tahc.texas.gov/news/brochures/TAHCBrochure_BiosecurityEquine-

SPANISH.pdf

Hammer, C., & Holzbauer, S. (2005). Equine Biological Risk Management. Recuperado de:

http://www.cfsph.iastate.edu/Infection_Control/Species/EquineBRMDocumentMar2005b

.pdf

Nachon, H. & Bosisio, C., (2005). Enfermedades infecciosas de los equinos. Recuperado de:

http://www.fvet.uba.ar/fcvanterior/equinos/enferm_infecc_de_los_equinos-101012.pdf

Kirk, J., & Mellenberge, R., (2019). Programa de control de mastitis para vacas lecheras

infectadas con Streptococcus agalactiae. Recuperado de: https://dairy-

cattle.extension.org/programa-de-control-de-mastitis-para-vacas-lecheras-infectadas-con-

streptococcus-agalactiae/

Knudsen, R. C. (2001). Risk Assessment for Working with Infectious Agents in the Biological

Laborator. Recuperado de:

https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/153567600100600106

Page 47: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 47

Morales, A., García, F., Rossini, M., Morales, M., Coronado, R., Latouche, O., & López, P.

(2010). Múltiple resistencia antibacterial en aislados de equinos Pura Sangre de carreras

en el hipódromo" La Rinconada", Caracas, Venezuela. Revista de Investigaciones

Veterinarias del Perú, 21(2), 187-191.

OIE. (2019). Código Sanitario para los Animales Terrestres. Recuperado de:

https://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahc/current/chapitre_salmone

lla_pig.pdf

Rivera, L., Motta P., Cerón M., Chimonja F. (2012). Resistencia de la Salmonela a los

antimicrobianos convencionales para su tratamiento. Rev CES Med Vet Zootec; Vol

7(1):115-127. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1900-

96072012000100010&lng=en&tlng=es.

Stewart, J., (2013) Salmonelosis en caballos. Recuperado de: merckvetmanual.com/digestive-

system/intestinal-diseases-in-horses-and-foals/salmonellosis-in-horses

Turki, D., Zhaohao, S., Min, K., Steven, R. (2017). Capítulo 7 - Descripción general de la

salmonelosis y la salmonela transmitida por los alimentos: perspectivas históricas y

actuales. Recuperado de :

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780128025826000070

Wolfe, J., (2020) Biosecurity 101: At Home and On the Road. Recuperado de:

https://woodsideequineclinic.com/wp-

content/uploads/2015/11/May_2014_Newsletter.pdf

Toro, A., (2016) .Caracterización de las patologías presentadas en los caballos atendidos en la

Clínica Veterinaria Lasallista entre 2010 y 2015. Recuperado de:

Page 48: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 48

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1926/1/Caracterizacion_patolog

ias_presentadas_caballos.pdf

Page 49: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 49

Apéndices

Apéndice A. Protocolo de Bioseguridad para Streptococcus Equi y Salmonella Spp. en el

Centro de Genética Superior Criadero La Marqueza

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA STREPTOCOCCUS EQUI Y

SALMONELLA TYPHIMURIUM EN EL CENTRO DE GENÉTICA SUPERIOR

CRIADERO LA MARQUEZA

Elaborado por

María Carolina Becerra Rueda

Practicante/ Medicina Veterinaria

Jorge Hernán López Hincapié

Médico veterinario zootecnista/Criadero la Marqueza

Identificacion del Lugar para la Aplicación del Protocolo

El mejor método para la prevención de Streptococcus equi. Y Salmonella spp. es y será

limitar la exposición, esto se realiza principalmente por medio de medidas de bioseguridad

que disminuyen el riesgo de contagio y, en cuestión de presentación de casos positivos

disminuir los factores de estrés para los animales susceptibles.

Identificacion del Lugar para la Aplicación del Protocolo

El mejor método para la prevención de Streptococcus equi. Y Salmonella spp. es y será

limitar la exposición, esto se realiza principalmente por medio de medidas de bioseguridad

que disminuyen el riesgo de contagio y, en cuestión de presentación de casos positivos

disminuir los factores de estrés para los animales susceptibles.

Page 50: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 50

MATERIALES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

1. Desinfectantes:

2. Cloro 10%

3. Hipoclorito 10%

4. Yodo 2,5%

5. Cal viva

6. Herramienta de limpieza y desinfección:

7. Máquina de aspersión manual (fumigadora).

8. Pediluvios o pocetas de desinfección.

9. Vasijas plásticas (alto 15, ancho 30).

10. Cinta de señalización.

11. Letreros de riesgo biológico.

12. Bolsas de color rojo.

17 Rastrillo agrícola.

18. Cepillo de cardas duras.

19. Mangueras.

20. Baldes plásticos.

21. Detergente.

Preparación de los desinfectantes:

Cloro al 0.1%: Diluir 1 ml de cloro al 10% en 1000 ml de agua.

Hipoclorito 0,5%: Diluir 100 ml de hipoclorito en 1000 ml de agua.

