DINAMICAS COMPAÑERISMO

download DINAMICAS COMPAÑERISMO

of 4

Transcript of DINAMICAS COMPAÑERISMO

  • 7/24/2019 DINAMICAS COMPAERISMO

    1/4

    Creando Compaerismo - Dinamicas para Jovenes

    El primer paso para crear la unidad en tu grupo de jvenes es romper las barreras

    que existen y establecer una relacin mas cercana entre los estudiantes.

    Esto se consigue dndoles una tarea que require que trabajen juntos como grupo. A medidaque trabajan juntos y se ayudan para la realizacin de tal tarea! se crean v"nculos entre ellos

    y llegan a integrarse como un equipo.

    Ver tambien:

    # ideas para el $inisterio Juvenil

    $s Dinmicas para Crear Compaerismo

    %as actividades que siguen tambi&n proveen e'periencias que pueden llevar a (momentosde enseanza.( )ara la actividad llamada (Caer con Con*ianza( se +an proporcionado

    algunas preguntas para la discusin que dan una idea de como pueden re*le'ionar despu&s

    de estas actividades pidiendo que los estudiantes compartan sus e'periencias y luegoutilizarlas para dar enseanzas b"blicas.

    Debes ser muy cuidadoso. Algunas de estas actividades presentan verdaderos retos *"sicospor lo que el l"der debe cuidar que

    los muc+ac+os sean cuidadosos y

    estar atento para prevenir cualquier accidente o +erida.

    Pirmide

    %a idea es que *ormen una pirmide +umana. %os tres ms *uertes! +incados uno junto al

    otro apoyern sus manos en el piso! de esta manera la parte central del cuerpo es ms*uerte. Entonces! otros dos muc+ac+os subirn sobre ellos! con una rodilla y una mano en

    cada uno de los de abajo ,el de enmedio deber soportar el peso de dos rodillas y dos

    manos.

    inalmente la /ltima persona trepa +asta lo alto de la pirmide. Es divertido para ellos ver

    que pueden estar sobre los dems.

    La Torre de Playera

    Consigue algunas playeras viejas tamao e'tra-grande. Divide a los muc+ac+os de 01

    ms en un equipo. Coloca una playera en el suelo *rente a cada equipo. 2ay que ver cuntosde ellos caben parados en la playera.

    3odos debern tener los dos pies en la playera! no en el suelo. 4e quienes pudieron +acer la

    http://www.sigueme.net/jovenes/jovenes_chat_comunidades.php?s=40http://www.sigueme.net/jovenes/jovenes_chat_comunidades.php?s=51http://www.sigueme.net/jovenes/jovenes_chat_comunidades.php?s=51http://www.sigueme.net/jovenes/jovenes_chat_comunidades.php?s=40http://www.sigueme.net/jovenes/jovenes_chat_comunidades.php?s=40
  • 7/24/2019 DINAMICAS COMPAERISMO

    2/4

    (torre( mas alta. %a mayor"a de los equipos pueden lograr entre 5 y 00 c+icos.

    aminar sobre el !gua

    Divide al grupo en dos equipos. Dale a cada equipo tres (rocas( ,pueden ser de cartoncillo

    de 67 cm ' 67 cm. $arca la l"nea de salida y la meta ,separadas unos 8 metros y diles quetienen que cruzar todo el espacio sin tocar el (agua( ,piso usando slo las rocas paraatravesar.

    )ueden mover las rocas para avanzar pero solamente pueden pisar cada roca con uno de los

    pies. 9:n reto padre para alcanzar; 9Es *abuloso para lograr la aportacin de +abilidades;

    !rriba y !delante

    Divide su grupo en equipos. Coloca una cuerda o tendero estirado a 0.7 m apro'. del suelo,como una red de tenis o voleybol. Diles que su trabajo es que pasen todos los miembros

    del equipo por encima de la cuerda sin tocarla. %a ultima persona es la ms di*icil.

    "eja El#ctrica

    i tienen problemas! sugi&reles que los ms altos salgan primero y luego saquen a

    los ms pequeos.

    uadro iego

    ?ue los muc+ac+os se venden los ojos y con una gran cuerda unida por sus puntas. D"les

    que deben *ormar un cuadrado.

    El $uego del %ombre de la Espalda.

    )on di*erentes nombres en pedazos de papel y p&galos con cinta a la espalda de cada uno.

    )odr"an tener un tema! por ejemplo nombres b"bicos o personajes de caricatura! etc.Entonces cada uno deber ir alrededor +aciendo preguntas de (si o no( a las otras personas

    para poder adivinar el nombre que lleva en la espalda.

    Las &i'erencias

    >e *orman dos equipos. :n equipo se coloca en una *ila. %os otros debern estudiarlos por

    unos minutos y luego saldrn del saln. El equipo que se qued cambiar alg/n detalle desu apariencia. El otro equipo regresar a observar nuevamente tratando de identi*icar los

    cambios. El equipo gana un punto por cada cambio que no sea descubierto.

