Diplomado en Intervenciones en Psicologia de La Salud

5
Fecha inicio: 10 de Marzo Fechas: Del 10 de Marzo al 30 de Junio de 2015 Modalidad: Presencial Tipo: Diploma Valor: $ 980.000 Horario Martes de 14.00 a 20:00 horas. Duración 102 horas cronológicas. Lugar de realización Campus San Joaquín Facultad Escuela de Psicología Contacto Karina Gutiérrez Perret [email protected] 2354 4846 Consulta pagos & matrículas Javiera Castro Castro [email protected] 23546582 Diplomado en Intervenciones en psicología de la salud En la actualidad existe una creciente necesidad de abordar los problemas de salud desde una perspectiva multidisciplinaria. Esto es, atender no sólo los aspectos biológicos de la salud/enfermedad, sino también los psicológicos y sociales. Descripción El Diplomado en “Intervenciones en Psicología de la Salud” ofrece una formación sobre los aspectos psicosociales relacionados con la salud y la enfermedad, enfatizando una perspectiva multidisciplinaria. El Programa presenta dos cursos que incluyen los aspectos teóricos y aplicados de Psicología de la Salud y disciplinas afines y sus desarrollos recientes más importantes. Los alumnos estarán capacitados para diseñar e implementar intervenciones psicosociales, en problemas de salud general, a nivel individual, familiar, organizacional y comunitario. Se pone énfasis en acciones de promoción, prevención y tratamiento, fomentando la acción interdisciplinaria y el trabajo en equipo. Dirigido a Dirigido a Licenciados en Psicología. Prerrequisitos Poseer el grado académico de licenciado en Psicología o un título profesional universitario de psicólogo, otorgado por una universidad chilena o extranjera y la capacidad de comprender literatura técnica en idioma inglés.. Objetivos Ofrecer una formación especializada a licenciados en el área de la salud, que les permita enfrentar problemas de salud general, desde una perspectiva psicosocial en instituciones de salud, laborales y educacionales, a nivel de intervenciones individuales, familiares, comunitarias u organizacionales. • Conocimientos actualizados y una visión crítica de los principales modelos teóricos y avances en investigación, que les permitan diseñar e implementar intervenciones y programas psicosociales en salud, en el contexto del trabajo multidisciplinario en equipos asistenciales. • Competencias para diseñar e implementar intervenciones en salud desde la perspectiva psicosocial, orientados a la promoción, prevención o tratamiento, a nivel individual, familiar, organizacional y comunitario. CONTENIDOS Curso 1: Desarrollos Teóricos en Psicología de la Salud. - Unidad I: Objeto y métodos de estudio de la Psicología de la Salud. - Unidad II: Factores, mediadores y moderadores en salud. - Unidad III: Modelos Explicativos de conductas asociados con salud y enfermedad e Instrumentos de evaluación de los principales conceptos teóricos tratados, características y calidad métrica; consideraciones en la interpretación teórica y uso. - Unidad IV: Conductas de salud en prevención y tratamiento de problemas de salud. Curso 2: Diseño de intervenciones en Psicología de la Salud. Pag. 1 de 5 / www.educacioncontinua.uc.cl

description

diplomado psicología

Transcript of Diplomado en Intervenciones en Psicologia de La Salud

  • Fecha inicio:10 de Marzo

    Fechas:Del 10 de Marzo al 30 deJunio de 2015Modalidad:Presencial

    Tipo:DiplomaValor:$ 980.000HorarioMartes de 14.00 a 20:00horas.

    Duracin102 horas cronolgicas.Lugar de realizacinCampus San JoaqunFacultadEscuela de PsicologaContactoKarina Gutirrez [email protected] 4846Consulta pagos &matrculasJaviera Castro [email protected]

    Diplomado en Intervenciones en psicologa de la salud

    En la actualidad existe una creciente necesidad de abordar los problemas de salud desde unaperspectiva multidisciplinaria. Esto es, atender no slo los aspectos biolgicos de lasalud/enfermedad, sino tambin los psicolgicos y sociales.

    Descripcin

    El Diplomado en Intervenciones en Psicologa de la Salud ofrece una formacin sobre losaspectos psicosociales relacionados con la salud y la enfermedad, enfatizando una perspectivamultidisciplinaria.

