Directrices de Manejo (parte1)

118
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES GENERALES DE MANEJO

description

Directrices Generales de Manejo Areas Protegidas del Núcleo Norte de Misiones (parte1)

Transcript of Directrices de Manejo (parte1)

Page 1: Directrices de Manejo (parte1)

Pla

nific

ació

nde

lasA

reas

Pro

tegi

dasd

elN

úcle

oN

orte

dela

Pro

vinc

iade

Misi

ones

DIR

ECTR

ICES

GEN

ERA

LES

DE

MA

NEJ

O

Page 2: Directrices de Manejo (parte1)
Page 3: Directrices de Manejo (parte1)
Page 4: Directrices de Manejo (parte1)
Page 5: Directrices de Manejo (parte1)

Comité Rector

Comité UTG

Roberto Molinari - APN

Horacio Blodek - MERNRyT

Javier Calviño - AECID

Raúl Romero - APN

Darío Silva - MERNRyT

Gastón Irazusta - AECID

EQUIPO COORDINADOR Y PLANIFICADOR GENERAL

EQUIPO ASESOR TECNICO DE PLANIFICACION

Beatriz Aísa - ARAUCARIA XXI

Nuria Manso -

Onécimo Olivera - MERNRyT

Justo Herrera y Malena Srur - Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales APN

Sergio Casertano y Diego Varela - Conservación Argentina y CEIBA

Lia Montti y Andrea Izquierdo - CEIBA

Karina Schiaffino - Fundación Vida Silvestre Argentina

Marilyn Cebolla y Brian Ferrero - Dpto. de Antropología UNAM

Carlos Garay - ARAUCARIA XXI

ARAUCARIA XXI

Beatriz Aísa, Horacio Paradela, Bruno Carpinetti, Marcelo Almirón, Raúl Romero

Nuria Manso, Miguel Azarmendia, Gladys Franco, Carlos Garay

Miguel Azarmendia, Mario Di Bitteti, Jorge Cieslik, Hugo Chaves, Fabiana Escobar,

Carlos Garay, Ana María Gorosito, Manuel Jaramillo, Ricardo Melzew, Agustín Paviolo,

Pedro E. Racagni, Patricia Stopp, Guardaparques Provinciales del Núcleo Norte - O. Olivera,

R. Peña, R. Matuchaka, L. Pereyra, J. Patzer, M. Giménez, L. Rojas, G. Abildgaard,

N. Olivera, E. Ortega, G. Martin, M. Chudy, V. Zemunich, E. Olivera, G. San Juan,

A. Foletto, S. Hilchuk, O. Kuri, E. Pizzio

Comunidades mbyá guaraní del Núcleo Norte (Yryapú, Guapoy, Kaa Guy Porá y Fortin

Mbororé), personal de la UTG del Proyecto ARAUCARIA XXI, técnicos y guardaparques del

Parque Nacional Iguazú, técnicos de la Delegación Regional NEA, técnicos del MERNRyT,

Secretaría de Medio Ambiente y Turismo de Andresito, Laboratorio de Ecología Funcional

de la UBA, Alto Paraná SA, Guías del P.N.I., Programa Social Agropecuario, Asociación Ecos

de Vida, Cooperativa de Fotógrafos del P.N.I., Hotel Sheraton, Restaurante Fortin

Araucaria Soluciones SIG y GPS

COORDINADORES DE TALLERES

COLABORADORES

AGRADECIMIENTOS

SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA

Coordinadores técnicos

Apoyo logístico

Page 6: Directrices de Manejo (parte1)
Page 7: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO

5

Indice

TOMO I. DIRECTRICES DE MANEJO

CAPITULO I. ANTECEDENTES

1. Introducción .....................................................................................11

1.1 Características generales ....................................................................... 11 1.2 Justificación ...................................................................................... 14

1.3 Objetivos .......................................................................................... 14

2. Metodología de planificación ................................................................16

2.1 Propuesta metodológica ........................................................................ 16

2.2 Organigrama de planificación.................................................................. 18

3. Estrategias y programas regionales de desarrollo y ordenamiento territorial.....19

3.1 A nivel internacional ............................................................................ 19 i. Corredor de Biodiversidad Trinacional del Bosque Atlántico del Alto Paraná........ 19

ii. Proyecto Araucaria XXI Bosque Atlántico .................................................. 20

iii. Plan de Manejo del Yaguareté .............................................................. 20 3.2 A nivel provincial................................................................................. 21

i. Corredor Verde de la Provincia de Misiones................................................ 21 ii. Proyecto de ordenamiento territorial...................................................... 21

4. Antecedentes legales y de manejo .........................................................22

4.1 Competencias institucionales...................................................................... 22 i. Normativa de aplicación en jurisdicción Federal Nacional .............................. 22

ii. Normativa de aplicación en jurisdicción provincial ...................................... 25 4.2 Categorías de manejo y objetivos de conservación ........................................ 30

Page 8: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO

6

CAPITULO II. ANALISIS SITUACIONAL DEL NUCLEO NORTE

1. Localización y límites..........................................................................37

2. Caracterización biofísica .....................................................................38

2.1 Clima............................................................................................... 38 2.2 Geología y geomorfología....................................................................... 39

2.3 Suelos .............................................................................................. 42 2.4 Hidrología ......................................................................................... 45

3. Marco biogeográfico............................................................................49

3.1 Flora................................................................................................ 51 i. Bosque de Palo Rosa y Palmito ............................................................... 53

ii. Bosque de Laurel y Guatambú ............................................................... 53 iii. Bosque Montano ............................................................................... 54

iv. Bosque Montano de Araucaria............................................................... 54

3.2 Fauna .............................................................................................. 55 i. Invertebrados.................................................................................... 55

ii. Vertebrados ..................................................................................... 56

4. Conexiones y relaciones entre áreas protegidas.........................................62

4.1 Angosturas ........................................................................................ 63

4.2 Zonas complementarias......................................................................... 64 4.3 Conexiones ........................................................................................ 68

5. Caracterización socioeconómica ............................................................71

5.1 Dinámica poblacional............................................................................ 71 5.2 Principales actividades económicas........................................................... 74

i. Sector forestal .................................................................................. 74 ii. Sector agropecuario ........................................................................... 75

5.3 Usos de la tierra y tenencias del suelo ....................................................... 75 5.4 Infraestructuras y servicios..................................................................... 78

5.5 Turismo ............................................................................................ 81

6. Recursos y manifestaciones culturales.....................................................84

6.1 Valores culturales de los pobladores: guaraníes y colonos ................................ 85

6.2 Valores culturales históricos ................................................................... 89

7. Bienes y servicios ambientales ..............................................................91

8. Análisis situacional del Núcleo Norte.......................................................96

8.1 Objetos naturales ................................................................................ 97

8.2 Valores culturales............................................................................... 112 8.3 Análisis institucional............................................................................ 114

Page 9: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO

7

CAPITULO III. SECTORIZACION DEL NUCLEO NORTE

1. Componente de ordenamiento ............................................................ 119

1.1 Metodología ...................................................................................... 120

2. Sectorización del Núcleo Norte............................................................ 122

2.1 Areas críticas .................................................................................... 122 i. Establecimiento Puerto Península (remanente costa río Paraná) ..................... 122

ii. Bañados del Establecimiento Puerto Península (2.000 ha y 600 ha).................. 123

iii. Área Cataratas del Parque Nacional Iguazú ............................................. 123 iv. Costa del Río Iguazú ......................................................................... 123

v. Península Andresito........................................................................... 124 vi. Reserva Privada San Jorge .................................................................. 124

viii. Sierra Morena ............................................................................... 125

ix. Extremo Este del Lago Urugua-í ........................................................... 126 x. Cuenca del arroyo Urugua-í en el sector de la angostura central del Parque

Provincial Urugua-í............................................................................... 126 xi. Yaboticabal .................................................................................... 126

xii. Reserva Nacional Estricta San Antonio................................................... 127 xiii. Conexión Parque Provincial Urugua-í - Sierras Centrales de Misiones - Reserva de

Biosfera Yabotí ................................................................................... 127

xiv. Corredor Sur de Cataratas (aeropuerto y propiedades de APSA) ................... 127 2.2 Areas amenazadas .............................................................................. 128

i. Límite Sur del P.P. Puerto Península y del Corredor Sur del Área Cataratas ....... 128 ii. Area de amortiguamiento de la Reserva Privada San Jorge ........................... 129

iii. Límite Noreste del P.P. Urugua-í (hasta el límite con la ruta 101), P.P. Foerster, y Este del P.N. Iguazú.............................................................................. 129

iv. Triángulo Sur del P.P. Urugua-í y los tramos próximos de las rutas provinciales 18,

227 y 228........................................................................................... 130 v. Parque Provincial Esperanza, Reserva Privada Aguarí-mi, y áreas de

amortiguamiento ................................................................................. 130 vi. Tramo de Ruta Nacional 101 a través del Parque Nacional Iguazú................... 131

vii. Paisaje Protegido Lago Urugua-í y su área de amortiguamiento .................... 132

viii. Reserva de Uso Múltiple Basaldúa ....................................................... 132 ix. Zona Oeste del Parque Nacional Iguazú .................................................. 133

2.3 Areas de interés................................................................................. 133 i. Areas de conexión: entre la Reserva Nacional Estricta de San Antonio y el Triángulo

Sur del Parque Provincial Urugua-í, y entre la Reserva de Uso Múltiple Ing. Basaldúa y los parques provinciales Urugua-í y Foester ................................................. 134

iii. Areas Protegidas que contribuyen a la protección, conexión y otras funciones

relevantes para la conservación de la selva paranaense y no se encuentran incluidas como áreas críticas ni amenazadas............................................................ 134

iv. Area urbana y suburbana de la ciudad de Puerto Iguazú (barrancas, parques urbanos, etc.) ..................................................................................... 134

v. Comunidades Mbya Guaraní ................................................................. 134

Page 10: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO

8

CAPITULO IV. DIRECTRICES GENERALES DE MANEJO

1. Introducción ................................................................................... 141

1.1 Metodología ...................................................................................... 142

2. Directrices Generales de Manejo......................................................... 143

2.1 Directrices de operaciones .................................................................... 143

i. Administración y gestión ..................................................................... 143 ii. Obras y mantenimiento ...................................................................... 143

iii. Control y vigilancia .......................................................................... 144

iv. Emergencias ................................................................................... 145 2.2 Directrices de uso público ..................................................................... 145

i. Recreación y turismo.......................................................................... 146 ii. Interpretación, educación ambiental y difusión ......................................... 147

2.3 Directrices de conservación y uso sustentable de los recursos naturales y culturales.. 148 i. Investigación y monitoreo, protección y recuperación .................................. 148

ii. Uso sustentable de los recursos naturales ................................................ 149

iii. Patrimonio cultural .......................................................................... 150

Bibliografía ........................................................................................ 155

TOMO II. ANEXOS Anexo I. Talleres de Planificación

Anexo II. Identificación de ambientes

Page 11: Directrices de Manejo (parte1)

Capítulo I

ANTECEDENTES

Foto: Beatriz Aísa

Page 12: Directrices de Manejo (parte1)
Page 13: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo I. Antecedentes

11

1. Introducción

1.1 Características generales

El Bosque Atlántico constituye un complejo de selvas tropicales y subtropicales

lluviosas, que está considerado como uno de los sistemas naturales más amenazados de

Sudamérica, contando actualmente con un 7,4% de su cobertura original. Se extendía

desde los estados más tropicales del nordeste de Brasil (Ceará y Río Grande do Norte)

por toda la costa hacia el sur (hasta el estado de Río Grande do Sul); y desde la costa

atlántica hacia el interior de Brasil llegando al este de Paraguay y a la provincia de

Misiones en Argentina. Este bosque actualmente ocupa una superficie de 471.200 km2, y

es considerado un hot spot no sólo por su alto valor de biodiversidad, sino por la

existencia de un alto número de especies endémicas. Dentro del Bosque Atlántico se

encuentra el sistema del Bosque Atlántico del Alto Paraná o Selva Paranaense.

La situación actual de la Selva paranaense es crítica debido a la continua disminución

de superficie que viene sufriendo desde hace años por el avance de la frontera

agropecuaria y la actividad forestal, sin embargo, este bosque encuentra en Misiones,

Argentina, su refugio más importante. Paradójicamente, el país que poseía menos selva

de la región, alberga hoy el mayor bloque continuo de remanente selvático. De los 2

millones 700 mil hectáreas que ocupaba la selva originaria en esta provincia, todavía

perduran 1,2 millones de hectáreas de bosque nativo, es decir un 45% de la cobertura

silvestre original.

Con objeto de preservar y conservar la superficie de selva que aún prevalece en la

provincia de Misiones, parte de este territorio se encuentra bajo régimen de

protección, conformando un total de 68 áreas protegidas con distintas categorías de

protección que abarcan aproximadamente un 15% de la provincia, cubriendo alrededor

de una tercera parte de la selva remanente. Esta selva se extiende cubriendo las sierras

Page 14: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo I. Antecedentes

12

centrales de Misiones y se derrama hacia los ríos y arroyos que componen la red

hidrográfica de la Provincia. Esta área representa la superficie relativamente compacta

de selva remanente más extensa de toda la ecorregión del Bosque Atlántico.

Cuadro 1. Áreas Naturales Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

Parque Nacional Iguazú

Reserva Nacional Iguazú

Reserva Nacional Estricta San Antonio ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES

Espacio Natural de Interés para la Conservación Península Ejército

Parque Provincial Urugua-í

Parque Provincial Yacuy

Parque Provincial Guardaparque Horacio Foerster

Parque Provincial Puerto Península

Parque Provincial Esperanza

Parque Provincial Ing. Agr. Roberto Cametti

Parque Provincial Uruzú

Parque Provincial Grupo de la Isla Grande del Iguazú Superior

Parque Provincial Guardaparque Segismundo Welcz

Monumento Natural Provincial Isla Palacios

Paisaje Protegido Provincial Lago Urugua-í

Paisaje Protegido Provincial Andrés Giai

Reserva de Uso Múltiple Ingeniero F. Basaldua

ÁREAS PROTEGIDAS PROVINCIALES

Reserva Natural Cultural Iriapú

Reserva de Vida Silvestre Urugua-í

Refugio de Vida Silvestre Caá Porá

Refugio de Vida Silvestre Ariraí

Reserva Natural Privada Aguarí-mi

Reserva Natural Privada El Paso y Anexos Los Tatetos

Reserva Privada San Jorge, Salto Yasy y Parobal

RESERVAS PRIVADAS

Reserva de Vida Silvestre Yacutinga

Parque Natural Municipal Yarará

Parque Natural Municipal Lote C

Parque Natural Municipal L.H. Rolón

Reserva de Uso Múltiple Municipal 2.000 ha

PARQUES MUNICIPALES

Reserva Natural Cultural de Mbororé

Page 15: Directrices de Manejo (parte1)
Page 16: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo I. Antecedentes

14

La unidad de conservación objeto de este Plan de manejo se encuentra situado en el

Núcleo Norte de la Provincia de Misiones, concretamente en los departamentos de

Iguazú y General Belgrano. De las 68 áreas protegidas existentes en la provincia, el

Núcleo Norte engloba 30 espacios protegidos con distinto grado de protección (ver

cuadro y mapa en páginas anteriores).

1.2 Justificación

La transformación del sistema económico, con el avance de la frontera agropecuaria y

la proliferación de los cultivos forestales, de la región ha sido la causa de la

desaparición de la mayor parte de la selva y el deterioro de gran parte de sus

remanentes. En los tres países se han establecido diversas áreas protegidas con el

objeto global de proteger este ecosistema, pero la mayoría de estas áreas se están

transformando en islas de bosque inmersas en el paisaje agrícola, industrial o urbano,

con superficies menores a las que un sistema boscoso subtropical requiere para la

autorecuperación de sus funciones y de su estructura.

Esta situación alarmante determinó que se iniciaran, a partir del año 1994 una serie de

diagnósticos técnicos regionales con la participación de diversas instituciones de los

tres países y el apoyo de organismos internacionales con el objetivo global de diseñar e

implementar acciones para su conservación.

En el marco del Proyecto Regional ARAUCARIA XXI, se encuentra este proceso de

planificación de las áreas protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones, que

tiene por objeto la conservación de las masas selváticas existentes, y con ello conseguir

la preservación de las nacientes y altas cuencas de la red hidrográfica de la provincia,

prevenir el aislamiento progresivo de las áreas naturales protegidas, así como

contribuir a mejorar la calidad de vida de las poblaciones existentes en este territorio.

1.3 Objetivos

Un Plan de Manejo constituye una herramienta que permite planificar el manejo

efectivo de un área protegida, definiendo como manejo efectivo el resultado de la

combinación de aquellas acciones que permiten cumplir satisfactoriamente la función

por la cual fue creada el área. Constituye un documento básico para la administración

del área, en el que están claramente identificados los asuntos más importantes

referentes a su administración; definidos los objetivos de conservación y manejo y las

políticas para alcanzarlos, se fijan las prioridades, y se detallan las estrategias, la

logística y la infraestructura necesaria para la implementación de las acciones de

manejo.

Page 17: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo I. Antecedentes

15

Con este Plan se pretenden establecer las Directrices Generales de Manejo para las

áreas protegidas con continuidad territorial del Norte de la Provincia de Misiones,

incluidas en los departamentos de Iguazú y General Belgrano, con los siguientes

objetivos:

- conservar el bosque atlántico paranaense, a través de la conservación del

patrimonio natural y cultural, y la gestión sostenible de bienes y servicios ambientales

- contribuir al desarrollo sustentable de las comunidades asentadas en el Núcleo

Norte de esta provincia

- sentar las bases para la conectividad entre áreas protegidas y el territorio

circundante

- promover la coherencia de las políticas de conservación y manejo entre áreas

protegidas nacionales y provinciales

Cabe destacar que es la primera vez que se elabora una planificación de este tipo,

integrando las áreas protegidas con el territorio circundante, y trabajando en conjunto

las diferentes instituciones, nacionales y provinciales, que tienen la responsabilidad del

manejo de estas áreas.

Los objetivos de conservación para cada área protegida serán definidos al elaborar los

planes de manejo específicos de cada una de ellas, en una segunda fase de la

planificación del Núcleo Norte, en el marco del Proyecto ARAUCARIA XXI.

Page 18: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo I. Antecedentes

16

2. Metodología de planificación

2.1 Propuesta metodológica

La metodología a seguir se basa en un modelo de Planificación Estratégica, es decir,

que en primer lugar define el propósito u objetivos generales de manejo del conjunto

de áreas protegidas y, en función de éstos, decidir posteriormente el tipo de

actividades que se llevarán a cabo para alcanzar ese propósito o fin planteado. El

proceso de planificación estratégica requiere de la definición de las prioridades, las

acciones y las necesidades de recursos humanos y materiales para encauzarse hacia el

escenario futuro. Este plan de manejo debe contener las directrices para la

administración de las áreas protegidas y constituirse como una herramienta para el

seguimiento y evaluación del manejo, siendo además un documento flexible, que

permite mejoras constantes y versiones futuras, y dinámico, a fin de incorporar el

aprendizaje de la práctica, nueva información, imprevistos, etc.

Durante el proceso de planificación se deberán tomar en consideración los siguientes

aspectos:

• El proceso de planificación debe ser participativo, promoviendo la

intervención de todo el personal del área protegida, los agentes e instituciones locales,

comunidades, pobladores, investigadores de la región, etc. (legitimidad social).

• Deben considerarse diferentes fuentes de información, incluidos los

conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades científicas,

indígenas y locales.

Page 19: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo I. Antecedentes

17

• Se deben incluir elementos que fortalezcan la integración de las áreas

protegidas con su entorno socioeconómico, con énfasis en los mecanismos de

coordinación con los actores regionales y locales.

El proceso para elaboración de este Plan de Manejo1 está basado, con modificaciones y

adaptaciones a la realidad del Núcleo Norte de Misiones, en la metodología presentada

en el manual para la Planificación para la Conservación de Sitios (PCS) de The

Nature Conservancy.

La PCS provee un mecanismo para evaluar paisajes funcionales y la viabilidad de sitios

importantes para la conservación, y garantiza que las estrategias de conservación

incluyan el mantenimiento o la restauración de aquellos procesos ecológicos

fundamentales que sustentan la diversidad biológica.

El proceso de la PCS se puede resumir de forma simplificada en los siguientes puntos:

• Se identifican los objetos de conservación, se establecen las metas para dichos

objetos y se define el marco ecológico y socioeconómico en el cual existen los objetos.

• Se identifican las amenazas a los procesos ecológicos, y se consideran o

evalúan grupos o individuos interesados, es decir, los actores, en el sitio.

• Se desarrollan estrategias de conservación para enfrentar las amenazas y

abordar las necesidades de conservación de los objetos, y se definen áreas que

informen dónde y qué tipo de acciones son necesarias para alcanzar las metas.

• Se esbozan las acciones específicas y las tareas necesarias para implementar

las estrategias de conservación.

• Se evalúa la factibilidad de las posibilidades ecológicas y programáticas

durante cada paso del proceso.

El Plan de Manejo puede ser visto como la primera fase (formulación), dentro de un

proceso de planificación de manejo, que en términos generales comprende cuatro fases

fundamentales, que se interrelacionan y retroalimentan entre sí:

1. Formulación: Elaboración del Programa de Manejo.

2. Instrumentación o implementación: Elaboración y ejecución de Planes

Operativos Anuales (POAs).

3. Control y Seguimiento: Informes periódicos técnicos y financieros. Reuniones

de evaluación de POAs.

1 Por una cuestión metodológica, en todo el documento se hará referencia del mismo como Plan de Manejo, aunque realmente se están definiendo únicamente las Directrices Generales de Manejo para el Núcleo Norte de Misiones.

Page 20: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo I. Antecedentes

18

4. Evaluación: Evaluaciones anuales de cumplimiento y éxito.

Como parte de un proceso, el Plan de Manejo no debe ser considerado como un

documento estático, sino como un documento vivo que continuamente está siendo

retroalimentado por el proceso mismo de planificación y manejo. Esto da una idea de lo

que se conoce como manejo adaptativo, donde cada acción debe corresponder a una

problemática o a una necesidad planteada en el diagnóstico.

2.2 Organigrama de planificación

Estas Directrices Generales de Manejo se insertan en un proceso más amplio de

planificación de las áreas protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones. Son

los lineamientos que deben ser aplicados a la hora de elaborar, e implementar, los

planes de manejo específicos de cada área protegida, nacional o provincial, y todas

aquellas otras actuaciones que puedan generar impactos o tengan algún tipo de

relación con éstas, y se desarrollen en el territorio circundante.

Los programas y/o actuaciones que sean comunes a dos o más áreas protegidas se

recogerán en un documento, de escala intermedia, que constituye el Plan de Manejo de

las Areas Protegidas del Núcleo Norte.

Gráfico 1. Esquema metodológico de la planificación de las áreas protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES GENERALES DE MANEJO NUCLEO NORTE DE MISIONES

PLAN DE MANEJO DE LAS AREAS PROTEGIDAS DEL NUCLEO NORTE DE MISIONES

PLAN DE MANEJO

P.P. URUGUA-I

PLAN DE MANEJO P.P. PTO.

PENINSULA

PLAN DE MANEJO

P.P. GDPQ. H. FOERSTER

PLAN DE MANEJO Psj. Prot. LAGO

URUGUA-I M.N. ISLA PALACIOS

PLAN DE MANEJO

P.N. IGUAZU

Page 21: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo I. Antecedentes

19

3. Estrategias y programas regionales de desarrollo y ordenamiento territorial

3.1 A nivel internacional

Existe actualmente una tendencia mundial a promover el desarrollo de programas de

conservación a gran escala, tanto a nivel ecorregional como biorregional. Entre 1995 y

1999 numerosas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de Brasil,

Paraguay y Argentina se congregaron para impulsar el desarrollo sustentable de los

recursos naturales y garantizar la conectividad de las principales áreas protegidas entre

los tres países, permitiendo la conservación de la biodiversidad y de todos los procesos

ecológicos de la ecorregión.

Se presentan algunos proyectos que se están ejecutando actualmente con estos fines.

i. Corredor de Biodiversidad Trinacional del Bosque Atlántico del Alto Paraná

En 1995 instituciones y organizaciones de Paraguay, Brasil y Argentina, vinculadas a la

Conservación y Uso Sustentable del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAP)

conformaron la Iniciativa Trinacional con el objetivo de crear un Corredor de

Biodiversidad compartido reconocido por las autoridades de aplicación de los tres

países implicados, en el cual se diseñen e implementen conjuntamente pautas de

manejo y conservación tendientes a mantener y recuperar la continuidad ecológica del

BAAP, promoviendo además, el desarrollo sustentable de las comunidades que habitan

en el área. A pesar de estas gestiones, la Iniciativa Trinacional se desarticuló en el año

2002, pero gran parte de los productos y de las relaciones interinstitucionales fueron la

base para el desarrollo de la Visión de Biodiversidad del Bosque Atlántico del Alto

Paraná. Este documento, que fue coordinado por la Fondo Mundial de la Naturaleza

(WWF) y la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), pero desarrollado por más de 70

Page 22: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo I. Antecedentes

20

instituciones, establece un Paisaje de Conservación de la Biodiversidad e identifica

áreas prioritarias para la conservación, restauración y desarrollo sustentable de la

ecorregión. Actualmente se ha avanzado en el fortalecimiento del grupo y en el análisis

de las vías administrativas y jurídicas para la constitución de este comité.

ii. Proyecto Araucaria XXI Bosque Atlántico

En el año 2005, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

(AECID), inició su actividad en el llamado Proyecto del Bosque Atlántico del Alto

Paraná, realizando una serie de estudios con objeto de conseguir un diagnóstico social y

económico, y con ello la identificación de proyectos en los departamentos de Iguazú,

General Belgrano, San Pedro y Guaraní, enmarcados en el Plan de Ordenamiento

Territorial en la Provincia de Misiones.

Dichos estudios han sido un paso previo para que en el año 2006, con una proyección a

5 años, la AECID como organismo financiero y la Administración de Parques Nacionales

(APN) y el Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de la

Provincia de Misiones (MERNRyT) como instituciones gestoras y ejecutoras en Argentina

iniciaran el Proyecto Regional Bosque Atlántico, en el marco del Programa ARAUCARIA

XXI, para la Conservación de la Biodiversidad y el Desarrollo Sostenible en América

Latina. De este modo se concretó la integración de dicho programa en el cumplimiento

de los acuerdos de cooperación para el desarrollo existentes entre España, Argentina,

Brasil y Paraguay para realizar acciones de manejo coordinadas y coherentes para

lograr el doble objetivo de conservar los espacios protegidos con continuidad territorial

de dichos países y el desarrollo sustentable de las comunidades que en ellos se

asientan.

El presente Plan de Manejo se encuentra incluido en los objetivos de este Proyecto,

coordinado por el equipo del componente de Planificación de Areas Protegidas.

iii. Plan de Manejo del Yaguareté

Desde el año 2002, investigadores del CONICET y la Fundación Vida Silvestre Argentina

(FVSA), con el apoyo del Ministerio de Ecología RNRyT de Misiones y la Administración

de Parques Nacionales, además de una red de más de 200 colaboradores de Misiones, y

de las regiones vecinas de Brasil y Paraguay, están trabajando en el Plan de Manejo del

Yaguareté (Panthera onca), proyecto dedicado a la investigación sobre la situación

actual de esta especie en la Selva Paranaense. Fundamentalmente, a través de este

proyecto, se está estudiando el estado poblacional actual del yaguareté, el área de

distribución y las principales amenazas que afectan directa o indirectamente al hábitat

de esta especie.

Page 23: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo I. Antecedentes

21

3.2 A nivel provincial

i. Corredor Verde de la Provincia de Misiones

Con el fin de contribuir a la conservación y manejo sostenible del bosque nativo, el

gobierno provincial de la Provincia de Misiones sancionó en 1999 la Ley Nº 3.631, que

define un área de conservación y uso sustentable con el objetivo de proteger este gran

remanente de selva misionera, un área integral de conservación y desarrollo

sustentable, denominada “Corredor Verde de la Provincia de Misiones”. Esta iniciativa

se suma a los importantes esfuerzos previos del gobierno provincial para proteger los

bosques misioneros. El Corredor Verde plantea una política de desarrollo sustentable

maximizando el aprovechamiento de las oportunidades económicas que deriven de los

mercados internacionales emergentes en todo contexto ambiental significativo, para

optimizar la calidad de vida, sustentada sobre la base de los principios de un

planeamiento biorregional.

En este marco se creó la Unidad Especial de Gestión, para la identificación,

formulación, diseño, gestión y coordinación de la ejecución del plan estratégico

ambiental del gobierno de la Provincia de Misiones, que debería ejercer el control de

todas aquellas actividades humanas con alcance sobre los recursos naturales existentes

en el Corredor Verde, a partir de la gestión de financiamientos e inversiones nacionales

e internacionales conforme a lo establecido por la ley de referencia. Sin embargo, ante

la falta de reglamentación e implementación de esta Ley, el control de las actividades

humanas continúa a cargo de la Dirección General de Bosques. Debido precisamente a

la no implementación de la Ley, actualmente existe cierto desconocimiento por parte

de la sociedad acerca del Corredor Verde, así como cierta oposición de algunos sectores

productivos, y también políticos e institucionales, que no han visto ningún tipo de

beneficios al hecho de estar adherido a la Ley.

ii. Proyecto de ordenamiento territorial

Con la aprobación de la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental

de los Bosques Nativos, el 21 de noviembre de 2.007, la Provincia de Misiones, como el

resto de las provincias argentinas, debería reglamentar esta ley, y realizar el

ordenamiento territorial de los bosques nativos y la regulación de la expansión

agropecuaria y de cualquier cambio de uso del suelo (ver Normativa de aplicación en el

siguiente capítulo).

