diseño de pavimentos

39
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL REHABILITACION DE LA CARRETERA TRUJILLO-SHIRAN- HUAMACHUCO: SUELO-EMULSIONES DISEÑO DE PAVIMENTOS PROFESOR GUILLERMO LAZO LAZARO INTEGRANTES ADOLFO SANCHEZ RAMOS ITALO PORTILLA SANGUINETI LUIS FLORES PAREDES LUIS VACA HUAMANI LIMA – PERU 2015

description

Trabajo Suelo Emulsion

Transcript of diseño de pavimentos

Page 1: diseño de pavimentos

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

REHABILITACION DE LA CARRETERA TRUJILLO-SHIRAN-HUAMACHUCO: SUELO-EMULSIONES

DISEÑO DE PAVIMENTOS

PROFESOR

GUILLERMO LAZO LAZARO

INTEGRANTES

ADOLFO SANCHEZ RAMOS

ITALO PORTILLA SANGUINETI

LUIS FLORES PAREDES

LUIS VACA HUAMANI

LIMA – PERU

2015

Page 2: diseño de pavimentos

I. INTRODUCCION

I.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO

El Objetivo del estudio es la ejecución de las obras de Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Trujillo – Shiran– Huamachuco diseñando un pavimento a nivel suelo emulsión para permitir una adecuada serviciabilidad a los usuarios durante el periodo de vida de diseño.

I.2. JUSTIFICACION

La ruta constituye la principal vía de integración de las provincias andinas del departamento de La Libertad tales como Otuzco, Julcán, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco y Pataz; con la zona costera, específicamente la ciudad de Trujillo. Además de unir estas provincias con el resto del país a través de la Panamericana Norte así como otros departamentos como Cajamarca y San Martin.

Dicha vía permitirá el abastecimiento de los poblados asentados a lo largo de la vía y también, la salida de productos agrícolas existentes en la zona de proyecto y la explotación de los diversos productos minerales de la región la cual constituye una de las más grandes reservas del país.

I.3. METODOLOGIA

Para el proyecto antes mencionado, se propone la colocación de una carpeta de rodadura de concreto asfaltico en caliente sobre la subrasante que estará conformada por una capa de 5 cm. de espesor, mientras que en las zonas críticas, esta carpeta de rodadura estará conformada por una capa de 5 cm. de espesor de suelo emulsión.

Se está recomendando una estructura suelo emulsión para las zonas críticas debido a los problemas geotécnicos que presenta algunos tramos de la ruta de modo que el pavimento no se vea afectado.

Entre los criterios que se tomaron en cuenta para el diseño con suelo emulsión tenemos:

- La geodinámica externa, es decir la inestabilidad de taludes que además coincide con un suelo malo que puede vulnerar el sistema.

- Las épocas de lluvia en dichos tramos puede deteriorar el funcionamiento de drenaje que se busca para el pavimento.

Page 3: diseño de pavimentos

II. MARCO TEORICO

Se definen las estabilizaciones con emulsiones asfálticas como la mezcla íntima de

emulsión asfáltica, componente mineral constituido por suelo fino, arena o grava

natural de granulometría similar o parecida a aquella de sub-base, agua y a veces

aditivos, conformando un producto que se utiliza en capas de base para carretera.

Por su estructura, este producto se incluye dentro de las mezclas densas en frío,

dando lugar a la más elemental de ellas, al tratarse de combinar el ligante asfáltico de

una emulsión con material o componente mineral, en estado natural, teniendo como

objetivo principal mejorar las características resistentes.

Como en todas las mezclas asfálticas en frío, el ligante se distribuye en forma de

película continua envolviendo parcial o totalmente el componente mineral, tratando de

lograr que este material alcance una resistencia apreciable tanto en seco como

después de su inmersión en agua, disminuyendo su capacidad de absorción y

aumentando su capacidad de cohesión, como consecuencia de la presencia del

ligante asfáltico en el conjunto del producto resultante.

En cualquier caso de los componentes minerales que se contemplan, dados que están

constituidos por un alto porcentaje, de contenidos en finos, (características constantes

de las estabilizaciones), será necesaria la prehumectación del material para facilitar la

dispersión uniforme del asfalto y poder lograr la envuelta de la película de ligante, ya

que el porcentaje que se emplea del mismo es muy bajo, -del orden de 4 a 6%- si se

tiene en cuenta la importante superficie específica a que da lugar el alto contenido en

finos antes mencionado. Esta condición de bajo porcentaje de ligante y alto contenido

en fino, debe hacerse compatible con las propiedades permeables de la mezcla, ya

que es necesaria una cierta porosidad de la misma, para que sea posible la

eliminación del agua de mezclado y compactación.

Las características resistentes de estas estabilizaciones se basan principalmente en la

cohesión del metal, conseguida por la película de ligante, y en cuanto a su

comportamiento en obra, dichas características resistentes evolucionan con el tiempo,

teniendo gran influencia en este posterior comportamiento:

El equipo de mezclado que ha de conseguir una eficiente distribución,

homogénea y uniforme del ligante durante la etapa del mezclado.

El equipo de compactación que debe contar con la potencia adecuada para

conseguir una mínima cantidad de fluidos.

