Dinámica de pareja: vínculos afectivos.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) Facultad de Psicología Psicología y Técnicas de Intervención Psicodinámicas DOCENTE : Ramírez Sáenz, Natalia ALUMNO : Haro Melgarejo, Paul CÓDIGO : 11180113 TEMA : Ensayo “Dinámica de pareja: vínculos afectivos”

Transcript of Dinámica de pareja: vínculos afectivos.

Page 1: Dinámica de pareja: vínculos afectivos.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

Facultad de Psicología

Psicología y Técnicas de Intervención Psicodinámicas

DOCENTE : Ramírez Sáenz, Natalia

ALUMNO : Haro Melgarejo, Paul

CÓDIGO : 11180113

TEMA : Ensayo

“Dinámica de pareja: vínculos afectivos”

Ciudad universitaria, 2013

Page 2: Dinámica de pareja: vínculos afectivos.

Dinámica de pareja: vínculos

afectivosINTRODUCCIÓN

A lo largo de nuestra vida conoceremos diversas personas y con muchas de ellas

tal vez construiremos vínculos afectivos e íntimos. El presente ensayo versará

sobre los vínculos afectivos que construimos, tales como el complejo de Edipo y el

apego, en la infancia y las relaciones objetales vinculándolo con los problemas

más comunes que se presentan en las parejas actuales, como la inestabilidad

emocional y el cambio de pareja afectiva continuamente.

DESARROLLO

Comenzaré por mencionar que fue el psicoanálisis freudiano quien revolucionó la

concepción psicológica de la afectividad en el siglo XIX. Melero (2008) nos hace

un recuento de la concepción de los vínculos afectivos desde la óptica

psicoanalítica, y argumenta que fue S. Freud quien en sus obras, altamente

deterministas, consideraba la afectividad y sexualidad como aspectos

fundamentales en el desarrollo del individuo y las experiencias intrapsíquicas para

el desarrollo posterior. Así mismo, Ramírez (2010) argumenta que un desarrollo

emocional entorpecido en sus primeros años anida perturbaciones a futuro, por

ello se debe incidir en forjar adecuados vínculos por medio de madres

comprometidas para formar niños saludables y emocionalmente estables. De esta

manera, es evidente que la calidad de las relaciones tempranas forma el cimiento

de las diversas relaciones que estableceremos en el futuro.

En primera instancia veremos el complejo de Edipo, concepto que ha adquirido a

lo largo del tiempo muchas connotaciones tanto positivas como negativas; el

complejo de Edipo es un conjunto organizado de deseos amorosos y hostiles que

el niño experimenta respecto a sus padres (Laplanche, 2004). Freud llega a la

Page 3: Dinámica de pareja: vínculos afectivos.

conclusión de que en los niños más pequeños operaban, muchas veces, impulsos

sexuales sin ninguna necesidad de estimulación externa; afirmaba Freud (1905)

que los niños tienen la capacidad para cualquier función sexual psíquica y par

amuchas somáticas, y que es erróneo suponer que su vida sexual comienza en la

pubertad (p. 115). El complejo de Edipo es vivido en su período de acné entre los

tres y cinco años de edad, durante la fase fálica; su declinación señala la entrada

en el periodo de latencia. Experimenta una reviviscencia durante la pubertad y es

superado, con mayor o menos éxito, dentro de un tipo particular de elección de

objeto (Laplanche, 2004).

El complejo de Edipo cobra importancia no por su aparición en un niño, sino por la

forma en que se resuelve, así Freud (1905), argumentaba que el complejo de

Edipo es el complejo nuclear de las neurosis, la pieza esencial del contenido de

estas; en él culmina la sexualidad infantil, que por sus consecuencias influye

decisivamente sobre la sexualidad del adulto (p. 206). El complejo de Edipo

desempeña un papel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la

orientación del deseo humano; es un eje de referencia fundamental de la

psicopatología buscando determinar, en la labor psicoanalítica, para cada tipo

patológico, las modalidades de su planteamiento y resolución (Laplanche, 2004).

