Diseno de una cartilla de instrucciones al contribuyente relacionado con el pago del impuesto...
-
Author
luis-hernando-serna-cardona -
Category
Data & Analytics
-
view
133 -
download
4
Embed Size (px)
description
Transcript of Diseno de una cartilla de instrucciones al contribuyente relacionado con el pago del impuesto...

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
DISENO DE UNA CARTILLA DE INSTRUCCIONES AL CONTRIBUYENTE RELACIONADO CON EL PAGO DEL IMPUESTO PREDIAL, DE INDUTRIA Y
COMERCIO DEL MUNICIPIO DE SAN MARTIN, CESAR
CARY LORENA BACCA LASCARRO
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR SECCIONAL AGUACHICAFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS2012
1

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
DISENO DE UNA CARTILLA DE INSTRUCCIONES AL CONTRIBUYENTE RELACIONADO CON EL PAGO DEL IMPUESTO PREDIAL, DE INDUTRIA Y
COMERCIO DEL MUNICIPIO DE SAN MARTIN, CESAR
CARY LORENA BACCA LASCARRO
AsignaturaPRACTICAS CURRICULARES
AsesorCARLOS ARTURO YAZO GALLARDO
Especialista
CoordinadorADOLFO DÍAZ DE LA ROSAAdministrador de Empresas
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR SECCIONAL AGUACHICAFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS2012
Nota de aceptación
2

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
Docente Evaluador
3

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
DEDICATORIA
A Dios por concederme la vida, por permitirme tener el valor y las ganas para alcanzar todas mis metas trazadas.
A mis padres por colaborarme en todo lo posible.
A toda mi familia por su apoyo incondicional, mi s sobrinos LUIS ALEJANDRO Y MARIA ALEJANDRA que son el motor de mi vida
CARY LORENA BACCA LASCARRO
4

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
AGRADACIMIENTOS
A Dios que guía mis pasos y me conduce al conocimiento y sabiduría al logro de
mis metas.
A la Universidad Popular Cesar, Seccional Aguachica junto con su personal
Docente y Administrativo que permitieron realizar mis estudios de pregrado.
Al doctor Carlos Arturo Yazzo, por su valiosa colaboración, guiándome durante
el desarrollo de esté trabajo, además por su apoyo y orientación para salir
adelante y terminar esté práctica curricular.
Al doctor y magister en pedagogía Luis Hernando Serna Cardona, por su
valiosa colaboración durante el desarrollo de esta practica curricular.
Al doctor y magister Jorge Hamilton Chaverra, quien desde su cargo ayuda y
motiva a los estudiantes de una manera incondicional.
Al coordinador de programa de administración de empresas GEOVANNY
PERTUZ por su inmensa colaboración en el transcurso de mi carrera.
A todos los docentes de la universidad popular del cesar que de una u otra
manera me ayudaron en el proceso de formación
Al señor JESUS ALFONSO DOMINGUEZ JOYA alcalde municipal 2012/2015 por
permitir realización de las practicas en su administración, a la contadora GIRLEZA
MORENO jefe de control interno, a la administradora de empresa CECILIA
MORENO tesorera municipal. Por la colaboración brindada.
5

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
CONTENIDO Pág.
INTRODUCCIÓN...................................................................................................111. PROBLEMA....................................................................................................131.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................13
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA............................................................................14
1.3 JUSTIFICACION...........................................................................................................14
1.4 OBJETIVOS..................................................................................................................15
1.4.1 Objetivo general............................................................................................15
1.4.2 Objetivos especifico......................................................................................15
1.5 LIMITACIONES Y ALCANCES DE LAS PRÁCTICAS............................................15
2. ASPECTO BASICOS DE LA EMPRESA...........................................................162.1 HISTORIA.....................................................................................................................16
2.2 VISION..........................................................................................................................17
2.3 MISION.....................................................................................................................17
2.4 POLITICAS DE LA ADMINISTRACION...............................................................18
2.5 OBJETIVOS DE LA EMPRESA.............................................................................19
2.6 ESTRATEGIAS............................................................................................................19
2.7 SISTEMA ORGANIZACIONAL.................................................................................20
2.7.1 ORGANIGRAMA...........................................................................................20
2.7.2 DESCRIPCION DE LOS MANUALES DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS...............................................................................................21
2.8 Valores corporativos..................................................................................................22
2.9 Actividad comercial....................................................................................................23
2.10 DIAGNOSTICO DE LA EMPPRESA......................................................................23
3. MARCO REFERENCIAL...................................................................................273.1 Marco conceptual........................................................................................................27
3.1.1 Proceso administrativos................................................................................27
3.1.2 Planeación.....................................................................................................27
3.1.3 MISIÓN..........................................................................................................29
3.1.4 VISIÓN..........................................................................................................29
3.1.5 Planeación estratégica..................................................................................29
6

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
3.2 Marco legal...................................................................................................................30
3.2.1 Constitución política de Colombia.................................................................30
3.2.2 Ley 14 de 1983. Normas sobre Catastro, Impuesto Predial e Impuesto de Renta y Complementarios. CAPÍTULO II. Impuesto de Industria y Comercio.......31
3.2.3. LEY No. 1066 (29 de Julio de 2006). Normalización de la cartera pública y se dictan otras disposiciones.................................................................................34
3.2.4 DECRETO NÚMERO 1333 DE 1986 (abril 25) por el cual se expide el código de régimen Municipal.............................................................................................34
3.4.5 Acuerdo Nº 38 (Diciembre 10 de 2005) del Concejo Municipal de San........36
3.3 Metodología..................................................................................................................39
3.3.1 Enfoque.........................................................................................................39
3.3.2 Diseño metodológico.....................................................................................39
3.3.3 Escenario......................................................................................................40
3.3.4 Participantes..................................................................................................40
3.3.5 Proceso de recolección de la información.....................................................40
4. DESARROLLO DEL PLAN TRABAJO...............................................................414.1 Desarrollo de los objetivos.........................................................................................41
4.1.1 Identificar los pasos que el contribuyente del municipio de San Martín realiza al momento del pago del impuesto predial y de industria y comercio....................41
4.1.2 Diseñar los pasos que el contribuyente debe realizar al momento de cancelar los respectivos pagos del impuesto predial y de industria y comercio...................42
4.1.3 Determinar el diseño de la cartilla con los respectivos pasos, que el contribuyente debe realizar al momento de cancelar el pago de los impuestos prediales y de industria y comercio........................................................................45
4.2 RESULTADOS ALCANZADOS.................................................................................46
CONCLUSIONES...................................................................................................47RECOMENDACIONES..........................................................................................48BIBILIOGRAFIA.....................................................................................................49ANEXOS................................................................................................................50
7

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
LISTA DE CUADRO
Pág.
Cuadro 1. Parte interna de la empresa como las fortalezas y debilidades..............24
Cuadro 2. Parte externa de la empresa en el cual se observa las oportunidades y
amenazas............................................................................................................................25
8

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Organigrama de la empresa............................................................................20
9

