Discurso de Eduardo Frei en la Enade

18

Click here to load reader

description

Debido a la votación en el Senado, el candidato no pudo realizar este discurso. Se los dejamos de todas formas para que puedan leerlo.

Transcript of Discurso de Eduardo Frei en la Enade

Page 1: Discurso de Eduardo Frei en la Enade

Encuentro Nacional de la Empresa

Nuestras Políticas para promover el empleo

Quiero decir dos cosas respecto de empleo. La primera tiene que ver con el corto plazo y la otra con el largo plazo.

En el corto plazo todos sabemos que la economía está en un proceso de recuperación de sus niveles de actividad y de empleo. Todos sabemos que esa recuperación ha sido más ordenada de lo que muchos esperaban gracias a las políticas de inyección de liquidez y de gasto del Ministerio de Hacienda y del Banco Central. Nosotros creemos que los esfuerzos del gobierno le han ahorrado al país del orden de 200,000 a 300,000 desempleados durante esta crisis. Y además, las políticas de transferencia a las familias más vulnerables le han entregado una ayuda a estas en un momento de gran incertidumbre y dificultad. Nuestra política es sostener estos esfuerzos mientras sea necesario. Teniendo el cuidado debido de irlos retirando en la medida que la economía así lo amerite para no generar presiones inflacionarias que luego nos lleven a abortar la recuperación.

En el largo plazo, nuestra política respecto de la generación de empleo tiene cuatro ejes:

• Infraestructura, energía y seguridad para crecer, • un código del trabajo que fomente relaciones laborales

cooperativas; • un verdadero sistema de educación de los

trabajadores; • y un conjunto de políticas dirigidas a facilitar la re-

conversión de trabajadores y el re-emprendimiento.

Page 2: Discurso de Eduardo Frei en la Enade

El primer eje es la aceleración del crecimiento económico. Para esto tenemos contemplado una aceleración en los planes de inversión en infraestructura y, particularmente de energía. En esta área, el país ha estado enfrentando una serie de cuellos de botella que debe superar prontamente. Adicionalmente pretendemos generar, a través de un Acuerdo Nacional en temas laborales y regulatorios la certidumbre que requieren las inversiones para multiplicarse.

El segundo eje, la modernización del código del trabajo, es una reforma laboral a través de un proceso de diálogo social. Desde nuestro punto de vista hoy en día tenemos un código del trabajo que está anticuado. En términos simples lo que tenemos es un código del trabajo que se dedica básicamente a prohibir. Parte de la base de que las relaciones laborales no son cooperativas y se dedica a restringir a empresarios y trabajadores. Prohíbe adaptaciones que los empresarios necesitan, eso es cierto; pero además, le pone todas las dificultades imaginables a los trabajadores para organizarse y negociar en forma colectiva. Nosotros queremos pasar de un código del trabajo centrado en la prohibición a uno centrado en fomentar la cooperación. Queremos un código del trabajo que premie la cooperación. Que premie a los trabajadores y empresarios que, en condiciones niveladas de negociación llegan a acuerdos a través de negociación colectiva.

El tercer eje es la capacitación y educación para los trabajadores. Queremos revolucionar la capacitación en este país. Queremos pasar de un sistema en que los trabajadores esporádicamente toman cursos para perfeccionarse en cosas relativamente específicas a un Sistema de Educación para los Trabajadores integrado con la educación media técnico profesional y la educación superior técnico profesional que establezca la educación para toda la vida como un derecho de los trabajadores. El

Page 3: Discurso de Eduardo Frei en la Enade

otro día fuimos a INFOCAP y asumimos un compromiso con los trabajadores allí: queremos un país en que todos los trabajadores sean estudiantes. No es poco. No hemos escuchado que los otros candidatos hayan asumido un compromiso como el nuestro: hacer de la educación el tema central de la vida del trabajador chileno. Y para partir con este plan queremos implementar un plan masivo de nivelación de estudios y re-alfabetización adulta que triplique el esfuerzo actual en esta área y les entregue premios a las familias de los trabajadores que abordan esta tarea.

