Diseño Curricular para la Educación...

433
Diseño Curricular Primer Ciclo Segundo Ciclo para la Educación Primaria

Transcript of Diseño Curricular para la Educación...

  • 49 Diseo Curricular para la Escuela Primaria Direccin General de Cultura y Educacin.

    Direccin General deCultura y Educacin

    Direccin General deCultura y Educacin

    Diseo Curricular

    Primer Ciclo Segundo Ciclo

    Dir

    ecci

    n G

    ener

    al d

    eCu

    ltur

    a y

    Educ

    aci

    n

    para la Educacin Primaria

    Dis

    eo

    Curr

    icul

    ar p

    ara

    la E

    duca

    cin

    Pri

    mar

    ia

    Diseo Curricular para la Educacin Primaria Direccin General de Cultura y Educacin

  • Direccin General deCultura y Educacin

    Diseo Curricular para la Educacin Primaria

  • AUTORIDADES PROVINCIALES

    GobernadoraLic. Mara Eugenia Vidal

    VicegobernadorDr. Daniel Salvador

    Director General de Cultura y EducacinPresidente del Consejo General de Cultura y EducacinLic. Gabriel Snchez Zinny

    Subsecretario de EducacinLic. Sergio H. Siciliano

    Subsecretario AdministrativoLic. Ignacio Sanguinetti

    Subsecretaria de Polticas Docentes y Gestin TerritorialDra. Florencia Castro

    Vicepresidente 1 Consejo General de Cultura y EducacinMg. Diego Julio Martnez

    Vicepresidente 2 Consejo General de Cultura y Educacin Lic. Reynaldo Claudio Gmez

    Consejeros del Consejo General de Cultura y EducacinProf. Mara Valeria Iglesias, Prof. Ricardo Atilio Diani, Prof. Nstor Carasa, Lic. Luciana Padulo, Prof. Graciela Salvador, Prof. Mara del Carmen Pan Rivas, Prof. Graciela Veneciano y Lic. Marcelo Zarlenga

    Direccin General deCultura y Educacin

  • Edicin y diseoDireccin de Produccin de Contenidos 2018, Direccin General de Cultura y EducacinSubsecretara de EducacinCalle 13 entre 56 y 57 (1900) La PlataProvincia de Buenos Aires

    ISBN 978-987-676-095-9Hecho el depsito que marca la Ley N 11.723

    Diseo Curricular para la Educacin PrimariaPrimer Ciclo y Segundo Ciclo

    Agradecemos a:

    A los asesores que integran la Comisin Tcnico Pedaggica del Consejo General de Cultura y Educacin, por su valioso aporte para la revisin de la propuesta.A Las autoridades de la Direccin Provincial de Educacin Primaria y sus equipos de especialistas.A la Direccin de Formacin Continua y su equipo de capacitadores y especialistas.A las Direcciones que integran la Subsecretara de Educacin por sus aportes a la construccin de este DC.A los inspectores, directivos y docentes que han colaborado en los distintos momentos de la produccin de este DC.

    Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires Diseo curricular para la educacin primaria : primer ciclo y segundo ciclo ; coordinacin general de Sergio Siciliano. - 1a ed. - La Plata : Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires, 2018. 450 p. ; 30 x 21 cm.

    ISBN 978-987-676-095-9

    1. Educacin Primaria. 2. Currculo de Escuela Primaria. 3. Buenos Aires . I. Siciliano, Sergio, coord. II. Ttulo. CDD 375.001

  • 5Palabras preliminares

    Pal

    abra

    s p

    relim

    inar

    es

    Estimados supervisores, directores, docentes, padres y alumnos:

    Palabras inicialesLos sistemas educativos del siglo XXI estn signados por importantes y vertiginosas transformaciones que nos ofrecen la

    oportunidad de innovar y volver a pensar prcticas pedaggicas que contribuyan con la construccin de mejores aprendizajes en el aula.

    Vivimos en un mundo globalizado y diverso que nos enfrenta al reto de encontrar soluciones para las desigualdades que an subsisten. En este escenario, debemos formar ciudadanos creativos, participativos, que valoren la diversidad y que se animen a ser transformadores de la realidad.

    Asumir el enorme desafo de conducir el sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires, con su complejidad, heteroge-neidad y diversidad, requiere planificar y llevar adelante en equipo, las lneas poltico pedaggicas que luego se expresan en el accionar cotidiano de las escuelas.

    El Diseo Curricular del Nivel Primario expresa un proyecto pedaggico poltico que encarna el modelo de sociedad que deseamos acompaar en nuestras instituciones educativas. Este modelo empieza a cobrar vida en la escuela a partir de la construccin conjunta de saberes, en donde prime la investigacin, la indagacin, la bsqueda y se desarrollen competencias, destrezas, estrategias que permitan la autonoma por parte de los nios en la construccin y la bsqueda nuevos conocimientos.

    Creemos que la tarea de ensear requiere de una fuerte conviccin que trasciende el voluntarismo individual, creemos tambin, que es posible generar las mejores condiciones para que la Provincia de Buenos Aires pueda alcanzar la excelencia educativa. Somos capaces de generar una propuesta educativa que pueda dar respuesta a las exigencias del presente y del futuro y que valore la diversidad cultural como un camino viable para construir una escuela de todos. Estamos convencidos de que todos los alumnos pueden participar del acto educativo, y que es en esa participacin, donde puede reconocerse como sujeto transformador de su proyecto de vida y de su contexto.

    En esta lnea, uno de los propsitos que persigue este instrumento es el de acompaar a las escuelas y sus docentes, pro-poniendo nuevas lgicas que nos alienten a repensar diferentes alternativas de la enseanza en la escuela y en el aula. Tal como lo explicita Phillips Meirieu:

    La responsabilidad del educador es hacer emerger el deseo de aprender. Es el educador quien debe crear situaciones que favorezcan la emergencia de este deseo. El enseante no puede desear en lugar del alumno, pero puede crear situaciones favo-rables para que emerja el deseo. Estas situaciones sern ms favorables si son diversificadas, variadas, estimulantes intelec-tualmente y activas. Es decir, que pondrn al alumno en la posicin de actuar y no simplemente en la posicin de recibir.

    Los invito a ese desafoLic. Gabriel Snchez Zinny

    Director General de Cultura y Educacin

  • 6 Diseo Curricular para la Enseanza Primaria Direccin General de Cultura y Educacin

    Presentacin del Diseo Curricular para el Nivel Primario.Aprobado por Resolucin N 1482/17

    A las familias, docentes, equipos directivos y de supervisin de la Provincia de Buenos Aires.

    La Ley de Educacin Provincial N 13688 encomienda la revisin curricular peridica de los Diseos Curriculares de los distintos Niveles y Modalidades.

    Es entonces que, en el marco de las acciones de gestin curricular provincial, se ha iniciado este proceso de actuali-zacin del Diseo Curricular del Nivel Primario, aprobado por Resolucin Ministerial N 3160 del ao 2006.

    Durante el presente ao, la Subsecretara de Educacin, inici acciones de consulta territorial a distintos actores del sistema pertenecientes al nivel Primario. Para esta gestin, fue muy importante recabar ideas, opiniones y necesida-des de los diversos sectores del sistema educativo: familias, alumnos, equipos docentes, directivos y de supervisin educativa.

    Este primer paso permiti avanzar en un recorrido hacia la consolidacin de una propuesta an ms enriquecida, actualizada y de calidad para la formacin de los alumnos del Nivel Primario de la Provincia de Buenos Aires.

    Por otra parte, las autoridades del Ministerio de Educacin de la Nacin, en su oportunidad, han solicitado iniciar este proceso de actualizacin curricular. En este sentido, para la Provincia de Buenos Aires, se sugiere realizar ajustes necesarios en diversas reas para tramitar la validez nacional de las cohortes 2018 y subsiguientes.

    Cabe sealar que estas sugerencias han sido evaluadas en relacin con las propias necesidades, expectativas y posibilidades del sistema educativo provincial, en consonancia con las expectativas de formacin para los alumnos del sistema educativo bonaerense.

    La participacin responsable de todos ha posibilitado la construccin de los acuerdos necesarios que redundarn en pos de la mejora de la formacin de los alumnos del nivel, trascendiendo a las gestiones de gobierno del sistema, y que tiene como principal objetivo enriquecer las propuestas pedaggicas de los docentes con una clara mirada al futuro.

    Considero que esta propuesta curricular contribuir a la clarificacin y la organizacin de la tarea de enseanza y a la toma de decisiones didctica de los docentes.

    Los procesos de comprensin, de produccin de textos y resolucin de problemas deben afianzarse y profundizarse para alcanzar mejores niveles de desempeo.

    Resulta necesario, entonces, pensar en una propuesta accesible y clara que permita optimizar los tiempos de la enseanza, en particular en estas reas mencionadas.

    Se ha definido un esquema organizador para recuperar y presentar los contenidos considerados como recorte epistemolgico y modos de conocer, los indicadores de avance y progreso de los aprendizajes de los alumnos y las situaciones de enseanza orientadoras, presentadas por bloques.

  • 7Presentacin

    Pre

    sent

    aci

    n

    Respecto de los enfoques para la enseanza, stos se han conservado en los sustantivo, pero se busc profundi-zar algunos aspectos, tales como la enseanza por indagacin en Ciencias Naturales o el enfoque articulador para la enseanza de la Matemtica.

    En Prcticas del Lenguaje, se han incorporado orientaciones y definiciones para fortalecer la adquisicin del sis-tema de escritura, todo ello en el marco del enfoque social de las prcticas de escritura.

    A la vez, este Diseo Curricular se completa con la elaboracin de Documentos Curriculares de todas las reas, en particular referidos a la planificacin didctica y ejemplos de secuencias de enseanza de los diversos bloques de contenidos, los que acercamos a todos los docentes y estarn disponibles en forma digital para su consulta y utilizacin.

    Complementariamente, la Subsecretara de Educacin dispondr acciones de acompaamiento para favorecer una mejor apropiacin del Diseo Curricular, tales como encuentros con Directores, Docentes y Supervisores para tratamiento del material, propuestas de capacitacin virtual y presencial a cargo de la Direccin de Formacin Do-cente Continua y la produccin de nuevos materiales que completarn y orientarn la implementacin del Diseo Curricular.

    La mejora de los aprendizajes de nuestros alumnos, horizonte central de nuestra tarea educativa, requiere del esfuerzo de todos y de la actualizacin de todas las estrategias pedaggicas disponibles.

    El Diseo Curricular, como herramienta fundamental y necesaria para acompaar el trabajo de los docentes en el aula, resultar un elemento esencial para alcanzar este objetivo.