Para ello se creó la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial, siendo la encargada de

elaborar este reglamento. Sin embargo, un año después, el proceso aún no ha

terminado, y por la Ley Nacional, debe establecerse una moratoria de aprovechamiento

de bosque nativo hasta que el ordenamiento territorial no esté realizado.

Page 24: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo I. Antecedentes

22

4. Antecedentes legales y de manejo

4.1 Competencias institucionales

Se menciona a continuación la normativa más relevante en materia de conservación y

manejo de las áreas protegidas del Núcleo Norte. Estas son consideradas como una

única unidad de conservación a efectos de la planificación, sin embargo las áreas

protegidas pertenecen a distintas jurisdicciones y dominios diferentes, lo que

constituye un reto a la hora de desarrollar y aplicar la normativa vigente.

i. Normativa de aplicación en jurisdicción Federal Nacional

• Ley Nacional de Régimen Legal de los Parques Nacionales (Ley 22.351)

La autoridad de aplicación de la Ley 22.351 corresponde a la Administración de Parques

Nacionales, quedando a cargo del Cuerpo de Guardaparques Nacionales las siguientes

actividades: control y vigilancia (funciones de policía administrativa); intervención y

colaboración con la educación ambiental a visitantes, pobladores y residentes en el

área de conservación y monitoreo ambiental; y observación y toma de datos conforme a

la tarea encomendada por la autoridad superior del organismo.

En los artículos 4 y 5 se prohíbe en el ámbito de los Parques Nacionales toda

explotación económica con la excepción de aquélla vinculada al turismo y también se

prohíben explícitamente la exploración y explotación mineras, la instalación de

industrias, la explotación agropecuaria, forestal y cualquier tipo de aprovechamiento

de los recursos naturales, la pesca comercial, la caza y cualquier otro tipo de acción

sobre la fauna, salvo que fuere necesaria por razones de orden biológico, técnico o

científico, la introducción, transplante y propagación de fauna y flora exóticas, los

asentamientos humanos salvo los previstos a la autoridad de aplicación, vigilancia o

seguridad de la Nación y a vivienda propia en las tierras de dominio privado, y toda otra

Page 25: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo I. Antecedentes

23

acción y omisión que pudiere originar alguna modificación del paisaje o del equilibrio

ecológico.

En el caso de las Reservas Nacionales, el art. 10 establece que podrán llevarse a cabo

actividades deportivas, comerciales e industriales, explotaciones agropecuarias y de

canteras, quedando prohibida toda otra actividad minera. Los asentamientos humanos

son permitidos dentro de un marco regulatorio definido y se prohíben expresamente la

pesca comercial, la caza (con excepción de caza deportiva de especies exóticas en

casos particulares) y la introducción de especies exóticas. El aprovechamiento de los

bosques y la reforestación sólo serán autorizados por la APN bajo condiciones

particulares. La categoría de Reserva Nacional puede ubicarse en territorio bajo

dominio público del estado nacional o bajo el dominio privado de algún particular. En

este último caso continúa el régimen vigente de la ley 22.351, con arreglo a las

disposiciones constitucionales y demás concordantes y correlativas respecto a la

propiedad privada.

En base a la Ley Nacional de Régimen Legal de Parques Nacionales, se han elaborado

una serie de reglamentos para complementar aquellos aspectos que así lo requieran. A

continuación se detallan los reglamentos de mayor relevancia:

- Reglamento de la APN para la conservación del patrimonio cultural.

- Reglamento de guías en áreas protegidas nacionales.

- Reglamento para otorgamiento de permisos de servicios turísticos.

- Reglamento para la protección y manejo de la fauna silvestre.

- Reglamento para la evaluación del impacto ambiental en áreas de la APN.

- Reglamento sobre vehículos “todo terreno”.

- Reglamento para la realización de actividades fílmicas y de fotografía publicitaria.

- Reglamento de infracciones.

- Reglamento de prestadores de Servicios turísticos.

- Reglamente de Prestadores de Servicios Turísticos con acceso vehicular al Área

Cataratas (Parque Nacional de Iguazú).

- Reglamento de fotógrafos.

- Reglamento de eventos especiales.

Debido a que esta Ley data de 1981, la Administración de Parques Nacionales elaboró

un Plan de Gestión Institucional para el siglo XXI, que se constituye en la política de

conservación de la APN para el largo plazo. Fue elaborado de forma participativa para

tener continuidad en el tiempo, claridad conceptual y sea de carácter público. Su

Page 26: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo I. Antecedentes

24

finalidad es fijar las pautas, lineamientos y criterios para la gestión coherente del

Sistema.

Así los objetivos del Plan de Gestión son: a) Dentro del marco de la Ley orgánica,

definir las orientaciones, lineamientos y criterios en materia de conservación, uso

público, investigación, planificación, educación, participación pública, cooperación y

desarrollo sustentable, para una mejor y más eficiente gestión y control del SNAP; b)

Impulsar la regionalización del organismo, desconcentrando y descentralizando su

organización, y flexibilizando el uso de los recursos humanos, materiales y financieros,

sobre la base de la gestión por resultados y la instalación de sistemas de fiscalización y

control; c) Propender al desarrollo homogéneo y equilibrado de las unidades del SNAP,

facilitando su planificación y la gestión coordinada y armónica del Sistema; d)

Incorporar conceptos y criterios modernos de gestión y gerenciamiento, para el

manejo, la planificación y el financiamiento del organismo; y e) En el cumplimiento de

las normas incorporar la información, la disuasión y la inducción, por sobre las

prohibiciones y conductas imperativas.

• Decreto Nacional 2148 Reservas Naturales Estrictas (octubre 1990)

Este decreto crea la categoría de Reserva Natural Estricta, que reduce al mínimo

posible la interferencia humana directa en las áreas que sean designadas como tal,

asegurándose, así, que las comunidades naturales incluyendo todas las especies que las

integran, y los procesos ecológicos, se desarrollen en forma natural. Quedan así

prohibidas todas las actividades que modifiquen sus características naturales, que

amenacen disminuir su diversidad biológica o que, de cualquier manera, afecten a sus

elementos de fauna, flora o gea, con excepción de aquellas que sean necesarias para el

manejo y control de las mismas (art. 4), teniendo tan sólo acceso aquellas personas, en

grupos limitados, con propósito científico o educativo, mediante autorización previa

(art. 5).

• Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los

Bosques Nativos (21 de noviembre de 2007)

Esta Ley establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el

enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible

de los bosques nativos, y de los servicios ambientales que estos brindan a la sociedad.

Asimismo, establece un régimen de fomento y criterios para la distribución de fondos

por los servicios ambientales que brindan los bosques nativos (art. 1).

Los objetivos de esta ley son (art. 3):

Page 27: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo I. Antecedentes

25

• Promover la conservación mediante ordenamiento territorial de los bosques

nativos y la regulación de la expansión agropecuaria y de cualquier cambio de uso

del suelo.

• Implementar las medidas necesarias para regular y controlar la disminución de la

superficie de bosques nativos existentes.

• Mejorar y mantener los procesos ecológicos y culturales en los bosques nativos

que beneficien a la sociedad.

• Hacer prevalecer los principios precautorios y preventivos, manteniendo bosques

nativos cuyos beneficios ambientales o daños ambientales que su ausencia generase.

• Fomentar las actividades de enriquecimiento, conservación, restauración,

mejoramiento y manejo sostenible de los bosques nativos.

Esta Ley establece que cada jurisdicción deberá realizar y actualizar el Ordenamiento

de los bosques nativos existentes en su territorio (art. 6). En el caso de no realizar tal

ordenamiento la jurisdicción no podrá autorizar desmontes ni ningún otro tipo de

utilización y aprovechamiento de los bosques nativos (art. 7). En el artículo 9 de la

presente Ley se establecen las tres categorías de conservación de los bosques nativos:

categoría I (rojo) sector de muy alto valor de conservación que no debe transformarse,

categoría II (amarillo), sectores de mediano valor de conservación que pueden estar

degradados pero que a juicio de la autoridad de aplicación jurisdiccional con la

implementación de actividades de restauración pueden tener un valor alto de

conservación, y categoría III (verde) sectores de bajo valor de conservación que pueden

ser transformados parcialmente o en su totalidad. Según esta clasificación los bosques

nativos de las áreas protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones estarían en

su totalidad catalogadas en la categoría I.

Esta Ley establece que las autoridades de aplicación serán el organismo de la Nación, y

las provincias y la ciudad de Buenos Aires, que determinarán cual es el ámbito de cada

jurisdicción (art. 10). En la Provincia de Misiones, el organismo encargado de la

implementación de esta Ley es la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial,

dependiente del Gobierno de Misiones.

ii. Normativa de aplicación en jurisdicción provincial

• Ley de Areas Protegidas de la Provincia de Misiones (Ley 2932)

La presente ley rige en el ámbito de áreas protegidas declaradas dentro del territorio

de la provincia de Misiones. Los objetivos generales de conservación de esta ley según

el art. 4 de la misma son:

Page 28: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo I. Antecedentes

26

• Proteger muestras de la totalidad de los ambientes naturales y especies de la

Provincia de Misiones, preservando su carácter de bancos genéticos, reguladores de

ambientes y de fuentes de materias primas a perpetuidad, mejorando cuando

corresponda, su productividad.

• Conservar en su lugar de origen los recursos genéticos.

• Proteger ecosistemas ambientales que circundan las nacientes de cursos de agua,

garantizando su subsistencia a perpetuidad.

• Mantener la diversidad biológica, genética y los procesos ecológicos y evolutivos

naturales.

• Conservar el patrimonio natural, cultural, arqueológico y paleontológico.

• Realizar investigaciones en Áreas naturales Protegidas tendientes a encontrar

opciones de modelos y técnicas para el desarrollo sustentable.

• Minimizar la erosión de los suelos.

• Mantener bajo manejo protectivo o recuperativo, según corresponda, aquellos

espacios que constituyen muestras de grandes ecosistemas terrestres o de ríos y

arroyos de la provincia o paisajes y formas de relieve singulares o únicos.

• Proteger y brindar áreas naturales cercanas a los centros urbanos.

• Preservar el paisaje natural.

• Dotar a las Áreas naturales Protegidas de la infraestructura, equipamiento y

recursos humanos necesarios, que permita la investigación científica de los

ecosistemas y sus componentes, el desarrollo de actividades educativas y la

implementación del sistema de control y vigilancia.

• Promover los valores y principios de la conservación de la naturaleza y de las

áreas Naturales Protegidas.

• Promover el turismo ecológico.

En el art. 5 de esta ley se establecen las categorías de protección de las áreas naturales

según las modalidades de conservación, utilización o intervención del estado. Cada una

de estas categorías se desarrolla desde el artículo 6 al 30 delimitando el grado de

protección de cada una de ellas así como las funciones de administración y manejo de

dichas categorías.

El art. 33 establece la obligación que existe para cada unidad de conservación de

contar con un plan de manejo y una zonificación adecuada a sus objetivos particulares

de conservación. De los artículos 38 al 43 se establecen las normas reglamentarias para

Page 29: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo I. Antecedentes

27

el establecimiento y desarrollo de los asentamientos humanos en las áreas naturales

protegidos. De los artículos 48 al 51 se establece la autoridad de aplicación de la

presente Ley y el órgano ejecutor de la política provincial de las áreas naturales

protegidas.

• Reglamento de la Ley de las áreas naturales protegidas Nº 2.932. Decreto

944 (22 de julio de 1994)

Este reglamento desarrolla la normativa de la Ley Nº 2.932, regulando toda actividad

directa o indirectamente vinculada a las áreas protegidas y que tiendan a producir

cambios o modificaciones de sus bellezas escénicas y/o patrimonio natural, vegetal,

animal, hídrico en ellas (art. 1).

La Dirección de Áreas Protegidas de la Provincia de Misiones, organismo dependiente

del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, será la Autoridad de

Aplicación de la Ley nº 2.932 y sus reglamentaciones (art. 4). El organismo de

aplicación deberá de forma inmediata a la creación de un área protegida, tomar

posesión efectiva con presencia permanente de Guardaparques, con finalidad de

garantizar la integridad del mismo (art. 5).

En lo referido a los planes de manejo, este reglamento establece que un plan de

manejo es un documento planificador con una vigencia de diez años, de manera anual

se debe elaborar un plan operativo indicando las actividades a ejecutar durante este

periodo dentro de las directrices del plan de manejo (art. 9).

La ejecución de los planes de manejo podrá ser llevada a cabo por administración

propia o por medio de convenios con otros organismos y/o entidades públicas o

privadas de orden local, nacional y/o internacional, con competencia en la temática

(art. 10).

• Ley sobre bosques y tierras forestales. Ley 854 (29 de septiembre de

1.998)

El art. 1 de la presente Ley declara el uso óptimo de los bosques, la defensa,

enriquecimiento y ampliación de los mismos y tierras forestales, así como el fomento

de los bosques de implantación y de la industria forestal. Este artículo de igual manera

determina los derechos sobre los bosques y tierras forestales de propiedad privada y

fiscal, y sobre sus frutos y productos.

La Ley adopta la clasificación de los bosques establecida en la Ley Nacional Nº 13.273

(art. 3) de esta manera en el art. 5 se establece que los bosques que forman parques y

reservas naturales provinciales o municipales son considerados como bosque

permanentes.

Page 30: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo I. Antecedentes

28

• Ley de la conservación de la fauna silvestre (Ley 1.279)

La presente Ley tiene por objeto la protección, conservación, propagación,

repoblación, población y aprovechamiento racional de la fauna silvestre, que temporal

o permanentemente, habita en la provincia de Misiones (art. 1).

El Ministerio de Asuntos Agrarios, será la autoridad de aplicación de la Ley y de sus

reglamentaciones en todo el ámbito provincial (art. 8).

Se declara como reserva de fauna silvestre aquellas zonas del territorio provincial que,

previo estudio, resulte necesario para la conservación, protección y propagación de los

animales silvestres, principalmente aquellas especies que se consideren en vías de

extinción (art. 15). Una vez declarada la reserva no podrá reducirse su extensión sin

previa autorización del Ejecutivo Provincial (art. 16).

• Decreto 2.874 de Defensa de animales

La necesidad de reglamentar la Ley 1.279 en lo que se refiere a la defensa de los

animales silvestres que corren riesgo de desaparición, se crea el presente decreto en el

cual se prohíbe en todo el territorio de la Provincia de Misiones la caza y/o captura e

industrialización, así como la tenencia de ejemplares vivos o muertos, de las siguientes

especies: lobo gargantilla o ariraí (Pteronura brasiliensis), perro vinagre o yaguá-tuí-

ñeé (Speothos venaticus), hurón grande (Galictis vittata brasiliensis), mono aullador

rojo (Alouatta guariba), gato onza u ocelote (Felis pardalis), gato tigre grande (Felis

wiedii wiedii), gato tigre chico o tirica (Felis tigrina guttula), gato moro o yaguarundí

(Felis yaguaroundi), oso hormiguero o yurumí (Myrmecophaga tridactyla), lobito de río

(Lontra longicaudis), águila monera (Morphnus guianensis), yacutinga (Aburria

jacutinga), loro cabecirrojo o charao (Amazona pretrei), pato serrucho (Mergus

octosetaceus), yacaré de hocico ancho (Caiman latirostris).

• Ley 4.137 Plan de conservación de grandes felinos

La presente Ley instituye el "Plan Provincial de Conservación de Grandes Felinos", con

la finalidad de conservar y preservar las especies que habitan la ecorregión paranaense

en jurisdicción misionera.

• Decreto 1.254/95 de Conservación de suelos

La presente Ley Establece que el suelo y su capacidad productiva es patrimonio social

por cuanto representa, es un recurso económico indispensable para el sustento de la

comunidad (art. 1), declarándose de interés público las acciones estatales y privadas

tendientes a la conservación, mejoramiento y recuperación de la capacidad productiva

del suelo de la provincia.

Page 31: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo I. Antecedentes

29

• Ley 3.426 de Bosques protectores

En la presente Ley se fijan los criterios para determinar los bosques que deben ser

considerados protectores (art. 1), así como las características que deben tener la fajas

ecológicas que permiten interconectar los bosques protectores (art. 2).

• Monumentos Naturales en la Provincia de Misiones

- Ley 2.589 (Noviembre de 1.988) Monumento Natural Provincial Yaguaraté

(Panthera onca), Tapir (Tapirus terrestres), Oso Hormiguero (Myrmecophaga

tridáctila).

- Ley 4.186 (Mayo de 2005) Monumento Natural Provincial de Chachí bravo

(Alsophila atrovirens) y Chachí manso (Alsophila plagiopteris, Alsophila procera,

Hemitolis sp, Dicksonia sellowiana).

- Ley 2.380 (Diciembre de 1.992) Monumento Natural Provincial de las especies Pino

paraná (Araucaria angustifolia) y Palo rosa (Aspidosperma polyneuron).

Ley 3.320 (Agosto de 1.996) Monumento Natural Provincial Aguila Harpía (Harpía

harpyja), Lobo Gargantilla (Pteronura brasiliensis), y Pato Serrucho (Mergus

octosetaceus).

- Ley 4.138 (Noviembre de 1.995) Monumento Natural Provincial Tordo amarillo

(Xanthopsor flavus), y Yetapá de collar (Alectrurus risoris).

- Ley 3.455 (Noviembre de 1.997) Monumento Natural Provincial Carayá rojo

(Alouatta guariba), Zorro pitoco (Speothos venaticus), Loro charao (Amazona petrei),

Loro maracaná afeitado (Ara maracana).

- Ley 4.083 (Julio de 2.004) Monumento Natural Provincial Aguará guazú

(Chrysocyon brachyurus) y Tucán grande (Ramphastos toco).

- Ley 3.896 (Noviembre de 2.002) Monumento Natural Provincial Cactus de teyú

cuaré (Nothocactus schumanianus).

Ley 3.873 (Agosto de 2.002) Monumento Natural provincial Urunday blanco

(Acosmiun subelegans)

- Ley 4.318 (Agosto de 2.006) Monumento Natural Provincial Lapacho negro

(Tabebuia heptaphyla).

- Ley 4.129 (Noviembre de 2.004) Monumento Natural Provincial Pindocito

(Allagoptera campestres, Diplothemium campestre, Allagoptera arenaria) y Yatay-Poñí

o Yatay-miní (Butia yatay var. paraguayensis).

Page 32: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo I. Antecedentes

30

4.2 Categorías de manejo y objetivos de conservación

Las áreas protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones son manejadas por

dos instituciones estatales, nacional y provincial, y por entidades civiles.

Nacional

Por la Ley Nacional de Régimen Legal de los Parques Nacionales (Ley 22.351), se

establecen tres categorías de manejo, las tres presentes en el Núcleo Norte:

- Parque Nacional (P.N. Iguazú). Serán Parques Nacionales las áreas a conservar en

su estado natural, que sean representativas de una región fitozoogeográfica y tengan

gran atractivo en bellezas escénicas o interés científico (art. 4).

- Monumento Natural (M.N. Yaguareté). Serán Monumentos Naturales las áreas,

cosas, especies vivas de animales o plantas, de interés estético, valor histórico o

científico, a los cuales se les acuerda protección absoluta (art. 8).

- Reserva Nacional (R.N. Iguazú). Serán Reservas Nacionales las áreas que interesan

para: la conservación de sistemas ecológicos, el mantenimiento de zonas protectoras

del Parque Nacional contiguo, o la creación de zonas de conservación independientes,

cuando la situación existente no requiera o admita el régimen de un Parque Nacional

(art. 9).

Por el Decreto Nacional 2148 se establecen las Reservas Naturales Estrictas (R.N.E.

San Antonio). Serán protegidas como tal aquellas áreas del dominio de la Nación de

gran valor biológico que sean representativas de los distintos ecosistemas del país o que

contengan importantes poblaciones de especies animales o vegetales autóctonas (art.

2). Tienen por objetivos: el mantenimiento de la diversidad biológica, entendiendo

como tal tanto la genética, como la específica y la de ecosistemas; el mantenimiento

de muestras representativas de los principales ecosistemas de las diferentes regiones

biogeográficas del país; y la preservación integral a perpetuidad de las comunidades

bióticas que contienen y de las características fisiográficas de sus entornos,

garantizando el mantenimiento sin perturbaciones de los procesos biológicos y

ecológicos esenciales.

Provincial

Según lo dispuesto en la Ley 2.932 de Areas Naturales Protegidas de la Provincia de

Misiones, se establecen las siguientes categorías de manejo:

- Parques Provinciales. Son Parques Provinciales, las áreas terrestres o acuáticas

en su estado natural, que tengan interés científico particular o especial atractivo por

sus bellezas paisajísticas (art. 6).

Page 33: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo I. Antecedentes

31

- Monumentos Naturales. Son Monumentos Naturales los sitios, especies vivas y

plantas, ambientes naturales y yacimientos arqueológicos y paleontológicos de

relevante y singular importancia científica, estética o cultural, declarados como tales

por Leyes especiales y a los cuales se les acuerda protección absoluta (art. 14).

- Reservas Naturales Culturales. Se entenderá por Reservas Naturales-Culturales

Provinciales a aquellas en las que se encuentren comunidades aborígenes interesadas

en preservar determinadas pautas culturales propias y cuya relación armónica con el

medio es necesario garantizar y las que alberguen yacimientos arqueológicos, ruinas

jesuíticas o cualquier otra referencia histórica de interés (art. 16).

- Reservas de Uso Múltiple. Se considerarán como tal a las zonas que,

determinadas por estudios preliminares, sean apropiadas para la producción maderera,

minera, hídrica, agricultura y ganadería autosuficiente, de flora y fauna silvestre

autóctona, y formas de esparcimiento al aire libre (art. 18).

- Parques Naturales Municipales. Son aquellos predios de dominio municipal que

conservan rasgos naturales de interés educativo y/o turístico, que permitan la

subsistencia en zonas urbanas o periurbanas de aspectos naturales dignos de

conservarse, y que sean declarados como tales por las autoridades pertinentes (art.

21).

- Reservas Privadas. Se entienden como Reservas Privadas a aquellas áreas de

dominio de particulares con elementos naturales similares a los de un Parque Provincial

que mediante convenios especiales con la autoridad de aplicación pasen a integrar el

Sistema de Areas Naturales Protegidas (art. 23).

- Paisajes Protegidos. Se considerarán paisajes protegidos, a los paisajes naturales,

seminaturales y de carácter cultural dignos de ser preservados en su condición

tradicional o actual (art. 28).

En el siguiente cuadro se detallan la superficie, el instrumento legal de creación, el

instrumento de planificación (si lo tiene), y los objetivos de creación (finalidad) de las

áreas protegidas del Núcleo Norte.

Page 34: Directrices de Manejo (parte1)

Plan

ificac

ión de

las A

reas

Pro

tegida

s del

Núcle

o Nor

te de

la P

rovin

cia de

Misi

ones

DIRE

CTRI

CES

DE M

ANEJ

O – C

apítu

lo I. A

ntece

dente

s

32

Cuad

ro 2

. Á

reas

Nat

ural

es P

rote

gida

s de

l Núc

leo

Nor

te d

e la

Pro

vinc

ia d

e M

isio

nes:

sup

erfi

cie,

ca

tego

ría

de m

anej

o, in

stru

men

to d

e cr

eaci

ón,

inst

rum

ento

de

plan

ific

ació

n y

fina

lidad

AREA

PRO

TEGI

DA

SUPE

RFIC

IE

(ha)

CA

TEGO

RIA

DE M

ANEJ

O IN

STRU

MENT

O LE

GAL

INST

RUME

NTO

DE

PLAN

IFIC

ACIO

N FI

NALI

DAD

(obj

etivo

s de c

onse

rvac

ión)

*

54.38

0 Pa

rque

Nac

ional

Ley N

ac. N

º 121

03-1

934

Igua

12.62

0 Re

serva

Nac

ional

Decre

to-Le

y Nac

. Nº 1

8801

-197

1

Plan

de M

anejo

(198

8) +

Pl

anes

Ope

rativ

os A

nuale

s

Cons

erva

r un a

mbien

te re

pres

entat

ivo de

la

selva

para

naen

se y

su bi

odive

rsida

d. De

sarro

llar t

uríst

icame

nte a

las C

atara

tas de

l Igu

azú,

micro

ambie

nte de

partic

ulare

s co

ndici

ones

clim

ática

s y bi

ológic

as.

San

Anto

nio

400

Rese

rva N

atura

l Estr

icta

Decre

to Na

c. N°

2149

-199

0 __

____

____

__

Pres

erva

r una

mue

stra d

e selv

a con

pino

pa

raná

(Ara

ucar

ia an

gusti

olia)

, y bo

sque

citos

de

chac

híes.

APs NACIONALES

Pení

nsul

a Ejér

cito

7.600

Es

pacio

Nat

ural

de In

teré

s pa

ra la

Con

serv

ación

Co

nven

io Mi

nister

io de

Defe

nsa -

APN

(m

ayo 2

007)

__

____

____

__

Prote

ger s

ector

es de

selva

misi

oner

a en b

uen

estad

o de c

onse

rvació

n, y m

árge

nes d

el río

Pa

raná

. Ava

nzar

hacia

una r

eser

va tr

inacio

nal.

Uru

gua-

í 84

.000

Parq

ue P

rovin

cial

Ley P

rov.

Nº 27

94-1

990

Plan

de M

anejo

(199

9) +

POA

An

exar

al P

N Igu

azú l

a cue

nca s

uper

ior de

l ar

royo

Uru

gua-

í. Mini

miza

r los i

mpac

tos de

la

repr

esa e

n la c

uenc

a infe

rior.

Yacu

y 34

7 Pa

rque

Pro

vincia

l Le

y Pro

v. Nº

2876

-199

1 __

____

____

__

Anex

ar al

PN

Iguaz

ú la p

rotec

ción d

e la

cuen

ca de

l arro

yo Y

acuy

.

Gdqu

e H. F

oers

ter

4.309

Pa

rque

Pro

vincia

l Le

y Pro

v. Nº

3359

-199

6 Pl

an de

Man

ejo (1

999)

+ P

OA

Cons

erva

r una

mue

stra d

e palm

ital.

Expe

rimen

tación

e inv

estig

ación

(palm

ito,

selva

s de l

aure

l, gua

tambú

y pa

lo ro

sa).

Puer

to P

enín

sula

6.829

Pa

rque

Pro

vincia

l Le

y Pro

v. Nº

4047

-200

4

(mod

ifica L

ey P

rov.

Nº 41

73-2

005)

__

____

____

__

Cone

ctar á

reas

hacia

la cr

eació

n de u

n áre

a trin

acion

al.

Espe

ranz

a 68

6 Pa

rque

Pro

vincia

l Le

y Pro

v. Nº

2876

-199

1 __

____

____

__

Corre

dor f

aunís

tico e

ntre S

ierra

Mor

ena

(pro

pieda

d priv

ada)

y RV

S Ag

uarí-

mí.

Ing.

Agr

. R. C

amet

ti 13

6 Pa

rque

Pro

vincia

l Le

y Pro

v. Nº

3662

-200

1 __

____

____

__

Cons

erva

r una

mue

stra d

e palm

itales

y un

vie

jo ca

uce d

el Igu

azú e

n la p

eníns

ula de

An

dres

ito y

un tr

amo d

e cos

ta so

bre e

l río.

APs PROVINCIALES

Uru

2.494

Pa

rque

Pro

vincia

l Le

y Pro

v. Nº

4107

-200

4 __

____

____

__

Anex

ar al

PP

Urug

ua-í

la cu

enca

comp

leta d

el Ur

uzú.

Mejor

ar la

cone

ctivid

ad co

n el P

N Igu

azú.

Page 35: Directrices de Manejo (parte1)

Plan

ificac

ión de

las A

reas

Pro

tegida

s del

Núcle

o Nor

te de

la P

rovin

cia de

Misi

ones

DI

RECT

RICE

S DE

MAN

EJO

– Cap

ítulo

I. Ante

cede

ntes

33

AREA

PRO

TEGI

DA

SUPE

RFIC

IE

(ha)

CA

TEGO

RIA

DE M

ANEJ

O IN

STRU

MENT

O LE

GAL

INST

RUME

NTO

DE

PLAN

IFIC

ACIO

N FI

NALI

DAD

(obj

etivo

s de

cons

erva

ción)

* Gr

upo

Isla G

rand

e de

l Igua

zú S

uper

ior

300

Parq

ue P

rovin

cial

Ley P

rov N

° 420

3-20

05

____

____

____

Pr

otege

r el g

rupo

de is

las e

islote

s ub

icado

s en e

l Igua

zú su

perio

r. Gd

pque

Se

gism

undo

Welc

z 20

9 Pa

rque

Pro

vincia

l Le

y Pro

v N° 4

372-

2007

Pl

an de

Man

ejo en

pr

epar

ación

Co

rredo

r biol

ógico

entre

el P

P Ur

ugua

-í y

PP G

dpqu

e H. F

oerst

er.

Isla P

alacio

s 16

7 Mo

nume

nto N

atura

l Pro

vincia

l Le

y Pro

v. Nº

3302

-199

6 Pl

an de

Man

ejo

Cons

erva

r el re

mane

nte de

l viej

o bar

rero

Pa

lacio,

de in

terés

bioló

gico y

cultu

ral.

Lago

Uru

gua-

í 8.0

00

Paisa

je Pr

otegid

o Pro

vincia

l

(C

onve

nio co

n APS

A pa

ra m

anejo

) Le

y Pro

v. Nº

3302

-199

6 __

____

____

__

Prote

ger e

l emb

alse d

e la p

resa

Uru

gua-

í, re

gular

izand

o su u

so y

mane

jo.

