Diseño y evaluacion de un curso virtual

16
DISEÑO Y EVALUACION DE UN CURSO VIRTUAL HERNANDO JABIER GOMEZ GORDILLO GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS EN LÍNEA MAESTRIA EN GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANAS Y DE LA EDUCACION

Transcript of Diseño y evaluacion de un curso virtual

Page 1: Diseño y evaluacion de un curso virtual

DISEÑO Y EVALUACION DE UN CURSO VIRTUAL

HERNANDO JABIER GOMEZ GORDILLO

GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE PROGRAMAS

EDUCATIVOS EN LÍNEA MAESTRIA EN GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANAS Y DE LA EDUCACION

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

CHIA CUNDINAMARCA

2015

Page 2: Diseño y evaluacion de un curso virtual

DISEÑO Y EVALUACION DE UN CURSO VIRTUAL

HERNANDO JABIER GOMEZ GORDILLO

FRANCISCO ARNALDO VARGAS BERMUDEZ

Tutor

GESTIÓN DE PROCESOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE PROGRAMAS

EDUCATIVOS EN LÍNEA MAESTRIA EN GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANAS Y DE LA EDUCACION

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

CHIA CUNDINAMARCA

2015

Page 3: Diseño y evaluacion de un curso virtual

INTRODUCION

Las nuevas tendencias en la educación se dirigen, especialmente, en la Educación Superior a permitir un grado mayor de independencia y autorregulación del estudiante mediante el uso de las AVA, en las cuales, se encuentran los contenidos, actividades y formas de evaluación además de los aspectos relacionados con la interacción entre usuarios y el control y gestión de calificaciones y otros.

Del correcto diseño de un curso virtual depende que el estudiante comprenda eficazmente los conceptos, relaciones y procesos que el docente quiere. Por esta razón se hace necesario tener en cuentas aspectos fundamentales del diseño de cursos virtuales. En un trabajo anterior se hizo hincapié en los efectos que se pueden presentar cuando un estudiante no encuentra claro lo que el docente quiere lograr de él. De esta manera se enfrenta a la ansiedad producto de la incertidumbre y es posible que haga cosas que al docente no le dan claridad acerca de sus construcciones cognitivas.

Un curso virtual debe ser lo suficientemente intuitivo para que el estudiante sepa fácilmente como desenvolverse en la plataforma pero también debe ser lo suficientemente robusto para que se sienta asesorado y acompañado en su proceso formativo. El carisma que logre proyectar el tutor le hará saber al estudiante su grado de exigencia y en particular, los avances que espera de él. Es necesario tener en cuenta que los aspectos concernientes a la evaluación deben ser fijados con anterioridad a inicio del curso y por ello debe dársele al estudiante la suficiente calidad conceptual.

Muchas veces, nosotros como estudiantes virtuales nos enfrentamos a la incertidumbre de no conocer al docente en su manera de evaluar los contenidos: si solamente quiere saber lo que aprendimos o si es posible que indague sobre aspectos actitudinales frente a la asignatura, los cuales pueden ser extractados de la lectura que haga de los trabajos que se le envían. Otros aspecto enigmático es cómo evalúa la cooperación entre estudiantes y si este aspecto es poco muy tenido en cuenta. Sin embargo, a pesar de la superación exitosa de un curso virtual, a veces queda la desazón de no haber interactuado con el tutor en el mundo real, lo cuál hubiera impreso en las actividades realizadas un mejor aspecto desde el punto de vista personal.

Compilando todo lo anterior, es necesario que el tutor de un curso virtual sea a parte de cordial y carismático, un profesional conocedor de su disciplina, que proponga actividades audaces que indaguen por las competencias de sus estudiantes; además deberá ser un eficiente administrador de las herramientas informáticas, un gestor de contenidos y un asistente técnico conocedor de las plataformas y sus problemas.

Page 4: Diseño y evaluacion de un curso virtual

1. ASPECTOS PEDAGOCICOS PARA EL DISEÑO DE UN CURSO VIRTUAL

De acuerdo con las fuentes consultadas para el desarrollo del presente documento, es muy necesario hacer el análisis de los aspectos pedagógicos, los materiales didácticos, las herramientas tecnológicas y tener claro los roles del docente y el estudiante para predecir posibles anomalías y distorsiones que puedan presentarse.