    Lic. Sergio H. SicilianoSubsecretario de Educacin

  • 9

    Res

    olu

    ci

    n

    Resolucin

    Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

    Resolucin firma conjunta

    Referencia: Expediente 5802-2288226/2017

    VISTO el Expediente N 5802-2288226/2017 y la Ley Provincial de Edu-

    cacin N 13688, los Acuerdos del Consejo Federal de Educacin N 79/09,

    134/11, 154/11, 174/12, las Resoluciones de la Direccin General de Cultura

    y Educacin N 3655/07, N 3160/07, N 81/13, y;

    CONSIDERANDO

    Que la Ley Provincial N 13688, en su Artculo 106, establece que la Direc-

    cin General de Cultura y Educacin prescribir la enseanza de contenidos

    educativos, social y cientficamente pertinentes, mediante Diseos Curricu-

    lares y documentos de desarrollo curricular para cada Nivel y para las Mo-

    dalidades que corresponda, los cuales debern ser revisados peridicamente;

    Que conforme a lo dispuesto en el Artculo 107 de la ley aludida, los

    Diseos Curriculares debern considerar contenidos comunes establecidos

    por la Ley de Educacin Nacional y los acuerdos del Consejo Federal de Edu-

    cacin en el marco de la legislacin vigente;

    Que en su Artculo 11, la Ley N 13688 determina que la Provincia, a travs

    de la Direccin General de Cultura y Educacin, dicta su poltica educativa en

    concordancia con la poltica educativa nacional y controla su cumplimiento

    en todos sus aspectos con la finalidad de consolidar la unidad nacional y pro-

    vincial, respetando las particularidades de cada regin y distrito educativo;

    Que en este sentido, el Artculo 27 establece que el nivel de Educacin

    Primaria define sus diseos curriculares, en articulacin con los diferentes

    Niveles y Modalidades;

    Que los acuerdos Federales N 79/09, 134/11, 154/11, 174/12, que

    incorporan definiciones y lineamientos para la educacin primaria, se en-

    cuentran en consonancia con el Marco General de Poltica Curricular, esta-

    blecido por la provincia de Buenos Aires en la Resolucin N 3655/07;

    Que por Resolucin N 3160/07 se aprob el Diseo Curricular corres-

    pondiente a la Educacin Primaria, existiendo observaciones al mismo por

    parte de la Comisin Nacional de Validez Nacional, durante el ao 2016,

    con base en el informe tcnico de la Comisin Nacional de Gestin Educati-

    va, comprometindose esta Jurisdiccin Provincial a efectuar las adecua-

    ciones en el marco del Plan Estratgico para el otorgamiento de la Validez

    Nacional 2014-2016;

    Que las reas del diseo que han recibido observaciones y reco-

    mendaciones son: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lenguas Extran-

    jeras, Lengua (Prcticas del Lenguaje), Matemtica, Artstica, Formacin

    tica y Ciudadana, Educacin Tecnolgica; as como aspectos referidos al

    tratamiento de la Ley de Educacin Sexual Integral y a cuestiones relativas

    a los mtodos organizativos y didcticos de la Unidad pedaggica;

    Que en atencin a los informes tcnicos realizados por las reas eva-

    luadoras del Ministerio de Educacin Nacional, esta Direccin General de

    Cultura y Educacin comenz un proceso de revisin del Diseo Curricular

    vigente para el Nivel Primario;

    Que durante los aos 2016 y 2017, se implementaron acciones tendien-

    tes a identificar fortalezas y debilidades en la organizacin y abordaje de los

    contenidos curriculares del Nivel;

    Que estas acciones incluyeron asistencias tcnicas, encuentros de tra-

    bajo con Inspectores, Directores y Docentes, encuestas territoriales y resulta-

    dos de operativos de evaluacin; la informacin all relevada se constituy

    en un eje fundamental que orient la toma de decisiones para la revisin y

    actualizacin del diseo curricular;

    Que el presente conforma una propuesta Curricular para el Nivel Prima-

    rio que garantiza, para los/as nios/as bonaerenses, una formacin integral,

    brindando ms oportunidades para el aprendizaje de saberes significativos

    en los diversos campos de conocimiento;

    Que el Consejo General de Cultura y Educacin aprob y aconseja el

    dictado de la presente Resolucin en sesin de fecha 15 de noviembre de

    2017, recomendando, por un lado, la elaboracin de documentos de apoyo

  • 10 Diseo Curricular para la Enseanza Primaria Direccin General de Cultura y Educacin

    complementarios al Diseo Curricular que utilicen estrategias de comuni-

    cacin y difusin y por otro, la realizacin de jornadas de capacitacin

    en servicio a los efectos de lograr la universalizacin de la presente pro-

    puesta;

    Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas

    por los artculos 69 incisos e) e inc. y) de la Ley N 13688, los alcances de

    las Leyes N 13666, N 14815, N 14828 y el Decreto N 1018/16;

    Por ello,

    EL DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION RESUELVE:

    ARTCULO 1. Aprobar el Diseo Curricular correspondiente al Nivel

    de Educacin Primaria, como Anexos IF-2017-04069468-GDEBA- DPEPDGCYE,

    que consta de ocho (8) pginas; Anexo IF-2017-04069441-GDEBA-DPEPDGCYE,

    que consta de ocho (8) pginas; Anexo IF-2017-04069436-GDEBA-DPEPDGCYE,

    que consta de doce (12) pginas; Anexo IF-2017-04069417-GDEBA-DPEPD-

    GCYE, que consta de cinco (5) pginas; Anexo IF-2017-04069401-GDE-

    BA-DPEPDGCYE, que consta de setenta y una (71) pginas; Anexo IF-

    2017- 04069380-GDEBA-DPEPDGCYE, que consta de tres (3) pginas; Anexo

    IF-2017-04069363-GDEBA-DPEPDGCYE, que consta de ciento diecinueve (119)

    pginas; Anexo IF-2017-04069347-GDEBA-DPEPDGCYE, que consta de cuatro

    (4) pginas; Anexo IF-2017-04069313- GDEBA-DPEPDGCYE, que consta de

    sesenta y seis (66) pginas; Anexo IF-2017-04069292-GDEBA-DPEPDGCYE,

    que consta de cinco (5) pginas; Anexo IF-2017-04069277-GDEBA-DPEPD-

    GCYE, que consta de setenta y siete (77) pginas; Anexo IF-2017-

    04069250- GDEBA-DPEPDGCYE, que consta de seis (6) pginas; Anexo

    IF-2017-04069103-GDEBA-DPEPDGCYE, que consta de setenta y siete (77)

    pginas; Anexo IF-2017-04068962-GDEBA-DPEPDGCYE, que consta de

    cuatro (4) pginas; Anexo IF-2017-04068804-GDEBA- DPEPDGCYE, que

    consta de setenta (70) pginas; Anexo IF-2017-04068728-GDEBA-DPEPDG-

    CYE, que consta de siete (7) pginas; Anexo IF-2017-04068385-GDEBA-DPEP-

    DGCYE, que consta de quince (15) pginas; Anexo IF-2017-04069065-GDE-

    BA-DPEPDGCYE, que consta de cuatro (4) pginas, y que pasan a integrar la

    presente.

    ARTCULO 2. Encomendar a la Subsecretara de Educacin la ela-

    boracin de documentos de apoyo complementarios al Diseo Curricular

    aprobado en la presente.

    ARTCULO 3. Dejar sin efecto la Resolucin N 3160/07 y toda otra nor-

    ma en cuanto se oponga a la presente, a partir del ciclo lectivo 2018.

    ARTCULO 4. La presente Resolucin ser refrendada por el Vicepre-

    sidente 1 del Consejo General de Cultura y Educacin y por el Subsecre-

    tario de Educacin de este Organismo.

    ARTCULO 5. Registrar esta Resolucin que ser desglosada para su

    archivo en la Direccin de Coordinacin Administrativa, la que en su lugar

    agregar copia autenticada de la misma. Comunicar al Departamento

    Mesa General de Entradas y Salidas; notificar al Consejo General de Cultura

    y Educacin; a la Subsecretara de Educacin; a la Subsecretaria de

    Polticas Docentes y Gestin Territorial, a la Subsecretara Administrativa; a

    la Direccin Provincial de Gestin Educativa; a las Direcciones Provinciales de

    Nivel y Modalidad de Gestin Estatal; a la Direccin Provincial de Educa-

    cin de Gestin Privada; a la Direccin Provincial de Polticas Socioedu-

    cativa, a la Direccin Provincial de Consejos Escolares, a la Direccin de

    Inspeccin General; a todas las Jefaturas de Regin y por su intermedio a

    todas las Jefaturas Distritales e instituciones educativas; al Centro de Do-

    cumentacin e Informacin de la Direccin General de Cultura y Educacin

    (CENDIE). Publicar en el Boletn Oficial y en el Sistema de Informacin

    Normativa de la provincia de Buenos Aires -SINBA -. Cumplido, archivar.

    Vicepresidente 1 Consejo General de Cultura y EducacinMg. Diego Julio Martnez

    Subsecretario de EducacinLic. Sergio Hctor Siciliano

    Director General de Cultura y EducacinPresidente del Consejo General de Cultura y EducacinLic. Gabriel Snchez Zinny

  • 11

    nd

    ice

    ndice

    ndice

    Principios organizadores del Diseo Curricular para el Nivel Primario ..........................................................................................13

    Mdulo Educacin Inclusiva ..............................................................................................................................................................................23

    Mdulo Tic ...............................................................................................................................................................................................................33

    Prcticas del Lenguaje ......................................................................................................................................................................................43

    Matemtica ............................................................................................................................................................................................................97

    Ciencias Sociales .............................................................................................................................................................................................. 179

    Ciencias Naturales ........................................................................................................................................................................................... 235

    Ingls ..................................................................................................................................................................................................................... 293

    Educacin Artstica ........................................................................................................................................................................................... 311

    La enseanza de la Plstica Visual

    La enseanza de la Msica

    La enseanza de la Danza

    La enseanza de Teatro

    Educacin Fsica ................................................................................................................................................................................................. 371

  • Te damos la mano, caminemos juntos...

  • 13Presentacin general

    Pre

    sent

    aci

    n g

    ener

    al

    Principios organizadores del Diseo Curricular para el Nivel Primario

    La Educacin entendida como poltica pblica El actual escenario educativo nos encuentra, luego diez aos de

    sancionada la Ley Provincial de Educacin N 13.688/06, ante el de-safo de lograr que todos los nios y nias1 de nuestra provincia al-cancen una educacin de calidad que les permitan contar con las herramientas necesarias para construir futuro, lograr autonoma y contribuir al crecimiento de la sociedad bonaerense en su conjunto.