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
LISTA DE ANEXOS
Pág.
ANEXO A. Formato de inscripción en el registro de industrial y comercio...............51
ANEXO B. Declaración y liquidación del impuesto de industria y comercio y complementario del municipio de San Martin, secretaria de Hacienda....................52
ANEXO C. Planilla de actualización y registro de los establecimientos de industria y comercio del municipio de San Martin.........................................................................53
ANEXO D. Modelo de expedientes.................................................................................54
ANEXO E. Registro de expedientes...............................................................................55
ANEXO F. Modelo de requerimiento...............................................................................56
ANEXO G. Modelo de requerimiento de cobro coactivo.............................................57
ANEXO H. Modelo mandamiento de pago....................................................................58
ANEXO I. Modelo resolución acuerdo de pago............................................................60
ANEXO J. Cartilla...............................................................................................................63
10

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se desarrollo en cuatro pasos comenzando desde el
planteamiento del problema, seguido de una pregunta que lleva como nombre
formulación del problema, la cual es la que se debe desarrollar durante el trabajo y
que al final se lograr para dar como solución a dicho trabajo, luego se desarrolla la
justificación punto clave en esta practica curricular debido a que se presenta
algunos puntos que sirven para favorecer dicho trabajo, además después el
siguiente paso a seguir son los objetivos, el cual es el núcleo de la práctica por la
razón de que se desarrolla mediante la puesta en práctica los mismo en una parte
que más adelante se describe y por ultimo los alcances y limitaciones la cual
corresponde los logros y esas barrera que se tuvieron durante la realización como
tal.
En el segundo paso se desarrollo los puntos básicos de la empresa empezando
por su historia, misión, visión, políticas, objetivo, estrategia, sistema organizacional
como organigrama y sistema contables y como penúltimo valores corporativos
para terminar llegando al diagnostico de la empresa en la cual se esta trabajando.
Como tercer avance, se tiene el marco referencial, el cual esta constituido por el
marco conceptual, este permite tener algunas definiciones de temas relacionados
con el trabajo, luego tenemos el marco teórico, el cual permite describir algunas
teorías que tienen relevancia con el mismo, como penúltimo nos encontramos con
el marco legal, en él, se encuentran todos lo relacionados con la normas, leyes,
resoluciones, decretos y otros que regula a la empresa y que tiene relevancia con
el trabajo, como ultimo procedimiento en el marco referencial encontramos la
metodología, en ella se describe su enfoque, diseño, participantes, escenario,
herramientas, recolección de información, análisis de la información, entre otros,
11

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
estos son pasos que se deben ejercer para llegar a lograr los objetivos que fueron
propuestos en el trabajo.
Una vez cumplidos los pasos anteriores, entramos al cuarto paso, la cual se
encarga de desarrollar los objetivos del trabajo y al mismo tiempo cumplir con
ellos, mediante la metodología propuesta. Durante su desarrollo el presente
trabajo se describió una forma didáctica y pedagógica de enseñar a los
contribuyentes los pasos que se debe hacer para realizar el pago de los
respectivos impuestos municipales como el predial unificado y de industria y
comercio de los habitantes de la municipalidad de San Martin.
Se espera de la administración la aplicación de la cartilla, con el objetivo primero
de orientar a los contribuyentes en el respectivo pago del impuesto predial y
segundo en dar marcha al presente trabajo culminando de esta forma.
12

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
1. PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los diferentes procesos y formas de enseñanza depende de la didácticas y la
pedagogía que se le aplique a los enseñando; El municipio de San Martín es una
entidad territorial fundamental de la división político administrativa del estado, con
autonomía política, fiscal y administrativa, dentro de los límites que le señalen la
Constitución y las Leyes y cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento
de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio dependiendo de
sus ingresos propios y los de sistemas generales de garantías.
Teniendo en cuenta lo anterior, los municipios poseen una autonomía que se
refiere a la forma como hace que los dueños de los respectivos predios y
establecimiento de comercio paguen de manera natural los respectivos impuestos
como el predial y de industria y comercio, esto da como resultado un gran
desempeño fiscal de sus ingresos, mostrando así niveles de recaudo de los
ingresos propios de los cuales ellos son lo más importantes para el ente territorial.
El alto nivel de analfabetismo que se maneja en el municipio y la poca cultura
tributaria en los habitantes, muestran un porcentaje no satisfactorio en los ingresos
propios como tal; es por esto que el municipio de San Martin, Cesar, durante el
periodo 2008 - 2011 el recaudo del impuesto predial, de industria y comercio
reflejaron un altibajo en valores porcentuales que al final nos arrojan 57.5% de los
ingresos propios, esto es debido a fenómenos socioculturales y de
direccionamiento institucional en cuanto a la forma de instruir a sus contribuyentes
en el proceso de pago de sus respectivos impuestos.
13

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
EL SISTEMA DE RECAUDO PREDIAL, DE INDUSTRIA Y COMERCIO del
municipio, no realiza una instrucción general al contribuyente con el fin de crear
cultura ciudadana en los aspectos relacionados con el pago de los impuestos.
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Es necesario diseñar una cartilla de instrucción al contribuyente para el proceso
de pago de impuesto predial, de industria y comercio en el municipio de San
Martin, que oriente al tributante?
1.3 JUSTIFICACION
El diseño de una cartilla de instrucciones al contribuyente para los procesos y
procedimientos al realizar el pago del impuestos predial, de industria y comercio
del municipio de San Martin (cesar) se convierte en una herramienta didáctica y
pedagógica necesaria hacia el tributante que le permitirá conocer la forma como
se debe llevar acabo los procesos de pago de los tributos
La presente investigación tiene por objeto instruir al contribuyente en la forma de
llevar acabo dicho proceso, además de desarrollar políticas de atracción que a
manera de imán el contribuyente se acerque y aproveche los beneficios brindado
por el ente territorial que busca la recuperación fiscal e institucional reduciendo
procedimientos jurídicos que vayan en contra de sus misma comunidad causando
un malestar ciudadano.
De lo antes mencionado se desprende la importancia y el aporte del presente
trabajo para el área de sistema de recaudo predial de industria y comercio de la
administración Municipal de San Martin, Cesar.
14

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
1.4 OBJETIVOS
En la presente práctica curricular se propusieron los siguientes objetivos:
1.4.1 Objetivo general
Diseño de una cartilla de procedimientos para el contribuyente en lo relacionado
en el impuesto predial, industria y comercio del municipio de San Martín.
1.4.2 Objetivos especifico
Identificar los pasos que el contribuyente del municipio de San Martín realiza al
momento del pago del impuesto predial y de industria y comercio.
Diseñar los pasos que el contribuyente debe realizar al momento de cancelar
los respectivos pagos del impuesto predial y de industria y comercio.
Determinar el diseño de la cartilla con los respectivos pasos, que el contribuyente
debe realizar al momento de cancelar el pago de los impuestos prediales y de
industria y comercio.
1.5 LIMITACIONES Y ALCANCES DE LAS PRÁCTICAS
Se obtiene por parte de la administración municipal, la colaboración pertinente y
del acceso a fuentes secundarias de dicha información de manera oportuna y sin
complicaciones lo que deja ver que no existe ningún tipo de limitación
Contribuir a un futuro para el mejoramiento del sistema de recaudo a través de un
manual de funciones y procedimientos que conduzca al buen nombre de la
administración municipal.
15