En primer lugar, Barbera y Badía (2004) recopilan todos los aspectos que intervienen en el diseño y desarrollo de un curso virtual analizados desde la mirada diversos autores.

Desde el punto de vista metodológico, estos autores plantean cuatro etapas en la secuencia de desarrollo de un curso virtual: Diseño, Planificación, Desarrollo virtual y Revisión. En primer lugar, es necesario establecer los recursos y materiales a emplear, definir los contenidos y el tipo de materiales didácticos, el flujo comunicativo, el nivel y tipo de interacción, el tiempo y los sistemas de validación y revisión. La segunda etapa organizar el plan de trabajo que contendrá: los objetivos del curso, la secuencia de contenidos, la metodología virtual, la temporización de las actividades, las actividades, los recursos y la evaluación. En tercer lugar, es necesario hacer el seguimiento del curso virtual porque muchas veces lo que se planea es diferente a lo que se obtiene en la realidad y entonces, es necesario indagar sobre aspectos fundamentales como: el rol del profesor, el rol de los estudiantes, el papel de la mediación tecnológica, el valor de los contenidos, el desarrollo de las actividades y la organización y manejo del tiempo. Por último es necesario indagar por los criterios de calidad de la formación virtual en términos de la aproximación psicopedagógica general, el modelo metodológico, la autoría y tutorización el origen y uso de las fuentes documentales, el nivel y calidad de la interacción, las habilidades

desarrolladas y las demandadas y la evaluación cognitiva y pedagógica. Barbera y Badía (2004. P 95-97)

Aunque mucho se ha dicho acerca que cual es el modelo pedagógico que pudiera adaptarse a la learning o formación enteramente virtual (debe entenderse que también existe el b- learning, una combinación entre lo virtual y lo presencial), es necesario afirmar que el e- learning propone un modelo educativo que reúne varios paradigmas pedagógicos que considera la construcción del conocimiento como un proceso autónomo, colectivo y democrático.

De acuerdo con Poveda, et al (2014):

La modalidad de estudio en línea se basa en los recursos técnicos propuestos aquí haciendo uso del internet y otros dispositivos (tecnología y multimedios), permiten que se pueda desarrollar en línea, utilizando las herramientas descritas más adelante en este texto. La modalidad E-learning, se caracteriza primeramente, por establecer comunicaciones sincrónicas y asincrónicas, sin que existan limitaciones, en cuanto al espacio y al tiempo, permitiendo de paso, romper barreras geográficas y estableciendo cambios cualitativos, al ya conocido modelo de educación a distancia, ya que los usuarios pueden definir sus horarios y los lugares, desde donde intervenir, siendo la única limitante, la existencia de una conexión a internet

Page 5: Diseño y evaluacion de un curso virtual

Un ambiente virtual debe generar procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que impulsa a que todos los actores, se esfuercen en entregar lo mejor de sí, desde los responsables de la funcionalidad del sistema, los educadores o facilitadores, hasta los estudiantes participantes, que consiguen prácticas de aprendizaje, potenciando la actualización de las materias y el contraste inmediato de contenidos, a través de la web. Otro elemento a considerar, es que la modalidad E-learning, flexibiliza y dinamiza su acceso, adaptándose a variados criterios, habilidades y necesidades de sus usuarios, basándose esencialmente en las competencias que estos presentan. La diversidad de herramientas y materiales, como los mecanismos multimedia, la factibilidad de actualización de los contenidos, así como también la interactividad, producen una retroalimentación instantánea, permitiendo a los tutores, ir evaluando el método de enseñanza y la consecución de los objetivos trazados. Poveda, et al (2014 p.):

1.1 ENFORQUE DEL CURSO

Los paradigmas más abordados actualmente por los docentes diseñadores de cursos virtuales se describen a continuación:

1.1.1 Aprendizaje constructivista

Se logra estableciendo Relaciones entre los nuevos conocimientos y los conceptos ya existentes en el aprendiente. En este caso, el tutor debe identificar los preconceptos del estudiante para fijar el umbral del aprendizaje inicial del curso virtual, por otra parte, se entiende que el aprendizaje se logra en un ambiente colaborativo donde a partir de la interacción del estudiante con su medio es capaz de darle sentido al conocimiento.