    El Programa presenta dos cursos que incluyen los aspectos tericos y aplicados de Psicologa de laSalud y disciplinas afines y sus desarrollos recientes ms importantes. Los alumnos estarncapacitados para disear e implementar intervenciones psicosociales, en problemas de saludgeneral, a nivel individual, familiar, organizacional y comunitario. Se pone nfasis en acciones depromocin, prevencin y tratamiento, fomentando la accin interdisciplinaria y el trabajo en equipo.

    Dirigido a

    Dirigido a Licenciados en Psicologa.

    Prerrequisitos

    Poseer el grado acadmico de licenciado en Psicologa o un ttulo profesional universitario depsiclogo, otorgado por una universidad chilena o extranjera y la capacidad de comprender literaturatcnica en idioma ingls..

    Objetivos Ofrecer una formacin especializada a licenciados en el rea de la salud, que les permita enfrentarproblemas de salud general, desde una perspectiva psicosocial en instituciones de salud, laborales yeducacionales, a nivel de intervenciones individuales, familiares, comunitarias u organizacionales.

    Conocimientos actualizados y una visin crtica de los principales modelos tericos y avances eninvestigacin, que les permitan disear e implementar intervenciones y programas psicosociales ensalud, en el contexto del trabajo multidisciplinario en equipos asistenciales. Competencias para disear e implementar intervenciones en salud desde la perspectivapsicosocial, orientados a la promocin, prevencin o tratamiento, a nivel individual, familiar,organizacional y comunitario.

    CONTENIDOS

    Curso 1: Desarrollos Tericos en Psicologa de la Salud.- Unidad I: Objeto y mtodos de estudio de la Psicologa de la Salud.- Unidad II: Factores, mediadores y moderadores en salud.- Unidad III: Modelos Explicativos de conductas asociados con salud y enfermedad e Instrumentosde evaluacin de los principales conceptos tericos tratados, caractersticas y calidad mtrica;consideraciones en la interpretacin terica y uso.- Unidad IV: Conductas de salud en prevencin y tratamiento de problemas de salud.

    Curso 2: Diseo de intervenciones en Psicologa de la Salud.

    Pag. 1 de 5 / www.educacioncontinua.uc.cl

  • - Unidad I: Introduccin.- Unidad II: Intervenciones psicosociales en enfermedades crnicas.- Unidad III: Intervenciones de apoyo psicolgico en procedimientos agudos, urgencias.

    Equipo docente

    JEFE DE PROGRAMA- Eliana GuicPsicloga, PhD. MSc en Neurociencias, University of Minnessota, EEUU; PhD en Psicologa Clnicay de la Salud, Universidad de Salamanca, Espaa. Investigacin y docencia: Intervencionesmultidisciplinarias en enfermedades crnicas, estrs, dolor y cncer. Adherencia a lasrecomendaciones mdicas. Relacin mdico-paciente. Asesora y capacitacin a equipos de Salud.

    EQUIPO DOCENTE- Lydia Gmez-Prez. Psicloga; Master en Sc en Investigacin en Psicologa Clnica y de la Salud, y PhD en Psicologa,Universidad de Mlaga, Espaa; Postdoctoral Fellow en el Anxiety and Illness Behaviors Laboratory,University of Regina, Canad. Investigacin, y docencia: Aspectos psicosociales del dolor crnico;estrs postraumtico; depresin y estrs postraumtico en salud fsica.

    - Matas Gonzlez. Mdico Cirujano, Especialidad Psiquiatra, Universidad de Chile. Doctor en Medicina, ProgramaDoctorado Neurociencias, Universidad de Barcelona-Espaa. Fellowship Psiquiatra de Enlace,Hospital Clnica Barcelona. Investigacin y docencia: Psiquiatria de Enlace, Depresin Post-Parto,Sindromes Confusionales o Delirium, Organizacin de Unidades de Enlace y MedicinaPsicosomtica.

    - Eliana Guic.Psicloga UCh; MSc en Neurociencias, University of Minnessota, EEUU; PhD en Psicologa Clnica yde la Salud, Universidad de Salamanca, Espaa. Coordinadora Area Psicologa de la Salud PUC.Investigacin y docencia: Intervenciones multidisciplinarias en enfermedades crnicas, estrs, dolory cncer. Adherencia a las recomendaciones mdicas. Relacin mdico-paciente. Asesora ycapacitacin a equipos de Salud.