    En esta lnea, la Declaracin de Purmamarca, aprobada por el Consejo Federal de Educacin el 12 de febrero de 2016, afirma la un-nime voluntad de trabajar sobre lo construido a lo largo de estos aos en pos de concretar los desafos pendientes, para afianzar el valor central de la Educacin como principal poltica de Estado que garan-tice el desarrollo social y econmico del pas.

    Para ello, es indispensable implementar en la Provincia una agen-da pblica que disee acciones conducentes al logro de un aprendi-zaje continuo que favorezca el desarrollo integral de todos y cada uno de los nios y nias; jerarquizando al docente en su rol de autoridad pedaggica y como agente estratgico de un cambio cultural, partien-do de procesos de evaluacin sistmica que contine poniendo en va-lor la Educacin y, junto a las familias y a la sociedad en su conjunto, lograr una formacin de calidad para todos.

    En este sentido, la Provincia de Buenos Aires aprob e impulsa el

    1 Este Diseo Curricular aborda cuestiones de gnero en forma explcita a lo largo de toda la Educacin Primaria. El anlisis de los estereotipos que se promueven en los medios de comunicacin, la reflexin sobre los personajes literarios, la participa-cin de las mujeres en poltica, son ejemplos de algunos de los contenidos que se proponen en las diferentes reas.

    En relacin al sexismo del lenguaje, en esta edicin y con el nico nimo de facilitar la lectura-, se utiliz un criterio exclusivamente lingstico-gramatical en la escritu-ra. Se apel al uso del masculino que, en espaol, es un gnero no marcado, dado que posee un valor de uso genrico que designa a todos los elementos de una clase.

    En esta lnea, se desestim la incorporacin de clusulas coordinadas nias y ni-os- a fin de evitar que las mismas se vuelvan artificiosas ya que conllevan des-doblamientos en varios elementos de la oracin: las nias y los nios fueron en-trevistadas y entrevistados por los conductores y las conductoras del programa de televisin. Se descart, asimismo, la utilizacin de las barras os/as por tratarse de un recurso caracterstico de mbitos administrativos o burocrticos.

    Plan Estratgico Nacional 2016-2021 ARGENTINA ENSEA Y APREN-DE Resolucin N 285/16 del Consejo Federal de Educacin, en el que se establece, dentro de los ejes centrales de la poltica educativa, el aprendizaje de saberes y capacidades fundamentales como estra-tegia para avanzar hacia una concepcin ms amplia del aprendizaje para el siglo xxi.

    Es prioritario entonces, fortalecer los aprendizajes en la escuela primaria bonaerense, iniciando un proceso de revisin y actualiza-cin curricular que establezca los principios organizadores para el Nivel en la Provincia de Buenos Aires, en lnea con el Marco General de Poltica Curricular, en el cual se prioricen la innovacin y el inter-cambio de experiencias como mecanismos para el desarrollo de nue-vas modalidades de organizacin y gestin pedaggica e institucio-nal, conducentes a sostener las trayectorias educativas de los nios y nias y la mejora de aprendizajes significativos a travs del desarrollo de grandes ejes transversales.

    El propsito es avanzar hacia el desarrollo de una poltica pblica educativa integral, inclusiva y de calidad que atienda las particulari-dades de la jurisdiccin y abarque a todos los niveles y modalidades del sistema educativo.

    La escuela es el espacio pblico donde se produce el encuentro sistemtico entre estudiantes, docentes y conocimiento que tiene la responsabilidad indelegable de generar las mejores condiciones de enseanza para garantizar el desarrollo de las trayectorias educati-vas de todos los alumnos en los tiempos previstos, en el contexto de las particularidades de cada estudiante.

    Es necesario fortalecer y disponer un conjunto de acciones que favorezcan el ingreso, la permanencia con aprendizajes significativos y el egreso de los estudiantes, mediante la implementacin de proce-sos de enseanza de calidad.

    Asimismo, busca promover una educacin acorde a las deman-das de la sociedad contempornea y las transformaciones culturales, econmicas y tecnolgicas que la dinamizan.

  • 14 Diseo Curricular para la Enseanza Primaria Direccin General de Cultura y Educacin

    Para el cumplimiento de estas metas, el estado Provincial define polticas curriculares para los distintos niveles y modalidades del sis-tema educativo, expresadas en los diseos curriculares prescriptivos, paradigmticos, relacionales y comunes.

    El Diseo Curricular para el Nivel Primario se fundamenta en la concepcin de educacin comn, entendida como la prctica social de transmisin cultural que garantiza el derecho universal a la edu-cacin, sostenido en las nociones de diversidad, interculturalidad e igualdad de oportunidades.

    Consideraciones sobre la actualizacin curricular

    El Diseo Curricular y sus propuestas constituyen marcos de re-ferencia que requieren revisin peridica. Su implementacin define la tarea docente y posibilita nuevas prcticas que permiten la ela-boracin de revisiones superadoras y su materializacin en nuevos documentos curriculares. La poltica curricular de la provincia de Bue-nos Aires concibe los procesos de revisin, diseo y desarrollo curricular como procesos continuos y simultneos.

    Este proceso, entonces, inicia con la recepcin del Informe analtico producido por el Ministerio de Educacin Nacional, en el que se realizan referencias acerca de contenidos de las reas curriculares, su ubicacin en el entramado curricular y la intensidad de su desarrollo, entre otros aportes de orden epistemolgico. Asimismo, se presentan sugerencias especficas acerca de la incorporacin de contenidos y actividades que aborden con mayor definicin los aprendizajes de Formacin Ciudada-na, Tecnologa y Educacin Sexual Integral. Los Ncleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) y sus desarrollos documentales posteriores han cons-tituido el marco general de este documento ministerial para la actuali-zacin y validacin de las certificaciones del Nivel Primario Provincial.

    En los ltimos aos numerosas escuelas de la Provincia han llevado a cabo diversas experiencias innovadoras, en el marco de distintos pro-gramas y proyectos educativos (Programa de Educacin Sexual Integral,

    Educacin inclusiva, Uso pedaggico de las TIC, Proyecto de fortaleci-miento de las prcticas de enseanza en escuelas rurales, La escuela sale del aula, entre otros). Estas propuestas fueron acompaadas por materiales de desarrollo curricular producidos por los distintos equipos de especialistas de la Direccin Provincial de Educacin Primaria.

    Se han organizado encuentros provinciales y regionales con Ins-pectores y Directores del Nivel Primario, mesas de trabajo y asisten-cias territoriales y es a partir de esta presencia en territorio es que se han podido recuperar las caractersticas y condiciones de las prcti-cas pedaggicas institucionales situadas, con la posibilidad de pro-fundizar en ellas reconociendo sus posibilidades, potencialidades y dificultades.

    Sumado a esto, el anlisis de los resultados de diversos opera-tivos de evaluacin nacionales y provinciales, ha permitido un cono-cimiento ms abarcador de la evolucin de los aprendizajes de los nios de nuestra provincia.

    Caractersticas generales de la propuesta curricular

    A los fines de que se constituya en una herramienta de consulta permanente, se consens la revisin de algunos aspectos vinculados con la organizacin general del material, la progresin de contenidos, la inclusin de la Unidad Pedaggica, los aportes del campo de las TIC, la educacin inclusiva, entre otros temas que esta actualizacin aborda.

    Ofrecemos la informacin sobre la propuesta de actualizacin organizada en tres apartados: aspectos generales, estructura interna de las reas curriculares, y nuevos aportes: enfoques curriculares y contenidos transversales.

    Aspectos generales

    Formato regular para todas las reas. Consta de una estructura in-terna unificada que garantice la consistencia interna del documento.

  • Presentacin general 15

    Registro: Claro y simple, que orienta la lectura de los docentes sobre el qu ensear conceptos disciplinares- y el cmo modos de conocer. Se incluyen en todas las reas situaciones de ense-anza y los indicadores de avance por bloques de contenidos.

    Estructura ciclada y graduada. Se mantiene la lgica ciclada y, a la vez, se ofrece una orientacin sobre cmo graduar los conteni-dos por ao.

    Materiales complementarios. Los contenidos del diseo curricu-lar se acompaan con materiales sobre cmo planificar los con-tenidos, cmo secuenciarlos y generar evaluaciones acordes a las propuestas.

    Estructura interna de las reas curriculares

    El documento de cada rea curricular presenta los siguientes apartados:

    Propsitos generales del rea por ciclo: Se utiliza la categora Propsitos en todas las reas, en tanto orientadores para la en-seanza y facilitadores para evaluar. Son enunciados en orden regular para facilitar su ubicacin en cada uno de los bloques de contenidos de cada rea curricular.

    Objetivos por ao: adems de mantener los propsitos por ciclo que garanticen la lgica ciclada, cada una presenta objetivos que se corresponden con la orientacin sobre contenidos espe-cficos.

    Contenidos a ensear: se consideran contenidos a ensear tan-to los conceptos disciplinares (el qu de los campos del conoci-miento) como los modos de conocer (el cmo acceder a la cons-truccin del conocimiento).

    Situaciones de enseanza: a travs de ejemplos concretos, se propone un repertorio variado de situaciones que promuevan el aprendizaje de los contenidos enunciados.

    Indicadores de avance: para cada ao y bloque de conteni-dos. Se presentan los contenidos asociados a los indicadores de

    avances y los modos de conocer de cada campo disciplinar en todas las reas.Por otra parte, se da continuidad a los enfoques epistemolgicos

    generales de las reas curriculares, las orientaciones didcticas y a las referencias bibliogrficas y de recursos para ampliar la informa-cin que se incluyen en los Materiales Complementarios al docu-mento del diseo.

    Nuevos aportes: enfoques curriculares y contenidos transversales

    Se presenta en Prcticas del Lenguaje la posibilidad de abordar un enfoque alfabetizador equilibrado integrador, en lnea de recu-peracin de los aportes del DC vigente, sumando orientaciones para posibilitar otros procesos didcticos.

    En la construccin de este enfoque alfabetizador se reconocen los caminos recorridos a lo largo de aos, en los que se destac la dimensin social del lenguaje y se valor su aprendizaje en funcin de las prcticas sociales que se desarrollan en diferentes mbitos.

    El objetivo de este enfoque equilibrado integrador es que los alumnos logren ser partcipes plenos de la cultura escrita en la cual estn insertos. En este contexto, la lectura y la escritura no pueden pensarse alejadas de las prcticas sociales en donde se desarrollan.

    En las secuencias de enseanza del enfoque equilibrado todos los mbitos del rea de prcticas del lenguaje son considerados es-pacios propicios para la alfabetizacin.

