Diseño de estrategias para evaluar competencias en historia

download Diseño de estrategias para evaluar competencias en historia

of 5

Transcript of Diseño de estrategias para evaluar competencias en historia

1.- INDICE. 2.- INTRODUCCION. 3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 4.- CARACTERISTICAS DE LOS DOCENTES. y Los 10 docentes de la escuela tienen diferentes grados de preparacin y diferentes aos de servicio que van desde los 2 aos de servicio hasta los 24 aos de servicio. Y su preparacin variable con 2 maestras normalistas y las otras 8 con licenciatura en UPN o UPV, 1 de ellas en desarrollo actualmente. Ningn docente de la escuela est en Carrera Magisterial, pues son pocos los que presentan examen y muchos menos los que asisten a los cursos de actualizacin, para muestra el reciente curso de historia, al que slo asisten 3 maestras. No tienen otra preparacin y 4 de ellas antes de ser docentes prestaban otros servicios dentro del sistema educativo, quiz de ah su desinters por la actualizacin o por el asistir y acreditar los exmenes de Carrera Magisterial. Todas las docentes de la escuela habitan en las ciudades vecinas de la localidad como son Orizaba con 7, Ro Blanco con 1, Nogales 1 y Maltrata con 1, ocupando aproximadamente de media hora a una hora en el traslado de su domicilio al centro de trabajo. La maestra con la que se va a trabajar el prximo ciclo escolar ha mostrado su entusiasmo en el proyecto, ya que considera que la evaluacin de la asignatura de historia es una de sus debilidades, adems es compaera egresada recientemente de UPV, por lo que se muestra conforme de participar pues a ella le toco tambin hacer un proyecto similar al que se pretende realizar.

y

y

y

y

5.- TIPO DE PROYECTO, MODELO Y ENFOQUE. Formarse es siempre adquirir o perfeccionar un saber, una tcnica, una actitud, un comportamiento, es decir, lograr una capacitacin. Es aprender en el sentido propuesto por Oliver Reboul cuando define el aprendizaje como la adquisicin de una conducta til para el sujeto o para otros sujetos, que l puede reproducir a voluntad cuando la situacin se presente. Este modelo se caracteriza porque reduce la nocin de formacin a la de aprendizaje en su acepcin ms estricta. El proceso de formacin se organiza en funcin de los resultados constatables y evaluables, cuya obtencin pretende garantizar un nivel definido de competencia en trminos de conocimientos, de comportamientos de sus actuaciones o habilidades.

Por lo tanto aqu el formador de profesores es un profesor que da un curso y asegura los trabajos prcticos. Cada habilidad se adquiere dentro del marco de un mdulo en donde la unidad didctica contempla las diversas fases del aprendizaje: el racional, los objetivos, la preevaluacin, las actividades de aprendizaje, la postevaluacin. Este modelo implica una concepcin de la relacin teora-prctica donde la prctica es una aplicacin de la teora. Se llama funcionalista al enfoque que se emplea para construir una pedagoga de la formacin de los enseantes deductivamente a partir de un anlisis de funciones de la escuela en la sociedad. Un proyecto de formacin puede explicarse y justificarse en relacin con lo que la sociedad espera de la escuela y por lo tanto de sus enseantes. La pedagoga por objetivos traduce, en el nivel del acto educativo, esta doble preocupacin de clarificacin y de participacin. A quien ponga en marcha un proyecto de formacin, se le imponen de manera manifiesta la identificacin de metas y de objetivos en relacin con las finalidades que las ordenan, su jerarquizacin y la determinacin de las estrategias para alcanzarlas. La participacin activa de los sujetos en formacin para la determinacin de los objetivos, para el inventario de recursos, para la eleccin de las estrategias y para la evaluacin de las adquisiciones deseadas, como adiestramiento para la iniciativa y para las decisiones, surge de una racionalidad completamente razonable. Pero este proyecto, corre el peligro de reducirse a un programa y de hacer ms rgido su campo de significaciones para el enunciado de los criterios de evaluacin. 6.- DISEO DE ESTRATEGIAS. PROBLEMA: DISEO DE ESTRATEGIAS DE EVALUACION PARA LA ASIGNATURA DE HISTORIA QUINTO GRADO CONFORME A LOS CRITERIOS DE LA RIEB. ESTRATEGIA: CURSO TALLER COMO EVALUAR HISTORIA? OBJETIVO: Que al trmino del curso-taller, el docente sea capaz de utilizar listas de cotejo, rbricas y escalas estimativas para evaluar los contenidos del primer bloque de historia, en concordancia con los tres criterios de evaluacin de la RIEB. MODULO I: EL PLAN Y PROGRAMA 2009 DE HISTORIA QUINTO GRADO.