    - Klaus Puschel. Mdico Cirujano, Especialista en Medicina Familiar Facultad de Medicina PUC. Magister en SaludPblica, Universidad de Washington; Fellowship en Prevencin de Cncer, Fred Hutschinson CancerResearch Center, Estados Unidos. Jefe del Departamento de Medicina de la Facultad de MedicinaUC. Investigacin y docencia: Medicina familiar de adultos; Prevencin clnica - atencin primaria,intervenciones clnicas en salud familiar.identificacin de familias de alto riesgo de enfermedad.

    - Paula Repetto L.Psicloga y Master en Psicologa PUC; PhD in Health Behavior and Health Education, University ofMichigan, EEUU. Investigacin y docencia: Modelos tericos en Psicologa de la salud. Investigacinen resiliencia, cncer, satisfaccin usuaria, comunicacin en salud, tabaquismo en adolescentes,VHI/SIDA.

    Docentes Invitados- Mara Jos Ramrez C. Psicloga Pontificia Universidad Catlica de Chile, Magster en Human Kinetics Universidad deOttawa Canad; Diploma en Coaching Estratgico. Actividades profesionales y docencia: instructorade CrossFit y CrossFit Kids. Habilidades Mentales enfocadas al Deporte; PLS Learning Solutionsdel Profesor Terry Orlick Ph.D. cambio a estilos de vida activos y saludables.

    - Susan Galdames C.Psicloga, Magister en Psicologia Clnica. Doctora en Psicologia, PUC. Diplomada en Intervencinen Crisis. Directora Escuela de Psicologia de la Universidad de La Serena. Investigacin y Docencia:Adherencia y automanejo de enfermedades crnicas. Supervisin prcticas clnicas.

    - Fernanda Mediano S. Psicloga Universidad Central, Magster en Psicologa de la Salud, PUC; Diploma en MarketingSocial PUC; Especialidad en Marketing Social y Salud Pblica, Universidad de South Florida.Investigacin y docencia: Prevencin y tratamiento de enfermedades no transmisibles, tabaquismoy obesidad. Psicloga del "Programa de Optimizacin de la Alimentacin y Bienestar delTrabajador", del INTA.

    Pag. 2 de 5 / www.educacioncontinua.uc.cl

  • Metodologa

    Curso 1. Desarrollos tericos en Psicologa de la Salud.- Clases lectivas- Discusin grupal- Actividades prcticas

    Curso 2: Diseo de intervenciones en Psicologa de la Salud.- Clases lectivas y de discusin.- Asesoras para el diseo de una intervencin en Psicologa de la Salud. Durante el semestre cadaalumno trabajar en el diseo de una intervencin, sobre uno de los problemas revisados en elcurso. El programa de intervencin debe estar adecuado a las caractersticas y necesidades realesde un servicio de salud o de una organizacin educacional o laboral.

    Evaluacin

    El promedio final del diplomado ser el promedio de las notas finales de cada curso, en una escalade 1,0 a 7,0. Curso 1: Desarrollos tericos en Psicologa de la Salud.- Pruebas 35%- Trabajo de revisin terica 35%- Examen 30%

    Curso 2: Diseo de intervenciones en Psicologa de la Salud.- Presentacin trabajo 1 25%- Presentacin trabajo 2 25%- Entrega Trabajo final 40%- Examen 10%

    Requisitos de aprobacin

    Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:- Un mnimo de asistencia de 75% a todo evento.- Requisito acadmico: se cumple aprobando todos los cursos con nota mnima 4,0.

    El alumno slo podr reprobar un curso, y en este caso el alumno tendr una oportunidad pararepetir el curso.