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
2. ASPECTO BASICOS DE LA EMPRESA
2.1 HISTORIA
El Municipio de San Martín, tuvo los primeros asentamientos humanos en los años
l954, los fundadores Don TEODORO TÉLLEZ y Don JESÚS QUINTERO quienes
por primera vez toman asentamiento poblacional con característica de caserío
caracterizándose sus casas o viviendas de esa época construidas en madera y
techos de paja. El sitio determinado por estos pobladores se caracterizaba como
paraje o paso intermedio entre los habitantes de las áreas rurales que salían a
comercializar sus productos a mercados de poblaciones vecinas de los
Santanderes, el interior del País y la Costa Atlántica
En l956 se inician los trazados y construcción de la carretera principal al Mar
Costa Atlántica por parte del Gobierno Nacional, en la Administración del General
Gustavo Rojas Pinilla. Generando aun más la migración a nuestra Región de
personas provenientes de los Santanderes Norte y Sur, siguieron llegando
pobladores de los Departamentos del Tolima, y Antioquia, éste asentamiento
poblacional recibió el nombre inicialmente de "PUNTA ARRECHA" o “PUNTA
BRAVA”, denominación de los primeros santandereanos llegados al lugar, referida
por el alto grado de violencia política vivida en la Región (Liberales y
Conservadores); al pasar a ser Corregimiento del Municipio de Río de Oro y
reducido sobre todo el grado de violencia por el Gobierno del General ROJAS
PINILLA, el Señor JORGE DURAN PINTO Inspector de Policía de ese entonces
convoca a la Población para cambiarle la denominación de “PUNTA ARRECHA” o
“PUNTA BRAVA”, por uno de más amable sintaxis “BRISAS DE SAN MARTÍN” en
honor al santo francés san Martín de tours quien Nació en Sobaría, en Panonia
(Hungría) hacia el año 316.
16

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
El l6 de noviembre de l983, fue elevado a la categoría de Municipio según
ordenanza No. 0l5 emanada por la honorable Asamblea del Departamento del
Cesar, segregado de los Municipios de Río de Oro y Aguachica. Esta ordenanza
fue presentada y gestionada por el entonces Diputado RODOLFO RIVERA
STAPPER, quien fuera entonces su primer Alcalde. Luego de un pronunciamiento
del Municipio de Río de Oro en el cual demanda la Ordenanza mediante el cual
fue creado el Municipio de San Martín, donde volvió a ser de nuevo categoría de
Corregimiento, más tarde a través de gestión de los Pobladores recogiendo firmas
y de otros medios legales lograron convertirlo nuevamente como Municipio;
interponiendo recursos de reposición ratificándose la Ordenanza No. Ol5 de fecha
de l983, para ese entonces fue nombrado como Alcalde del Municipio el Señor
CARLOS JULIO CARVAJAL GOMEZ otro de los líderes impulsadores de su
creación.
2.2 VISION
La administración Central Municipal de San Martín, Cesar, en el 2015 será una
entidad líder en el ámbito departamental y nacional, en el desarrollo e
implementación de estrategias, contando con la participación activa de servidores
públicos idóneos y comprometidos en alcanzar una gestión pública admirable que
refleje el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de cada uno de sus
habitantes y la construcción de una sociedad productiva, pacífica y humana.
2.3 MISION
La Administración Central Municipal de San Martín, Cesar, comprometida con el
bienestar general de sus habitantes, promueve el desarrollo económico,
político, social, cultural y ambiental, con la aplicación de herramientas
administrativas, técnicas y humanas fundamentada en principios y valores éticos,
permitiendo una gestión moderna que conlleve a la satisfacción total de la
población.
17

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
2.4 POLITICAS DE LA ADMINISTRACION
Sociedad más equitativa: El acceso a todos los beneficios de desarrollo
social permitirá construir una sociedad más equitativa, en donde convergen
todas las personas sin distingo de raza, color, sexo, religión. Donde las
oportunidades están al alcance de todos.
El respeto y tolerancia: Propondrá por la libertad de pensamiento,
respetando las posiciones divergentes, y promoviendo las soluciones
pacíficas, que permitan la convivencia y el respeto por los demás.
La participación ciudadana, estará en todas las actuaciones: El
desarrollo incluyente de las acciones del gobierno permitirán la toma de
decisiones concertada para lo cual los ciudadanos serán parte fundamental.
Valores: La recuperación de los valores se iniciará a partir de los
primeros años de enseñanza, con el objeto de formar unos sanmartinenses
con respeto a la vida, civismo, urbanidad y por lo público.
Sentido de pertenencia, que nos haga sentir orgullosos de donde
somos: expresado en el amor por la ciudad y por sus gentes y
comprometidos en el desarrollo local.
La Paz es una, no es un derecho, es una condición natural de vida.
18

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
2.5 OBJETIVOS DE LA EMPRESA
El municipio de San Martin tiene como finalidad servir a la comunidad, promover la
prosperidad general en procura del desarrollo integral de sus habitantes, la
preservación de sus valores morales, culturales y patrimoniales, el desarrollo de
su territorio, el rescate y fortalecimiento de sus bienes y todo lo que tenga que ver
con la satisfacción de sus necesidades como conglomerado social y el
mejoramiento de la calidad de vida
2.6 ESTRATEGIAS
Promover un mejoramiento de la cultura organizacional
Reducir los factores de crisis e improvisaciones en la toma de decisiones.
Determinar las condiciones de adaptación organizacional frente a diferentes
escenarios.
Orientar el futuro institucional.
Desarrollar redes sociales para mejorar la cultura democrática.
19

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
2.7 SISTEMA ORGANIZACIONAL.
2.7.1 ORGANIGRAMA
Figura 1. Organigrama de la empresa.
20

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
2.7.2 DESCRIPCION DE LOS MANUALES DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS
La administración Municipal de San Martin, con el fin de mejorar su eficiencia y su
eficacia ha diseñado la implementación del manual de funciones procedimientos.
El manual de funciones y procedimientos comprende de señalamiento de los
pasos a seguir o a ejecutar en determinada actividad u operación, indicando punto
a punto los aspectos que componen el proceso, bien sea determinados por una
ley o establecidos como una norma interna es decir como diligenciar formularios,
las diferentes tareas y registro de información, así como también las dependencias
y empleos responsables de su preparación, ejecución y revisión. Los
procedimientos sirven para guiar la acción administrativa y exigir
responsabilidades. El manual de funciones y procedimientos debe estar sometido
a un proceso de actualización.
El trabajar procesos más que funciones individuales genera mayor integración y
conformación de equipos humanos identificados en la búsqueda de resultados
comunes, además con su normalización se obtiene calidad en el trabajo.
El manual de funciones y procedimientos no es una exigencia legal, sino una
exigencia de orden técnico, indispensable para asignar funciones,
responsabilidades y evaluar a las dependencias y a los empleados, mediante
sistema de evaluación y resultados y valorar la participación en los logros
institucionales. Por lo tanto, se han establecidos procesos y procedimientos claves
para las dependencias de la Administración Municipal.
21

