Discurso del Método. René Descartes. Resumen VBustos

download Discurso del Método. René Descartes. Resumen VBustos

of 3

Transcript of Discurso del Método. René Descartes. Resumen VBustos

  • 7/28/2019 Discurso del Mtodo. Ren Descartes. Resumen VBustos

    1/3

    Texto N 1DISCURSO DEL MTODO (extracto de la primera a la cuarta parte)Ren Descartes

    Primera parte. Consideraciones relativas a las ciencias.

    El buen sentido o sentido comn o razn, es igual por naturaleza en todos los hombres y

    no se desea aumentar, pues se percibe como una particularidad que nos lleva al correcto

    entendimiento de las cosas. Pero la diversidad de opiniones deriva de los diversos

    caminos que sigue la inteligencia. La razn est entera en los seres racionales y

    Descartes plantea como inicio que ha descubierto un mtodo por el cual puede aumentar

    los conocimientos y a la causa de encontrar la verdad.

    Se propone explicar su procedimiento por medio de ejemplos y para ello expresa que el

    estudio le fue inculcado como algo til a la vida, pero an as llegado el momento de ser

    considerado como un hombre docto, cavilaba y erraba en sus proposiciones, por lo que

    plantea que estudiando ms bien pudo determinar su propia ignorancia. Sin perjuicio deello destaca muchos aspectos de las materias a estudiar como formas de lograr mayor

    conocimiento y talento, pero que es necesario conocerlas a todas para no incurrir en

    errores frecuentes. Tambin informa que las novelas y los viajes son muy tiles para

    realizar comparaciones de otros pases, dado que sirve para calificar rectamente nuestras

    propias costumbres y no indicar como ridculas las ajenas. Pero advierte que las cosas

    narradas no son lo que parece, pues existe una tendencia a deformar la realidad. As

    discurre del mismo modo acerca de las ciencias matemticas, la teologa, la poesa, etc.

    Sin embargo destaca que la filosofa le hizo comprender que lo que ha sido tomado por

    verdad, es diferente casi en todos los autores, por lo que desde ese momento de sus

    estudios, crey falso, o poco menos, todo lo que a su inteligencia se presentaba,

    aunque sea con el carcter de creble o verosmil.

    Le impulsaba un deseo de distinguir lo verdadero de lo falso, con el objeto de juzgar

    con claridad sus acciones. Aprendi a no creer con demasiada firmeza en lo corroborado

    por medio del ejemplo y la costumbre, pues todos son diferentes y en algunos pases se

    toma con agrado lo que en otros se rechaza. Seala que en cuento se liber de la tutela

    intelectual de sus preceptores, abandon el estudio de los libros, decidido a buscar

    ciencia en s mismo o en la lectura del mundo.

    Segunda parte. Principales reglas del mtodo.De vuelta reunirse con su ejrcito despus de haber estado en Alemania con motivo de

    la coronacin del emperador (28 de agosto de 1619), fue sorprendido por el invierno, el

    cual lo pas solitario y sumergido en cavilaciones. Comenta que las formas de construir

    los edificios son ms armoniosos si estn encargados por un solo arquitecto que aquellas

    obras que se realizan en varias etapas a travs del tiempo. El mismo alcance realiza para

    describir la formacin de las leyes de un pueblo.

    Establece que la ciencia de los libros se forman con las ideas de varias personas y por

    ello no estn cerca de la verdad, como si empero los juicios que realiza naturalmente

    una persona de buen sentido. Plantea que si la razn hubiera estado libre de preceptoresy libros la razn se hubiera formado en los nios con entero uso y no limitado por el

  • 7/28/2019 Discurso del Mtodo. Ren Descartes. Resumen VBustos

    2/3

    aprendizaje. Por ello, propone arrancar de su espritu todas las ideas que le fueron

    enseadas, y aceptarlas o rechazarlas una a una por medio de la razn natural, lo cual

    significaba desechar los principios aprendidos que no fueran verdaderos. Sin perjuicio

    plantea que desechar grandes concepciones es muy difcil y que a veces parece ms

    preferible mantenerlas, pero se debe realizar la labor. Propone levantar y reedificar el

    edificio de sus ideas y creencias sobre un cimiento exclusivamente personal. En eltrasfondo de su discurso intenta establecer que la construccin humana se funda en la

    costumbre y en el ejemplo, lo cual debe ser superado por medio de distinguir la variedad

    de opiniones presentes en el mundo y no tomar una opinin por verdadera. Se debe

    efectuar un ejercicio pausado y detenido de las opiniones por medio del prisma de la

    razn.

    Sin embargo advierte que la utilizacin de las herramientas de la lgica, la geometra y

    el algebra, para este propsito, podran ser inconvenientes en la determinacin de la

    verdad, por cuanto la lgica con sus silogismos no hace ms que explicar las cosas y no

    aprenderlas y el lgebra se refiere a materias muy abstractas y sin aplicacin al espritu

    humano. Por ello comprendi la necesidad de buscar su propio mtodo para conocer laverdad, planteando para ello la estricta observancia de slo cuatro leyes:

    1. No recibir como verdadero lo que con toda evidencia no se reconociese como

    tal, lo cual requiere que la verdad se presente de forma clara y distinta, sin que

    pudiere existir dudad respecto de su existencia.

    2. dividir las dificultades con que se tropieza la inteligencia el investigar la verdad,

    en tantas partes como fuera necesario para su resolucin.