Page 4: diseño de pavimentos

Las condiciones climáticas en las que se lleva a cabo la ejecución y puesta en

obra del producto, ya que será necesaria una eliminación previa de parte de los

fluidos requeridos para el mezclado de la emulsión y componente mineral,

hasta llegar a la mínima cantidad de fluidos antes citada, precisa para

compactación.

A lo que hay que añadir como de gran importancia, en el caso del empleo de suelos

estabilizaciones:

La disgregación de dicho suelo en una forma suficientemente eficaz, para

facilitar la distribución homogénea y uniforme del ligante sobre el material.

Teniendo en cuenta las características del componente mineral por si solo y las

correspondientes al producto resultante de su combinación con diferentes contenidos

de emulsión.

El comportamiento de la mezcla a efectos de resistencia a la fatiga y durabilidad será

en función de la densidad, ya que, dependiendo de esta, variará el porcentaje de

vacíos y en consecuencia, la permeabilidad y la posibilidad de la acción directa del

agua sobre el ligante, causa del envejecimiento del mismo, y por tanto de la pérdida de

estabilidad del conjunto y de sus cualidades resistentes.

CAMPO DE APLICACIÓN:

La técnica de las estabilizaciones con emulsión presenta grandes mejoras y

ventajas, comparativamente consideradas con las estabilizaciones con otros

productos asfálticos o de otras clases. Por una parte, se confiere a un material,

que quizá no tuviera aprovechamiento para su utilización en carretera, unas

propiedades importantes desde el punto de vista de sus características

recientes, que, podría decirse le eleva un apreciable escalón dentro del rango

de las citadas utilizaciones. Por otra, puede dar la oportunidad de tratar una

problema de difícil solución, en una zona carente de recursos pétreos a

distancias económicas, con una unidad de obra que debido a sus

características de flexibilidad y adaptación a los movimientos de las capas

inferiores, presenta un comportamiento más adecuado que otras unidades de

parecida ejecución, tales como las estabilizaciones con aglomerantes

hidráulicos, o claramente más económicas y fáciles de ejecutar que aquellas

realizadas con otros productos asfáltico. Por ejemplo, del tipo de ligantes

Page 5: diseño de pavimentos

fluidificados, en los que la eliminación de los solventes frecuentemente no

resulta nada fácil.

En última instancia, su aplicación en reciclados de pavimentaciones y

refuerzos, hace de ellas una unidad de obra muy estimable en el

aprovechamiento de materiales tratados o sin tratar existentes en la carretera,

proporcionándoles una ligazón mediante el componente asfáltico preciso, o por

aportación, además, de nuevo material pétreo que permita encajar el conjunto

dentro de las especificaciones recomendadas por la experiencia.

En términos generales, el campo de aplicación es están amplio como se quiera

pero referido a casos particulares en los que el criterio ingenieril tiene una

importancia decisiva, en la consideración de los factores a tener en cuentan en

todos sus aspectos técnicos, económicos, de seguridad, etc. Este criterio

ingenieril tratara se evaluar la mejora de la características resistentes

conferidas a la mezcla, teniendo en cuenta que se aprovecha un determinado

material de calidad frecuentemente mediocre, y por tanto la mejora será relativa

utilizando para conseguir esta mejora productos caros como los derivados de

los hidrocarburos. Hasta qué punto esta operación resulta económica o factible,

será la cuestión a resolver, puesto que algunos casos aunque la mejora será

relativa, puede ser muy suficiente en relación con los resultados que se

requieren, como puede ser el caso de pavimentación de los hombros,

carreteras secundarias vías de comunicación imprescindible desde un punto de

vista social. Sin embargo, en otros casos, la decisión puede que no sea tan

sencilla de justificar si se trata por ejemplo de una situación donde es posible la

adquisición de mejores componentes minerales aunque sea a un costo

superior, para una vía en la cual, por su ubicación o condiciones geográficas de

la zona, el pronóstico de transito estime un alto índice de crecimiento del

mismo. Aparte de las condiciones expuestas o quizá como consecuencia de

ellas, las estabilizaciones con emulsión tienen un campo de aplicación bien

definido en aquellas ocasiones donde convergen los factores de:

Escasez de recursos pétreos.

Precio bajos de productos petrolíferos.

En las que su utilización aporta soluciones claramente ventajosas unas veces,

y otras, constituyen incluso, la única posibilidad económica de construcción de

vías de acceso imprescindibles o necesarias.

Page 6: diseño de pavimentos

III. DESCRIPCION DEL PROYECTO

La carretera Alto Chicama (Dv. Callacuyan)–Huamachuco, forma parte de la carretera

longitudinal de la sierra (Ruta Nacional 3N) que de manera análoga a la carretera

Panamericana y a la carretera marginal de la selva permiten la integración longitudinal

del Perú. Dentro de la política de desarrollo vial del Ministerio de Transportes y

Comunicaciones del Perú, se ha creído por conveniente desarrollar la ruta transversal

Trujillo-Shorey-Huamachuco, conformada por las rutas nacionales 10A y 3, la cual

constituye la principal vía de integración de las provincias andinas de La Libertad.

