Disentería Hemorrágica Porcina: una vieja conocida...nos en la infección. Quizás por esta...

7
1 . P. Sánchez-Uribe. Ark Veterinario Director Técnico de Pienso Garla. Huércal-Overa (Almería) PORCINO Disentería Hemorrágica Porcina: una vieja conocida Desde hace tiempo, en los corrillos de productores de porcino no deja de oírse la misma reflexión, ¿cómo una patología tan conocida desde hace tiempo, se hace tan difícil de controlar? E n este artículo, y desde el pun- to de vista de un clínico de campo, se intenta aportar algu- na respuesta y crear algún de- bate sobre situaciones que surgen a diario. La primera reflexión es que, hoy por hoy, la patología emergente más importante en el sector porcino es la Disenteria.Y esta afirmación no sólo es aplicable a nuestro país; hay numerosas publicaciones extranjeras, de países im- portantes en producción porcina como Estados Unidos, en los que se expresa esta preocupación en titulares como: Emerging Disease of the Alimentary Tract of Growing Pigs. Dufresne AASV, 1999. The Serpulina history. Hampsom. IPVS, 2000. Consequence of ban of antibiotics growth promoters. Laval. IPVS, 2002. Swine Dysentery, a re-emerging di- sease in the US. Duhamel. AASV, 2008. Etc. Si se reflexiona sobre los últimos arios, todos los esfuerzos se han dirigi- do hacia el control de las enfermedades del CRP (Complejo Respiratorio Por- cino) y otras patologías de tipo respira- torio. La aparición del Síndrome de Desmedro, sin duda ha hecho reaccio- nar de forma muy activa en el control de los patógenos respiratorios, y la ma- yoría está de acuerdo en que, a excep- ción del PRRS, casi todas estas enfer- medades se encuentran en una fase, en la que la convivencia con ellas se hace soportable desde el punto de vista eco- nómico. Capítulo aparte merece la exitosa aparición de vacunas contra el PCV2 (Síndrome de Desmedro) que ha mejo- rado notablemente la salud de la pirá- mide de producción. Hoy es una realidad en los foros de debate hablar más de procesos digesti- vos que de procesos respiratorios. Las preguntas son: ¿Nos hemos olvidado de ella? ¿Es una enfermedad re-emergente? eFla cambiado tanto la nutrición? ¿Estaba enmascarada por los promo- tores? ¿Nuevas cepas-nueva virulencia?... Repercusión sanitaria y económica de la Disentería Hasta hace poco tiempo, las enferme- dades digestivas del cerdo se cataloga- ban como puras sin tener en cuenta la posible intervención de otros patóge- nos en la infección. Quizás por esta ra- zón, las medidas de control han fallado en numerosas ocasiones. La Disentería Hemorrágica y las dia- rreas de cebo en general, han de obser- varse como un escenario en el que actú- an varios actores; unos tienen el papel principal y otros son actores secunda- rios, pero todos y cada uno de ellos in- tervienen de forma determinante en la aparición de diarreas en la fase de cebo. Cuadro I. Repercusiones de la Disenteria Hemorrágica. Año Autor Repercusión económica granja infectada 1983 Lysons >2,60f-8,60f/cerdo 1988 Wood y 1992 Polson X6 margen de beneficio animales libres/infectados 2006 Taylor >30 días de cebo 2008 Morillo >77% gasto medicación 26 Mundo Ganadero Diciembre ' 09

Transcript of Disentería Hemorrágica Porcina: una vieja conocida...nos en la infección. Quizás por esta...

1. P. Sánchez-Uribe.

Ark VeterinarioDirector Técnicode Pienso Garla.Huércal-Overa(Almería)

PORCINO

Disentería HemorrágicaPorcina: una vieja conocida

Desde hace tiempo, en loscorrillos de productoresde porcino no deja deoírse la misma reflexión,¿cómo una patología tanconocida desde hacetiempo, se hace tan difícilde controlar?