    Torres de Popotes

  • 7/24/2019 DINAMICAS COMPAERISMO

    3/4

    Divide al grupo en equipos de @ ms o menos ,o tantos grupos como quepan. %os

    materiales son popotes comunes de plstico no *le'ibles! dale 7= a 0== por equipo! dos

    rollos pequeos de cinta ad+esiva transparente! y un lugar en el saln para cada equipo.

    Da alrededor de 0= minutos para ver cual grupo puede +acer la estructura ms alta que sesostenga por s" sola o luego diles que cada equipo deber traer su obra de arte al *rente paraver cul permanece en pie por ms tiempo.

    dea para una breve discursoB Cuando +a transcurrido el tiempo para construccin! si no lo

    +an +ec+o antes! deben transportar sus estructuras al *rente. Entonces puedes proceder a darun corto discurso acerca de las bases de tu vida. A medida que el tiempo pasa! estas

    estructuras pueden ir cayendo por el aire o alguna otra razn.

    2az notar a cada una con*orme vayan cayendo y al *inal puedes discutir con el grupo qu&

    +izo que las buenas permanecieran en pie y por qu& las otras estn en el piso. Concluye que

    uno necesita un buen *undamentobases slidas o *uertes,como Jesus valores cristianos para su vida o algo que logre ese e*ecto. ,las mejores

    estructuras parece que son las construidads como la torre ei**el o torres de petrleo.

    El %udo (umano )

    2az que todo el grupo se coloque en c"rculo viendo +acia los dems ,si es un grupo grande

    se puede dividir en equipos de 7 a 8 personas. Cada uno debe alcanzar las manos de dos

    personas! que no sean las que tiene a su derec+a o izquierda.

    Esto producir un gran nudo +umano. A+ora ellos debern deci*rar cmo +acer una linea

    recta! de este revoltijo sin soltar las manos que tienen cogidas.

    Puente Elevado

    Divide al grupo en dos equipos alin&alos alternando los pies de uno con la cabeza de otro.%os jvenes descansan su espalda en el suelo y pueden tener las rodillas *le'ionadas y los

    pies en el suelo. >eleccione al mas pequeo de cada equipo y pngalo al inicio de la *ila. Al

    dar la seal cada equipo pasa al c+ico por encima teniendo cuidado de no dejar lo caer! el

    que lo lleve primero al otro lado gana.

    Espalda con Espalda

    Divide al grupo en parejas y +az que se sienten en el suelo de espaldas uno al otro con losbrazos enlazados. Entonces diles que se levanten. %uego combina pares con grupo de

    cuatro y sigue aumentando el n/mero.

    aer con on'ian*a

    )ide a los estudiantes que se quiten los lentes y los relojes. ?ue *ormen dos lineas una*rente a la otra. Dile a los jvenes que estiren sus brazos al *rente con las palmas +acia

    arriba! como para cac+ar a alguien que les caiga encima.

  • 7/24/2019 DINAMICAS COMPAERISMO

    4/4

    Deja en claro que la persona que se va a dejar caer lo debo +acer totalmente derec+o ya que

    si se dobla por la cintura su peso se concentra en esa zona y probablemente no la puedan

    sostener.

    Anima a los muc+ac+os a participar en esta actividad! pero no los *uerces. %a primerapersona sube a una silla o a una plata*orma de 0 m de altura apro'imadamente y se dejacarer de aspaldas.

    pcionalB Con algunas personas podr"an! en lugar de bajarlo de inmediato despu&s de

    cac+arlo! levantarlo sobre sus cabezas y llevarlo a dar una vuelta. 3ambi&n podr"an contar+asta tres y lanzarlo por el aire unos cent"metros y volverlo a cac+ar. )or el +ec+o de

    desa*iar el miedo a las alturas de los jvenes! este ejercicio los obliga a con*iar en el grupo.

    Desp/es de esta actividad ayude a los estudiantes a analizar sus e'periencias y a ver como

    se aplican a otros aspectos de su vida. Aqu" +ay algunas preguntas como muestra de lo que

    puede usar.

    DiscusinB

    0. Cmo te sentiste al caer en los brazos de tus compaerosF

    1. ?u& aprendiste de esta e'perienciaF

    G. ?uienes tuvieron di*icultad para animarse a participar en esta actividadF E'plica por

    qu&F

    6. Despu&s que el grupo te cac+! ?u& tanto disminuy tu miedoF ?u& tan di*"cil ser"a

    para ti lanzarte una segunda vezF

    7. Cmo te sentiste siendo (catc+er( de una persona que caeF De qu& manera es como ser

    responsible del bienestar de otra personaF

    @. De qu& manera eres responsable de otros en tu vida diariaF

    #. ?u& resulta ms di*"cil para ti! con*iarle a alguien tu seguridad *"sica o con*iarle tu

    manera de pensar y tus sentimientosF E'plica por qu&.

    ?u& +as aprendido acerca de la con*ianza a trav&s de este ejercicio