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
2.8 Valores corporativos
TRANSPARENCIA: Ésta se ve reflejada en el actuar de los funcionarios, en
procura del beneficio común, de manera que estén dispuestos a ser observados,
facilitando una información veraz a la comunidad.
COMPROMISO: Los empleados de la Administración Central Municipal de San
Martín, Cesar, participarán activamente para el logro de la Misión de la entidad, de
manera constante y responsable. El compromiso nace de la conciencia que tienen
los servidores públicos sobre la importancia de los procesos que se llevan a cabo,
así como el sentido de pertenencia hacia la institución, esmerándose por cumplir
con los objetivos institucionales de la misma.
RESPETO: Reconocimiento de la diferencia del otro, valorando su manera de
pensar y actuar en su labor cotidiana, es decir, reconocer los límites existentes
entre las personas y considerándolas como sujetos de derecho.
HONESTIDAD: La aplicación de éste valor garantiza que se dé un buen uso de
los recursos y bienes del municipio, utilizándolos única y exclusivamente para el
fin que fueron establecidos, generando confianza y credibilidad en la sociedad
Sanmartinense, a través de comportamientos y actitudes íntegras.
LEALTAD: Cumplir fielmente los compromisos que se tienen con relación a las
personas y a la administración municipal, reconociendo como suyos los objetivos
institucionales y procurando el buen ejercicio de las funciones asignadas.
SOLIDARIDAD: Capacidad de sus funcionarios y contratistas para trabajar en
forma unitaria, por el bien común en pro del bienestar social de los habitantes del
municipio.
22

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
TOLERANCIA: Asumir con buena actitud y buen comportamiento los
pensamientos y acciones de otros individuos, pese a que los valores morales o
éticos de aquellos no coincidan, aceptando su actuar e incluyendo su derecho a
expresarlo.
RESPONSABILIDAD: La administración se hará cargo de sus actos y omisiones
en el ejercicio de sus funciones, tratando al máximo de cumplir con los
compromisos adquiridos ante la comunidad.
2.9 Actividad comercial
La actividad comercial de la alcaldía del municipio de San Martin, es el servicio a
la comunidad, ya que es una entidad donde los ciudadanos con intereses
comunes, buscan que le den soluciones a sus necesidades de bienestar social y
cultural e inquietudes en las distintas dependencias que conforman la
administración municipal, en procura de una mejor calidad de vida.
2.10 DIAGNOSTICO DE LA EMPPRESA
Se analiza mediante matriz DOFA porque esta nos permite conocer interna y
externamente la institución. A continuación en el cuadro 1 se vera la parte interna
de la empresa donde se relacionan las fortalezas y debilidades y en el cuadro 2 se
observara la parte externa de la empresa en el cual se observa las oportunidades
y amenazas.
23

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
Cuadro 1. Parte interna de la empresa como las fortalezas y debilidades.
INTERNAS
FORTALEZAS DEBILIDADES
1. El municipio elabora su plan financiero fundamentado en los comportamientos históricos de recaudo, plan de desarrollo y las necesidades de la comunidad canalizadas a través de la oficina de planeación.
2. El déficit se equilibra a través de medidas de austeridad, aplazamiento y reducción de los gastos.
3. Se evalúan los procesos financieros actuales y se ha planteado organizar los existentes.
4. El cálculo de los ingreso se realiza sobre bases reales y el de gastos de programa con criterios de racionalización y austeridad.
5. El presupuesto de inversión se elabora de conformidad con el plan de financiero y los programas contemplado en el plan de desarrollo.
6. La programación, elaboración, discusión y consolidación del presupuesto es realizado por la tesorería municipal, en coordinación con todas las secretarias de despacho y entidades municipales
7. Se están aplicando política cobro Coactivo y persuasivo por el debido cobrar del impuesto predial.
8. El registro de contribuyente actualizado y sistematizado.
1. No existe eficiencia en el recaudo pues el mismo se ve afectado por deficiencias de carácter estructural y falta de capacitación del personal
2. No existen procedimientos para controlar la evasión.
3. No se realiza al interior de la administración un seguimiento de las variables que componen el cálculo del esfuerzo fiscal.
4. No dispone de un sistema de información contable
5. El impuesto de industria y comercio no se cuenta con una base de datos actualizada.
6. No se realizan evaluaciones técnicas de la situación financiera del municipio, en razón de que no existen herramientas, ni información oportuna que permita hacerlo.
7. No se encuentran identificados los procesos de otras áreas que dan origen a información financiera.
8. No están establecidas las e3strategias para mejorar el recaudo.
9. No se dispone de información suficiente para determinar el potencial de recaudo de los ingresos tributarios y no tributarios.
10. No se cuenta con un plan general de compras.
11. La secretaria de gobierno no reporta a la tesorería municipal,
24

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
9. Las conciliaciones bancarias se relazan mensualmente
10. Se llevan libros auxiliares para cada renta e ingreso y se concilia periódicamente con el libro mayor
11. Existen libros de contabilidad y se les da el uso correspondiente
12. Todo gasto cumple con lo establecido para poder realizarlo.
13. Se cancelan oportunamente sueldos y prestaciones de los empleados.
14. Los descuentos de los empleados se giran oportunamente a las entidades beneficiadas.
información sobre nuevos establecimientos.
12. La tesorería municipal esta a merced de la información que envía el instituto geográfico Agustín Codazzi, acerca de actualizaciones de nuevos predios.
13. En industria y comercio no se verifica la información a realizar, lo que genera la posibilidad de menores recaudos en el impuesto.
14. No existe anual de funciones y procedimientos en relación con el manejo de impuestos.
15. No existen programas de fiscalización.
Cuadro 2. Parte externa de la empresa en el cual se observa las oportunidades y amenazas
EXTERNAS
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. Aun cuando hay suficiente impuestos al interior del estatuto de rentas son susceptibles a ser mejorados.
2. Se formulan programa de capacitación para la puesta en marcha de nuevos procesos financieros.
3. Existe el proyecto de sistematizar la tesorería municipal, con un programa en red que permite cruzar información con el área de presupuesto, obteniendo resultados confiables.
4. Se utiliza el plan general de contabilidad pública.
1. No se tiene identificado los funcionarios, dependencias y agentes externos que participan activa y pasivamente en los flujos de información financiera.
2. Existe un alto grado de evasión de impuestos.
3. La inexistencia de un control al endeudamiento puede ocasionar una situación financiera de mucha dificultad.
4. Los recursos propios generados por el municipio presentan un crecimiento mínimo, respecto a la evolución del gasto, lo que originará al estado de liquidez que le impedirá cumplir con sus compromisos oportunamente.
25

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
3. MARCO REFERENCIAL
3.1 Marco conceptual.
Seguidamente se realiza una explicación de los conceptos significativos que se
reflejaron en el presente trabajo.
3.1.1 Proceso administrativos. Es un conjunto de actividades que permite la planeación, la organización, la dirección y el control de los recursos físicos, humanos y financieros en pro de la eficiencia y la eficacia de las dependencias y de las empresas como un sistema total.
Además él, debe estar constituido de una forma cíclica y de cómo se desarrollan
las funciones del administrador, las cuales se relacionan con la planeación,
organización, dirección y control. Este proceso forma una secuencia cíclica,
debido a que las funciones son dinámicas. Del mismo modos ellas no se deben
considerar aisladamente debido a que cada una de ellas dependen de la otra, la
cuales son funciones administrativas de cada sección y mejor aun cuando se
consideran sus enfoque en forma global para alcanzar los objetivos de la empresa,
formando el proceso administrativo, el cual está determinado por el conjunto de las
funciones mencionadas anteriormente1. Es por ello que:
3.1.2 Planeación: Es la selección cuidadosa de fines y medios apropiados para
alcanzar los objetivos de las áreas y de la empresa. Otros autores la llaman como
Planificar lo cual implica dar forma orgánica a un conjunto de decisiones
entregadas y compatibles entre sí, las cuales son guías de la actividad de una
empresa.
1 CHIAVENATTO, Idalberto. Organización y Administración de empresas. Quinta edición. McGraw-Hill/INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE C.V. 2005. p. 156
26