E

n este artículo, y desde el pun-to de vista de un clínico decampo, se intenta aportar algu-na respuesta y crear algún de-

bate sobre situaciones que surgen adiario. La primera reflexión es que, hoypor hoy, la patología emergente másimportante en el sector porcino es laDisenteria.Y esta afirmación no sólo esaplicable a nuestro país; hay numerosaspublicaciones extranjeras, de países im-portantes en producción porcina comoEstados Unidos, en los que se expresaesta preocupación en titulares como:• Emerging Disease of the Alimentary

Tract of Growing Pigs. DufresneAASV, 1999.

• The Serpulina history. Hampsom.IPVS, 2000.

• Consequence of ban of antibioticsgrowth promoters. Laval. IPVS,2002.

• Swine Dysentery, a re-emerging di-sease in the US. Duhamel. AASV,2008.

• Etc.Si se reflexiona sobre los últimos

arios, todos los esfuerzos se han dirigi-do hacia el control de las enfermedadesdel CRP (Complejo Respiratorio Por-cino) y otras patologías de tipo respira-torio. La aparición del Síndrome deDesmedro, sin duda ha hecho reaccio-nar de forma muy activa en el controlde los patógenos respiratorios, y la ma-yoría está de acuerdo en que, a excep-ción del PRRS, casi todas estas enfer-

medades se encuentran en una fase, enla que la convivencia con ellas se hacesoportable desde el punto de vista eco-nómico.

Capítulo aparte merece la exitosaaparición de vacunas contra el PCV2(Síndrome de Desmedro) que ha mejo-rado notablemente la salud de la pirá-mide de producción.

Hoy es una realidad en los foros dedebate hablar más de procesos digesti-vos que de procesos respiratorios. Laspreguntas son:• ¿Nos hemos olvidado de ella?• ¿Es una enfermedad re-emergente?• eFla cambiado tanto la nutrición?• ¿Estaba enmascarada por los promo-

tores?• ¿Nuevas cepas-nueva virulencia?...

Repercusión sanitaria yeconómica de la DisenteríaHasta hace poco tiempo, las enferme-dades digestivas del cerdo se cataloga-ban como puras sin tener en cuenta laposible intervención de otros patóge-nos en la infección. Quizás por esta ra-zón, las medidas de control han falladoen numerosas ocasiones.

La Disentería Hemorrágica y las dia-rreas de cebo en general, han de obser-varse como un escenario en el que actú-an varios actores; unos tienen el papelprincipal y otros son actores secunda-rios, pero todos y cada uno de ellos in-tervienen de forma determinante en laaparición de diarreas en la fase de cebo.

Cuadro I. Repercusiones de la Disenteria Hemorrágica.

Año Autor Repercusión económica granja infectada1983 Lysons >2,60f-8,60f/cerdo

1988 Wood y

1992 Polson X6 margen de beneficio animales libres/infectados

2006 Taylor >30 días de cebo

2008 Morillo >77% gasto medicación

26 Mundo Ganadero Diciembre ' 09

Foto 1. Heces sanguinolentas (obsérvense los restos de piensoZ digerir y el brilloproducido por la mucosidad).

„—Foto 2. Adelgazamiento típico producido por la disenteria.

MUNDO VETERINARIOPORCINO

Es por esta razón, que cada vez co-bra más importancia la descripción deun Complejo Enterico Porcino que, aligual que el Complejo Respiratorioconsta de multitud de agentes etiológi-cos. No se puede afrontar estos "com-plejos" como enfermedades monofac-toriales, ni siquiera se debe tener encuenta únicamente el patógeno y susfactores de virulencia. Hay muchosfactores que intervienen. Manejo, tem-peratura, ventilación, alimentación lí-quida y sólida, forman parte de la obrade teatro que se encuentra al entrar enun cebo con diarrea. Todos y cada unode ellos, por separado y en conjunto,deben tenerse en cuenta a la hora deimplementar medidas de control y/oerradicación.