OBJETIVO: Que el docente conozca los contenidos del plan y programa de la RIEB para historia quinto grado de primaria e identifique los aprendizajes esperados de los temas del primer bloque de historia. ACTIVIDAD: 1.- Presentacin a los participantes de los objetivos del curso-taller Cmo evaluar historia? 2.- Anlisis del enfoque de la RIEB para la asignatura de historia, as como su estructura, campo formativo al que pertenece, mbitos de la historia, las competencias a desarrollar, bloques de enseanza, aprendizajes esperados, propsitos, perfil de egreso. 3.-Exploracin del bloque I de historia quinto grado, enlistando los aprendizajes esperados. 4.- Realizacin de un escrito por parte de los maestros que contenga los criterios que utilizan para evaluar los contenidos de historia. RECURSOS: Plan de estudios 2009 de primaria. Programa de estudios de historia 2009 para primaria. Libro del alumno de historia quinto grado.

TIEMPO: 2 horas. FECHA DE REALIZACION: 5 de septiembre de 2012. PARTICIPANTES: Instructor y los dos maestros de quinto grado del ciclo escolar 2011-2012, de la escuela primaria 21 de marzo de Buena Vista, Ixtac, Clave 30DPR2256E. EVALUACION: Lista de aprendizajes esperados del primer bloque de historia, quinto grado. Escrito de los maestros.

MODULO II: COMO EVALUAR HISTORIA A PARTIR DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS. OBJETIVO: Que el docente aprenda a elaborar listas de cotejo, rbricas y escalas estimativas, a partir de los aprendizajes esperados. ACTIVIDAD:

1.- Recuperacin de los conceptos contenidos en el escrito final del mdulo I. 2.- Exposicin acerca de la elaboracin de listas de cotejo, rbricas y escalas estimativas partiendo de un ejemplo con el primer aprendizaje esperado del bloque I de historia quinto grado, considerando los tres criterios de evaluacin contenidos en la RIEB. 3.- Seleccionaran y elaborarn una estrategia de evaluacin de las contenidas en el mdulo a partir del segundo aprendizaje esperado del bloque I de historia quinto grado, argumentando sus ventajas. RECURSOS: Escrito de los maestros. Hojas blancas. Lapiceros. Can. Enciclomedia. Taxonoma de Bloom.

TIEMPO: 2 horas. FECHA DE REALIZACION: 12 de septiembre de 2012. PARTICIPANTES: Instructor y los dos maestros de quinto grado del ciclo escolar 2011-2012, de la escuela primaria 21 de marzo de Buena Vista, Ixtac, Clave 30DPR2256E. EVALUACIN: Estrategia de evaluacin por parte de los maestros.

MODULO III: DISEO DE ESTRATEGIAS DE EVALUACION. OBJETIVO: Que el docente, en base a los aprendizajes esperados, disee estrategias de evaluacin que le permitan utilizar las listas de cotejo, rbricas y escalas estimativas, considerando los tres criterios de evaluacin conceptual, actitudinal y procedimental- contenidos en el plan y programa de estudios. ACTIVIDAD: 1.- Recuperacin de la estrategia de evaluacin elaborada por los maestros en el bloque II.

2.- Realizacin de una estrategia de evaluacin que considere los criterios de la RIEB conceptual, actitudinal y procedimental- del bloque I de historia quinto grado. 3.- Comentario por escrito de las ventajas y desventajas de la propuesta de evaluacin de la RIEB para historia quinto grado. RECURSOS: Producto del mdulo II. Taxonoma de Bloom. Plan de estudios 2009. Programa de estudios de historia 2009 Libro del alumno de historia quinto grado. Hojas blancas. Lapiceros.

TIEMPO: 3 horas. FECHA DE REALIZACIN: 19 de septiembre de 2012. Aplicacin tentativa 3 de octubre de 2012. PARTICIPANTES: Instructor y los dos maestros de quinto grado del ciclo escolar 2011-2012, de la escuela primaria 21 de marzo de Buena Vista, Ixtac, Clave 30DPR2256E. EVALUACION: Estrategias de evaluacin del bloque I de historia quinto grado. Comentario por escrito.

7.- CRONOGRAMA