Andr

és G

iai

12

Paisa

je Pr

otegid

o Pro

vincia

l

(M

anejo

Fun

dació

n Féli

x de A

zara

) Le

y Pro

v. N°

3468

-199

7 __

____

____

__

Repr

oduc

ción e

n cau

tiver

io de

aves

am

enaz

adas

de la

selva

para

naen

se pa

ra

su re

intro

ducc

ión.

Ing.

F. B

asald

úa

249

Rese

rva de

Uso

Múlt

iple

Ley P

rov.

Nº 33

76-1

996

____

____

____

Pr

eser

var u

n man

chón

de se

lva

para

naen

se bi

en co

nser

vado

.

APs PROVINCIALES

Iriap

ú 26

5 Re

serva

Natu

ral C

ultur

al Le

y Pro

v. Nº

4098

-200

4 __

____

____

__

Prote

cción

de la

comu

nidad

mby

á-gu

aran

í de

Iriap

ú.

Agua

rí-m

i 3.0

50

Rese

rva N

atura

l Priv

ada

(C

onve

nio M

ERNR

yT y

Robic

sl.)

Decre

to Pr

ov. N

° 153

1-19

88

Plan

de M

anejo

Pr

otege

r la fa

una d

e la p

ropie

dad d

e la

caza

furtiv

a, po

r su i

mpor

tancia

como

co

rredo

r biol

ógico

con S

ierra

Mor

ena.

Urug

ua-í

3.243

Re

serva

de V

ida S

ilves

tre

(Con

venio

FVS

A y A

PSA)

De

creto

Prov

. Nº 8

94-2

002

Plan

de M

anejo

(bor

rado

r) Pr

otege

r un t

ramo

del c

urso

med

io de

l Ur

ugua

-í no

inclu

ido en

el P

P Ur

ugua

-í.

Caá P

orá

41

Rese

rva de

Vida

Silv

estre

(C

onve

nio F

VSA

y par

ticula

res)

sin de

clara

r -19

90

____

____

____

Pr

otege

r una

mue

stra d

e selv

a en e

l int

erior

del P

P Ur

ugua

-í y p

romo

ver la

inv

estig

ación

cien

tífica

aplic

ada.

Yacu

tinga

57

0 Re

serva

de V

ida S

ilves

tre

(Con

venio

FVS

A y p

artic

ulare

s) sin

decla

rar -

1996

/2000

__

____

____

__

Desa

rrolla

r el e

cotur

ismo p

ermi

tiend

o la

cons

erva

ción d

e la s

elva.

Arir

aí 18

0 Re

serva

de V

ida S

ilves

tre

(Con

venio

FVS

A y p

artic

ulare

s) sin

decla

rar -

2004

__

____

____

__

Cons

erva

r una

mue

stra d

e selv

a med

iante

el us

o sus

tentab

le de

la m

isma.

El P

aso

y Ane

xo L

os

Tate

tos

76

Rese

rva N

atura

l Priv

ada

(C

onve

nio C

A y F

VSA)

sin

decla

rar

Plan

de M

anejo

en

prep

arac

ión

Corre

dor b

iológ

ico en

tre el

PP

Urug

ua-í

y PP

Gdp

que H

. Foe

rster

.

RESERVAS PRIVADAS

San

Jorg

e, Sa

lto

Yasý

y Pe

roba

l 20

.000

Rese

rva P

rivad

a

(p

osibl

e con

venio

MER

NRyT

y AP

SA)

sin de

clara

r __

____

____

__

Mejor

ar la

cone

xión e

ntre e

l PN

Iguaz

ú y

el PP

Uru

gua-

í.

Page 36: Directrices de Manejo (parte1)

Plan

ificac

ión de

las A

reas

Pro

tegida

s del

Núcle

o Nor

te de

la P

rovin

cia de

Misi

ones

DIRE

CTRI

CES

DE M

ANEJ

O – C

apítu

lo I. A

ntece

dente

s

34AR

EA P

ROTE

GIDA

SU

PERF

ICIE

(h

a)

CATE

GORI

A DE

MAN

EJO

INST

RUME

NTO

LEGA

L IN

STRU

MENT

O DE

PL

ANIF

ICAC

ION

FINA

LIDA

D (o

bjet

ivos d

e co

nser

vació

n)*

Yar

ará

10

Parq

ue N

atura

l Mun

icipa

l Or

d. N°

24 M

unic.

Pto.

Esp

eran

za

1995

__

____

____

__

Prote

cción

cuen

ca de

l Yar

ará.

Lot

e C

84

Parq

ue N

atura

l Mun

icipa

l Or

d. N°

45 M

unic.

Pto.

Esp

eran

za

1995

__

____

____

__

Anex

o al P

P Es

pera

nza y

a la

RNP

Agua

raí-m

í.

L.H.

Rol

ón

13

Parq

ue N

atura

l Mun

icipa

l Or

d. N°

27-2

0 Mun

ic. P

to. Ig

uazú

95

/96

____

____

____

Pr

otege

r un m

anch

ón de

selva

en P

uerto

Igu

azú.

2.00

0 ha

2.000

Re

serva

de U

so M

últipl

e Mun

icipa

l Or

d. Nº

97 M

unic.

Pto.

Igua

zú 20

04

____

____

____

Ár

ea de

amor

tigua

mien

to de

l PN

Iguaz

ú.

APs MUNICIPALES

Mbor

oré

Re

serva

Natu

ral C

ultur

al Mu

nicipa

l Or

d. Nº

32 M

unic.

Pto.

Igua

zú 20

02

____

____

____

Pr

otecc

ión de

la co

munid

ad m

byá-

guar

aní

de F

ortin

Mbo

roré

.

Fuen

te: el

abor

ación

prop

ia, en

base

a inf

orma

ción f

acilit

ada p

or el

MER

NRyT

, FVS

A y C

onse

rvació

n Arg

entin

a.

* E

n bas

e a C

hebe

z 200

5.

Page 37: Directrices de Manejo (parte1)

Capítulo II

ANALISIS SITUACIONAL

DEL NUCLEO NORTE

Foto: Beatriz Aísa

Page 38: Directrices de Manejo (parte1)
Page 39: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

37

1. Localización y límites

La unidad de conservación objeto de este Plan de Manejo corresponde al Núcleo Norte

de la Provincia de Misiones, ubicada en el extremo Noreste de la República Argentina.

Dicha área linda al Oeste con Paraguay, por el río Paraná, mientras que al Este y Norte

los ríos Iguazú, San Antonio y Uruguay, la separan del Brasil. El límite Sur lo constituye

la Ruta Provincial 18. Se localiza geográficamente entre los 25º30´ y 26º15’ de latitud

Sur y los 54°34′ y 53º38’ de longitud Oeste, representando así el punto más oriental del

país (INDEC, 1.995). Administrativamente se corresponde con los departamentos de

Iguazú y General Manuel Belgrano, constituyendo una superficie total de 6.044 km2.

El acceso al Núcleo Norte se realiza a través de las rutas nacionales 12 y 14 o a través

de la Ruta Provincial 17 que a su vez se comunican con la Ruta Provincial 18, el cual

constituye el límite Sur del Núcleo Norte. Prácticamente todas estas rutas atraviesan

distintas áreas protegidas, al igual que la Ruta Nacional 101 que atraviesa de Este a

Oeste el Parque Nacional Iguazú, la Ruta Provincial 19 que cruza el Parque Provincial

Urugua-í.

Los núcleos de población más relevantes son Puerto Iguazú, Libertad, Wanda y Puerto

Esperanza, localizados todos en el departamento de Iguazú. En el departamento de

General M. Belgrano los municipios más importantes son Andresito, San Antonio y

Bernardo de Irigoyen.

Page 40: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

38

2. Caracterización biofísica

2.1 Clima

En términos generales el clima de la región se define como subtropical sin estación seca

marcada, cálido y húmedo, con una importante amplitud térmica y pluviométrica, que

está en relación con las diferencias de altitud, lo que denota su carácter “continental”

y convierte a Misiones en una de las provincias más húmedas del país. Las lluvias oscilan

desde 1600 mm en el Sur a 1900 – 2100 mm en el Noreste. Se considera al invierno

como la estación menos lluviosa, aunque hacia las zonas de sierras y al Norte (área de

Puerto Iguazú), no existen diferencias importantes a lo largo del año. La temperatura

media anual es de alrededor de 20.1ºC, con una máxima absoluta de 40ºC, una mínima

absoluta de -6ºC, una amplitud térmica anual de 45.2ºC, y una frecuencia media de

días con heladas igual a 7 (Martínez-Crovetto 1963), registrándose entre 1 a 4 heladas

por año en las áreas cercanas a los grandes ríos y de 9, o aún más, heladas por año en

las zonas más altas (Ligier 1999).

En los distintos ambientes, la temperatura varía tanto en forma temporal (noche-día,

verano-invierno) como espacial, esto último dependiendo de distintos factores que

operan a escalas muy diferentes como la altitud, y por ejemplo para el caso de los

bosques, la cobertura vegetal (Campanello 2004; Gatti 2005). La topografía es también

condicionante del clima, en la zona del Núcleo Norte la influencia de los cordones

montañosos de Sierra Morena y Sierra de la Victoria ocasiona que las temperaturas se

ubiquen en valores más bajos a los que les correspondería de acuerdo a la latitud.

Durante los meses fríos también existe una variación de la temperatura, consecuencia

de una estratificación atmosférica que da lugar a corrientes aéreas que siguen valle

abajo y crean temporalmente un termoclima más frío en los bajos (fenómeno de

inversión térmica), produciendo que el invierno los períodos con temperaturas de 7º C o

menos sean más largos en los valles fluviales que en las lomas (Matteucci et al. 2004) y

Page 41: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

39

Vista de las serranías (foto: L. Montti).

ocasionando heladas. La estacionalidad de las lluvias y las bajas temperaturas que se

manifiestan en las selvas se sugieren son el factor principal que afecta la fenología de

los árboles (Morellato et al. 1989).

En cuanto a los factores dinámicos actuantes, en el territorio misionero prevalecen los

vientos predominantes del Nordeste, Sudeste y Oeste, siendo el nivel de circulación

general de la atmósfera, de tipo alisio. En verano la circulación atmosférica del Este es

más intensa consecuencia de la mayor diferencia de temperatura con el océano (área

característicamente anticiclonal). Por lo tanto, los vientos tienen más empuje y

penetran más profundamente en el continente. Estos vientos progresan a través del

“planalto” brasileño después de chocar con la Serra do Mar, en la cual descargan

fuertes lluvias de tipo orográfico y se verifica una disminución de las precipitaciones de

Sureste a Noreste. La humedad relativa del aire presenta un promedio anual del 79 %,

siendo los meses con mayor promedio junio con un 87 %, mayo con un 85 % y abril con

un 84 %. Los meses menos húmedos, octubre y diciembre con un 73 % promedio y

septiembre y noviembre con un 74 %.

En el área de Iguazú el promedio anual de nubosidad es del 52 %, siendo los meses con

mayor promedio febrero con un 63 % y enero con un 60 %. Los de menor nubosidad

promedio resultan ser julio con un 44 % y agosto con un 48 % (Secretaria de Minería de

la Nación).

2.2 Geología y geomorfología

La provincia de Misiones se desarrolla sobre la formación del viejo macizo de Brasilia

(una de las formaciones más antiguas del continente). Este basamento de 900.000 km2

durante la Era Mesozoica fue recubierto por

capas sucesivas de rocas eruptivas de

composición básica (Aust 1993, Morrás et al en

prensa). Las rocas volcánicas básicas se conocen

con el nombre general de basaltos meláfiros

(con menos del 5% de cuarzo). De color oscuro

casi negro, en Misiones es llamado “piedra

mora”. Una vez en superficie corrió en forma

lenta pero fluida eligiendo la mayor pendiente y

rellenando todas las depresiones existentes,

convirtiendo el paisaje en una gran planicie

(Aust 1993), luego fue erosionada formando los actuales valles y cañones, y dando

origen también a las sierras. Hay que destacar que las formaciones que se encuentran

en Misiones son mal llamadas "sierras", ya que el término correcto es meseta de erosión

Page 42: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

40

Valle del río Iguazú Inferior (foto A. Paviolo)

hídrica y eólica. En esta provincia no han ocurrido plegamientos, sino fracturas del

sustrato precámbrico sobre el que se encuentra, el macizo de Brasilia. Por encima de

cada una de estas capas de basalto se asentó también otra de areniscas, que se ubican

casi exclusivamente en la zona entre Candelaria y

San Ignacio. El resto del territorio está dominado

por la presencia del meláfiro o por su forma

meteorizada: la laterita. Las lateritas tienen su

mayor difusión en lugares relativamente planos:

el borde del Alto Paraná e Iguazú, dorso de la

sierra central y llanura del sudoeste de la

provincia y constituyendo el substrato de casi

toda la superficie del Parque Nacional Iguazú.

En rasgos generales la topografía de la región

comprende desde áreas relativamente planas cerca de los ríos principales, con altitudes

de 150-250m sobre el nivel del mar (s.n.m.), hasta una meseta con altitudes entre 550-

800m s.n.m. Las áreas que se ubican entre los principales ríos y la meseta, con

altitudes entre 300-600m s.n.m., tienen pendientes relativamente pronunciadas.

Regiones geomorfológicas.

Debido a las particularidades geomorfológicas de la provincia se definieron regiones o

grandes paisajes (Atlas de Suelo República Argentina 1990, y Ligier 2000,). Estas

unidades son el resultado de una génesis específica, y que comparten características

climáticas, morfológicas, y materiales parentales, dentro de las cuales se espera

encontrar cierta uniformidad pedológica y cobertura vegetal (Ligier 1990). A

continuación se describen estas zonas para el Núcleo Norte:

- Meseta Central Preservada

Abarca aproximadamente 262.528 ha (el 9,25% de la Provincia) y constituye el dorso

central de Misiones. Es una planicie discontinua de relieve ondulado donde se observan

fallas que definen un escalonamiento con altitudes crecientes de Suroeste a Noreste.

Los suelos dominantes son los rojos profundos del orden de los Ultisoles u Oxisoles. Es

un área apropiada para los cultivos pereNúcleo Nortees y forestación, pero sus suelos

son altamente susceptibles a la erosión hídrica. Para los cultivos anuales es necesario la

aplicación de fertilizantes y enmiendas. Lamentablemente la vegetación nativa de esta

zona, en especial las selvas de pino paraná (Araucaria angustifolia) y los helechos

arborescentes, ha sido muy degradada por la acción antrópica. Dentro del Núcleo

Norte se encuentra un sector al Sur de la R.N. San Antonio.

Page 43: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

41

- Pediplano parcialmente disectado o pediplano del Paraná

Ocupa una franja casi continua a lo largo de los valles de los ríos Paraná e Iguazú,

abarcando un 16,45% de la superficie provincial. Constituye un relieve ondulado con

lomas bien definidas y pendientes cortas hacia los cursos de agua. La vegetación ha

sido altamente degradada y fuera de las actuales zonas protegidas las tierras se utilizan

para cultivos pereNúcleo Nortees (yerba mate, cítricos y pino).

Figura 1. Mapa geomorfológico de la Provincia de Misiones

Incluidos en esta zona se encuentra el Parque y Reserva Nacional Iguazú, los Parques

Provinciales Península, Cametti y Yacuy, la Reserva de Uso Múltiple Basaldúa, y las

Reservas Privadas Caá Porá y Aguarí-mí. Además se encuentran casi completamente

dentro de este Complejo el P.P. Esperanza y el Paisaje Protegido Lago Urugua-í y, por

último, abarca un sector al Sudoeste del P.P. Uruzú.

- Relieve colinado fluvio erosional o relieve fuertemente ondulado a

colinado

Se caracteriza por presentar lomas con pendientes medias y cortas, ocupando

aproximadamente el 26,46% de la superficie provincial, se la conoce también como

región pre-montañosa. La región se amplía al norte -cuencas del Uruguay y San Antonio-

Page 44: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

42

con lomas muy onduladas. En esta zona se encuentran estibaciones de la Meseta

Preservada. La vegetación original ha sufrido un fuerte deterioro por aprovechamiento

forestal y algunos reemplazos de pino.

- Relieve montañoso fuertemente disectado

Presenta un relieve escarpado e inclinado, cuyas geoformas típicas son los cerros.

Ocupa el 29,62% de la superficie provincial. Predominan los suelos someros a

moderadamente profundos y pedregosos a causa de la erosión activa. La región

presenta una gran cantidad de ríos. Es una zona poco apta para el laboreo dada sus

fuertes pendientes y pedregosidad, con lo cual el uso predominante ha sido la

explotación de la vegetación nativa ocasionando la formación de capueras y en menor

mediada la forestación con pinos.

- Estribaciones de la Meseta Preservada

Se caracteriza por un relieve ondulado asociado a sectores escarpados e inclinados

desgastados por la erosión hídrica. Se localiza casi exclusivamente en el valle del río

Uruguay y presenta suelos de buena fertilidad y espesor variable. En el Núcleo Norte no

hay ningún área protegida que incluya este Complejo en su totalidad; sólo hay un

sector sobre el límite sur del P.P. Urugua-í en la divisoria de aguas de los arroyos

Urugua-í y Piray Miní.

2.3 Suelos

Tradicionalmente se ha considerado que el origen de los suelos rojos de Misiones es

resultado de la meteorización y erosión (dirigidas principalmente por el clima) in situ

del basalto de la formación de Serra do Geral (Riggi y Riggi 1964; y Sanesi 1965). Pero

para otros autores, los actuales suelos misioneros se habrían desarrollado sobre un

sedimento eólico de la parte superior Pleistoceno a la edad holocena superior,

considerando así al material superficial como un “loess tropical” (Iriondo y Krohling

1997, 2004, Lichte y Behling 1999, Johnson et al. 2005b). Investigaciones más recientes

(Morrás et al. en prensa) sustentan sin embargo las hipótesis más antiguas donde los

suelos son resultado de la erosión in situ de los flujos basálticos masivos y vesiculares

que ocurren en el área diversas condiciones climáticas y completan la hipótesis

describiendo un origen poligenético de estos suelos que implican deflación de los ríos

Paraná, Paraguay y Uruguay combinados con una menor contribución de las erupciones

volcánicas y los vientos pamperos en sudoeste, enriqueciendo el basalto original.

Hoy en día los suelos misioneros son ricos en arcillas caoliníticas e hidróxidos de hierro

y aluminio constituyendo un horizonte argílico (Dirección General de Estadísticas y

Censos 1978; Ligier 1999). Los suelos dominantes del Núcleo Norte se caracterizan

Page 45: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

43

principalmente por presentar altos contenidos de arcilla, por lo que poseen altos

contenidos de agua. Pertenecen en general al orden de los Anfisoles, Ultisoles y

Oxisoles (Soil Taxonomy 1975). En general son suelos con bajo pH (ácidos), con altos

contenidos de hierro y aluminio, de color rojo oscuro, y susceptibles a la erosión. Esta

erosión es producto tanto de las elevadas precipitaciones y pendientes, como también

por la acción del hombre que modifica las condiciones naturales sin las debidas

precauciones para su conservación. La capa de material orgánico que recubre la

superficie está contenida y alimentada por la abundante masa boscosa que conforma un

Cuadro 1. Suelos del Núcleo Norte (Atlas de Suelos de la Argentina, 1990)

ORDEN SUBORDEN GRAN GRUPO CARACTERISTICAS

ALFISOLES UDALFES KANDIUDALFES

Horizonte kándico de color rojo, bien drenados, sumamente profundo con presencia de varios horizontes, con buenas condiciones físicas para el desarrollo radicular. Ampliamente distribuidos en el pediplano parcialmente disectado del valle del Paraná.

ACUOLES ARGIACUOLES Imperfectamente drenados, moderadamente profundos, anegables e inundables. Se localizan en paleocauces y valles aluviales del Dpto. Iguazú.

MOLISOLES

UDOLES HAPLUDOLES

Predominan en la región del Relieve Montañoso, presentan pendientes de entre 20 y 40%. Son de textura franca, pardo rojizos con fragmentos de basalto y si horizonte B. son poco profundos pero con alta dotación de nutrientes.

ULTISOLES UDULTES KANDIUDULTES

Los denominados “tierra colorada”. Cubren una importante superficie de la provincia. Bien drenados, sumamente profundos con baja dotación de nutrientes pero con buenas condiciones físicas para el desarrollo radicular. Dominan el Pediplano parcialmente disectado y la Meseta Central Preservada.

ENTISOLES ORTENTES UDORTENTES

Se localizan en áreas fuertemente inclinadas hacia los cursos de agua. Poco profundos, bien drenados pedregosos y rocosos. Provistos de bases a causa de la meteorización del basalto. Inadecuados para el laboreo convencional y cultivos.

ciclo vital de alimentación recíproca. De ahí que los desmontes sin discriminación

atentan contra el equilibrio necesario, y es por ello que, desde los sectores

gubernamentales y no gubernamentales, es necesario promover una decidida política

que combata esas prácticas nocivas contra la calidad del suelo. Desde el año 1954 la

provincia de Misiones cuenta con una ley sobre conservación de los suelos, la cual ha

Page 46: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

44

sido poco aplicada (Ley de Conservación de Suelos, Ley 9 y Ley Nº 1378 de Adhesión a la

Ley Nacional de Suelos Nº 22428) (Rey Leyes, INTA Misiones).

Dependiendo de las características geomorfológicas y particularidades del relieve

pueden encontrarse suelos con diferentes constituciones, diferenciándose a groso modo

por su profundidad y rocosidad, distribuyéndose generalmente los suelos profundos

cerca de los ríos y más superficiales y rocosos hacia las serranías (Ligier 1999). En los

sectores llanos se encuentran suelos evolucionados y profundos, que en los relieves

cóncavos presentan un drenaje deficiente y baja traslación de productos de alteración,

provocando la acumulación de minerales de neoformación. En las zonas con pendientes

fuertes (o llanas con basaltos muy duros) el perfil se reduce y se encuentran suelos

formados por fragmentos de basaltos semialterados con una fracción arcilla más rica en

minerales amorfos, constituyendo los suelos toscosos, pardo-toscosos o pedregosos con

mayor o menor nivel de inclinación y profundidad (Laserre, 1980).

En el Núcleo Norte, se encuentran las siguientes unidades cartográficas que se

describen a continuación (C.A.R.T.A. 1964). La unidad cartográfica regional usada

para el mapa de suelos en la provincia es el Complejo o Asociación de suelos,

escala 1:50.000.

- Complejo 3. Aluviones de arroyos principales. Suelos grises u ocres.

Variadamente evolucionados, generalmente hidromórficos, medianamente

profundos a profundos, ácidos, baja fertilidad, derivados de depósitos aluvionales.

Asociados a suelos hidromórficos arcillosos de profundidad media, ligeramente

ácidos, medianamente fértiles, procedentes de meláfiro.

- Complejo 6. Fase 6A. Suelos toscosos o pardo-toscosos. Suelos pedregosos,

jóvenes, poco evolucionados, derivados de meláfiro alterado y fracturado hasta

una profundidad discreta (1-2 m), permeables, ligeramente ácidos, fértiles. A

veces asociados a suelos hidromórficos, evolucionados, arcillosos, ligeramente

ácidos, medianamente fértiles, derivados del meláfiro. Ocupan relieves planos o

poco inclinados. Dentro del Parque Nacional se restringen a un pequeño sector

hacia el límite Sudeste, y se encuentran también como inclusiones en las laderas

más escarpadas dentro del Complejo 9.

- Complejo 6. Fase 6B. Suelos sobre laderas empinadas de cerros e unciones

fluviales. Suelos con serio riesgo de erosión, poco profundos y en los cuales la

pedregosidad y rocosidad alcanzan su grado máximo.

- Complejo 7. Suelos hidromórficos del Iguazú. Suelos muy evolucionados,

lixiviados, derivados de sedimentos aluvionales antiguos del Iguazú. Profundos,

arcillosos, de baja fertilidad. Se encuentran dentro de la planicie de suelos 9, con

rastros de antigua hidrografía interrumpida, más baja que el paisaje circundante,

Page 47: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

45

Perfil de suelo. Flecha rosa indica el HzA, flecha naranja el Hz B1 y flecha fucsia HzB2. Foto y datos

Montti, L. (datos no publicados).

con hidromorfía. En general con buenas características físicas. Algunos con

horizontes arcillosos de características vérticas.

- Complejo 9. Tierra colorada profunda. Suelos rojos, profundos, muy

evolucionados, lixiviados, arcillosos, permeables, ácidos o ligeramente ácidos,

medianamente fértiles. Ocupan sectores con pendientes menores al 12%.

En cuanto a la fertilidad y contenido de nutrientes de estos suelo, muchos autores

documentaron que el contenido de nitrógeno de los suelos de la provincia se encuentra

en concentraciones relativamente altas, mientras que el fósforo presenta bajas

concentraciones lo cual podría limitar la productividad primaria del bosque (Piccolo et

al. 2002, Arias et al. datos no publicados, Montti en preparación). En Misiones existen

pocos estudios de ciclaje de nutrientes y los trabajos que se han hecho se centran en la

disponibilidad de nutrientes en suelos de

plantaciones de yerba mate, pino, sistemas

agrosilvopastoriles y en monte nativo (De López et

al. 1996, Pettri et al. 1996, Leiva et al. 1998,

Vázquez et al. 1998, Montagnini et al.1999,

Quintero et al.1999, Eibl et al. 2000), y en

concentración de nutrientes en la biomasa vegetal

(Goldstein et al. 2001, Montagnini et al. 1992,

Montagnini et al. 1995, Montti datos no

publicados, Villagra datos no publicados). Sin

embargo el conocimiento y la comprensión de los

mecanismos que regulan el ciclo de nutrientes en

este ecosistema es fundamental para lograr su

manejo sostenible.

2.4 Hidrología

Gracias a su relieve y clima, Misiones posee un sistema hidrográfico extenso ya que en

sus serranías nacen unos 800 cursos permanentes de agua (López y Cámara 2007), de

los cuales 270 fluyen hacia el Paraná y el arroyo Itaembé, 120 hacia los ríos Iguazú y

San Antonio, mientras los restantes los hacen hacia los ríos Uruguay y Pepirí Guazú

(datos de la Secretaria de Minería de la Nación). Es una región de características

hidrológicas bien definidas, e incluso sus límites políticos se hallan prácticamente

delimitados en su totalidad por los grandes cursos de aguas.

Las aguas han contribuido a la expansión de la selva, acarreando sus semillas a lo largo

de todo su cauce, pero paradójicamente, fueron los grandes ríos quienes transportaron

Page 48: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

46

Jangada por el Paraná

también las jangadas, que eran trasladadas aguas abajo para su industrialización (López

y Cámara 2007).

La disposición hidrográfica hace que Misiones sea un distrito particular, con iNúcleo

Norteumerables cursos propios, que nacen y terminan en el mismo territorio provincial.

Las condiciones climáticas y edáficas son muy favorables para el escurrimiento y por lo

tanto el coeficiente de drenaje es muy elevado. Los pequeños ríos forman a su paso

particulares paisajes selváticos que incluyen saltos, correderas y remansos. Sus cauces

son por lo general pedregosos y de un color gris-verdoso cuando sus cuencas están

protegidas. Estos ríos además de ser parte esencial del ecosistema, son muchas veces

las únicas vías de acceso al corazón de la selva.

Para el Núcleo Norte toda la red fluvial nace en las sierras de la Victoria y Morena,

drenando hacia los colectores principales de la región: el Iguazú al Norte, y el Paraná al

Oeste. La infiltración y circulación subterránea absorben una parte importante del agua

superficial y la restitución del agua a la atmósfera por transpiración de las plantas es

de gran magnitud, dado el gran volumen de vegetación.

Por la situación geográfica se engloba casi en su

totalidad en la cuenca hidrográfica del Paraná.

Este río tiene una profundidad media de 35m

(con zonas de pozones profundos de hasta 90m y

enormes remolinos, como en la isla Pindo-í, en

Corpus). A causa de este encajonamiento lineal

del Alto Paraná, los ríos de Misiones y de la

margen paraguaya deben volcar sus aguas por

medio de saltos en épocas en que dicho río no se halla en creciente.

Dentro del área de influencia del Núcleo Norte (datos de la Secretaría de Minería de la

Nación) los tributarios del Paraná de Norte a Sur son:

• Río Iguazú: tiene un recorrido total de 1320km hasta su desembocadura en el

Paraná, 23km aguas abajo de las cataratas. Enmarcado por costas bajas tiene en la

mayor parte de su recorrido un ancho variable que va desde los 500 hasta los

1.000m. Dentro del Parque Nacional Iguazú, se ensancha a unos 1.500m y tuerce

hacia el Sur, para luego retomar hacia el Norte, formando una amplia U, que

contiene en su desembocadura, el abrupto desnivel en el terreno que da lugar a las

cataratas. Sobre toda esta faja del Iguazú – Paraná, existen 314 saltos de agua. En

su gran curva, una proliferación de escollos, islotes y alargadas islas fragmentan el

río en numerosos brazos. Al llegar al barranco, cada uno de ellos da lugar a un

salto, cuyo conjunto constituye el gran abanico que son las Cataratas del Iguazú. La

amplitud de las oscilaciones de los niveles de agua entre el mínimo y máximo en

Page 49: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

47

Iguazú es de 35m, esto determina el tipo de comunidades hidrófilas arraigadas que

aparecen en lugares de alta inmersión.

