Discapacidad rosario 2007

144
Discapacidad y Discapacidad y Dependencia Dependencia CIF CIF Clasificación Clasificación Internacional Internacional del Funcionamiento, del Funcionamiento, de la Discapacidad de la Discapacidad y de la Salud y de la Salud Gregorio Gómez-Jarabo. UAM Gregorio Gómez-Jarabo. UAM [email protected] Tf. 00 34 91 4974444 Tf. 00 34 91 4974444

Transcript of Discapacidad rosario 2007

Discapacidad y DependenciaDiscapacidad y Dependencia

CIFCIFClasificaciónClasificaciónInternacionalInternacionaldel Funcionamiento,del Funcionamiento,de la Discapacidadde la Discapacidady de la Saludy de la Salud

Gregorio Gómez-Jarabo. UAMGregorio Gómez-Jarabo. UAM [email protected] Tf. 00 34 91 4974444Tf. 00 34 91 4974444

Su consecuencia Enfermedad Su ausencia Concepto de Salud

DEFICIENCIA Referente a

origen y sistemas

Adaptativa y/o compensada

NO

DISCAPACIDAD Restricción o ausencia en la capacidad de realizar una

actividad en la forma o dentro del margen considerado normal

Ausencia o anormalidad plástica

y/o funcional

MINUSVALÍA Situación desventajosa para

un individuo, que limita o impide el desempeño de un

rol que es normal en su caso. Desigualdad de oportunidades

Discapacidad y CIFSECUELA SOMÁTICA SECUELA PSÍQUICA

NIVEL CORPORAL NIVEL INDIVIDUAL NIVEL SOCIAL

Funciones y

Estructuras

Corporales

Actividades Estado de

Salud

Deficiencias

Limitación de la

Actividad

Restricción de la

Participación

DISCAPACIDAD

Factores Personales Factores Ambientales

FACTORES CONTEXTUALES

Agencias de valoración LGSS Ley 30/95

CC.AA. EVO (Rehabilitación) EVI Informe Forense

IMSERSO

Centro Base

Modalidad no

contributiva

MUTUAS

Modalidad contributiva

Accidental

Equipos de Valoración y Orientación

EVOs

33%: CONDICIÓN LEGAL DE MINUSVÁLIDO

65%: PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA

75%: PENSIÓN NO CONTRIBUTIBA + AYUDA A TERCERA PERSONA

VALORACIÓN DE CAPACIDADES RESIDUALES PARA LA ORIENTACIÓN E INTEGRACIÓN LABORAL

Valoración del Menoscabo Discapacidad Minusvalía

PERFIL NO CONTRIBUTIVOEquipos de Valoración y Orientación (EVOs)

•Médico Rehabilitador

•Psicologo

•Asistente social

• Un pedagogo, un logopeda, psicomotricista, como figuras opcionales

Equipos de Valoración y Orientación: FUNCIONES

a) Declaración de la condición de beneficiario por situaciones de minusvalía y el reconocimiento, suspensión o extinción del derecho a la aportación económica

b) Declaración de las condiciones de beneficiario a efectos de las acciones asistenciales o de cualquier otra índole que, conforme a la legislación vigente, puedan corresponder a los minusválidos físicos, psíquicos y sensoriales por su condición de tales

c) Homologación, a efectos de las certificaciones acreditativas de la condición de minusválido, de las declaraciones de las situaciones de Invalidez Permanente por la Seguridad Social

EVI-INSSEVI-INSS

Incapacidad LaboralIncapacidad Laboral

Temporal

Permanente· Parcial· Total/Total Cualificada· Absoluta· Gran Invalidez

Prestación Económica / Grado de Invalidez

1. I.P. Parcial 24 Mensualidades

2. I.P. Total 55% Base Reguladora

3. I.P. “Cualificada” 75% Base

Reguladora

4. I.P. Absoluta 100% Base Reguladora

5. Gran Invalidez 150% Base Reguladora Cotizaciones necesarias para acceder a las

prestaciones[Enfermedad Común]

1. Menores de 26 años 2. Mayores de 26 años

Edad – 16

2

Edad – 20

4Cot = Cot =

Causa ValoraciónLesión

SecuelasPuntuación de lasecuela sobre…

Edad

Profesión

Carga Familiar

CompensaciónEconómica

Factores Dependientes

Mutuas Patronales – Compañías de SegurosMutuas Patronales – Compañías de Seguros

Fórmula para el cálculo del porcentaje de las Secuelas

(100 – M) x m

100+ M

M = Puntuación de mayor valorm = Puntuación de menor valor

Modelo: Condición de Salud

ActividadFunción yEstructura

Participación

FactoresAmbientales

FactoresPersonales

CONVERGENCIA HACIA UN MODELO

SOCIOSANITARIO Y PSICOSOCIAL

CIFClasificación

Partes

Componentes

Constructos/calificadores

Dominios y categorías

de diferentes niveles

Parte 1: Funcionamiento y Discapacidad Parte 2: Factores contextuales

FactoresAmbientales

Factores Personales

Funciones y EstructurasCorporales

Actividades y Participación

Cambio en

FunciónCorporal

Cambio en

Estructura

Corporal

Capacidad

Desempeño-

Realización

Facilitador-

Barrera

Niveles de Items-1º-2º-3º y 4º

Niveles de Items-1º-2º-3º y 4º

Niveles de Items-1º-2º-3º y 4º

Niveles de Items-1º-2º-3º y 4º

Niveles de Items-1º-2º-3º y 4º

Estructura de la CIF

• Proporcionar una base científica para la comprensión y el estudio de la salud y los estados relacionados con ella, los resultados y los determinantes;

• Establecer un lenguaje común para describir la salud y los estados relacionados con ella, para mejorar la comunicación entre distintos usuarios, tales como profesionales de la salud, investigadores, diseñadores de políticas sanitarias y la población general, incluyendo a las personas con discapacidades;

• Permitir la comparación de datos entre países, entre disciplinas sanitarias, entre los servicios, y en diferentes momentos a lo largo del tiempo;

• Proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado en los sistemas de información sanitaria.

OBJETIVOS de la CIFOBJETIVOS de la CIF

La CIF abarca todos los aspectos de la salud y algunos componentes del "bienestar" relevantes para la salud y los describe en términos de dominios de salud y dominios "relacionados con la salud". La clasificación se mantiene en un concepto amplio de la salud y no cubre circunstancias que no están relacionadas con ella, tales como las originadas por factores socioeconómicos.

Universo de la CIFUniverso de la CIF

Muchas personas consideran, erróneamente, que la CIF versa únicamente sobre personas con discapacidades; sin embargo es válida para todas las personas. La salud y los estados "relacionados con la salud" asociados con cualquier condición de la misma se pueden describir utilizando la CIF. En otras palabras, la CIF tiene una aplicación universal.

Universo de la CIFUniverso de la CIF

La CIF proporciona una descripción de situaciones relacionadas con el funcionamiento humano y sus restricciones y sirve como marco de referencia para organizar esta información. Estructura la información de un modo significativo, interrelacionado y fácilmente accesible.

Ámbito de la CIFÁmbito de la CIF

•La CIF, clasifica la salud y los estados "relacionados con la salud".

•La unidad de clasificación está constituida, por tanto, por las categorías de cada domino de salud y de los dominios "relacionados con la salud".

•La CIF describe la situación de cada persona dentro de un conjunto de dominios de la salud o dominios "relacionados con la salud".

•La descripción siempre se hace en el contexto de los factores ambientales y personales.

Unidad de Unidad de ClasificaciónClasificación

Parte 1Funcionamiento y Discapacidad

Parte 2Factores Contextuales

ComponentesFunciones y Estructuras corporales

Actividades y Participación

Factores Ambientales

Factores Personales

Dominios

Funciones Corporales

Estructuras Corporales

Áreas vitales (tareas, acciones)

Influencias externas sobre el funcionamiento y la discapacidad

Influencias internas sobre el funcionamiento y la discapacidad

Constructos

Cambios en las Funciones Corporales

(Fisiológicos)

Cambios en las Estructuras Corporales

(Anatómicos)

CapacidadRealización de tareas

en un entorno uniforme

Desempeño/ realización

Realización de tareas en el entorno real

El efecto facilitador o de barrera de las

características del mundo físico,

social y actitudinal

El efecto de los atributos de la

persona

Aspectos Positivos

Integridad Funcional y Estructural

ActividadesParticipación Facilitadores No aplicable

Funcionamiento

Aspectos Negativos

Deficiencia

Limitación en la Actividad

Restricción en la Participación

Barreras/Obstáculos

No aplicable

Discapacidad

CIF: Visión de ConjuntoCIF: Visión de Conjunto

PROPIEDADESPROPIEDADES

Está organizada en dos partes:

1. Funcionamiento y Discapacidad:· Funciones y estructuras corporales· Actividades y Participación

2. Factores Contextuales:· Factores Ambientales · Factores Personales

FUNCIONES Y ESTRUCTURAS CORPORALES FUNCIONES Y ESTRUCTURAS CORPORALES (I)(I)

Definiciones:

• Funciones Corporales (b): funciones fisiológicas de los sistemas corporales (incluyendo funciones psicológicas). Ej: funciones visuales

• Estructuras corporales (s): partes anatómicas del cuerpo tales como los órganos, las extremidades y sus componentesEj: El ojo y otras estructuras oculares

• Deficiencias: problemas en las funciones o estructuras corporales

•Actividad: es la realización de una tarea o acción por parte de un individuo.

•Participación: es el acto de involucrarse en una situación vital.

•Limitación en la Actividad: son las dificultades que un individuo puede tener en el desempeño o realización de la actividad.

•Restricción en la Participación: son los problemas que un individuo puede experimentar al involucrarse en una situación vital.

ACTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN. Definiciones

ACTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN.Limitaciones en la Actividad y Restricción en la Participación

d.1. Aprendizaje y aplicación de conocimientosd.2. Tareas y demandas generalesd.3. Comunicaciónd.4. Movilidad

d.5. Autocuidadod.6. Vida domésticad.7. Interacción y Relaciones Interpersonalesd.8. Áreas principales de la vidad.9. Vida comunitaria, cívica y social.

FACTORES CONTEXTUALESFACTORES CONTEXTUALES

Representan el trasfondo total tanto de la vida de un individuo como de su estilo de vida.

Incluyen:

• Factores Ambientales

• Factores Personales

Los Factores Ambientales están organizados en dos niveles:

• Individual: es el contexto/entorno inmediato del individuo (hogar, lugar de trabajo, escuela,…)

• Social: son las Estructuras Sociales y Organizaciones Formales y no Formales, Servicios o Sistemas existentes en la Comunidad (actividades comunitarias, redes sociales, leyes, reglas, ideología…).