El cuarto eje es lo que hemos llamado “políticas de reconversión”. Estas son las políticas diseñadas para ayudar a los emprendedores y a los trabajadores a vivir de modo más eficiente con la realidad dinámica y cambiante de la economía moderna. Esta realidad es una en la que las empresas viven y mueren, en que los emprendedores muchas veces tienen éxito solo luego de varios intentos y en que los trabajadores cambian de trabajo y deben re-entrenarse con frecuencia. Para esto tenemos muchas propuestas pero quiero centrarme en tres hoy, debido al tiempo. Primero, hemos propuesto una completa reforma del sistema de intermediación laboral y las OMIL que nos permita reducir a la mitad la duración promedio del desempleo durante los cuatro años de mi gobierno. Segundo, hemos propuesto el establecimiento de un Estatuto del Re-Emprendimiento que establezca condiciones de repactación de deudas, subsidios para el re-entrenamiento, aceleración de trámites y flexibilizaciones transitorias de normas a los empresarios que quieren intentarlo de nuevo acompañados de sus trabajadores. Tercero, como sabemos que los pequeños empresarios y los emprendedores emergentes enfrentan mercados concentrados y malos pagadores (incluyendo al Estado, desafortunadamente), para fomentar la re-converción y el re-emprendimieto queremos establecer la oficina del

Page 4: Discurso de Eduardo Frei en la Enade

Defensor del Emprendedor, altamente profesionalizada e independiente que actúe para enfrentar los abusos que enfrentan los emprendedores de menor tamaño de la gran empresa o del Estado.

Page 5: Discurso de Eduardo Frei en la Enade

Nuestras políticas hacia la educación

El eje central de nuestro programa de gobierno es la reforma de la educación. Nos hemos puesto la meta de una reforma que tenga dos ejes.

• Primero, el fortalecimiento del rol del Estado como garante de la calidad en la educación privada y pública, a todo nivel, desde el nivel pre-escolar al nivel superior.

• Segundo, el fortalecimiento de la educación pública para recuperarla como un espacio democrático y de excelencia.

Nuestra propuesta ha sido trabajada con mucho detalle y desde un punto de vista presupuestario se propone duplicar el gasto en educación en términos reales en 10 años, adicionando US$ 1,500 millones de dólares anuales adicionales al presupuesto público en educación durante mi gobierno. En la actualidad el gasto público en educación como porcentaje del PIB en Chile fluctúa en el rango 3-4%. En 10 años queremos que esté en el rango 5-6% que es más parecido a lo que tienen los países desarrollados.

La reforma que proponemos tiene muchos elementos pero quisiera, en virtud del tiempo, destacar cuatro.

Primero, queremos establecer una Nueva Carrera Profesional Docente de Excelencia, bajo la cual los profesores lleguen a ganar salarios comparables a las profesiones más prestigiosas de nuestro país. Queremos reestablecer el rol de prestigio y honor de nuestros profesores en la sociedad. Y para ello queremos que esta carrera sea, además, extremadamente desafiante y exigente: con exámenes de acreditación, evaluaciones de desempeño frecuentes, y un sistema de antigüedad que premie con derechos a los profesores que acumulen en el tiempo éxitos académicos y profesionales.

Page 6: Discurso de Eduardo Frei en la Enade

Segundo, queremos establecer un Sistema de Gestión Educativa Descentralizada de Excelencia, que establezca requerimientos y obligaciones a los sostenedores de colegios, sean estos públicos o privados. Queremos cuadros directivos profesionalizados, claro establecimiento de objetivos, seguimiento de logros y planificación estratégica. Y para los casos de sostenedores que no tienen la escala para lograr estos estándares, queremos establecer un sistema de instrumentos de asociatividad, para fomentar que en forma cooperativa se alcance la escala necesaria para ello.

Tercero, queremos establecer una política de fortalecimiento de las universidades del Estado. Queremos reestablecerlas como un instrumento de política de pública. Reconociendo que ellas tienen enormes grados de heterogeneidad, queremos establecer un plan de fortalecimiento académico en que el Estado se compromete a entregarles más recursos a cambio de reformas en su gobierno corporativo y en el desempeño de sus académicos. Pero, además, queremos exigirles más cosas a las universidades del Estado. Queremos que ellas asuman la responsabilidad de establecer en conjunto con los gremios empresariales de regiones, centros de formación técnica e institutos profesionales de excelencia además de academias de educación para los trabajadores. Queremos que ellas asuman la responsabilidad de ofrecer carreras de pedagogía de calidad, especialmente en regiones. Queremos que ellas asuman la responsabilidad de garantizar la existencia de canales de televisión y radios públicas de contenido cultural en regiones. Queremos entregar más recursos a las universidades del Estado, si, pero les vamos a demandar más cosas y mejor gobierno.