De los cauces que desembocan en el río Iguazú, el más importante de ellos es el río

San Antonio, que nace en los extremos australes de la sierra de la Victoria

(Argentina) y del Cerro Negro (Brasil), corriendo con orientación general Sur-Norte,

y sirviendo de límite parcial entre ambos países en todo su recorrido. Tiene un gran

coeficiente de tortuosidad, recibiendo en su recorrido varios cursos de corta

longitud pero caudalosos. Se mencionan, además, a título enunciativo: los arroyos

San Francisco, Antas, Yacuy, Santo Domingo e Ibicuy, todos de corto recorrido pero

de cauces muy encajonados y caudalosos en épocas de lluvias.

• Arroyo Mbocay, nace al Sudoeste de las cataratas de Iguazú y corriendo casi

paralelo al Iguazú desemboca a unos 4km al Sur de Puerto Iguazú.

• Arroyo Yací o Yasú Argentino, de muy corto recorrido - unos 22km - ,

desemboca a unos 2,5km de Puerto Paulito.

• Arroyo Urugua-í o Marambas. El Urugua-í es uno de los afluentes misioneros

más importantes del río Paraná. Baja de las faldas orientales de la sierra de la

Victoria, recibiendo en su trayecto aportes de afluentes importantes como el Uruzú,

de aproximadamente 168km de recorrido, el Piñalito con 191km, el Dos Hermanas

con 145 km, el Central con 168.5 km, el Guayubira con 141 km, el arroyo Telma que

tiene 65 km, y el arroyo Telina que tiene 61.5 km. La alimentación del arroyo

Urugua-í es exclusivamente pluvial, sea por escurrimiento directo o subterráneo

retardado (previa infiltración) sólo regulada por la influencia de la cobertura

vegetal. Debido a ello la variación de caudales coincide en gran medida con los

histogramas de precipitación, en particular durante los picos, producidos por

tiempo de respuesta reducido.

• Arroyo Aguaray-Guazú, nace en la meseta situada al Sur de la sierra Morena y

luego de unirse al Aguaray-Miní, recibe por su derecha al A° Dorado, desembocando

al Paraná al Sur de Puerto Irigoyen.

• Arroyos Aguaray - Miní 2° y Yacutinga, de muy corto recorrido (5 y 10Km

respectivamente), desembocan en la zona de Puerto Delicia.

Cabe destacar que la provincia de Misiones se halla situada sobre uno de los mayores

reservorios de agua subterránea: el Acuífero Guaraní. Este acuífero ocupa una

totalidad de 1,2 millones de km2, extendiéndose por Brasil, Paraguay, Argentina, y

parte de Uruguay (Facetti and Stichler 1995). El volumen actual de la reserva de agua

dulce almacenada es de aproximadamente 40.000km3 y profundidad varía desde casi

cero en Brasil hasta más de 1.000m en Argentina (Fili et al. 1998). Debido a su

significativa profundidad media, el Acuífero Guaraní está relativamente exento de la

Page 50: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

48

contaminación de superficie (The World Bank 1997). Sin embargo, el rápido desarrollo

de la agricultura en la región y el crecimiento poblacional, especialmente en Brasil

donde el acuífero se encuentra más cerca de la superficie, presentan un potencial

riesgo de contaminación de este valioso recurso acuífero (Di Bitetti et al. 2003).

Figura 2. Principales ríos de la Provincia de Misiones

Page 51: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

49

3. Marco biogeográfico

El Núcleo Norte se encuentra dentro de la ecorregión del Bosque Atlántico del Alto

Paraná, considerado como la porción austral e interior del Bosque Atlántico. Éste

último se extiende desde Ceará y Río Grande del Norte en el Noreste de Brasil, hasta

Río Grande del Sur en Brasil. Desde el Océano Atlántico hacia el interior, pasa por las

sierras costeras brasileñas y abarca la cuenca del río Paraná en el Este de Paraguay y la

mayor parte de la provincia de Misiones en Argentina (Galindo-Leal y Gusmao Camara

2003, Di Bitetti et al. 2003).

Figura 3. Bioma del Bosque Atlántico. Cobertura original y remanentes actuales de bosque en Argentina, Brasil y Paraguay

Page 52: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

50

El Bosque Atlántico, también conocido como Mata Atlántica, sufrió en el último siglo un

intenso proceso de deforestación y fragmentación a causa del avance de la agricultura

(soja, caña azúcar, café, tabaco), la ganadería, las forestaciones exóticas (pino y

eucaliptus) y las obras de infraestructura (represas, rutas, urbanizaciones).

Actualmente sólo resta el 8% de su cobertura original (Galindo-Leal y Gusmao Camara

2003). La biodiversidad del Bosque Atlántico, una de las mayores del mundo, no se

encuentra distribuida en forma uniforme, ya que las diferentes combinaciones de

temperatura, altitud, suelos, precipitación, y distancia al océano a lo largo de su

extensión, han creado condiciones para que evolucionen grupos únicos de especies en

áreas localizadas.

El Bosque Atlántico constituye un complejo de

15 ecorregiones, correspondiendo a Misiones

las del Bosque Atlántico del Alto Paraná y la

del Bosque Húmedo de Araucaria. Giraudo et

al. (2003) consideran ambas ecorregiones como

pertenecientes al Bosque Atlántico Interior

basados en la clasificación biogeográfica y

fitogeográfica de Cabrera (1976) quien la

denomina Distrito de las Selvas Mixtas (dentro

de la Provincia Paranaense, Dominio

Amazónico, Región Neotropical). El Bosque

Atlántico del Alto Paraná que todavía se

conserva en la provincia argentina de Misiones,

constituye, con casi un millón de hectáreas,

uno de los mayores remanentes de este

ecosistema a nivel mundial (Galindo-Leal y

Gusmao Camara 2003, Di Bitetti et al. 2003).

La denominación de la región y sus subdivisiones es diversa, de acuerdo con los criterios

y prioridades establecidas por diferentes investigadores a la hora de establecerlas:

regiones fitogeográficas (formaciones vegetales preponderantes), regiones

biogeográficas (distintos grupos de seres vivos según diferentes jerarquías),

ecorregiones (formaciones vegetales y comunidades biológicas características). Morrone

(2001) presenta una revisión de las sinonimias y una nueva clasificación. No obstante

las más utilizadas por los investigadores a nivel de región es la de Bosque Atlántico del

Alto Paraná o Selva Paranaense o Bosque Atlántico Semideciduo.

La clasificación de eco-regiones de la Administración de Parques Nacionales utiliza la

denominación de Selva Paranaense conjuntamente para el Bosque Atlántico del Alto

Paraná y el Bosque de Araucarias.

Bosque Atlántico Paranaense (foto. L. Montti)

Page 53: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

51

3.1 Flora

El distrito corresponde a un bosque subtropical semideciduo, constituido por varios

estratos vegetales con abundancia de epifitas y lianas, de árboles que varían en altura

entre los 20 y los 45 metros, con un estrato de árboles menores, arbustos y un denso

sotobosque de cañas, lianas y en algunos sitios helechos arborescentes. Como se

mencionó anteriormente, las precipitaciones, la alta estacionalidad de la temperatura

y la luz determinan que la productividad primaria de la selva presente un patrón

estacional (Placci et al. 1994, Di Bitetti et al. 2003), lo cual ocasiona una marcada

estacionalidad en la disponibilidad de alimento para las especies animales folívoras,

frugívoras, e insectívoras. La época donde las hojas nuevas, los frutos y los insectos son

más abundantes es durante la primavera, entre los meses de septiembre a diciembre

(Placci et al. 1994, Di Bitetti y Janson 2001). Durante el invierno las bajas temperaturas

ocasionan que varias especies (entre 20 a 50% de los árboles del dosel) pierdan las

hojas resultando en un incremento de la radiación solar en el sotobosque durante la

época de escaso crecimiento, favoreciendo así a las especies pereNúcleo Nortees del

sotobosque, en especialmente bambúseas del genero Chusquea (Campanello et al. en

prensa). El Bosque Atlántico semideciduo cobra así gran importancia, no sólo por sus

características particulares sino también porque el mismo representa el límite Sur de

muchas especies de plantas y animales.

Un poco de historia sobre el bosque...

Estos bosques han sido largamente explotados con la

llegada el hombre blanco. En 1527 se inicia la

exploración y conquista española en la selva, pero es

recién a partir de 1897 cuando se comienza a

implementar una fuerte política de colonización y

desarrollo agrícola destinada a habitar el territorio

misionero (Schiavoni 1995). Ya desde el año 1810 se

otorgaron concesiones de yerbales naturales y para

explotación de maderas nativas (Schiavoni 1995). La

extracción de maderas nativas fue llevada a cabo en un

principio por grandes empresas madereras siendo el obraje forestal la base de la

economía regional hasta 1920 (Laclau 1994). Durante más de la primera mitad del siglo

XX se explotaban comercialmente solamente cuatro especies: cedro (Cedrela fissilis),

lapacho negro (Tabebuia heptaphylla), peteribí (Cordia trichtoma) e incienso

(Myrocarpus frondosus). Sin embargo otros autores reconocen que otras especies como

por ejemplo Aspidosperma polyneuron Muell. Arg. (Apocynaceae) fueron fuertemente

explotadas en el pasado también (Biloni 1990, Campanello et al. en prensa). Al no

existir una buena planificación de la extracción de madera, los bosques eran explotados

Page 54: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

52

sucesivas veces sin respetar el tiempo necesario entre una extracción y otra (Holz &

Placci 2003). Luego se estableció el sistema de “tendidas” que consistía en parcelar las

tierras a explotar con el fin de realizar la extracción de manera ordenada y controlada

(Devoto y Rotkugel 1936). Estas prácticas forestales ocasionaron un cambio en la

dinámica de formación de claros y crearon sitios abiertos de mayor tamaño que los

formados bajo circunstancias naturales. Esta nueva condición del dosel ocasiona

alteraciones microclimáticas como la cantidad de luz directa incidente, la demanda

evaporativa, la temperatura, y el potencial hídrico del suelo (van Dam 2001;

Campanello et al. 2007), favoreciendo el desarrollo de especies agresivas de rápido

crecimiento, como bambúes y lianas (Placci 2000; Campanello et al. 2007) que afectan

el desarrollo y la regeneración de otras especies vegetales. Resultando así en un bosque

empobrecido biológicamente y de menor valor comercial. Estos bosques obrajeados

pasaron luego con el tiempo a manos de otros colonos, quienes continuaron la

explotación de los mismos o los tumbaron y quemaron para realizar cultivos

incrementado la fragmentación del bosque (Holz & Placci 2003).

Actualmente prevalecen géneros arbóreos de la familia Lauraceae (Ocotea y

Nectandra), Fabacea (Lonchocarpus, Parapiptadenia, Peltophorum, Enterolobium,

Machaerium), Myrtaceae (Eugenia, Myrciaria), y Meliaceae (Cedrela, Cabralea,

Trichilia). Entre 50 y 70 especies de árboles comparten la misma área pero ninguna de

estas es dominante porque sus densidades relativas varían de acuerdo con pequeñas

diferencias microclimáticas. Las especies más comunes incluyen el cedro misionero

(Cedrella fissilis), guatambú (Balfourodendron riedelianum), amba-í (Cecropia

pachystachya), anchico (Parapiptadenia rigida), laurel negro (Nectandra

megapotamica), laurel guaika (Ocotea puberula), lapacho amarillo (Tabebuia

pulcherrima), lapacho negro (Tabebuia heptaphyla), caroba (Jacaranda micrantha),

samohú (Ceiba speciosa), palmera pindó (Syagrus romanzoffiana), timbó (Enterolobium

contortiliquum), cocú (Allophylus edulis), fumo bravo (Solanum granuloso-leprosum),

azota caballo (Luehea divarticata), y 200 especies más que constituyen 3 estratos

diferentes. No obstante en algunas áreas estas diferencias establecen condiciones

favorables para que determinadas especies arbóreas se desarrollen.

Cabe destacar que en el ámbito geográfico del presente Plan de Manejo existen

diversos tipos de vegetación, cuya clasificación dependerá en mayor medida del detalle

y la escala con la cual se pretenda desarrollar el estudio de interés. Si bien se han

hecho descripciones de grupos de plantas, así como largas listas de especies sobre

superficies grandes y clasificaciones o agrupamientos a gran escala, no se dispone

todavía de una caracterización completa de la vegetación y de los tipos de ambientes

que conforman los remanentes actuales de selva. También son escasos los estudios de

Page 55: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

53

ecología y funcionamiento del Bosque Atlántico de Misiones, de gran importancia para

comprender su dinámica y establecer estrategias sustentables de manejo.

En el Núcleo Norte de la provincia de Misiones se describen tradicionalmente 4 tipos

grandes de selvas o bosques (Cabrera 1976; Guiraudo et al. 2003): el Bosque de Palo

Rosa y Palmito en su porción Norte, el Bosque de Laurel y Guatambú en el Centro

Oeste, y el Bosque Montano en el Centro Este. El Bosque Montano de Araucarias se halla

representado en asociación con el Bosque Montano en áreas del Este y Sureste.

i. Bosque de Palo Rosa y Palmito

El Bosque de Palo Rosa (Aspidosperma polyneuron) y Palmito (Euterpe edulis) son

selvas altas, densas y pluriestratificadas que se caracterizan por la presencia de un

estrato casi continuo entre los 10 y 20 m de altura dominado por Euterpe edulis, se

localiza preferentemente en los planos altos con suelos rojos, profundos y bien

drenados. Es común la presencia de varios individuos más o menos aislados de

Aspidosperma polyneuron (Palo rosa) que constituye la especie emergente

característica de estas selvas. Existe además un elenco diverso de especies de árboles

del dosel, entre las cuales, como las más importantes, se pueden citar al laurel negro

(Nectandra megapotamica), aguaí (Chrysophyllum gonocarpum), guatambú

(Balfourodendron riedelianum), diversas Fabáceas (con Parapiptadenia rigida y

Lonchocarpus campestris entre las dominantes), y las Meliáceas cancharana (Cabralea

canjerana) y carayá bola (Guarea kunthiana), siendo esta última particularmente

abundante en el dosel inferior. El sotobosque en general es oscuro, húmedo y

relativamente poco denso, más o menos diverso en cuanto a especies y formas de vida

presentes. Está codominado por arbustos y helechos, y también son comunes las lianas

de diámetros grandes. Las plántulas y renovales de palmitos son también abundantes en

el sotobosque. En muchos casos existen áreas donde el estrato de palmitos es

discontinuo o de baja densidad y donde el dosel esta dominado preferentemente el

palo rosa, laurel negro, aguaí y, con menor frecuencia, higuerones (Ficus spp.).

ii. Bosque de Laurel y Guatambú

Estas selvas tienen también un dosel alto y pluriestratificado pero más abierto que las

anteriores, con una gran heterogeneidad horizontal. Se localiza preferentemente en

sectores de altos y, sobre todo, en las medias lomas altas con suelos profundos. La

estructura de este tipo de selva es más heterogénea horizontalmente, y el estrato de

emergentes más abierto y disperso donde alternan sectores con doseles densos con

otros más abiertos, en comparación a los palmitales. Son comunes el alecrín (Holocalyx

balansae), laurel negro y guatambú, las Meliáceas cancharana (Cabralea cangerana) y

cedro (Cedrela fissilis), las Fabáceas rabo itá (Lonchocarpus campestris) e yvyrá pytá

(Peltophorum dubium), y la Laurácea laurel ayuí (Ocotea diospyrifolia). El sotobosque

Page 56: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

54

es siempre más cerrado gracias a la presencia constante de la tacuara Chusquea

ramosissima, que usualmente cuando el dosel es abierto aparece como especie

codominante o dominante del sotobosque, mientras que en los sectores más sombríos

se encuentran dominados por arbolitos y arbustos (siendo Sorocea bonplandii y Piper

sp. las especies más abundantes).

Figura 4. Formaciones biogeográficas de Misiones (modificado de Giraudo et al. 2003)

iii. Bosque Montano

Se localiza en la zona central este, y se caracteriza por un relieve de sierras y lomas

con hermosos valles quebrados. Esta sub-unidad constituye el remanente más grande de

bosque de Misiones. Es similar al bosque de Laurel y Guatambú, con elementos

distintivos como los helechos arborescentes, los cuales se encuentran en la actualidad

restringidos a áreas protegidas y zonas poco explotadas.

iv. Bosque Montano de Araucaria

Es una formación parcialmente transicional entre la selva semidecidua y el bosque de

araucaria del planalto brasilero (Martinez Crovetto, 1963). Se caracteriza por la

presencia de pino paraná (Araucaria angustifolia) y Podocarpus sp., constituyendo un

bosque de características muy particulares.

Es importante notar que si se trabaja a menor escala se identifican numerosos

ambientes y tipos de selvas como los pajonales de lagunas en los cuales se encuentra

un número interesante de especies exclusivas o raras en el resto de los ambientes. Es el

caso del helecho de gran porte Osmunda regalis, de la Mirtácea Gomidesia palustris, y

Page 57: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

55

de la Marantácea Thalia aff. geniculata. Como así también tacuarales de claros dentro

de selvas y en las riberas de los ríos. Estos sitios, en general sin árboles o con árboles

totalmente aislados, se caracterizan por presentar un monodominancia de alguna

especie de bambú (en general M. clauseNúcleo Nortei, G. chacoensis, G. trinii, C.

ramosissima). De todos los tacuarales los más notorios y llamativos lo constituye G.

chacoensis o tacuaruzú, que forma en las orillas de los grandes ríos Iguazú y Paraná

parches aislados más o menos extensos en sectores del albardón actual del río, sobre

suelos pardo-amarillentos, arenosos y muy bien drenados.

Actualmente sólo el Parque Nacional Iguazú posee información detallada sobre los

ambientes donde se identificaron 12 tipos fisonómicos de vegetación distribuidos entre

6 unidades de paisaje principales (M. Srur, et al. 2008). Para este Plan de Manejo se

realizó un estudio general sobre los ambientes existentes en los principales parques

provinciales del Núcleo Norte (ver trabajo en Anexo II: Srur, M.; Herrera, J.; e

Izquierdo, A. 2008. Diversidad de tipos vegetación y ambientes en las áreas protegidas

del Núcleo Norte de la Selva Paranaense. Una aproximación a escala de paisaje.

Informe para Proyecto Araucaria XXI, inédito).

3.2 Fauna

La gran variedad de ambientes, relieves y flora del Bosque Atlántico sostiene la mayor

diversidad animal de Argentina. La fauna del área corresponde a la provincia

zoogeográfica Paranaense (Cabrera y Willink 1980).

i. Invertebrados

Entre los invertebrados el estado de conocimiento es aún dispar. La gran diversidad de

estos grupos y la falta de especialistas han dificultado el avance homogéneo en el

conocimiento de los diferentes taxones. De este modo, algunos grupos han recibido

particular interés por taxónomos o coleccionistas nacionales o extranjeros, lográndose

conocer en buena medida sus representantes locales, por ejemplo los principales

crustáceos dulceacuícolas, moluscos terrestres y acuáticos, y algunos grupos de

arácnidos e insectos (lepidópteros ropaloceros y satúrnidos, varias familias y

subfamilias de coleópteros y hemípteros).

Muchos listados realizados a través de recopilaciones bibliográficas o del estudio de

colecciones biológicas existentes necesitan ser confirmadas en campo y seguramente

deben ser ampliados con nuevas especies para la Argentina y muy probablemente para

la ciencia y con nuevos sitios de distribución. Pocos estudios acerca de la ecología de

insectos en esta región se han realizado, fuera de algunos estudios básicos sobre

insectos plaga de cultivos y especies forestales. Los inventarios más completos de

Page 58: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

56

insectos se han limitado a los grupos mencionados y a los relacionados con estudios del

impacto de la construcción de la represa Urugua-í. En la actualidad se está

completando el inventario de abejas sin aguijón (Apidae: Meliponinae), se están

realizando investigaciones sobre los efectos de los distintos usos de suelo sobre las

comunidades de insectos, y se estudia las relaciones entre los insectos herbívoros y

aspectos fisiológicos de varias especies de árboles del Bosque Atlántico.

ii. Vertebrados

El conocimiento de los grupos de vertebrados se ha desarrollado considerablemente en

la provincia de Misiones, obteniéndose listados de más de 200 especies de peces, 55

especies de anfibios, 79 de reptiles, 120 especies de mamíferos y 554 de aves. No

obstante, son escasos los estudios sobre la biología y ecología de especies y

comunidades particulares, y sus relaciones con las variables ambientales y biológicas.

En muchos casos el conocimiento actualizado de su distribución y del estado de las

poblaciones naturales es incompleto, aunque para muchos grupos se ha podido

establecer su estado de conservación.

Peces

La ictiofauna de la selva misionera es la más rica en especies (unas 274) y endemismos

del país (López et al. 2002, Giraudo et al. 2003). Muchas especies de áreas vecinas aún

no han sido incluidas en los listados de ictiofauna misionera.

Los cursos más interesantes desde el punto de vista ictológico se encuentran en esta

porción de Misiones. Estas son las cuencas superiores de los ríos Iguazú y Urugua-í, que

presentan cascadas y saltos antes de su desembocadura en el Paraná. Así se establecen

condiciones ecológicas y de aislamiento que determinan la presencia de especies

endémicas. En estos cursos superiores faltan muchas de las especies comunes en el

Paraná, como las familias Clupeidae, Engraulidae, Potamotrigonidae y Serrasalmidae, y

los géneros Salminus, Brycon, Prochilodus, Paulicea y Pseudoplatystoma.

Así en el Núcleo Norte estarían presentes dos provincias ictiogeográficas: la del Alto

Paraná, incluyendo las cuencas del Iguazú superior y el Urugua-í superior, y la provincia

Parano-Platense compuesta por el río Paraná, sus tributarios menores y la cuencas

inferiores de los ríos Iguazú y Urugua-í (Gómez y Chebez 1996).

Varias especies exóticas han sido introducidas para cultivo (tilapias, carpas) al igual que

se utilizan algunas especies de la cuenca del Paraná (pacú, pejerreyes).

Anfibios y reptiles

La Selva Paranaense alberga unas 66 especies de anfibios, con un importante número

de especies exclusivas. En el Núcleo Norte es conocida la ranita del Urugua-í

Page 59: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

57

(Crossodactylus Schmidt) que es endémica en la cuenca del Paraná. Cuatro géneros

además son endémicos de Misiones, bien representados en el norte: Crossodactylus,

Proceratophrys, Aplastodiscus y Osteocephalus.

Se conocen unas 80 especies y subespecies de reptiles repartidas en 3 órdenes y unas

doce familias. La familia Colubridae se distingue por su diversidad de géneros y

especies. Las lagartijas y lagartos son en cambio poco diversos si se los compara con el

mismo grupo en otras partes del país (Chébez 1996). En los últimos años se ha ampliado

el listado con nuevas especies para la Argentina. Entre las especies conocidas, 20 son

exclusivas de Misiones, con unas 10 especies venenosas de los géneros Crotalus,

Bothrops y Micrurus. Entre los reptiles con algún grado de amenaza se encuentran el

yacaré ñato (Caiman latirostris, vulnerable), el yacaré negro (Caiman cocodrilus

yacare, vulnerable), la ñacaniná (Cycagras sigas, vulnerable) y la musurana (Clelia

clelia plumbea, rara).

Mamíferos

Alrededor de 124 especies de mamíferos habitan la Selva Paranaense. Estas especies se

reparten en 10 órdenes y 27 familias, siendo la de los cricétidos la más numerosa.

Muchas de ellas necesitan grandes extensiones de monte para mantener poblaciones

viables. Es así que el proceso de fragmentación y degradación, principalmente debido a

la conversión del monte, ha hecho disminuir su número enormemente, separando No

obstante muchas de estas especies presentan diversos grados de amenazas. Una especie

emblemática, el yaguareté (Panthera onca), está categorizada como Monumento

Natural tanto a nivel provincial como nacional, siendo esta la máxima categoría de

conservación que puede recibir una especie. La actividad ganadera actual en torno a

los remanentes de selva está produciendo algunos conflictos con productores debido al

ataque del yaguareté a animales domésticos (A. Paviolo, com. pers.). El yaguareté

necesita grandes territorios protegidos para mantener poblaciones viables a largo plazo

(hay registros de movimientos de individuos de más de 30km), por lo que son necesarios

mantener corredores de bosque para garantizar su supervivencia. Es por ello que se la

considera “especie paraguas”, ya que al estar en el tope de la cadena trófica,

protegerlos significa proteger a un gran número de ambientes y recursos que necesita.

Los grandes ungulados también se ven afectados por la cacería y por atropellamientos.

En el Núcleo Norte los tapires son más comúnmente avistados en el P.N. Iguazú, el P.P.

Urugua-í y las áreas preservadas entre ellos. Ha desaparecido localmente de algunas

áreas, como el P.P. Foerster. Es una especie considerada en peligro a nivel nacional y

vulnerable a nivel mundial. (Casertano et. Al, 2008). Otras especies de ungulados son el

pecarí labiado (Tayassu pecari), el pecarí de collar o tateto (Tayassu tajacu) y las dos

Page 60: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

58

especies de venados, Mazama americana y Mazama nana, esta última es endémica del

Bosque Atlántico del Alto Paraná. Estas especies de tayasuídeos no son observadas con

Cuadro 2. Mamíferos amenazados del Núcleo Norte: preocupación menor a vulnerable (elaborado a partir de Vaccaro y Canevari 2007, Chebez 1996)

FAMILIAS/ESPECIES ESTADO DE

CONSERVACIÓN UICN GLOBAL

ESTADO DE CONSERVACIÓN

ARGENTINA Didelphidae Monodelphis iheringi Colicorto estriado menor Potenc. vulnerable Poten. vulnerable Monodelphis sorex Colicorto musaraña Vulnerable Vulnerable Monodelphis scalops Colicorto de cabeza roja Vulnerable Vulnerable Metachirus nudicaudatus Cuica común Preocupación menor Vulnerable Chironectes minimus Cuica de agua Potenc. vulnerable Potenc. vulnerable Caluromys lanatus Cuica lanosa Potenc. vulnerable Potenc. vulnerable Mirmecophagidae Tamandua tetradactyla Osito melero Preocupación menor Potenc. vulnerable Dasypodidae Dasypus semptemcinctus Mulita menor Preocupación menor Potenc. vulnerable Cabassous tatouay Cabasú grande Potenc. vulnerable Vulnerable Cebidae Cebus apella nigritus 1 Mono caí Preocupación menor Potenc. vulnerable Alouatta caraya 2 Mono aullador negro Preocupación menor Preocupación menor Canidae Cerdocyon thous Zorro de monte Preocupación menor Potenc. vulnerable Felidae Leopardus tigrinus Tirica Potenc. vulnerable Vulnerable Leopardus wiedeii Margay Preocupación menor Vulnerable Leopardus pardalis Ocelote Preocupación menor Vulnerable Herpailurus yaguarondi Yaguarundí Preocupación menor Potenc. vulnerable Puma concolor Puma Potenc. vulnerable Potenc. vulnerable Mustelidae Galictis cuja Hurón menor Preocupación menor Potenc. vulnerable Galictis vittata Hurón grande Preocupación menor Datos insuficientes Eira barbara Hurón mayor Preocupación menor Vulnerable Procyonidae Procyon cancrivorus Aguará-popé Preocupación menor Vulnerable Nassua nassua Coatí Preocupación menor Potenc. vulnerable Tayassuidae Tayassu pecarí 3 Pecarí labiado Preocupación menor Preocupación menor Pecari tajacu Pecari de collar Preocupación menor Potenc. vulnerable Cervidae Mazama nana Corzuela enana Datos insuficientes Vulnerable Mazama americana 3 Corzuela colorada Datos insuficientes Preocupación menor Mazama gouazoubira 3 Corzuela parda Vulnerable Preocupación menor Erethizonthidae Sphiggurus spinosus Coendú chico Preocupación menor Vulnerable Hydrochaeride Hydrochaeris hidrochaeris Carpincho Preocupación menor Potenc. vulnerable Dasyproctidae Dasyprocta azarae Agutí Vulnerable Potenc. vulnerable Cuniculidae Agouti paca Paca Preocupación menor Potenc. vulnerable

Page 61: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

59

la misma frecuencia en todas las áreas naturales del núcleo norte, por lo que son

necesarios mayores estudios acerca del estado de las poblaciones naturales y de cómo

los corredores entre esas áreas mantienen su funcionalidad.

La situación poblacional de otras especies necesita mayores estudios para confirmar su

estado, como el caso del zorro vinagre (Speothos venaticus).

En los cuadros adjuntos (2 y 3) se listan las especies de mamíferos en peligro, por grado

de amenaza, a nivel global y en Argentina.

Cuadro 3. Mamíferos amenazados del Núcleo Norte: potencialmente vulnerable a en peligro critico (elaborado a partir de Vaccaro y Canevari 2007, Chebez 1996)

FAMILIAS/ESPECIES ESTADO DE

CONSERVACIÓN UICN GLOBAL

ESTADO DE CONSERVACIÓN

ARGENTINA Myrmecophagidae Myrmecophaga tridactyla Oso hormiguero Potenc. vulnerable En peligro Cebidae Alouatta guariba 2 Mono aullador rojo Potenc. Vulnerable En peligro Canidae Speothos venaticus Zorro pitoco o vinagre Vulnerable En peligro Felidae Panthera onca Yaguareté Potenc. Vulnerable En peligro Mustelidae Pteronura brasiliensis Lobo gargantilla En peligro En peligro crítico Lontra longicaudis Lobito de río Datos insuficientes En peligro Tapiridae Tapirus terrestris Anta o tapir Vulnerable En peligro

1 Las escasas poblaciones del este de Misiones han sido muy disminuidas por la epidemia de fiebre amarilla de 2007-2008 al sur del Núcleo Norte (Agostini com. pers). Las poblaciones del noreste del Núcleo Norte están siendo actualmente relevadas (Holzma Núcleo Norte com. pers.) 2 Potencialmente vulnerable por su dependencia de hábitat 3 Preocupación menor pero dependiente de conservación

Aves

En Misiones están representadas más de la mitad de las especies de aves de la

Argentina, y en su mayoría forman parte de la fauna del Bosque Atlántico.