Yodo al 0.1%: diluir 4 ml de yodo al 2,5% en 1000 ml de agua.

Acceso a Instalaciones

Acceso a instalaciones

1. Cada potrero y/o área de pesebreras en su entrada debe contar con un pediluvio con

desinfectante. Algunos desinfectantes eficaces contra Streptococcus equi y Salmonella

spp. son: hipoclorito, derivados de amonio, compuestos de amonio cuaternario,

compuestos yodados, cloro.

2. El personal debe contar con zapatos cerrados (botas de caucho) y guantes impermeables

(guantes de látex, nitrilo o caucho).

3. Lavado de manos antes de ingresar a una pesebrera o potrero.

4. Ubicar un pediluvio en la entrada de las pesebreras y un recipiente plástico (uso para

manos) ambos conteniendo el mismo desinfectante.

Page 51: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 51

5. Antes de ingresar a una pesebrera o potrero debe sumergir los pies en un pediluvio con

desinfectante y sumergir las manos con los guantes en un recipiente plástico con el mismo

desinfectante.

6. Al salir de la pesebrera o potrero el personal debe repetir el proceso de desinfección en

pies y manos.

7. Cambiar diariamente el contenido del pediluvio y del recipiente plástico para

desinfección de manos.

Figura 1.

Ejemplo de pediluvio comercial

3. Medidas de Limpieza y Desinfección

1. Limpiar comederos y bebederos diariamente (eliminar residuos usando guantes de

caucho, cepillo de cerdas duras y agua).

2. La limpieza de las camas de las pesebreras deberá ser realizada mínimamente una vez al

día.

Page 52: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 52

3. Cada que sale un animal o grupo de estos de una pesebrera se deben remover todas las

heces, fluidos corporales, cama y residuos de alimento de paredes, pisos, comederos y

bebederos.

4. Limpiar comederos y bebederos diariamente (eliminar residuos usando guantes de

caucho, cepillo de cerdas duras y agua).

5. La limpieza de las camas de las pesebreras deberá ser realizada mínimamente una vez al

día.

6. Cada que sale un animal o grupo de estos de una pesebrera se deben remover todas las

heces, fluidos corporales, cama y residuos de alimento de paredes, pisos, comederos y

bebederos.

Figura 2.

Limpieza de pesebreras.

7. Las paredes, comederos y bebederos deben ser lavados con detergente de tal forma que

se remueva todo el material que sea fuente de contaminación (tener cuidado especial en

hendiduras y rincones), cada vez que se desocupen.

Page 53: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 53

8. Aplicación del desinfectante sobre todas las superficies (utilizando una máquina de

aspersión manual), se deja actuar por 15 minutos y posteriormente remueve con agua.

Algunos desinfectantes eficaces para neutralizar el Streptococcus equi. y Salmonella spp.

son hipoclorito, cloro, yodo (solución al 0.5%, 0,1% y 0,1% respectivamente).

9. Ingresar viruta o cisco para usar como cama a la pesebrera.

10. Esparcir cal viva sobre la cama.

11. Aplicación del desinfectante sobre todas las superficies (utilizando una máquina de

aspersión manual), se deja actuar por 15 minutos y posteriormente remueve con agua.

Algunos desinfectantes eficaces para neutralizar el Streptococcus equi. y Salmonella spp.

son hipoclorito, cloro, yodo (solución al 0.5%, 0,1% y 0,1% respectivamente).

12. Ingresar viruta o cisco para usar como cama a la pesebrera.

13. Esparcir cal viva sobre la cama.

4. Personal Veterinario

1. Antes de la exploración física de un paciente el médico veterinario debe lavarse las manos,

usando povidona yodada o jabón de clorhexidina.

2. La exploración física debe realizarse con guantes.

3. Los objetos de examen físico como termómetros y fonendoscopios, Los objetos de examen

físico como termómetros y fonendoscopios, deben ser desinfectados previa y

posteriormente al uso con alcohol.

Page 54: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 54

4. En caso de descargas mucoides sobre la piel o la ropa limpiar usando gasas y alcohol, y

posterior cambio de vestimenta.

5. Al finalizar el examen físico debe lavarse nuevamente las manos, usando povidona yodada

o jabón de clorhexidina.

Figura 3.

Toma de muestra sanguínea

5. Recibimiento de Animales Nuevos

A la llegada de un animal nuevo al criadero debe realizarse un examen físico minucioso

1. Evaluar mucosas.

2. Vías respiratorias altas y bajas.

3. Temperatura.

4. Frecuencia cardiaca

Page 55: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 55

5. Frecuencia respiratoria.

6. El estado de ánimo, y actitud al medio.

7. Aumento de volumen en nódulos linfáticos retrofaríngeos, mandibulares y/o

mandibulares.

8. Secreción de moco por los ollares.

9. Rastros de excreción de heces acuosas en miembros posteriores y cola.

10. Los animales nuevos deben estar aislados un periodo mínimo de 2 semanas.

11. Sí los animales en estado de cuarentena presentan estados febriles y posteriores

descargas de moco en caso de adenitis, o excreción de heces acuosas y mal olientes en

caso de salmonelosis deben permanecer 3 semanas en cuarentena a partir de la fecha que

se evidencian los signos y síntomas.