Page 7: Discurso de Eduardo Frei en la Enade

Cuarto, queremos revolucionar la capacitación en este país. Queremos pasar de un sistema en que los trabajadores esporádicamente toman cursos para perfeccionarse en cosas relativamente específicas a un Sistema de Educación para los Trabajadores integrado con la educación media técnico profesional y la educación superior técnico profesional que establezca la educación para toda la vida como un derecho de los trabajadores. El otro día fuimos a INFOCAP y asumimos un compromiso con los trabajadores allí: queremos un país en que todos los trabajadores sean estudiantes. No es poco. No hemos escuchado que los otros candidatos hayan asumido un compromiso como el nuestro: hacer de la educación el tema central de la vida del trabajador chileno. Y para partir con este plan queremos implementar un plan masivo de nivelación de estudios y re-alfabetización adulta que triplique el esfuerzo actual en esta área y les entregue premios a las familias de los trabajadores que abordan esta tarea.

Page 8: Discurso de Eduardo Frei en la Enade

Políticas para el desarrollo y crecimiento económico

Desde nuestro punto de vista Chile, durante los últimos 20 o 30 años ha crecido gracias a una política de fomento de la inversión privada y un esfuerzo enorme de inversión en infraestructura por parte del Estado. Tenemos que sostener este esfuerzo, sobre todo en el área de energía en que hemos tenido cuellos de botella en tiempos recientes. Pero todos sabemos que esta estrategia está rindiendo menos debido a la necesidad que tenemos de abordar una serie de desafíos complementarios. Podemos continuar invirtiendo a las tasas elevadas que teníamos antes de la crisis, pero si no abordamos estos otros desafíos, esa inversión va a rendir menos de lo que podría. Eso lo sabemos todos.

Los cuatro principales desafíos que tiene nuestro país para culminar su camino hacia el desarrollo son los siguientes:

Primero, tenemos un déficit enorme en cantidad y calidad de nuestro recurso humano. Tenemos cifras muy elevadas de analfabetismo funcional adulto (sobre el 60%); tenemos problemas de calidad severos en la educación; tenemos malo indicadores internacionales de gestión privada y pública; tenemos bajo interés en la capacitación.

Segundo, tenemos un país que no transforma a una velocidad suficiente su estructura productiva. Alrededor de 75% de nuestras exportaciones son solo 25 productos, lo que es altísimo. Pero además la mayoría de esos 25 productos son las mismas cosas que producíamos hace 20, 30 o 40 años atrás. Y resulta que todos los países de desarrollo tardía lo han hecho, no solamente creciendo lo que hacían originalmente, sino produciendo nuevas cosas.

Page 9: Discurso de Eduardo Frei en la Enade

Tercero, tenemos un país que innova poco. Gastamos alrededor e 0.7% del PIB en innovación cuando debiéramos gastar sobre 2%. Pero además, dos tercios del gasto lo hace el Estado mientras que solo un tercio lo hacen los privados, mientras que en los países avanzados es exactamente al revés. Esto, todos sabemos, está profundamente relacionado con los problemas de educación y de calidad del recurso humano.

Cuarto, tenemos un Estado que requiere reformarse profundamente. El Estado chileno es, hoy, en términos de gasto 160% más grande en términos reales que hace 20 años. Este nivel de gasto se administra con un 60% más de recursos humanos, muchos de los cuales tienen una relación contractual precaria que no los incentiva a tener un interés en el desarrollo de largo plazo de las instituciones en las que trabajan. Hoy, además, gracias a la Concertación, el Estado hace mucho más cosas que hace 20 años: administra un sistema de protección social, un sistema de concesiones de infraestructura, un sistema de desarrollo de barrios.

Para enfrentar estos desafíos proponemos cuatro grandes reformas: una reforma laboral, una reforma educativa, una reforma económica, y una reforma pública.