En el Núcleo Norte se encuentran 7 AICAs (Áreas Importantes para la Conservación de

las Aves) (Bosso 2005): Iguazú y alrededores, Bañados del Quirquincho, Urugua-í, San

Antonio, Uruzú y reserva forestal San Jorge, Sierra Morena, y el Corredor Urugua-í –

Foerster

En los últimos años se obtuvieron registros de águilas crestadas, entre ellas la Harpía

(Harpia harpija), que ha sido avistada en el Parque Provincial Urugua-í (donde se

encontró un nido activo) y en la Sierra Morena (área sin protección efectiva). El Pato

Serrucho (Merganser octosetatus) reviste una situación muy delicada con un único

avistaje en el Núcleo Norte en los últimos 20 años (realizado por J. Baldo en 2002).

Page 62: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

60

Aunque se ha visto que en Brasil haya ocupado nuevas áreas, aquí se encontraría

próxima a la extinción. Varias especies amenazadas han sido encontradas en las AICAs

del Núcleo Norte1: coludito de los pinos (Leptasthenura setaria), el batará pecho negro

(Biatas nigropectus), la tovaca colorada (Chamaeza rugicauda) y el tacuarero

(Clibanornis dendrocolaptoides), entre otros. Entre las aves emblemáticas con presión

de caza, el se encuentran el macuco (Tinamus solitarius) y la yacutinga (Pipile

jacutinga), que se distribuyen en varias de las AICAs (ver cuadro 4).

Cuadro 4. Sitios AICA (elaborado a partir de Bosso, 2005)

A1: sitios con poblaciones viables de especies amenazadas; A2: área con componentes importantes de especies de distribución restringida a EBA075) (Selva Atlántica de llanura) o EBA076 (Selva Atlántica de montaña). Criterios de amenaza: CR-en peligro crítico; EN-en peligro; VU-vulnerable, NT-casi amenazadas.

AICA ESPECIES

AMENAZADAS A NIVEL

GLOBAL (A1)

ESPECIES AMENAZADAS (GRADO DE AMENAZA)

ESPECIES ENDÉMICAS DEL

BOSQUE ATLÁNTICO

1. Iguazú y alrededores 17

Tinamus solitarius (A1-NT) Pipile jacutinga (A1-EN)

Claravis godefrida (A1-CR) Baillonius bailloni (A1-NT) Piculus aurulentus (A1-NT)

Dryocopus galeatus (A1-VU) Clibanornis dendrocolaptoides (A1-NT, A2- EBA075)

Biatas nigropectus (A1-VU, A2-EBA075) Psilorhamphus guttatus (A1-NT, A2- EBA075)

Phibalura flavirostris (A1-NT) Phylloscartes eximius (A1-NT, A2-EBA075)

Phylloscartes paulista (A1-NT) Phylloscartes sylviolus (A1-NT)

Polioptila lactea (A1-NT) Sporophila falcirostris (A1-VU, EBA075)

Amaurospiza moesta (A1-NT) Euphonia chalybea (A1-NT)

65

2. Urugua-í 15

Tinamus solitarius (A1-NT) Mergus octosetatus (A1-CR)

Harpia harpyja (A1-NT) Pipile jacutinga (A1-EN)

Pulsatrix koeniswaldiana (A2-EBA075) Baillonius bailloni (A1-NT) Piculus aurulentus (A1-NT)

Clibanornis dendrocolaptoides (A1-NT, A2-EBA075) Anabacerthia amaurotis (A1-NT, A2-EBA076)

Biatas nigropectus (A1-VU, A2-EBA075 Pogonotriccus, eximius (A1-NT) Phylloscartes sylviolus (A1-NT)

Polioptila lactea (A1-NT) Amaurospiza moesta (A1-NT) Euphonia chalybea (A1-NT)

Cyanocorax caeruleus (A1-NT)

58

1 Para mayores detalles consultar el capítulo sobre Misiones en: A. S. Di Giacomo. 2005.

Page 63: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

61

3. Uruzú y Reserva Forestal San Jorge

16

Tinamus solitarius (A1-NT) Pipile jacutinga (A1-EN)

Pulsatrix koeniswaldiana (A2-EBA075) Strix hylophila (A1-NT)

Baillonius bailloni (A1-NT) Piculus aurulentus (A1-NT)

Dryocopus galeatus (A1-VU) Leptasthenura setaria (A1-NT, A2-EBA076)

Clibanornis dendrocolaptoides (A1-NT, A2-EBA075) Biatas nigropectus (A1-VU, A2-EBA075

Psilorhamphus guttatus (A1-NT, A2- EBA075) Procnias rudicollis (A1-VU)

Pogonotriccus, eximius (A1-NT) Phylloscartes sylviolus (A1-NT) Phibalura flavirostris (A1-NT)

Polioptila lactea (A1-NT) Amaurospiza moesta (A1-NT)

55

4. Corredor Urugua-í – Foerster

5 Tinamus solitarius (A1-NT) Baillonius bailloni (A1-NT)

Pogonotriccus, eximius (A1-NT) Amaurospiza moesta (A1-NT)

32

5. Bañados del Quirquincho

6

Tinamus solitarius (A1-NT) Baillonius bailloni (A1-NT)

Dryocopus galeatus (A1-VU) Pogonotriccus, eximius (A1-NT) Phylloscartes sylviolus (A1-NT) Amaurospiza moesta (A1-NT)

37

6. San Antonio 14

Tinamus solitarius (A1-NT) Strix hylophila (A1-NT)

Baillonius bailloni (A1-NT) Piculus aurulentus (A1-NT)

Dryocopus galeatus (A1-VU) Leptasthenura setaria (A1-NT, A2-EBA076)

Psilorhamphus guttatus (A1-NT, A2- EBA075) Pogonotriccus, eximius (A1-NT) Phylloscartes paulista (A1-NT) Phylloscartes sylviolus (A1-NT)

Polioptila lactea (A1-NT) Amaurospiza moesta (A1-NT) Euphonia chalybea (A1-NT)

Cyanocorax caeruleus (A1-NT)

51

7. Sierra Morena 7

Tinamus solitarius (A1-NT) Pipile jacutinga (A1-EN) Harpia harpyja (A1-NT)

Baillonius bailloni (A1-NT) Dryocopus galeatus (A1-VU)

Phylloscartes, eximius (A1-NT) Amaurospiza moesta (A1-NT)

Page 64: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

62

4. Conexiones y relaciones entre áreas protegidas

Las áreas protegidas del Núcleo Norte se pueden sintetizar visualmente en un núcleo

central compuesto por los dos grandes parques contiguos entre sí:

- Parque Nacional Iguazú

- Parque Provincial Urugua-í

A este núcleo se suman varias áreas menores contiguas: Parque Provincial Yacuy,

Parque Provincial Isla Grande, Parque Provincial Cametti, Reserva Privada Yacuntinga,

Reserva Privada Vida Silvestre Urugua-í, Parque Provincial Puerto Península, Paisaje

Protegido Andrés Giai, y otras no conectadas a dicho núcleo central: Parque Provincial

Foerster, Reserva de Uso Múltiple Basaldúa, Reserva Nacional Estricta San Antonio,

Reserva Privada Aguarí-mi, Parque Provincial Esperanza, Paisaje Protegido Lago

Urugua-í, y Parque Natural Municipal L.H. Rolón.

Dentro de este esquema, durante el taller de diagnóstico se identificaron dos tipos de

corredores biológicos, entendiendo por corredor biológico un territorio que

proporciona conectividad entre paisajes, ecosistemas, y hábitat, sean éstos naturales o

modificados, asegurando el mantenimiento de la diversidad biológica y los procesos

ecológicos (CBM 2001). Por un lado, se identificaron aquellos corredores constituidos

por uniones angostas o estrangulamientos en el diseño de áreas protegidas ya

existentes, y por otro, zonas de conexión, espacios no pertenecientes a áreas

protegidas que actualmente están separando a éstas, principalmente a parques

pequeños del núcleo central.

Hay que contemplar un tercer tipo que se encuentra directamente vinculado a las

angosturas, son las zonas complementarias. Se consideran espacios adyacentes al

corredor, que amplían y corrigen la angostura del diseño. Estos espacios son también

propiedades privadas que deberían incorporarse al Sistema de Areas Protegidas bajo

Page 65: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

63

alguna figura jurídica que garantice su función de corredor biológico, corrigiendo las

fallas de diseño, y ampliando las angosturas actuales.

4.1 Angosturas

i. Corredor Sur de Cataratas

• Localización: Este estrangulamiento se encuentra dentro del Parque Nacional,

entre el Area Cataratas y el aeropuerto.

• Zonas de conexión: Conecta la Reserva Nacional de Iguazú y el P.P. Península

con el núcleo del P.N. Iguazú.

• Importancia: Es el único corredor biológico que conecta ambas zonas. La

existencia de la Ruta Nacional 101 asfaltada, y los accesos al aeropuerto y al Area

Cataratas cortan el corredor de Norte a Sur y de Este a Oeste, produciendo anualmente

una alta mortandad de vertebrados. Las propias tierras del Aeropuerto de Iguazú y los

espacios dedicados a la actividad turística en el Area Cataratas contribuyen a ceñir aún

más la angostura del corredor. Las rutas son una amenaza adicional al intenso tránsito

de fauna, evidenciado también por los frecuentes avistajes de grandes mamíferos.

• Amenazas: La existencia de un predio fiscal, con selva en buen estado de

conservación, remanente del antiguo Establecimiento Península con un frente sobre la

Ruta 101 dentro del P.N.I., puede constituirse en un agravante del estrangulamiento si

no se incorpora como área protegida.

• Recomendaciones: Incorporación de la zona complementaria (remanente citado

del Establecimiento Península) del Corredor Sur Cataratas, al Sistema de Areas

Protegidas, preferentemente al P.N. Iguazú.

ii. Do Iguaçu-Iguazú

• Localización: Es una prolongación del Parque Nacional brasileño que conecta el

núcleo del mismo, a través de una agosta franja a lo largo del río Iguazú, con el Area

Cataratas.

• Zonas de conexión: El núcleo central del Parque Nacional do Iguaçú (Brasil) con

el Parque Nacional Iguazú (Argentina).

• Importancia: Por ser el único espacio protegido que conecta ambas zonas, este

corredor de no más de 3km de ancho es el paso obligado de los flujos de fauna cuya

movilidad da carácter de unidad a ambas áreas protegidas.

• Amenazas: Paulatina destrucción de los ambientes naturales en las propiedades

privadas de la Península Andresito que pese a ello todavía cumple la función de

Page 66: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

64

corredor complementario, dado que los animales continúan transitando naturalmente a

través de esta franja, con la consiguiente vulnerabilidad ante los cazadores. El intenso

furtivismo que se practica en la zona, tanto en la caza de animales como en la

extracción ilegal de palmito en ambos parques. Por tratarse de una angostura con

ingresos de ambos lados, la densidad de estas actividades es más concentrada.

• Recomendaciones: Es vital la incorporación de la zona complementaria de

Península Andresito, con lo cual el ancho del corredor se triplicaría.

iii. Iguazú-Urugua-í

• Localización: Es la contigüidad entre el ángulo Sureste del P.N. Iguazú y el

extremo Noroeste del P.P. Urugua-í.

• Zonas de conexión: Los núcleos de los parques anteriormente mencionados.

• Amenazas: La zona de chacras al sur de Cabure-í se producen ingresos de

cazadores furtivos.

• Recomendaciones: Fortalecer el carácter de Reserva Privada San Jorge

(propiedad de la firma APSA), o gestionar su incorporación formal al Sistema de Areas

Protegidas provincial.

iv. Urugua-í núcleo central

• Localización: Angostura en el centro del P.P. Urugua-í.

• Zona de conexión: Conecta el sector Noroeste (cuenca del arroyo Uruzú) con el

sector Sureste (cuenca del alto arroyo Urugua-í) del Parque.

• Importancia: Conecta el núcleo norte y sur del Parque, manteniendo la unidad

del área protegida.

• Amenazas: El estrechamiento deja al sur un tramo del arroyo Urugua-í

disminuyendo la integridad tanto del área protegida como la protección sobre la cuenca

de dicho arroyo.

• Recomendaciones: Incorporación de la zona complementaria sur que contiene

el tramo de arroyo mencionado.

4.2 Zonas complementarias

i. Corredor Sur Cataratas, ex Establecimiento Península

• Localización: Constituido por la angosta franja del P.N. Iguazú entre el Area

Cataratas y el aeropuerto, y por el remanente del antiguo Establecimiento Península

Page 67: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

65

del Ejército Argentino, al Sur del P.N.I. y al Este del predio del aeropuerto, limitando al

Sur con el Establecimiento San Jorge (APSA).

• Amenazas: Es el único corredor biológico que conecta ambas zonas. La

existencia de la Ruta Nacional 101 asfaltada, y los accesos al aeropuerto y al Area

Cataratas cortan el corredor de Norte a Sur y de Este a Oeste, produciendo anualmente

una alta mortandad de vertebrados por atropellamiento. Las propias tierras del

Aeropuerto de Iguazú y los espacios dedicados a la actividad turística en el Área

Cataratas contribuyen a ceñir aún más la angostura del corredor. Las rutas son una

amenaza adicional al intenso tránsito de fauna, evidenciado también por los frecuentes

avistajes de grandes mamíferos. La proximidad a los centros urbanos, así como la

existencia de las mencionadas vías de acceso favorece la entrada de furtivos

colaborando de esta manera actividades ilícitas tales como la extracción ilegal de

palmito y la caza ilegal.

• Recomendaciones: Anexar el remanente del antiguo Establecimiento Península

al P.P. Puerto Península o al P.N. Iguazú. Implementación del control y vigilancia de

esta zona.

ii. Península Andresito

• Localización: Se trata quizás de la zona complementaria de mayor importancia

para la integridad físico-geográfica de los dos grandes parques del Núcleo Norte. Es una

larga cuña de aproximadamente 15 km de longitud y 0,5 km de ancho, formada por un

meandro del río Iguazú Superior, que desde el lado argentino se inserta en el parque

brasileño casi dividiéndolo en dos, y separando el núcleo de éste del parque argentino.

• Situación Jurídica: Salvo los Parques Provinciales Cametti e Isla Grande, son

todas propiedades privadas originadas en la colonización Andresito de fines de los

setenta. El promedio de las superficies es de 100ha, dedicada mayormente al cultivo de

yerba mate, también té, ganadería, cítricos, pinos, y otros de menor superficie.

• Estado de conservación: La mayoría de las propiedades tienen amplios

remanentes de bosques en buen estado que han sufrido diversos grados de extracción

de madera y palmito.

• Amenazas: Tratándose de una zona rodeada de áreas protegidas con buena

densidad de poblaciones de especies cinegéticas, y al mismo tiempo con caminos

vecinales y vía navegable que permiten el acceso y circulación de personas y vehículos

las 24 horas del día, las actividades furtivas resultan muy redituables y favorecidas. Por

consiguiente esta península es además una cuña de penetración de cazadores furtivos

hacia ambos parques nacionales, a lo que debe sumarse la extracción ilegal de palmito

de ambas áreas. De este modo, las actividades furtivas no son solamente practicadas

por los pobladores locales sino por gente venida de centros urbanos cercanos y

Page 68: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

66

distantes (Andresito, Puerto Iguazú, Wanda, Puerto Esperanza, Capanema y otras

ciudades brasileñas).

• Recomendaciones: Gestionar con urgencia una categoría de conservación que

proteja los remanentes de selva existentes y estimule en los propietarios prácticas

sustentables. La vía más práctica y categórica de conservación para este sector sería la

adquisición gradual de las propiedades que van saliendo a la venta aprovechando la

dinámica inmobiliaria de la región. Otra opción es declararla Reserva de Uso Múltiple,

dentro de un área de amortiguamiento.

iii. Reserva Privada San Jorge

• Localización: Reserva incluida en el Establecimiento San Jorge, situada al Este

del mismo, con una superficie de 16.500 ha, declarada como tal por la empresa

propietaria del establecimiento, APSA. Se trata de la continuación hacia el Sur de la

selva del P.N.I., en buen estado de conservación, con buenos manchones de palmito y

palo rosa.

• Situación jurídica: Es propiedad privada de la empresa APSA

• Importancia: Amplía y fortalece la conexión del P.N.I. y el P.P. Urugua-í a

través de selvas en buen estado de conservación, constituyendo la mayor masa boscosa

continúa del Núcleo Norte. Participa también en la conexión del Paisaje Protegido Lago

Urugua-í.

• Recomendaciones: Si incorporación al Sistema de Areas Protegidas a la mayor

brevedad posible.

iv. Zona sur de la angostura central de P.P. Urugua-í

• Localización: Es el área que complementa la zona delimitada por el P.P.

Urugua-í y la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í en la angostura del primer parque.

• Importancia: Se trata de un sector con selva en buen estado que contiene el

único tramo del arroyo Urugua-í medio que está totalmente fuera de las áreas

protegidas adyacentes. Contribuye a fortalecer la conexión entre los núcleos norte y

sur del P.P. Urugua-í (debilitada por la angostura central) y protege parte de la alta

cuenca del arroyo Urugua-í.

• Situación jurídica: Propiedad privada.

• Amenazas: Intrusión, explotación forestal, furtivismo.

• Recomendaciones: Poner en función las leyes vigentes de protección de

cuencas y de altas pendientes. Incluir esta área dentro de alguna figura de

conservación efectiva.

Page 69: Directrices de Manejo (parte1)
Page 70: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

68

v. Límite sur del P.P. Urugua-í

• Localización: Es el área localizada entre el límite sur del P.P. Urugua-í y la

Ruta Provincial 18.

• Zona de conexión: conecta el resto del Núcleo Norte con el centro y sur del

Corredor Verde.

• Importancia: Es una zona de gran relevancia para mantener la conectividad

funcional a escala regional entre el Núcleo Norte y todo el resto del Corredor Verde de

Misiones al Sur de esta área.

• Situación jurídica: Propiedades privadas.

• Amenazas: La integridad ecológica de varias poblaciones animales como la del

carayá rojo y algunos ecosistemas se vería negativamente afectada de no aplicarse

algún tipo de protección en esta porción del Núcleo Norte.

• Recomendaciones: Dar prioridad a esta zona en la implementación y aplicación

de las leyes de protección de monte nativo y cuencas hídricas, y contemplar la

aplicación de alguna otra figura especial de conservación (por ejemplo, reserva de uso

múltiple).

4.3 Conexiones

i. Conexión Iguazú-Parana

• Localización: Entre el Parque Provincial Puerto Península y los remanentes de

selva en buen estado del ex - Establecimiento Península del Ejército Argentino sobre la

costa del Paraná.

• Zonas de conexión: Las selvas de palmito y de Heliconia subulata de las costas

de Paraná con el P.P. Península y a través de este con el P.N.I.

• Importancia: Garantiza la conectividad entre las áreas protegidas argentinas y

las del lado paraguayo (Reserva Moisés Bertoni).Incorpora las selvas de las costas del

Paraná con comunidades como las de palmito y Heliconia, únicas en la Argentina.

• Estado de conservación: Los sectores de selva se encuentran en buen estado de

conservación a pesar de la extracción forestal y de palmitos (faltan datos).

• Situación Jurídica: tierras fiscales pertenecientes al Ejército Argentino.

• Amenazas: Intrusiones, caza furtiva, invasión de exóticas, extracción ilegal de

palmitos (desde el lado paraguayo) y prácticas de combate y sobrevivencia del EA.

• Recomendaciones: Su inmediata incorporación al Sistema de Areas Protegidas.

Page 71: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

69

ii. Conexiones Reserva Nacional Estricta San Antonio – P.P.

Urugua-í

• Localización: En el departamento General Belgrano al Noroeste de la localidad

de San Antonio (El Pesado).

• Zonas de conexión: La R.N.E. San Antonio y el núcleo Sureste del P.P. Urugua-í,

atravesando la Ruta Nacional 101.

• Estado de conservación: Son chacras de pequeño tamaño muy modificadas por

antiguos usos agropecuarios.

• Situación jurídica: Son propiedades privadas (chacras)

• Recomendaciones: Gestionar la inclusión de las propiedades del corredor en

alguna categoría de conservación que permita ambas actividades como las reservas de

uso múltiple, con las adecuaciones que cada caso requiera.

iii. Conexión P.P. Esperanza y R.P. Aguarí-mi con el P.P.

Urugua-í, a través de la Sierra Morena

• Localización: Situada en el cuadrante Suroeste del Núcleo Norte, ubicada entre

la Reserva Privada Aguarí-mi y el Parque Provincial Esperanza por el Oeste, y el Parque

Provincial Urugua-í y la Reserva Privada Vida Silvestre por el Noreste.

• Zona de conexión: Área que conecta el Parque Provincial Esperanza y la

Reserva Privada Aguarí-mi.

• Importancia: Es un AICA (MI7), particularmente valiosa por poseer sitios de

nidificación comprobados de varias águilas crestadas, como el águila harpía (Harpia

harpija).

• Amenazas: Area que sostiene un nivel elevado de intrusismo, y es en su gran

parte propiedades privadas.

• Situación jurídica: Propiedades privadas.

• Recomendaciones: Aplicación de la legislación vigente (especialmente

protección de suelos en alta pendiente), declaración a la mayor brevedad como área

protegida de la mayor superficie posible.

iv. Zona Corredor Urugua-í - Foerster

• Localización: Es un área de chacras privadas y áreas protegidas de distinto tipo:

Reservas Privadas Tateto (60ha) y Yate-í (17ha), pertenecientes a la ONG Conservación

Argentina, lotes de la ONG Selvas para Siempre (más de 60ha), y Parque Provincial

Segismundo Welcz (209ha). Este último se encuentra bajo litigio para desocupar

Page 72: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

70

intrusos. En total son unas 3000 hectáreas con propiedades pequeñas y medianas (5-

50ha), y medianas y grandes (70-200ha).

• Importancia: Es un área vital para restablecer la conectividad funcional entre

los parques Urugua-í y Foerster. Este último carece de grandes predadores (yaguaretés,

pumas) y de algunos de los grandes herbívoros (tapires), y ha sufrido una enorme

cosecha ilegal de palmito (Euterpe edulis). La restauración de las poblaciones naturales

de estos animales (a través de migraciones desde el núcleo del P.P. Urugua-í) y plantas

(en el caso de transporte por aves y mamíferos) evitarán los efectos del aislamiento en

el Parque Foerster (extinción local, disminución de la variabilidad genética y la

viabilidad de las poblaciones, etc).

• Amenazas: malas prácticas de producción agrícola (rozados, uso intensivo de

suelos y en áreas de pendiente pronunciada, etc), extracción ilegal de maderas, caza

furtiva, malas prácticas en la construcción de la Ruta Nacional 101.

• Situación jurídica y recomendaciones: El Parque Provincial S. Welcz junto con

las reservas Tateto y Yate-í actúan como puentes físicos entre los parques Urugua-í y

Foerster, pero la usurpación del P.P. afecta seriamente su efectividad. Se recomienda

la pronta solución de este problema legal. Se recomienda apoyar la titularización de la

tierra, ya que la falta de título de propiedad genera un sentimiento de desapego en

varias de las pequeñas propiedades que colabora en la aplicación de técnicas de

producción no sostenibles. La instauración de la figura de reserva de uso múltiple

también es recomendada.

Page 73: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

71

5. Caracterización socioeconómica

5.1 Dinámica poblacional

En el contexto nacional argentino, Misiones constituye un área poco desarrollada,

productora de bienes primarios, con muy poca industrialización in situ y cuya actividad

económica se asienta fundamentalmente sobre el sector agrario y la utilización del

suelo como base del proceso de producción (Schiavoni 1995).

La provincia cuenta con una superficie de 29.800 km2, ubicándola en segundo lugar

como provincia más pequeña de Argentina. La dinámica poblacional muestra una

tendencia creciente de flujos migratorios hacia los grandes centros. En la década del 60

esto se produjo hacia otras áreas del país, pero a partir de la década del 70 fue cada

vez más marcada la migración intradepartamental, por los procesos de desaceleración

industrial que se produjeron a nivel nacional. En este sentido las áreas de mayor

atracción fueron las del eje Posadas-Iguazú. Aún con la predominancia de la Capital en

el mismo, se infiere una importancia creciente de los centros intermedios. Esto que

comenzó a evidenciarse claramente en la década del 70 se agudizó en los 80.

Así se destacan dos tendencias opuestas: por un lado el crecimiento de la población

(sobre todo rural) de departamentos de reciente ocupación. Y por otro, la gravitación

creciente de los centros urbanos ubicados sobre el Paraná.

En el último censo publicado por el INDEC (año 2001) se puede observar la dinámica

poblacional de esta provincia, obviamente estos datos deben tomarse como datos

orientativos debido a que en 7 años la evolución poblacional ha sufrido un proceso de

cambio. Sin embargo, estimaciones realizadas por INDEC para junio de 2007 y dando así

datos más recientes, se esperaba una población de Misiones de 1.061.590 de habitantes

con una densidad de 32,3 habitantes por km2 y con un 64% de población urbana. Por

ello, si hacemos una comparativa con los datos publicados por INDEC en el año 2001 se

Page 74: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

72

puede decir que la población se ha mantenido más o menos constante, en el año 2001

la población total de la provincia era de 965.522 habitantes, la densidad poblacional de

32,4 hab/Km2 y el porcentaje de población urbana del 70,6 %, es aquí donde se ha

producido una fluctuación mayor con una diferencia de 6 puntos.

A continuación se adjuntan distintos datos publicados del INDEC correspondientes al

año 2001, en ellos se refleja cual es la distribución poblacional de la provincia,

señalando los departamentos del Núcleo Norte: Iguazú y General Manuel Belgrano.

Cuadro 5. Población Urbana y Rural (Concentrada y Dispersa) por Departamento

RURAL DEPARTAMENTO TOTAL URBANA TOTAL CONCENTRADA DISPERSA

Total Provincia 965522 681673 283849 41062 242787 Apóstoles 38028 31633 6395 1131 5264 Cainguás 47271 20844 26427 709 25718 Candelaria 22290 14598 7692 3165 4527 Capital 284279 279961 4318 323 3995 Concepción 9085 5340 3745 529 3216 Eldorado 67726 47556 20170 7239 12931 Gral. M. Belgrano 33488 16372 17116 1566 15550 Guaraní 57818 18525 39293 492 38801 Iguazú 66539 62639 3900 3900 L.N. Alem 41670 21789 19881 2510 17371 Lib. Gral. San Martín 42440 24723 17717 5265 12452 Montecarlo 34073 23482 10591 3295 7296 Oberá 95667 59598 36069 6214 29855 San Ignacio 55038 35134 19904 2892 17012 San Javier 19187 8500 10687 1558 9129 San Pedro 23736 8605 15131 1292 13839 25 de Mayo 27187 2374 24813 2882 21931 (*) Población en viviendas particulares y colectivas Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del Censo Nacional de Población ,Hogares y Viviendas 2001

El incremento poblacional del departamento de Iguazú (15,5 %), se debe al explosivo

aumento de la población de dos ciudades: Puerto Iguazú y Esperanza. En el caso de la

primera probablemente el turismo sea el factor más gravitante en este proceso. En

cambio, la dinámica de Esperanza podría ser consecuencia del asentamiento de la

planta celulósica de Alto Paraná, una de las empresas más importantes en este sector.

Page 75: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

73

En el departamento de Gral. M. Belgrano, que hasta el año 1980 evidenciaba un

crecimiento incipiente creció en forma explosiva en los 90. Probablemente en este

departamento se esté desarrollando la última expansión de la frontera agrícola, ya que

la densidad de su población es muy baja. Si bien no se encuentran ciudades que

permitan explicar este crecimiento, se ha asentado la colonia Andresito, como centro

del avance de la frontera agrícola.

En definitiva, lo que se infiere es una dinámica poblacional muy activa en los

departamentos donde la industria celulósica y la actividad forestal son gravitantes. En

el caso de Iguazú a esto se le suma la actividad turística, tendencia que empezó a

manifestarse a partir de mediados de la década del 60.

Los departamentos donde la producción responde al modelo tradicional evidencian en

cambio en general un comportamiento regresivo, ya que el crecimiento explosivo de

Gral. Belgrano (que parecería contradecir esa tendencia), está mostrando el último

avance de la frontera agrícola.

Cuadro 6. Población censada en 1991 y 2001 y variación intercensal absoluta y relativa 1991-2001 por Departamento

POBLACIÓN DEPARTAMENTO 1991 2001

VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN RELATIVA %

Total 788.915 965.522 176.607 22,4 Apóstoles 28.925 38.028 9.103 31,5 Cainguás 44.137 47.271 3.134 7,1 Candelaria 15.121 22.290 7.169 47,4 Capital 218.685 284.279 65.594 30,0 Concepción 8.251 9.085 834 10,1 Eldorado 55.861 67.726 11.865 21,2 General Manuel Belgrano 24.552 33.488 8.936 36,4 Guaraní 42.948 57.818 14.870 34,6 Iguazú 57.623 66.539 8.916 15,5 Leandro N. Alem 35.182 41.670 6.488 18,4 Libertador Gral San Martín 37.722 42.440 4.718 12,5 Montecarlo 30.062 34.073 4.011 13,3 Oberá 83.399 95.667 12.268 14,7 San Ignacio 46.301 55.038 8.737 18,9 San Javier 17.693 19.187 1.494 8,4 San Pedro 18.031 23.736 5.705 31,6 25 de Mayo 24.422 27.187 2.765 11,3

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 1991 y Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Page 76: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

74

5.2 Principales actividades económicas

El crecimiento económico experimentado en la economía nacional en los últimos años

mereció también similares magnitudes en la provincia de Misiones. Sin embargo y a

pesar de este crecimiento, la economía misionera aún depende fuertemente de

sectores productivos de bienes primarios, como el forestal y el agropecuario.