El tramo de la carretera se inicia a la altura del km 141 de la carretera Trujillo-

Huamachuco, a una altitud de 4200msnm, en el desvío a Callacuyán, el mismo que

también permite el desvío a la empresa minera Barrick Misquichilca, el trazo de la vía

en los primeros 13 kilómetros es ligeramente sinuoso y presenta pendientes

moderadas, a continuación se inicia el descenso hacia el río Bado, el cual se cruza a

la altura del km 268+745, a una cota de 3250msnm presentando tramos en desarrollos

con curvas de volteos, en general el trazo es sinuoso. A partir del puente, el trazo se

desarrolla por un sector semiurbano, con alineamiento sinuoso debido a la presencia

de quebradas y una pendiente baja, hasta ingresar a la ciudad de Huamachuco, por el

lado sur, sobre una cota de 3200msnm. A lo largo del tramo de la carretera se

atraviesan los poblados de Quesquenda, La Ramada, La Arena, La Perdiz,

Yamobamba, Choquisonguillo, y La Colpa.

III.1. UBICACION

La carretera Alto Chicama (Dv. Callacuyán) - Huamachuco se ubica en el distrito de

Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco y en el distrito de Huamachuco, provincia

de Sánchez Carrión, en el Departamento de La Libertad. Geográficamente la zona de

proyecto pertenece a la Región Natural: Sierra. El tramo de la carretera se inicia en el

desvío a Callacuyán (Dv. Minera Barrick Misquichilca) a una altura de 4200 msnm y

finaliza en el ingreso sur de la Ciudad Huamachuco a un altitud de 3200 msnm,

desarrollándose en una longitud de 37.05 Km. El Tramo del proyecto forma parte de la

carretera departamental Trujillo – Shiran – Otuzco –Huamachuco, conformada por las

Rutas Nacionales 10A y 03N, así como del eje de interconexión transversal de la

Costa a la Selva, a través de la ruta Trujillo – Shiran – Huamachuco – Juanjuí.

Page 7: diseño de pavimentos

Fig 3.1.1–Mapa del Perú. Ubicación del departamento de La Libertad.

Fig 3.1.2–Departamento de La Liberta. Ubicación de la carretera objeto de estudio.

Fig 3.1.3–Ubicación de la carretera Alto Chicama. Entre las provincias de Sánchez

Carrión y Santiago de Chuco.

Figura 3.1.2Figura 3.1.1

Figura 3.1.3

Page 8: diseño de pavimentos

III.2. CLIMA

La zona del proyecto posee un clima templado, moderadamente lluvioso y con

amplitud térmica moderada. La medida anual de temperatura varía entre los 3.5 y 19.4

grados centígrados (Periodo 1965-2000). La precipitación media acumulada anual

para el periodo 1965-2000 es 950.5 mm.

III.3. GEOLOGIA

Las características geológicas del área de estudio tienen sus orígenes ligados al

tectonismo regional iniciado desde el Cretáceo tardío al Mío-Plioceno correspondiente

al Ciclo Andino. Estos movimientos formacionales se intercalaron con periodos de

estabilidad en donde se produjeron las superficies de erosión características de este

territorio.

El tectonismo acontecido es evidenciado en la actualidad por las estructuras

geológicas, constituidas por anticlinales y sinclinales que dominan la región norte del

Perú. Cubriendo en parte a estas estructuras se han depositado secuencias volcánicas

clásticas y derrames lávicos correspondientes al vulcanismo post-tectónico del

Terciario Inferior.

En el área afloran unidades lito-estratigráficas sedimentarias y volcánicas que

comprenden periodos desde el Jurásico Superior (Fm. Chicama) hasta los depósitos

Cuaternarios recientes.

Las secuencias más antiguas corresponden a la Formación Chicama, constituída por

horizontes de lutitas deleznables pardas a negras con intercalación de areniscas

grises; sobreyaciendo a esta unidad se ubican las rocas del Grupo Goyllarisquizga,

conformadas por secuencias marinas continentales, con estratificación bien definida

compuesta de areniscas cuarzosas, niveles de carbón, areniscas calcáreas, lutitas

grises a pardas y niveles de cuarcitas; cubriendo las secuencias cretáceas se

emplazan intercalaciones de tobas volcánicas y derrames andesíticos correspondiente

a rocas del Grupo Calipuy; los depósitos cuaternarios se encuentran acumulados en

los conos eyectivos de las quebradas, lechos de los ríos y cubriendo en parte a los

Page 9: diseño de pavimentos

afloramientos rocosos con una cobertura delgada, estos depósitos son de tipo aluvial,

coluvial y glaciar.

Los afloramientos y depósitos se encuentran conformando 3 unidades

geomorfológicas regionales; la unidad de Superficie de Erosión constituída por los

niveles más altos en este lado de la cordillera de los andes, presentando una

superficie ondulada con pendientes suaves a moderadas; la unidad de valle formada

por el cauce y flancos del Río Bado, sus tributantes mayores y por último la unidad de

depresiones andinas locales que se encuentran formando pequeñas pampas

interandinas.

Geodinámicamente la región es afectada por deslizamientos, erosión de laderas,

derrumbes, reptación de suelos y erosión fluvial, los cuales se incrementan en la

época de lluvias estacionales.

III.4. GEOTECNICA

En esta sección se realizará el análisis de las exploraciones geotécnicas realizada en

campo. Los objetivos de las investigaciones geotécnicas efectuadas son:

• Identificación y caracterización física de los suelos y rocas que conforman la

carretera.