Primero, cuando hablamos de reforma laboral de lo que estamos hablando es de la modernización del código del trabajo, es una reforma laboral a través de un proceso de diálogo social que conduzca a un acuerdo nacional. Desde nuestro punto de vista hoy en día tenemos un código del trabajo que está anticuado. En términos simples lo que tenemos es un código del trabajo que se dedica básicamente a prohibir. Parte de la base de que las relaciones laborales no son cooperativas y se dedica a restringir a empresarios y trabajadores. Prohíbe

Page 10: Discurso de Eduardo Frei en la Enade

adaptaciones que los empresarios necesitan, eso es cierto; pero además, le pone todas las dificultades imaginables a los trabajadores para organizarse y negociar en forma colectiva. Nosotros queremos pasar de un código del trabajo centrado en la prohibición a uno centrado en fomentar la cooperación. Queremos un código del trabajo que premie la cooperación. Que premie a los trabajadores y empresarios que, en condiciones niveladas de negociación llegan a acuerdos a través de negociación colectiva.

Segundo, cuando hablamos de una reforma educativa es importante que se entienda que el eje central de nuestro programa de gobierno es la reforma de la educación. Nos hemos puesto la meta de una reforma que tenga dos ejes. Primero, el fortalecimiento del rol del Estado como garante de la calidad en la educación privada y pública, a todo nivel, desde el nivel pre-escolar al nivel superior. Segundo, el fortalecimiento de la educación pública para recuperarla como un espacio democrático y de excelencia. Nuestra propuesta ha sido trabajada con mucho detalle y desde un punto de vista presupuestario se propone duplicar el gasto en educación en términos reales en 10 años, adicionando US$ 1,500 millones de dólares anuales adicionales al presupuesto público en educación durante mi gobierno. En la actualidad el gasto público en educación como porcentaje del PIB en Chile fluctúa en el rango 3-4%. En 10 años queremos que esté en el rango 5-6% que es más parecido a lo que tienen los países desarrollados.

Tercero, cuando hablamos de una reforma económica, de lo que estamos hablando es de activar el rol del Estado en el fomento económico. Lo que vamos a hacer es reformar completamente el Ministerio de Economía y su relación con las agencias de fomento. El nuevo Ministerio de Economía tendrá cinco ejes centrales: la política de defensa y promoción de la pyme y del emprendimiento

Page 11: Discurso de Eduardo Frei en la Enade

emergente, en particular la implementación del Defensor del Emprendimiento; la implementación de la “política de reconversión”, en particular del Estatuto del Re-Emprendimiento; la implementación de una política de fomento de sectores estratégicos a través de una Ley de Atracciones de Inversión Estratégica de alto contenido tecnológico y de innovación; la política de fomento de la competencia; y la política de defensa del consumidor, en particular el fortalecimiento del SERNAC hasta convertirlo en un Defensor del Consumidor.

Cuarto, cuando hablamos de una reforma pública, hablamos de dos cosas. Por un lado de la reforma del Estado propiamente tal, y por otro, de una reforma de la política. Lo que queremos es dignificar y hacer más eficiente y efectivo el servicio público y la política. Dados los desafíos que enfrenta este país, no será posible diseñar ni implementar las políticas públicas que necesitamos si es que no mejoramos la política.

Entonces, en resumen, para re-impulsar el proceso de desarrollo chileno proponemos cuatro grandes reformas:

• una reforma laboral que promueva la cooperación,

• una reforma educativa centrada en la calidad y el fortalecimiento de la educación pública,

• una reforma económica centrada en fortalecer el rol del Estado en el fomento económico,

• y una reforma pública centrada en la reforma del Estado y de la política.

Page 12: Discurso de Eduardo Frei en la Enade

Políticas para fomentar la cohesión social

Lo primero para enfrentar este tema es tener claro el diagnóstico. Los crecientes problemas de convivencia civil que estamos teniendo en Chile: la conflictividad política, la violencia civil y la seguridad ciudadana, tienen, a nuestro juicio dos raíces fundamentales.

Una, es el sostenido nivel de desigualdad de la economía chilena. Una sociedad que continúa con estos niveles de desigualdad no puede pretender tener buenos niveles de convivencia y cohesión social. Inevitablemente una sociedad así de desigual, termina recurriendo a la represión. Lo que queremos es una sociedad libre, con menos represión, y sabemos que eso solo será posible con mayor igualdad.

Dos, es la sistemática depreciación que hemos generado de la calidad de los espacios de vida colectiva: los colegios, el barrio, la empresa, los sindicatos, los partidos políticos. ¿Dónde se observa el resultado de esto? En los rankings internacionales en que Chile aparece como un país en que tenemos baja confianza interpersonal. Tenemos un deterioro en nuestras estructuras sociales y el resultado es que tenemos que, una vez más, depender para efectos de nuestro orden social, de estructuras represivas, que tienen que lidiar con las consecuencias de estos problemas más que con los orígenes.