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
Si, se analizar conceptualmente, se encuentra que el fin del recaudo es atender
los gastos y las formas que se emplean o estrategias para recaudar los recursos
necesarios que la empresa como tal necesita para su sostenimiento; además
podría ser un medio que se emplean para su recaudo financiero.
En pocas palabra la planeación de las políticas y estrategias para tal fin, no se
falla en determinar el cumplimiento de esos objetivos, pero sí hay vacíos en los
medios para alcanzarlo; No es suficiente fijar metas o cifras determinadas de lo
que se necesita recaudar (Presupuesto) la cuales son aspecto de conocimiento
exclusivo del recaudador.
Por lo anterior, Es necesario tomar y revisar estrategias se van a emplear
(medios) para alcanzar y obtener los objetivos propuestos; Comúnmente el único
medio posible, es mirar al tributante, que en ultima es quien debe pagar el
respectivo impuesto; Pero es de analizar cuanto debe pagar, por si acaso cuándo
y dónde lo hace. Esta información suministrada es conveniente, pero se
complementa con refuerzos que posteriormente debe inducir al pago del
respectivo impuesto. El recibo que el tributante generalmente le asusta, le
impresiona, le preocupa y es rechazado debe hacerse ver como algo más y no
como lo que posteriormente el tributante lo ve2.
La planeación toma como fundamento el análisis administrativo, el cual permite la
fijación de la misión, visión y propósitos, que identifican las funciones o tareas
básicas de una empresa3.
2 CALDERÓN RIVERA, Camilo. Planeación estatal y Presupuesto Público. Legis. Santafé de Bogotá. 1998. p. 23 y 24.
3 CHIAVENATO, Idalberto. Introducción al Teoría General de la Administración. Segunda edición. McGraw-Hill/INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE C.V. 1994, p. 248.
27

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
3.1.3 MISIÓN: Es la manifestación de los objetivos, convirtiéndose en la
formulación de la razón de ser de la empresa, siendo esencial para determinar y
formular estrategias, por lo cual ha sido objeto de diferentes denominaciones:
Declaración del credo, de propósitos, de filosofía, de principios empresariales y
también se le ha llamado definiendo nuestra.
3.1.4 VISIÓN: Es el dimensionamiento de la empresa, visto por sus
representantes para un determinado tiempo futuro. Este elemento ayuda a
disgregar de la realidad palpable y a imaginar una realidad ideal que plasma las
aspiraciones y deseos que motivan y se generan potencialmente para avanzar.
Sin embargo, al formular la visión se debe enfocar en deseos palpables y
esenciales, ya que la presencia de muchos detalles que obstaculiza mirar el
horizonte en las perspectivas reales que puedan dar cabida a las ideas e
iniciativas de los participantes.
Para construir la visión se debe pensar en que se pretende lograr dentro de varios
años en términos de: Tamaño de la empresa, clientes, productos, valor agregado,
proveedores, factores de éxito (calidad, precios, servicios, entre otros).
3.1.5 Planeación estratégica: Proceso que se inicia con el establecimiento de
metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr las metas y
desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias y así
obtener los fines buscados.
Teniendo en cuenta lo anterior, se considera como un proceso para tomar decisión
sobre qué tipo de esfuerzos de planeación debe hacerse, cuándo y cómo deben
realizarse, quién los llevará a cabo y qué se hará con los resultados. La
planeación estratégica es sistemática en el sentido de que es organizada y
conducida con base en una realidad entendida.
28

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
3.2 Marco legal.
En esta parte se coloca el conjunto de normas constitucionales legales, leyes,
decretos y resoluciones que delimitan el funcionamiento de las empresas públicas
y de sus representantes, sirviendo de soporte para el diseño de una cartilla de
proceso y procedimiento al contribuyente para el pago de sus respectivos
impuestos en el municipio de San Martín departamento del Cesar.
3.2.1 Constitución política de Colombia.
Artículo 356. Salvo lo dispuesto por la Constitución, la ley, a iniciativa del
Gobierno, fijará los servicios a cargo de la nación y de las entidades territoriales.
Determinará, así mismo, el situado fiscal, esto es, el porcentaje de los ingresos
corrientes de la Nación que será cedido a los departamentos, el distrito capital y
los distritos especiales de Cartagena y Santa Marta, para 58 la atención directa o
a través de los municipios, de los servicios que se les asignen.
Artículo 358. Para los efectos contemplados en los artículos anteriores,
entiéndase por ingresos corrientes los constituidos por los ingresos tributarios y no
tributarios con excepción de los recursos de capital.
Artículo 358. Para los efectos contemplados en los dos artículos anteriores,
entiéndase por ingresos corrientes los constituidos por los ingresos tributarios y no
tributarios con excepción de los recursos de capital.
Artículo 363. El sistema tributario se fundamenta en los principios de equidad,
eficiencia y progresividad.
29

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
3.2.2 Ley 14 de 1983. Normas sobre Catastro, Impuesto Predial e Impuesto de
Renta y Complementarios. CAPÍTULO II. Impuesto de Industria y Comercio.
Artículo 32º. El Impuesto de Industria y Comercio recaerá, en cuanto a materia
imponible, sobre todas las actividades comerciales, industriales y de servicio que
ejerzan o realicen en las respectivas jurisdicciones municipales, directa o
indirectamente, por personas naturales, jurídicas o por sociedades de hecho, ya
sea que se cumplan en forma permanente u ocasional, en inmuebles
determinados, con establecimientos de comercio o sin ellos.
Artículo 33º. El Impuesto de Industria y Comercio se liquidará sobre el promedio
mensual de ingresos brutos del año inmediatamente anterior, expresados en
moneda nacional y obtenidos por las personas y sociedades de hecho indicadas
en el artículo anterior, con exclusión de: Devoluciones ingresos proveniente de
venta de activos fijos y de exportaciones, recaudo de impuestos de aquellos
productos cuyo precio esté regulado por el Estado y percepción de subsidios.
Sobre la base gravable definida en este artículo se aplicará la tarifa que
determinen los Concejos Municipales dentro de los siguientes límites: Del dos al
siete por mil (2- 7 x 1.000) mensual para actividades industriales, y del dos al diez
por mil (2- 10 x 1.000) mensual para actividades comerciales y de servicios.
Artículo 34º. Para los fines de esta Ley, se consideran actividades industriales las
dedicadas a la producción, extracción, fabricación, 61 confección, preparación,
transformación, reparación, manufactura y ensamblaje de cualquier clase de
materiales o bienes.
Artículo 35º. Se entienden por actividades comerciales, las destinadas al
expendio, compraventa o distribución de bienes o mercancías, tanto al por mayor
30