Los Factores Personales son el trasfondo particular de la vida de un individuo y de su estilo de vida. Son aquellos que en realidad NO forman parte de una condición o estado de salud: por ejemplo sexo, raza, edad, la forma física, hábitos,…

Baremos para la Baremos para la enfermedad mentalenfermedad mental

Gregorio Gómez-Jarabo. UAMGregorio Gómez-Jarabo. UAM

[email protected] Tf. 00 34 91 4974444 Tf. 00 34 91 4974444

Legislación BOE del 13 de marzo de 2000 con las correcciones del

RD 1971/1999 del 23 de diciembre

Bases CIE-10, DSM-IV, CIDDM (80) y CIF (01)

Fundamento “Conjunto de síntomas psicopatológicos

identificables que interfieren el desarrollo personal, laboral y social de la

persona, de manera diferente en intensidad y duración”

Grupos psicopatológicosTrastornos Mentales Orgánicos, Esquizofrenia y

trastornos paranoides, Trastornos Afectivos, Trastornos de

Ansiedad, adaptativos y somatomorfos y Trastornos de la personalidad.

Dictamen DiscapacitanteDictamen Discapacitante

Vida autónoma

Capacidad laboral

Criterios diagnósticos

Vida autónoma (I)

Comunicación

Incluyen la capacidad de comprender y transmitir información a través de comportamientos simbólicos o no.

Autocuidado Aseo, comida, vestido, higiene y apariencia física.

Habilidades de vida en el hogar

Cuidado de ropa, tareas de limpieza y mantenimiento, preparación de comidas, comprar, planificación diaria.

Vida autónoma (II)

Habilidades sociales

Interactuar con otros. Reconocer sentimientos. Regular la conducta de uno mismo. Ayudar a otros. Controlar los impulsos. Adecuar la conducta a las normas.

Utilización de la

comunidad

Utilización de transporte público, comprar en tiendas, asistencia a escuelas, librerías, parques y áreas recreativas, calles y aceras.

Autodirección

Realizar elecciones, aprender a seguir un horario, iniciar actividades adecuadas a los lugares, condiciones, horarios e intereses personales. Buscar ayuda en casos necesarios. Resolver problemas.

Vida autónoma (III)

Salud y Seguridad

Comer, identificar síntomas de enfermedad. Tratamiento y prevención de accidentes. Primeros auxilios. Sexualidad. Ajuste físico. Condiciones básicas sobre seguridad (seguir las reglas y leyes). Chequeos médicos regulares y hábitos personales.

Funciones Académic

as

Habilidades cognitivas y relacionadas con aprendizajes escolares, con implicación directa con la vida (escribir, leer, utilizar de modo práctico conceptos matemáticos básicos, de ciencias, conocimiento del entorno físico y la propia salud y sexualidad).

Vida autónoma (IV)Ocio y tiempo libre

Elecciones e intereses de propia iniciativa, utilización y disfrute de las posibilidades de ocio del hogar y de la comunidad y de las acciones recreativas solo y con otros. Jugar socialmente con otros, respetar el turno, finalizar o rehusar actividades de ocio o recreativas.

TrabajoHabilidades relacionadas con poseer un trabajo a tiempo completo o parcial en la comunidad, en términos de habilidades laborales específicas, comportamiento social apropiado y habilidades relacionadas con el trabajo (manejo de dinero, finalizar las tareas, conocimiento de los horarios, recibir críticas, habilidades relacionadas con el ir y el volver del trabajo).

Capacidad laboral

Déficits en el mantenimiento de la Déficits en el mantenimiento de la concentraciónconcentración

Continuidad y ritmo en la ejecución de las Continuidad y ritmo en la ejecución de las tareastareas

Deterioro o descompensación en la Deterioro o descompensación en la actividad laboralactividad laboral

Dificultad en la adaptación a las Dificultad en la adaptación a las circunstancias estresantescircunstancias estresantes

Criterios diagnósticos

- Ajuste a una sintomatología universalmente aceptada:

– Evidencia razonable de síntomas

– Posibilidad de establecer criterios de provisionalidad y/o

temporalidad

– Posibilidad de solicitar informes psiquiátricos y/o psicológicos

complementarios

– Ajuste de la valoración al tipo de trastorno

– La dependencia de sustancias psicoactivas no se valorará en sí

misma, sino las patología asociadas.

Criterios específicos en función de la gravedad (I)

Clase I: (0%). El sujeto presenta sintomatología psicopatológica aislada, que no supone disminución alguna de su capacidad funcional.

Clase II: Discapacidad leve (1-24%)

Clase III: Discapacidad moderada (25-59%)

Clase IV: Discapacidad grave (60-74%)

Clase V: Discapacidad muy grave (75%)

Criterios específicos en función de la gravedad (II)

a) Está levemente disminuida la capacidad para llevar a cabo una vida autónoma, excepto en periodos de crisis o descompensación.

b) La actividad laboral está normalizada en periodos de aumento de estrés, aunque puede ser necesario un periodo de reposo laboral y tratamiento.

c) Cumplir los criterios diagnósticos, sin que haya síntomas que excedan los mismos.

Clase II: Discapacidad leve (1-24%)

Criterios específicos en función de la gravedad (II)

a) Moderadamente disminuida la capacidad para llevar a cabo una vida autónoma. Se necesita tratamiento y medicación de manera habitual, pero si la sintomatología persiste se tenderá al extremo superior del intervalo si interfiere notablemente en las actividades, y al extremo inferior si esto no es así.

b) Las dificultades se agudizan en los periodos de crisis, pero fuera de ellos la persona puede realizar un trabajo adaptado o en un Centro Especial de Empleo (extremo inferior del intervalo) o sólo puede llevar a cabo tareas ocupacionales con cierta supervisión en Centros Ocupacionales (extremo superior)

c) Algunos síntomas exceden los criterios diagnósticos.

Clase III: Discapacidad moderada (25-59%)

Criterios específicos en función de la gravedad (III)

a) a) Están gravemente restringidas las AVD, requiriendo bastante supervisión en ambientes protegidos y total fuera de ellos.

b) La capacidad laboral no puede ser normalizada debido a las deficiencias en el mantenimiento de la concentración, continuidad y ritmo en la ejecución de tareas. La ejecución de actividades ocupacionales es pobre.

c) Se constatan todos o casi todos los criterios diagnósticos requeridos, o algunos son especialmente graves.

Clase IV: Discapacidad grave (60-74%)

Criterios específicos en función de la gravedad (III)

Clase V: Discapacidad muy grave (75%)

a) El sujeto es incapaz de cuidar de sí mismo, necesitando una tercera persona de manera constante.

b) No puede desempeñar ningún trabajo, ni en Centros Ocupacionales supervisados, aunque puede integrarse en Centros que promueva el paso a los mismos.

c) Todos los síntomas exceden los criterios diagnósticos, o algunos son extremadamente graves.

Factores Sociales ComplementariosValora todos aquellos factores que pueden limitar la

integración de las personas afectadas por una deficiencia o discapacidad

Factores

Familar, Económico, Laboral, Cultural y Entorno

Puntuación

Se trata de un valor absoluto a otorgar, según criterio del profesional, quien tras el estudio de la situación específica, determinará la puntuación dentro del margen establecido, teniendo en cuenta que dicha puntuación sólo podrá ser tenida en cuenta a partir de una valoración de un 25% de discapacidad y se sumará un máximo de 15 puntos.

La puntuación máxima a otorgar en la suma de todos los factores será de 15 puntos

1. Factor familiarA) Problemas graves en miembros de la familia

– Minusvalía o enfermedad grave en padres o tutores – Minusvalía o enfermedad grave en hijos – Minusvalía en hermanos u otros familiares convivientes – Otros: especificar Hasta 3

PuntosB) Ausencia de miembros responsables de la unidad familiar

Por muerte Por abandono Otros: especificar

Hasta 3 Puntos

C) Relaciones intrafamiliares que dificulten la integración del minusválido Sobreprotección Abandono encubierto Explotación Otros: especificar

Hasta 3 Puntos

D) Otras situaciones no contempladasSituaciones generales marginantesBajo nivel cultural Inhabilidad social Otros: especificar Hasta 3

Puntos

Puntuación máxima (A+B+C+D)= 5 Puntos

2. Factor Económico (I)

Se valorará teniendo como referencia el salario mínimo interprofesional, conforme a las siguientes pautas:

1) Suma de la totalidad de ingresos familiares2) De esta totalidad se restará (a+b):

a) Gastos de vivienda

• Alquiler

• Amortización primera vivienda

• Desahucio

• Eliminación barreras arquitectónicas

b) Gastos extraordinarios de carácter prolongado

• Educativos (medidas de apoyo, gastos derivados de la carencia de recursos educativos en la zona, otros: especificar)

• Sanitarios (derivados de medidas rehabilitadoras y recuperadoras, tratamientos farmacológicos, otros: especificar)

•Otros: especificar3) El resultado se dividirá entre el número de miembros que componen la unidad familiar.

2. Factor Económico (II)

4) Finalmente se aplicará el siguiente cuadro:

Renta per cápita Más de 5 miembros

Menos de 5 miembros

Superior al salario mínimo

0 puntos 0 puntos

Entre el 99% del salario mínimo interprofesional y el 50% del salario mínimo interprofesional

Hasta 1 punto Hasta 2 puntos

Inferior al 49% del salario mínimo

Hasta 3 puntos Hasta 4 puntos

Puntuación máxima….4 puntos

Se valorará en función de la edad y las distintas situaciones en relación con el empleo, de acuerdo con las siguientes pautas:

3. Factor Laboral (I)

Situación de desempleo Persona demandante de trabajo en:

- INEM, o entidades análogas- Entidades de promoción de empleo: ONCE,

FUNDOSA…- Centro Ocupacional

Esta puntuación será sumable a la de “3 años sin empleo”, si se diera el caso Situación de subempleo

Trabajo desempeñado por debajo de la capacidad y/o posibilidades y/o en condiciones laborales precarias: temporales, sin contrato, explotación, economía sumergida…

3. Factor Laboral (II)

Puntuación

PUNTUACIÓN MÁXIMA…3 PUNTOS

4. Factor Cultural (I)

1.Situación cultural DEPRIMIDAAbarca a todos aquellas personas que no pudieron o no pueden accede (o acceso parcial) a los sistemas escolares obligatorios por circunstancias personales, sociales, discapacidad, …

2. Situación cultural INFERIORAquellas personas que habiendo seguido enseñanzas elementales a

edad reglada, no consiguieron el rendimiento o los conocimientos apropiados, accediendo sólo al certificado de escolaridad. Sería el caso de personas con deficiencia mental, minusválidos físicos o sensoriales o con disaprendizajes, fracasos escolares, etc.

PUNTUACIÓN MÁXIMA…4 PUNTOS

4. Factor Cultural (II)

3. Situación cultural PRIMARIA, sin compensar en post-escolaridadPersonas que siguieron la escolaridad de Estudios Primarios con anterioridad a la Ley de 1970 (actualmente tendrían entre 50-55 y 35-40 años) y que, por falta de recursos, información, etc., no se acogieron a programas compensatorios del MEC, formaciones profesionales regladas (Escuelas del Trabajo, PPO, etc), al margen de que estén en posesión o no del Certificado de Estudios Primarios.

4. Situación cultural ORDINARIA

Personas que poseen certificaciones de Enseñanzas Básicas posteriores a la Ley de 1970 o titulaciones equivalente (Bachiller Elemental, Graduado Escolar, etc.) y que, por circunstancias, no han seguido Formación Profesional Académica o Reglada.