Obviamente tener animales positi-vos a Disentería merma todos los pará-metros productivos de los animales.Los más importantes a destacar son lossiguientes:• Ganancia Media Diaria. Un animal

con el colon inflamado y perdiendonutrientes sin control por el intesti-no pierde peso de forma rapidísima.Algunos granjeros reflejan esta si-tuación con una expresión que hablapor sí misma: "los cerdos se han va-ciado". Es evidente que un cerdoque pierde nutrientes no crece almismo ritmo. Por otra parte, en lasfases agudas de la enfermedad seproduce una fuerte deshidratación,los animales tienden a beber mucho,pero el consumo se ve fuertementeafectado.

• Índice de Transformación. Si pierdenutrientes deberá ingerir más kilo-gramos de pienso para obtener unkilogramo de carne. Esto provocaráen la mayoría de casos, que los rédi-tos que aportaba el engorde quedenen una ilusión.

• Dias de Estancia en Cebo. Al no cre-cer conforme a lo establecido, el ani-mal necesita más días para llegar alpeso óptimo de sacrificio. Cuántocuesta un día de cebo? Si se hacennúmeros, sin duda, mucho dinero alaño.

• Homogeneidad del ganado. Es esteotro dato que, por desgracia, se tie-ne poco en cuenta a la hora de de-terminar la rentabilidad económicade una explotación con episodios »

GG La Disenteria Hemorrágicay las diarreas de cebo en

general han de observarse comoun escenario con varios actores

Diciembre '09 Mundo Ganadero 27

IX° 3. Heces sanguinolentas con restos de moco.

Fuente. Elaborado a partir de datos propios.

de Disentería. No se debe olvidarque, sin llegar a ser como un fabri-cante de tornillos, el productor esresponsable de ofertar un productode calidad, lo más estandarizado yhomogéneo posible. Es este un he-cho que agradecerán los mataderos,que deberían compensar este es-fuerzo.Como ya se ha indicado anterior-

mente, una explotación (generalmentede engorde) que cursa con un cuadrode Disentería Hemorrágica, sufre unlastre enorme en todos los índices téc-nicos, reduciendo la poca rentabilidadque desgraciadamente sufre hoy en díael sector.

Desde hace muchos, muchos años,se conoce el enorme impacto económi-co que provoca esta patología en losanimales. En Cuadro I aparecen algu-nos datos antiguos.

Pero para que no quede tan lejano,en el Cuadro II se muestra un ejemploactual y cercano de cómo varían los ín-

dices técnicos de una explotación deengorde tipo, con y sin Disentería.

Si se profundiza en el análisis de es-tos datos, se puede establecer su reper-cusión económica. Tomando un preciomedio del pienso de 0,22 euros/kg yuna reposición media de 80 kg por ani-mal, la pérdida por un mayor Índice deConversión (IC) es de 3,256 euros poranimal (0,185 x 0,22 euros/kg x 80 kg).

En un supuesto de una explotaciónde 1.000 cerdos de engorde, y sin teneren cuenta el aumento de la mortalidadse tiene:• IC. 3,256 x 1.000 cerdos: 3.256 euros.• Gastos de medicación: 2,03 x 1.000:

2.030 euros.• Días de cebo: 52 euros/día x 8 días:

416 euros.Es decir, en un cebo clásico de 1.000

plazas, en una situación no muy grave,las principales diferencias entre los ani-males positivos y negativos en condicio-nes normales de todos conocidas sonde 5.702 euros.

Para una empresa media en España,con 10.000 reproductoras, que cebe 22cerdos por cerda, la diferencia entre loscebos con y sin Disentería podría ron-dar los 1,250 millones de euros.

¿Control, Erradicacióno Convivencia?Las cifras del apartado anterior sin du-da deben llevar a una reflexión sobrequé es mejor. La respuesta es obvia pe-ro no siempre se tiene la mejor solu-ción. Es mucho mejor trabajar libre delpatógeno, pero eso muchas veces no de-pende de los técnicos.