• Ubicar el nivel del agua subterránea.

• Obtener muestras para ser analizadas en laboratorio.

• Caracterización y evaluación de los macizos rocosos.

• Identificación y evaluación de las zonas críticas producidas por los diferentes

fenómenos geodinámicos que se encuentran afectando la vía en estudio.

• Análisis por el método de Equilibrio Límite la estabilidad de los taludes

existente, los cortes y rellenos propuestos.

Las exploraciones geotécnicas consistieron en calicatas, cortes de talud y sondajes

diamantinos.

Estos se realizaron en los sectores críticos, puentes, pontones, taludes y a lo largo de

la carretera en estudio con la finalidad de caracterizar los suelos, rocas y depósitos

Page 10: diseño de pavimentos

para sectorizarlos en áreas que tengan las mismas características litoestratigráficas,

geomorfológicas y geodinámicas.

Se realizaron un total de 132 exploraciones geotécnicas, consistentes en 126 calicatas

y 6 trincheras haciendo un total de 254.20 m. de excavación.

Exploración en zonas críticas y taludes = 123 und.

Exploración en pontones = 10 und.

Sondajes diamantinos en puentes = 40 mts.

Sondajes diamantinos en pontones = 38 mts

ENSAYO EN LABORATORIO DE SUELOS

Las muestras de suelos precedentes de la carretera en estudio se ensayaron

conforme a la norma ASTM que rigen para cada tipo de ensayo, estos ensayos se

realizaron en el laboratorio geotécnico del CISMID de la Universidad Nacional de

Ingeniería (Norma MTC E-101-2000 - ASTM D 420)

La relación de ensayos efectuados es:

• Análisis Granulométrico (ASTM D-422).

• Contenido de Humedad (ASTM D-2216).

• Límite Líquido (ASTM D-423).

• Límite Plástico (ASTM D-424).

• Densidad Natural (ASTM D-1556).

• Peso Específico (ASTM D-854).

• Identificación al Sistema Unificado de Suelos (SUCS).

• Identificación al Sistema AASHTO.

• Triaxial UU (ASTM D-2850).

Los resultados obtenidos de los ensayos en mecánica de suelos efectuados en

laboratorios con las muestras de suelos se presentan en formatos especialmente

elaborados que serán presentados en la sección de anexos.

Page 11: diseño de pavimentos

Clasificación Geomecánica de Macizos Rocosos

Se han efectuado la clasificación de los macizos rocosos representativos presentes en

la zona de estudio, para lo cual se establecieron 4 estaciones geomecánicas en las

que se levantaron y midieron las características de dichos macizos y se tomaron

muestras para los ensayos de laboratorio (ver fichas de estaciones geomecánicas en

el anexo N° 2).

Las muestras de rocas tomadas en campo de la carretera en estudio, se ensayaron en

el laboratorio de Mecánica de Rocas de la Universidad Nacional de Ingeniería,

conforme a los TDM.

La relación de ensayos efectuados es:

• Análisis de Compresión Simple (Uniaxial).

• Análisis de Carga Puntual.

Análisis por el método de Equilibrio Límite la estabilidad de los taludes existente, cortes y rellenos propuestos.

El análisis de estabilidad de taludes por el método de equilibrio limite se ha realizado

por medio de un software disponible en el mercado, el cual emplea los métodos

conocidos de equilibrio límite como BISHOP y JAMBÚ a través de parámetros

geotécnicos convencionales para tal análisis (Áng. fricción, cohesión, peso unitario,

napa freática, etc.). Este software tiene una validación de resultados con respecto a

otros softwares de estabilidad de taludes ampliamente conocidos en el mercado como:

PANGEO - PENDI, SLOPE-W y TALREN que muestran la similitud en los resultados

finales.

SECTORES CRÍTICOS

Se ha identificado 31 zonas críticas de la vía en estudio, las cuales han sido evaluadas

y clasificadas según las siguientes características:

Page 12: diseño de pavimentos

• Tipo de fenómeno geodinámico

• Periodicidad

• Dimensión

• Causas

• Evaluación.

Para la evaluación se han tomado 3 categorías según el impacto que tenga el

fenómeno geodinámico sobre la infraestructura vial y el peligro sobre los transeúntes

de dicha vía, de esta manera se han categorizado en:

Medianamente sensible

En general corresponde a zonas de incidencia de eventos de pequeña escala que se

activan en épocas de lluvia y en épocas de sequía el terreno se estabiliza, estos

movimientos no interrumpen el tránsito de la vía y no pone en peligro la vida de los

transeúntes.

Sensibles

Estos sectores se caracterizan por presentar superficies de erosión o deslizamiento

que deterioran la infraestructura vial, se incrementan más en la época de lluvia y en

eventos de fuertes precipitacionesque pueden obstaculizar parte de la vía con

pequeños derrumbes, huaycos o hundimientos.

Muy Sensibles

Son sectores que por su características morfológicas, estructurales y litológicas

presentan un peligro latente para la infraestructura vial y/o la seguridad de los

transeúntes, se tratan de sectores desestabilizados por la acción antrópica y dadas las

condiciones climáticas del área son sectores muy inestables.