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
como al por menor y las demás definidas como tales por el Código de Comercio
siempre y cuando no estén consideradas por el mismo Código o por esta Ley,
como actividades industriales o de servicios.
Artículo 36º. Son actividades de servicios las dedicadas a satisfacer necesidades
de la comunidad mediante la realización de una o varias de las siguientes o
análogas actividades: expendio de bebidas y comidas; Servicio de restaurantes,
cafés, hoteles, casas de huéspedes, moteles, amoblados, transporte y
aparcaderos, formas de intermediación comercial, tales como el corretaje, la
comisión, los mandatos y la compra-venta y administración de inmuebles;
servicios de publicidad, interventoría, construcción y urbanización, radio y
televisión, clubes sociales, sitios de recreación, salones de belleza, peluquerías,
portería, servicios funerarios, talleres de reparaciones eléctricas, mecánica,
automobiliarias y afines, lavado, limpieza y teñido, salas de cine y arrendamiento
de películas y de todo tipo de reproducciones que contengan audio y vídeo,
negocios de montepíos y los servicios de consultoría profesional prestados a
través de sociedades regulares o de hecho.
Artículo 37º. El impuesto de avisos y tableros, autorizado por la Ley 97 de 1913 y
la Ley 84 de 1915, se liquidará y cobrará en adelante a todas las actividades
comerciales, industriales y de servicios como complemento del impuesto de
industria y comercio, con una tarifa de un quince por ciento (15%) sobre el valor de
éste, fijada por los Concejos Municipales.
Artículo 38º. Los municipios sólo podrán otorgar exenciones de impuestos
municipales por plazo limitado, que en ningún caso excederá de diez años, todo
de conformidad con los planes de desarrollo municipal.
31

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
Artículo 39º. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior continuará vigentes:
Las obligaciones contraídas por el Gobierno en virtud de tratados o convenios
internacionales que haya celebrados en el futuro y las contraídas por la Nación,
los Departamentos o los Municipios, mediante contratos celebrados en desarrollo
de la legislación anterior.
Las prohibiciones que consagra la Ley 26 de 1904; Además, subsisten para los
Departamentos y Municipales las siguientes prohibiciones:
La de imponer gravámenes de ninguna clase o denominación a la producción
primaria, agrícola, ganadera y avícola, sin que se incluyan en esta prohibición
las fabricas de productos alimenticios o toda industria donde haya un proceso
de transformación por elemental que ésta sea.
La de gravar con el impuesto de Industria y Comercio la explotación de
canteras y minas diferentes de sal, esmeraldas y metales preciosos, cuando
las regalías o participaciones para el municipio sean iguales o superiores a lo
que corresponderá pagar por concepto del impuesto de Industria y Comercio.
La de gravar con el impuesto de Industria y Comercio, los establecimientos
educativos públicos, las entidades de beneficencia, las culturales y deportivas,
los sindicatos, las asociaciones de profesionales y gremiales sin ánimo de
lucro, los partidos políticos y los hospitales adscritos o vinculados al sistema
nacional de salud; Ver Concepto No. 485/12.07.96. Dirección Impuestos
Distritales. Impuestos Distritales. CJA12151996.
32

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
La de gravar la primera etapa de transformación realizada en predios rurales
cuando se trate de actividades de producción agropecuaria, con excepción de
toda industria donde haya una transformación por elemental que ésta sea.
La de gravar las actividades del Instituto de Mercadeo Agropecuario, IDEMA.
Artículo 40º. Este capítulo de la presente Ley se aplicará también al Distrito
Especial de Bogotá.
3.2.3. LEY No. 1066 (29 de Julio de 2006). Normalización de la cartera pública y
se dictan otras disposiciones.
Artículo 1º. Gestión del recaudo de cartera pública. Conforme a los principios que
regulan la Administración Pública contenidos en el artículo 209 de la Constitución
Política, los servidores públicos que tengan a su cargo el recaudo de obligaciones
a favor del Tesoro Público deberán realizar su gestión de manera ágil, eficaz,
eficiente y oportuna, con el fin de obtener liquidez para el Tesoro Público. Hasta el
Artículo 21º de la presente Ley.
3.2.4 DECRETO NÚMERO 1333 DE 1986 (abril 25) por el cual se expide el código
de régimen Municipal.
Artículo 195. El impuesto de industria y comercio recaerá, en cuanto a materia
imponible, sobre todas las actividades comerciales, industriales y de servicio que
se ejerzan o realicen en las respectivas Jurisdicciones municipales, directa o
indirectamente, por personas naturales, jurídicas o por sociedades de hecho, ya
sea que se cumplan en forma permanente u ocasional, en inmuebles
determinados, con establecimientos de comercio o sin ellos.
33

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
Artículo 196. El impuesto de industria y comercio se liquidará sobre el promedio
mensual de ingresos brutos del año inmediatamente anterior, expresados en
moneda nacional y obtenidos por las personas y sociedades de hecho indicadas
en el artículo anterior, con exclusión de: devoluciones-ingresos provenientes de
venta de activos fijos y de exportaciones, recaudo de impuestos de aquellos
productos cuyo precio esté regulado por el Estado y percepción de subsidios.
Sobre la base gravable definida en este artículo se aplicará la tarifa que
determinen los Concejos Municipales dentro de los siguientes límites:
1. Del dos al siete por mil (2- 7) mensual para actividades industriales.
2. Del dos al diez por mil (2- 10) mensual para actividades comerciales y de
servicios.
Los Municipios que tengan adoptados como base del impuesto los ingresos brutos
o ventas brutas podrán mantener las tarifas que en la fecha de la promulgación de
la Ley 14 de 1983 habían establecido por encima de los límites consagrados en el
presente artículo.
Parágrafo 1º. Las agencias de publicidad, administradoras y corredoras de
bienes inmuebles y corredores de seguro, pagarán el impuesto de que trata este
artículo sobre el promedio mensual de ingresos brutos entendiendo como tales el
valor de los honorarios, comisiones y demás ingresos propios percibidos para si.
Parágrafo 2º. Los distribuidores de derivados del petróleo pagarán el impuesto de
que trata el presente artículo sobre el margen bruto fijado por el Gobierno para la
comercialización de los combustibles.
34

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
Artículo 197. Para los fines aquí previstos se consideran actividades industriales
las dedicadas a la producción, extracción, fabricación, confección, preparación,
transformación, reparación, manufactura y ensamblaje de cualquier clase de
materiales o bienes.
Artículo 198. Se entienden por actividades comerciales, las destinadas al
expendio, compraventa o distribución de bienes o mercancías, tanto al por mayor
como al por menor y las demás definidas como tales por el Código de Comercio
siempre y cuando no estén consideradas por el mismo Código o por este Decreto,
como actividades industriales o de servicios.
Artículo 199. Son actividades de servicios las dedicadas a satisfacer
necesidades de la comunidad mediante la realización de una o varias de las
siguientes o análogas actividades: expendio de bebidas y comidas; servicio de
restaurante, cafés, hoteles, casas de huéspedes, moteles, amoblados, transporte
y aparcaderos, formas de intermediación comercial, tales como el corretaje, la
comisión, los mandatos y la compraventa y administración de inmuebles; servicios
de publicidad, interventoría, construcción y urbanización, radio y televisión, clubes
sociales, sitios de recreación, salones de belleza, peluquerías, portería, servicios
funerarios, talleres de reparaciones eléctricas, mecánicas, automobiliarias y afines,
lavado, limpieza y teñido, salas de cine y arrendamiento de películas y de todo tipo
de reproducciones que contenga audio y video, negocios de montepíos y los
servicios de consultoría profesional prestados a través de sociedades regulares o
de hecho.
3.4.5 Acuerdo Nº 38 (Diciembre 10 de 2005) del Concejo Municipal de San
Martín. Capitulo II. Código de rentas.
35