    Dado que para desplegar las prcticas de lectura y escritura se involucran procesos cognitivos, la metacognicin es parte sustan-cial de la propuesta. Por este motivo, se ensean estrategias lectoras y de escritura que favorezcan la comprensin y produccin de tex-tos al mismo tiempo que se reflexiona sobre la lengua como sistema de modo continuo y simultneo a las prcticas.

  • 16 Diseo Curricular para la Enseanza Primaria Direccin General de Cultura y Educacin

    Se incluyen apartados destinados al desarrollo de propuestas de trabajo relativas a contenidos transversales:

    Mdulo TIC: destinado a profundizar orientaciones y aportar ejemplos para establecer vinculacin y transversalidad en las reas.

    Mdulo Educacin inclusiva: destinado al desarrollo de funda-mentos y orientaciones para dar respuesta a las necesidades educa-tivas de todos los alumnos del sistema.

    Formacin Ciudadana, Medio Ambiente y Educacin Sexual In-tegral: se presentan incluidos en el desarrollo de los contenidos de distintas reas.

    Se incluyen estrategias y herramientas para el aprendizaje basa-do en proyectos disciplinarios e interdisciplinarios por ciclo. Sern elaborados por la Direccin Provincial de Educacin Primaria y se ofrecern como Materiales complementarios para la enseanza y el aprendizaje.

    Este proceso de actualizacin ofrece a los docentes de las es-cuelas primarias de la Provincia de Buenos Aires la oportunidad de planificar la enseanza pudiendo tomar del Diseo la informacin necesaria que asegure la progresin de los contenidos de manera tal que el alumno pueda enriquecer sus puentes cognitivos a la par que progresa en los contenidos aprendidos.

    Expectativas de desempeo al egreso de la educacin primaria

    En el Nivel Primario se propone una visin de los conocimientos de la cultura y de la ciencia en permanente transformacin, resultado de distintos momentos histricos, sociales y culturales ocurridos a lo largo de los aos. Interrogarse acerca del modo en que se construye el conocimiento, problematizarlo, ponerlo en tensin y experimentacin

    es parte de un intercambio colectivo y de un proceso individual que sucede en las aulas y que le permite al egresado de este nivel educativo seguir profundizando creativamente y con creciente autonoma en los campos de inters que lo hayan convocado en esta etapa.

    En la misma lnea, al ofrecer a los nios espacios de evaluacin de su desempeo como instancias de reconocimiento de sus progre-sos, se garantiza una mayor conciencia de sus potencialidades, del modo y del tiempo que cada uno de ellos necesita para consolidar determinados aprendizajes que se continan en el Nivel Secundario.

    Las innovaciones tecnolgicas, las prcticas de lectura y escritura llevadas adelante en forma autnoma, la comunicacin clara de las ideas, la indagacin como modo de conocer el mundo, el pensamiento matemtico, el conocimiento de lenguas extranjeras que permite ma-yor conciencia intercultural, el movimiento y el cuidado del cuerpo, el anlisis de los fenmenos sociales, ambientales, la experiencia esttica de las manifestaciones artstico-culturales, son algunos de los ncleos de aprendizaje que suceden durante los aos de educacin primaria.

    En las distintas reas, al terminar la Educacin Primaria, se espe-ra que los alumnos:

    Se alfabeticen y se desenvuelvan con autonoma en la cultura escrita a travs de prcticas de lectura, escritura y oralidad rela-cionadas con sus intereses y necesidades propias de diferentes mbitos. Al mismo tiempo, puedan desempearse en el estudio con prcticas ajustadas a los diferentes propsitos, puedan dis-frutar de la lectura de diferentes gneros, ejerzan prcticas que contribuyan con su formacin ciudadana y, en ese marco, valo-ren la diversidad lingstica desde una perspectiva intercultural.

    Interpreten la realidad y tomen decisiones a partir del pensa-miento matemtico para la resolucin de problemas. Usen de forma flexible estrategias del quehacer matemtico para, por un lado, explorar, anticipar, validar, conjeturar y hacerse preguntas y por otro, sean capaces de modelizar, entender, predecir y crear argumentos y comunicar e interpretar ideas a travs de distintas representaciones.

  • Presentacin general 17

    Puedan desarrollar diversas formas de comprender los fen-menos naturales y de interactuar con la realidad, a partir de modelos explicativos cada vez ms cercanos a los modelos cientficos. Al mismo tiempo, puedan ampliar y potenciar su cu-riosidad y creatividad, formulando nuevas preguntas y nuevas formas de indagar el mundo que los rodea en colaboracin con otros y logren construir una mirada crtica frente al conocimien-to cientfico y tecnolgico y desarrollar actitudes de compromiso con el entorno social y natural del que forman parte.

    Se formen como sujetos crticos y reflexivos, conocedores de diversas manifestaciones artsticas del entorno cultural, de los cdigos necesarios paara acceder a ellas, tengan el derecho a dis-frutarlas, y tambin a producirlas, cuenten con espacios para el reconocimiento del hacer artstico superando lo ldico expresivo: un proceso que implica esfuerzo, perseverancia, reflexin y toma de decisiones. Tambin, participen de experiencias grupales don-de se valoricen los aportes individuales y se d lugar a diferentes miradas e interpretaciones.

    Avancen en la construccin de nociones temporales y espacia-les cada vez ms complejas, usen categoras y nociones tempo-rales que den cuenta de la sucesin de acontecimientos y pue-dan contextualizarlas. Vislumbren que las realidades materiales son resultado de un proceso de construccin social a lo largo del tiempo, en el que participan diversos actores con intenciones, vi-siones e ideas diferentes.

    Disfruten de prcticas ludomotrices, atlticas, gimnsticas y motrices expresivas, experiencias en el ambiente y en el medio acutico. Adems, construyan modos de convivencia democr-tica, asumiendo actitudes de responsabilidad, solidaridad y res-peto. Al mismo tiempo, reconozcan los cambios corporales y las modificaciones funcionales que se producen en el propio cuerpo como consecuencia del desarrollo de las capacidades motoras y logren una adecuada alineacin postural, dominio global y seg-mentario en diferentes situaciones motrices.

    Puedan emplear el ingls con comodidad y confianza como un vehculo genuino para la comunicacin y para la expresin de sus identidades, emociones, deseos y opiniones. Tambin sean capaces de comprender y producir textos en distintas modali-dades y soportes, as como de usar distintas formas de media-cin lingstico-cultural para aprender la lengua y comunicarse en ella. Tambin se espera que desarrollen la capacidad meta-lingstica crtica en relacin con las lenguas y culturas repre-sentadas en la comunidad escolar y fortalezcan su consciencia ciudadana e intercultural.

    Experimenten cotidianamente situaciones en aulas inclusivas en las que se valore la diversidad y pluralidad como un aspec-to positivo, fomentando vnculos de cooperacin y respeto. De este modo, se construyen las bases slidas de una sociedad ms justa que garantice la inclusin plena de todos sus ciudadanos. La perspectiva de gnero -eje transversal en las diferentes reas- tambin va en sintona con esta aspiracin.

    Exploren las posibilidades que ofrecen las TIC, hagan un anli-sis crtico sobre su uso e identifiquen prcticas culturales vincu-ladas a ella y desarrollen el pensamiento computacional. Sean capaces de hacer un uso responsable de los entornos digitales y de los vnculos que a travs de ellos se facilitan. Integren las TIC en el aprendizaje como herramienta que no lo permita acceder a la informacin sino tambin producirla en forma individual y colaborativa.

    En sntesis, se espera que alumno pueda, por una parte, ser cono-cedor de diferentes disciplinas, de sus particulares modos de acercar-se al conocimiento y sus prcticas ms habituales. Al mismo tiempo, se promueve que pueda conjugar diferentes conocimientos en favor de un objetivo comn. En esta lnea, los agrupamientos flexibles pro-pios del trabajo por proyectos que se orientan en esta actualizacin cu-rricular, ofrecen la posibilidad de vincular los conocimientos de las diferentes reas y aprender en espacios en los que los alumnos se

  • 18 Diseo Curricular para la Enseanza Primaria Direccin General de Cultura y Educacin

    ubiquen en distintos roles e interacta con diferentes pares con el objetivo de resolver un problema, una inquietud, una tarea. De este modo, se ponen en juego la solidaridad, la inventiva, la creatividad, los vnculos sociales constructivos y cooperativos.

    Palabras finales

    Este documento busca caracterizar una poltica pblica de cons-truccin curricular a partir de los sujetos y basada en el propsito de democratizacin social por medio de la educacin comn. La posibi-lidad de producir cambios en nuestras escuelas que afecten las vidas de los estudiantes, es una responsabilidad asumida desde esta pol-tica pblica, generando situaciones de ejercicio real de los derechos, distribuyendo con justicia los bienes culturales y ofreciendo polticas de cuidado que atiendan su integralidad.

  • Direccin General deCultura y Educacin

  • Presentacin general

    Educacin inclusiva

    Direccin General deCultura y Educacin

  • 22 Diseo Curricular para la Enseanza Primaria Direccin General de Cultura y Educacin

    Educacin inclusiva

    El sistema educativo tiene la necesidad, la responsabilidad y el desafo de atender a la diversidad en el aula ofreciendo respuestas orientadas a eliminar las desigualdades derivadas de cualquier tipo de discapacidad, problema de aprendizaje, creencias religiosas, dife-rencias lingsticas, situacin social, econmica o cultural. Dado que las particularidades individuales necesariamente implican divergen-cias en los modos de acceder al conocimiento, las oportunidades de aprendizaje deben ser equitativas para todos los alumnos del siste-ma.

    Es desde esta perspectiva de respeto por la diversidad que se concibe a la educacin inclusiva como una estrategia para reducir la exclusin a travs de la transformacin de las prcticas institu-cionales y pedaggicas.

    Atendiendo a la nocin de educacin como derecho y no como privilegio, la construccin de un modelo educativo inclusivo no solo garantiza la igualdad de oportunidades educativas sino tambin la puesta en prctica de los derechos humanos.

    La educacin inclusiva

    Implementar un modelo inclusivo no significa atender a las ne-cesidades de los alumnos con discapacidad dentro del contexto de las escuelas de los niveles obligatorios, sino contemplar la diversi-dad de todos los estudiantes del sistema para poder dar respuestas adecuadas a cada uno desde las propuestas ulicas.

    Desde luego, esto implica que se lleven a cabo cambios y fle-xibilizaciones en los entornos de aprendizaje, ya sea en trminos de contenidos y enfoques como de estrategias y modos de evaluar. Esta modificacin sustancial de la estructura, el funcionamiento y la propuesta pedaggica de las escuelas apunta a reemplazar la antigua meta de homogeneidad por prcticas educativas simul-tneas y diversas que contemplen y capitalicen las diferencias individuales.