5. Factor Entorno

A) Carencia o dificultad de acceso a recursos sanitarios, de rehabilitación, educativos, culturales, profesionales, asistenciales, ocupacionales, de medios de comunicación, otros – especificar -, siempre y cuando se consideren necesarios en el proceso integrador Hasta 3

puntos B) Dificultades en Vivienda y /o Barreras

arquitectónicas y/o de comunicación

- Vivienda: carencia o inadecuación - Barreras en el entorno - Carencia de transporte adaptado Hasta 3

puntos

C) Problemas de rechazo social Hasta 3 puntos

PUNTUACIÓN MÁXIMA (A+B+C)=4 PUNTOS

Trastornos psicopatológicos(DSM-IV-TR)

1. Trastornos Mentales Orgánicos:

– Delirium– Demencia– Trastornos amnésicos

2. Esquizofrenia y trastornos paranoides

3. Trastornos afectivos

4. Trastornos de ansiedad, adaptativos y somatomorfos

5. Trastornos de la personalidad

Trastornos Mentales Orgánicos (I)Trastornos Mentales Orgánicos (I)

DeliriumCuadro mental agudo que afecta a la cognición y la

atención, causado por diversos factores orgánicos

Criterios diagnósticos

I. Alteración del nivel de conciencia (menor claridad de percepción del entorno) asociada a una menor capacidad para enfocar, mantener o desviar la atención.II. Deterioro cognitivo (pérdida de memoria, desorientación o trastorno del lenguaje) o aparición de un trastorno perceptivo que no pueda explicarse mejor por una demencia preexistente, establecida o en evolución.III. Aparición de la alteración en un plazo de tiempo breve (generalmente horas o días) y tendencia a un curso fluctuante a lo largo del día.IV. Evidencia a través de la historia, la exploración o las pruebas diagnósticas de que la alteración no está causada por:

a. Un problema médico general b. Una intoxicación o efecto secundario

c. Un síndrome de abstinenciad. Factores múltiples

Trastornos Mentales Orgánicos (II)Trastornos Mentales Orgánicos (II) Cuadro clínico

Alteración del nivel de conciencia y de la atención, fluctuante. Trastornos en la esfera cognitiva (memoria, lenguaje, orientación) Alteraciones perceptivas (ilusiones, alucinaciones, falsos reconocimientos) Alteraciones emocionales (ansiedad, depresión, euforia, irritabilidad, miedo) Trastorno del ritmo sueño-vigilia

Los cambios de estado se suceden rápidamente a lo largo del día Los signos y síntomas somáticos son más frecuentes en ancianos:

IncontinenciaAlteraciones de la marchaAfasia, trastorno del lenguajeTemblorTaquicardia, hipertensión,

sudación...

Trastornos Mentales Orgánicos (III)Trastornos Mentales Orgánicos (III) Curso clínico

Depende de la causa del mismo

Puede durar días y hasta semanas

Pueden persistir síntomas aislados

Más riesgo de estancias hospitalarias prolongadas,

deterioro funcional e ingreso en residencia

Mortalidad del 10 al 65%

Subtipos (según la actividad psicomotriz)

Hipoactivo (20%): Sujeto letárgico y adormilado. Fácilmente diagnosticado como deprimido o demente.

Hiperactivo (15%): Sujeto inquieto y agitado. Muy frecuente tras la suspensión brusca de alcohol o sedantes.

Mixto (50%): Cambios impredecibles de hipoactividad a hiperactividad o viceversa.

Inclasificable (15%)

Trastornos Mentales Orgánicos (IV)Trastornos Mentales Orgánicos (IV) Factores predisponentes

Edad avanzadaEnfermedad mental o física crónica preexistenteAlteraciones metabólicas y electrolíticasUso o abuso de sustancias psicotrópicasInfeccionesPacientes en postoperatorio (trauma o cirugía reciente)Lesiones, traumatismosProblemas auditivos o visualesEnfermedad severaDeterioro cognitivoTasa urea/creatinina elevada

Factores precipitantes

Restricciones físicasMalnutriciónConsumo de más de tres medicamentosSonda vesicalSucesos iatrogénicos

Trastornos Mentales Orgánicos (V)Trastornos Mentales Orgánicos (V)

Evaluación del delirium

Aproximación empírica en la evaluación del Delirium

1. Historia clínica, examen físico y cognitivo, información familiar

2. Revisión de los medicamentos: dosis actuales, cambios, introducción…Buscar

interacciones y efecto secundarios.

3. Examen de laboratorio rutinario: Hemograma, VSG Bioquímica con perfil hepático y renal Ca, P, Glucosa, iones Sedimento urinario Rx tórax ECG

4. Dirigidas: Tests de laboratorio: Hormonas tiroideas, niveles de fármacos, tóxicos,

gasometrías, amonio… ECG Punción lumbar: sospecha de meningitis Neuroimagen: signos neurológicos focales, sospecha de TCE, síntomas

atípicos, delirium prolongado EEG: sospecha de crisis comiciales, diferenciar delirium de enfermedad

funcional.

Trastornos Mentales Orgánicos (VI)Trastornos Mentales Orgánicos (VI)

Instrumentos de evaluación del delirium

DSI- Delirium Symptom Interview, entrevista estructurada (Albert et al, 1992)

CAM- Confussional Assessment Method (Inouye et al,1990)

DELIRIUM SCALE (Lowry et al, 1973)

CRS- Confussion Rating Scale (Williams et al, 1988)

OBS- Organic Brain Syndrome Scale (Berggren et al, 1987)

DRS- Delirium Rating Scale (Tzrepacz et al, 1988)

MDAS- Memorial Delirium Assessment Scale (Breitbart et al,1997)

CSE- Confusion State Evaluation (Robertson et al, 1997)

Trastornos Mentales Orgánicos (VII)Trastornos Mentales Orgánicos (VII)Demencia Síndrome adquirido, de etiología orgánica, causado por

numerosas enfermedades diferentes que provocan un deterioro progresivo de todas las funciones cognitivas

Criterios diagnósticosI. Presencia de múltiples déficits cognitivos que incluyen:

Deterioro precoz de la memoria (especialmente la memoria inmediata) Presencia de al menos una de las siguientes alteraciones cognoscitivas:

• Afasia• Apraxia• Agnosia• Alteración de la capacidad de ejecución

II. El deterioro de la memoria y las alteraciones cognoscitivas deben ser lo suficientemente graves como para provocar un deterioro significativo de la actividad laboral o social, representando un déficit respecto al nivel previo de actividad. III. No se diagnostica demencia si estos síntomas se presentan exclusivamente durante un delirium.

IV. La demencia puede estimarse etiológicamente relacionada con una enfermedad médica, con los efectos persistentes del consumo de sustancias o con su combinación.

Trastornos Mentales Orgánicos (VIII)Trastornos Mentales Orgánicos (VIII) Cuadro clínico

Desorientación espacial (conducir, orientarse en lugares familiares) y temporal

Pobreza de introspección y de juicio crítico

Problemas para recordar conversaciones, sucesos recientes o citas

Dificultad para encontrar palabras y mantener conversaciones, especialmente con varios interlocutores

Dificultades en la realización de tareas que impliquen pasos sucesivos y coordinados (cocinar)

Síntomas cognitivos

Síntomas no cognitivos Delirios, alucinaciones y falsos

reconocimientos Depresión, ansiedad, manía Cambios de personalidad, trastornos del comportamiento, agresividad, hostilidad

Incontinencia urinaria, trastornos de la alimentación, trastornos del sueño

Trastornos Mentales Orgánicos (IX)Trastornos Mentales Orgánicos (IX)

Curso clínico

Pueden distinguirse tres etapas:

Fase inicial

Presencia de múltiples quejas somáticas: debilidad, insomnio, estreñimiento y mareo Los déficits de memoria son especialmente comunes y normalmente aparecen como la queja principal. Los déficits cognitivos normalmente se hacen evidentes en la exploración neuropsicológica.

Fase mediana

Evidencia a través de un Examen del Estado Mental de dificultades del sujeto para la orientación, memoria, juicio y resolución de problemas. Estado de ánimo aplanado o lábil así como escasa preocupación por la apariencia e higiene personal. Cambio manifiesto de la personalidad y comportamiento: presencia de reflejos primitivos (reflejo de prensión, reflejo de búsqueda).

Trastornos Mentales Orgánicos (X)Trastornos Mentales Orgánicos (X)

Fase avanzada

Profunda apatía y alteración de la personalidad

Deterioro de todas las capacidades mentales, motoras y

sensoriales.

El paciente permanece, con frecuencia, encamado y presenta

incontinencia en sus dos modalidades.

Reducción del peso y la masa corporal

Presencia de afasia global

Desconexión del entorno que implica una supervisión

constante

Riesgo elevado para accidentes y enfermedades infecciosas.

Trastornos Mentales Orgánicos (XI)Trastornos Mentales Orgánicos (XI) Tipos

Demencia tipo Alzheimer Criterios diagnósticos

I. Presencia de múltiples déficits:

Deterioro de la memoria

Una (o más) de las siguientes alteraciones cognoscitivas: afasia, apraxia, agnosia o alteración de la ejecución.

II. Los déficits cognoscitivos provocan un deterioro significativo de la actividad laboral o social representando una merma importante del nivel previo de actividad.

III. El curso se caracteriza por un inicio gradual y un deterioro cognoscitivo continuo.

IV. Los déficits cognoscitivos no se deben a: otras enfermedades del SNC que provocan déficits de memoria y cognoscitivos, enfermedades sistémicas que pueden provocar demencia, enfermedades inducidas por sustancias.

V. Los déficits no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium.

Trastornos Mentales Orgánicos (XII)Trastornos Mentales Orgánicos (XII)

Cuadro clínico (I)

Aspectos cognitivos

Trastornos de la memoria que limitan la capacidad funcional del sujeto

Alteraciones del lenguaje (afasia)

Dificultades para realizar movimientos simples o complejos (apraxia)

Fenómenos agnósicos: agnosia visual y táctil

Deterioro de la capacidad de orientación espacial

Indiferencia o ignorancia del problemaAspectos conductuales

Cambios en la personalidad y/o carácter: indiferencia, desinterés, apatía, mayor egocentrismo, desinhibición.

Presencia de ideas delirantes (ideas de perjuicio, persecución o celos)

Alucinaciones de tipo visual

Agitación como respuesta a causas ambientales o del entorno del sujeto

Trastornos Mentales Orgánicos (XIII)Trastornos Mentales Orgánicos (XIII)

Cuadro clínico (II)

Presencia de rasgos depresivos, distímicos o disfóricos. La Depresión Mayor es menos frecuente.

Trastornos de ansiedad (ansiedad ante el desafío, ansiedad ante situaciones no familiares, ansiedad por aislamiento o por falta de vínculos, ansiedad por problemas médicos o por sensibilidad a los medicamentos).

Presencia de alteraciones del sueño, apetito y actividad sexualOtras manifestaciones clínicas

Presencia de lesiones piramidales (hiperreflexia, reflejos patológicos)

Compromiso extrapiramidal (rigidez, bradicinesia, temblor)

Las convulsiones son frecuentes en la evolución tardía de la enfermedad

Alteraciones esfinterianas e incontinencia

Trastornos Mentales Orgánicos (XIV)Trastornos Mentales Orgánicos (XIV) Curso clínico (I)

Tres estadios evolutivos:Estadio I (leve)

Alteraciones de la memoria reciente

Dificultad para aprender cosas nuevas

Desorientación temporal y espacial

Cambios de personalidad (apatía, pérdida de iniciativa y falta de interés)

2 a 4 años

Estadio II (moderado) 2 a 10 años Los trastornos de memoria se hacen más pronunciados

Ataxia, apraxia, agnosia, afasia

Descuido de la higiene personal

Manifestaciones neurológicas: debilidad muscular, alteraciones posturales y de la marcha.