¿Qué vamos a hacer para cambiar esto? Bueno, tenemos que actuar en muchos frentes.

Primero, tenemos que entender que Chile debe mantener el orden público y la paz social, y que eso requiere de un compromiso de la autoridad con la

Page 13: Discurso de Eduardo Frei en la Enade

mantención del Estado de Derecho, pero que esto no se podrá lograr indefinidamente con políticas represivas. Tenemos el dudoso honor de ser un país con notoriamente elevadas tasas de encarcelamiento y todavía hay sectores que parecieran querer que continuemos por esa senda. Nosotros pensamos que tenemos que crear las condiciones para que esto deje de ser necesario.

Segundo, nuestras políticas de reformas laborales, educativas, políticas y urbanas, tienen todas el objetivo de fortalecer los espacios colectivos en que nuestros ciudadanos se relacionan. La evidencia internacional muestra que aquellas sociedades en las que hay una densidad importante de relaciones sociales y espacios en que las personas se relacionan tienen niveles menores de conflictividad, mayor prosperidad y paz social.

Queremos fomentar la vida colectiva porque conduce a mayor cohesión social. Pero además porque los desafíos que tiene Chile por delante involucran más vida colectiva.

• La única forma de educarse bien es en grupo, en forma colectiva.

• La única forma de innovar es en forma colectiva. • Solo se puede construir empresas modernas en

cooperación con los trabajadores y cuando el clima entre ellos es bueno.

• Solo hay paz social cuando hay barrios vivos en que los vecinos poseen y ocupan los espacios públicos.

Ahora yo quisiera focalizarme en una propuesta central que se relaciona con este tema y que ha sido muy criticada por mi adversario de la derecha. Nosotros creemos que varias de las cosas que necesitamos hacer en Chile para fomentar y mejorar la vida colectiva requieren una transferencia de poder a los ciudadanos, a los barrios, a los municipios y a las regiones. Por eso es que

Page 14: Discurso de Eduardo Frei en la Enade

hemos propuesto una reforma constitucional, porque creemos que las soluciones para mejorar la cohesión social no se van a lograr en Santiago, sino que las van a tener que encontrar las comunidades, dando cuenta de sus realidades locales.

Page 15: Discurso de Eduardo Frei en la Enade

Intervención final

Desde nuestro punto de vista Chile, durante los últimos 20 o 30 años ha crecido gracias a una política de fomento de la inversión privada y un esfuerzo enorme de inversión en infraestructura por parte del Estado. Tenemos que sostener este esfuerzo, sobre todo en el área de energía en que hemos tenido cuellos de botella en tiempos recientes. Pero todos sabemos que esta estrategia está rindiendo menos debido a la necesidad que tenemos de abordar una serie de desafíos complementarios. Podemos continuar invirtiendo a las tasas elevadas que teníamos antes de la crisis, pero si no abordamos estos otros desafíos, esa inversión va a rendir menos de lo que podría. Eso lo sabemos todos.

Los cuatro principales desafíos que tiene nuestro país para culminar su camino hacia el desarrollo son los siguientes:

Primero, tenemos un déficit enorme en cantidad y calidad de nuestro recurso humano. Tenemos cifras muy elevadas de analfabetismo funcional adulto (sobre el 60%); tenemos problemas de calidad severos en la educación; tenemos malo indicadores internacionales de gestión privada y pública; tenemos bajo interés en la capacitación.

Segundo, tenemos un país que no transforma a una velocidad suficiente su estructura productiva. Alrededor de 75% de nuestras exportaciones son solo 25 productos, lo que es altísimo. Pero además la mayoría de esos 25 productos son las mismas cosas que producíamos hace 20, 30 o 40 años atrás. Y resulta que todos los países de desarrollo tardía lo han hecho, no solamente creciendo lo que hacían originalmente, sino produciendo nuevas cosas.

Page 16: Discurso de Eduardo Frei en la Enade

Tercero, tenemos un país que innova poco. Gastamos alrededor e 0.7% del PIB en innovación cuando debiéramos gastar sobre 2%. Pero además, dos tercios del gasto lo hace el Estado mientras que solo un tercio lo hacen los privados, mientras que en los países avanzados es exactamente al revés. Esto, todos sabemos, está profundamente relacionado con los problemas de educación y de calidad del recurso humano.