    3. Ordenar los conocimientos desde los ms sencillos, elevndose por grados, hasta

    llegar a los ms compuestos (complejos).

    4. Enumerar de forma completa y general los objetos del conocimiento para evitar

    las omisiones.

    Segn este medio estudi las reglas matemticas y geomtricas conocidas a su tiempo y

    al cabo de tres meses pudo determinar las reglas para desarrollar otras menos sencillas,

    incluso plantea que lleg a formular reglas que le eran desconocidas. En este sentido

    Descartes se esfuerza por descubrir los supuesto ms generales de los fundamentos

    metdicos de las ciencias.

    Tercera parte. Preceptos morales sacados del texto.

    Antes de reedificar la casa en que se vive, Descartes plantea que es indispensable buscar

    otra casa para vivir. Si la razn indicaba que los juicios actuales eran irresolutos, nopoda hacerse extensivos a sus actos. El examen riguroso de la razn, requera una

    moral (de conducta) provisional que consiste de las siguientes mximas:

    1. Obedecer leyes y costumbres del Estado y permanecer en el seno de la religin.

    Siguiendo de las mltiples opiniones las ms moderadas, pues parecan las ms

    prcticas y mejores.

    2. Emplear en los actos y en las opiniones aceptadas la mayor energa y firmeza

    posible, como mtodo para avanzar. Cundo no est dentro de nuestras

    posibilidades llegar a la opinin verdadera, es necesario inclinarse por lo ms

    probable, de modo de no vacilar en el obrar.

    3. Aspirar a conocer el orden real de las cosas, ms que acumular fortuna y cumplir

    con deseos veleidosos o caprichosos. Discurre en este sentido que slo nuestros

  • 7/28/2019 Discurso del Mtodo. Ren Descartes. Resumen VBustos

    3/3

    pensamientos nos pertenecen, a fin de no desear lo que no pudisemos adquirir y

    dedicarse al pensamiento.

    Despus de adquirir estas tres mximas morales provisionales, es posible acometer en la

    empresa de deshacerse de las propias ideas y opiniones, para lo cual emprendi un largo

    viaje que dur 9 aos. Reflexion as sobre todas las materias posibles acerca de lo quepoda infundir alguna duda. Plantea que no imita a los escpticos, los cuales dudaban

    por dudar, sino que al contrario, buscaba una base slida para fundar las afirmaciones de

    la fe en la ciencia.

    Cuarta parte. Pruebas de la existencia de Dios y del Alma. Fundamentos de laMetafsica

    Est fue una de sus primeras meditaciones. Descartes plantea que como a veces los

    sentidos nos engaan y se siguen costumbres equivocadas, es tom por falsas todas las

    demostraciones que le fueron enseadas por sus profesores, tenindolas por ms

    ilusorias que los sueos. Lo gravitante de su teora empieza aqu: Descartes not que stodo era falso, el ser pensante deba tener alguna realidad, por lo que plante su clebre

    oracin Pienso, luego existo. Dicho enunciado era por si mismo firme y de

    inquebrantable evidencia, por lo que este autor asumi a este precepto como la piedra

    fundante de la filosofa que buscaba. El mismo ejercicio de dudar era considerado por

    Descartes como la prueba de la propia existencia del yo - o lo que es lo mismo, el alma-

    y por lo tanto es enteramente distinto del cuerpo y ms fcil de conocer. Plantea que el

    yo pienso, luego existo le da absoluta seguridad de su verdad de manera inmediata.

    Continua desarrollando la idea expresando que si para pensar es necesario existir, sepoda juzgar como regla general que las cosas que concebimos muy clara ydistintamente son todas verdaderas.

    En este sentido plantea que la nica solucin posible a la propia imperfeccin que

    permite dudar y conocer el mundo, es la creencia de un ser ms perfecto del cual se

    dependa y que tiene la capacidad de poner una idea en el pensamiento. Estima que si

    hubiera tenido en s todo lo que participa del Ser perfecto, hubiera tenido todo las dems

    cosas que saba le faltaban para ser perfecto: infinito, eterno, inmutable, omnipotente:

    Dios, el cual no comparte una dualidad de naturalezas como lo son la inteligencia y el

    cuerpo. Expresa que la causa de porque muchos creen en que hay dificultades de

    conocer a Dios est en el hecho de que no pueden conocer ms que los pueden

    imaginarse, por lo que les parece que lo que no pueden imaginar no es inteligible.

    Ensean los filsofos una mxima que es perniciosa: nada hay en el entendimiento queno haya impresionado antes a los sentidos: en este sentido expresa que las ideas de Dios

    y del alma nunca han pasado por los sentidos, pero plantea que la existencia de Dios es

    el fundamento perfecto e infinito de nuestro pensamiento y del conocimiento de las

    cosas con un sentido claro y distinto.

    Lo mismo despiertos que dormidos nunca debemos persuadirnos ms que por la

    evidencia de nuestra razn, no de los sentidos o de la imaginacin. Dios se encarga de

    poner en nuestra alma las ideas de perfeccin y de suma verdad. Sin embargo hay que

    tener presente que nuestros pensamientos, como seres humanos, no pueden ser siempre

    verdaderos, pues no somos perfectos y lo que en parte tiene de verdad hay que buscarlo

    mediante el contraste de la realidad de la vida.