Discusión de LAB de la bilis

3
Discusión de LAB de la bilis Discusión Parte N1: la filtraci ón de la bilis al 10% mostró anillos de color rojizo leve después de añadirle un poco de HNO 3 concentrado en un determinado tiempo. La coloración rojiza se debe a la reacción de la bilirrubina con el HNO 3 concentrado. Parte N2: al transcurrir el tiempo después de la adición de la mezcla de la glucosa y la  bilis al H 2 SO 4, se formaron 2 capas con una en el medio de color rojizo indicando la  presencia de sales biliares que son unos de los componentes principales de la bilis. Parte N3: otra prueba para identificar sales biliares es por medio de la precipitación de S en donde existe una disminución de la tensión superficial del líquido.

Transcript of Discusión de LAB de la bilis

Page 1: Discusión de LAB de la bilis

5/7/2018 Discusión de LAB de la bilis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/discusion-de-lab-de-la-bilis 1/3

 

Discusión de LAB de la bilis

Discusión

Parte N1: la filtración de la bilis al 10% mostró anillos de color rojizo leve después de

añadirle un poco de HNO3 concentrado en un determinado tiempo. La coloración rojiza

se debe a la reacción de la bilirrubina con el HNO 3 concentrado.

Parte N2: al transcurrir el tiempo después de la adición de la mezcla de la glucosa y la

 bilis al H2SO4, se formaron 2 capas con una en el medio de color rojizo indicando la

 presencia de sales biliares que son unos de los componentes principales de la bilis.

Parte N3: otra prueba para identificar sales biliares es por medio de la precipitación de S

en donde existe una disminución de la tensión superficial del líquido.

Page 2: Discusión de LAB de la bilis

5/7/2018 Discusión de LAB de la bilis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/discusion-de-lab-de-la-bilis 2/3

 

Parte N4: aquí existe una muestra control donde muestra la insolubilidad del aceite en

el agua. En el otro ensayo al agregarle la bilis se observa con precision la disolución del

aceite formándose pequeñas esferitas, las micelas. Esto pone a fin el poder 

enmulsificante de la bilis.

Conclusión

La bilis, una sustancia formada en el hígado, posee ciertas características que, ademásde propias en relación a la degradación del colesterol que en el hígado se forma

constantemente por la acumulación de hidratos de carbono en nuestro organismo;

además de las grasas que en el intestino delgado y la sangre se forman, este poder se

conoce como enmulsificación.

Uno de los componentes en mayor proporción en la bilis es la bilirrubina que es

 producto por el metabolismo de los eritrocitos viejos o dañados por ciertas enzimas,

dicho resultado de ese metabolismo es la bilirrubina no conjugada, la cual se conjuga en

el hígado por medio de la reacción de esta con el acido glucorónico presente el hígado.

La bilirrubina ahora es soluble y se puede excretar en la orina.

Sin la bilis el colesterol se precipitaría en forma de cristales y con el aumento de estos,

cálculos biliares

Page 3: Discusión de LAB de la bilis

5/7/2018 Discusión de LAB de la bilis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/discusion-de-lab-de-la-bilis 3/3

 

Laboratorio de los lípidos

Resultados:

Parte N1: solubilidad del aceite de pavo solo fue en alcohol, y cloroformo e insoluble en

agua. Para el aceite de oliva únicamente fue soluble en cloroformo e insoluble en agua

quedándose en la superficie (menor densidad que el agua) y en el alcohol yéndose alfondo (mayor densidad que el alcohol).

Parte N2: Se calentó la miscelánea de manteca con KOH y se filtró. La saponificación se

completó cuando el olor y los glóbulos de grasa desparecieron por completo de la mezcla. Se

comprobó la solubilidad y la alcalinidad de los jabones. Le fenolftaleina dio positiva. La

solubilidad únicamente para el jabón que contenía MgSO4 más no en el que contenía CaCl4

Parte N3: desaparece la coloración del agua de br tanto en el aceite de oliva como el de

 pavo, este ultimo en menor tenuidad pues no desaparece total la coloración inicial.

Discusión

Parte n1: La solubilidad de las grasas analizadas dependió efectivamente del solvente

que se utilizo, por ejemplo en el aceite de oliva se disolvió completamente en

cloroformo que es un solvente apolar como la sustancia a medir 

Parte n2: Se considero que la saponificación del jabón había cesado cuando los glóbulos

de gras habían desaparecido, de allí se paso a comprobar su solubilidad y su alcalinidad

que era de esperarse que diera positivo para una sustancia alcalina, con la fenolftaleina

Parte N3: la prueba de la adición de Br (halógeno) reaccionara únicamente para aquellas

grasas cuyo ácidos grasos son insaturados pues los halógenos reaccionan soleen

 presencia de los enlaces dobles de estos compuestos. Los ácidos grasos insaturados se

encuentran únicamente en las grasa que tienen un estado sólido por ejemplo: lamantequilla, y contrario los de estado liquido, son los que contienen ácidos grasos

insaturados (aceite de oliva entre otros). La prueba de hecho salió positiva solo para

aceite vegetal y de oliva, observando la descolocación del agua de bromo por la

reacción de este con los ácidos insaturados, si se hubiese hecho con la mantequilla

hubiese dado negativo.

Conclusión

Los lípidos poseen propiedades que las hacen características de otras sustancias

orgánicas, su in solubilidad en agua hace de ellas uno de los componentes principales delas membranas celulares. Como sustancias apolares, su solubilidad dependerá de que el

solvente sea apolar también. Los grasa saturadas (perjudiciales para la salud) no son

afines halógenos; sin embargo, los insaturados si. Siendo un prueba de diferenciación

importante. El estado físico juega un papel importante en su identificación de su

saturación o insaturación, pues en sólidos (manteca, mantequilla y helados) son

saturados y en líquidos (aceites de oliva y vegetal) son insaturadas.

A través de las grasas se producen jabones mediante la hidrólisis de las mismas,

 produciendo sales de sodio o de potasio que en esencia son los jabones con propiedades

 básicas que reducen la tensión superficial del agua, cualidad que permite desprender las

grasas de los utensilios de cocina.