La interpretación geológica – geotécnica se ha realizado mediante los trabajos de

campo, gabinete, ensayos de laboratorio y prospecciones en situ, para los cuales se

desarrollaron calicatas y trincheras en los lugares más representativos de diferentes

Page 13: diseño de pavimentos

zonas, a pesar de ello los datos que se han tomado para la presente evaluación son

aproximaciones de la realidad ya que los depósitos por su naturaleza no son

completamente homogéneos, así mismo el nivel freático puede variar con las

estaciones, bajando en los meses de sequía e incrementándose en los meses de lluvia

e igualmente en los eventos extraordinarios como “El Niño” este nivel se acrecienta de

manera anormal.

Señalamos que los datos fueron tomados entre los meses de mayo y junio, en el

transcurso del término del periodo de lluvias lo que nos muestra el efecto del periodo

de lluvias en la vía y su entorno.

III.5. SISMICIDAD

La ubicación geográfica del Perú, dentro del contexto geotectónico mundial “Cinturón

de Fuego Circunpacífico” y la existencia de la placa tectónica de Nazca que se

introduce debajo de la Placasudamericana, le otorgan a nuestro país un alto índice de

sísmicidad, esto se advierte por los continuos movimientos telúricos producidos en la

actualidad y los eventos catastróficos datados en la historia.

Segiendo los lineamientos del Manual de Diseño de Puentes del MTC, sobre estudios

de riesgo sismico, este establece que para las es tructuras (puentes y pontones) del

tipo que se proyectan en esta carretera, siendo la moyor estructura un puente de una

sola luz apoyados en estribos, que dicha luz no supera el rango establecido en dicho

manual, se utilizaran directamente las fuerzas sísmicas especificadas en el título II del

referido manual.

El coeficiente de aceleración “A” determinado del mapa de iso-aceleraciones con un

10% de nivel de excedencia, para 50 años de vida util, equilvalente a uj periodo de

equivalencia de 475 años.

Zona Sísmica: 4

Coeficiente de aceleración (A): A > 0.29

Coeficiente del sitio (S): Tipo II = 1.2

Page 14: diseño de pavimentos

III.6. HIDROLOGIA E HIDRAULICA

INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

Se cuenta con las Cartas Nacionales proporcionadas por el Instituto Geográfico

Nacional (IGN), a escala 1:100 000, habiéndose empleado las siguientes:

Cajabamba Hoja 16 – g

Santiago de Chuco Hoja 17 – g

Planos proporcionados por el Ministerio de Agricultura del Proyecto Especial de

Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT), a escala 1:25 000, habiéndose

empleado las siguientes:

Quiruvilca Hoja 16 – g (III SE)

Chuyuhuay Hoja 16 – g (II SO)

Laguna Huangacocha Hoja 16 – g (II SE)

Huamachuco Hoja 16 – g (II NE)

Sanagoran Hoja 16 – g (II NO)

INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA

La información pluviométrica utilizada fue proporcionada por el Servicio Nacional de

Meteorología e Hidrología (SENAMHI), referente a registros de precipitación máxima

en 24 horas disponibles en el área de estudio, dado que la escorrentía existente que

se produce en dicha área, proviene exclusivamente de las precipitaciones pluviales

caídas en la zona.

La ubicación y características de las estaciones pluviométricas localizadas en la zona

de estudio o cercanas a ella, se presentan a continuación en el Cuadro N° 01.

Page 15: diseño de pavimentos

INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA

Se ha identificado numerosas quebradas que interceptan el trazo del tramo en estudio,

de las cuales la cuenca del río Bado cuenta con una estación de aforo o medición de

caudales, referente a niveles medios, dicha información ha sido proporcionada por el

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y servirá como referencia

de los tirantes calculados mediante el modelamiento hidráulico. A continuación en el

Cuadro N° 02 se presenta la ubicación y característica de dicha estación.

HIDROLOGÍA ESTADÍSTICA

Los métodos probabilísticos que mejor se ajustan a valores extremos máximos,

utilizados en la formulación del presente Estudio son:

Distribución Log Normal

Distribución Valor Extremo Tipo I o Ley de Gumbel

Distribución Log – Pearson Tipo III

PRUEBA KOLMOGOROV – SMIRNON

Page 16: diseño de pavimentos

Se realizó el análisis de la prueba de ajuste según Kolmogorov-Smirnov para

determinar cuál de las distribuciones se ajusta satisfactoriamente a los datos de la

muestra, del cual obtenemos los siguientes resultados:

De la Estación Huamachuco :

Distribución Gumbel Δmáx= 0.0606

Distribución Log PearsonTipo III Δmáx= 0.0594

Distribución Log Normal Δmáx= 0.0696

ΔTabular (Cuadro N° 24, nivel de significancia 0.05, n=39) = 0.2128

0.0594<0.0606<0.0696<0.2128

Δmáx <Δtab

Se aceptan las tres Distribuciones

Podemos concluir que los datos se ajustan satisfactoriamente a una Distribución Log Pearson Tipo III por tener el menor Δmáx = 0.0594.