En el primer semestre del año 2006, la economía provincial creció 8,1%, apenas por

debajo de la media nacional. El Producto Bruto Geográfico alcanzó los $ 4.770 millones

en el primer trimestre, basado fundamentalmente en el sector de la silvicultura y las

inversiones en el sector. El Producto Bruto Geográfico de la provincia es

aproximadamente el 1,3% del PBI nacional. El sector que más aporta al Producto Bruto

Geográfico es el terciario, el cual representa alrededor del 69%. Le sigue en

importancia el sector secundario con un 22% y finalmente el sector primario con el 9%.

El movimiento económico provincial alcanzó en el año 2006 los $20.000 millones

aproximadamente, $4.000 millones más que en el año 2005.

La Provincia de Misiones ha exportado U$S 384,811 millones en el año 2005. Los

productos que más han generado divisas en la provincia son los relacionados a los

productos de Madera, Manufactura y Muebles de Madera los cuales se llevan un 35,17%

del valor total de las exportaciones. En importancia le siguen Pasta Celulósica y Papel y

Tabaco con un 28,23% y 18,4% respectivamente (Montijn, 2007).

A rasgos generales se puede decir que la economía de base de la provincia, es decir, la

fuente inicial de capital de los pobladores, es la extracción maderera, ya que aún se

explotan los remanentes de selva con permisos del Ministerio de Ecología. Una vez

obtenido el primer capital, se dedican a los cultivos y cría de animales para cubrir el

autoconsumo (mandioca, maíz, verduras, porotos, cerdos, gallinas, peces y algunas

vacas), y al cultivo de yerba mate o tabaco para obtener ingresos efectivos que les

permite cubrir los costos de vida y de seguridad social.

i. Sector forestal

El sector forestal es el sector de mayor magnitud en la economía provincial dentro del

sector primario. Misiones es una de las provincias que tiene mayores recursos

forestales, característica brindada por las condiciones naturales propias que permiten

que los árboles tengan un crecimiento más acelerado que en otras partes del país.

Además, se observa una producción de monte nativo e implantado creciente en los

últimos años. La producción de monte nativo registra un incremento del 78,65% y por

otro lado la producción de madera implantada creció un 70,01% entre el 2003 y el 2006,

se explotan especies de un considerable valor comercial tales como pino paraná,

guatambú, cedro misionero, petiribí, incienso, caña fístula, anchico, y güeycá, además

Page 77: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

75

hay gran cantidad de forestaciones con pinos alóctonos (Eliotti principalmente) y

eucaliptos. Hay que tener en cuenta que a pesar de que estas actividades generan

resultados económicos, por el otro lado traen consecuencias ambientales, es por ello

que en el 2005 el Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Ecología, RNR y

Turismo, incrementó sustancialmente los mecanismos de control forestal.

ii. Sector agropecuario

El sector agrícola, ocupando una superficie de cultivos de 694.985 hectáreas, se

caracteriza por la presencia de un sector industrial compuesto por empresas agro-

foresto-industriales y por productores agrícolas familiares, en su mayoría pequeños

colonos minifundistas. Destacan los cultivos de yerba mate, té y, en menor medida,

tabaco, caña de azúcar, algodón, arroz, maíz, café, plantas aromáticas (lemon grass o

pasto cedrón, vetiver, menta japonesa y citronella), plantaciones de cítricos

(mandarinas, pomelos, limones, limas y naranjas) y de sandías, frutillas, melones,

duraznos, manzanas (poca cantidad), bananas, aguacates o paltas, ananás y papayas o

mamones. Plantaciones de tung o aleurite, soja, vid (pequeño número), mandioca y

hortalizas.

La ganadería es esencialmente de bovinos.

De estos, aunque se crían algunas razas de

vacas se prefiere el cebú, más resistente al

clima misionero. También existe un reducido

número de equinos y caprinos, y la cría de

cerdos se halla en expansión. La actividad

ganadera no es de gran importancia en esta

provincia, aunque cabe destacar que ha

mejorado notablemente en los últimos años.

También se desarrollan la piscicultura, la avicultura, la floricultura (con orquídeas) y la

apicultura. En cuanto a la minería (muy escasa), hay algunas rocas de finalidad

constructiva, basalto, cristal de roca y mínimas cantidades de manganeso. En los

alrededores de Colonia Wanda y Puerto Libertad se extraen piedras semipreciosas.

5.3 Usos de la tierra y tenencias del suelo

El avance de la agricultura y la forestería en gran escala moderna, esta poniendo en

peligro la biodiversidad. Este problema no solo afecta la biodiversidad natural sino que

también, a la biodiversidad que se reproduce antrópicamente en la actividad foresto-

agropecuaria, ya que se ha notado una tendencia a la disminución, motivada por la

uniformidad requerida por la agroindustria y el mercado. En este proceso, numerosas

Cebúes en Andresito (foto: B. Aísa)

Page 78: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

76

variedades locales de maíz, poroto, mandioca, arroz, caña de azúcar, entre las

principales, se están perdiendo.

En lo que se refiere a los recursos agua y suelo sabido es que en zonas subtropicales el

estrato arbóreo cumple una función primordial en la conservación del suelo y el agua.

En Misiones, este proceso arriba señalado, también esta poniendo en peligro estos dos

recursos. La deforestación llega a las cabeceras de nacientes y bordes de arroyos

exponiendo los torrentes de agua a la evaporación directa. Por otro lado, y dada la

topografía ondulada de la provincia, esta misma deforestación esta produciendo una

gran pérdida de las capas mas fértiles del suelo que escurren con las lluvias

torrenciales. También, las labores culturales (preparación, siembra, escardilladas,

cosecha) mas difundidas, tienen más que ver con los modelos de agricultura que con las

necesidades que este tipo de suelos (ya frágiles de por sí) presentan. Por lo que los

mismos se deterioran con mayor rapidez que lo normal, empujando en la dirección de

abrir nuevos terrenos de cultivos llamados localmente rozados.

El tamaño mas representativo de las explotaciones es de 10-25 ha (41,7%), seguidos de

las clases 25-50 ha (26,3%), 0-10 ha (12,8%) y 50-100 ha (12,1%). Las empresas y

corporaciones, representan el 0,2% del número de EAP’s y acceden al 37% de la

superficie censada. Estos datos muestran que el 93 % de las explotaciones pertenecen a

pequeños productores con menos de 100 Has. Un dato muy importante es que la clase

mas representativa (10-25 Has) implementa sistemas productivos muy diversificados

(hasta 16 actividades productivas), mientras que los propietarios de las superficies

mayores tienden hacia una marcada especificidad, que en la zona noroeste es

estrictamente forestal.

Gráfico 1. Nº de EAP´s y superficies en Misiones

Page 79: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

77

Según el último Censo Nacional Agropecuario, en Argentina desaparecieron más de

100.000 EAPs (24,5% del total) y existió un importante proceso de concentración de la

tierra. En Misiones, el proceso de concentración de la tierra lleva varios años, pero

hasta el momento, no se expresó en un éxodo masivo de productores del campo a la

ciudad como está pasando en otras provincias. Solo se perdió un 7.3% de explotaciones.

En este marco, la población rural tiende a conservarse en 300.000 personas.

Este hecho puede explicarse en parte porque la reproducción del pequeño productor de

la provincia ha estado históricamente vinculada al acceso a nuevas tierras fiscales de

colonización, que fueron poniéndose en producción ya sea bajo la iniciativa estatal

organizada o de modo espontáneo. El éxodo cerraba su ciclo hacia el interior del agro.

Pero en las últimas décadas, el escenario ha cambiado, agotándose la tierra fiscal,

reduciéndose considerablemente el monte nativo y entrando en crisis muchos de los

cultivos sostén de la pequeña producción (yerba mate, té, tung, caída permanente en

el precio del tabaco, etc.).

El cuadro siguiente muestra la evolución de las exportaciones de los principales rubros

productivos en la provincia y su peso relativo. Nótese como el único sector más

dinámico esta resultando ser el foresto-industrial, sector que se encuentra concentrado

en grandes corporaciones y que no tiene impacto sustantivo sobre la economía familiar

de los colonos. Este sector es el que impulsa en la práctica, el grueso de la sustitución

de monte por monoproducción de especies forestales exóticas, principalmente pinos.

Cuadro 7. Evolución de las exportaciones con origen foresto-agropecuario de Misiones

Año: 1993 2001 2002 1993 2001 2002 PRODUCTOS (Millones de U$S/año) Proporción Té 37 41 43 26% 16% 16% Yerba mate 17 18 15 12% 10% 13% Tabaco 37 51 45 26% 18% 12% Maderas y muebles 1 25 51 1,0% 2,0% 5,8% Pasta de madera 43 103 105 30% 41% 52% Otros 7 10 10 5% 4% 3% TOTAL 141 248 269

Esta situación, coloca el tema de la tenencia y el uso de la tierra como un tema

principal, y no sólo por cuestiones de equidad social, sino por cuestiones de

sustentabilidad productiva, económica y ambiental. Como se decía anteriormente y

volviendo al problema de la mayoría numérica de los productores, el ciclo de

reproducción familiar pasa por una fase en la que la chacra, en tanto unidad

económica, no puede albergar a los hijos de los colonos en condiciones normales de

explotación, produciéndose la salida de los mismos. Hoy, este ciclo está bloqueado, por

lo que no sólo aumenta objetivamente la presión sobre las chacras existentes sino

también sobre tierras destinadas a reservas y parques. Y esto encuentra dos agravantes

Page 80: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

78

adicionales muy importantes: uno es el hecho de la tendencia histórica a la baja de los

precios agrícolas, lo que empuja en la dirección de aumentar el tamaño necesario para

reproducir a las familias; y otro, es la falta de desarrollo industrial que caracteriza y

caracterizó históricamente a Misiones. En este sentido, no hay absorción significativa

de mano de obra en los poblados, lo que empuja también, en la dirección de quedarse

en el campo, que está colapsando según el presente modelo foresto-agropecuario.

Otro problema importante en el actual escenario, es que si bien la mayoría de los

productores son pequeños y poseen chacras relativamente diversificadas, pudiendo en

este sentido enlazar su actividad económico-productiva con el rol social de abastecer a

los poblados y grandes ciudades con alimentos, esto no está ocurriendo de manera

significativa, ya que según datos del mismo gobierno, entre el 80 % y el 90% que se

consumen de los alimentos ingresan de otras regiones.

En resumen, se observa una problemática muy compleja y profunda, ya que enlaza

distintas jerarquías de conflictos y por lo tanto, demanda de distintos niveles de

intervención: tanto en escalas (local, regional, provincial) como temáticas

(biodiversidad, reforestación, ingreso económico y nutrición familiar, cuidado del suelo

y del agua, búsqueda de mercados, incorporación de tecnologías apropiadas,

organización, educación, capacitación y asistencia técnica, etc.), y por supuesto,

política.

5.4 Infraestructuras y servicios

Infraestructuras de transporte

La red de caminos de las Provincias de Misiones, y en particular en el Núcleo Norte se

encuentra conformada por rutas nacionales, provinciales y caminos vecinales. Según

datos disponibles de la Dirección Nacional de Vialidad y Dirección Provincial de

Vialidad, la longitud de red de rutas en Misiones es cerca de 28.420 km, siendo 874 km

caminos nacionales y 27.546 km caminos provinciales, lo que hace que la densidad de

caminos sea bastante elevada (0,91 km/km²), caracterizándose como una de las más

altas del país. Solamente un 5% de los caminos están pavimentados. Durante tiempos

de lluvia intensa muchos caminos no pavimentados presentan trechos con limitaciones

de tráfico, lo que, en algunos casos, interrumpe el transporte.

Las rutas nacionales que transcurren por Misiones son la ruta 101, ruta 12 y 14:

- La Ruta Nacional 12 se inicia en el extremo norte de la Provincia de Misiones,

en Puerto Iguazú y camina paralela al curso del río Paraná en sentido Norte-Sur,

uniendo Puerto Iguazú con Posadas, la capital provincial, y continuando al Oeste en

dirección a la Provincia de Corrientes, terminando en la ciudad de Ceibas en el sur de

Page 81: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

79

la Provincia de Entre Ríos, donde se une con la Ruta Nacional 14. Es una de las

principales conexiones terrestres con Brasil, a través del Puente Internacional Tancredo

Neves, que liga la ciudad de Puerto Iguazú con la ciudad de Foz do Iguaçu, ubicada en

el Estado de Paraná, Brasil. Además, permite el acceso al Paraguay a través del Puente

Internacional San Roque González de Santa Cruz, que conecta Posadas con la ciudad de

Encarnación en Paraguay.

- La Ruta Nacional 14 también corre en sentido Norte-Sur, iniciándose a corta

distancia de Bernardo de Irigoyen y siguiendo al sur para las ciudades de San Pedro,

Campo Grande, Obera, L. N. Alem y San José, terminando en la cuidad de Zarate,

donde se une a la Ruta Nacional 9 (Autopista Panamericana), distante

aproximadamente 90 km al norte de Buenos Aires. Además de su importancia regional,

la Ruta Nacional 14 posee un gran valor para el comercio internacional, por la unión de

la ciudad de Bernardo de Irigoyen con la ciudad de Dionísio Cerqueira en Brasil, puerta

de entrada para importantes centros

consumidores de productos forestales en el

Estado de Santa Catarina.

- La Ruta Nacional 101, camino

consolidado entre las Cataratas del Iguazú y

Andresito, atraviesa en sentido Este-Oeste el

Parque Nacional Iguazú, continuando de Norte

a Sur, pavimentado, hasta Bernardo de

Irigoyen. La Ruta Nacional 105 también corre

en sentido Este-Oeste, uniendo las Rutas

Nacionales 12 y 14 a las ciudades de Apóstoles y Posadas, al igual que las Rutas

Provinciales 6, 7, 17 y 19, también pavimentadas.

El transporte caminero, es la principal modalidad empleada como instrumento de apoyo

a la actividad productiva en la provincia.

Con relación al transporte fluviomarítimo, se destacan dos grandes arterias en la

provincia de Misiones: el río Paraná y el río Uruguay.

En referencia al transporte ferroviario decir que en la provincia de Misiones solamente

existe una línea de ferrocarril, la cual es administrada por el Ferrocarril Mesopotámico

General Urequiza S.A, que une la ciudad de Buenos Aires con Posadas, por lo que no se

encuentra el área de influencia del Núcleo Norte de esta provincia.

En cuanto a la infraestructura aeroportuaria, según datos de la Dirección de Tránsito

Aéreo, existen 12 aeropuertos en la Provincia de Misiones, siendo 11 públicos y 1

privado. Los principales aeropuertos públicos son: Aeropuerto Libertador General San

Martín (Posadas), Aeropuerto Internacional Cataratas del Iguazú (Iguazú) y Aeropuerto

Ruta 101 a su paso por el P.N. Iguazú (foto: B. Aísa)

Page 82: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

80

de Apóstoles (Apóstoles). El Aeropuerto Internacional de Cataratas del Iguazú es el

principal aeropuerto de la provincia, asociada con el complejo turístico del Parque

Nacional Iguazú.

Energía eléctrica

La demanda de energía eléctrica en la Provincia de Misiones es atendida a través de dos

sistemas (EMSA – Electricidad de Misiones S.A.) y un grupo de nueve cooperativas de

distribución de energía eléctrica (http://www.sagpya.gov.ar).

El sistema de generación de energía eléctrica en Misiones se basa en pequeñas y

medianas usinas térmicas (diesel) y turbo gas, además de la usina hidroeléctrica de

Urugua-í, la cual se caracteriza como la principal fuente generadora de energía

eléctrica en la provincia, siendo responsable de más del 60% de la potencia nominal

instalada en la provincia.

El consumo de energía eléctrica en la Provincia de Misiones está concentrado en el

segmento residencial. Por otro lado, cabe observar que el consumo del segmento

industrial ha crecido mucho en los últimos años, diferentemente de lo ocurrido en otras

regiones de Argentina. Tal hecho es reflejo de fuertes inversiones en el sector foresto-

industrial provincial.

Comunicaciones

La comunicación por telefonía opera con los servicios de telefonía fija local, larga

distancia nacional e internacional, y telefonía celular. El sistema es explotado por

Telecom Argentina y Telefónica Argentina, empresas privadas que poseen la licencia

para la prestación de los servicios de telefonía en el territorio nacional

(http://www.sagpya.gov.ar). Los indicadores de líneas telefónicas instaladas por cada

100 habitantes están por debajo del promedio nacional (19,6), pero presentan un

crecimiento constante en los últimos años.

La región también es atendida por servicios de acceso a Internet y transmisión de

datos, y posee amplia cobertura de radio (AM y FM), televisión abierta y por cable,

recibiendo imágenes de las principales cadenas de televisión a nivel nacional e

internacional.

Sobre los servicios postales, los Correos Argentinos ofrecen sus servicios en

prácticamente todos los departamentos, operando la transmisión, recepción y entrega

de mensajes nacionales e internacionales.

Page 83: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

81

5.5 Turismo

En la República Argentina a partir de la devaluación de la moneda el turismo ha

alcanzado el cuarto lugar más importante en la economía nacional, como actividad

generadora de divisas, pero su evolución ha sido irregular, los periodos de mayor

crecimiento (1995, 1996, 2000, 2004 a 2006) se alternan con periodos de crecimiento

lento (2001 a 2003). En el año 2005, captó el 0.48% del turismo mundial, registrando el

segundo lugar en volúmenes de atracción de turistas en América del Sur, después de

Brasil (Montijn, 2007). Del análisis efectuado por la Cámara Argentina de Turismo se

desprende que el empleo que genera la industria de viajes y turismo alcanza un

volumen importante, con la generación de 1.163.540 puestos de trabajo directos, que

representan una participación del 15% del empleo total, con variaciones importantes a

nivel regional y sectorial.

La situación del turismo en la provincia de Misiones no escapa al crecimiento que se

vive en el resto del país, las cifras del crecimiento en este sector así lo demuestran. Es

una de las provincias de la Argentina con mayor atractivo turístico. El mayor reclamo es

el Parque Nacional Iguazú donde se encuentran las Cataratas homónimas, categorizado

como Patrimonio de la Humanidad, es el Parque Nacional más visitado del país, que se

lleva más de un 30 % de los ingresos. Pero además del Parque Nacional hay que tener

en cuenta que la provincia de Misiones posee el mayor remante de selva paranaense,

siendo una de las áreas con mayor biodiversidad de toda la Argentina, además de

poseer una gran diversidad étnica producto de la presencia ancestral del pueblo

originario Mbya Guaraní y las sucesivas olas migratorias procedentes de Europa y de

países adyacentes como Brasil y Paraguay. Cierto es que el lugar más visitado de la

provincia y de la Argentina es el Parque Nacional Iguazú, pero además de éste existen

otras áreas potenciales para el turismo como son las Misiones Jesuíticas o el Parque

Provincial Moconá.

La gestión de la actividad turística la realiza la provincia a través de la Subsecretaría

de Turismo, que depende del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables y

Turismo, y los municipios a través de las direcciones específicas o compartidas con

otras áreas como cultura o deportes. En el caso de Iguazú la gestión turística depende

del EMTURI, y en el caso de Andresito de la Secretaría de Medio Ambiente, Deportes y

Turismo. En Iguazú el tipo de gestión es mixta, público-privada, mientras que en

Andresito es pública. En el caso de las áreas protegidas, la gestión turística depende

del MERNRyT para las áreas protegidas provinciales, y para el Parque Nacional, la

Administración de Parques Nacionales, aunque en este último caso existen distintas

concesiones que llevan el uso público del Área Cataratas (UTE, Jungle Explorer).

Page 84: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

82

En lo referido al Núcleo Norte de la provincia, además de las Cataratas existen otras

áreas naturales de gran valor para la preservación de la selva paranaense, como es el

Parque Provincial Urugua-í, y otros parques Provinciales y reservas que en mayor o

menor medida protegen este reducto de selva, estas áreas reciben un turismo mucho

menor, ya que no poseen la infraestructura suficiente. Un valor añadido son las

singularidades culturales y ambientes socio-productivos, donde se está iniciando el

turismo con las comunidades Mbya Guaraní y distintos municipios que se caracterizan

por su riqueza étnica debido a las migraciones anteriormente descritas.

El incremento del turismo en el Núcleo Norte

en los últimos años ha provocado que el

empleo en ciudades y municipios turísticos

como es el caso de Pto. Iguazú, haya

experimentado incrementos significativos en

sus tasas de empleo, muy por encima de la

media nacional. Resultado de esto es que más

de un millón de personas visitaron el Parque

Nacional en el 2007 y la inversión hotelera

realizada supera los U$S 10 millones durante

el 2005. Según fuentes oficiales, el turismo creció un 11% en el año 2006 respecto del

2005 y se perfila como un pilar en el aumento del PBI. En el año 2005, el saldo neto por

concepto de turismo, fue de aproximadamente $140 millones.

Según fuentes oficiales, el turismo en la provincia de Misiones genera cerca de 3.000

empleos directos, siendo el sector que más personas ha incorporado a la fuerza laboral

en los últimos tiempos. Por otro lado, es conocido el plan de desarrollo turístico que

desde el Gobierno Provincial se está promoviendo para las 600 Ha ubicadas en Puerto

Iguazú y que prevén la atracción de inversiones por montos superiores a los US$ 100

millones en los próximos años. Las inversiones serán efectuadas por un grupo de

alrededor de treinta empresas nacionales y multinacionales del sector turístico que

aportarán a las actuales 5.000 plazas turísticas de Puerto Iguazú, 1.800 plazas

adicionales de categoría cinco estrellas y otras 1.300 en cuatro estrellas, con una

generación de empleo durante cinco años de 2000 operarios para las obras y 2600

nuevos puestos permanentes en hotelería, gastronomía y servicios.

Aún se desconocen los impactos que generará el consecuente aumento de la demanda

al principal recurso turístico de la provincia. La provincia de Misiones carece de un

sistema de información que permita sistematizar datos sobre el movimiento turístico,

lo que limita significativamente la toma de decisiones y previsiones que puedan

efectuarse en el corto y mediano plazo. Es por esto, que a la hora de analizar datos

cuantitativos del turismo, es necesario basarse en las estadísticas que se aportan desde

Cataratas del Iguazú (foto: T. Barrios)

Page 85: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

83

el Parque Nacional Iguazú, a través del número de visitantes ingresados y las Misiones

Jesuíticas de San Ignacio, principales referentes a la hora de realizar estimaciones

sobre el comportamiento turístico local.

Mientras el turismo receptivo crece en el ámbito nacional a razón de entre un 10 y 12

por ciento anual, los parques nacionales, lo hacen a un ritmo mucho mayor, si se tiene

en cuenta que durante el período 2001- 2005, las visitas crecieron un 111,6 por ciento,

de acuerdo a datos suministrados por la Administración de Parques Nacionales. Durante

el año 2006 el ingreso de visitantes al Sistema Nacional de Areas Protegidas fue de

alrededor 3 millones de personas, de los cuales un 37% provino del exterior. Es curioso

destacar que el 92% de todas las visitas se concentra en nueve de las 35 áreas

protegidas del sistema nacional. El P.N. Iguazú se lleva más del 30% de todos los

ingresos, ocupando el primer puesto en la escala de los principales parques nacionales

del país, en cuanto a número de visitantes recibidos.

Page 86: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

84

6. Recursos y manifestaciones culturales

La valoración de los objetos culturales como un valor a tener en cuenta en el manejo

de las áreas protegidas es de origen reciente, causa que también ha determinado que

en los planes de manejo vigentes apenas se mencione y, que en aquellos planes en los

que se cita sólo se tuvo en cuenta el patrimonio arqueológico, sin considerar otros

valores que hoy día tienen relevancia similar. Evidentemente esto queda justificado

debido a que los planes de manejo existentes tienen diez años, y en ese momento

apenas comenzaba a tener relevancia otro tipo de valores culturales que no fueran de

tipo arqueológico o histórico.

La definición de los objetos culturales de conservación se consensuó en un taller

participativo en base a la información sobre los elementos culturales, integridad,

amenazas, contexto humano y contexto natural, siguiendo la metodología de

planificación formulada por The Nature Conservancy y la utilizada por el Programa de

Recursos Culturales de la Administración de Parques Nacionales.

Los criterios principales que se utilizaron para la significación y posterior selección de

los recursos culturales de conservación fueron: el valor histórico derivado de su

asociación a un aspecto de la historia humana y/o su evolución, la evidencia de la

diversidad y variabilidad de las actividades y relaciones de individuos o sociedades y sus

interrelaciones con el medio natural; y el valor social o simbólico que constituye un

referente de identidad por el cual una sociedad o grupo humano se reconoce y es

reconocida.

En función de esto, los valores culturales identificados para la unidad de conservación

objeto de este Plan de manejo se clasificaron en dos grupos:

• Valores culturales de los pobladores: guaraníes y colonos

• Valores culturales históricos

Page 87: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

85

6.1 Valores culturales de los pobladores: guaraníes y colonos

Guaraníes

Selva Paranaense. La etnia mbyá pertenece a la familia linguística guaraní y presenta

características distintivas en cuanto a su idioma y al sistema socio-cultural como un

todo.

Para los mbyá el manejo de la selva paranaense, medio ambiente con el que la etnia ha

interactuado durante siglos, se halla articulado con formas de organización de la

sociedad y con complejas conceptualizaciones que ordenan su experiencia en

arquetipos registrados en la mitología y la religión, o en expresiones propias que reúnen

clasificaciones y comportamientos de la fauna, la flora, las aguas y el paisaje en

general, y que han orientado de generación en generación la relación del hombre y la

naturaleza (Cebolla Badie, 2000).

Los mbyá poseen un conocimiento exhaustivo de las especies de la flora y la fauna de la

selva, la gran mayoría de éstas han sido nominadas y clasificadas, y el conocimiento

que tienen de ellas es tan minucioso y exacto que muchas son utilizadas con fines

alimenticios, medicinales, textiles o como materias primas para múltiples usos. En una

investigación sobre el conocimiento mbyá de la

avifauna (Cebolla Badie 2000), los indígenas

identificaron doscientas veintinueve especies,

brindando gran cantidad de datos sobre las mismas.

En otro estudio, que versó sobre especies de

himenópteros productores de miel de la selva

paranaense (Cebolla Badie, 2005), los mbyá

describieron veinticuatro especies de abejas y avispas

de las cuales recolectan y aprovechan la miel y otros

productos de los panales.

En el actual estado de nuestros conocimientos, podemos afirmar con seguridad que en

la etnia mbyá las clasificaciones de los distintos ámbitos de la naturaleza están

fuertemente entrelazadas con lo religioso. Las especies faunísticas pertenecen a

distintos “dueños” con los que los mbyá deben mantenerse en buenas relaciones para

obtener piezas de caza. La selva está poblada de diversos espíritus que habitan en las

vertientes, los cursos de agua, los “barreros”, los paredones de piedra en los arroyos y

especialmente en las cascadas. Estos “dueños” de la naturaleza exigen un trato

respetuoso de parte de los seres humanos en el sistema de creencia de los mbyá.

Cerros y valles también suelen tener coNúcleo Norteotaciones religiosas y no pueden

ser considerados simples accidentes geográficos como en la visión occidental.

Cestos de la comunidad mbyá guaraní de Kaa Guy Porá (foto: B. Aísa

Page 88: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

86

En cuanto al manejo que han tenido tradicionalmente los mbyá sobre su territorio, se

pone claramente de manifiesto en los lugares con vegetación y suelos específicos que

se eligen para iniciar rozas nuevas o para cultivar ciertas especies, como así también

los periodos de tiempo en que se dejan en barbecho las tierras de cultivo agotadas.

Tampoco se deja al azar la elección de los lugares donde se asientan las aldeas, que

además de contar con cursos de agua en sus proximidades, deben cumplir también

otros requisitos relacionados con la altitud del terreno, las comunidades vegetales que

existen en el lugar, etc.

El concepto de tekoa, que en la actualidad se traduce como asentamiento o aldea,

posee coNúcleo Norteotaciones mucho más complejas. Originalmente, un tekoa

constituía el territorio de caza, pesca, recolección y horticultura de una familia

extensa o de un linaje, y los distintos tekoa estaban unidos por redes de parentesco.

Actualmente, aunque las comunidades generalmente se encuentran en terrenos que

antes conformaban un tekoa, éstos están completamente mutilados por la

deforestación, el avance del frente agrícola y los asentamientos de la sociedad

regional.

Los indígenas mantienen la memoria de los antiguos asentamientos, las aldeas donde

habitaban sus abuelos o los lugares donde vivieron en su niñez, reconocen los

cementerios propios aunque no tengan ninguna señal visible y estén cubiertos por la

selva.

Hasta hace sólo algunas décadas la selva de Misiones estaba surcada por una gran red

de senderos que conformaban verdaderos mapas cognitivos de los mbyá, los pequeños

caminos conducían a los distintos tekoa y en algunos casos, traspasaban las actuales

fronteras de Paraguay y Brasil, conservándose todavía el trazado de algunos de ellos.