Díaz Barriga Y Hernández (1998), citados por Santos, (2000), afirman:

“La concepción constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo a que pertenece.”

Al respecto en investigador José Capacho recoge los enfoques constructivistas estudiados por otros autores como el Aprendizaje por exploración, Aprendizaje por visualización, Aprendizaje por experimentación y Aprendizaje por construcción, entre otros (CAPACHO,2011 P 115)

De acuerdo con Capacho (2011):

La aplicación de las didácticas constructivistas con TIC tiene los siguientes fundamentos: Primero, el alumno debe desarrollar tareas complejas del mundo real expuestas en el mundo virtual. Segundo, a partir de esas situaciones se reconoce la interacción social donde el discernimiento y las soluciones se den a través de la sinergia entre los participantes. Tercero, al reconocer la complejidad de los problemas del mundo real, se entiende que pueden ser solucionados desde diferentes perspectivas.

1.1.2 El Aprendizaje colaborativo

Que tiene sus fundamentos en la teoría histórico - social de Vygostky en los modos de interacción social entre el sujeto y el otro, a través de un medio de comunicación, que en este caso es virtual. En este modelo se emplean diferentes herramientas de conversación y colaboración que serán descritas más adelante.

Page 6: Diseño y evaluacion de un curso virtual

1.1.3 El aprendizaje situado

Fontalvo (2007) plantea que:

La teoría del Aprendizaje Situado postula, que existe una relación entre el aprendiz y el contexto, que se estructura sobre una base práctica, por ello, para que el aprendizaje sea efectivo, el aprendiz debe estar activamente envuelto en un diseño de instrucción real. Se le denomina aprendizaje situado, pues “lo que se sabe” se relaciona con las situaciones en la cuales se produjo o aprendió. Esta teoría tiene una connotación situacional, ya que, los significados se reconstruyen cuando se les utiliza en ciertas situaciones o cuando son similares a los contextos en donde se les aplicó por primera vez.

1.1.4 El aprendizaje experiencial

Está basado en la teoría de David Kolb, la cual considera al aprendizaje como proceso circular en el que se mezclan factores cognitivos como experiencias concretas, reflexión y observación, conceptos abstractos, generalizaciones y una experimentación activa.

Sin duda, la formación virtual involucra aspectos de los cuatro enfoques vistos y la escogencia de uno de ellos depende los objetivos del curso. En este caso, lo que se busca hacer es fortalecer dos competencias específicas de las Ciencias naturales: Disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento y para asumirla responsablemente y Trabajar en equipo las cuales se encuentran poco desarrolladas en los estudiantes. Para ello se propone como tema del curso la Agricultura Urbana en el cual se integran varias asignaturas, se desarrollan actividades de manera grupal y se aprecia el valor del conocimiento cuando es aplicado a la solución de problemas del entorno próximo.

2. DISEÑO DEL CURSO VIRTUAL

2.1 POBLACION A LA QUE SE DIRIJE EL CURSO

La población a la que está dirigido el curso está conformada por 35 niños del grado quinto de la Institución Educativa Oficial Fagua. La Institución se ubica en la Vereda Fagua del Municipio de Chía y ofrece el servicio educativo a niños pertenecientes a los estratos socioeconómicos uno y dos

2.2NOMBRE DEL CURSO Y FINALIDAD

El curso diseñado se denomina Agricultura Urbana, Una alternativa para el auto sostenimiento de las ciudades, corresponde al área de Ciencias naturales y busca

Page 7: Diseño y evaluacion de un curso virtual

desarrollar una competencia específica por medio de la apropiación de las técnicas básicas para la producción de hortalizas en espacios urbanos.

El desarrollo del trabajo pretende logar:

El diseño del curso virtual basado en la plataforma Moodle.

la participación del 100% de los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Oficial Fagua.