Sin embargo, sin recurrir a lo patológico, podremos ver que el complejo de Edipo

influirá en las relaciones interpersonales; en principio, para Freud en el complejo

de Edipo el niño debe desprender sus deseos libidinales hacia su madre para

orientarlos sobre un objeto real externo y posteriormente presentarse una

reconciliación con su padre (De Castro, 2006) . La investidura del complejo de

Edipo se desprende de sus objetos por la represión, proceso que conlleva una

desexualización. La libido reprimida conserva su objeto mientras la moción hostil

da lugar a una identificación que se diferencia del resto del yo en calidad de

superyó. El superyó –como heredero del complejo de Edipo- se apodera de dicha

investidura energética, que de este modo sufre la citada derivación tópica: pasa

del ello al superyó. Lo que desde el ello era angustia, ahora, mediando la

represión de la moción erótica, es culpa desde el superyó. De este modo la culpa

es una suerte de defensa que protege de la angustia. De este modo es que el

3

Page 4: Dinámica de pareja: vínculos afectivos.

individuo asumirá estos objetos reales externos, que en la adolescencia y la

adultez podrían traducirse en la búsqueda de pareja y la conformación del vínculo

con esta (Rodríguez, 2010).

Como es sabido, los primeros años de la infancia son para Freud los que mayor

impacto tienen sobre la vida psíquica del individuo. El Yo entonces se constituye a

partir de las cargas de objeto abandonadas, de las que en un comienzo el sujeto

se sintió atraído, y de esta manera contiene la historia de esas elecciones. Los

efectos de estas primeras identificaciones son las más generales y duraderas y

conllevan a vislumbrar el Ideal del Yo. Detrás de este se encuentra la

identificación más importante del sujeto, la identificación con ambos padres, que

se lleva a cabo antes de la carga de objeto. Al inicio simultáneamente se produce

en el niño la identificación con el padre y la carga de objeto con relación a la

madre, sólo cuando se percibe al padre como obstáculo del deseo de quedarse

con la madre, se abre paso al Complejo de Edipo. La identificación con el padre

se convierte en hostil y nace el deseo de que el padre desaparezca con la

finalidad de que sea sustituido por el niño, sin embargo, con el afecto que esto

conlleva, la relación permanece en la ambivalencia. Al disolverse el complejo de

Edipo, la carga de objeto hacia la madre es abandonada, y en cambio se

intensifica la identificación con el padre (Rodríguez, 2010).

Hasta aquí se ha evidenciado la influencia de las relaciones tempranas, desde la

óptica freudiana, y su impacto sobre el posterior desarrollo, a esto se le incluye el

complejo de Edipo, el cual tiene su dilema principalmente en la manera de

resolución o salida del mismo, puesto que representa un dilema moral que

posteriormente será instaurado. Se cimentan así algunas bases de las relaciones

afectivas posteriores, sin embargo, muchos otros autores nos dan cuenta de otros

conflictos y/o vicisitudes que pueden pasar los niños en el establecimiento de

vínculos con otras personas o, en el caso opuesto, en la destrucción de esos

vínculos.

J. Bowlby, con la teoría del apego, ofrece una alternativa explicativa del desarrollo

afectivo humano, esenciales para comprender la interacción humana, y

4

Page 5: Dinámica de pareja: vínculos afectivos.

centrándonos en este ensayo, la formación de vínculos que podrían convertirse en

precursores de relaciones poco estables o duraderas.

Tras su estudio, Bowlby enfatizó que la formación de una relación cálida entre

niño y madre es crucial para la supervivencia y desarrollo saludable del menor,

siendo esencial para la salud mental; por ejemplo, en adolescentes, en términos

generales, la inseguridad del vínculo se ha asociado con mayores niveles de

depresión, ansiedad, resentimiento, alienación y problemas con el consumo de

alcohol (Rosenstein, 1993 citado por Repeteur, 2005).

Bowlby, integrando la observación clínica de niños institucionalizados junto con los

hallazgos etológicos, pudo llegar a articular la Teoría del Apego, utilizando el

psicoanálisis como marco de referencia (Repeteur, 2005).

El punto central en la tesis de Bowlby será la existencia de una relación causal

entre las experiencias de un individuo con sus padres y posterior capacidad para

establecer vínculos afectivos, y que ciertas variaciones corrientes de dicha

capacidad, que se manifiestan en problemas conyugales y conflictos con los

hijos, así como los sistemas neuróticos y trastornos de la personalidad, pueden

atribuirse a determinadas variaciones corrientes de los modos de desempeñar los

padres correspondientes roles (Bowlby, 1986. pag. 163)

El comportamiento de apego es concebido como toda forma de conducta que

consiste en que un individuo consigue o mantiene proximidad a otra persona

diferencia y preferentemente individual y que es considerada, en general como

más fuerte y/o más sabia (Bowlby, 1986). También hace una distinción muy

importante1 entre el apego y la dependencia, de las cuales destacaremos cuatro

ajustándonos a la finalidad del presente ensayo:

- Especificidad: El comportamiento de apego está dirigido, tiene ordenes y/o

preferencias

- Duración: Persisten en grandes partes del ciclo vital.