Colonos

Prácticas agrícolas con valor de sustentabilidad ambiental. Determinadas prácticas

agrícolas desarrolladas por los productores rurales cuentan con valor de sustentabilidad

ambiental y por tanto deberían ser valoradas y conservadas. Si bien no todas estas

prácticas tienen su origen en un pasado remoto, muchas son de incorporación

relativamente reciente o están siendo revaloradas por los productores en tanto

permiten conservar suelos y masa boscosa al interior de las chacras. Entre estas

prácticas vale mencionar al rozado sin quemar, que si bien implica la inversión en

mayor cantidad de tiempo de trabajo y de espera para que el suelo esté listo para el

cultivo, lleva a la conservación de los microorganismos que viven en la tierra y a la

incorporación de minerales y nutrientes. Otra práctica es la de conservación de franjas

de monte a la vera de los cursos de agua, y de porciones de monte dentro de las

chacras. Si bien no todos los productores incorporan estas prácticas en el manejo del

Page 89: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

87

espacio al interior de las chacras, quienes lo hacen lo sustentan con fundamentos tanto

económicos y productivos (para contar con una fuente de leña y madera, o con agua

limpia y fresca) como desde fundamentos estéticos, paisajísticos y conservacionistas.

Prácticas de manejo territorial. Existe diversidad en las prácticas de manejo del

espacio al interior de las chacras que realizan los productores locales, algunas de estas

prácticas presentan componentes de sustentabilidad. Por lo tanto es necesario conocer

en profundidad tal diversidad las formas de manejo territorial al interior de diversas

chacras, y determinar desde criterios interdisciplinarios su valor de sustentabilidad.

Prácticas extractivas. Entre los pobladores se realizan determinadas prácticas

extractivas de recursos del monte nativo, por ejemplo recolección de miel silvestre,

frutas, semillas nativas y plantas para usos medicinales. Con esto se pone en valor

determinadas especies y por tanto deriva en la conservación de las mismas. El

relevamiento y difusión de estas prácticas hacia el conjunto de los pobladores, puede

colaborar en transformar la percepción y uso de los espacios naturales, a su vez

integrando a los pobladores en su conservación.

Formas de socialización. Existen determinadas modalidades en que la población local

se relaciona entre sí, que construye los lazos sociales que se ponen en juego en la

consolidación de las comunidades. Entre éstas se destacan las relaciones de alianza y

ayuda mutua que están en la base de la estructura social local, y que deben ser

valoradas cuando se buscar mejorar la calidad de vida y la conservación del ambiente

como un espacio al que están integradas las poblaciones humanas. Puntualmente nos

referimos a los ayutorios, pucherón y ferias francas, todas instancias donde no sólo se

ponen en juego relaciones productivas y comerciales, sino también una forma de ver el

mundo y de considerar a las relaciones sociales. Si bien algunas de estas modalidades

recientemente han alcanzado una consolidación formal, tal el caso de las ferias

francas, la lógica que las ha movido ha estado presente desde la conformación de las

colonias y comunidades y su desaparición implicaría la desestructuración de toda una

forma de vida marginal a la pura lógica del mercado.

Conocimiento local sobre flora y fauna. Entre los productores locales se ha

desarrollado un amplio conocimiento sobre la flora y fauna nativa. Esto está dado por

los usos que se les asignan a diversas especies y variedades, las formas de clasificación,

y las funciones que cumplen en mitos, leyendas y relatos. De manera que tales

conocimientos locales, se hacen objetivos tanto en la cultura oral como en las prácticas

(productivas, religiosas, recreativas, cinegéticas) y por tanto no deben ser considerados

como parte de una cultura pretérita que llega al presente, sino como conocimientos

que se conservan y reconstruyen en la vida cotidiana, formando parte de la interacción

con el ámbito de lo natural.

Page 90: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

88

Cursos de agua. Determinados accidentes geográficos que se encuentran en la zona, y

sobre todo al interior de las chacras, cuentan con un alto valor para los pobladores.

Cascadas, arroyos, remansos, vertientes, en general son considerados entre los

principales atributos de las chacras, siendo los que les aportan valor estético, de salud,

e inclusive turístico. Y por sobre todo, estas fuentes de agua colaboran en fortalecer el

arraigo de los pobladores hacia su tierra, su chacra, dándole una profundidad

emocional e identitaria a la relación de la población con el ambiente.

Ejemplares arbóreos valorados por su singularidad. Existen determinados

ejemplares arbóreos que se encuentran al interior de las chacras que cobran particular

valorización no económica para los pobladores, ya que se les asigna valor por

características de porte, por no ser comunes en la región, por ser atractivos turísticos,

o porque son marcadores de la historia local o la trayectoria de la familia, es decir que

adquieren valor sentimental. De manera que la conservación de tales ejemplares

participa en el arraigo de los pobladores al ambiente y en dar profundidad histórica y

emocional a la relación de la población con el lugar que habitan.

Arquitectura. En las colonias y localidades del Núcleo

Norte existen manifestaciones arquitectónicas singulares,

realizadas por los mimos pobladores y que no tienen

correlato en el resto de la provincia y menos aún del país.

En esto se incluye la arquitectura religiosa, por ejemplo

iglesias de madera que se encuentran en la zona rural,

viviendas familiares construidas por sus habitantes,

escuelas construidas por las comunidades. Muchas de estas

edificaciones presentan elementos estilísticos que han sido

traídos del este europeo a principios del siglo XX y que se

conservan en las comunidades rurales como marca

identitarias de la población.

Picadas antiguas, planchadas, aserraderos antiguos.

Dentro de las chacras, latifundios y montes fiscales se encuentran picadas, planchadas

y ruinas de antiguos aserraderos, que son reconocidos por los pobladores locales y son

señalados para referir a la historia del lugar, al proceso de colonización, a las

transformaciones productivas y paisajísticas que ha experimentado la zona a lo largo de

más de un siglo, y en definitiva a la historia particular de cada familia. Estos lugares,

presentan un valor histórico y participan en la construcción de las identidades sociales

que ligan a los pobladores al espacio que habitan.

Patrimonio artístico. El patrimonio artístico de la población del Núcleo Norte presenta

singularidades que tiene un valor particular como parte de la diversidad del patrimonio

regional, así como expresa la historia, inquietudes, problemáticas, deseos, de quienes

Iglesia de estilo de Europa del Este (foto: C. Garay)

Page 91: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

89

forman parte del ambiente rural y de las pequeñas localidades de la región. De manera

que la puesta en valor del patrimonio regional conformado por la poesía, música,

pintura, constituye un factor que necesariamente debe participar en la preservación de

la selva y sus habitantes.

6.2 Valores culturales históricos

El Patrimonio Histórico en la Provincia de Misiones está contemplado por la Ley

Provincial 1.280, a los efectos, se consideran integrantes del Patrimonio Cultural de la

Provincia los bienes de cualquier naturaleza que signifiquen o puedan significar un

aporte trascendente para el desarrollo cultural de Misiones, que se encuentren en el

territorio provincial, o ingresen a él, cualquiera fuese su propietario.

Patrimonio histórico de Iguazú. La creación e historia de Puerto Iguazú está

íntimamente ligada al Parque Nacional, ya que fue esta institución la que construyó las

primeras edificaciones que constituyeron el núcleo y marcó el crecimiento de lo que es

hoy la ciudad.

La llegada de los primeros expedicionarios en 1901 se toma como fecha de fundación

de la ciudad. En los años 20 aparecen los primeros obrajes y se inaugura el Hotel Iguazú

en el Área Cataratas (actual Viejo Hotel), y en 1928 el Gobierno Nacional compra las

tierras que conforman actualmente el Parque Nacional.

Desde 1934, que se crea el P.N. Iguazú, comienza el crecimiento de la ciudad y la

construcción de los primeros edificios en material: la intendencia y refacción del Hotel

Iguazú (por A. Bustillo), la Escuela 235, movilidad, trazado de

calles y viviendas para los trabajadores, el antiguo aeropuerto

y las primeras pasarelas de visita a los saltos. En 1941 se

devuelve el nombre de Puerto Iguazú, y se construyen los

edificios de la Comisaría y Aduana, y más tarde la usina, el

Hospital y la Escuela “Campos Salles”. Ya en los 50 se

inaugura el Hito Tres Fronteras.

Unido a este patrimonio material hay una serie de personajes

que tienen un papel muy importante por lo que aportaron a la

historia de Iguazú: la ya nombrada Victoria Aguirre, Carlos

Thays, la doctora Marta Schwarz, Luis H. Rolón; y de épocas anteriores: Alvar Núñez, y

los primeros pioneros que se instalaron en este territorio antes de 1900.

Yerba mate. La realidad socioeconómica del mate hoy en día se basa en una larga e

intrincada historia de cuatro siglos, llena de conflictos y de azarosas marchas y

Intendencia del P.N. Iguazú (foto: B. Aísa).

Page 92: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

90

contramarchas, historia que hundió profundas raíces en la cultura regional, dejando

también recia impronta a sus valores espirituales.

El conocimiento de la yerba mate se remonta a los albores de la cultura guaraní. De los

guaraníes, los conquistadores aprendieron su uso y las virtudes que posee, e hicieron

que su consumo se difundiera en forma extraordinaria al punto de organizarse un

intenso tráfico desde su zona de origen a todo el Virreinato del Río de la Plata. Antes

de que se empezara a producir la yerba mate por cultivo, la yerba que se consumía

provenía de yerbales silvestres. La recolección de esta yerba era un trabajo arduo

además de peligroso por los enfrentamientos con los aborígenes y fauna silvestre. En la

década de 1920, cuando comenzó la colonización de Misiones, el Gobierno Nacional

adjudicó parcelas de tierra a los colonos europeos con la condición de que una parte de

la misma fuera implantada con yerba mate.

La tradición de la yerba mate tiene un profundo arraigo en toda la Argentina pero sobre

todo en Misiones, donde es conocida como el oro verde. Hoy en día, en toda la

provincia se puede observar las plantaciones de yerba se siguen manteniendo en esta

región y es considerada uno de los principales productos de la economía de la

provincia.

Más allá de su cultivo hay que hablar del significado de su consumo en sí mismo, como

se ha dicho anteriormente, el consumo de la misma desde hace siglos por los

aborígenes y ha sido una costumbre asumida e integrada en las costumbre de la

sociedad argentina, no solo por sus propiedades estimulantes sino por su valor social

del ritual y significado.

Patrimonio arqueológico. El patrimonio arqueológico de Misiones, en lo investigado

hasta el momento está compuesto por el producto material de ocho procesos culturales

diferentes, desarrollados a través del tiempo y en espacios compartidos o no:

Altoparanaense, Umbú, Eldoradense Guaraní, Reducciones, Guerras Fronterizas, Nueva

Colonización, Guaraní etnográfico reciente (Poujade, 1995).

Se ha rescatado valioso material lítico con fragmentos de cerámica Tupí - Guaraní (750

- 1660) en cuatro sitios de la cuenca del Urugua-í donde se efectuaron sondeos

(Poujade, 1994). Por ejemplo en la antigua entrada Sur de la ruta 19 al Parque, donde

existía una pasarela sobre el Aº Urugua-í, lo que permite suponer la existencia de otros

yacimientos (Chebez y Rolón, 1989).

Hay que aclarar que se han hecho prospecciones en la provincia pero no se iniciaron los

trabajos de excavaciones sistemáticos, por lo que es necesario continuar estos trabajos

para tener un conocimiento exhaustivo de estos yacimientos arqueológicos y su

relevancia.

Page 93: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

91

7. Bienes y servicios ambientales

A fin de encuadrar conceptualmente a los servicios ambientales utilizaremos la

definición establecida en la legislación de Costa Rica, uno de los países ha abordado el

tema que en forma más consistente en procura de transformar las agendas globales en

oportunidades de desarrollo local (Cinto, 2002).

Servicios ambientales

Son los que brindan los bosques y plantaciones forestales, que inciden directamente en

la protección y el mejoramiento del medio ambiente. Son los siguientes: mitigación de

emisiones de gases de efecto invernadero (fijación, reducción, secuestro,

almacenamiento y absorción); protección del agua para uso urbano, rural o

hidroeléctrico; protección de la biodiversidad (para conservarla y uso sostenible,

científico y farmacéutico, investigación y mejoramiento genético), de ecosistemas,

formas de vida y belleza escénica natural para fines turísticos y científicos.

Este marco, aplicándolo al caso de Misiones, permite identificar en la Selva Paranaense

un conjunto de servicios globales y locales, principalmente centrados en2:

Conservación de la diversidad biológica. El Bosque Atlántico Alto Paraná está

considerado como uno de los puntos calientes mundiales (hot spot), debido a su gran

importancia ecológica y a los niveles de biodiversidad que presenta, albergando

poblaciones viables de muchas especies en peligro de extinción, como por ejemplo el

águila harpía (Harpia harpyja), el yaguareté (Panthera onca), o el tapir (Tapirus

terrestris). La preservación de esta biodiversidad es esencial por su propia existencia

en sí misma, así como por el valor que representa tanto a nivel económico

2 Tomado del Documento Marco de Formulación del Proyecto Regional Araucaria XXI Bosque Atlántico.

Page 94: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

92

(especialmente como fuente de materia prima maderable), como científico,

farmacéutico, genético, etc.

La protección de la Biodiversidad se instrumenta en un primer nivel en el sistema

provincial de áreas protegidas. Sin embargo, la existencia de Estrategias más amplias

de Conservación, como son la Reserva de Biosfera Yabotí y el Área Especial de

Conservación y Uso Sustentable "Corredor Verde", permitirían una mayor integración

entre la acciones de conservación y de desarrollo.

Nivel de beneficio: Global / Nacional.

Fijación de dióxido de carbono. La fijación de carbono en una extensión aproximada

de bosques nativos de 11.000 km2. Los remanentes del Bosque Atlántico actúan como

"depósitos" almacenando carbono en la biomasa y en el suelo. Así, son auténticos

"sumideros" de carbono cuando aumenta su extensión o productividad, absorbiendo

mayores tasas de CO2 atmosférico. Inversamente, actúan como "fuente" cuando la

quema y degradación de la biomasa y la perturbación del suelo producen emisiones de

CO2 y de otros gases de efecto invernadero. Este servicio ambiental es esencial para

contrarrestar el acelerado proceso de calentamiento global del planeta.

Nivel de beneficio: Global.

Belleza escénica. La conservación de paisajes y entornos naturales únicos. Este tipo de

servicio se considera un concepto subjetivo, ya que engloba la belleza escénica o

paisajística, valores que son la base para desarrollar actividades productivas sostenibles

como el turismo y la educación ambiental. Ejemplos son las Cataratas del Iguazú o las

Sierras Centrales de Misiones.

Nivel de beneficio: Global / Nacional.

Servicios hidrológicos. Mediante la presencia de árboles, plantas, y la capa de materia

orgánica, se favorece la infiltración del agua y su retención por más tiempo en el suelo,

siendo distribuida paulatinamente al conjunto de la cuenca hidrológica, manteniéndose

el régimen hídrico de la selva misionera. Este efecto regulador del régimen de aguas

permite que las épocas secas y húmedas no sean tan drásticas, desempeñando un papel

de auténtica barrera geográfica, fundamental para prevenir la erosión hídrica, eólica y

las inundaciones.

Igualmente, el bosque nativo contribuye al mejoramiento de la calidad del agua (para

consumo humano y uso agrícola), creando condiciones que favorecen el reciclaje de

nutrientes y del agua, aparte de participar mediante la fotosíntesis en la captación de

dióxido de carbono y liberación de oxígeno. Cualidades vitales para fauna acuática,

como la temperatura, oxígeno disuelto y sedimentos en suspensión del agua se ven

mejorados cuando existe vegetación ribereña.

Page 95: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

93

Nivel de beneficio: Local.

Patrimonio ancestral. Muy especialmente relacionado con los pueblos indígenas que

han habitado ancestralmente en el entorno del Bosque Atlántico, éste supone una

indiscutible referencia cultural que es parte esencial de la cosmovisión de estos

pueblos.

Nivel de beneficio: Global/Nacional/local

Pago por servicios ambientales

Como se mencionó con anterioridad, estos servicios ambientales en tanto que

proporcionan beneficios al ser humano y compiten con otras funciones económicas,

deben ser tratados como auténticas actividades de producción del ambiente natural,

por las que, por tanto, habría que pagar. No obstante, a pesar de la existencia teórica

de estos mecanismos de pago por servicios ambientales, son muy pocas las experiencias

exitosas que se han podido llevar a cabo. Lamentablemente, el caso del Bosque

Atlántico no es la excepción y hasta la fecha no se han podido concretar intervenciones

positivas significativas en este sentido. Algunos de los factores que pueden explicar

dicha situación son los siguientes:

• Falta de información adecuada sobre el proceso de pago por servicios

ambientales entre los niveles políticos y técnicos encargados de la gestión ambiental,

así como en la opinión pública en general.

• Marcos institucionales y legales inadecuados para la internalización del pago por

servicios ambientales en los sectores público y privado.

• Ausencia de propuestas concretas y viables para el establecimiento de pago por

servicios ambientales.

A continuación se detallan las oportunidades y limitaciones en la selva misionera para

la implementación de este tipo de pagos:

Oportunidades

- La existencia de aproximadamente 1,3 millones de hectáreas de bosques

naturales en diferentes etapas de crecimiento.

- La existencia de un Sistema Provincial de Áreas Protegidas en proceso de

consolidación y un marco legal adecuado.

- Tierras degradadas disponibles en pequeñas fincas donde es posible restaurar su

capacidad productiva mediante la implantación de bosques nativos.

Page 96: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

94

- Dos importantes iniciativas que se orientan a integrar en la conservación y el

desarrollo sostenible como son: el Área Especial de Conservación y Uso Sostenible

"Corredor Verde" y la Reserva de Biosfera Yabotí

- Equipamiento y tecnología para el análisis de uso de la tierra disponible.

Limitaciones

- El escenario internacional muestra que la discusión en torno a este tipo de

proyectos parece estancarse junto con los de más temas relacionados con la

implementación del Mecanismo de Desarrollo Limpio.

- No se ha estimulado o promovido desde los órganos respectivos de la esfera

nacional, la preparación y presentación de proyectos.

- Por falta de información, los proyectos basados en el pago por servicios

ambientales en el marco de Convención de Cambio Climático, no parecen ser

percibidos por los decisores como oportunidad de financiamiento para desarrollo

sostenible.

- Las políticas sectoriales provinciales no se encuentran consistentemente

armonizadas (i.e. conservación y desarrollo agrícola y forestal).

- El sector privado local no ha mostrado interés en incorporar el componente de

servicios ambientales en proyectos de inversión.

- El marco institucional local para promover proyectos de fijación de carbono aun

no se ha determinado. Ello puede ser interpretado como una falta de interés

gubernamental.

Perfiles de posibles Proyectos de Servicios Ambientales para la Selva

Misionera

Sobre la base de la experiencia internacional a continuación se presentan conceptos de

proyectos extraídos del documento “Los Servicios Ambientales de la Selva Misionera.

Oportunidades y limitaciones para implementar proyectos de Fijación de Carbono

Atmosférico” (Juan Pablo Cinto), que incluyen la cuantificación y valoración de

servicios ambientales con énfasis en fijación de carbono, atendiendo a la particular

problemática de la Selva Misionera, en el Núcleo Norte de la Provincia:

Fortalecimiento del Sistema Provincial de Areas Protegidas del Corredor Verde.

Objetivo: Consolidación del Sistema de Conservación Provincial, incluyendo l

regularización domanial y titularización de las lotes, inversión en infraestructura para

la recreación, vigilancia y control, y acciones de promoción de actividades sostenibles

en áreas de amortiguamiento.

Page 97: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

95

Protección del hábitat del yaguareté (Panthera onca). Objetivo: Protección del Área

de Corredor Verde que constituye el hábitat de la poblaciones remanentes de

yaguareté, conformado por las sierras centrales de Misiones, ocupadas por bosques

nativos y por otros usos económicos como la ganadería, a través de la compensación a

propietarios privados en forma directa o indirecta.

Regularización de tenencia de la tierra y conservación. Objetivo: Regularización y

estabilización de cambios de uso en tierras bajo situaciones.

Proyecto forestal de restauración en el Area de Influencia del Corredor Verde.

Objetivo: Incorporar en los sistemas de producción agrícola de pequeños productores

del Área de Corredor Verde, el componente forestal, focalizado en el usos múltiple,

protección, madera para construcción local, frutales, y funciones protección de

microcuencas, y de microcorredores.

Page 98: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

96

8. Análisis situacional del Núcleo Norte

Es un hecho que para la óptima planificación de una unidad de conservación es

necesario conocer que objetos o valores hay que conservar. Pero más allá de tener

conciencia de que “objetos” hay que preservar, es necesario profundizar en cuáles son

las amenazas a las que se ven sometidos y cuáles son las fuentes de presión que hacen

que estos objetos focales estén en el punto de mira para su conservación.

El objetivo principal de un diagnóstico, o análisis situacional es proporcionar

información que permita establecer una línea base documentada para efectos de servir

como banco de datos y que permita también visualizar y priorizar las estrategias a

seguir en los próximos años, con el propósito de alcanzar los objetivos para los cuales

fueron creadas estas áreas.

Como objetivos específicos tiene, apoyándose en la documentación generada en la

recopilación bibliográfica e información:

a. Proporcionar información de los objetos de conservación definidos, que

permitan contrarrestar las amenazas que atentan con su salud.

b. Proporcionar información sobre la dinámica social y económica que se

desarrolla en su zona de vecindad y la forma en que esta está relacionada con la

gestión del área y los recursos naturales y culturales que en ella se encuentran.

c. Proporcionar información del estado de la gestión institucional, principalmente

analizando los elementos positivos, negativos y los grandes retos para la unidad

de gestión del AP.

d. Proporcionar información sobre el marco jurídico que rige el manejo del área.

Page 99: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

97

Siguiendo la metodología de la TNC se completaron las dos primeras fases para la

elaboración de este diagnóstico y elaborar los resultados finales (fase 3):

1. Levantamiento de información: recopilación bibliográfica y de información de

base; y definición de los objetos focales a conservar. Éstos fueron definidos en dos

talleres donde se dio participación a todas aquellas instituciones y comunidades

directamente implicadas o afectadas, obteniendo de esta manera los objetos naturales

y valores culturales a conservar, que en muchos de los casos se encuentran

directamente interrelacionados.

Este levantamiento de información tiene realmente dos objetivos, el primero es servir

de línea de base y banco de información para futuros trabajos, proporcionando valiosa

información para los administradores, el personal operativo, intérpretes,

investigadores, estudiantes, visitantes y toda clase de público que esté interesado en

conocer un poco más sobre el Núcleo Norte. El otro objetivo es proporcionar la

información que permita establecer una priorización en cuanto a temas y sitios

prioritarios para atender en las estrategias de los planes de manejo.

2. Análisis de la información. En base a la información de base generada en los

talleres anteriormente mencionados se analizaron, en un tercer taller de diagnóstico,

las amenazas y presiones a los que se ven sometidos los objetos naturales y valores

culturales de conservación en el Núcleo Norte, quedando claramente reflejado que por

norma general las fuentes de presión y las amenazas no son únicas para cada objeto,

todo lo contrario, una misma fuente puede provocar distintos impactos y un impacto

puede afectar a distintos objetos de conservación.

3. Elaboración de documentos y mapas. De acuerdo a la información producida

en el diagnóstico se adjuntan los cuadros-resumen de las principales presiones y

fuentes de presión sobre los objetos naturales y valores culturales; así como los mapas

resultantes de las principales amenazas a la biodiversidad (conversión de hábitats; tala,

caza y pesca ilegales). La justificación completa del diagnóstico se encuentra en el

Anexo I –Talleres, documento con los resultados del taller.

8.1 Objetos naturales

Ambientes

Palmital. Es un ambiente con área de distribución restringida al Núcleo Norte, en

donde algunas de sus áreas protegidas (APs) sostienen remanentes extensos y en buen

estado de conservación. Estos remanentes se localizan en el límite sur del área de

distribución de estas selvas, por lo que presentan adaptaciones particulares y

combinaciones de especies únicas, de gran valor como recurso genético.

Page 100: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

98

El palmito ha sido y sigue siendo explotado en todo su rango de distribución por su alto

valor comercial. Su disposición espacial en forma de parches, acota aún más la

superficie real que de esta especie aún se conserva. Debido a su valor está sujeto a una

fuerte presión de furtivismo dentro de las APs, y de uso tanto del palmito como de las

especies forestales acompañantes fuera de las APs, por lo que los remanentes sin

protección se encuentran en general muy degradados por desconocimiento de técnicas

de explotación sostenible.

La presencia de una alta densidad de palmitos y de un gran elenco de árboles frutales

(Ficus spp., Jacaratia spinosa, Maclura tinctoria, Sorocea bonplandii, diversas

Myrtáceas, entre otros) determinan que sea un ambiente de alta importancia ecológica

como productor de frutos en épocas de escasez y como polo de atracción de fauna con

comportamientos de migración local.

Selva de laurel negro, aguaí y palo rosa/Selva de laurel negro, aguaí y guatambú.

Este tipo de selvas incluyen a las selvas altas que caracterizan los distritos

fitogeográficos del área del Núcleo Norte: Selvas densas de laurel negro (Nectandra

megapotamica), aguaí (Chrysophyllum gonocarpum) y palo rosa (Aspidosperma

polyneuron); y Selvas mixtas de laurel negro, aguaí y guatambú (Balfourodendron

riedelianum).

Fuera de las APs este tipo de selvas son las que han sufrido y continúan soportando la

mayor presión de uso, tanto de extracción selectiva de especies de árboles de valor

comercial como de reconversión a cultivos. Actualmente se encuentran pocos

remanentes extensos o continuos y en buen estado de conservación. Se encuentran

entre los ambientes más vulnerables, debido a que la legislación provincial no prohíbe

su reconversión a cultivos (ya que su distribución se limita prácticamente a los suelos

del Complejo 9), y las leyes que regulan su uso forestal no han sido lo suficientemente

eficientes en el control de su degradación y en el sostenimiento de su valor como

tradicional y principal actividad productiva de la región.

Selva de araucaria. Los remanentes del Núcleo Norte se localizan en el límite Sur del

área de distribución de estos bosques, por lo que presentan adaptaciones particulares y

combinaciones de especies únicas, de gran valor como recurso genético.

Las modificaciones en su ambiente original determinan que la regeneración natural

actual de araucaria sea insuficiente para asegurar su permanencia. Varias de las

especies de fauna y flora asociadas a las araucarias son consideradas vulnerables o en

peligro de extinción: chachíes, carayá rojo, coludito de los pinos, loro vinoso, urraca

azul, entre otras; además de la propia araucaria que ha sido declarada en estado

crítico por la UICN.

Page 101: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

99

No obstante ser la especie forestal nativa de esta región con mayor cultivo extensivo,

previo a este desarrollo, y debido a la importancia económica por su valor comercial,

ha sido muy explotada y actualmente no se encuentran remanentes naturales grandes o

conectados en buen estado de conservación.

Especies forestales de alto valor comercial. Las especies forestales de alto valor

comercial incluyen un elenco de diez especies distribuidas en todos los tipos de

comunidades vegetales del área.

Se ha verificado la pérdida de ejemplares de valor comercial en prácticamente todo el

Núcleo Norte, especialmente en áreas cercanas a ríos y en relación con la abundancia

de esas maderas de mayor flotabilidad para las jangadas. Las especies más requeridas

históricamente son las llamadas maderas de ley: cedro (Cedrela fissilis), guatambú

(Balfourodendron riedelianum), incienso (Myroscarpus frondosus), palo rosa

(Aspidosperma polineuron), lapacho negro (Tabebuia heptaphylla). También se ha

incluido entre estas al pino paraná (Araucaria angustifolia), propia de áreas altas del

nordeste de Misiones, y aunque es la única que ha sido cultivada con éxito en la región,

las poblaciones naturales se han reducido enormemente (estado Crítico según IUCN).

Hoy en día varias de estas especies están fuertemente protegidas (pino paraná, lapacho

negro, palo rosa). Las que no han visto reducido enormemente sus poblaciones

naturales, reduciéndose así el valor de la explotación intensiva de estas especies y

desalentándolo en consecuencia. Debido a lo anterior ha aumentado la presión sobre

otras especies para uso maderable y combustible: lauráceas (Ocotea sp. y Nectandra

sp.), rabos (Lonchocarpus sp.), guayubira (Cordia americana), anchico (Parapiptadenia

rigida), cancharana (Cabralea canjerana), etc.

El desarrollo y aplicación de técnicas de explotación forestal sostenible de estas

especies se reflejaría en la conservación de esas comunidades fuera de las APs. Además

de definir y apoyar estas prácticas, restablecer su valor comercial disminuiría la presión

de reconversión a cultivos de los remanentes de selvas fuera de las APs.

Algunas de estas especies se encuentran en una situación vulnerable, por lo que es

necesaria su recuperación.

Humedales de selva. Los humedales de Selva constituyen microambientes cuya

conservación depende directamente del buen estado de los arroyos y de las selvas

circundantes. Son un mosaico de ambientes más o menos transitorios en cuencas

abiertas o cerradas en los que se deposita agua de lluvia o de vertiente: bañados,

charcos en el valle aluvial de arroyos permanentes, áreas encharcadas en áreas de

vertientes, etc.

En general los humedales son poco numerosos, al menos los más grandes (bañados), y

presentan interesantes endemismos locales de flora y fauna. Son ambientes aún poco

Page 102: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

100

estudiados en la Provincia de Misiones, existiendo un escaso conocimiento de su

composición, distribución, ecología y estado de conservación.

En muchos casos, como en los alrededores de Puerto Iguazú, el avance urbano está

transformando estos ambientes para uso habitacional o turístico: liberación para nuevos

barrios, construcción de hoteles y dependencias.