Mayor dependencia de otras personas

Trastornos del sueño y evitación de contactos sociales

Trastornos Mentales Orgánicos (XV)Trastornos Mentales Orgánicos (XV)

Curso clínico (II)

Estadio II (severo) 8 a 12 años

Deterioro grave de la memoria (dificultad para reconocer a familiares e incluso su propio rostro en el espejo).

Grave deterioro del lenguaje que se manifiesta mediante mutismo con afasia global, ecolalia, palilalia, disartria, persistiendo algunas pocas expresiones de comunicación gestual.

Dependencia absoluta de otras personas para llevar a cabo las actividades de la vida diaria.

Desintegración de la personalidad

Postración, incontinencia doble (urinaria y fecal), tendencia flexora, liberación de reflejos arcaicos (succión, prensión).

Aparición de temblores e incluso crisis epilépticas

Aparición de infecciones que aceleran el curso de la enfermedad.

Trastornos Mentales Orgánicos (XVI)Trastornos Mentales Orgánicos (XVI) Subtipos

Inicio temprano

Se presenta a los 65 años o antes

Se caracteriza por el comienzo precoz, supervivencia más corta, deterioro cognoscitivo más rápido y mayor frecuencia de alteraciones del lenguaje.

Su relación con alteraciones genéticas esta más definida (PPA, PS1, PS2) Inicio tardío

Más frecuente que el subtipo de inicio temprano.

Su inicio tiene lugar después de los 65 años (normalmente hacia finales de los 70 años o después).

Se puede expresar en forma familiar o esporádica. La forma más frecuente es la de inicio tardío sin agregación familiar.

Predomina la afectación de la memoria, componente confusional intenso y alteraciones de la marcha.

Menor influencia de factores genéticos. Por el momento, sólo un gen ha sido asociado a este subtipo (APOE).

Trastornos Mentales Orgánicos (XVII)Trastornos Mentales Orgánicos (XVII)Demencia vascular

Criterios diagnósticos

I. Los déficits cognoscitivos se manifiestan por:

Deterioro de la memoria

Una (o más) de las siguientes alteraciones cognoscitivas: afasia, apraxia, agnosia y alteración de la actividad constructiva.

II. Los déficits cognoscitivos provocan un deterioro significativo de la actividad laboral o social representando una merma importante del nivel previo de actividad.

III. Los signos y síntomas neurológicos (respuesta de extensión plantar, anomalías en la marcha, debilidad de una extremidad) o las pruebas sugerentes de la presencia de una enfermedad cerebrovascular se estiman etiológicamente relacionadas con la alteración (p.ej. infartos múltiples)

IV. Los déficits no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium

Entidad que engloba todos aquellos síndromes que cursan con deterioro global de funciones cognitivas superiores secundarias a

lesión parenquimatosa cerebral de etiología vascular

Trastornos Mentales Orgánicos (XVIII)Trastornos Mentales Orgánicos (XVIII)

Cuadro clínico

Las manifestaciones clínicas dependen de la localización de la lesión

En líneas generales, la clínica de la demencia vascular se caracteriza por un inicio relativamente brusco, curso fluctuante y/o remitente y presencia de signos o síntomas neurológicos focales sugerentes de enfermedad cerebrovascular.

El deterioro neuropsicológico no suele ser homogéneo:

• Deterioro global de las funciones cognitivas y desigual (“en parches”)

• La alteración de la memoria puede ser leve o moderada: posible disociación entre la memoria verbal y memoria visual.

• La afasia tiene rasgos de lesión focal, siendo muy frecuentes la disartria y la disprosodia.

• Aparición precoz de trastornos de la marcha (inestabilidad y caídas frecuentes)

• La depresión es más frecuente en este tipo de demencia

• Presencia de urgencia miccional e incontinencia

• Rasgos parkinsónicos (rigidez e inexpresión facial) y reflejo de Babinski.

Trastornos Mentales Orgánicos (XIX)Trastornos Mentales Orgánicos (XIX) Curso clínico

Comienzo agudo Evolución escalonada y deterioro escalonado Pérdida de la memoria reciente Presencia de episodios de confusión mental acompañado de agitación y excitación Tipos

Basándonos en la traducción clínica del sustrato anatomopatológico, podemos diferenciar dos formas:

Cortical

Predominio clínico de signos y síntomas neurológicos y neuropsicológicos focales: apraxias, agnosias y afasias.

Presentación brusca y deterioro escalonado

Subcortical

Se caracteriza por apatía, trastornos afectivos, pérdida de memoria, deterioro cognitivo moderado, alteraciones del sistema motor.

Presentación y evolución escalonada aunque puede, en ocasiones, presentar un comienzo y un desarrollo lento e insidioso.

Trastornos Mentales Orgánicos (XX)Trastornos Mentales Orgánicos (XX)

Demencia debida a otras enfermedades médicas

Criterios diagnósticos

I. Los déficits cognoscitivos se manifiestan por:

Deterioro de la memoria

Una (o más) de las siguientes alteraciones cognoscitivas: afasia, apraxia, agnosia y alteración de la actividad constructiva.

II. Los déficits cognoscitivos provocan un deterioro significativo de la actividad laboral o social representando una merma importante del nivel previo de

actividad.

III. Demostración a través de la historia, la exploración física o los hallazgos de laboratorio de que la alteración es un efecto fisiopatológico directo de otras enfermedades médicas distintas a la enfermedad de Alzheimer o a la enfermedad cerebrovascular.

IV. Los déficits no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium

Trastornos Mentales Orgánicos (XXI)Trastornos Mentales Orgánicos (XXI)

Tipos

Demencia debida a enfermedad por VIH

Demencia debida a traumatismo craneal

Demencia debida a enfermedad de Parkinson

Demencia debida a enfermedad de Huntington

Demencia debida a enfermedad de Pick

Demencia debida a enfermedad de Creutzfeldt-Jakob

Demencia de cuerpos de Lewy

Demencia frontotemporal

Trastornos Mentales Orgánicos (XXII)Trastornos Mentales Orgánicos (XXII)

Evaluación de demencia (I)

Evaluación clínica

Antecedentes personales acerca de enfermedades actuales y pasadas así como antecedentes familiares de EA. Exploraciones sobre consumo de alcohol u otras sustancias y exposición a tóxicos. Evolución del proceso demencial Información referente a enfermedades intercurrentes, infecciosas o enfermedades metabólicas. Información sobre el historial de medicamentos

Trastornos Mentales Orgánicos (XXIII)Trastornos Mentales Orgánicos (XXIII)

Evaluación de demencia (II)

Evaluación mental

LURIA-DNA, Diagnóstico neuropsicológico de adultos (C)Batería Halstead-ReitanTest Barcelona. Programa integrado de exploración neuropsicológicaCAMDEX (Roth et al., 1988)Mini-Mental State Examination (MMSE) (Folstein et al., 1975)Mini-Examen Cognoscitivo de Lobo (MEC) (Lobo et al., 1979)Escala de demencia de Blessed (BDS) (Blessed et al., 1968)Escala del Deterioro Global (GDS) de Reisberg (Reisberg et al., 1982)

Trastornos Mentales Orgánicos (XXIV)Trastornos Mentales Orgánicos (XXIV)

Evaluación de demencia (III)

Evaluación funcional

Índice de Barthel Escala Bayer-ADL Índice de Lawton y Brody Functional Assessment Staging (FAST)

Evaluación de síntomas neuropsiquiátricos

Inventario Neuropsiquiátrico (Neuropsychiatric Inventory- NPI) Escala de depresión geriátrica de Yesavage

Evaluación social Escala de recursos sociales (OARS)

Trastornos Mentales Orgánicos (XXV)Trastornos Mentales Orgánicos (XXV) Evaluación de demencia (IV)

Exploración física general y neurológica

Estados de conciencia, hidratación, nutrición, pupilas, presencia o ausencia de bocio y reflejos primitivos. Examen del tórax, auscultación cardiorrespiratoria, exploración abdominal, fuerza muscular, reflejos de estiramiento muscular, etc.

Exploraciones complementarias

Determinaciones de sangre y orina: urea, creatinina, glucosa, sodio, potasio, calcio, ácido úrico, colesterol, pruebas de función tiroidea y niveles de vitamina B12. Análisis elemental de orina. Pruebas de neuroimagen: TAC o RMN craneales. Punción lumbar Electrocardiograma (ECG) y radiología simple de tórax.

Trastornos Mentales Orgánicos (XXVI)Trastornos Mentales Orgánicos (XXVI)

Valoración del menoscabo

En función de los criterios generales de funcionalidad, el grado de discapacidad de los trastornos mentales orgánicos vendrá especificado de la siguiente manera: CLASE I: (0%)

Presenta sintomatología psicopatológica aislada que no supone disminución alguna de su capacidad funcional.

CLASE II: DISCAPACIDAD LEVE (1-24%)

a) El sujeto conserva su capacidad para llevar a cabo una vida autónoma o muestra una leve disminución de ésta, de acuerdo a su edad y condición, excepto en períodos de crisis o descompensación.

b) Puede mantener una actividad laboral normalizada y productiva, excepto en períodos de importante aumento del estrés psicosocial o descompensación, en estos casos puede ser necesario el reposo laboral así como una intervención terapéutica adecuada.

c) Cumple los criterios para el diagnóstico de trastorno orgánico de la personalidad; síndrome postconmocional u otros trastornos mentales orgánicos.

Trastornos Mentales Orgánicos (XXVII)Trastornos Mentales Orgánicos (XXVII)

CLASE III: DISCAPACIDAD MODERADA (25-59%)

a) Se observa una moderada restricción en el desempeño de las actividades de la vida cotidiana (que incluye los contactos sociales) así como en el ejercicio de un trabajo remunerado en el mercado laboral.

En estos casos puede ser necesario la medicación y/o tratamiento psicoterapéutico de forma habitual. Si, a pesar de ello, persiste la sintomatología clínicamente evidente:

Se asignará un porcentaje de discapacidad comprendido entre el 25-44% cuando dicho trastorno no obstaculice, de forma notable, el desempeño de sus actividades cotidianas.

Se asignará un porcentaje de discapacidad comprendido entre el 45-59% cuando la sintomatología interfiera notablemente en las actividades de la vida de la persona.

Trastornos Mentales Orgánicos (XXVIII)Trastornos Mentales Orgánicos (XXVIII)

b) Las dificultades o síntomas pueden agudizarse en períodos de crisis o descompensación. Fuera de los períodos de crisis:

– Si el individuo es capaz de llevar a cabo una actividad laboral normalizada y productiva la mayor parte del tiempo, con supervisión y ayuda se le asignará un porcentaje de discapacidad comprendido entre el 25 y 45%.