    Propsitos

    La educacin inclusiva contribuye a revertir la concepcin err-nea de que la diversidad representa una amenaza para los estnda-res de homogeneidad y normalidad tradicionalmente establecidos en la escuela. Al reconocer, aceptar y naturalizar la diversidad, los docentes y los alumnos la pueden valorar en toda su dimensin. As, la diversidad deja de ser un problema para convertirse en un desafo y en una oportunidad para enriquecer las prcticas de en-seanza y aprendizaje.

    Partiendo de la nocin de educacin como derecho humano ele-mental, la educacin inclusiva sustenta la posibilidad de una socie-dad ms justa a travs de la eliminacin de la exclusin social deriva-da de las actitudes y respuestas que se generan frente a la diversidad.

    Una institucin verdaderamente inclusiva debe dar respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades educativas de sus alumnos. Lejos de esperar que todos desarrollen el mismo nivel de competencia de la misma manera, al mismo tiempo y valindose de las mismas estrategias, la escuela inclusiva debe proporcionar el apoyo necesario para cada alumno dentro del aula, de manera de procurar que todos tengan xito en el aprendizaje y participen de l en igualdad de condiciones en el marco de una enseanza adaptada a las necesidades, habilidades y niveles de competencia particulares.

    EnfoquePara que los principios de equidad, justicia e igualdad social

    que sustentan la educacin inclusiva se traduzcan realmente en igualdad de derechos, oportunidades y participacin en la educa-cin, la escuela inclusiva debe empezar por no establecer ningn requisito de admisin ni criterio de seleccin. No obstante, para ga-rantizar la equidad educativa, es decir, para proporcionarle a cada alumno lo que necesita para aprender, se necesita mucho ms que una escuela de puertas abiertas.

  • 23Educacin Inclusiva

    Este enfoque propone dar ms flexibilidad al currculum para que todos los alumnos puedan acceder al aprendizaje. En ocasiones, la ri-gidez de la propuesta curricular -que no contempla las diferencias en los modos de aprender, de expresar el conocimiento y de implicarse en el propio aprendizaje- impide que todos los alumnos alcancen los objetivos propuestos. El reconocimiento de estas diferencias vuelve ne-cesaria la creacin de espacios donde todos los estudiantes tengan la oportunidad de aprender desde sus preferencias, posibilidades y limi-taciones, y de acceder, participar e implicarse en el propio aprendizaje.

    La dificultad para acceder al conocimiento reside ms en la inte-raccin de los alumnos con materiales didcticos inflexibles que en sus propias capacidades. Por eso es necesario que la enseanza se plantee desde un enfoque en el que el docente pueda hacer modificaciones en funcin de las necesidades especficas de sus alumnos; es decir, per-sonalizar la propuesta didctica y ofrecer distintas alternativas, mo-delos y metodologas para que cada alumno pueda progresar. As, en la educacin inclusiva el foco se desplaza del alumno a los materiales y recursos didcticos en particular, y al diseo curricular, en general.

    Por otra parte, adems de beneficiar al estudiante que tiene algu-na dificultad especfica, esta mayor flexibilidad curricular permite que cada alumno elija la opcin con la que se siente ms cmodo para aprender.

    Barreras Resulta imposible hablar de educacin inclusiva sin hacer referen-

    cia a las barreras para el acceso a la participacin y al aprendizaje que impiden que los conocimientos sean accesibles a todos los estudiantes.

    Adems de los obstculos que suponen las condiciones edilicias que impiden el acceso fsico, existen barreras culturales, actitudinales y didcticas que parten de las culturas escolares, las creencias docen-tes, la falta de variedad de estrategias de enseanza y de aprendizaje adecuadas y la utilizacin de un currculo poco flexible, entre otras.

    Para superar los obstculos que los diferentes contextos presentan para el acceso a la participacin y al conocimiento de cada estudiante,

    es necesario tener en cuenta y respetar las diferencias individuales, de modo que el aprendizaje parta del estado real del desarrollo de cada alumno para, as, provocar su transformacin.

    Orientaciones metodolgicas

    Tradicionalmente, el sistema educativo ha planteado y desarrolla-do una enseanza basada en contenidos homogneos para todos los alumnos sin apelar a la utilizacin de estrategias diferenciadas segn las peculiaridades de cada uno. Es comn observar, por tanto, que en las aulas se favorece poco que los alumnos manifiesten sus distintos estilos de aprender y sus condiciones y capacidades personales.

    La inclusin de alumnos con necesidades educativas derivadas de la discapacidad, as como las caractersticas sociales y personales del resto de los estudiantes, hacen necesaria la implementacin en el aula de una variada gama de actividades que contemplen la expresin de los distintos intereses y ritmos de aprendizaje. Esta variedad ser la que permita desarrollar objetivos y contenidos comunes pero que res-peten las distintas peculiaridades para hacer posible el xito educa-tivo de todos.

    Cmo construir un aula inclusiva A continuacin, se presentan orientaciones metodolgicas or-

    ganizadas en torno a tres ejes que sustentan la construccin de aulas inclusivas. En algunos casos se proponen, adems, ejemplos de aplicacin de esas orientaciones a la prctica diaria. Estas orien-taciones estn basadas en los principios del Diseo Universal del Aprendizaje (DUA).

    Formas de presentar la informacin por parte del docente Ofrecer mltiples modalidades de informacin (auditiva, vi-

    sual, audiovisual, tctil) De esta forma, el docente puede responder a las necesidades

    especficas de cada alumno, ya que algunos aprenden mejor

  • Diseo Curricular para la Enseanza Primaria Direccin General de Cultura y Educacin24

    apoyndose en lo que escuchan, otros en lo que ven y otros en el tacto o el movimiento.

    Ejemplo: ofrecer textos que permitan agrandar el tamao de la letra o amplificar el volumen; acompaar los textos con vie-tas, grficos o subttulos; utilizar pantallas digitales interacti-vas; convertir textos a voz, entre otros.

    Allanar significados Adems de utilizar estructuras gramaticales sencillas, el do-

    cente puede anticipar las dificultades de acceso a los materia-les y clarificar el significado de las palabras clave, los smbolos matemticos y los conos.

    Ejemplo: utilizar descripciones de los smbolos grficos, recurrir a glosarios, armar redes conceptuales, etc.

    Recuperar conocimientos previos de los alumnos A travs de la utilizacin de estrategias de anticipacin el do-

    cente puede facilitar la comprensin. Ejemplo: proponer una lluvia de ideas, establecer analogas,

    realizar organizadores grficos como diagramas o esquemas, etc.

    Formas de expresar la informacin por parte del alumnoEl docente puede ofrecer diversas opciones para que los alum-

    nos se expresen, se comuniquen e interacten con los materiales didcticos. Algunas son:

    Habilitar varios mtodos de respuesta Ejemplo: incluir respuestas que involucren gestos, validar cdi-

    gos construidos en el aula, etc. Fomentar el uso de distintas herramientas

    Ejemplo: propiciar el uso de correctores ortogrficos o gramati-cales, calculadoras, etc.

    Incorporar los equipamientos tecnolgicos de apoyo Ejemplo: fomentar la utilizacin de teclados adaptados, panta-

    llas tctiles, etc.

    Implicacin del alumno en el aprendizaje

    Explicitar los objetivos del aprendizaje Para sentirse comprometidos y motivados en el proceso de apren-

    dizaje, los alumnos deben entender primero qu estn aprendiendo y para qu. Es decir que es necesario destacar lo que es relevante y significativo para cada uno en particular.

    Disponer de alternativas y estrategias variadas Si la propuesta docente carece de variedad resultar difcil captar el

    inters de todos los estudiantes, ya que la implicacin en el propio aprendizaje depende, entre otros factores, de las preferencias per-sonales -que son variables incluso en un mismo alumno a lo largo del tiempo y segn las circunstancias-. En este sentido, entonces, es importante que el docente vare las dinmicas de trabajo; no solo las tareas sino tambin los agrupamientos, que deben ser flexibles y responder a la libre eleccin, a las habilidades de los alumnos o a sus intereses.

    Fomentar un buen clima ulico El docente debe tender a minimizar las distracciones y la sensacin

    de inseguridad de los alumnos. En este sentido, cobran relevancia las rutinas que anticipan actividades cotidianas, los acuerdos de convivencia que establecen patrones esperables de comportamien-to, el uso de consejeros y la generacin de comunidades de aprendi-zaje colaborativo, entre otras propuestas.

    Variar las exigencias y los recursos Es importante que el docente pueda diferenciar distintos grados de

    dificultad para completar las tareas y variar los niveles de exigencia para determinar la validez de un resultado, de manera de optimizar los desafos que plantea el aprendizaje para cada alumno.

    Por ejemplo, el uso de apoyos grficos que ofrezcan indicaciones para realizar una tarea con pautas que dividan los objetivos en pasos secuenciados y que puedan ir alcanzando.

    Evaluar los aprendizajes Adems de la autoevaluacin y la reflexin metacognitiva (los alum-

    nos pueden elaborar listas para identificar el progreso personal), es

  • 25Educacin Inclusiva

    necesario evaluar a los alumnos en forma constante para ir deter-minando su progreso y las estrategias que se deben modificar.

    Hablar directamente con los estudiantes y observarlos mientras trabajan y evaluar con instrumentos, como el porfolio, que recojan el trabajo continuo y el aprendizaje desarrollado.

    Algunas propuestas para el trabajo en el aula inclusiva Plantear tareas con distintos niveles de resolucin o realizacin. Incluir actividades de refuerzo o de ampliacin que puedan ser uti-

    lizadas en momentos y contextos diversos. Proponer actividades que permitan una graduacin de la ayuda

    del docente (de mayor a menor) y el desarrollo de la autonoma del alumno (de menor a mayor).

    Variar, de modo sistemtico y planificado, el nivel de las ayudas a los alumnos en el transcurso de una determinada actividad o tarea.

    Realizar un seguimiento y una valoracin sistemtica del desarro-llo de las actividades de enseanza y aprendizaje con criterios lo ms explcitos posible.

    Proponer tareas que puedan ser planificadas, desarrolladas y eva-luadas de una manera relativamente autnoma por los alumnos.

    Desarrollar una evaluacin continua y formativa de los procesos de aprendizaje para poder ajustar los mtodos didcticos a imple-mentar. Al evaluar la manera en que los estudiantes aprenden en clase y detectar los puntos fuertes y dbiles de la metodologa que se est empleando, el docente podr hacer los ajustes necesarios que faciliten el aprendizaje de todos.

    Ofrecer a los alumnos la posibilidad de participar en el proceso de seleccin de las actividades que se van a desarrollar.