De la Estación Quiruvilca:

Distribución Gumbel Δmáx= 0.1226

Distribución Log PearsonTipo III Δmáx= 0.0901

Distribución Log Normal Δmáx= 0.1585

ΔTabular (Cuadro N° 24, nivel de significancia 0.05, n=38) = 0.2156

0.0901<0.1226<0.1585<0.2156

Δmáx <Δtab

Se aceptan las tres Distribuciones

Podemos concluir que los datos se ajustan satisfactoriamente a una Distribución Log Pearson Tipo III por tener el menor Δmáx = 0.0901.

De la Estación Huangacocha:

Distribución Gumbel Δmáx= 0.0690

Distribución Log PearsonTipo III Δmáx= 0.0644

Distribución Log Normal Δmáx= 0.0792

ΔTabular ( nivel de significancia 0.05, n=25) = 0.264

0.0644<0.0690<0.0792<0.264

Δmáx <Δtab

Page 17: diseño de pavimentos

Se aceptan las tres Distribuciones

Podemos concluir que los datos se ajustan notablemente a una Distribución Log Pearson Tipo III por tener el menor Δmáx=0.0644.

Para la formulación del presente Estudio, se ha elegido los resultados de la

Distribución Log Pearson III, dado que según la prueba de bondad Kolmogorov –

Smirnov dicha distribución de probabilidades se ajusta satisfactoriamente a los datos

de la muestra. Con el propósito de obtener resultados más conservadores, se ha

asumido como datos de precipitación máxima de diseño la media aritmética de los

valores respectivos entre las estaciones “Huamachuco”, “Quiruvilca” y "Huangacocha",

cuyos resultados fueron ponderados previamente por el factor 1.13 correspondiente a

dos lecturas diarias de precipitaciones (según criterio de Hershfield), tal como se

presenta a continuación.

Page 18: diseño de pavimentos
Page 19: diseño de pavimentos

IV. DESARROLLO DEL TEMA

IV.1. DISEÑO DE MEZCLA

Diseñar una mezcla para la estabilización de la base consiste en determinar las

cantidades de suelo y emulsión necesaria que permitan obtener un material, que

compactado dinámicamente ofrezca determinadas características de durabilidad y

resistencia. El proceso de diseño consiste en una serie de ensayos de laboratorio,

para determinar:

Las cantidades de emulsión asfáltica que deben agregarse al suelo para que la

mezcla endurezca adecuadamente.

La cantidad de agua que se debe agregar.

La densidad a la cual se debe compactar.

Los ensayos de laboratorio necesarios para lograr los valores antes mencionados han

sido normalizados por organismos como ASTM, AASHTO e INV.

IV.2. ETAPAS DE DISEÑO

El trabajo de laboratorio consiste en las siguientes etapas:

Caracterización de los materiales. Se trata de definir los agregados a través de

sus características, granulometría, equivalente de arena, plasticidad y su

comportamiento, 84 enfrentados a las diferentes emulsiones para proceder a la

elección de la más adecuada.

Contenido teórico del ligante.

Se determina mediante cualquiera de los siguientes métodos.

a. Método Gilly: Obtiene el porcentaje de emulsión a emplear a través de la expresión siguiente:

E=0.43 (0.05a+0.10b+0.5c)

L

Page 20: diseño de pavimentos

Siendo:

E = % emulsión a emplear

a = % de material referido en el tamiz Nº 10

b =% de material entre tamiz No. 10 y No. 200

c =% de material que pasa el tamiz No. 200

L= concentración del ligante en la emulsión

b. Método Duriez:Determinar el porcentaje de emulsión a emplear a través del cálculo de la

superficie específica del material (S) a la expresión:

%L=K 5√S

Siendo:

L = % ligante residual, del que puede obtenerse en % de emulsión

dividiendo por la concentración en tanto por uno.

K = módulo de riqueza; 3-4 para estabilizaciones.

S = superficie específica del material. Esta última se obtiene a través de

la siguiente expresión.

S=∑ (%retenidoentamiz× F .S .E .)100

Con los valores de S. F. E. (factor de superficie específica) siguiente:

Page 21: diseño de pavimentos

IV.3. CONTENIDO OPTIMO DE AGUA DE ENVUELTA

Con diversas cantidades de agua de adición se determinaría que proporciona una

vuelta uniforme y homogénea del ligamento, en estimación subjetiva.

IV.4. CONTENIDO OPTIMO DE AGUA DE COMPACTACION

Con el componente mineral solo, se realice el ensayo Proctor Modificado para la

determinación de fluidos correspondientes a la máxima densidad.

Esta etapa diseño es crítica puesto que se pretende conseguir:

Una distribución uniforme y homogénea del ligante sobre el componente

mineral.

Mínima cantidad donde sea necesario proceso de compactación.

Cohesión inicial suficiente para que no se produzca la rotura de la probeta al

desmoldar.

Como puede observarse, por lo ya comentado, son tres condiciones contradictorias,

(especialmente las dos primeras) pero con el empleo de emulsiones asfálticas

catiónicas de rotura controlada es posible llegar a un compromiso, que resulta de

Page 22: diseño de pavimentos

mayor interés conseguir, tanto desde el punto de vista de calidad como de la pronta

apertura al tránsito.

Por ello, resulta recomendable en éste punto, la ejecución de probeta testigos,

(además del Proctor) como mínimo de fluidos de compactación. En todo caso, así

como a una húmeda próxima a la correspondiente a la máxima densidad, no es

posible acercarse a una buena envuelta y distribución del ligante, y por consiguiente

se emplea una humedad de envuelta superior, será necesario proceder a la aireación

de la mezcla.