– Cuando la actividad laboral sólo pueda ser desarrollada en ambientes laborales protegidos con supervisión mínima, el porcentaje de discapacidad asignado será el comprendido entre el 45 y 59%.

c) Presencia de alguna de las características clínicas siguientes:

Trastornos volitivos: inconstancia, abulia. Labilidad emocional, cambios de humor.

Trastornos Mentales Orgánicos (XXIX)Trastornos Mentales Orgánicos (XXIX)

CLASE IV: DISCAPACIDAD GRAVE (60-74%)

a) Las actividades de la vida cotidiana se encuentran marcadamente restringidas, lo que obliga a una supervisión de carácter intermitente en ambientes protegidos y total fuera de ellos. b) Marcada disminución de su capacidad laboral, puesta de manifiesto por deficiencias en la capacidad para mantener la concentración, continuidad y ritmo en la ejecución de las tareas y repetidos episodios de deterioro o descompensación asociados a las actividades laborales, como consecuencia del fracaso en adaptarse a circunstancias estresantes. No puede mantener una actividad laboral normalizada y con dificultad en Centros de Educación Especial. Puede acceder a Centros y/o actividades ocupacionales, no obstante muestra un rendimiento pobre o irregular incluso con supervisión.c) Presencia de alguno de los siguientes síntomas:

Irritabilidad, ira inmotivada… Impulsividad con fallo en el autocontrol. Suspicacia y paranoidismo.

Trastornos Mentales Orgánicos (XXX)Trastornos Mentales Orgánicos (XXX)

CLASE V: DISCAPACIDAD MUY GRAVE (75%)

a) La enfermedad o trastorno repercute, de forma extrema, sobre el individuo que se refleja en su incapacidad para cuidar de sí mismo y llevar a cabo las actividades básicas de la vida cotidiana. Se requiere, por ello, la ayuda de otra u otras personas de forma constante.b) No existen posibilidades de realizar alguna actividad laboral, ni siquiera en centros ocupacionales supervisados.

c) Presencia de alguno de los siguientes síntomas:

Alteración de la esfera instintivo-afectiva Perseveración ideativa Deterioro cognitivo

Esquizofrenia y trastornos paranoides Esquizofrenia y trastornos paranoides (I)(I)

Criterios diagnósticos (I)

I. Síntomas característicos: 2 (o más) de los siguientes, presentes durante una parte significativa en un 1 mes (o menos si ha sido tratado con éxito):

1. ideas delirantes2. alucinaciones3. lenguaje desorganizado (descarrilamiento o incoherencia)4. comportamiento catatónico o gravemente desorganizado5. síntomas negativos (aplanamiento afectivo, alogia o abulia)

Nota: Sólo se requiere un síntoma del Criterio A si las ideas delirantes son extrañas, o si consisten en una voz que comenta pensamientos o comportamiento del sujeto, o si 2 o más voces conversan entre ellas.

II. Disfunción social/laboral: Durante una parte significativa del tiempo desde el inicio de la alteración, una o más áreas importantes de actividad están por debajo del nivel previo al inicio del trastorno (o, cuando el inicio es en la infancia o adolescencia, fracaso en cuanto a alcanzar el nivel esperable de rendimiento interpersonal, académico o laboral).

III. Duración: Persisten signos durante al menos 6 meses. Este período debe incluir al menos 1 mes de síntomas que cumplan el Criterio A (o menos si se ha tratado con éxito) y puede incluir los períodos de síntomas prodrómicos y residuales. Durante estos períodos prodrómicos o residuales, los signos de la alteración pueden manifestarse por síntomas negativos o por dos o más síntomas de la lista del Criterio A, presentes de forma atenuada.

Esquizofrenia y trastornos paranoides Esquizofrenia y trastornos paranoides (II)(II)

IV. Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y del estado de ánimo: Se descartan por: 1) no ha habido episodio depresivo mayor, maníaco o mixto concurrente con los síntomas de la fase activa; 2) si los episodios de alteración anímica han aparecido durante los síntomas de la fase activa, su duración total ha sido breve en relación a la duración de los períodos activo y residual.

V. Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica: El trastorno no es debido a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (droga de abuso, un medicamento) o de una enfermedad médica.

VI. Relación con un trastorno generalizado del desarrollo: Si hay historia de trastorno autista u otro trastorno generalizado del desarrollo, el diagnóstico adicional de esquizofrenia se realizará si las ideas delirantes o las alucinaciones se mantienen durante al menos 1 mes (o menos si se han tratado con éxito).

Clasificación del curso longitudinal (sólo si ha transcurrido 1 año desde el inicio de los primeros síntomas de fase activa ):

Episódico con síntomas residuales interepisódicos Episódico sin síntomas residuales interepisódicos Episodio único en remisión parcialEpisodio único en remisión total Otro patrón o no especificado

Criterios diagnósticos (II)

Esquizofrenia y trastornos paranoides Esquizofrenia y trastornos paranoides (III)(III)

Cuadro clínico (I)

Síntomas positivos

Ideas delirantes (de grandeza, de persecución, religiosas) Alucinaciones (principalmente auditivas y visuales) Lenguaje y pensamiento desorganizado (descarrilamiento, pobreza del lenguaje, tangencialidad de las respuestas) Agitación motora Conducta excéntrica

Esquizofrenia y trastornos paranoides Esquizofrenia y trastornos paranoides (IV)(IV)

Cuadro clínico (II)

Síntomas negativos

Aplanamiento afectivo Alogia Apatía Abulia Anhedonia Aislamiento social Inhibición motora y catatonia Negativismo

Esquizofrenia y trastornos paranoides Esquizofrenia y trastornos paranoides (V)(V)

Otros síntomas

Signos neurológicos leves y no focales: anomalías en la estereognosis, la grafestesia, el equilibrio y la propiocepción Alteraciones en el movimiento ocular por persecución lenta (MOPL) Otras anomalías visuales: ausencia y evitación del contacto ocular y mirada fija durante largos períodos de tiempo. Trastornos del sueño, del interés sexual y de otras funciones corporales

Cuadro clínico (III)

Estadios típicos de la esquizofrenia

Prodrómico

Inicio insidioso a lo largo de los meses o años. Se caracteriza por cambios sutiles en el comportamiento: aislamiento social, alteraciones laborales, afecto inapropiado, abulia e ideaciones extrañas.

Fase aguda

Se desarrollan los síntomas psicóticos: alucinaciones, ideas delirantes y desorganización del habla y el comportamiento. Estos síntomas provocan la alarma de amigos y familiares y suelen conducir a la intervención médica. Los síntomas de esta fase pueden reemerger durante la fase residual (“exacerbación aguda”).

Fase residual

Desaparecen los síntomas de la fase aguda o ya no son prominentes. Se observa: alteración del rol, síntomas negativos o síntomas positivos atenuados.

Esquizofrenia y trastornos paranoides Esquizofrenia y trastornos paranoides (VII)(VII)

Subtipos (I)

Subtipo Criterios Características asociadas

Paranoide

A. Preocupación por una o más

ideas delirantes o alucinaciones

auditivas frecuentes.B. No hay lenguajedesorganizado, nicomportamiento catatónico

odesorganizado, ni

afectividadaplanada o inapropiada.

Frecuentemente se asociada con ansiedad, ira, retraimiento y tendencia a discutir. A veces se observa una falta de naturalidad o una vehemencia extrema en las interacciones interpersonales. Subtipo de menor gravedad

Esquizofrenia y trastornos paranoides Esquizofrenia y trastornos paranoides (VIII)(VIII)

Subtipo Criterios Características asociadas

Desorganizado

(hebefrénico)

A. Predominan:1. Lenguaje desorganizado2. Comportamiento desorganizado3. Afectividad aplanada o inapropiada

B. No se cumplen los criterios para el tipo catatónico

Es frecuente el comportamiento infantiloide, muecas y manierismos. Se asocia a una alteración social muy importante, a una personalidad premórbida y empobrecida, a un inicio temprano e insidioso y a un curso continuo sin remisiones significativas. Subtipo de mayor gravedad

Subtipos (II)

Esquizofrenia y trastornos paranoides Esquizofrenia y trastornos paranoides (IX)(IX)

Subtipos Criterios Características asociadas

Catatónico

El cuadro clínico está dominado por al menos dos de los siguientes síntomas:1. Inmovilidad motora2. Actividad motora excesiva3. Negativismo extremo o mutismo.4. Adopción de posturas extrañas, movimientos estereotipados, muecas llamativas.5. Ecolalia o ecopraxia

Marcada alteración psicomotora y trastornos motores inusuales. Necesidad de supervisión médica debido a malnutrición, agotamiento, autolesiones.

Subtipos (III)

Esquizofrenia y trastornos paranoides Esquizofrenia y trastornos paranoides (X)(X)

Subtipo Criterios Características asociadas

Indiferenciado

Están presentes los síntomas de la esquizofrenia, pero no se cumplen los criterios para el tipo paranoide, desorganizado o catatónico.

Suele ser la presentación más común en la práctica médica.

Residual

A. Ausencia de ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado y comportamiento catatónico o gravemente desorganizado.B. Hay manifestaciones continuas de la alteración (afectividad plana, pobreza del lenguaje, comportamiento excéntrico, creencias raras)

Ausencia de síntomas de la fase activa (síntomas psicóticos) pero se observa embotamiento afectivo, conducta excéntrica, pensamientos ilógicos y leve pérdida de las asociaciones.

Subtipos (IV)

Esquizofrenia y trastornos paranoides Esquizofrenia y trastornos paranoides (XI)(XI)

Pronóstico

Característica Buen pronóstico Mal pronóstico

Inicio Agudo Crónico

Duración Corta Crónica

Historia psiquiátrica Ausente Presente

Síntomas afectivos Presentes Ausentes

Obsesiones/compulsiones

Ausentes Presentes

Violencia Ausente Presente

Funcionamiento premórbido

Bueno Malo

Historia conyugal Casado Nunca se ha casado

Funcionamiento psicosocial

Bueno Pobre

Funcionamiento neurológico

Normal Presencia de signos leves

Anormalidades cerebrales estructurales

Ninguna Presentes

Clase social Alta Baja

Historia familiar de esquizofrenia

Negativa Positiva

Esquizofrenia y trastornos paranoides Esquizofrenia y trastornos paranoides (XII)(XII)

Evaluación de la esquizofrenia (I)

Instrumentos de evaluación de la esquizofrenia

Evaluadores de síntomas

Brief Psychiatric Rating Scale (Overall & Gorham, 1962) Global Assessment Scale (Endicott et al., 1976)Scale for the Assessment of Positive Symptoms (Andreasen 1984) Scale for the Assessment of Negative Symptoms (Andreasen, 1983) Schedule for Affective Disorders and Schizophrenia (Endicott & Sptzer, 1978) Escala de estados psicóticos esquizofrénicos (Philips 1953) Escala para la evaluación de la esquizofrenia crónica (Honigfeld & Klett, 1965) Social Stress and Functioning Inventory for Psychotic Disorders (Serban, 1978)

Esquizofrenia y trastornos paranoides Esquizofrenia y trastornos paranoides (XIII)(XIII)

Evaluación de la esquizofrenia (II)

Escalas de autoinforme

MMPI (Hathaway & McKinley, 1943)SCL-90 (Derogatis et al., 1973)

Entrevistas psiquiátricas

P.S.E. (Wing et al., 1974)P.A.S. (Dean, 1983)S.C.I.D. (Spitzer & Williams, 1985)D.I.S. (Robins et al., 1981)C.I.S. (Goldberg et al., 1970)

Valoración del menoscabo

Esquizofrenia y trastornos paranoides Esquizofrenia y trastornos paranoides (XIV)(XIV)

Valoración de la Discapacidad atendiendo a criterios generales de funcionalidad:

CLASE I: (0%)El sujeto presenta sintomatología psicopatológica aislada,

que no supone disminución alguna de su capacidad funcional.