    Estructurar situaciones y formas de trabajo que posibiliten la con-fluencia simultnea de distintas tareas y ritmos de trabajo en un mismo momento.

    Diferenciar las formas de estructuracin y los usos del espacio y del tiempo en las situaciones de enseanza y aprendizaje.

    Aceptar y facilitar la utilizacin de la lengua de seas, el Braille, los

    modos, medios, y formatos aumentativos y alternativos de comu-nicacin y todos los dems modos, medios y formatos de comuni-cacin accesibles.

    Emplear sistemticamente estructuras de aprendizaje cooperativo en el aula. Los mtodos de aprendizaje cooperativo se caracterizan por la bsqueda de estrategias organizativas diferentes que deben ser acordes a los objetivos a desarrollar para posibilitar la partici-pacin de todos. Estas estrategias contribuyen a que cada grupo de alumnos, aun con niveles de rendimiento y ritmos de aprendizaje diversos, pertenecientes a diferentes grupos sociales o con necesi-dades educativas que derivan de la discapacidad puedan trabajar juntos en la consecucin de un mismo aprendizaje. Existen dife-rentes estrategias de trabajo cooperativo que mantienen ciertas reglas para el trabajo en grupos.

    Al agrupar a los alumnos se sugiere: Definir los objetivos o tarea final a lograr entre todo el grupo,

    establecer las reglas y organizacin del mismo y distribuir las responsabilidades individuales de cada miembro.

    Identificar los puntos fuertes o especialidades de cada compo-nente del grupo.

    Se propone, a su vez, tener en cuenta los siguientes criterios: la edad: los grupos sern menores cuanto menor sea la edad

    de los alumnos el tiempo: se utilizarn grandes grupos si se dispone de poco

    tiempo, con la finalidad de poder dar participacin a todos y que puedan exponer sus resultados.

    los medios que se necesiten para completar la tarea (a me-nores medios materiales, espacios, etc., mayores debern ser los grupos).

    Trabajo en parejas: es importante habilitar, adems del trabajo en grupo, la opcin del trabajo de a pares. Algunos estudiantes

  • 26 Diseo Curricular para la Enseanza Primaria Direccin General de Cultura y Educacin

    que no participan en los grupos grandes por timidez o falta de seguridad en s mismos a veces se sienten ms cmodos y tra-bajan muy bien de a dos.

    Favorecer la interaccin entre los estudiantes para que pue-dan aprender unos de otros (y no solo con otros). En este senti-do, resulta interesante revisar ciertas tradiciones docentes que terminan por constituirse en barreras, por ejemplo, al impedir que los alumnos hablen entre ellos o que uno mire el cuaderno de otro para ver cmo resolvi una tarea determinada.

    Sistema de tutoras: elegir un compaero tutor del estudiante que requiere ayudas. Las explicaciones de un par pueden ser entendidas mejor porque hay un mayor acercamiento en el len-guaje y porque ambos pasan por procesos similares. En el trans-curso de este proceso de tutoras debe haber un intercambio de roles en la pareja segn las posibilidades de cada uno, de manera de que no sea siempre el mismo el que ensea.

    Construir un clima relacional que se base en la aceptacin, la seguridad y la confianza mutua entre el docente y los alumnos, de manera de propiciar entornos de colaboracin inclusivos.

    Utilizacin de las TIC en el aula inclusiva.

    Los medios tradicionales de enseanza que se valen funda-mentalmente del discurso oral y el material impreso (libros de texto, lminas, fotocopias) pueden ser adecuados para presentar algunos contenidos y para que aprendan algunos estudiantes. No obstante, para evitar que los recursos didcticos que utiliza el docen-te se conviertan en una barrera para el resto de los estudiantes, se propone utilizar, adems, materiales alternativos, como soportes audiovisuales, organizadores grficos y enlaces o hipervnculos a informacin complementaria. De la misma manera, se sugiere variar los materiales que puede utilizar el estudiante para mostrar sus aprendizajes, de modo de que no deba ajustarse siempre al formato de cuaderno o carpeta de clase. Se pueden proponer, por ejemplo, diversas opciones de respuesta, como grabar un audio o un video,

    hacer un grfico o un dibujo, resaltar con color la respuesta correc-ta, etc.

    En contraposicin a la rigidez de los mtodos tradicionales, los medios digitales presentan caractersticas que se asocian a la flexi-bilidad, ya que permiten adaptarse a las necesidades educativas in-dividuales de los estudiantes. Teniendo en cuenta que todos apren-den de manera diferente algunos aprenden ms si se les presenta la informacin de manera visual, otros cuando la escuchan y, muchos otros, aprenden haciendo la tecnologa aplicada a la educacin se transforma en una herramienta de aprendizaje sumamente podero-sa, ya que permite a los usuarios obtener informacin y desarrollar diferentes habilidades de manera diversa.

    Para algunos estudiantes, el uso de tecnologas asistidas perso-nales, por ejemplo, una silla de ruedas motorizada, los comunicado-res de habla artificial o las computadoras personales con programas especiales que permiten formas de acceso incluso a personas con movilidad muy reducida es esencial para un acceso fsico y sensorial bsico a los entornos de aprendizaje.

    Estos estudiantes necesitarn sus tecnologas asistidas, incluso durante actividades donde otros estudiantes no requieran el uso de ninguna tecnologa.

    Alumnos con dificultades en la lectura: lectores de texto en pantalla.Dado el carcter instrumental de la lectura, los alumnos que por

    diferentes motivos manifiestan dificultades en su aprendizaje suelen tener un rendimiento poco satisfactorio en la mayora de las reas, lo cual suele generar en ellos una gran frustracin. En estos casos, una herramienta til y fcil de activar son los lectores de texto en panta-lla de las computadoras y dispositivos porttiles. A travs de combi-naciones de teclas en la computadora o con solo mover dos dedos en la pantalla del dispositivo, se puede activar el lector de texto en cues-tin de segundos. Muchos permiten resaltar la palabra, el rengln o prrafo que se est leyendo, regular la velocidad de lectura y elegir entre varias opciones de voces personalizando as la herramienta de trabajo. Si bien actualmente las computadoras y la mayora de los

  • 27Educacin Inclusiva

    dispositivos porttiles ofrecen alguna modalidad de lectura, existen aplicaciones especficas que, adems de leer el texto en pantalla, tie-nen otras herramientas de trabajo que complementan la posibilidad de escuchar el texto escrito.

    A modo de sntesis 1. La educacin inclusiva (todos los alumnos en la misma aula)

    constituye un derecho humano bsico.2. Cuando los docentes se forman para ensear en sus aulas a

    los estudiantes con las mayores dificultades, se convierten en mejores maestros para todos los alumnos.

    3. La adquisicin de firmes conocimientos de enseanza multi-nivel, diseo universal del aprendizaje, aprendizaje coopera-tivo, apoyo de pares, entre otros, redunda en una mejora del trabajo ulico, independientemente del tema del currculum que se est abordando.

    Encuadre normativo de estas propuestas

    Antecedentes Salamanca (1994). Dakar (2000). Convencin de Derechos de la Persona con Discapacidad (art. 24)

    (2006). UNESCO (2008).

    Marcos normativos actuales Ley de Educacin Nacional N. 26.206. Ley de Educacin N. 13.688 de la Provincia de Buenos Aires. Ley Nacional 26.061. Ley Provincial N. 13.298. Proteccin Integral de los Derechos de las Nias, Nios y Ado-

    lescentes. Ley N26.378. Convencin Internacional sobre los Derechos de las

    Personas con Discapacidad. Concepto de necesidades educativas derivadas de la discapacidad.

    Resolucin 311/16 del CFE (Consejo Federal de Educacin). Resolucin 1664 del 17 anexos I y II de la Provincia de Buenos Aires.

  • Diseo Curricular para la Enseanza Primaria Direccin General de Cultura y Educacin28

    Ainscow, Mel. Special Education in Change. Londres: Falmer Press, 1989. Ainscow, Mel (coord.). Las necesidades especiales en el aula. En: Conjun-

    to de materiales para la formacin de profesores. Pars: UNESCO, 1993. Ainscow, Mel. Desarrollo de escuelas inclusivas: Ideas, propuestas y experi-

    encias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea, 2001. Ainscow, Mel y Echeita, Gerardo. La educacin inclusiva como dere-

    cho. Marco de referencia y pautas de accin para el desarrollo de una revolucin pendiente. En: II Congreso Iberoamericano de Sn-drome de Down. Granada, 2010.

    Alba Pastor, Carmen. Aportaciones del Diseo Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseanza accesible. En: Actas I Congreso Nacional de Dificultades Especficas de Aprendizaje y VII Congreso Nacional de Tecnologa Edu-cativa y Atencin a la Diversidad. Murcia: Consejera de Educacin, Formacin y Empleo, 2012.

    Alba Pastor, Carmen; Snchez Hpola, Pilar; Snchez Serrano, Jos Ma-nuel y Zubillaga del Ro, Ainara. Pautas sobre el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2013.

    Alba Pastor, Carmen. Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA). Ma-drid: Edelvives, 2014.

    Alba Pastor, Carmen (coord.). Diseo Universal para el aprendizaje: Edu-cacin para todos y prcticas de enseanza inclusivas. Madrid: Morata, 2016.

    Arniz Snchez, Pilar. Curriculum y atencin a la diversidad. En: Ac-tas de las III Jornadas Cientficas de Investigacin sobre personas con discapacidad. Ed Amaru, 1999.

    Arniz Snchez, Pilar. Una experiencia de innovacin en educacin primaria: medidas de atencin a la diversidad y Diseo Universal de Aprendizaje. En: Tendencias Pedaggicas, 22, 9-30, 2013.

    Booth, Tony y Ainscow, Mel. Gua para la educacin inclusiva. Desarrollan-do el aprendizaje y la participacin en los centros escolares. Madrid: OEI / FUHEM, 2015.

    Cobeas, Pilar. Buenas prcticas inclusivas en la educacin de personas con discapacidad en la Provincia de Buenos Aires y desafos pendientes. Bue-nos Aires: Asociacin por los Derechos Civiles, 2015.

    Echeita, Gerardo. Los dilemas de las diferencias en la educacin esco-lar. En: Verdugo Alonso, Miguel ngel (coord.). Mejorando resultados personales para una vida de calidad:VII Jornadas Cientficas de Inves-tigacin sobre Personas con Discapacidad. Salamanca: Amar, 2009.

    Escobar, Mnica y Grimaldi, Vernica. El conocimiento matemti-co como derecho. Nuevas coordenadas polticas para pensar y transformar las prcticas de enseanza. En: Actas IV Jornadas de Enseanza e Investigacin Educativa en el campo de las Ciencias Exac-tas y Naturales. La Plata: UNLP, 2015.