El reconocimiento de las condiciones ambientales y socioculturales del entorno.

El conocimiento y aprovechamiento de las técnicas para el establecimiento y desarrollo de un Huerto Urbano.

El desarrollo de temáticas relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales, el conocimiento de la anatomía y fisiología de las plantas, funcionamiento y salud de los agroecosistemas, el conocimiento de los aportes nutricionales de las plantas y su importancia en el cuidado de la salud.

Producción de hortalizas aprovechando materiales encontrados en la ciudad y potenciar el autoconsumo.

2.3 COMPETENCIA ESPECÍFICA

El Ministerio de Educación Nacional propone el desarrollo de competencias básicas para todas las áreas del conocimiento y competencias específicas para el área de Ciencias Naturales.

Las competencias básicas son:

1. Interpretar 2. Argumentar3. Proponer

De acuerdo con Baquero et. al (2007):

La academia se distingue por un entramado de interpretación, argumentación y proposición

En la escuela se interpreta, se argumenta sobre las interpretaciones, se modifican las interpretaciones sobre la base de la argumentación, se proyectan acciones sobre la base de la interpretación y la argumentación, se interpretan los resultados de esas acciones, se argumenta sobre las interpretaciones de los nuevos resultados, se corrigen las interpretaciones previas y se diseñan nuevas formas de acción, etc. La cultura académica promueve un desarrollo orientado a afinar y enriquecer nuestras capacidades de interpretar, argumentar y proponer. (P. 18)

Page 8: Diseño y evaluacion de un curso virtual

Las competencias específicas del área de Ciencias Naturales son:

1. Identificar. Capacidad para reconocer y diferenciar fenómenos, representaciones y preguntas pertinentes sobre estos fenómenos.

2. Indagar. Capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados y para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esas preguntas.

3. Explicar. Capacidad para construir y comprender argumentos, representaciones o modelos que den razón de fenómenos.

4. Comunicar. Capacidad para escuchar, plantear puntos de vista y compartir conocimiento.

5. Trabajar en equipo. Capacidad para interactuar productivamente asumiendo compromisos.

6. Disposición para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento.

7. Disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento y para asumirla responsablemente

La competencia específica a potenciar es” Trabajar en equipo. Capacidad para interactuar productivamente asumiendo compromisos.

2.4 SISTEMA DE GESTION DEL APRENDIZAJE (SGA) A UTILIZAR

El sistema de gestión del aprendizaje (SGA o LMS por sus siglas en inglés) a emplear es MOODLE, el cual ha sido ampliamente utilizado y presenta robustez para el desarrollo de las diferentes actividades implicadas en el desarrollo de un curso virtual.

2.4.1 JUSTIFICACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA

La plataforma MOODLE es un Sistema de Gestión del Aprendizaje robusto que permite la administración efectiva de un curso virtual mediante el uso de herramientas de administración y control del curso, herramientas para el desarrollo de actividades y evaluaciones y herramientas para la comunicación y la interacción entre los usuarios.

Page 9: Diseño y evaluacion de un curso virtual

2.5 ORGANIZACIÓN DEL CURSO

Información general del curso

● Información del Curso

● Información de tutor

Herramientas de desarrollo del curso

● Documentos

● Agenda

● Anuncios

● Actividades

● Evaluaciones

● Calificaciones

Herramientas de administración del curso

● Grupos

● Usuarios

Herramientas de interacción

Foro

Coreo

Chat

3. INSTRUMENTO PARA RECOPILAR OPINIONES ACERCA DEL CURSO REALIZADO

El instrumento diseñado para evaluar el curso virtual es una encuesta.

Al respecto de la evaluación de los cursos virtuales, diversos autores han establecido criterios para el direccionamiento de la evaluación.

Majo y Marques (2002), citados por Santoveña (2011) proponen la evaluación de cuatro aspectos fundamentales:

Aspectos funcionales: Interés del curso, eficacia, versatilidad.

Page 10: Diseño y evaluacion de un curso virtual

Aspectos relacionados con el entorno: Sencillez, calidad del entorno audiovisual, navegación e interacción con el entorno, hipertextos, originalidad y tecnología avanzada y fiabilidad y seguridad del entorno.