CLASE II: Discapacidad leve (1-24%)

a) El sujeto conserva su capacidad para llevar a cabo una vida autónoma o muestra una leve disminución de ésta, de acuerdo a su edad y condición, excepto en períodos de crisis o descompensación.

b) Puede mantener una actividad laboral normalizada y productiva, excepto en períodos de importante aumento del estrés psicosocial o descompensación, en estos casos puede ser necesario el reposo laboral así como una intervención terapéutica adecuada.

c) Cumple los criterios para el diagnóstico de esquizofrenia de cualquier tipo o trastorno paranoide.

Esquizofrenia y trastornos paranoides Esquizofrenia y trastornos paranoides (XV)(XV)

CLASE III: Discapacidad moderada (25-59%) (I)

a) Se observa una moderada restricción en el desempeño de las actividades de la vida cotidiana (que incluye los contactos sociales) así como en el ejercicio de un trabajo remunerado en el mercado laboral.

En estos casos puede ser necesario la medicación y/o tratamiento psicoterapéutico de forma habitual. Si, a pesar de ello, persiste la sintomatología clínicamente evidente:

Se asignará un porcentaje de discapacidad comprendido entre el 45-59% cuando la sintomatología interfiera notablemente en las actividades de la vida de la persona.

Se asignará un porcentaje de discapacidad comprendido entre el 25-44% cuando dicho trastorno no obstaculice, de forma notable, el desempeño de sus actividades cotidianas.

Esquizofrenia y trastornos paranoides Esquizofrenia y trastornos paranoides (XVI)(XVI)

b) Las dificultades o síntomas pueden agudizarse en períodos de crisis o descompensación. Fuera de los períodos de crisis:

Si el individuo es capaz de llevar a cabo una actividad laboral normalizada y productiva la mayor parte del tiempo, con supervisión y ayuda se le asignará un porcentaje de discapacidad comprendido entre el 25 y 45%.

Cuando la actividad laboral sólo pueda ser desarrollada en ambientes laborales protegidos con supervisión mínima, el porcentaje de discapacidad asignado será el comprendido entre el 45 y 59%.

c) Presencia de alguna de las siguientes características clínicas:

Persistencia de síntomas psicóticos

Dificultad marcada en la relación personal o actitudes autistas

CLASE III: Discapacidad moderada (25-59%) (II)

Esquizofrenia y trastornos paranoides Esquizofrenia y trastornos paranoides (XVII)(XVII)

CLASE IV: Discapacidad grave (60-74%) (I)

a) Las actividades de la vida cotidiana se encuentran marcadamente restringidas (posibilidades de desplazarse, preparar e ingerir los alimentos, atender a su higiene personal y al vestido, cuidar de su hábitat y realizar las tareas domésticas, comunicarse y tener contactos sociales), lo que obliga a una supervisión de carácter intermitente en ambientes protegidos y total fuera de ellos. b) Marcada disminución de su capacidad laboral, puesta de manifiesto por deficiencias en la capacidad para mantener la concentración, continuidad y ritmo en la ejecución de las tareas y repetidos episodios de deterioro o descompensación asociados a las actividades laborales, como consecuencia del fracaso en adaptarse a circunstancias estresantes. No puede desempeñar una actividad laboral con regularidad. Puede acceder a centros ocupacionales protegidos, no obstante muestra un rendimiento pobre o irregular incluso con supervisión.

Esquizofrenia y trastornos paranoides Esquizofrenia y trastornos paranoides (XVIII)(XVIII)

CLASE IV: Discapacidad grave (60-74%) (II)

c) Presencia de alguna de las características clínicas siguientes:

Mala respuesta a los tratamientos con persistencia de la sintomatología.

Necesidad permanente de tratamiento con internamientos reiterados.

Asociaciones laxas de ideas, tendencia a la abstracción, apragmatismo.

Síntomas alucinatorios y delirantes crónicos.

Esquizofrenia y trastornos paranoides (XIX)

CLASE V: Discapacidad muy grave (75%)

a) La enfermedad o trastorno repercute, de forma extrema, sobre el individuo que se refleja en su incapacidad para cuidar de sí mismo y llevar a cabo las actividades básicas de la vida cotidiana. Se requiere, por ello, la ayuda de otra u otras personas de forma constante.b) No existen posibilidades de realizar alguna actividad laboral, ni siquiera en centros ocupacionales supervisados.

c) Presencia de alguna de las siguientes características clínicas: Trastornos severos en el curso y/o contenido del

pensamiento que afectan al sujeto la mayor parte del tiempo

Pérdida del contacto con la realidad

Trastornos disperceptivos permanentes

Institucionalización prolongada

Conductas disruptivas reiteradas

DEPENDENCIADEPENDENCIA  

Es una condición inherente al hombre, Es una condición inherente al hombre, constituye el rasgo dinámico social por constituye el rasgo dinámico social por excelencia, expresa la plasticidad social y excelencia, expresa la plasticidad social y define el tejido de los vulnerables.define el tejido de los vulnerables.

Ante tamaña situación las estructuras sociales Ante tamaña situación las estructuras sociales con las que nos hemos dotado siempre, ofrecen con las que nos hemos dotado siempre, ofrecen una resistencia que viene a ser la causa de que una resistencia que viene a ser la causa de que los administradores del Poder Público en los administradores del Poder Público en evitación de un mal uso generan en los más evitación de un mal uso generan en los más vulnerables exclusiones, agravios e injusticias.vulnerables exclusiones, agravios e injusticias.

DEPENDENCIADEPENDENCIA

La atención a las personas en situación de La atención a las personas en situación de dependencia, no es un hecho fortuito sino dependencia, no es un hecho fortuito sino que es una condición que emerge del gran que es una condición que emerge del gran éxito biológico alcanzado por el hombre en el éxito biológico alcanzado por el hombre en el pasado siglo y que habla del progreso social pasado siglo y que habla del progreso social a través, y sobre todo, de sus sistemas y a través, y sobre todo, de sus sistemas y servicios sanitarios. El resultado o conclusión servicios sanitarios. El resultado o conclusión genérica más trascendental es el aumento genérica más trascendental es el aumento en 25 años de nuestra esperanza de vidaen 25 años de nuestra esperanza de vida

DEPENDENCIADEPENDENCIA

Según el INE en su encuesta del 99, pone Según el INE en su encuesta del 99, pone de manifiesto que:de manifiesto que:

Con Discapacidad Moderada hay 693.817Con Discapacidad Moderada hay 693.817

Con Discapacidad Severa hay 731.705Con Discapacidad Severa hay 731.705

Con Discapacidad Total hay 815.491Con Discapacidad Total hay 815.491

En Total hay 2.241.014 personas en En Total hay 2.241.014 personas en posible situación de dependenciaposible situación de dependencia

DEPENDENCIADEPENDENCIA Estamos ante un importante cambio Estamos ante un importante cambio

social con dos condiciones de social con dos condiciones de valoración completamente valoración completamente contrapuestas: una, el aumento de las contrapuestas: una, el aumento de las expectativas de vida como expectativas de vida como “un “un éxito” éxito” y dos, el incremento y dos, el incremento desproporcionado de personas con desproporcionado de personas con importantes discapacidades y además importantes discapacidades y además mayores, en definitiva una población mayores, en definitiva una población dependientedependiente, como , como “un fracaso”.“un fracaso”.  

DEPENDENCIADEPENDENCIA

Creemos por tanto, sin ningún tipo de Creemos por tanto, sin ningún tipo de reticencias, que la respuesta a la reticencias, que la respuesta a la dicotomía anteriormente expresada dicotomía anteriormente expresada deber ser la de evitar el fracaso social deber ser la de evitar el fracaso social del gran éxito biológico, mediante la del gran éxito biológico, mediante la unión de esfuerzos, mediante la unión de esfuerzos, mediante la propuesta inmediata y comprometida de propuesta inmediata y comprometida de los poderes públicos por ejemplo la Ley los poderes públicos por ejemplo la Ley de promoción de la autonomía personal de promoción de la autonomía personal y la atención a las personas en situación y la atención a las personas en situación de Dependencia.de Dependencia.

DEPENDENCIADEPENDENCIA

Por su parte el movimiento asociativo y Por su parte el movimiento asociativo y las instituciones sin ánimo de lucro son las instituciones sin ánimo de lucro son las primeras que recogen los cambios las primeras que recogen los cambios sociales y canalizan sus demandas y el sociales y canalizan sus demandas y el estado debiera establecer una alianza estado debiera establecer una alianza con las organizaciones ciudadanas para con las organizaciones ciudadanas para afrontar esa gran cantidad de afrontar esa gran cantidad de problemas sociales que están inmersos problemas sociales que están inmersos en la Dependencia y que provocan en la Dependencia y que provocan inseguridad y malestar social.inseguridad y malestar social.

DEPENDENCIADEPENDENCIA

El Consejo de Europa, define la El Consejo de Europa, define la dependencia como “el estado en que dependencia como “el estado en que se encuentran las personas que, por se encuentran las personas que, por razones diversas ligadas a la falta o a razones diversas ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, la pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, tienen psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia y/o ayudas necesidad de asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizar los importantes a fin de realizar los actos corrientes de la vida diaria”.actos corrientes de la vida diaria”.

DEPENDENCIA. CRITERIOSDEPENDENCIA. CRITERIOS

Dependencia moderada: Dependencia moderada: cuando la persona cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día.básicas de la vida diaria, al menos una vez al día.

Dependencia severa: Dependencia severa: Cuando la persona necesita Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no requiere vida diaria dos o tres veces al día, pero no requiere la presencia permanente de un cuidador. la presencia permanente de un cuidador. 

Gran dependencia: Gran dependencia: Cuando la persona necesita Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía mental o física, necesita la total de autonomía mental o física, necesita la presencia indispensable y continua de otra presencia indispensable y continua de otra persona.persona.

DEPENDENCIADEPENDENCIA

Según el INE, en la encuesta nacional Según el INE, en la encuesta nacional del 99 hay con Discapacidad del 99 hay con Discapacidad Moderada:Moderada:

504.491 varones504.491 varones 921.941 mujeres921.941 mujeres

Total 1.426.432Total 1.426.432

DEPENDENCIADEPENDENCIA

Según el INE, en la encuesta nacional Según el INE, en la encuesta nacional del 99 hay con Discapacidad Severa del 99 hay con Discapacidad Severa o Total:o Total:

320.292 varones320.292 varones 539.598 mujeres539.598 mujeres

Total 859.890Total 859.890

DEPENDENCIADEPENDENCIA

Grupo A: Grupo A: Personas con discapacidad Personas con discapacidad moderada para alguna actividad moderada para alguna actividad básica de la vida diaria que no básica de la vida diaria que no necesitan ayuda diariamente.necesitan ayuda diariamente.