- Intervención de emociones: Muchas de las más intensas emociones surgen

durante la formación, el mantenimiento, la ruptura y la renovación de las

1 Tomado de J. Bowlby (1986). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida.

5

Page 6: Dinámica de pareja: vínculos afectivos.

relaciones de apego. La formación de un vínculo se describe como

enamorarse, mantener un vínculo como amar a alguien y, perder una

pareja como penar por alguien.

- Organización: el comportamiento de apego inicial se establece de modo

sencillo en base de respuestas organizadas. A partir del primer año se va

conformando a base de sistemas comportamentales cada vez mas

complejos, cibernéticamente organizado y que incorporan modelos

representativos del medio ambiente y de sí mismo. Activados y extinguidos

por determinadas condiciones. En base a ello se puede instaurar un patrón

de apego como el exploratorio.

Si extrapolamos estas características a una relación de pareja amorosa,

podremos apreciar que existirán algunas que se ajusten a las características de la

relación. Por ejemplo, en una pareja heterosexual monogámica “normal” el vínculo

construido con la pareja será exclusivo y dirigido, no existirá alguien más a quien

esté dirigido un tipo similar de apego. Tendrá duración determinada y las

emociones se entremezclaran con cada etapa del crecimiento del vínculo e

ineludiblemente en la separación también. Con respecto a la organización, ésta

podría darse en cuanto a la dinámica interna que ambas partes de la diada

mantengan, esto es, según uno o el otro respondan se establecerá una particular

forma de trato, convivencia o búsqueda.

Sin embargo, existen otros patrones de apego, formados en la infancia, que

influirán en las relaciones que establezcamos, por ejemplo la autoconfianza

compulsiva2, el cual es un patrón de comportamiento de apego que presentan las

personas con actitud de sujeto “duro”, tienden a hundirse cuando están sometidos

a stress; muchos de ellos inhiben el sentimiento de apego, rechazando, incluso

con burla, cualquier deseo de relaciones con quien les pudiese proporcionar amor

y cuidados. No obstante, como menciona Bowlby (1986), bajo una ligera

observación se dará cuenta que son personas profundamente desconfiadas en

sus relaciones intimas les asusta tenerse que fiar de alguien, en algunos casos a

fin de evitar el dolor de verse rechazados y en otro para eludir ser sometidos a la

2 Término utilizado por Parkes (1973) citado por Bowlby (1986)

6

Page 7: Dinámica de pareja: vínculos afectivos.

obligacion de convertirse en cuidador de otro. Relacionado a ello se encuentra la

prestacion compulsiva de cuidados, el cual refiere a una persona que puede

establecer muchas relaciones intimas, pero siempre en el rol de prestar cuidados,

no en el de recibirlos (pág. 167) Se señala ademas que este tipo de personas

provienen de madres que por alguna u otra capacidad no han podido cuidar de su

hijo, y en lugar de ello, deseaba que se le cuidase y solicitaba además ayuda para

cuidar a los niños más pequeños (Bowlby, 1986).

En base a ello podemos analizar nuevamente a las parejas afectivas. Muchas de

ellas con estos tipos de apego y, utilizando terminos freudianos, internalizadas de

forma inconsciente, darán ese aspecto inestable al instaurar una nueva relación,

por ejemplo, si un miembro de la pareja tiene el patron de prestacion compulsiva

de cuidados, posiblemente pueda quedar sometido a la otra persona y hasta

pudiera recibir maltratos por parte de su pareja. Bowlby (1986) argumentaba que

este tipo de personas tienden a sufrir depresiones tras una perdida o una

deparacion, encontrando dificultades con el conyuge cuando se casan y tienen

hijos. Exigen amor y cuidados o prestan sus cuidados con un resentimiento

latente, que no aparece hallar en la pareja.

Debido a ello, podemos hipotetizar sobre una insatisfacción al momento de

establecer el vinculo, pues la persona sufre internamente buscando conciliación

con las vivencias pasadas con su madre. Generando una ambivalencia entre el

querer vincularse y querer separase.