Cuencas hídricas. El sistema hídrico y su vegetación asociada proporcionan

conectividad entre hábitats semejantes o complementarios en comunidades distintas o

similares fuera y entre las APs, y son importantes por esta función de corredores

biológicos y por estar, a pesar de su importancia, entre los tipos de vegetación menos

estudiados en la región (dentro de las cuencas del Iguazú y Paraná, y especialmente las

microcuencas del Urugua-í y el arroyo San Antonio).

En las islas y riberas de los grandes ríos del Núcleo Norte se encuentran los mosaicos

más abigarrados de comunidades vegetales de la región, y por ello de alto valor de

conservación por el intricado y poco conocido sistema de relaciones entre sistemas

contiguos dentro del mosaico y con los ecosistemas vecinos de tierra firme y del canal

principal del río. Albergan además especies endémicas de peces, invertebrados y

vegetación de ribera.

Tienen gran relevancia socioeconómica por ser un recurso hídrico. El valor de las tierras

y su capacidad productiva en áreas agrícola-ganaderas se cifra en el acceso a esas

fuentes de agua, que en muchos casos han sido modificados para producción ictícola.

Por último, es un importante recurso paisajístico y potencial turístico por los ambientes

de saltos y cascadas (cataratas del Iguazú y zonas aledañas, Iguazú superior, saltos en

arroyos, etc.).

Cuadro 8. Resumen de presiones y fuentes de presión para cada objeto de conservación natural – ambientes -

OBJETO DE CONSERVACION PRESION FUENTE DE PRESION

Reducción del número de ejemplares

- Tala ilegal del palmito - Comercio ilegal del palmito - Manejo no sustentable fuera de las APs

Cambio de estructura de la vegetación

- Tala ilegal del palmito - Pérdida de conectividad de palmitales - Manejo no sustentable fuera de las APs - Tala de bosques - Defaunación/caza furtiva

Desequilibrio ecológico - Pérdida de conectividad de palmitales - Manejo no sustentable fuera de las AP - Defaunación/caza furtiva

Palmital

Perdida de hábitat - Manejo no sustentable fuera de las AP - Tala de bosques - Legislación inadecuada o mal implementada - Desconocimiento del valor de conservación y

Page 103: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

101

usos - Emprendimientos turísticos no responsables - Tradición uso del suelo/falta sentido de

pertenencia Cambio de estructura de la vegetación

- Pérdida de monte conector - Manejo no sustentable fuera de las AP - Tala de bosques - Defaunación/caza furtiva

Degradación de ambiente - Legislación inadecuada o mal implementada - Tradición de usos del suelo/falta de sentido de

pertenecía - Defaunación/caza furtiva

Selva de laurel negro, aguaí y palo rosa/ Selva de laurel negro, aguaí y guatambú

Pérdida de hábitat - Manejo no sustentable fuera de las AP - Tala de bosques - Tradición del uso del suelo/falta de sentido de

pertenencia Reducción del número de ejemplares

- Extracción forestal - Escasez de semilleros - Recolección de semillas - Bajo número de reclutamientos

Cambio de estructura de la vegetación/ degradación de ambiente

- Extracción forestal - Conversión de hábitat

Pérdida de especies endémicas

- Disminución del hábitat de araucaria

Selva de araucaria

Pérdida de hábitat - Extracción forestal - Reconversión

Degradación del ambiente - Legislación inadecuada o no implementada correctamente

- Tala selectiva - Manejo no sustentable - Tradición e usos del suelo/falta de sentido de

pertenencia Pérdida de capacidad productiva

- Tala selectiva

Especies forestales de alto valor comercial

Pérdida de hábitat - Tala de bosques - Legislación inadecuada o no implementada

correctamente. - Defaunación/caza furtiva - Manejo no sustentable - Tradición de usos de del suelo/falta sentido de

pertenencia Invasión de exóticas - Malas prácticas

- Tajamares/introducción de especies (emprendimientos productivos)

Pérdida de especies endémicas

- Extracción ilegal - Introducción de especies exóticas - Defaunación/caza furtiva

Humedales de selva

Pérdida de hábitat - Legislación inadecuada o mal implementada - Manejo no sustentable fuera de las AP - Tradición del uso del suelo/falta de sentido de

pertenencia - Emprendimientos turísticos no responsables

Cuencas hídricas

Pérdida de estructura del valle aluvial

- Emprendimientos hidroeléctricos (presa Urugua-í)

Page 104: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

102

- Malas prácticas agrícolas, ganaderas, forestales y de piscicultura.

- Emprendimientos turísticos no responsables Contaminación y colmatación

- Malas prácticas agrícolas, ganaderas, forestales y de piscicultura

- Tajamares Erosión - Tala de bosques

- Malas prácticas agrícolas, ganaderas y forestales

Pérdida de hábitat - Legislación inadecuada o mal implementada - Tala de bosques. - Manejo no sustentable fuera de las APs - Emprendimientos turísticos

Invasión de especies exóticas

- Malas prácticas agroganaderas y forestales - Tajamares.

Desecación - Malas prácticas agroganaderas y forestales - Emprendimientos hidroeléctricos (embalse

Urugua-í)

Especies

Yaguareté. Es una de las especies que cumple con importantes roles ecológicos, es

considerada “paraguas” por precisar de amplios territorios, de modo que si una

población de yaguareté se encuentra en buen estado, otras especies con menos

requerimientos territoriales también lo estará; es “indicadora” por ser particularmente

sensible a la perturbación humana resultando útil para evaluar la calidad del hábitat de

un área; y es “clave”, ya que cumple un rol especial en el ecosistema, afectando

directa o indirectamente a la comunidad de sus presas potenciales.

El Núcleo Norte ocupa gran parte del parche más grande de Bosque Atlántico del Alto

Paraná con presencia del yaguareté, por lo que la población de mayor prioridad de

conservación de la ecorregión. Esta población ha disminuido entre cinco y nueve veces

en los últimos diez años, con lo cual está claro que requiere de urgentes acciones para

su conservación.

Como ocurre con todos los grandes felinos, el conflicto con los humanos es una de las

amenazas más notables, lo que resulta esta una cuestión particular e importante a

considerar.

Es una especie emblemática tanto para los pueblos originarios, como para muchos

sectores de la sociedad actual. Declarada Monumento Natural Nacional por la Ley

Nacional Nº 25.463 en el año 2001 y Provincial por Ley Nº 2.589 del año 1988.

Pecarí labiado. Es una especie que requiere de grandes territorios y realiza grandes

desplazamientos en busca de recursos forrajeros (frutos y semillas), por lo que es

fundamental trabajar en la conectividad de las áreas protegidas, a través de zonas de

Page 105: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

103

bosques secundarios y capueras, y otros remanentes de selva para su conservación. El

pecarí labiado es una excelente especie para monitorear la conectividad entre las áreas

protegidas de la zona norte de Misiones. Es una de las presas más importantes del

yaguareté.

Es sumamente afectada por la cacería, debido a que es una de las piezas preferidas por

los cazadores locales. Sin embargo existen otros factores que pueden estar afectando a

la especie que actualmente se desconocen, como por ejemplo las enfermedades. Es

notable también que en áreas protegidas que sufren fuerte presión de cacería, como el

P.P. Foerster y la R.B. Yabotí, todavía presenten poblaciones importantes de la

especie. Está relacionado con ambientes clave como el palmital, ya que es un

importante depredador de frutos y semillas de palmeras, alecrín, espina corona y

timbó. Seguramente la especie es afectada por la sobreexplotación de palmitos y la

tala selectiva de árboles como el timbó.

Debido a que es una especie que forma grandes grupos (20 a 30 ejemplares), se

alimenta de semillas y se desplaza en amplias áreas de la selva; tiene un fuerte

impacto en la estructura y composición del bosque. Por efecto del pisoteo, hociqueo y

depredación de semillas cumple un rol importante en el mantenimiento de la

diversidad del ecosistema.

Orquídeas. A pesar de no ser las únicas plantas de valor comercial, son las más

apreciadas y buscadas popularmente. Es la familia botánica con mayor presión de

extracción en los ambiente naturales.

Las orquídeas incluyen un alto número de endemismos, con muchas especies con áreas

de distribución muy restringidas, lo que las hace muy susceptibles a la extinción. Son

precisamente las especies más raras las que tienen mayor presión por ser las más

rentables en el mercado informal en el que se comercializan, es el caso de

Zygopetalum maxillare, Rodriguezia decora, Guarrea Guarreana entre otras. Existen

especies de aspecto discreto y por consiguiente de bajo requerimiento para el mercado

como Pleurothallys y la mayoría de las terrestres. Pero muchas epifitas y algunas

terrestres de floración atractiva tienen valor comercial y, por tanto, son una

alternativa productiva para los habitantes del Núcleo Norte.

Algunas especies son también apreciadas por su valor cultural y valor como

bioindicador, ya que su presencia indica el buen estado de conservación del ambiente.

La desaparición en los ambientes naturales es un factor que afecta a todas las especies

por igual, pero la extracción comercial es selectiva afectando sólo a las especies de

mayor valor.

Page 106: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

104

Dado que no todas las especies se encuentran en la misma situación de amenaza en la

región, ensayamos una clasificación de orquídeas atendiendo a la gran cantidad de

especies, a los fines de este trabajo se han clasificado en cuatro categorías:

a) Abundantes y sin extracción, y generalista (ej: Oncidium pumilum)

b) Abundantes con algún grado de extracción (ej: Miltonia flavencens)

c) Raras, sin extracción (ej: Wulchlaegelia aphylla)

d) Raras con extracción (ej: Zygopetalum maxiliare, Rodigresia decora, Wuarrea

wuarreana), al menos estas tres especies no tienen una distribución homogénea en las

APs donde se registra su presencia, sino que aparecen concentradas en escasos lugares

en donde el ambiente particular y el microclima asociado conforman las condiciones

singulares que ellas requieren. Esas condiciones óptimas se dan en lugares húmedos,

denominados “bañados”.

Monumentos Naturales. Como un único objeto de conservación se consideran las

especies declaradas Monumento Natural a nivel provincial, debido a la necesidad de

elaborar planes de gestión específicos para cada una de las especies y así lograr su

recuperación y/o mitigar los efectos de las amenazas a las que están expuestas y por lo

que fueron declaradas Monumento Natural.

Estas especies son: yaguareté (Panthera onca), tapir (Tapirus terrestris), oso

hormiguero (Myrmecophaga tridáctila), lobo gargantilla (Pteronura brasiliensis), carayá

rojo (Alouatta guarida), zorro pitoco (Speothos venaticus), pato serrucho (Mergus

octosetaceus), loro charao (Amazona petrei), tucán grande (Ramphastos toco), águila

harpía (Harpía harpyja), chachíes (5 especies: Alsophila atrovirens, Alsophila

plagiopteris, Alsophila procera, Hemitolis sp, Dicksonia sellowiana), araucaria

(Araucaria angustifolia), palo rosa (Aspidosperma polyneuron), y lapacho negro

(Tabebuia heptaphylla).

Cuadro 9. Resumen de presiones y fuentes de presión para cada objeto de conservación natural – especies -

OBJETO DE CONSERVACIÓN PRESIÓN FUENTE DE PRESIÓN

Disminución de la población - Caza directa - Captura - Obras de infraestructura - Enfermedades - Conversión y deterioro de su hábitat

Fragmentación - Obras de infraestructura - Deterioro y conversión de su hábitat

Yaguareté

Extinción - Obras de infraestructura - Deterioro y conversión de su hábitat

Pecarí Labiado

Disminución de la población - Caza directa - Enfermedades - Captura - Obras de Infraestructura

Page 107: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

105

- Deterioro y conversión del hábitat Fragmentación - Conversión del hábitat

- Obras de infraestructura Migraciones - Caza

- Conversión y deterioro del hábitat Extinción - Conversión del hábitat

- Caza directa Eliminación de su hábitat - Conversión de los ambientes naturales

- Obras de infraestructura - Incumplimiento de la legislación vigente

Deterioro del hábitat - Emprendimientos turísticos no sustentables - Ganadería bajo cubierta - Modificación del régimen hídrico - Intrusismo

Orquídeas

Extracción - Mercado informal existente Disminución de la población - Degradación del hábitat

- Tala ilegal - Conversión del hábitat - Aprovechamiento no sustentable - Daño directo - Conflicto con los pobladores

Baja regeneración natural - Degradación del hábitat - Conversión del hábitat - Aprovechamiento no sustentable - Daños directos

Disminución del área natural de distribución

- Tala ilegal - Conversión del hábitat - Aprovechamiento no sustentable - Daños directos

Palo Rosa

Fragmentación de la población

- Tala ilegal - Conversión del hábitat - Aprovechamiento no sustentable

Disminución de la población - Degradación del hábitat - Tala ilegal - Conversión del hábitat - Aprovechamiento no sustentable - Daño directo - Conflicto con los pobladores

Extinción - Tala ilegal - Conversión de hábitat - Aprovechamiento no sustentable

Baja regeneración natural - Degradación del hábitat - Conversión del hábitat - Aprovechamiento no sustentable - Daños directos

Disminución del área de distribución natural

- Degradación del hábitat - Tala ilegal - Conversión del hábitat - Aprovechamiento no sustentable - Daño directo - Conflicto con los pobladores

Chachíes

Fragmentación de la población

- Tala ilegal - Conversión del hábitat - Aprovechamiento no sustentable

Page 108: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

106

Lapacho negro

Disminución de la población - Degradación del hábitat - Tala ilegal - Conversión del hábitat - Aprovechamiento no sustentable - Daño directo - Conflicto con los pobladores

Disminución de la población - Degradación del hábitat - Tala ilegal - Conversión del hábitat - Aprovechamiento no sustentable - Daño directo - Conflicto con los pobladores

Extinción - Tala ilegal - Conversión de hábitat - Aprovechamiento no sustentable

Baja regeneración natural - Degradación del hábitat - Conversión del hábitat - Aprovechamiento no sustentable - Daños directos

Disminución del área de distribución natural

- Degradación del hábitat - Tala ilegal - Conversión del hábitat - Aprovechamiento no sustentable - Daño directo - Conflicto con los pobladores

Araucaria

Fragmentación de la población

- Tala ilegal - Conversión del hábitat - Aprovechamiento no sustentable

Disminución de la población - Caza - Enfermedades - Captura/colección - Infraestructura - Presencia de especies exóticas/domésticas - Contaminación (acústica, física, química) - Conversión/desaparición de hábitat

Extinción - Contaminación (acústica, física y química) - Deterioro del hábitat - Conversión/desaparición del hábitat

Tapir

Fragmentación de la población

- Obras de infraestructura - Deterioro del hábitat - Conversión/desaparición del hábitat

Lobo gargantilla

Extinción - Contaminación (acústica, física y química) - Deterioro del hábitat - Conversión/desaparición del hábitat

Disminución de la población - Caza - Enfermedades - Captura/colección - Infraestructura - Presencia de especies exóticas/domesticas - Contaminación (acústica, física, química) - Conversión/desaparición de hábitat

Zorro pitoco

Extinción - Contaminación (acústica, física y química) - Deterioro del hábitat - Conversión/desaparición del hábitat

Page 109: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

107

Fragmentación de la población

- Obras de infraestructura - Deterioro del hábitat - Conversión/desaparición del hábitat

Disminución de la variabilidad genética

- Deterioro del hábitat - Conversión/desaparición del hábitat

Disminución de la población - Caza - Enfermedades - Captura/colección - Infraestructura - Presencia de especies exóticas/domesticas - Contaminación (acústica, física, química) - Conversión /desaparición de hábitat

Extinción - Contaminación (acústica, física y química) - Deterioro del hábitat - Conversión/desaparición del hábitat

Migraciones - Obras de infraestructura - Deterioro del hábitat - Conversión/desaparición del hábitat - Presencia de exóticas/domésticas - Contaminación (acústica, física, química)

Águila harpía

Disminución de la variabilidad genética

- Deterioro del hábitat - Conversión/desaparición del hábitat

Pato serrucho Extinción - Contaminación (acústica, física y química - Deterioro del hábitat - Conversión/desaparición del hábitat

Charao Extinción - Contaminación (acústica, física y química - Deterioro del hábitat - Conversión/desaparición del hábitat

Disminución de la población - Caza - Enfermedades - Captura/colección - Infraestructura - Presencia de especies exóticas/domésticas - Contaminación (acústica, física, química) - Conversión /desaparición de hábitat

Fragmentación de la población

- Obras de infraestructura - Deterioro del hábitat - Conversión/desaparición del hábitat

Yurumí

Disminución de la viabilidad genética

- Deterioro del hábitat - Conversión/desaparición del hábitat

Tucán grande Migraciones - Obras de infraestructura - Deterioro del hábitat - Conversión/desaparición del hábitat - Presencia de exóticas/domésticas - Contaminación (acústica, física, química)

Carayá rojo Disminución de la población - Caza - Enfermedades - Captura/colección - Infraestructura - Presencia de especies exóticas/domésticas - Contaminación (acústica, física, química) - Conversión /desaparición de hábitat

Page 110: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

108

Extinción - Contaminación (acústica, física y química) - Deterioro del hábitat - Conversión/desaparición del hábitat

Migraciones - Obras de infraestructura - Deterioro del hábitat - Conversión/desaparición del hábitat - Presencia de exóticas/domésticas - Contaminación (acústica, física, química)

Disminución de la variabilidad genética

- Deterioro del hábitat - Conversión/desaparición del hábitat

Fragmentación de la población

- Obras de infraestructura - Deterioro del hábitat - Conversión/desaparición del hábitat

Mapeo de amenazas

El mapeo de las presiones principales que representan una amenaza a los objetos de

conservación permite conocer en qué lugares del Núcleo Norte habrá que concentrar

esfuerzos para eliminar y/o mitigar esas amenazas, y elaborar estrategias de trabajo

sobre las fuentes de presión.

Resultado del taller de diagnóstico, más varias sesiones de trabajo con expertos y

personal de campo, se elaboraron tres mapas de amenazas:

• Areas afectadas por la conversión de hábitats (pág. 108)

• Areas afectadas por la tala ilegal de bosque nativo (pág. 109)

• Areas afectadas por la caza y la pesca ilegales (pág. 110)

Page 111: Directrices de Manejo (parte1)
Page 112: Directrices de Manejo (parte1)
Page 113: Directrices de Manejo (parte1)
Page 114: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

112

8.2 Valores culturales

La información del contexto humano del área es muy importante para conocer e

identificar el valor de los elementos culturales de conservación y las causas de los

deterioros, relacionadas con actividades humanas (legislación, políticas, actores,

actitudes, intereses, necesidades, uso de la tierra, economía, tenencia de la tierra,

capacidades, etcétera), y es esencial para el desarrollo de estrategias de conservación

efectivas.

De acuerdo al taller de definición de valores naturales, se trabajó posteriormente en

las amenazas sobre esos valores en el taller de diagnóstico y con aportes de expertos en

la materia (la justificación completa del diagnóstico se encuentra en el Anexo I –

Talleres, documento con los resultados del taller).

Pobladores locales

Dada la fuerte interrelación que presentan los elementos de la cultura, las presiones no

afectan aisladamente a los valores culturales, sino que actúan sobre el conjunto de la

vida social. Aunque no afectan de la misma manera sobre cada fenómeno social,

existiendo elementos que son más sensibles a determinadas presiones externas al grupo

social, estos son sectores de la cultura más fuertemente dependientes de la influencia

del medio.

Las principales presiones que afectan en primer lugar al conjunto de la vida social son

aquellas que actúan sobre la base económica del grupo, actuando sobre la subsistencia

y el comercio. Por su posición marginal en el mercado y por el bajo o nulo nivel de

capitalización, las explotaciones rurales no han podido hacer frente a las fluctuaciones

históricas de los precios, ni han logrado revertir las consecuencias del proceso de

concentración acentuado en las últimas décadas. Durante toda la década de 1990 y la

década de 2000, los principales productos agrícolas (tabaco, la yerba mate y el té

verde) de que depende la economía de los colonos, han experimentado una

considerable caída en sus precios de comercialización. Una de las principales

consecuencias de tal proceso en Misiones, es la marginalización y empobrecimiento de

las familias colonas, lo que conlleva una pérdida de tradiciones y costumbres.

Por otro lado, los conflictos por la ocupación de las tierras vienen de larga data en la

provincia, aunque nunca antes se había presentado como un problema generalizado. El

principal factor que llevó a esta situación fue el agotamiento de las tierras fiscales sin

ocupantes durante la década de 1990, lo cual significó el fin de la expansión de la

frontera agraria, y la concentración de tierras por empresas forestales. En efecto,

desde principios de la década de 2000, se observa una situación de alta concentración

de tierras. Este proceso debe ser entendido en el marco de la expansión de la

Page 115: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

113

producción forestal en la región, que tiene entre sus consecuencias transformaciones

territoriales, puesto que se incrementan a un ritmo vertiginoso las áreas con las

plantaciones forestales.

Cuadro 10. Resumen de relación entre presiones y objetos culturales de conservación

OBJETOS DE CONSERVACIÓN CULTURALES PRESIONES

- Prácticas agrícolas con valor de sustentabilidad ambiental (rozado sin quema, mantenimiento de la franja forestal en los cursos de agua)

- Prácticas de manejo territorial - Prácticas extractivas (miel, explotación de frutales dentro

del monte) - Formas de socialización (pucherón, ayutorio, feria franca,

intercambio de semillas) - Conocimiento local sobre flora y fauna - Cursos de agua: cascadas, remansos, vertientes. - Ejemplares arbóreos valorados por su singularidad. - Arquitectura: iglesias, puentes, espacios comunitarios,

escuelas, viviendas - Picadas antiguas, planchadas, aserraderos antiguos - Patrimonio artístico (música, poesía, etc).

- Empobrecimiento - Déficit de las condiciones

de comercialización - Producción y

comercialización de la yerba mate

- Producción y comercialización del tabaco

- Necesidades básicas insatisfechas

- Concentración de tierras - Asalariados rurales - Conflictos por la ocupación

de tierras

A modo de conclusión se puede decir que las actividades humanas, ya sea directa o

indirectamente, son la principal causa de estos impactos; pero también es un problema

de base de las instituciones involucradas, debido en muchas ocasiones a la mala

aplicación, incumplimiento sin penalización y/o inexistencia de legislación sobre estos

problemas.

Comunidades mbyá guaraní

En primer lugar, es necesario considerar que la relación que se establece entre

naturaleza y cultura desde la concepción mbyá, está inmersa en un complejo sistema

simbólico altamente equilibrado. Para los mbyá la selva está conceptualizada de una

forma muy diferente a la visión del blanco, ya que no es sólo el lugar donde se

desarrollo su vida sino también un espacio de características mágico-religiosas cargado

de significaciones donde se transmiten los conocimientos y se reproduce la cultura.

Como consideración final cabe señalar que la expulsión de sus tierras, la deforestación

con todas sus consecuencias y el avance constante del frente agropastoril son las causas

principales de la desarticulación del sistema de vida mbyá y la pérdida de su

patrimonio.

Patrimonio histórico

En cuanto a los valores definidos respecto al patrimonio tangible – patrimonio histórico

de Iguazú y patrimonio arqueológico -, el principal problema que surge es el

Page 116: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

114

desconocimiento por parte de la población del valor, y a veces existencia, de este

patrimonio, así como la falta de políticas adecuadas que lo protejan o incentiven

estudios e investigaciones para realizar inventarios completos que reflejen el estado de

conservación.

8.3 Análisis institucional

Este análisis institucional se realizó con la metodología del FODA en el tercer taller de

planificación, analizando lo que en este momento tiene que ver con las instituciones

que manejan las áreas protegidas del Núcleo Norte.

Para ello se entiende como:

Amenazas: No están bajo el control de las instituciones de manejo, es aquello

que desde afuera atenta contra su buen funcionamiento o sea que no es algo que

esté a lo interno de ella o bajo su control, pero que igualmente hay que tomar

medidas para contrarrestar sus efectos.

Limitantes: Están bajo el control de las instituciones de manejo, y al contrario de

la amenazas, las limitantes son aquellas cosas que están mal, que limitan su buen

desempeño y que están bajo su control.

Fortalezas: Están bajo el control de las instituciones de manejo y son aquellos

aspectos a lo interno de ella, que están bien o que hacen que esta sea más

efectiva.

Oportunidades: No están bajo el control de las instituciones, pero son aquellas

cosas positivas que existen en su entorno y que sería bueno visibilizar y

aprovechar.

El análisis institucional permite profundizar en las fortalezas y debilidades de los

organismos encargados del manejo de las áreas protegidas en el Núcleo Norte – APN y

MERNRyT - , lo cual es importante para focalizar primeramente, a nivel interno de cada

institución, esfuerzos en solventar problemas de base de gestión política, y la falta de

recursos humanos y financieros, necesarios para poder implementar las estrategias y

actuaciones que se planteen en los planes de manejo.

En el cuadro siguiente se resumen los puntos que se trataron en el taller.

Page 117: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

115

Cuadro 11. Análisis FODA institucional (resultados del taller)

AMENAZAS

- Cambio de autoridades (implicando un cambio negativo, que no continúa o apoya los mismos proyectos, o directamente con menor interés ambiental).

- Políticas ineficientes (políticas sectoriales). - Falta de legislación o inadecuada aplicación. - Fallos judiciales adversos. - Inestabilidad económica y de mercado. - Falta de reglamentación Ley 3.974 Orgánica del Cuerpo de Guardaparques

Provinciales. - Falta de definición de la APN sobre funcionamiento y cumplimiento eficiente

de la misión del Control y Vigilancia.

LIMITANTES

- Falta de capacidad de influencia en agenda política. - Falta de coordinación y comunicación intra e interinstitucional. - Escasos recursos: financieros (MERNRyT), humanos y de capacidad de

gestión. - Falta de estrategia para las áreas protegidas. - Falta de capacitación técnica en el área social. - Falta de continuidad de proyectos y del personal involucrado. - Falta de mensura y titularidad de las áreas protegidas (MERNRyT), por falta

de coordinación con Subs. Tierras, y financiación. - Falta de capacidad de gestión y conocimiento de procedimientos en el

ámbito privado. - Falta de recursos en terreno. - Falta de planes de manejo. - Falta de difusión sobre las áreas protegidas. - Falta de un instituto de investigación específico en la selva paranaense. - Deficiente capacitación específica (legal y técnica) de Guardaparques

Nacionales y provinciales para cumplir eficientemente con la misión de Control y Vigilancia.

FORTALEZAS

- Plan de Gestión de APN. - Recursos humanos capacitados. - Proyecto Araucaria XXI y Proyecto Cabure-í. - Corredor Verde. - Alta biodiversidad y paisajes, especies emblemáticas (foco de atracción). - Existencia del MERNRyT y de la Subs. Ordenamiento Territorial. - Existencia de la Escuela y del Cuerpo de Guardaparques. - Profunda vocación de servicio de Guardaparques nacionales y provinciales. - Infraestructura en las áreas protegidas (dotaciones básicas y

comunicacionales). - Superficie protegida (alto porcentaje sobre el total provincial). - Apoyo interinstitucional. - Existencia de ONGs ambientalistas. - Planes de manejo existentes. - Declaración del P.N.I. como Sitio Patrimonio. - Atención interinstitucional a guaraníes.

Page 118: Directrices de Manejo (parte1)

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES DE MANEJO – Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte

116

OPORTUNIDADES

- Ecorregión de interés internacional. - Cooperación internacional (Proyecto Trinacional). - Ley Nacional de Bosques. - Comunicación externa. - Sensibilización social hacia el medio ambiente. - Interés de las universidades en investigación.

Análisis de los planes de manejo

Actualmente tan sólo seis de las dieciséis áreas protegidas del Núcleo Norte que se van

a planificar cuentan con un plan de manejo: P.N. y R.N. Iguazú, P.P. Urugua-í, P.P.

Gdpq. H. Foerster, M.N.P. Isla Palacios y R.N.P. Aguarí-mi.

En cuanto a las áreas protegidas provinciales, los planes datan en su mayoría de 1.999.

Se detecta un débil estudio de la problemática anterior a la elaboración de los planes,

por lo que surgieron proyectos y actividades no contemplados en su momento. Se han

utilizado en su mayoría con orientación turística. Hubo también una falta de

capacitación de técnicos gestores y guardaparques. La declaración de áreas protegidas

es por Resolución y sería conveniente que tengan entidad legal de mayor rango –

Decreto o Ley - para que la normativa sea respetada.

La elaboración del plan de manejo del Parque y de la Reserva Nacional de Iguazú data

de 1.988, y fue aprobado por Resolución en 1.992. Los Planes Operativos Anuales han

sido los de mayor aplicabilidad.

De manera general se hizo especial referencia al tema de la necesidad de establecer un

plan de evaluación y seguimiento de los mismos planes de manejo, con objetivos

cuantificables e indicadores precisos, que permitan adaptar el plan a los cambios y

nuevas necesidades que surjan. Al mismo tiempo los planes deben ser realistas,

ajustándose a los recursos humanos y financieros con los que se cuenta, priorizando, de

manera consciente y consensuada, los proyectos para que se implementen de acuerdo

al aumento de las capacidades.

Igualmente es importante el programa de financiamiento, con líneas que establezcan

las diferentes fuentes y mecanismos que pueden ser aplicados. En este sentido se va

realizar un estudio piloto a nivel del Sistema Provincial de Áreas Protegidas.

Se considera que el momento actual es favorable para elaborar los planes de manejo,

dado el cambio en las administraciones gubernamentales, el aumento de recursos

humanos, con un mayor compromiso y capacitación de técnicos y guardaparques, así

como la recientemente aprobada Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental

de los Bosques Nativos.