Grupo B: Grupo B: Personas con discapacidad Personas con discapacidad para alguna actividad instrumental para alguna actividad instrumental de la vida diaria (movilidad fuera del de la vida diaria (movilidad fuera del hogar y tareas domésticas) que no hogar y tareas domésticas) que no tienen discapacidad para ninguna tienen discapacidad para ninguna actividad básica.actividad básica.

DEPENDENCIADEPENDENCIA

La ayuda que necesitan estas personas, La ayuda que necesitan estas personas, aunque normalmente sea de menor aunque normalmente sea de menor intensidad y frecuencia, resulta intensidad y frecuencia, resulta imprescindible para tener una vida digna imprescindible para tener una vida digna y aunque no recibieran las prestaciones y aunque no recibieran las prestaciones del Sistema Nacional de Dependencia del Sistema Nacional de Dependencia por no superar el umbral establecido por no superar el umbral establecido para tener derecho a las mismas, para tener derecho a las mismas, podrían beneficiarse de otros servicios podrían beneficiarse de otros servicios sociales de provisión pública.sociales de provisión pública.

DEPENDENCIA.MODELOSDEPENDENCIA.MODELOS

Países Nórdicos y Holanda protección Países Nórdicos y Holanda protección universal para todos los ciudadanos y universal para todos los ciudadanos y financiación mediante impuestos. financiación mediante impuestos.

Alemania y Centroeuropa protección a Alemania y Centroeuropa protección a través del sistema de la seguridad Social, través del sistema de la seguridad Social, mediante prestaciones que tiene su origen mediante prestaciones que tiene su origen en cotizaciones. en cotizaciones.

Paises del sur de Europa protección Paises del sur de Europa protección asistencial, dirigida fundamentalmente a asistencial, dirigida fundamentalmente a los ciudadanos carentes de recursos. los ciudadanos carentes de recursos.

DEPENDENCIA.MODELOSDEPENDENCIA.MODELOS

El modelo alemán establece el umbral de El modelo alemán establece el umbral de entrada en función de la cantidad de entrada en función de la cantidad de ayuda que las personas dependientes ayuda que las personas dependientes precisan, considerando que se da una precisan, considerando que se da una situación de dependencia cuando la situación de dependencia cuando la persona necesita como mínimo 90 persona necesita como mínimo 90 minutos al día de atención, la mitad de minutos al día de atención, la mitad de este tiempo para cuidados personales, y este tiempo para cuidados personales, y establece, a partir de ahí, tres grados de establece, a partir de ahí, tres grados de dependencia.dependencia.

DEPENDENCIA.MODELOSDEPENDENCIA.MODELOS

El modelo francés, por su parte, El modelo francés, por su parte, establece el umbral de entrada en establece el umbral de entrada en función del tipo de ayuda necesaria, función del tipo de ayuda necesaria, siempre con valoración de la siempre con valoración de la intensidad de Dependencia en las intensidad de Dependencia en las AVD. A diferencia del sistema AVD. A diferencia del sistema alemán, el subsidio personalizado de alemán, el subsidio personalizado de autonomía francés sólo cubre a las autonomía francés sólo cubre a las personas mayores de 60 años.personas mayores de 60 años.

DEPENDENCIA.BASESDEPENDENCIA.BASES

Universalidad de la prestaciónUniversalidad de la prestación Carácter público de la prestación: Carácter público de la prestación: con con

independencia de las formas de independencia de las formas de financiación y de las que adopte la financiación y de las que adopte la gestión concreta de cada prestación. gestión concreta de cada prestación.

Igualdad en el acceso al derecho:Igualdad en el acceso al derecho: La La Ley de atención a la dependencia Ley de atención a la dependencia tendría carácter de normativa básica tendría carácter de normativa básica estatal y, por tanto, de mínimos estatal y, por tanto, de mínimos garantizados.garantizados.

VALORACION.DEPENDENCIAVALORACION.DEPENDENCIA

La Valoración como instrumento para La Valoración como instrumento para determinar el derecho a una determinar el derecho a una prestación económica, graduada en prestación económica, graduada en función de la intensidad de la ayuda función de la intensidad de la ayuda requerida, para delimitar grupos requerida, para delimitar grupos homogéneos con el fin de derivar a homogéneos con el fin de derivar a un determinado tipo de atención y/o un determinado tipo de atención y/o ubicar a los usuarios de un servicio ubicar a los usuarios de un servicio según unas mismas características.según unas mismas características.

VALORACION.DEPENDENCIAVALORACION.DEPENDENCIA

La valoración de la Dependencia La valoración de la Dependencia como instrumento de intervención como instrumento de intervención integral para establecer un programa integral para establecer un programa de cuidados, evaluando de cuidados, evaluando periódicamente los resultados de las periódicamente los resultados de las atenciones, así como para la atenciones, así como para la planificación de recursos y el control planificación de recursos y el control de calidad de los servicios prestados.de calidad de los servicios prestados.

ANALISIS.DEPENDENCIAANALISIS.DEPENDENCIA

La dependencia a la que convergemos desde la La dependencia a la que convergemos desde la edad, la discapacidad o el binomio edad, la discapacidad o el binomio edad/discapacidad, es el resultado de la edad/discapacidad, es el resultado de la concurrencia de tres factores:concurrencia de tres factores:

– Uno, la existencia de una limitación física, Uno, la existencia de una limitación física, psíquica o intelectual que merma determinadas psíquica o intelectual que merma determinadas capacidades de la persona.capacidades de la persona.

– Dos, la incapacidad de la persona para realizar Dos, la incapacidad de la persona para realizar por sí misma las actividades de la vida diaria.por sí misma las actividades de la vida diaria.

– Tres, la necesidad de asistencia o cuidados por Tres, la necesidad de asistencia o cuidados por parte de un tercero.parte de un tercero.

ANALISIS.DEPENDENCIAANALISIS.DEPENDENCIA

Las malformaciones congénitas, los accidentes Las malformaciones congénitas, los accidentes las nuevas enfermedades invalidantes, y el las nuevas enfermedades invalidantes, y el propio concurso de la edad, son factores que propio concurso de la edad, son factores que contribuyen a hacer de la dependencia un contribuyen a hacer de la dependencia un problema social de primera magnitud.problema social de primera magnitud.

El problema no es nuevo, sin embargo, el El problema no es nuevo, sin embargo, el proceso acelerado de envejecimiento de proceso acelerado de envejecimiento de nuestra población está dando una nueva nuestra población está dando una nueva dimensión al fenómeno de la dependencia, al dimensión al fenómeno de la dependencia, al coincidir con cambios profundos en la coincidir con cambios profundos en la estructura social de la familia y de la población estructura social de la familia y de la población cuidadora.cuidadora.

APOYO INFORMALAPOYO INFORMAL

La familia es la estructura protectora La familia es la estructura protectora por excelencia de las personas con por excelencia de las personas con grave discapacidad y dependencias grave discapacidad y dependencias acusadas, dentro de la familia son las acusadas, dentro de la familia son las mujeres las que asumen la carga de mujeres las que asumen la carga de atención al dependiente en mucha atención al dependiente en mucha mayor medida que los hombres si bien mayor medida que los hombres si bien éstos se están incorporando éstos se están incorporando progresivamente a la práctica de la progresivamente a la práctica de la atención personal.atención personal.

APOYO INFORMALAPOYO INFORMAL

La carga del cuidado al Dependiente no La carga del cuidado al Dependiente no debe recaer en exclusiva sobre la mujer y debe recaer en exclusiva sobre la mujer y la familia en general, es necesario la familia en general, es necesario reconocer públicamente su dedicación y reconocer públicamente su dedicación y definir los apoyos como la propia definir los apoyos como la propia expresión de la solidaridad.expresión de la solidaridad.

Por tanto, se debe compartir en todos sus Por tanto, se debe compartir en todos sus términos con las Administraciones Públicas términos con las Administraciones Públicas y la sociedad civil, y sobretodo evitar el y la sociedad civil, y sobretodo evitar el sesgo del género del cuidador. sesgo del género del cuidador.

APOYO INFORMALAPOYO INFORMAL

Se trata de reconocer la crisis del Se trata de reconocer la crisis del cuidador informal por los propios cuidador informal por los propios motivos y exigencias de las más motivos y exigencias de las más modernas y evolucionaddas condiciones modernas y evolucionaddas condiciones sociales que se situan sobre un cambio sociales que se situan sobre un cambio de valores, no sólo en el reconocimiento de valores, no sólo en el reconocimiento de la estructura familiar sino tambien de la estructura familiar sino tambien en la asumpción de las nuevas en la asumpción de las nuevas competencias laborales de la mujercompetencias laborales de la mujer..

APOYO INFORMALAPOYO INFORMAL

La acción Institucional en el desarrollo de La acción Institucional en el desarrollo de programas y actividades de cuidados programas y actividades de cuidados personales prolongados es un avance personales prolongados es un avance importante en términos de efectividad de las importante en términos de efectividad de las políticas protectoras de la dependencia. políticas protectoras de la dependencia.

Sin embargo, no alcanzarán su pleno Sin embargo, no alcanzarán su pleno desarrollo sino se incluyen en el marco desarrollo sino se incluyen en el marco coherente de un seguro público universal que coherente de un seguro público universal que proteja las diferentes situaciones de proteja las diferentes situaciones de dependencia a lo largo de la edad de la dependencia a lo largo de la edad de la persona.persona.

Estamos, ante una contingencia que Estamos, ante una contingencia que desarrollamos como consecuencia desarrollamos como consecuencia del envejecimiento de la población del envejecimiento de la población en Mayores y que también se en Mayores y que también se presenta en las edades inferiores presenta en las edades inferiores debido a las nuevas enfermedades y debido a las nuevas enfermedades y sobretodo a las dramáticas secuelas sobretodo a las dramáticas secuelas de los accidentes de tráfico. de los accidentes de tráfico.

APOYO INFORMALAPOYO INFORMAL

Su extensión e impacto está Su extensión e impacto está modificando las necesidades sociales y modificando las necesidades sociales y la estructura de la demanda social. Ello la estructura de la demanda social. Ello requiere un nuevo marco protector requiere un nuevo marco protector universal y coherente, que integre la universal y coherente, que integre la red de recursos existentes y que red de recursos existentes y que comprenda no sólo la cobertura de las comprenda no sólo la cobertura de las necesidades de la persona dependiente, necesidades de la persona dependiente, sino también las del sino también las del cuidador/cuidadora.cuidador/cuidadora.

APOYO INFORMALAPOYO INFORMAL

Suele ser un tópico generalizado la Suele ser un tópico generalizado la afirmación de la abnegada dedicación, del afirmación de la abnegada dedicación, del papel superior de la familia mediterránea en papel superior de la familia mediterránea en el cuidado de las personas dependientes. el cuidado de las personas dependientes.

El perfil del cuidador informal que se El perfil del cuidador informal que se corresponde con un código moral dominante corresponde con un código moral dominante según el cual es un “deber” la realización de según el cual es un “deber” la realización de la ayuda y que además debe ser asumido la ayuda y que además debe ser asumido por la mujer empieza a resquebrajarse. por la mujer empieza a resquebrajarse.