    Garca, Alba. La Educacin personalizada como herramienta impres-cindible para atender la Diversidad en el Aula. En: Revista Latinoa-mericana de Educacin Inclusiva Vol. 6, N 1, 177-189, 2012.

    Illn Romeu, Nuria. Didctica y organizacin en Educacin Especial. Mla-ga: Ediciones Aljibe, 1997.

    Naciones Unidas. Convencin sobre los derechos de las personas con discapacidad. Nueva York: Naciones Unidas, 2006.

    Parrilla Latas, ngeles. La construccin del aula como comunidad de todos. En: Organizacin y Gestin Educativa. Revista del Frum Euro-peo de Administradores de la Educacin. Vol. 12, N 2, 19-23, 2004.

    Porter, Gordon. A Recipe for Successful Inclusive Education: Three Key Ingredients Revealed. En: Interaces, N 33, 10-17, 2014.

    Porter, Gordon. Making Canadian Schools Inclusive: A Call to Action. En: Education Canada, Vol. 48, N 2, 62-64, 2008.

    Pujols Maset, Pere. Aprendizaje cooperativo y educacin inclusiva: una forma prctica para que puedan aprender juntos alumnos diferentes. Santiago: OREALC / UNESCO, 2009.

    Skliar, Carlos. La educacin (que es) del otro. Argumentos y desierto de ar-gumentos pedaggicos. Buenos Aires: Noveduc, 2007.

    UNESCO. The Open File on Inclusive Education: Support Materials for Managers and Administrators. Pars: UNESCO, 2003.

    Bibliografa

  • 29Educacin Inclusiva

    UNESCO. Superar la exclusin mediante planteamientos integrado-res de la educacin. Pars: UNESCO, 2003.

    UNESCO. Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All. Pars: UNESCO, 2005.

    AntecedentesUNESCO. Declaracin de Salamanca y Marco de Accin para las Ne-

    cesidades Educativas Especiales, 1994.UNESCO. Marco de Accin de Dakar. Educacin para todos: cumplir

    nuestros compromisos comunes. En Foro Mundial Sobre la Educa-cin, Dakar, 2000.

    UNESCO. La educacin inclusiva: el camino hacia el futuro. Ginebra, 2008.

    Encuadre normativo

    Ley de Proteccin Integral de los Derechos de las Nias, Nios y Ado-lescentes N. 26.061, 2005.

    Ley Provincial N. 13.298 de la Promocin y Proteccin Integral de los Derechos de los Nios, 2005.

    Ley de Educacin Nacional N. 26.206, 2006.Ley de Educacin Provincial N. 13.688. Provincia de Buenos Aires,

    2007.Consejo Federal de Educacin. Resolucin 311/16.Ley N. 27.044. Jerarqua constitucional a la Convencin sobre los

    Derechos de las Personas con Discapacidad, 2014.

  • Direccin General deCultura y Educacin

  • Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin

    Direccin General deCultura y Educacin

    Tecnologa de la Informacin y la Comunicacin

  • Diseo Curricular para la Enseanza Primaria Direccin General de Cultura y Educacin32

    Las tecnologas de la informacin, la innovacin educativa y el rol docente

    El uso de las TIC en entornos educativos implica la renovacin del compromiso profesional docente a la luz de los nuevos escena-rios de construccin de saberes. Es necesario incorporar los recursos digitales para formar sujetos protagonistas, tanto en lo educativo como en lo social.

    La innovacin pedaggica no requiere de un docente tecnlo-go, sino de un mediador que abra nuevas dimensiones de apren-dizaje que no son posibles sin las TIC. Ya no se trata de transmitir informacin o datos, el objetivo es que los estudiantes desarrollen estrategias creativas y colaborativas para la resolucin de proble-mas.

    Los nios suelen tener acceso a diversos dispositivos tecnol-gicos en sus hogares y los utilizan para el juego, la comunicacin con otros, el registro en formatos multimedia, la visualizacin y produccin de contenidos culturales audiovisuales, entre otros. Esto define su forma de representacin del mundo y de las relaciones interpersonales. La escuela debera retomar y resignificar con fines educativos sus prcticas sociales, empezando por atravesar los con-tenidos curriculares con los recursos digitales que los estudiantes ya conocen y generan su inters.

    El proceso de apropiacin de la tecnologa se construye de ma-nera paulatina y sumatoria, no solo en el plano del consumo de informacin, sino avanzando en el posicionamiento de los estudian-tes como productores crticos de contenidos que exceden los lmites del aula para posicionarlos como ciudadanos digitales.

    Por todo ello, las preguntas que, de manera transversal, orien-tarn la inclusin de las TIC sern: Qu salto aporta el uso de la tecnologa en esta instancia educativa en particular? Cmo el co-nocimiento generado retoma y enriquece las prcticas sociales de los estudiantes en este momento y a futuro? Las respuestas a estos interrogantes sern las que enmarcarn el proceso metacognitivo sobre las prcticas docentes y les darn un sentido pedaggico a las propuestas a implementar en el aula.

    Dimensiones del uso de la tecnologa

    1. Alfabetizacin y multialfabetizacin Desde el marco social es evidente que la informacin analgi-

    ca (escrita en trminos tradicionales) y la informacin multimedial (formatos de imagen, sonido, audiovisual) se encuentran, actual-mente, conjugadas de manera simultnea y en permanente interac-cin. Esto se traduce en la necesidad de incorporar la multialfabe-tizacin como prctica ulica.

    Gestionar la multialfabetizacin en el aulaLa multialfabetizacin ampla el concepto de alfabetizacin tra-

    dicional. Este enfoque implica tanto el uso de textos como de au-dios, imgenes, videos y otros formatos que sirven para desarrollar la expresin. De esta manera, no solo se brindan ms recursos para la comunicacin, sino que tambin se enriquecen las propuestas de lectura y escritura en el desarrollo de proyectos que incluyen ml-tiples soportes.

    Utilizar las TIC para la multialfabetizacin La perspectiva multialfabetizadora requiere del uso de la tec-

    nologa para llevarse a cabo. Y esto resulta un incentivo para los estudiantes que, por un lado, se acercan a las propuestas con mayor inters y, por el otro, les reconfigura el destinatario y alcances de la produccin comunicativa que realizan. Desaparecen los lmites del cuaderno, del aula, de la escuela; las producciones realizadas pue-den tener circulacin de alcance global cuando se utilizan la web, redes, aplicaciones y otros recursos.

    2. Ciudadana global e identidad local El acceso al mundo digital ofrece la posibilidad de conocer nue-

    vas voces tanto del entorno mundial como del inmediato, y ambas contribuyen al desarrollo identitario. El consumo de contenidos di-

  • Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin 33

    versificados y la suma de perspectivas democratizan el universo in-formativo y comunicacional. Es entonces que el uso de las TIC se configura como una herramienta necesaria para posicionarse como un sujeto consciente, analtico y crtico que utilizar estas capacida-des para el desarrollo y fortalecimiento de sus aprendizajes.

    Trabajar en red para desarrollar la ciudadana global Las TIC son un recurso sumamente valioso para conocer rea-

    lidades que difieren significativamente de la propia, generan-do el intercambio de experiencias y perspectivas. No se trata solamente de leer informacin, visualizar fotos o videos, sino del enriquecimiento mutuo gracias al contacto directo y a la realizacin de proyectos colaborativos donde las producciones obtenidas por un grupo heterogneo resultarn siempre ms convocantes en su proceso de desarrollo y ms abarcativas en cuanto a los intereses y respuestas que involucran.

    Construir vnculos comunitarios La construccin de identidad se da en el entorno inmediato me-

    diante la participacin en proyectos que resulten con un im-pacto manifiesto en la cotidianeidad. Para ello, las TIC ofrecen herramientas, tales como: la recopilacin de datos mediante el registro directo de la realidad, tanto en lo ambiental como en lo que involucra a los individuos; la comunicacin a travs de dife-rentes soportes impresos, audios, videos; la articulacin de los distintos actores para generar acciones coordinadas y efectivas, entre otras.

    3. Construccin de conocimiento y acceso a la informacin

    El caudal de informacin existente en formatos digitales sim-plifica el hallazgo de datos duros. Por ello, el desafo docente consis-te en la construccin de nuevos interrogantes que, para su reso-lucin, requieran poner en juego el pensamiento computacional

    que fomenta el desarrollo de procesos de investigacin, seleccin, anlisis, sntesis, construccin y evaluacin de soluciones creati-vas en situaciones diversas.

    Usar las TIC para resolver problemas Las nuevas formas pedaggicas, en lugar de posicionarse en las

    respuestas, se centran en la formulacin de preguntas que, para su resolucin, necesiten la articulacin de manera innovadora de los datos disponibles. Incluso se introducen interrogantes que no presentan una sola manera de ser resueltos o una respuesta nica. De esta manera, se fomenta la argumentacin y el debate, el con-traste de informacin y de las fuentes, as como tambin la cons-truccin colectiva de soluciones y alternativas.

    Validar y comparar fuentes de informacin La simultaneidad de enfoques y la posibilidad de rastrear el posicio-

    namiento de las fuentes de informacin abre el cuestionamiento y la contextualizacin de las distintas miradas sobre un mismo tema. El estudiante deja de ser receptor para ser protagonista de su reco-rrido en la apropiacin del mundo que lo rodea. No solo se realiza un anlisis crtico de los discursos externos, sino tambin de las con-ceptualizaciones de otros estudiantes y de las hiptesis propias.

    Intercambiar ideas y socializar las producciones Los entornos virtuales ofrecen herramientas para compartir infor-

    macin y producciones, tanto dentro como fuera del mbito escolar. Las formas y soportes para el intercambio pueden estar mediadas por recursos digitales, como las redes, los foros y grupos o aplicacio-nes de chat, que reformulan el concepto de encuentro, acortando las distancias fsicas, simplificando los tiempos y sumndoles la fa-ceta multimedial a los contenidos.

  • Diseo Curricular para la Enseanza Primaria Direccin General de Cultura y Educacin34

    4. Participacin y protagonismo en entornos digitalesEl uso de las redes permite diferentes instancias de partici-

    pacin cada vez ms extendidas. La primera ser la del acceso y consumo de informacin; en este momento, es necesario poner en juego la clasificacin, cualificacin y verificacin de fuentes para constatar la pertinencia de los resultados obtenidos en cada bsqueda de datos. Luego, el papel de consumidor de informa-cin transmutar en la figura del prosumidor, que alude al su-jeto que consume y tambin genera contenidos y utiliza la red para socializarlos. En ambos momentos, adems de las habilida-des necesarias para su desarrollo, es indispensable construir en los estudiantes criterios de interaccin en la web para resguardar su privacidad y asegurar la eliminacin de riesgos potenciales que afecten su intimidad o permitan el acceso a su informacin personal.