Cuarto, tenemos un Estado que requiere reformarse profundamente. El Estado chileno es, hoy, en términos de gasto 160% más grande en términos reales que hace 20 años. Este nivel de gasto se administra con un 60% más de recursos humanos, muchos de los cuales tienen una relación contractual precaria que no los incentiva a tener un interés en el desarrollo de largo plazo de las instituciones en las que trabajan. Hoy, además, gracias a la Concertación, el Estado hace mucho más cosas que hace 20 años: administra un sistema de protección social, un sistema de concesiones de infraestructura, un sistema de desarrollo de barrios.

Para enfrentar estos desafíos proponemos cuatro grandes reformas: una reforma laboral, una reforma educativa, una reforma económica, y una reforma pública.

Primero, cuando hablamos de reforma laboral de lo que estamos hablando es de la modernización del código del trabajo, es una reforma laboral a través de un proceso de diálogo social que conduzca a un acuerdo nacional. Desde nuestro punto de vista hoy en día tenemos un código del trabajo que está anticuado. En términos simples lo que tenemos es un código del trabajo que se dedica básicamente a prohibir. Parte de la base de que las relaciones laborales no son cooperativas y se dedica a restringir a empresarios y trabajadores. Prohíbe adaptaciones que los empresarios necesitan, eso es cierto;

Page 17: Discurso de Eduardo Frei en la Enade

pero además, le pone todas las dificultades imaginables a los trabajadores para organizarse y negociar en forma colectiva. Nosotros queremos pasar de un código del trabajo centrado en la prohibición a uno centrado en fomentar la cooperación. Queremos un código del trabajo que premie la cooperación. Que premie a los trabajadores y empresarios que, en condiciones niveladas de negociación llegan a acuerdos a través de negociación colectiva.

Segundo, cuando hablamos de una reforma educativa es importante que se entienda que el eje central de nuestro programa de gobierno es la reforma de la educación. Nos hemos puesto la meta de una reforma que tenga dos ejes. Primero, el fortalecimiento del rol del Estado como garante de la calidad en la educación privada y pública, a todo nivel, desde el nivel pre-escolar al nivel superior. Segundo, el fortalecimiento de la educación pública para recuperarla como un espacio democrático y de excelencia. Nuestra propuesta ha sido trabajada con mucho detalle y desde un punto de vista presupuestario se propone duplicar el gasto en educación en términos reales en 10 años, adicionando US$ 1,500 millones de dólares anuales adicionales al presupuesto público en educación durante mi gobierno. En la actualidad el gasto público en educación como porcentaje del PIB en Chile fluctúa en el rango 3-4%. En 10 años queremos que esté en el rango 5-6% que es más parecido a lo que tienen los países desarrollados.

Tercero, cuando hablamos de una reforma económica, de lo que estamos hablando es de activar el rol del Estado en el fomento económico. Lo que vamos a hacer es reformar completamente el Ministerio de Economía y su relación con las agencias de fomento. El nuevo Ministerio de Economía tendrá cinco ejes centrales: la política de defensa y promoción de la pyme y del emprendimiento emergente, en particular la implementación del Defensor del Emprendimiento; la implementación de la “política de

Page 18: Discurso de Eduardo Frei en la Enade

reconversión”, en particular del Estatuto del Re-Emprendimiento; la implementación de una política de fomento de sectores estratégicos a través de una Ley de Atracciones de Inversión Estratégica de alto contenido tecnológico y de innovación; la política de fomento de la competencia; y la política de defensa del consumidor, en particular el fortalecimiento del SERNAC hasta convertirlo en un Defensor del Consumidor.

Cuarto, cuando hablamos de una reforma pública, hablamos de dos cosas. Por un lado de la reforma del Estado propiamente tal, y por otro, de una reforma de la política. Lo que queremos es dignificar y hacer más eficiente y efectivo el servicio público y la política. Dados los desafíos que enfrenta este país, no será posible diseñar ni implementar las políticas públicas que necesitamos si es que no mejoramos la política.

Entonces, en resumen, para re-impulsar el proceso de desarrollo chileno proponemos cuatro grandes reformas:

• una reforma laboral que promueva la cooperación, • una reforma educativa centrada en la calidad y el

fortalecimiento de la educación pública, • una reforma económica centrada en fortalecer el rol

del Estado en el fomento económico, • y una reforma pública centrada en la reforma del

Estado y de la política.