12. Los animales con sintomatología deben recibir tratamiento de acuerdo a la enfermedad y

evolución de la misma.

13. Pasada la cuarentena el animal puede pasar a pesebrera, si su destino es potrero con más

animales, debe ser a un grupo que no esté sometido a estrés.

14. Finalizado el periodo de cuarentena se debe limpiar completamente el lugar de

aislamiento, removiendo heces, restos de fluidos y descargas corporales, desechos de

alimento, posteriormente desinfectado.

Page 56: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 56

6. Limpieza y Desinfección de Vehículos de Transporte

Estos pueden ser fuente importante en la transmisión de enfermedades, pues el transporte de

équidos es un proceso altamente estresante, y las exposiciones a estrés incrementan la

excreción de agentes patógenos y de igual modo deprimen el sistema inmune.

1. Limpiar el vehículo, removiendo heces, secreciones y fluidos.

2. Lavar con detergente y abundante agua.

3. Asperjar solución de desinfectante líquido utilizando una máquina de aspersión manual,

dejando actuar por 15 minutos y posteriormente remover con agua.

7. En Caso de Contagios

1. Cuando se detecte un contagio de Adenitis o Salmonelosis en el criadero se debe señalizar

que el lugar es de riesgo biológico, usando letreros y preferiblemente cintas amarillas.

2. En caso de presentarse animales contagiados las áreas implicadas deben estar vacías

posterior del proceso de desinfección por un tiempo mínimo de 3 días.

3. Las heces, restos de comida y cama deben ser depositadas en un área aislada, y posterior

aplicación de desinfectante.

4. Aislamiento de animales infectocontagiosos por 3 semanas en caso de presentar signos y

síntomas patognomónicos de adenitis o salmonela.

5. Los animales se deben separar en tres grupos: sintomáticos, sospechosos y no sospechosos

(determinar si es sospechoso un animal esta dado por el contacto directo con un animal con

síntomas en las últimas tres semanas).

Page 57: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 57

6. Si están en potrero los grupos deben estar separados por medio de dos cercas para evitar

el contacto directo entre animales.

7. Tomar temperatura diaria de los animales en el grupo de no sospechosos, si un animal

presenta pirexia pasa al grupo de animales sintomáticos.

8. El recorrido del personal debe ser en el orden de nula sospecha, sospecha y sintomáticos.

9. Si se presenta un caso en pesebrera se debe limpiar todo tipo de residuos en el lugar, lavar

las superficies, y desinfectar y limitar el ingreso de otros animales y personal mínimo por

3 días.

10. Si se presenta un caso en potrero se debe asperjar con bactericidas lugares contaminados

y limitar el ingreso de otros animales y personal mínimo por 3 días.

11. Lavar con detergente el cabestro luego del uso en un animal sospechoso de Adenitis

equina.

12. Posterior al lavado con detergente aplicar desinfectante al cabestro.

13. El personal debe lavarse las manos antes y después de manipular animales sospechosos o

contagiados y la herramienta de trabajo usada con ellos.

14. Luego del lavado de manos el personal se debe aplicar alcohol en las manos.

15. La herramienta usada para la limpieza de pesebreras, comederos y bebederos de animales

sospechosos y contagiados no debe salir del área de cuarentena.

16. La herramienta usada para la limpieza de pesebreras, comederos y bebederos de animales

sospechosos y contagiados debe ser lavada y desinfectada posterior a su uso.

17. La herramienta usada para la limpieza de pesebreras, comederos y bebederos de animales

sospechosos y contagiados debe ser usada solo para estos.

Page 58: DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 1 Diseño de un ...

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD 58

18. En caso de contagios la cama y material removido debe salir en una bolsa de color rojo y

desechada en un lugar con distancia mínima de 10 metros de animales, se debe aplicar

desinfectante, y preferiblemente incinerar).

19. Aplicar cama nueva y a esta esparcir cal viva sobre esta.

8. Tratamiento

La antibioterapia es de elección y según el criterio médico veterinario. Generalmente usada

en casos de presentarse sintomatología avanzada y prolongada como lo es la pirexia. Los

antibióticos más recomendados son: Penicilina G, Cefotaxime, Ampicilina Sulbactam,

Azitromicina. Por su parte el fármaco de elección para el tratamiento de salmonelosis es

Amikacina, también se puede usar Ceftiofur, Ampicilina.

Para adenitis en caso de presentarse abscesos, para estimular la maduración de estos se

aplicarán cataplasmas calientes o cremas calientes, porque estos ayudan a madurar el absceso

y se dará resolución al problema con mayor celeridad.

Figura 4.

Secreción mucopurulenta producto de una adenitis

Para Sospecha de salmonelosis en primera instancia se debe hidratar el paciente e iniciar

terapia antibiótica con antibióticos como Amikacina, Trimetoprim Sulfa, Gentamicina,

Penicilina sódica.