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
Articulo 45. Define la naturaleza del impuesto como gravamen de carácter
municipal y obligatorio.
Articulo 46. Establece como hecho generador el realizar en forma permanente u
ocasional, actividades industriales, comerciales y de servicios, incluidas las del
sector financiero, en el municipio de San Martín - Cesar, directa o indirectamente
por personas naturales, jurídicas o sociedades de hecho, en inmuebles
determinados como establecimientos de comercio o sin ellos.
Articulo 47. En el cual se definen las actividades industriales como las dedicadas
a la producción, extracción, fabricación, confección, preparación, reparación,
manufactura, ensamble de cualquier clase de materiales o bienes y en general
todo proceso de transformación por elemental que este sea.
Articulo 48. Por el cual se definen las actividades comerciales como las
dedicadas al expendio, compraventa o distribución de bienes o mercancías, tanto
al por mayor como al detal y las demás definidas como tales por el Código de
Comercio, siempre y cuando no estén consideradas como actividades industriales
o de servicio.
Articulo 49. Establece que las actividades de servicios son aquellas destinadas a
satisfacer las necesidades de la comunidad, mediante la realización de una o
varias de las siguientes actividades:
Expendio de comidas o bebidas
Servicio de restaurante
Cafeterías
Hoteles, casas de huéspedes, moteles, amoblados y residencias
Servicio de transporte y parqueaderos
36

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
Formas de intermediación comercial como el corretaje, la comisión, los arrendados, la
compraventa y la administración de inmuebles
Servicio de publicidad
Interventoría
Servicio de construcción de obras o edificaciones y urbanización
Mantenimiento y seguridad de instalaciones, maquinaria y equipos
Suministro de alimentación, transporte y otros para personal de empresas
Radio y televisión
Clubes sociales y sitios de recreación
Salones de belleza y peluquería
Servicio de portería
Servicios funerarios
Talleres de reparaciones eléctricas, mecánicas, automotrices y afines
Contratación de obras y servicios por personas naturales o jurídicas, con
personas o entidades privadas o públicas
Lavado y teñido de prendas
Salas de cine, establecimientos de arrendamiento de películas y de todo tipo de
reproducciones que contengan audio y video
Prenderías o casas de empeño
Servicios de consultoría profesional prestados por sociedades regulares o de
hecho
Servicios prestados por el curador urbano, relacionados con las verificaciones de
las normas urbanísticas y de edificación, destinadas a la expedición de licencias de
construcción o urbanismo.
Actividades turísticas
Servicio de la construcción de gasoductos, considerando la cantidad de metros a
construir en el municipio de San Martín- Cesar.
Actividades de dragado de ríos o formaciones de agua para extraer de su fondo, los
materiales que se asientan en el y que con el tiempo impidan la navegación.
37

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
3.3 Metodología
En la presente práctica curricular se considero que tenga enfoque, diseño
metodológico; el escenario y los participantes; el proceso de recolección de la
información y el proceso de análisis de la información. A continuación se
desarrollaran todos lo puntos anteriores:
3.3.1 Enfoque.
La presente práctica curricular asumió un enfoque cualitativo, debido a que
este tipo de orientación facilita la comprensión de aspectos estructurales
que emergen cuando se trata de identificar la naturaleza profunda de las
realidades; En este sentido Galeano afirma que “el enfoque cualitativo de
investigación social aborda las realidades desde las múltiples perspectivas,
lógica y visiones de los actores sociales que construye e interpreta la
realidad de manera subjetivas e intersubjetivas como objetos legítimos de
conocimientos científicos.”4
3.3.2 Diseño metodológico.
4 GALEANO, María Eumelia. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT, 2004. p. 21.
38

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
Debido a que el objetivo general de este trabajo, es el Diseño de una cartilla de
procedimientos para el contribuyente en lo relacionado en el impuesto predial,
industria y comercio del municipio de San Martín, se considera pertinente utilizar
un diseño estudio de caso, que según barrio del castillo dice “que constituye una
estrategia de diseño de la investigación que permite seleccionar el objeto/sujeto
del estudio y el escenario real.”5 Además “La particularidad más característica de
ese método es el estudio intensivo y profundo de un/os caso/s o una situación con
cierta intensidad, entiendo éste como un “sistema acotado” por los límites que
precisa el objeto de estudio, pero enmarcado en el contexto global donde se
produce”6.
3.3.3 Escenario.
El lugar donde se desarrolló la presente práctica curricular, fue en la alcaldía
municipal de San Martin, ubicada en pleno centro y vía principal.
3.3.4 Participantes
5 BARRIO DEL CASTILLO, Irene. Método de investigación educación. Universidad autónoma de Madrid. 3º magisterio de educación especial. SF. p. 2.
6 Ibíd., p. 3.
39

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
En esta parte, se realizo una entrevista con la tesorera del municipio y sus
auxiliares.
3.3.5 Proceso de recolección de la información.
Este trabajo se inició con el consentimiento informado del alcalde municipal, la
tesorera del municipio y los auxiliares de la tesorería, de allí salieron las técnicas
de la observación y la entrevista con las personas a cargos, claro después de
partir de la presentación de la información sobre el proceso a seguir.
Posteriormente se procedió a realizar el trabajo de campo, es decir la recolección
de la información pertinente utilizando las técnicas e instrumentos para la
recolección de la información propia de un trabajo cualitativa de diseño estudio de
caso.
40

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
4. DESARROLLO DEL PLAN TRABAJO
4.1 Desarrollo de los objetivos
Según el cuerpo, el cronograma, los objetivos, el tiempo y la metodología del
presente trabajo, se llevo la realización del mismo, teniendo en cuenta los factores
que en él se presentaron durante su realización. Seguidamente se presentara el
desarrollo y análisis del objetivo general y los específicos:
4.1.1 Identificar los pasos que el contribuyente del municipio de San Martín
realiza al momento del pago del impuesto predial y de industria y comercio.
Una vez realizada la entrevista con la tesorera del municipio, la cual le
corresponde el proceso de recaudo, de los respectivos impuestos como predial y
de industria y comercio, y mediante la técnica de la observación no participante se
realizó una visualización del proceso que lleva acabo el contribuyente cuando se
acerca a la oficina de impuesto, a preguntar, sobre la cuantía que debe pagar el
predio de la cual es propietario.
Del mismo modo analizado la situación anterior, se identifico las falencias que
existía con el contribuyente, cuando de manera natural u obligatoria se acercaba a
realizar el proceso de cancelación de sus respectivos impuestos ya sea predial o
de industria y comercio.
Por la razón anterior, actualmente la alcaldía Municipal de San Martín no cuenta
con un proceso de como cancelar los impuestos, socializado con la comunidad del
respectivo municipio, trayendo con esto, la eficiencia en sus áreas funcionales de
la respectiva estructura organizacional.
41