    Bibliografa

    Curso 1: Desarrollos tericos en Psicologa de la Salud. - Adler NE, Rehkopf DH. (2008). U.S. disparities in health: descriptions, causes, and mechanisms.Annu Rev Public Health, (29) 235-52.- Bandura, A. (2011). A Social Cognitive perspective on Positive Psychology. Revista De PsicologiaSocial, 26(1), 7-20.- Baron, R. M. & Kenny, D. A. (1986). The moderator-mediator variable distinction in socialpsychological research: Conceptual, strategic, and statistical considerations. Journal of Personality &Social Psychology, 51(6), 1173-1182. (Artculo clsico de metodologa.- Cooper, L., Roter, D., Carson, K., Bone, L. & Larson, S. (2011). A randomized trial to improvepatient-centered care and hypertension control in underserved primary care patients. Journal ofGeneral Internal Medicine, 26(11), 1297-1304. doi:10.1007/s11606-011-1794-6.- Costa Font, J., & Hernandez Quevedo, C. (2012). Measuring inequalities in health: What do weknow? what do we need to know? Health Policy, 106(2), 195-206.- Dunbar-Jacob, J.; Schlenk, E. & McCall, M. (2012). Patient Adherence to treatment regimen. In A.Baum, T. Revenson & J. Singer (Eds.), Handbook of health psychology. 2nd Edition (pp. 271-292),New York: Taylor & Francis Group.- Leventhal, H., Leventhal, E. A., & Breland, J. Y. (2011). Cognitive Science Speaks to the "Common-Sense" of Chronic Illness Management. Annals of Behavioral Medicine, 41(2), 152-163.- Leventhal, H., Weinman, J., Leventhal, E. A., & Phillips, L. A. (2008). Health psychology: Thesearch for pathways between behavior and health. In Annual Review of Psychology, 59, 477-505.- Michie, S., Miles, J., & Weinman, J. (2003). Patient-centredness in chronic illness: what is it anddoes it matter. Patient Education & Counseling, 51(3), 197-206.- Petrie, K J & Weinman, J. (2006) Why Illness Perceptions Matter. In CME Psychiatry 6, 536-9.

    Pag. 3 de 5 / www.educacioncontinua.uc.cl

  • - Prochaska, J. J., Nigg, C. R., Spring, B., Velicer, W. F., & Prochaska, J. O. (2010). The benefits andchallenges of multiple health behavior change in research and in practice. Preventive Medicine,50(1-2), 26-29.- Ratanawongsa, N., Roter, D., Beach, M., Laird, S. & Larson, S. (2008). Physician burnout andpatient-physician communication during primary care encounters. Journal of General InternalMedicine, 23(10), 1581-1588.- Reblin, M., & Uchino, B. (2008). Social and emotional support and its implication for health. CurrentOpinion in Psychiatry, 21(2), 201-205.- Taylor, S. (2009). Health psychology. (7th ed.). New York, NY, US: McGraw-Hill Higher Education.- Uchino, B., Bowen, K., Carlisle, M. & Birmingham, W. (2012). Psychological pathways linking socialsupport to health outcomes: A visit with the "ghosts" of research past, present, and future. SocialScience Medicine, 74(7), 949-957. doi:10.1016/j.socscimed.2011.11.023.