Aspectos relacionados con el plan docente y el modelo pedagógico: Plan docente del curso, adecuación a los destinatarios, información sobre el plan docente y el desarrollo del curso, flexibilidad del aprendizaje y autonomía de los estudiantes, aprendizaje colaborativo, atractivo, seguimiento del progreso de los estudiantes, sistema de evaluación, la función docente, el profesorado, la tutoría, los tutores, materiales didácticos, recursos complementarios, tablón de anuncios del profesor, foros sobre las asignaturas, sistemas de comunicación entre los estudiantes y encuentros presenciales periódicos.

Aspectos relacionados con los servicios complementarios: Gestión administrativa e información general, noticias y agenda y entornos lúdicos.

El cuestionario de evaluación se realizó con base en aportes adicionales de Santoveña (2005) y Cabero y López (2009)

El enlace del formulario de evaluación es: https://docs.google.com/forms/d/1y7iRxfVbvJD5VmT3Sio3KZeF2Q7kmR3L7CPnVMtT9wk/viewform?usp=send_form

4. EVALUACION DEL CURSO POR UN TERCERO

El cuestionario fue enviado a los docentes Omar Armando Castro, docente de Informática de la IEO Fagua y Wilson Orlando Gil Velásquez, docente Matemáticas y emprendimiento de la IEO La Balsa, de la Universidad Minuto de Dios UNIMINUTO y de la Fundación Universitaria Iberoamericana. Las dos instituciones educativas de básica secundaria se encuentran ubicadas en el municipio de Chía.

BIBLIOGRAFIA

Baquero et. al, 2007. Fundamentación conceptual área de ciencias naturales. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior –ICFES- [En línea]. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/articles-335459_pdf_2.pdf

Page 11: Diseño y evaluacion de un curso virtual

Barbera y Badía, 2004.Educar con Aulas Virtuales, Orientaciones para la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Ed Amachado Libros S.A. Madrid

DÍAZ BARRIGA & HERNÁNDEZ, 1998. Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Mc Graw Hill. México, D.F.

Capacho P José, 2011. Formación en espacios virtuales en la sociedad del conocimiento y aprendizaje apoyado por TIC. Ed Ecoe Ediciones, Bogotá.

Fontalvo Heidy et al, 2007. Diseño de ambientes virtuales de enseñanza aprendizaje y sistemas hipermedia adaptativos basados en modelos de estilos de aprendizaje. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación. N° 8. Universidad del Norte. Barranquilla.

Majo y Marques (2002), Majó, J. y Marquès, P. (2002): La revolución educativa en la era Internet. Ed. Cisspraxis, S.A. Barcelona.

Poveda, Ramos y Vizcaino, 2014. Modelo pedagógico en e-learning. Articulo. Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá. Disponible en: http://ingenierovizcaino.com/MODELO%20PEDAGOGICO%20EN%20ELEARNING%20pedagogia%20computacional%20f.pdf

Cabero y López (2009) Descripción de un instrumento didáctico para el Análisis de Modelos y Estrategias de enseñanza de Cursos Universitarios en Red (A.D.E.C.U.R). Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. P.13 - 30 Disponible en: http://www.sav.us.espixelbitpixelbitarticulosn342.pdf

Santoveña, Sonia, 2005. Criterios de calidad para la evaluación de cursos virtuales.

Publicación en línea. Granada (España). Año II Número 4. Enero de 2005.

ISSN: 1695-324X. Disponible en:

http://tecnologiaedu.us.escuestionariobibliovircalidad.pdf

Page 12: Diseño y evaluacion de un curso virtual

Santoveña, Sonia, 2011. Cuestionario de evaluación de la calidad de los cursos virtuales de la UNED. Dpto. Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales. Facultad de Educación UNED. Disponible en: http://www.um.eseadred25santovena.pdf

SANTOS M, Antonio, 2000. La tecnología educativa ante el paradigma constructivista. Revista Informática Educativa Vol 13, No 1, UNIANDES –Ed Lidie, Bogotá. P. 83-94