    Generar bsquedas pertinentes en internet Los horizontes del saber se expanden significativamente cuan-

    do los estudiantes utilizan los recursos virtuales como insumo. Si, adems, se enriquece la propuesta con orientaciones sobre sitios que manejan contenidos acordes a los objetivos pedag-gicos previstos y que presenten discursos en un lenguaje orien-tado a la franja etaria de los nios, esta experiencia resulta an ms exitosa.

    Posicionar al estudiante como productor de contenidos Desde el espacio escolar se debe tender a que, paulatinamente,

    adems de tomar informacin, los estudiantes se conviertan en prosumidores, es decir, produzcan sus propios contenidos di-gitales y los pongan en circulacin para hacer escuchar su voz en la red, ya que de esto se trata la formacin de protagonistas activos. No solo se hace visible su subjetividad, sino que en el mismo proceso se le da valor social.

    Navegar de manera segura La exposicin en la red debe acompaarse con prcticas para el

    resguardo de los datos personales de los estudiantes. Una vez cargado un contenido en la web, ya sea de manera institucional o en el mbito privado, es muy complejo tener control de su alcance, por lo cual debiera plantearse, en conjunto con la pro-puesta de la carga de contenidos, los criterios y estrategias para el uso seguro de la red.

    5. Autonoma digitalEn el mbito de los recursos de las TIC, es posible encontrar herra-

    mientas para cada necesidad e incluso varias con una misma finali-dad. Al momento de optar por una u otra, se realiza en base a distintas caractersticas, tales como la pertinencia con relacin a la necesidad, la sencillez de uso, la flexibilidad y variedad de opciones que presenta, entre otras. En este sentido, una de las variables fundamentales a te-ner en cuenta es si se trata o no de software libre. Para que pertenezca a este grupo, el usuario debe poder: ejecutar el programa con cualquier finalidad; estudiar su funcionamiento y cambiarlo de acuerdo con sus necesidades; copiarlo y distribuirlo a otros; hacer modificaciones o me-joras y socializarlas con otros de manera pblica.

    Fomentar el uso del software libre En el mbito escolar, el uso del software libre posibilita que los

    estudiantes modifiquen de manera independiente el entorno de trabajo de acuerdo con sus deseos y objetivos. A esto se suman algunas ventajas, como de que no se necesitan equipos de l-tima generacin para funcionar correctamente, prcticamente no existen virus que afecten a estos softwares, las produccio-nes resultantes suelen ser en formatos abiertos (no se necesita un programa pago para verlas o editarlas), existen en internet grupos de ayuda para la resolucin de problemas a los que se puede recurrir ante dificultades, y otras ms.

  • Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin 35

    6. Programacin Orientada a Objetos (POO)La programacin es el desarrollo del software mediante la escri-

    tura de un cdigo en un lenguaje determinado. Cuando hablamos de Programacin Orientada a Objetos con nios esta escritura se aborda a travs de entornos grficos que proponen el diseo de animaciones, historias interactivas, juegos y creaciones artsti-cas o expresivas. Esta forma de programacin trabaja con objetos, sus propiedades (o sea, sus caractersticas y mtodos) y las fun-cionalidades que esos objetos tienen.

    Programar en el aula La programacin dentro de la propuesta ulica apunta a que el

    estudiante pueda crear cosas nuevas. Esta prctica se puede plasmar en el diseo de pginas web, en el manejo de robots, en la modificacin o creacin de videojuegos, en el desarrollo de aplicaciones para celulares y ms. Los entornos de trabajo de programacin para nios organizan y facilitan la tarea, adems, muchos de ellos cuentan con redes de orientacin y apoyo on-line para aprovecharlos al mximo y poder explotar todas sus formas de trabajo.

    Transversalidad y planificacin de las TIC

    La aparicin de las herramientas tecnolgicas en el aula ne-cesariamente reformula la forma de concebir el acto educativo, la dinmica de enseanza y de aprendizaje. Esto implica articular, de manera efectiva, los contenidos a trabajar con la impronta didc-tica y los recursos a utilizar. Y es en el interjuego logrado entre el cmo y el con qu ensear donde se evidencia la perspectiva docente que subyace en el para qu incluir nuevos dispositivos o entornos digitales de trabajo.

    Evaluar la inclusin efectiva de las TICEl concepto de transversalidad implica pensar las TIC no como

    un corpus aislado de saberes y prcticas, sino como un conglomera-do de recursos para pensar nuevas formas de conocer. A continua-cin, se presentan algunos indicadores de que esto sucede dentro de la escuela. Diferentes recursos digitales aparecen en la planificacin de to-

    dos los aos y las reas. No hay momentos o contenidos puntua-les que sean ms permeables a esto, la cultura digital se presenta como elemento constitutivo de todas las planificaciones.

    Se utilizan dispositivos, soportes y formatos electrnicos para la resolucin de problemas, el trabajo colaborativo y el aprendizaje por proyectos. Las propuestas pedaggicas potencian significati-vamente su dimensin de alcance ya que se concretan propues-tas que sin el uso de las TIC seran imposibles de llevar a cabo.

    Existen producciones digitales originales realizadas por docentes y alumnos y estos contenidos tienen circulacin dentro y fuera de la escuela. Para su desarrollo, se utilizan distintas formas de interaccin y comunicacin, sincrnica y asincrnica, que se dan en el tiempo escolar y extraescolar. Para que esto suceda, es necesario que exista un escenario

    favorable que se logra al alinear la implementacin de las TIC con el proyecto institucional, sus objetivos y principios, y generar acuerdos de trabajo eficientes entre los diferentes actores de la comunidad educativa.

    De lo tcnico a lo pedaggico

    Al momento de pensar en incluir recursos digitales, debemos tener en cuenta que no se espera que los nios y nias resuelvan de manera autnoma todo lo relacionado con el plano operativo-tec-nolgico, o sea, muchas de las acciones a realizar sern parte del acompaamiento que el docente, como facilitador y coordinador de la propuesta, tendr bajo su responsabilidad. De esta manera, se jerarquizan las acciones involucradas en el proceso: el anlisis de situaciones y problemas diversos, la mirada crtica y analtica,

  • Diseo Curricular para la Enseanza Primaria Direccin General de Cultura y Educacin36

    el desarrollo de ideas y soluciones creativas. Todos ellos cobran un rol protagnico, mientras que el manejo instrumental de los recursos utilizados se mantiene en un plano secundario.

    A continuacin, se plantea un esquema bsico no taxativo de actividades que pueden realizar los estudiantes. Estos no son los

    contenidos del rea de las TIC, sino que sirven de gua para pensar la organizacin sumatoria, es decir, que no se excluyen entre s, de habilidades TIC siempre concebidas fundamentalmente en entor-nos de trabajo de software libre.

    Primero Registro en audio, video e imagen de todo tipo de actividades escolares. Desarrollo de creaciones hbridas entre la produccin analgica, la oral y la multimedia. Trabajo guiado para sntesis de la informacin en base a la construccin de producciones multimediales. Iniciacin en la programacin orientada a objetos, animacin de personajes.

    Segundo Bsqueda de datos mediante webquest (seleccin docente del grupo de webs donde investigar). Uso de mltiples soportes para la comunicacin oral, escrita y visual. Recorridos virtuales combinados con los analgicos para la construccin conceptual del espacio prximo. Sntesis de diversas informaciones concretas, articulacin entre ellas y con los contenidos curriculares.

    Tercero Desarrollo de habilidades expresivas mediante texto, imagen, video, presentaciones, hbridos orales con apoyo de producciones digitales. Uso de la transmedia en el aula para contar historias. Construccin de aprendizajes a travs de juegos virtuales. La programacin orientada a objetos, promoviendo soluciones a pequeos desafos.

    Cuarto Bsquedas avanzadas orientadas en la web, estrategias para la bsqueda, validacin de resultados. Construccin de sntesis comprensivas sencillas a partir de mapas mentales y conceptuales, realizacin de comparaciones y explicaciones

    a partir de ello. Desarrollo de experiencias de aprendizaje cooperativas y colaborativas en lnea con pares. Alfabetizacin sobre el uso responsable y en relacin con las precauciones con tecnologa; introduccin al concepto de huella digital.

    Quinto Desarrollo, formulacin y revisin de hiptesis utilizando recursos e informacin digitales. Construccin de relatos multimediales e interactivos. Uso de recursos existentes como parte o insumo para la creacin de nuevas propuestas o recursos (mashup). Creacin individual o cola-

    borativa e interaccin en publicaciones digitales, como blogs, pizarras colaborativas, pginas web, entre otras. Produccin y publicacin en plataformas virtuales de producciones en video y audio.

    Sexto

    Creacin de portafolios digitales personales (registro y organizacin de elementos recopilados en el transcurso de una materia, un pro-yecto, una experiencia, etc.).

    Intercambio virtual con estudiantes de otros espacios educativos en el marco de trabajo por proyectos. Construccin y edicin de videojuegos de manera avanzada, representacin de historias en ellos. Participacin en comunidades de aprendizaje y prctica orientadas por los docentes. Uso seguro de la web: ciberbullying (acoso entre pares a travs de medios digitales) y grooming (simulacin, por parte de un adulto, de

    una identidad infantil para vincularse afectivamente con nios y generar situaciones de abuso), medios de deteccin y formas de manejo de la situacin.

    Ser, en articulacin con los contenidos de las TIC de cada rea, que estas habilidades cobran sentido pedaggico y que po-sibilitan un salto cuali y cuantitativo, no slo en qu se aprende,

    sino tambin en la forma cmo se aprende. Dando como resulta-do una integracin pertinente, efectiva e innovadora de la tecno-loga en el aula.

  • Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin 37

    Contenidos Sobre los modos de conocer Recursos

    Prcticas del LenguajeExplorar textos digitales que combinan informacin escrita, vi-sual y con enlaces a contenidos online.

    En la exploracin personal de un texto interactivo se ponen en juego la autodetermina-cin, construyendo recorridos individuales no lineales.

    Editor de texto / Insercin de video, ima-gen, hipervnculos.

    Escuchar audios y ver producciones audiovisuales de contenido literario.

    Se trabaja la multialfabetizacin y la apropiacin de contenidos literarios mediante di-versos formatos.

    Audiotextos / Videos / Uso de plataformas de video online.

    Elaborar producciones comunicacionales y/o de opinin me-diante textos digitales, audio, video, presentaciones.

    La impronta comunicativa multimedial ampla y potencia radicalmente las posibilidades expresivas.

    Editor de texto / Editor de ima