Asi mismo es preciso mencionar que cuando dos personas no se encuentran

vinculadas, la proximidad y comportamiento entre ellos será escazo. De acuerdo a

la ontogenia de los vinculos afectivos estos se desarrollan debido a auqe la cirtura

joven nace con una intensa endencia a rpoximarse a cieras clases de estimulos, y

preferentemene a los relacionados con la familia, asi como a evitar otras clases de

estimulos, sobre todo los extraños (Bowlby, 1986). De esta manera, si una joven o

joven decide empezar una relacion afectiva en primera instancia seleccionará en

él o ella aquellos rasgos con los cuales tenga familiaridad y si por el caso

contrario, comienza una relacion, tal vez por presión grupal, apresuradamente no

7

Page 8: Dinámica de pareja: vínculos afectivos.

conociendo estos ragos, posiblemente este aparente vinculo tienda a romperse

con facilidad.

Por ultimo mencionaré los aportes de Margaret Mahler a este respecto. En primer

lugar, las relaciones objetales bajo la teoría psicoanalítica representa el estudio

psicanalítico de la naturaleza y origen de las relaciones interpersonales y de las

estructuras intrapsiquicas que derivan de la relaciones internalizadas del pasado,

fijandolas, modificandolas y reactivandolas con otras en el contexto de las

relaciones interpersonales presentes (Ramírez, 2010).

De esta manera, en una relacion interpersonal como la que se da en una pareja

afectiva muchas de las relaciones objetales internalizadas influiran y en cierta

medida, determinarán las siguientes relaciones.

Para Margaret Mahler el proceso de internalización e identificación tiene lugar

fluidamente, lo cual aumenta la independencia en el funcionamiento del yo. La

importancia del desarrollo de la constancia del objeto libidinal no radica solamente

en que el niño puede integrar los aspectos amorosos y afectivos de su madre con

los hostiles e iracundos, sino también en que el niño tiene la seguridad de que su

relación afectiva se mantendrá a pesar de breves separaciones o de sentimientos

temporales de rabia y resentimiento (Ramírez, 2010). Podemos decir en base a

esto que un inadecuado desarrollo en la infancia sobre los vinculos afectivos

formados con la madre repercutiran en la confianza y seguridad que pueda tener

en su pareja, creando asi a una persona poco tolerante ante las diferentes

emociones de su pareja.

CONCLUSIÓN

En base a lo expuesto tenemos que:

- La dinámica de desarrollo de la infancia en cuanto a la afectividad dirigida

de los padres al niño, será la base para establecer posteriores relaciones

afectivas.

8

Page 9: Dinámica de pareja: vínculos afectivos.

- El camino hacia el establecimiento de vínculos afectivos consta de diversas

vicisitudes, muchas de ellas causantes de diversos desajustes a nivel

emocional.

- En las relaciones de pareja la construcción de un vínculo atraviesa un

proceso maduración. Este podrá lograrse en el interjuego de factores

internos de cada miembro de la pareja, basándose en los comportamientos

de apego ya introyectados y los nuevos establecidos.

- La independencia y el fortalecimiento del yo, facilitarán a una persona el

poder confiar en otras y valerse por sí misma.

- A nivel metodológico, son pocas las investigaciones versadas sobre esta

temática la cual debería tomarse como base de programas que promuevan

parejas saludables o prevención de la violencia de género.

9

Page 10: Dinámica de pareja: vínculos afectivos.

BIBLIOGRAFÍA

BOWLBY, J. (1986). Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida.

Madrid: Morata.

DE CASTRO, S. (2006). El padre, el lazo social y las mujeres. Universitas

Psychologica. , 275-284.

FREUD, S. (1905). Obras completas. "Tres ensayos para una teoría sexual".

Buenos Aires: Amorroru.

LAPLANCHE, J. (2004). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires:

Paidós.

MELERO, R. (2008). La relación de pareja. Apego, dinámicas de interacción

y actitudes amorosas: consecuencias sobre la calidad de la relación.

Valencia: Universitat de València.

RAMÍREZ, N. (2010). Las relaciones objetales y el desarrollo del psiquismo:

Una concepción psicoanalítica. Revista IIPSI Facultad de Psicología

UNMSM, 221-230.

REPETEUR, K. (2005). Vínculo y desarrollo psicológico: la importancia de

las relaciones tempranas. Rev. Digital Universitaria, Vol 6,11.

RODRÍGUEZ, N. (2010). Los efectos de la ausencia paterna en el vínculo

con la madre y la pareja. Bogotá: Trabajo de Grado. Pontificia Universidad

Javeriana.

10