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
4.1.2 Diseñar los pasos que el contribuyente debe realizar al momento
de cancelar los respectivos pagos del impuesto predial y de industria y
comercio.
A continuación se revela los pasos que debe tener el proceso de cancelación de
impuestos para el contribuyente:
Objetivo de la cartilla: La presente cartilla sirve para que el contribuyente de
manera personal conozca y eficientemente lleve los pasos que debe realizar
o tener en cuenta para pagar los respectivos impuestos.
Impuestos: Es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias
en favor del acreedor tributario) regido por derecho público. Se caracteriza por no
requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la administración
hacendaria (acreedor tributario).
Los impuestos en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la
"potestad tributaria del Estado", principalmente con el objeto de financiar sus
gastos. Su principio rector, denominado "Capacidad Contributiva", sugiere que
quienes más tienen deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para
consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de la libertad
En otras palabras, los impuestos son cargas obligatorias que las personas y
empresas tienen que pagar para financiar al estado. En pocas palabras: sin los
impuestos el estado no podría funcionar, ya que no dispondría de fondos para
financiar la construcción de infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos,
eléctricas), prestar los servicios públicos de sanidad, educación, defensa, sistemas
42

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
de protección social (desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes
laborales), etc.
Impuesto predial: Es un gravamen que recae sobre la propiedad, posesión
o usufructo de toda clase de bienes inmuebles y su valor anual está
determinado por la aplicación de las tarifas, que en el estatuto de rentas del
municipio establece, sobre el valor del avalúo practicado o aceptado por el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, dentro de los términos y condiciones
previstos por las normas vigentes.
A. Pasos para pago de impuesto predial
1. Ser propietario de un bien inmueble dentro del área de influencia del municipio
de San Martin.
2. Asistir a la oficina de recaudo de impuesto predial.
3. Solicitar el recibo del respectivo impuesto predial.
4. Ir a la entidad financiera que considere para pagar
5. Automáticamente queda registrada el pago de su impuesto predial.
6. Si desea, obtener un certificado de paz y salvo, debe también hacer el proceso
como tal, con la diferencia que debe mostrar la empleado el recibo cancelado del
impuesto predial y el funcionario le hace entrega del recibo de pago del
documento solicitado y regresa para elaborar el respectivo certificado.
43

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
Impuesto de industria y comercio: Es un gravamen autorizado por las
leyes para ser recaudado por los municipios.
Las bases, los hechos generadores y los rangos de tarifas para cada tipo de
actividades. Se clasifican como un impuesto local, en relación de interdependencia
que se presenta ante la posibilidad de desarrollar actividades económicas y
obtener ingresos dentro de una respectiva jurisdicción, dadas unas condiciones de
infraestructura física, mercados, factores de producción y servicios.
B. Pasos para realizar el pago del impuesto de industria u comercio.
1. Tener un establecimiento Público.
2. Solicitar de manera personal el formulario para el impuesto de industria y
comercio.
3. Llevar el formulario donde un contador con el objetivo de diligenciar, según los
ingresos del establecimiento público.
4. Regresar nuevamente a la oficina de impuesto, con el formato diligenciado y
entregarlo al funcionario para la respectiva liquidación.
5. Solicitar liquidación del respectivo recibo
6. ir a la entidad financiera que considere para cancelar el respectivo recibo.
7. Automáticamente que soportado el pago.
8. Este impuesto no posee un recibo de paz y salvo
44

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
4.1.3 Determinar el diseño de la cartilla con los respectivos pasos, que
el contribuyente debe realizar al momento de cancelar el pago de los
impuestos prediales y de industria y comercio.
La presente cartilla tendrá un diseño didáctico y pedagógico con el fin, de que el
contribuyente entienda y capte con facilidad los pasos que debe tener en cuenta
para realizar el pago de el respectivo impuesto. A continuación se presentará el
diseño formal de la respectiva cartilla didáctica y pedagógica; ver anexo J:
45

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
4.2 RESULTADOS ALCANZADOS
Utilizando las técnicas establecidas en la metodología y mediante el desarrollo de
los objetivo se logro cumplir con el diseño de la cartilla didáctica y pedagógica
para los contribuyente del municipio de San Martín.
46

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta los factores de analfabetismo que posee el municipio de San
Martín tanto en la zona urbana como rural, se observa la necesidad de elaborar
una cartilla que establezca los pasos como se debe cancelar el impuesto predial y
de industria y comercio del respectivo municipio.
Con lo anterior, el contribuyente se guiará de forma didáctica, como debe realizar
el proceso para los respectivos impuestos y al mismo tiempo crea una
culturización del respectivo pago sin necesidad de ser obligado.
La intención de la cartilla aparte de crear cultura de pago y enseñar al
contribuyente de manera pedagógica la forma de realizar tal proceso, es que
mecanice estos procesos.
47

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
RECOMENDACIONES
La alcaldía municipal junto con el investigador debe socializar ante la
comunidad la cartilla con el fin de dar a conocer los respectivos pasos.
La alcaldía municipal debe establecer políticas, para crear, por medio de la
cartilla culturización de pago.
La alcaldía municipal debe buscar la manera de entregar las cartillas a la
comunidad para sus respectivas aprendizajes.
48

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
BIBILIOGRAFIA
CHIAVENATO, Adalberto. Introducción a la teoría general de la administración. Séptima edición. McGraw-Hill/INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE C.V. México. 2006. 590 p.
DESS, Gregory G.; LUMPKIN, G. Tom y EISNER, Alan B. Administración estratégica: Textos y Casos. Quinta edición. McGraw-Hill/INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE C.V. México. 2011. 695p.
HERNANDEZ Y RODRIGUEZ, Sergio. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACION, TEORIA GENERAL ADMINISTRATIVAS: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y VANGUARDIA. Quinta edición. McGraw-Hill/INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE C.V. México. 2011. 456 p.
HERNÁNDEZ, Roberto, FERNADEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar. Metodología de la investigación. México: McGraw Hill, 2003. 497 p.
KOONTZ, Harold; WEIHRICH, Heinz y CANNICE, Mark. ADMINISTRACION: Una perspectiva global y empresarial. Decima tercera edición. McGraw-Hill/INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE C.V. México. 2008. 389 p.
RAMIREZ CARDONA, Carlos. Fundamentos de administración. Ecoe ediciones. Colombia. 2010. 398 p.
MASSARICK, Fred; BLAKE, Robert R.; Chiris Argyris y WECHSLER, Irving. Introducción a la teoría general de la administración. Séptima Edición. Bogota. Colombia. 420 p.
BATEMAN, Thomas, S. y SNELL, Scott, A. ADMINISTRACION: Liderazgo y colaboración en el mundo competitivo. Octava Edición. McGraw-Hill/INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE C.V. México. 2009. 690 p.
49

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
ANEXOS
50

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
ANEXO A. Formato de inscripción en el registro de industrial y comercio.
51

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
ANEXO B. Declaración y liquidación del impuesto de industria y comercio y complementario
del municipio de San Martin, secretaria de Hacienda.
52

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
ANEXO C. Planilla de actualización y registro de los establecimientos de industria y comercio
del municipio de San Martin.
53

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
ANEXO D. Modelo de expedientes
54

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
ANEXO E. Registro de expedientes
55

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
ANEXO F. Modelo de requerimiento
56

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
ANEXO G. Modelo de requerimiento de cobro coactivo
57

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
ANEXO H. Modelo mandamiento de pago.
58

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
59

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
ANEXO I. Modelo resolución acuerdo de pago.
60

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
61

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
62

Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
“Un Compromiso Nuevo para Construir Academia”
ANEXO J.Cartilla
63