    Curso 2: Diseo de intervenciones en Psicologa de la Salud.- Bjornsdottir, G., Arnadottir, S. A. & Halldorsdottir, S. (2012). Facilitators of and barriers to physicalactivity in retirement communities: Experiences of older women in urban areas. Physical Therapy,92(4), 551-562. doi:10.2522/ptj.20110149- Brannon, L., Feist, J. (2010). Health Psychology. An Introduction to Behavior and Health. 7thEdition. Wadsworth. California.- Fawzy, I. (2006). Psychosocial health in cancer: Paradigms of interventions. Psycho-Oncology,15(2), S25-S26.-Fortier, M. S., Duda, J. L., Guerin, E. & Teixeira, P. J. (2012). Promoting physical activity:Development and testing of self-determination theory-based interventions. International Journal ofBehavioral Nutrition and Physical Activity, 9, 20. doi:10.1186/14795868-9-20- Fortune, D., Richards, H., Griffiths, C., Main, C. (2004). Targeting cognitive-behaviour therapy topatients" implicit model of psoriasis: results from a patient preference controlled trial. Br J ClinPsychol, 43(1): 65-82.- Ghannem, M. (2010). Cardiac rehabilitation after acute myocardial infarction. Annales DeCardiologie Et D Angeiologie, 59(6), 367-379. doi:10.1016/j.ancard.2010.10.001- Guic, E., Rebolledo, P., Galilea, S. y Robles, I. (2002). Contribucin de factores psicosociales a lacronicidad del dolor lumbar. Revista Mdica de Chile, 130: 1411-1418.- Jellema, P., van der Windt, D., van der Horst, H., Twisk, J., Stalman, W. & Bouter, L. (2005). Shouldtreatment of (sub) acute low back pain be aimed at psychosocial prognostic factors? Clusterrandomised clinical trial in general practice. BMJ, 331(7508), 84-87.- Kamakura, T., Kawakami, R., Nakanishi, M., Ibuki, M., Ohara, T., Yanase, (2011). Efficacy of out-patient cardiac rehabilitation in low prognostic risk patients after acute myocardial infarction inprimary intervention era. Circulation Journal, 75(2), 315-321.doi:10.1253/circj.CJ-10-0813- Loprinzi, C. E., Prasad, K., Schroeder, D. R. & Sood, A. (2011). Stress management and resiliencetraining (SMART) program to decrease stress and enhance resilience among breast cancersurvivors: A pilot randomized clinical trial. Clinical Breast Cancer, 11(6), 364-368.doi:10.1016/j.clbc.2011.06.008- McGregor, B. A., & Antoni, M. H. (2009). Psychological intervention and health outcomes amongwomen treated for breast cancer: A review of stress pathways and biological mediators. BrainBehavior and Immunity, 23(2), 159-166. doi:10.1016/j.bbi.2008.08.002- O"Dougherty, M., Kurzer, M. S. & Schmitz, K. H. (2010). Shifting motivations: Young women"sreflections on physical activity over time and across contexts. Health Education & Behavior, 37(4),547-567. doi:10.1177/1090198110361316- Orth-Gomer, K., Schneiderman, N., Wang, N., Blom, H., Walldin, M., & Jernberg, T. (2010).Cognitive Behavior Therapy may prolong lives of women with coronary disease. The Stockholmwomens intervention trial for coronary heart disease (SWITCHD). International Journal of BehavioralMedicine, 17, 96-97.- Phillips, K. M., Antoni, M. H., Carver, C. S., Lechner, S. C., Penedo, F. J., McCullough, M. E.,Blomberg, B. B. (2011). Stress management skills and reductions in serum cortisol across the yearafter surgery for non-metastatic breast cancer. Cognitive Therapy and Research, 35(6), 595-600.doi:10.1007/s10608-011-9398-3- Prochaska, J. J., Nigg, C. R., Spring, B., Velicer, W., & Prochaska, J. O. (2010). Multiple HealthBehavior Change interventions benefits and challenges. Annals of Behavioral Medicine, 39, 174-174.- Spiegel, D., Fawzy, FI. (2002). Psychosocial interventions and prognosis in cancer. En Koenig,HG., Cohen, HJ. (Eds.). The link between religion and health: Psychoneuroimmunology and the faithfactor. (pp. 84-100), New York, US: Oxford University Press.- The ENRICHD investigators (2001). Enhancing Recovery in Coronary Heart Disease (ENRICHD)Study Intervention: Rationale and Design. Psychosomatic Medicine 63, 747-755.- Vgele C. (2004). Hospitalization and stressful medical procedures. En Kaptein, A. & Weinman J.(Eds.), Health Psychology. Oxford: BPS Blackwell.

    Pag. 4 de 5 / www.educacioncontinua.uc.cl

  • - West, R. R., Jones, D. A. & Henderson, A. H. (2012). Rehabilitation after myocardial infarction trial(RAMIT): Multi-centre randomised controlled trial of comprehensive cardiac rehabilitation in patientsfollowing acute myocardial infarction. Heart, 98(8), 637-644. doi:10.1136/heartjnl-2011-300302.

    Proceso de Admisin

    Las personas interesadas debern completar la ficha de postulacin ubicada al lado derecho de estapgina web. Un correo de confirmacin solicitar enviar los siguientes documentos a la coordinacina cargo de nombre de Karina Gutirrez ([email protected]).

    Curriculum Vitae actualizado. Fotocopia Carnet de Identidad. Fotocopia simple del Certificado de Ttulo o del Ttulo.

    - Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del Diplomado/Curso o hasta completarlas vacantes.- No se aceptarn postulaciones incompletas.- El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor paraestar matriculado.

    * El Programa se reserva el derecho de suspender la realizacin del diplomado/curso si nocuenta con el mnimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnosmatriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 15 das hbiles. A laspersonas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se lesdevolver el total pagado menos el 10% del total del arancel.

    Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

    Pag. 5 de 5 / www.educacioncontinua.uc.cl