APOYO INFORMALAPOYO INFORMAL El apoyo a la familia del dependiente debe El apoyo a la familia del dependiente debe

contemplar los siguientes niveles: contemplar los siguientes niveles: a)a) La existencia de prestaciones La existencia de prestaciones

económicas y servicios que protejan las económicas y servicios que protejan las necesidades derivadas de la dependencia; necesidades derivadas de la dependencia;

b)b)  Una red suficiente de servicios Una red suficiente de servicios comunitarios: centros de día, servicios de comunitarios: centros de día, servicios de apoyo al hogar, estancias temporales, apoyo al hogar, estancias temporales, servicios de respiro o alivio familiar; servicios de respiro o alivio familiar;

c)c)  Protección jurídica del dependiente, así Protección jurídica del dependiente, así como protección de la carrera laboral y de como protección de la carrera laboral y de seguro de cuidador/a informal. seguro de cuidador/a informal.

Protección en la Unión Protección en la Unión EuropeaEuropea

Los aspectos relevantes son los Los aspectos relevantes son los sistemas de protección sistemas de protección consolidados, como pensiones, consolidados, como pensiones, sanidad y los servicios sanidad y los servicios tradicionales, y también tradicionales, y también programas adicionales de renta, programas adicionales de renta, prestaciones de vivienda y prestaciones de vivienda y gastos fiscales. gastos fiscales.

Protección en la Unión Protección en la Unión EuropeaEuropea

la situación actual tiende a centrarse la situación actual tiende a centrarse más sobre la diversificación, innovación más sobre la diversificación, innovación y experimentación con nuevas y experimentación con nuevas modalidades de asistencia más que modalidades de asistencia más que sobre la provisión de recursos públicos sobre la provisión de recursos públicos y el desarrollo cuantitativo de los y el desarrollo cuantitativo de los sistemas disponibles. Esta tendencia sistemas disponibles. Esta tendencia tiende a observarse en todos los países tiende a observarse en todos los países pero principalmente en aquellos donde pero principalmente en aquellos donde existen sistemas de cobertura existen sistemas de cobertura universal. universal.

Protección en la Unión Protección en la Unión EuropeaEuropea

La tendencia hacia la diversificación es un La tendencia hacia la diversificación es un indicador de alto desarrollo de los sistemas del indicador de alto desarrollo de los sistemas del Estado del Bienestar, aunque la tendencia Estado del Bienestar, aunque la tendencia opuesta (recorte del gasto público) es opuesta (recorte del gasto público) es ilustrativa de la postura no intervencionista de ilustrativa de la postura no intervencionista de menos Estado. En cualquier caso nunca nos menos Estado. En cualquier caso nunca nos anticipamos a las necesidades reales, lo anticipamos a las necesidades reales, lo habitual discurre contra la demografía y el habitual discurre contra la demografía y el poder adquisitivo de las generaciones más poder adquisitivo de las generaciones más viejas, cuyas necesidades asistenciales son viejas, cuyas necesidades asistenciales son más elevadas. más elevadas.

Protección en la Unión Protección en la Unión EuropeaEuropea

Hay una expansión cuantitativa, Hay una expansión cuantitativa, sistemas bien financiados sistemas bien financiados (Alemania), más plazas sanitarias (Alemania), más plazas sanitarias (Francia) y una mejor vivienda y (Francia) y una mejor vivienda y asistencia de los mayores (Países asistencia de los mayores (Países Bajos). Bajos).

Protección en la Unión Protección en la Unión EuropeaEuropea

Siempre habrá nuevas necesidades Siempre habrá nuevas necesidades y nuevos sistemas de cuidado, pero y nuevos sistemas de cuidado, pero la gran mayoría de las necesidades la gran mayoría de las necesidades de dependencia pueden ser de dependencia pueden ser reducidas a necesidades normales de reducidas a necesidades normales de Seguridad Social: ingresos Seguridad Social: ingresos suficientes, salud y otros Servicios suficientes, salud y otros Servicios Sociales que en gran medida están Sociales que en gran medida están generados por causas médicas.generados por causas médicas.

Protección en EspañaProtección en España  

Hasta hoy, el cuidado informal de la Hasta hoy, el cuidado informal de la familia es la fuente principal de familia es la fuente principal de apoyo al mayor dependiente, junto apoyo al mayor dependiente, junto con la garantía de las pensiones, la con la garantía de las pensiones, la gratuidad del servicios sanitario y gratuidad del servicios sanitario y farmacéutico y cierta disponibilidad farmacéutico y cierta disponibilidad de servicios sociales (como la ayuda de servicios sociales (como la ayuda a domicilio) si bien baja.a domicilio) si bien baja.

Protección en EspañaProtección en España

Las soluciones privadas no son muy viables, Las soluciones privadas no son muy viables, desde el momento en que no existe un desde el momento en que no existe un mercado demandante con una consolidación mercado demandante con una consolidación económica importante. El coste de un seguro económica importante. El coste de un seguro de cuidados de larga duración no se identifica de cuidados de larga duración no se identifica aún como un riesgo universal, sino excepcional aún como un riesgo universal, sino excepcional (como el accidente de trabajo, la (como el accidente de trabajo, la discapacidad). Hasta hoy el seguro de discapacidad). Hasta hoy el seguro de dependencia no esta incluido en las prioridades dependencia no esta incluido en las prioridades de la reforma de la Seguridad Social que esta de la reforma de la Seguridad Social que esta centrada en la viabilidad del sistema público de centrada en la viabilidad del sistema público de pensiones y la promoción de seguros privados pensiones y la promoción de seguros privados complementarios. complementarios.

Protección en EspañaProtección en EspañaTres grandes categorias de la dependencia:Tres grandes categorias de la dependencia: Los cuidados personales: Los cuidados personales: andar, comer, andar, comer,

ducharse, bañarse, lavarse, levantarse de ducharse, bañarse, lavarse, levantarse de la cama y acostarse, quedarse solo, la cama y acostarse, quedarse solo, vestirse y desnudarse. vestirse y desnudarse.

Las tareas domésticas: Las tareas domésticas: cambiar las cambiar las sábanas y hacer la cama, fregar los platos, sábanas y hacer la cama, fregar los platos, preparar el desayuno y la comida .preparar el desayuno y la comida .

Los asuntos propios: Los asuntos propios: administrar su administrar su propio dinero, coger el autobús, metro o propio dinero, coger el autobús, metro o taxi, comprar comida o ropa, tomar sus taxi, comprar comida o ropa, tomar sus medicinas y utilizar el teléfono.medicinas y utilizar el teléfono.

Protección en EspañaProtección en España

El SND se constituirá con el fin de El SND se constituirá con el fin de promover la autonomía personal y promover la autonomía personal y garantizar la atención y protección a garantizar la atención y protección a las personas en situación de las personas en situación de dependencia, con la colaboración y dependencia, con la colaboración y participación de todas las participación de todas las administraciones públicas.administraciones públicas.

Protección en EspañaProtección en España Grado I: Dependencia moderada. Grado I: Dependencia moderada. Para Para

realizar varias AVD la persona dependiente realizar varias AVD la persona dependiente necesita la ayuda de alguien una vez al día.necesita la ayuda de alguien una vez al día.

GGrado II: Dependencia severa. rado II: Dependencia severa. Para Para realizar varias AVD la persona necesita la realizar varias AVD la persona necesita la ayuda de alguien dos o tres veces al día, ayuda de alguien dos o tres veces al día, pero no requiere la presencia permanente de pero no requiere la presencia permanente de un cuidador.un cuidador.

Grado III: Gran dependencia. Grado III: Gran dependencia. Para realizar Para realizar varias AVD la persona necesita la ayuda de varias AVD la persona necesita la ayuda de alguien varias veces al día, requiriendo la alguien varias veces al día, requiriendo la presencia continua de alguien por su pérdida presencia continua de alguien por su pérdida total de autonomía mental o física.total de autonomía mental o física.

Protección en EspañaProtección en España

La ley de promoción de la Autonomía La ley de promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia (Ley de en situación de Dependencia (Ley de Dependencia), vigente desde el 1 de Dependencia), vigente desde el 1 de Enero del 2007, constituye un nuevo Enero del 2007, constituye un nuevo punto de inflexión de las políticas punto de inflexión de las políticas sociales y ya se conoce como el sociales y ya se conoce como el cuarto pilar del Estado de Bienestar.cuarto pilar del Estado de Bienestar.

Protección en EspañaProtección en España

Desde nuestro punto de vista es de una Desde nuestro punto de vista es de una enorme trascendencia al definirse y enorme trascendencia al definirse y estructurarse como un derecho del estructurarse como un derecho del ciudadano/a, que, por el motivo que fuera, ciudadano/a, que, por el motivo que fuera, no puede valerse por sí mismo. no puede valerse por sí mismo.

Tiene por tanto un carácter individual, es Tiene por tanto un carácter individual, es público y su acceso no tiene restricciones, público y su acceso no tiene restricciones, participando en su aplicación todas las participando en su aplicación todas las administraciones (estatales, autonómicas y administraciones (estatales, autonómicas y municipales) y esencialmente es municipales) y esencialmente es Constitucional.Constitucional.

Protección en EspañaProtección en España

En esa gran responsabilidad, aparece como En esa gran responsabilidad, aparece como mandato la necesidad de formación a los mandato la necesidad de formación a los tres niveles que garantizarían la capacidad y tres niveles que garantizarían la capacidad y calidad de los recursos humanos calidad de los recursos humanos participantes en el cumplimiento y aplicación participantes en el cumplimiento y aplicación de la citada Ley de Dependencia. Este es de la citada Ley de Dependencia. Este es para nosotros el claro hecho de la mejora en para nosotros el claro hecho de la mejora en la calidad de vida de las personas la calidad de vida de las personas dependientes y es a su vez un paliativo dependientes y es a su vez un paliativo concreto de la vulnerabilidad al referirse concreto de la vulnerabilidad al referirse explícitamente a un grupo vulnerableexplícitamente a un grupo vulnerable

Protección en EspañaProtección en España

1. La formación de profesionales 1. La formación de profesionales especializados, altamente especializados, altamente cualificados.cualificados.

2. La formación de los profesionales 2. La formación de los profesionales en atención, asistencia y cuidados en en atención, asistencia y cuidados en ciudadanos dependientes.ciudadanos dependientes.

3. La formación y capacitación del 3. La formación y capacitación del cuidador informal.cuidador informal.

Protección en EspañaProtección en España El objetivo esencial y primordial es el El objetivo esencial y primordial es el

reconocimiento académico e institucional de reconocimiento académico e institucional de la actividad cotidiana, de la actividad del día a la actividad cotidiana, de la actividad del día a día desarrollada por el cuidador informal del día desarrollada por el cuidador informal del dependiente/a, con la característica expresa dependiente/a, con la característica expresa de desarrollarse este reconocimiento después de desarrollarse este reconocimiento después de una capacitación que refiere las conductas de una capacitación que refiere las conductas y las habilidades del cuidador y las adecua a y las habilidades del cuidador y las adecua a las necesidades del dependiente, es además las necesidades del dependiente, es además el común denominador para la recepción del el común denominador para la recepción del refuerzo y compensación económica o los refuerzo y compensación económica o los beneficios y prestaciones que la ley beneficios y prestaciones que la ley contemple.contemple.

¡Muchas Gracias!