IV.5. ESTABILIDAD Y RESISTENCIA CONSERVADA (MATERIALES GRANULARES)

El procedimiento a utilizar es el ensayo de acción del agua sobre la cohesión de

mezclas densas bituminosas en frío (ensayo de inmersión-comprensión), que se

define un mínimo numérico de la pérdida producida al comparar la resistencia a

comprensión simple de las probetas curadas al aire, con la correspondiente a probetas

sometidas al acción del agua, manteniendo la humedad óptima y variando el contenido

asfalto residual.

Con moldes perforados para facilitar la evacuación de las agua de rotura, se fabrican

probetas de 101.6mm que se someten a carga estática de 17,000kg. (210kg/cm2)

durante dos minutos.

Las probetas se someten a un período de curado de 14 días (la mitad de 14 días al

aire, la otra mitad de siete días al aire y siete días en agua), siendo la 87 curación al

aire en cámara húmeda a 18°C y 50% de humedad, rompiéndose a velocidad

constante de 1mm/seg).

Estabilidad, Absolución Y Expansión (Suelo) El procedimiento a utilizar es el

ensayo de " dosificación y ensayo de mezclas de suelo-emulsión", que define un

mínimo de la resistencia a destrucción como absolución de agua e hinchamiento,

sobre series de probetas variando por porcentaje de ligante asfálticos residual, el cual

se estructura en la forma siguiente:

Page 23: diseño de pavimentos

Se fabrican series de probetas de 50. 8. mm. por 50.8 mm que se someten a

carga estética de 6000 libras (2720 kg) durante dos minutos.

Las probetas se someten a un período de curado de 7 días (la mitad aire libre y

la otra mitad en agua hasta la mitad altura), a 25°C, procediéndose enseguida

a extrusión a velocidad constante de 25 mm/min, previa predeterminación de la

absorción e hinchamiento de las curadas en agua. La carga máxima de rotura

determina la estabilidad.

La elección del contenido de ligante a emplear tendrá en cuenta además la

estabilidad, absorción e hinchamiento, la densidad de la mezcla obtenida

anteriormente, pues como ya se ha mencionado, en principio una densidad

baja puede dar lugar al envejecimiento prematuro y en consecuencia, a una

pérdida más o menos inmediata de estabilidad.

Como siempre, al tratar de mezclas densas en frío, esta formulación de laboratorio se

corregirá en obra a la vista de las condiciones de humedad de los materiales, clima,

equipos disponibles, etc.

IV.6. ESPECIFICACIONES DE MATERIALES A SER EMPLEADOS EN EL DISEÑO DE LA MEZCLA

El material por estabilizar puede ser aquel que resulta al escarificar una capa

superficial existente, un material que se adiciona o una mezcla de ambos, estas

especificaciones han sido tomadas del Articulo 340, de las Especificaciones 88

Generales de Construcción de Carreteras del Instituto Nacional de Vías dependencia

del Ministerio de Transporte de Colombia.

Suelos y Agregados

Los materiales por estabilizar podrán ser agregados pétreos o suelos naturales, cuyas

características básicas se indican a continuación:

a) Agregados Pétreos. Los agregados podrán ser triturados, clasificados o una

mezcla de ambos y deberán estar exentos de materia orgánica o cualquier otra

sustancia perjudicial. Deberán cumplir, además, los siguientes requisitos:

Page 24: diseño de pavimentos

Granulometría. El agregado por estabilizar deberá presentar una gradación

que se ajuste a alguna de las siguientes franjas:

Plasticidad. La fracción inferior al tamiz de 425 μm (No.40), deberá

presentar un índice plástico no mayor de siete (7).

Resistencia a la abrasión. El agregado a estabilizar con emulsión asfáltica

deberá presentar un desgaste no mayor de cincuenta por ciento (50%) al

ser ensayado en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo INV E-218

o su equivalente ASTM-AASHTO).

b) Suelos. Podrán emplearse suelos de grano fino que sean pulverizables o

disgregables económicamente, que se encuentren exentos de cantidades

perjudiciales de materia orgánica, arcilla plástica, materiales micáceos y

cualquier otra sustancia objetable. Sus requisitos básicos son los siguientes:

Granulometría. La granulometría del material pulverizado, listo para

estabilizar, deberá ajustarse a los siguientes límites:

Page 25: diseño de pavimentos

Plasticidad. El índice de plástico de la fracción que pasa el tamiz de 425 μm

(No.40), determinado según norma de ensayo INV E-218 o su equivalente

ASTM-AASHTO, no podrá ser mayor de siete (7).

Clasificación. Independientemente del cumplimiento de los anteriores

requisitos, el suelo deberá clasificar en los grupos A-1-b ó A-2-4 del sistema

de clasificación de la AASHTO.