Hay que recordar que la Disenteríatiene una vía de transmisión feco-oral, yla principal fuente de contagio son losportadores y el contacto con heces deanimales excretores. Sin embargo, no sedeben olvidar los vectores y los transmi-sores entre granjas, como tractores,obreros, veterinarios, etc.

A la hora de formularse esta pregun-ta se ha de ser consciente de hasta don-de se es capaz de llegar y de si se va apoder mantener el estatus sanitario re-sultante tras actuaciones que se em-prendan. Los cerdos suelen estar en zo-nas de alta densidad, por tradición, yporque en aquellas localizaciones don-de hay tradición siempre hay cerdos, vé-ase Vic, Lleida, Segovia o lo más cerca-

Cuadro II. Variación de los indices técnicos en funciónde la presencia de Disenteria.

Sin Disenteria Con Disenteria DiferenciaÍndice de Conversión 2,465 2,650 0,185

Gastos de medicación/cerdo 1,47 euros 3,50 euros 2,03 eurosDías de cebo 125 d'as 133 días 8 díasMortalidad (%)_ 2,67 3,50 0,83

MUNDO VETERINARIO PORCINO

28 mundo Ganadero Diciembre '09

n11,

PORCINO MUNDO VETERINARIO

no a nosotros, Murcia. En este tipo desituaciones es factible erradicar y man-tener ese estatus, o se debe aprender aconvivir con la misma.

A partir de aquí se puede determinarcuáles son las claves para el éxito tantosi se es positivo como si se está libre.Estas claves se enumeran a continua-ción.

Gestión de la reposiciónEste es el punto donde las actuacionestienen éxito o fracasan, y donde está laclave en la lucha contra la Disentería yotras muchas patologías. Hay que re-cordar que la mayoría de las enferme-dades en las granjas de cerdos entran"a cuatro patas". La actuación debe serpiramidal, es decir, no basta con actuarsobre los animales de cebo, hay queprocurar una pirámide de producciónlibre de Disentería o al menos establefrente a ésta, empezando por el núcleode selección que es el eje sobre el quese produce. A partir de aquí, obtenerfuturas reproductoras de sanidad con-

trastada, bien sea adquiriéndolas enuna empresa genética fiable, o bien, enel caso de la autorreposición, recrián-dolas en lugares aislados donde se pue-dan instaurar programas como el des-tete precoz medicado y medicacionespulsátiles vía pienso o agua que han da-

GG Para una empresa con10.000 reproductoras, la

diferencia entre los cebos con y sinDisentería podría rondar 1,250 M€

do buenos resultados. Es absolutamen-te clave, definitivo, importantísimo, pe-ro muchas veces falla.

Los animales de cebo son el espejode la granja donde han nacido, si las re-productoras tienen un nivel sanitarioelevado, esto se reflejara en la estructu-ra de transición y en la de cebo.

ESPECIALISTASEN DILUYENTES

Magapor'

RA SEMEN PORCIN

Magapor S.L. • Parque Científico Tecnológico Agroalimentario Valdeferrín-AulaDei • Calle 5

50600 • Ejea de los Caballeros Zaragoza • Spain Tel: (34) 976 662 914

[email protected] • www.magapor.com

1.1n••nn11•1111111. IMMNn

Foto 5. Interior del colon. Mucosa engrosada y con evidente inflamación (quedan restossanguinolentos).

Foto 4. Asas intestinales enrojecidas con contenido hemorrágico.

MUNDO VETERINARIO PORCINO

BioseguridadNo basta con tener una sanidad ópti-ma, sino que hay que mantenerla y esoes lo más difícil en la mayoría de loscasos. Por eso, antes de plantear unplan de control, hay que ver si se es ca-paz de sostener en el tiempo dichoplan. Mantener bajo control a vectoresde la enfermedad como roedores y ani-males domésticos, efectuar una ade-

cuada limpieza y desinfección de loslocales y evitar (en la medida de lo po-sible) la entrada de vehículos en la ex-plotación son reglas de oro que todosdeben cumplir. Para qué preguntarsepor qué aparece Disentería siempre enlos mismos cebos, si se tiene absoluta-mente claro. Las prisas de los gerenteso de los jefes de producción por llenarlos cebos o vaciar las transiciones im-piden una buena limpieza y ya se sa-be..., pero sigue pasando.

Los responsables de la explotaciónhan de verificar periódicamente lospuntos de control y establecer aquellosque se consideran críticos, sobre losque se incidirá periódicamente pararesolver posibles fallos. Se trata puesde un sistema de autocontrol que debeestar en continua evolución, esto es, denada vale hacer un plan de autocontrolestrella y no revisarlo, porque las con-diciones en la explotación son cam-biantes. Se trabaja con seres vivos.

A resolver todo esto ayudará engran medida el diseño de las instala-ciones, haciéndolas de fácil limpieza ydesinfección, proporcionando la pen-diente adecuada en cargaderos, habili-tando suficientes tomas de agua, etc.En resumen, todo aquello que haga fá-cil hacer las cosas bien, pero esto seríamotivo de otro artículo.

Calidad de aguaEs curioso observar como explotacio-nes con agua de buena calidad quími-ca y microbiológica, tienen mucha me-nos incidencia de diarreas, que otrasen las que no es posible proporcionar alos animales otra fuente de agua. Hayexplotaciones que han tenido que ha-cer grandes inversiones en instalacio-nes de osmosis porque, sencillamente,no era posible realizar una producciónsostenible. Parece una perogrullada,pero no siempre es posible, sobre todoen algunas zonas, tener agua potable ocon unos mínimos de calidad.

Medicaciones preventivas ycurativasMuchos veterinarios y ganaderos año-ran los tiempos en los que el carbadoxy los dimetridazoles estaban autoriza-dos. Entonces no había Disentería, y siaparecía, pronto se acababa y todo se-guía bajo control. Pero todo esto se »

30 Mundo Ganadero Diciembre 09

5LJ 5EN:51®

¡Experimentauna nuevainmunidad!

HIPRA

Laboratorios Mera, S.A.Avda. la Selva. 13517170 Amer (Girona)Spain

Tel. (34) 972 43 06 60

Fax (34) 972 43 06 [email protected]

con HIPRAMUNIE=

La NUEVA VACUNA combinada frente a las diarreas neonatalesdel lechón y la muerte súbita de la cerda

SUISENG*: COMPOSICION POR DOSIS (2 ML): Factor de adhesión F4ab de E. col, 65% ER: Factor de adhesión F4ac de E. colt78% ER,„; Factor de adhesion F5 de E. col, �79% ER; Factor de adhesión E6 de E. coli z 80% Enterotoxoide LT de E. coli

55% ER; Toxoide de Clostridium perfringens, tipo C 35% ER,,: Toxoide de Clostridium novyi tipo B 2 50% ER. *Y.ER,: Porcentaje

de conejos inmunizados con una respuesta serolágica EIA. Adytivante acuoso a base de hidróxido de aluminio y extractos del ginseng.INDICACIONES: Porcino: Prevención de la Enterotoxemia colibacilar. Enteritis necrótica en lechones y Enterotoxemia en cerdas y cerdos

de cebo (muerte súbita). VIA DE ADMINISTRACIÓN: Intramuscular. en los músculos del cuello. POSOLOGÍA: Porcino: 2 ml/cerda. Engeneral, es aconsejable el siguiente programa vacunal onentativo: La primovacunación consiste en dos dosis: La primera dosis a las6 semanas aproximadamente antes del parto y la segunda dosis a las 3 semanas aproximadamente antes del parto. Revacunación:En cada gestación subsecuente, administrar una dosis 3 semanas antes de la fecha esperada del parto. TIEMPO DE ESPERA: O días.

PRECAUCIONES ESPECIALES: Conservar y transportar refrigerado entre 2 °C y 8 °C. No congelar. Proteger de la luz. PRESENTACIÓN:

Frasco de 10 ds. Frasco de 25 ds y Frasco de 50 ds. Prescripción veterinaria. USO VETERINARIO. Reg. n2 2085 ESP.

MUNDO VETERINARIO PORCINO

acabó y por ende se retiraron los anti-bióticos promotores del crecimientoplanteándose un nuevo panorama quea continuación se describe. Está claroque si se quiere convivir con laDisentería, bien porque no se tiene laposibilidad de realizar una erradica-ción, bien porque los problemas deri-vados no son demasiado graves, hayque implementar una estrategia demedicaciones vía pienso en reproduc-toras y lechones encaminadas a mejo-rar cuanto nos sea posible la sanidaden el circuito de engorde. Entre estasdestacan:• Lincomicina, a dosis que oscilan en-

tre 80 y 110 ppm.• Tiamulina (80-120 ppm).• Valnemulina (25-75 ppm).• Tilvalosina (80-100 ppm).• Espiramicina (100-200 ppm).

El uso de estos antibióticos y la du-ración del tratamiento deberá estable-cerse por un veterinario responsable y

GGLas, fórmulas son cada vezmas energéticas, con más

proteína, pero con la microfloraal borde del colapso

si es posible, con un antibiograma enel que apoyarse a fin de no crear másresistencias. Como dicen... "cadamaestrillo tiene su librillo", pero lostratamientos con el antibiótico quemás convenga deben ser largos, y la ro-tación debe ser intensa. No debe olvi-darse la dosis: los consumos de piensode los animales enfermos están muyreducidos con determinadas patologí-as (y esta es una de ellas). Hay que re-ajustar la dosis en función de los con-sumos previsibles. Conocido portodos, los tratamientos agudos deberser vía agua y/o inyectable.

Se puede establecer también unarelación costo de medicación/duracióndel tratamiento buscando qué dura-ción del tratamiento aporta mayoresbeneficios. Se trata de buscar el um-bral de rentabilidad de determinadosprogramas terapéuticos.

Evitar el contacto con las hecesEste punto es clave y no hace falta deta-llar cómo hacerlo.

NutriciónHay que reflexionar sobre en qué he-mos convertido el intestino de los cer-dos.

Cada vez se hacen fórmulas energéti-camente más densas, con más proteína,haciendo al cerdo una máquina de ha-cer carne, pero con un coste elevado, yaque la microflora intestinal está al bordedel colapso, favoreciendo la entrada debacterias causantes de problemas diges-tivos. Afortunadamente, cada vez sonmás los veterinarios y profesionales delsector que promulgan un nuevo con-cepto global: la salud intestinal (intro-ducido en España por OPPConsulting).

Gracias a este concepto, se evalúaconstantemente la microflora intestinalen las reproductoras, favoreciendo así laproliferación de bacterias que acidifi-quen el ambiente intestinal y evitando laproliferación de bacterias indeseables.

En ocasiones, un nutrólogo chocacon un veterinario de producción, perodeben ir a la par, buscando un equili-brio entre crecimiento y rendimiento,entre potencial y riesgo.

ConclusionesSe debe encarar la Disentería como unproblema global en el que están involu-crados numerosos factores, entendién-dola como un Complejo Entérico, plan-teándose en todo momento si se serácapaz de mantener las medidas implan-tadas desde un punto de vista técnico yeconómico.

No es una enfermedad nueva y portanto no hay recetas nuevas. Sin embar-go, si se tienen nuevos cerdos, nuevosingredientes en las raciones de los ani-males, nuevas instalaciones(a veces me-jores y otras peores), sin duda nuevaslegislaciones, alguna en concreto porvenir, y surgen preguntas al respecto.Cómo afectará la nueva ley de

Bienestar Animal a la transmisión dedeterminadas patologías?, ya hay expe-riencias al respecto y parece que vanmuy bien en procesos respiratorios, pe-ro no tan bien en digestivos.

Existen varias asignaturas pendien-tes, y la Disentería es una ellas. •

32 Mundo Ganadero Diciembre '09