Equivalente de arena. De acuerdo con la clasificación del suelo por

estabilizar, su equivalente de arena (norma de ensayo INV E-133 o su

equivalente ASTM-AASHTO) deberá estar comprendido dentro de los

siguientes límites:

o Menor o igual a noventa (90) para los suelos A - 1 – b

o Entre veinte (20) y cuarenta (40) para los suelos A - 2 -4

Resistencia El suelo sin estabilizar deberá presentar un C.B.R. (Norma de

ensayo INV E-148) mínimo de quince (15) al cien por ciento (100%) de la

densidad máxima del ensayo Proctor modificado (INV E-142 o su

equivalente ASTM-AASHTO).

c) Material Bituminoso. Será una emulsión asfáltica catiónica de rotura lenta,

que corresponda a los tipos CRL-1 o CRL-1h, que cumpla los requisitos de

calidad siguientes:

Page 26: diseño de pavimentos

d) Agua. El agua que se requiera para la estabilización deberá ser limpia y libre

de materia orgánica, álcalis y otras sustancias perjudiciales. Su pH, medido de

acuerdo con norma de ensayo ASTM D-1293, deberá estar entre cinco y medio

Page 27: diseño de pavimentos

y ocho (5.5 y 8.0) y el contenido de sulfatos, expresado como SO4 = y

determinado según norma ASTM D-516, no podrá ser mayor de un gramo por

litro (1 g/l).

IV.7. METODOS DE DISEÑO Y PRESCRIPCIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS MEZCLAS

Después de haber establecidos las especificaciones que deben cumplir los materiales

que se van a usar en el diseño de la mezcla, se establecen dos métodos de diseño de

mezcla:

a) Método de Inmersión – Compresión

Este método se utiliza para diseño de mezclas cuando los el material a estabilizar son

agregados pétreos. En el caso de que los materiales por estabilizar sean agregados

pétreos, el diseño de la mezcla se efectuará empleando el ensayo de inmersión-

compresión, 92 aplicando el siguiente criterio para la determinación del contenido

óptimo de ligante:

El contenido óptimo de agua de preenvuelta se fijará a la vista del suelo o agregado

por estabilizar, basándose principalmente en la experiencia obtenida en casos

análogos. La humedad por elegir será aquella que dé lugar a un cubrimiento uniforme

y homogéneo del material mineral por parte del ligante, mientras que la humedad

óptima de compactación será la óptima del ensayo Proctor modificado sobre el suelo o

agregado por estabilizar.

b) Método de Extrusión

Page 28: diseño de pavimentos

Cuando los materiales por estabilizar correspondan a suelo, el diseño de la mezcla se

hará a través del ensayo de extrusión, aplicando el siguiente criterio para la

determinación del contenido óptimo de ligante:

V. ANALISIS DE LOS RESULTADOSVI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. BIBLIOGRAFIAS

Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Estudio Definitivo para la

Rehabilitación y Mantenimiento de la carretera TRUJILLLO-SHIRAN-

HUAMACHUCO - TRAMO: ALTO CHICAMA (CALLACUYAN) –

HUAMACHUCO.

“Guía Básica Para El Uso De Emulsiones Asfálticas En La Estabilización De

Bases En Caminos De Baja Intensidad En El Salvador” - UNIVERSIDAD DE EL

SALVADOR FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA DE

INGENIERÍA CIVIL. Noviembre de 2007.

Tesis: “Diseño y evaluación de un afirmado estabilizado con emulsión asfáltica,

aplicación: Carretera Cañeter – Chupaca” – UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERIA. 2010

Page 29: diseño de pavimentos

VIII. ANEXOS

Norma CE.020 Estabilizacion de Suelos y Taludes

6. Suelos6.1 Estabilizacion de suelos mediante métodos químicos

Se aplican métodos químicos en la estabilización de suelos, en casos que:

No cumpla con los requisitos mínimos de resistencia o deformación para

sustentar obras de ingeniería civil.

No pueda ser empleado en condiciones naturales.

No pueda ser eliminado o reemplazado por otro.

Page 30: diseño de pavimentos

Para aplicar métodos químicos, el Profesional Responsable deberá sustentar

previamente un estudio técnico, que el suelo alcanzará estabilidad volumétrica,

adecuada resistencia, permeabilidad, compresibilidad y durabilidad.

Tanto la técnica, como los insumos empleados, no deben generar riesgo para el

hombre, otros seres vivos y el ambiente, o por lo que debe desarrollarse un EIA.

Los productos deberán estar fabricados a base de enzimas o compuestos multi

enzimáticos que trabajen en forma eficiente para el beneficio del medio ambiente

según el Trabajo Técnico del Banco Mundial N°140 “Libro de Consulta para la

Evaluación Ambiental” y solo requieran de agua para su dilución y aplicación.

6.1.1 Aditivo Estabilizador“…La efectividad de los agentes estabilizadores debe cumplir con lo indicado en el

siguiente cuadro:”

6.1.1.3 Estabilización con AsfaltoSe empleara asfalto o bitumen, para lograr propiedades impermeabilizantes,

adhesivas y de preservación, en el suelo. En suelos friccionantes puede considerarse,

además de la química, estabilización mecánica.

La estabilización de cada suelo, debe ser investigada en forma independiente, a partir

de la granulometría, plasticidad, densidad y otras propiedades del suelo. Para un peso

específico del material igual a 1.64 gr/cm3, le debe corresponder 10% de asfalto y

Page 31: diseño de pavimentos

para 1.75 gr/cm3, no es necesario su aplicación, tal como lo muestra a continuación el

siguiente cuadro: