Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

30
Proteo: Diálogos de Ética y Bioética DILEMAS ÉTICOS EN TORNO A LA GENÉTICA DE POBLACIONES EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE AMÉRICA (Primera Parte) Mercedes de la Garza C. RESUMEN (ABSTRACT) Este trabajo, cuyo enfoque es éticohistórico, constituye la primera parte de una investigación, que abre un largo camino por recorrer, pues la biología molecular y la biotecnología afectan de manera directa y profunda los estudios históricos y antropológicos sobre las comunidades indígenas, y particularmente los aspectos éticos y las cuestiones sociales implicados en el multiculturalismo, por cuanto al reconocimiento de los derechos indígenas a crear y mantener su propia cultura, a la autonomía, al respeto, a la dignidad y a la igualdad. Aquí me propongo apuntar brevemente algunos de los logros de una rama de la ciencia genómica, la genética de poblaciones, y del Proyecto sobre la Diversidad del Genoma Humano; mencionar el Proyecto HapMap, referirme al primer paso del proyecto Diversidad Genómica de la Población Mexicana, y destacar los dilemas éticos que han generado estos proyectos, así como proponer algunas condiciones éticas, a mi parecer indispensables, para la continuidad de estas investigaciones, particularmente en el caso de las poblaciones indígenas. Nuestra historia está escrita en nuestros genes y en nuestras acciones. Nuestra capacidad de intervención sobre los primeros es escasa, pero sobre las segundas es casi total, si somos personas libres. Francesco CavalliSforza ALGUNOS ANTECEDENTES Comienzo con un recordatorio del ABC de los hallazgos científicos que han conducido a los estudios sobre genética de poblaciones. Como se sabe, el estudio de la genética surge con los revolucionarios trabajos de Gregor Mendel en 1865, reconocidos hasta 1900, y la revolución genómica se inicia con el descubrimiento de la doble hélice, estructura básica del ácido desoxirribonucleico (ADN), por James Watson y Francis Crick en 1953 (Watson, 2001). El ADN se encuentra en todas las células del organismo y tiene la forma de un filamento o de una doble hélice, de 5 trillonésimos de centímetro de ancho por 2 metros 1

Transcript of Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

Page 1: Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

Proteo: Diálogos de Ética y Bioética

     DILEMAS ÉTICOS EN TORNO A LA GENÉTICA DE POBLACIONES EN COMUNIDADES 

INDÍGENAS DE AMÉRICA (Primera Parte) 

Mercedes de la Garza C.  

 RESUMEN (ABSTRACT) 

 Este  trabajo,  cuyo enfoque es ético‐histórico,  constituye  la primera parte de una  investigación, que abre un  largo camino por  recorrer, pues  la biología molecular y  la biotecnología afectan de manera  directa  y  profunda  los  estudios  históricos  y  antropológicos  sobre  las  comunidades indígenas,  y  particularmente  los  aspectos  éticos  y  las  cuestiones  sociales  implicados  en  el multiculturalismo, por cuanto al reconocimiento de los derechos indígenas a crear y mantener su propia cultura, a la autonomía, al respeto, a la dignidad y a la igualdad. Aquí me propongo apuntar brevemente algunos de los logros de una rama de la ciencia genómica, la genética de poblaciones, y del Proyecto sobre la Diversidad del Genoma Humano; mencionar el Proyecto HapMap, referirme al primer paso del proyecto Diversidad Genómica de la Población Mexicana, y destacar los dilemas éticos  que  han  generado  estos  proyectos,  así  como  proponer  algunas  condiciones  éticas,  a mi parecer  indispensables, para  la continuidad de estas  investigaciones, particularmente en el caso de las poblaciones indígenas.  

♣   

Nuestra historia  está  escrita  en nuestros genes  y  en nuestras acciones. Nuestra capacidad de intervención sobre los primeros es escasa, pero sobre las segundas es casi total, si somos  personas libres. 

Francesco Cavalli‐Sforza 

  

ALGUNOS ANTECEDENTES 

 

Comienzo con un recordatorio del ABC de los hallazgos científicos que han conducido a los 

estudios sobre genética de poblaciones.  

Como se sabe, el estudio de  la genética surge con  los revolucionarios trabajos de 

Gregor Mendel en 1865, reconocidos hasta 1900, y la revolución genómica se inicia con el 

descubrimiento de  la doble hélice, estructura básica del ácido desoxirribonucleico (ADN), 

por James Watson y Francis Crick en 1953 (Watson, 2001).  

El ADN  se  encuentra  en  todas  las  células  del  organismo  y  tiene  la  forma  de  un 

filamento o de una doble hélice, de 5 trillonésimos de centímetro de ancho por 2 metros 

1

Page 2: Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

Proteo: Diálogos de Ética y Bioética

de  largo, compuesto por secciones  llamadas nucleótidos o bases nitrogenadas, que son 

cuatro compuestos químicos: A, G, C y T  (Adenina, Guanina, Citosina y Timina), como si 

fuera  un  hilo  con  cuentas.  Cada  base  está  unida  a  una  molécula  de  azúcar,  la 

desoxirribosa,  y  a  otra  de  ácido  fosfórico.  La  secuencia  de  nucleótidos  del  ADN  es 

responsable de toda la biología del individuo. Se ha dicho que la metáfora más adecuada 

para  representar  al  ADN  es  lingüística:  se  puede  considerar  que  una  hebra  de  ADN 

constituye un texto escrito con un alfabeto de cuatro  letras  (Encyclopédie Philosophique 

Universelle, 175). 

El ADN se encuentra enredado en los cromosomas, que están en el núcleo de cada 

célula y que  intervienen en su duplicación y en  la formación de nuevos  individuos. En el 

ser humano,  las células contienen 23 pares de cromosomas de distintos tamaños; el par 

23 es el sexual: dos grandes X en  las mujeres, un X y un pequeño Y en  los hombres. Las 

células encargadas de generar a los hijos, espermatozoides y óvulos, se llaman germinales. 

“A  lo  largo de esta hebra‐escalera‐espiral  se van ubicando  los genes. Éstos no  son  sino 

secciones o fragmentos del ADN, cada uno con una localización específica en la escalera... 

Llevan  en  sí…  la  información  hereditaria,  pero  también  las  instrucciones  para  elaborar 

proteínas, las cuales son… la principal materia biológica de la vida” (González, 2005: 21).1  

En  1990  se  crea  en  Estados Unidos  el  Proyecto Genoma Humano  (HGP),  con  la 

cooperación de Inglaterra, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Francia, Australia y Japón, y 

el programa Ethical, Legal and Social  Isues (ELSI): Cuestiones éticas,  legales y sociales. El 

12  de  febrero  de  2001  se  realiza  la  primera  presentación  de  la  secuencia  del  genoma 

humano por Francis Collins, director del Proyecto Genoma Humano, y al mismo  tiempo 

por Craig Venter, director de  la empresa Celera Genomics. Finalmente, el 24 de abril de 

2003 se da a conocer al mundo la secuencia completa del genoma humano: 3200 millones 

de  nucleótidos  y  alrededor  de  34,000  genes,  abriendo  una  nueva  era  para  las  ciencias 

biomédicas. A partir de entonces se fueron incrementando las nuevas tecnologías como la 

biotecnología o  ingeniería  genética  (iniciada desde  1972),  que  además de  constituir un 

1 La molécula del RNA es la expresión de los genes: una molécula intermediaria que juega el papel de mensajero entre el texto del programa que lleva el ADN y su ejecución. Esos mensajeros son ácidos nucleicos químicamente diferentes del ADN.

2

Page 3: Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

Proteo: Diálogos de Ética y Bioética

fascinante mundo de  la  inteligencia humana, ha  generado un  sinnúmero de problemas 

éticos y sociales. 

 

 

LA GENÉTICA DE POBLACIONES Y EL PROYECTO SOBRE LA DIVERSIDAD DEL GENOMA HUMANO 

  

La diversidad humana "como el aspecto cambiante de la superficie del mar o de la bóveda  celeste,  es  bien  poca  cosa  comparada  con  el  inmenso  patrimonio  que tenemos en común los seres humanos". 

                         Francesco Cavalli Sforza  

 

Todas  las  áreas  del  conocimiento  han  sido  favorecidas  por  los  asombrosos  avances 

científicos de la ciencia genómica, entre ellas la historia y la antropología, ya que gracias a 

la  genómica  es  posible  acceder  al  pasado más  remoto  del  hombre.  En  este  sentido, 

nuestros genes reflejan nuestra historia. Dice Matt Ridley: 

El  genoma  contiene  mensajes  secretos  del  pasado  remoto  y  del  reciente,  de cuando  éramos  criaturas  unicelulares  y  de  cuando  adquirimos  costumbres culturales tales como la industria de productos lácteos. También contiene indicios de  antiguos  enigmas  filosóficos  no  menos  importantes  que  la  cuestión  de  si nuestras acciones están determinadas, y cómo, y de qué es esta curiosa sensación llamada libre albedrío (Ridley, 2000: 12). 

 

Una de las vertientes de la ciencia genómica humana es, efectivamente, la genética 

de  poblaciones,  cuya meta  es  determinar  cómo  cuatro  factores  básicos  han  generado 

patrones  de  diversidad  genética  entre  las  poblaciones:  1°  la  mutación  o  error  en  el 

proceso  de  copia  de  cada  célula,  que  en  las  células  germinales  se  transmite  a  la 

descendencia. 2° la deriva genética o "fluctuación al azar de la frecuencia de los genes de 

una generación a otra". 3° El  flujo genético o  influencia de unos pueblos en otros, por 

movimientos y migraciones, y 4° la selección natural (Cavalli‐Sforza, 1999: 94 y 117). 

Esta  rama de  la ciencia genómica se ha basado  fundamentalmente en el estudio 

del  ADN  mitocondrial,  es  decir,  el  que  se  encuentra  en  las  mitocondrias,  organelos 

3

Page 4: Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

Proteo: Diálogos de Ética y Bioética

parecidos a bacterias, que  radican en el  citoplasma de  la  célula y que  contienen uno o 

varios pares de un pequeño filamento de ADN o cromosoma circular. 

Las mitocondrias no pueden crecer y duplicarse; hace más de mil millones de años 

eran efectivamente bacterias con  vida libre; luego se adaptaron a la vida en el interior de 

las células en una simbiosis, es decir, una célula no puede prescindir de sus mitocondrias, 

pues  ellas  utilizan  el  oxígeno  aportado  por  la  respiración  para  producir  energía,  y  las 

mitocondrias no pueden prescindir de  la  célula. El pequeño  cromosoma  circular que  se 

encuentra en la mitocondria está formado por 15,600 nucleótidos, por lo que es más corto 

que cualquiera de  los cromosomas nucleares, que  tienen 3200 millones de nucleótidos. 

Sólo la madre transmite las mitocondrias a los hijos, y puede haber mutaciones, es decir, 

que uno de esos nucleótidos sea sustituido por otro. A partir de ese momento, todos  los 

hijos de esa madre tendrán esa mutación.2  

Al  estudiar  las  semejanzas  y  diferencias  del  ADN mitocondrial  se  han  realizado 

varios árboles genealógicos, como el de Allan Wilson y el de Luca Cavalli‐Sforza, con base 

en el criterio de que dos individuos que difieran en un solo nucleótido tienen ascendientes 

comunes más próximos en el  tiempo que  los que difieren en dos o más nucleótidos. El 

número  de mutaciones  que  diferencian  a  dos  individuos  aumenta  a  razón  del  tiempo 

transcurrido desde el último antepasado común, es decir, a mayor diferenciación mayor 

antigüedad. La bifurcación más antigua, que corresponde al antepasado común a todos, 

es  la que separa africanos de africanos,  lo que corrobora el origen africano del hombre 

actual,  y  las  bifurcaciones  que  separan  a  gente  de  otros  continentes  entre  sí  son más 

tardías.3 

También  se han  realizado análisis del cromosoma nuclear Y  (el masculino), en el 

cual  se  han  producido mutaciones  y  se  encuentran  diferencias  entre  individuos,  como 

ocurre con el ADN mitocondrial, por lo que es posible reconstruir el árbol genealógico de 

dicho cromosoma y fechar al portador de  la primera mutación, que todavía sobrevive. El 

2 Ver Cavalli-Sforza, 1999. 3 En el árbol de Wilson, la Eva africana vivió hace 190,000 años. Es la primera mutación conocida del ADN mitocondrial: en una mujer tuvo lugar la mutación de un solo nucleótido, que se heredó a sus hijas. La fecha de su migración es posterior y puede coincidir con la de los primeros cráneos hallados en Israel.

4

Page 5: Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

Proteo: Diálogos de Ética y Bioética

origen parece estar también en África, por lo que además de la Eva africana, se ha hablado 

del Adán africano. 

Así, la conclusión de todos estos estudios es que el hombre moderno proviene de 

África,  lo  que  concuerda  con  los  hallazgos  arqueológicos  de  restos  humanos  en  ese 

continente  (Homo habilis: hace 2.5 millones de años), Homo erectus  (un millón), Homo 

sapiens arcaico (300,000 años) y Homo sapiens sapiens (100,000 años). Hay otros métodos 

de  análisis,  pero  todos  llevan  a  la misma  conclusión.4  El  primero  en  emprender  una 

migración  fue  el  erectus,  pero  el  sapiens  sapiens,  del  que  proviene  el  hombre  actual, 

surgió también en África y desde ahí se expandió a toda la tierra. 

Estas  investigaciones  han  sido  realizadas  por  varios  científicos  en más  de  1800 

pueblos aborígenes de todo el orbe, y han esbozado las afinidades y diferencias genéticas 

entre  los distintos pueblos del mundo, así como sus relaciones, migraciones y evolución 

histórica.5  Hoy  día,  la  genética  de  poblaciones  está  siendo  cultivada  también  por 

investigadores de otros países donde se ubican poblaciones indígenas; en América latina: 

México, Colombia, Chile y Argentina, entre otros. 

Pero  la  genética  de  poblaciones  ha  sido  cultivada  de manera  sobresaliente  por 

Luca Cavalli‐Sforza, al lado de Paolo Menozzi y Alberto Piazza.6 Cavalli‐Sforza, actualmente 

profesor  emérito  de  la  Universidad  de  Stanford,  ha  dedicado  más  de  45  años  a  la 

investigación sobre  la evolución de  las poblaciones humanas; este científico ha realizado 

la  lectura  de  la  dotación  genética  utilizando  datos  aportados  por  la  arqueología,  la 

lingüística, la antropología, la historia, la demografía y la estadística (Cavalli‐Sforza, 1992). 

Dice el investigador: 

 

Las  ciencias  históricas  tienen  un  mayor  grado  de  incertidumbre  que  otras disciplinas, y la única forma de superarla es observar los mismos fenómenos desde todos los puntos de vista posibles. Éste es el motivo por el que trato de estudiar la 

4 Lucy, australopitecus, 3 millones; hombre 1470, dos millones; Habilis, 2.5 millones; Erectus 1.8 millones; Sapiens arcaico: entre 500,000 y 300,000. 5 Cann, Stoneking y Wilson (1987); Ruiz Linares et. al. (1995) y Cavalli-S., Menozzi y Piazza (1994). Ver también Wilson y Cann, “Origen africano reciente de los humanos”, 1992. 6 Ver 1994.

5

Page 6: Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

Proteo: Diálogos de Ética y Bioética

evolución humana no sólo en el plano biológico, sino también en el arqueológico, cultural, lingüístico, etc. (Cavalli‐Sforza, 1999: 87).  

Con ese importante enfoque multidisciplinario, esencial en mi opinión, además de 

reconstruir  la  evolución  de  diversas  comunidades,  Cavalli‐Sforza  ha  contribuido  a  la 

invalidación de  las antiguas concepciones racistas, que se basaban en  las características 

externas de los seres humanos, como el color de la piel y de los ojos, la textura del pelo, la 

estatura y  los rasgos faciales. "Los genes responsables de  las diferencias visibles ─afirma 

Cavalli‐Sforza─ son los que han cambiado en respuesta al clima..." (1999: 140) El genoma 

humano revela, entonces,  la  igualdad entre  los hombres, pues sólo un 0.1% de  los pares 

de nucleótidos en el ADN humano, varía entre  los  individuos, según  la  lectura completa 

del genoma humano. A pesar de que este 0.1% podría parecer una  fracción mínima,  la 

variación en estas 3 a 10 millones de bases constituye el fundamento de nuestra identidad 

genética individual (Jiménez‐Sánchez, 2009: 7).  

Estos hallazgos permiten así superar, como dice Cavalli‐Sforza, 

 ... el abyecto racismo que ha dañado tanto  la convivencia entre  los hombres y ha ocasionado un sinnúmero de  injusticias a  lo  largo de  la historia...  la confusión,  las grandes  tragedias y  las crueldades a que ha dado  lugar  la diversidad  racial en el mundo son, en palabras de Macbeth, "una historia contada por un idiota, llena de griterío y de furia, que no significa nada" (1999: 142).  

   Por  todo  lo  anterior,  considero  que  historiadores  y  antropólogos  no  pueden  ya 

estar al margen de estos conocimientos, que también permiten entender  las semejanzas 

en  creencias, mitos  y  ritos,  aunque  es  esencial  destacar  que  "no  bastan  los  parecidos 

culturales para suponer que haya parecidos genéticos", pues  la herencia cultural es  tan 

radical  en  la  historia  humana  como  la  genética  (Cavalli‐Sforza,  1999:  146).  El  propio 

Cavalli‐Sforza afirma: 

 La  selección  natural  es  realizada  por  la  naturaleza...  La  selección  cultural  es realizada por la comunidad humana (1999: 209). 

 

6

Page 7: Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

Proteo: Diálogos de Ética y Bioética

Entre  los  logros  de  la  investigación  genómica  en  comunidades  indígenas  están 

también las confirmaciones sobre el origen asiático de los pueblos americanos y las fechas 

en  que  pasaron  de Asia  a América  (circa  35,000  a.  C.,  a  través  del  Estrecho  de  Bering 

(Cavalli‐Sforza, 1999: 126). 

  Otro  caso bastante  sorprendente �descubierto hace varias décadas�  se  refiere a los grupos AB0 de los indios de América. En estas poblaciones sólo encontramos el grupo 0 [Cero], a excepción de algunas tribus de Canadá (Cavalli‐Sforza, 1999: 126).  Podría  ser  que  en  tiempos  de  la  colonización  humana  a  América  pasaron muy 

pocos  individuos a  través del Estrecho de Bering y que  todos eran del grupo Cero. Otra 

hipótesis  es  que  la  selección  natural  hizo  que  los  otros  grupos  desaparecieran,  tal  vez 

porque el grupo Cero fuera más resistente a ciertas enfermedades. 

Esto  se  confirma  con  los  trabajos  sobre  estructura  genética  de  la  población 

mexicana de Rubén Lisker, quien recoge estudios realizados durante 40 años de los grupos 

sanguíneos  y  otros  factores  hereditarios  de  los  pueblos  indígenas  y  no  indígenas  de 

México. Analizando la estructura genética de múltiples comunidades indígenas de México 

con  el  sistema AB0,  Lisker  halló  que  el  100%  de  estas  poblaciones  pertenece  al  grupo 

Cero, mientras que la proporción de genes A y B está presente en indígenas ya con mezcla 

europea.   

El científico caracterizó a los grupos indígenas estudiados por su idioma y el sitio de 

residencia.  Usó  la  clasificación  de  la  glotocronología  creada  por Mauricio  Swadesh,  y 

estudió  a  mayas  yucatecos,  tzotziles,  choles,  huastecos,  lacandones,  mixes,  zoques, 

chinantecos,  totonacos,  zapotecos, matlatzincas, mazatecos, mixtecos, otomíes, nahuas, 

tarahumaras, yaquis, coras y huicholes (Lisker, 1981). 

Lisker  no  encontró  diferencias  estadísticamente  significativas  entre  las  distintas 

muestras  obtenidas  del  mismo  grupo  lingüístico,  lo  cual  sugiere  que  las  frecuencias 

encontradas sí son representativas de esos grupos humanos, en tanto que las diferencias 

se deben a la mezcla con poblaciones caucásicas y africanas. 

7

Page 8: Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

Proteo: Diálogos de Ética y Bioética

Luca Cavalli‐Sforza  fue el principal  impulsor del Proyecto  sobre  la Diversidad del 

Genoma Humano  (HGDP),  lanzado  en  1991  por  la  revista Genomics.7  Según  el  Comité 

Norteamericano  del  Proyecto,  del  Instituto  Morrison  de  la  Universidad  de  Sanford 

(www.stanford.edu),  sus  finalidades  son  la  comprensión  del  desarrollo  biológico  y  la 

historia  de  nuestra  especie,  así  como  la  comprensión  y  tratamiento  de  numerosas 

enfermedades  con  componentes  genéticos.  Dice  Cavalli‐Sforza:  "Es  un  proyecto 

internacional  de  antropología  que...  tiene  como  finalidad  profundizar  nuestra 

comprensión de  la riqueza genética del hombre en su unidad y su diversidad".8 Su meta 

de colectar muestras en comunidades de todo el mundo se basa en el hecho de que en las 

investigaciones  predominaban  las  personas  de  ascendencia  europea  y  era  necesario 

incluir a distintos pueblos para completar el estudio del genoma humano. 

Ofreció  poner  a  disposición  de  la  comunidad  científica  internacional  el  estudio 

genético de la variación individual, incluyendo la historia y orígenes de los distintos grupos 

étnicos,  el  tipo  de  enfermedades  hereditarias  que  padecen,  la  resistencia  a  agentes 

infecciosos o enfermedades producidas por dietas o el medio ambiente,  la optimización 

de vacunas para poblaciones y enfermedades específicas. 

En  1994  este  gran  proyecto  fue  adoptado  por  la  Human  Genome  Organization 

(HUGO). Los resultados de los trabajos de Cavalli‐Sforza y sus múltiples colaboradores, han 

sido extraordinarios, pues se cumplieron muchas de las principales metas (ver antes), con 

el estudio de  los genes  y el  lenguaje de miles de personas en África, Europa  y Estados 

Unidos;  entre  otras,  remontarse  al  origen  del  Homo  sapiens  sapiens  y  hallar  genes 

relacionados con algunas enfermedades, como la “enfermedad de Crohn”. 

La obra de Cavalli‐Sforza se ha concretado en varios libros; además del que hemos 

venido citando, ¿Quiénes somos?, Historia de la diversidad humana, con su hijo Francesco 

(1993); Genética de  la felicidad, también con Francesco (1998); Genes, pueblos y  lenguas 

(1992); y La evolución de  la cultura (2007), así como   numerosos artículos. Otro  libro de 

7 Y firmado también por L. A. Wilson, M.C. King, Ch. Cantor y R. Cook Deagan. 8 Cavalli-Sforza, "Hacia una declaración sobre el genoma humano, Cuestiones de Bioética", artículo electrónico.

8

Page 9: Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

Proteo: Diálogos de Ética y Bioética

Cavalli‐Sforza,  anterior  al  lanzamiento  del  Proyecto,  es  Genética  de  las  poblaciones 

humanas (1981), en colaboración con Walter B. Bodmer.  

 

 

EL PROYECTO HAPMAP 

 La  secuenciación del Genoma Humano  lograda en abril de 2003 hizo posible, dentro de 

esta  rama  de  la  ciencia  genómica,  la  creación  de  un  nuevo  proyecto,  el  del Mapa  de 

Haplotipos  (HapMap), que  se  inició en 2004. El proyecto es producido por el Consorcio 

Internacional del HapMap con investigadores de seis países: Japón, Reino Unido, Canadá, 

China, Nigeria y Estados Unidos.  

La  finalidad  del  proyecto  ha  sido  obtener  el  “mapa  geográfico‐genético  de 

haplotipos” o bloques de polimorfismos de una sola base: SNPs (por sus siglas en inglés). 

Este mapa es una herramienta que permite a los investigadores hallar genes y variaciones 

genéticas que afectan a la salud, produciendo diversas enfermedades. Permite conocer los 

factores  genéticos  que  producen  la  variación,  en  respuesta  a  factores  ambientales,  la 

susceptibilidad a infecciones y la respuesta a los medicamentos. 

Como destaqué antes, el ADN de dos  individuos es 99.9 por ciento  idéntico, pero 

hay  una  variación  que  se  da  en  una  sola  base  o  nucleótido,  que  es  en  lo  que  ─en 

principio─ reside  la  individualidad; estas variaciones se conocen como Polimorfismos de 

una  sola  base  (SNPs).  Ellos  confieren  susceptibilidad  o  resistencia  a  enfermedades, 

determinan  la  respuesta  a  tratamientos  farmacológicos  y  se  heredan,  por  lo  que  cada 

población  tiene variabilidades comunes  (Jiménez, 2004). Los SNPs del genoma humano, 

ubicados en un mismo cromosoma,  tienden a agruparse en un  solo bloque o  loci,  lugar 

específico del genoma, al que se denomina haplotipo, por lo que unos pocos SNPs bastan 

para identificar haplotipos singulares; éstos han sido denominados “SNPs etiqueta”. Y son 

precisamente los haplotipos los que tienden a variar entre distintas poblaciones humanas, 

en función de factores geográficos, históricos y culturales, principalmente. 

9

Page 10: Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

Proteo: Diálogos de Ética y Bioética

El proyecto busca  reducir el número de SNPs que  se  requieren para examinar el 

genoma  completo  y  asociarlos  con un  fenotipo, pues es  suficiente  conocer  los 500,000 

SNPs  etiqueta  en  vez  de  identificar  los  alrededor  de  10 millones  de  SNPs  del  genoma 

humano. 

El  Proyecto  HapMap  se  ha  considerado,  así,  como  el más  novedoso  y  factible 

enfoque para alcanzar  los objetivos primordiales de una medicina genómica en el orden 

poblacional; se trataría de una medicina individual, capaz de eliminar el problema de que 

un medicamento cure a una persona y sea ineficaz para otra con la misma enfermedad. 

La  investigación  dará  lugar  al  desarrollo  de  la  llamada  farmacogenómica,  que 

“identifica  polimorfismos  en  genes  que  determinan  la  eficacia  y  toxicidad  de  los 

medicamentos,  y  promueve  el  desarrollo  de  nuevos  medicamentos  con  base  en  la 

constitución  genética  de  los  pacientes,  haciéndolos  más  efectivos  y  menos  tóxicos” 

(Jiménez, 2004). 

Los  beneficios  estriban,  así,  en  ser  una  medicina  personalizada,  predictiva  y 

fundamentalmente preventiva, que identifique el riesgo y prevenga enfermedades de alto 

impacto  en  la  salud  pública,  como  los  males  cardiovasculares,  el  cáncer,  la  diabetes 

mellitus y el asma. 

En octubre de 2005, el Consorcio Internacional HapMap anunció el fin del proyecto 

HapMap básico. La elaboración del Mapa de Haplotipos se ha realizado identificando SNPs 

en muestras de ADN de 270 personas; identificando los haplotipos (SNPs adyacentes que 

se  heredan  juntos)  y  determinando  los  SNPs  etiqueta  dentro  de  los  haplotipos  que 

permiten reconocer esos haplotipos. El proyecto se  inició analizando cuatro poblaciones 

ancestrales: yoruba en  Ibadán, Nigeria;  japoneses de Tokio; chinos Han de Beijing, China 

(el más  grande  de  los  grupos  étnicos  de  China,  descendientes  de  la  dinastía  Han  que 

gobernó de 202 a.C a 220 d.C.,), y el grupo del CEPH (una comunidad caucásica de Utah, 

E.U.  de  ascendencia  europea  occidental  y  septentrional).  Se  logró,  así  establecer  los 

10

Page 11: Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

Proteo: Diálogos de Ética y Bioética

patrones  de  variación  genética  y  elaborar  catálogos  de  bloques  genómicos  para  esas 

poblaciones.9 

  El Instituto Coriell para la Investigación Médica, ubicado en Camden, Nueva Jersey, 

Estados Unidos, participa en el proyecto; en su Repositorio de Genética Celular Humana, 

donde desde hace más de 30 años ha almacenado líneas celulares humanas, se hallan las 

muestras recogidas por el Proyecto HapMap.  

  Antes de que un científico pueda utilizar  las muestras, un comité de ética evalúa 

buscando que la investigación sea coherente con los acuerdos que firmaron los donantes 

de  sangre,  y  no  se  permite  que  las  muestras  almacenadas  en  el  Instituo  se  vendan 

(http//www.hapmap.org  y www.coriell.org).10 

 

 

EL PROYECTO DIVERSIDAD GENÓMICA DE LA POBLACIÓN MEXICANA 

 

En México,  el  Instituto  Nacional  de Medicina Genómica,  dirigido  por  Gerardo  Jiménez 

Sánchez, se dio a la tarea de crear su propio mapa de haplotipos (HapMap) de la que llama 

“población mestiza mexicana”. Así, se presenta ahora (mayo de 2009), ante la comunidad 

del país, el Mapa del Genoma de  los Mexicanos, resultado del proyecto que se  inició en 

junio de 2005.11 Este proyecto se basa en  la genotipificación de  la población mexicana y 

servirá  para  determinar  la  predisposición  genética  a  padecer  algunas  enfermedades 

(Jiménez‐Sánchez, 2009).12  

Los  criterios de  inclusión para  realizar el mapa  se basaron en  la división política 

actual de México, y  fueron  los  siguientes:  individuos mayores de 18 años, masculinos o 

femeninos,  “que  hayan  manifestado  su  voluntad  de  participar  previo  al  proceso  de 

9 Se ha anunciado que una nueva fase del proyecto analizará a personas de origen mexicano de Los Ángeles, California (www.hapmap.org.) 10 Ver en el sitio el boletín informativo “Noticias HapMap”, Instituto Coriell para la Investigación Médica, Vol. 1, 2004. En la Segunda Parte de mi investigación atenderé con más amplitud a estos resultados. 11 Ver el proyecto en la revista Diálogos de Ética y Bioética en este sitio web. 12 Ver Jiménez-Sánchez, 2008; Jiménez-Sánchez et. al., 2009; Mapa del Genoma de los Mexicanos, Resumen ejecutivo, 2009, y la página http//genomamexicanos.inmegen.gob.mx.

11

Page 12: Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

Proteo: Diálogos de Ética y Bioética

consentimiento  informado”; que sean originarios del Estado y con padres y abuelos que 

hayan  nacido  en  ese  Estado,  y  que  no  tengan  parentesco  en  primer  grado  con  otros 

participantes  (Jiménez‐Sánchez, 2009: 9).  Se  recolectaron muestras  sanguíneas de 1650 

hombres  y  1650  mujeres  en  los  estados  de  Yucatán,  Zacatecas,  Sonora,  Veracruz, 

Guerrero,  Guanajuato,  Tamaulipas,  Durango,  Oaxaca  y  Campeche 

(http//genomamexicanos.inmegen.gob.mx). 

Los  indígenas  incluídos en este proyecto pertenecen a cuatro etnias: tepehuanos 

de  Guajolota,  Durango;  la  obtención  del  consentimiento  informado  en  este  grupo  se 

realizó  a  través  del  líder  de  la  comunidad,  quien  hizo  la  traducción  al  tepehuano,  en 

compañía de un antropólogo. En Oaxaca, participaron zapotecas de San Miguel Aloapan y 

mixtecas  de  San  Juan Mixtepec,  y  en  Campeche,  se  tomaron muestras  de mayas  de 

Calkiní, Tenabo, Xcanha Pachwitz, Cunek, Chanachen, Chencoh, Comchén y Pmuch.  

Afirma el  resumen ejecutivo que en el caso de  las comunidades  indígenas,  todas 

las  actividades  se  llevaron  a  cabo  con  la  colaboración de  las  autoridades  estatales  y  la 

supervisión  de  cada  comunidad  (efectuada  por  el  presidente  municipal,  el  líder 

comunitario o el sacerdote o médico rural); el consentimiento  informado se tradujo a  la 

lengua  del  grupo,  y  los  miembros  bilingües  de  la  comunidad  colaboraron  como 

traductores de dicho consentimiento.  

En una breve síntesis, los resultados iniciales del proyecto fueron los siguientes: las 

diferencias  genéticas  entre  mestizos  de  varias  regiones  se  deben  principalmente  a 

contribuciones  ancestrales  de  poblaciones  europeas  y  amerindias.  Para  medir  las 

diferencias genéticas entre  las poblaciones mexicanas y entre éstas y  las del HapMap, se 

realizó un análisis estadístico  (FST) pareado. El resultado es que  los mestizos comparten 

96% de haplotipos con  la población completa del HapMap, pero en comparación con  los 

yoruba  de  Africa,  caucásicos  descendientes  de  europeos,  chinos  y  japoneses  de  Asia 

(estudiados en el Proyecto HapMap), hay una variabilidad genética presente únicamente 

en  los mexicanos y ella deriva del componente amerindio de  la población. Afirman que 

hay una gran heterogeneidad genética en las poblaciones mestizas de regiones distantes, 

que se debe a una distribución diferencial de  los componentes ancestrales. La población 

12

Page 13: Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

Proteo: Diálogos de Ética y Bioética

indígena  zapoteca mostró  los  valores  FST más  altos  cuando  se  comparó  con  todas  las 

poblaciones del HapMap. Las muestras de las regiones centrales son cercanas a las de los 

zapotecas, mientras que  las del norte están cercanas a  las de  los europeos. Por ejemplo, 

Sonora  tiene  más  componente  europeo,  y  Guerrero,  más  indígena  y  africano 

(http://diversity.inmegen.gob.mx). 

Afirman los investigadores que como México tiene más de 500 años de mestizaje, 

lo  que  corresponde  a  50  generaciones,  los  bloques  de  la  población mestiza  son muy 

grandes y su genoma es muy fácil de leer. 

Desde mi  perspectiva,  considero  que  es  necesario  repensar  la  selección  de  los 

grupos  a  investigar,  que  no  responda  a  la  división  política  actual,  pues  hablar  de  “los 

mexicanos” en general parece una clasificación muy vaga. Además, ni las etnias indígenas 

ni  los  grupos mestizos  que  pudieran  tener  afinidades  genéticas  se  ubican  en  un  solo 

estado de  la República. Expresamente,  los resultados corresponden a un primer paso del 

proyecto,  que  es  deseable  se  extienda  a  todos  los  grupos  indígenas  de México,  y  se 

requiere  atender más  ampliamente  a  los  problemas  éticos  que  incluso  ya  empiezan  a 

aflorar en lo que se ha presentado. 

 

 

LOS LINEAMIENTOS ÉTICOS DE LOS PROYECTOS Y SUS PROBLEMAS 

 

Protocolo del Proyecto sobre la Diversidad del Genoma Humano 

 

Acerca del proyecto de Cavalli‐Sforza, el Comité Norteamericano del Proyecto del Instituto 

Morrison de la Universidad de Stanford, creó un modelo de protocolo ético para el mismo, 

que se propuso servir de guía en los múltiples asuntos éticos que se hallaran en el campo 

al recolectar  las muestras de ADN (la última revisión de este protocolo se hizo en 1999). 

(www.stanford.edu/group/morrinst/hgdp/protocol).  

13

Page 14: Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

Proteo: Diálogos de Ética y Bioética

Se buscó que este  texto estuviera en  conformidad  con el Código de Nüremberg 

(1947),  la  Declaración  de  Helsinki  de  la  Asociación  Médica  Mundial  (1964),  y  las 

regulaciones de Estados Unidos sobre la "Protección de Sujetos Humanos".  

Ahí  se exponen  sus  lineamientos generales y  sus  tres principios:  consentimiento 

informado,  respeto  por  la  cultura  de  las  poblaciones  partícipes  y  acatamiento  de  las 

normas  internacionales  sobre  derechos  humanos.  El  cumplimiento  de  estos  tres 

principios,  asegura  el  protocolo,  no  sólo  no  perjudicará  a  las  poblaciones  involucradas, 

sino que les traerá beneficios. 

Y  significativamente,  otro  beneficio  que  contempla  el  protocolo  es  llevar 

tecnología científica a comunidades de todo el mundo, en el caso de que las poblaciones 

estén en un país con universidades y centros de  investigación científica; además,  se  les 

enseñará a usar dicha tecnología. 

 

Problemas del Proyecto sobre la Diversidad del Genoma Humano 

 

Sin embargo, a pesar de su consistente protocolo ético, el proyecto conllevó, desde sus 

inicios,  un  buen  número  de  problemas  éticos  y múltiples  cuestionamientos,  tanto  por 

parte de científicos, como de las poblaciones que pretendió estudiar, a los cuales intenta 

dar respuesta la Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos, del 16 de 

octubre de 2003. 

Sobre  el  consentimiento  informado,  el  protocolo  asienta  que  implica  la  previa 

explicación del proceso de muestreo y la naturaleza del proyecto, así como de los riesgos y 

beneficios, con un conocimiento de las creencias de la población; las comunidades deben 

saber también que  las muestras pueden ser usadas para muchos propósitos, además del 

histórico  y  el  terapéutico.  Por  esto,  el  protocolo  precisa  que  se  informará  a  las 

comunidades que las muestras serán llevadas a uno o más lugares para ser almacenadas, 

analizadas y compartidas con otros investigadores a través del mundo. El protocolo añade 

que este tipo de información sólo podrá ser bien entendido por una población que tenga 

algo de comprensión sobre genética.  

14

Page 15: Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

Proteo: Diálogos de Ética y Bioética

Pero  esto  es  precisamente  lo  más  cuestionable,  pues  la  mayor  parte  de  las 

personas  no  sabe  nada  de  genética,  mucho  menos  las  poblaciones  indígenas;  y 

correlativamente,  la mayor  parte  de  los  investigadores  conoce muy  poco  a  las  etnias 

estudiadas, a menos que se asesoren con un historiador o un  antropólogo especializados 

en cada una de las etnias.  

Por  otra  parte,  varios  científicos,  muchos  de  ellos  miembros  del  Comité 

Internacional  de  Bioética  de  la  UNESCO,  creado  en  1993,  que  emitiría  la  Declaración 

Universal  de  Bioética  y  Derechos  Humanos,  el  19  de  octubre  de  2005,  señalaron  los 

problemas  éticos  de  la  Genética  de  Poblaciones,  y  del  Proyecto  de  Cavalli‐Sforza  en 

particular.13 Chee Heng Leng, de Malasia, por ejemplo, destaca que el proyecto ha  sido 

realizado principalmente por países desarrollados, y aunque se ha intentado asociar a los 

países en desarrollo, éstos tienen otras prioridades, como los problemas de salud. Pero los 

países  del  sur,  afirma,  deberían  tomar  en  cuenta  las  consecuencias  de  este  proyecto, 

porque…  

 …las  posibilidades  de  utilización,  desviadas  y  abusivas,  de  los  resultados  de  las investigaciones en genética son reales e implican el riesgo de discriminación sobre una base genética, por ejemplo, en el mundo del trabajo. Además, existe el riesgo de  abuso  por  parte  de  los  Estados,  del mismo modo  que  numerosos  ejemplos pasados de políticas eugenésicas y políticas racistas.   

Otros  problemas  son  la  confidencialidad  de  las  muestras  recolectadas  y, 

principalmente, las patentes de dichas muestras, o sea,  la propiedad  intelectual de ellas; 

en  el  año  2000  había  ya  14,000  patentes  y  actualmente  el  Instituto  Coriell  de  Estados 

Unidos  (donde  se  almacenan  las muestras  del Proyecto HapMap)  tiene  la  colección  de 

cultivos celulares más grande del mundo. 

13 Juan Ramón Lacadena, "Contra el racismo: el Proyecto sobre la Diversidad del Genoma Humano" www.cnice.mecd.es. Chee Hen Leng, "El genoma humano, las investigaciones en genética de poblaciones y el Tercer Mundo: algunas notas", Actas del Comité Internacional de Bioética.John I. Fleming (Director del Southern Cross Bioethics Institute de Australia), "Cuestiones de Bioética", Actas del CIB. Darryl R. J. Macer (Profesor invitado al Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Tsukuba, Japón), Actas del CIB. El CIB pertenece a la Sociedad Internacional de Bioética de la UNESCO.

15

Page 16: Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

Proteo: Diálogos de Ética y Bioética

Tanto el  Instituto Morrison, como el Coriell, afirman que  las colecciones son para 

uso en investigación de la comunidad científica mundial, pero el problema estaría en que 

no se respetara este principio y que se pretendiera comercializar con esos conocimientos.  

Con esto aflora uno de los grandes problemas éticos en la investigación genómica: 

que ésta sólo se puede  llevar a cabo con patrocinios a  los cuales hay que dar beneficios, 

contrariando  la no  comercialización de  las muestras. Al  respecto, dice Gerardo  Jiménez 

(2004) que las leyes de propiedad intelectual de las patentes son fundamentales para las 

empresas  de  tecnología  biológica.  Hay  una  doble  finalidad:  satisfacer  las  necesidades 

sociales creando nuevos medicamentos que curen enfermedades de origen genético y  la 

comercialización. Además de tener como finalidad propiciar la investigación científica, dan 

incentivos para las inversiones en esas investigaciones.  

Este hecho  contradice  lo  señalado por el propio protocolo del Proyecto  sobre  la 

Diversidad del Genoma Humano que afirma que  las muestras estarán al acceso de  todo 

investigador calificado y que el valor comercial "definitivamente no es uno de los objetivos 

del Proyecto" (58). Pero el propio protocolo se contradice al decir que se deberá explicar a 

las comunidades  la posibilidad del valor comercial que derive de  las muestras y en este 

caso, obtener su autorización y darles parte de las ganancias, por un acuerdo financiero en 

el  que  la  UNESCO  puede  actuar  como  fideicomisario.  El  Protocolo  habla  también  del 

derecho  de  los  participantes  a  retirar  las  muestras  y  a  que  éstas  sean  destruidas  y 

excluidas  de  las  bases  de  datos,  aunque  cuando  se  devuelvan  o  se  destruyan  dichas 

muestras, ya se habrán utilizado.  

 Todo  lo  anterior,  a  su  vez,  contradice  el  artículo  4  de  la Declaración Universal 

sobre  el Genoma  Humano  y  los  Derechos  Humanos  (aprobada  el  11  de  noviembre  de 

1997)  que  establece:  “El  genoma  humano  en  su  estado  natural  no  puede  dar  lugar  a 

beneficios pecuniarios”.14 

  ¿Cómo conciliar  los principios éticos con esta necesidad de patentar  la vida para 

poder continuar con una investigación genómica al servicio de la vida? 

14 Pero ¿cuál es el estado natural del genoma humano? Se preguntan todos los interesados en justificar las patentes y la comercialización.

16

Page 17: Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

Proteo: Diálogos de Ética y Bioética

 

 

Medidas éticas del HapMap 

 

En el Proyecto HapMap el protocolo ético ha sido muy cuidadoso, poniendo el énfasis en 

los grandes beneficios que para la salud traerán estas investigaciones. 

El Instituto Coriell, creó un Grupo de Asesoramiento de la Comunidad (Community 

Advisory  Group,  CAG),  para  vigilar  el  cumplimiento  del  protocolo  ético  del  proyecto 

HapMap.  Se  han  establecido  CAGs  en  cada  uno  de  los  lugares  donde  se  han  tomado 

muestras para el proyecto  (Ibadán, Nigeria;  japoneses de  Tokio;  chinos Han de Beijing, 

China). El Instituto Coriell recibe las sugerencias del CAG para mejorar la comunicación de 

la información relacionada con el proyecto y las muestras. El Instituto está comprometido 

a mantener a  las comunidades bien  informadas sobre  los estudios, por  lo que distribuye 

informes trimestrales a cada CAG, enumerando dichos estudios. 

Sobre el consentimiento informado se afirma que los Han que dieron las muestras 

saben  que  el  Proyecto  HapMap  beneficiará  a  la  salud  humana  y  ayudará  a  prever 

enfermedades,  así  como  apoyará  a  la  investigación médica  en  general,  y  se  sintieron 

honrados de hacer una contribución en nombre de China. Sin embargo, ha habido dudas 

sobre los usos futuros de las muestras y preguntas sobre los lugares de almacenamiento y 

distribución de las mismas. Debido a que hay sentimientos de sospecha y cautela, el CAG 

de China desea que los investigadores sean respetuosos y veraces con su investigación, así 

como que tengan conocimientos de  la gran variedad étnica y cultural, valores y prácticas 

chinos, sin estereotipar a  los  individuos y sus comunidades. Los miembros del grupo de 

asesoramiento  de  la  comunidad  (CAG)  están  preocupados  por  saber  cómo  se  están 

usando  las muestras  tomadas  de  la  comunidad  en  la  investigación  genética  y  esperan 

tener relaciones continuas con los investigadores norteamericanos.15 

 

15 Ver www.hapmap.org.

17

Page 18: Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

Proteo: Diálogos de Ética y Bioética

Medidas éticas en el Proyecto Diversidad Genómica de  la Población Mexicana o Mapa del Genoma de los Mexicanos  

En cuanto al Mapa del Genoma de los Mexicanos, se afirma que se puso especial cuidado 

en  los  aspectos  éticos,  legales  y  sociales,  consultando  a  expertos  mundiales  en  esas 

materias, “pues el INMEGEN se propuso diseñar una de las mejores estrategias del mundo 

para desarrollar el proyecto con pleno apego a las leyes mexicanas y a los principios éticos 

universales” (2009:10). El Resumen Ejecutivo del proyecto explica que todas las muestras 

fueron anónimas, que se  realizó una amplia campaña de difusión para dar a conocer el 

consentimiento informado, y que cada participante dio dicho consentimiento firmando un 

documento frente a dos testigos y al investigador. Pero surge aquí una primera pregunta: 

como  se  hizo  en  el  caso  de  los  tepehuanos  ¿se  consultó  a  antropólogos  u  otros 

especialistas conocedores de las creencias de las etnias para dar a conocer a los indígenas 

el consentimiento informado?, ¿se abordó el problema de las patentes y los diversos usos 

que se pueden dar a las muestras? 

Es  cierto  que  este  proyecto  busca  abrir  para  México  su  inclusión  en  los  más 

importantes avances mundiales de la investigación genómica y de la investigación médica; 

y es cierto también que en todo momento el proyecto ha hecho expresa la necesidad de 

contar con un código de ética y un comité, que tomen en cuenta  las condiciones éticas, 

legales y  sociales que deben  sustentar a  las ciencias genómicas  (asentadas en ELSI). No 

obstante, no parece que el INMEGEN tenga todavía un protocolo ético riguroso para este 

proyecto,  realizado  por  un  sólido  Comité  de  Ética  y  Bioética  del  Instituto,  que  haya 

antecedido a la recolección de las muestras. 

Por  constituir  sólo  un  primer  paso  del  proyecto,  el  Mapa  del  Genoma  de  los 

Mexicanos ha dado  lugar,  como ocurrió  con el proyecto de Cavalli‐Sforza, a  inmediatos 

cuestionamientos,  algunos  de  carácter  más  ideológico  que  científico  y  otros  que  sí 

responden a inquietudes científicas que parecen legítimamente fundadas. 

Por  ejemplo,  se  ha  señalado  que  hay  inconsistencias  en  el  proyecto,  que  no  se 

logra  ver  su  originalidad  respecto  a  la  importancia  genética  del  mestizaje  para  una 

medicina  genómica  individualizada,  predictiva  y  preventiva.  Y  en  relación  con  lo  que 

18

Page 19: Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

Proteo: Diálogos de Ética y Bioética

éticamente es más importante, renacen suspicacias de que la diversidad genómica pueda 

dar lugar a discriminación y consecuencias racistas, como significativamente ocurrió con el 

proyecto de Cavalli‐Sforza, quien, paradójicamente, ha destacado por su antirracismo. 

   

LOS PUEBLOS INDÍGENAS ANTE LA GENÉTICA DE POBLACIONES  

Muchos  avances  se han  logrado en el  campo del derecho,  y  los pueblos  indígenas han 

hallado un valioso instrumento de defensa de su identidad, su cultura, sus territorios y su 

autonomía en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aunada a la Declaración 

Universal  sobre  la Diversidad  Cultural,  aprobada  por  la UNESCO  en  2001.  Pero  ante  la 

amenaza que representa la investigación sobre su genoma, y particularmente las patentes 

de  las  muestras  recolectadas,  numerosas  asociaciones  indígenas,  principalmente  de 

América, que luchan por las reivindicaciones sociales de los pueblos marginados, no sin un 

componente ideológico, levantaron la voz por la defensa de su genoma, contra el Proyecto 

sobre  la  Diversidad  del  Genoma  Humano  y  contra  cualquier  tipo  de  utilización  de  las 

muestras tomadas; exigieron la devolución de éstas16 e incluso satanizaron a Luca Cavalli‐

Sforza,  calificándolo  como  "un  racista  de  la  peor  especie",  porque  “se  basa  en  una 

concepción biológica de  las culturas que ha hecho daño a  la humanidad durante siglos y 

cuyos  resultados  escapan,  incluso,  al  ámbito  científico”,  como  afirmó  Nelson  Clavería, 

líder  de  la  etnia mapuche  de  Chile.17  Clavería  destaca  que  el  verdadero  peligro  es  la 

manipulación genética y el control social por medios biológicos. Al  lado de Raúl Rupailaf, 

este  líder  mapuche  dirige  la  Coordinadora  Nacional  Indianista  y  está  al  día  en  el 

conocimiento de los avances de la ciencia genómica (www.mapuche.info). 

Otros  ejemplos  de  la  oposición  indígena  en América  a  este  proyecto  de Cavalli‐

Sforza, son la “Declaración de Kari Oca, Río de Janeiro, mayo de 1992; la “Declaración de 

Santa  Cruz  de  la  Sierra,  Bolivia”,  septiembre  de  1994  y  la  "Declaración  de  los  pueblos 

16 Debra Harry en 1995 (artículo electrónico), indígena de la tribu pauite del norte de Pyramid Lake, Nevada, E.U. Líder del Consejo de Pueblos Indígenas sobre Biocolonialismo, que lucha por el derecho de los pueblos indígenas a poseer y proteger su saber tradicional. 17 Ver Andrea Munizaga, “Un fantasma recorre el mundo”, Revista Uno mismo, Chile.

19

Page 20: Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

Proteo: Diálogos de Ética y Bioética

indígenas  del  hemisferio  occidental  en  relación  con  el  Proyecto  diversidad  del  genoma 

humano", emitida en Phoenix, Arizona el 19 de febrero de1995 (www.bibliojurídica.org.). 

 

Esta declaración empieza diciendo: 

Nosotros  somos  los  pueblos  originales  del  hemisferio  occidental,  del  continente Norte,  Centro  y  Suramericano.  Nuestros  principios  están  basados  en  nuestra profunda  creencia  en  la  sacralidad  de  toda  la  creación,  tanto  animada  como inanimada.    Vivimos  en  relación  recíproca  con  la  vida,  en  sus  órdenes  divino  y natural.  Nuestra  responsabilidad  como  pueblos  indígenas  es  asegurar  la continuidad del orden natural de toda  la vida y mantenerlo para  las generaciones que vendrán.    

En esta afirmación está  implícita  la  idea de que el solo conocimiento del genoma 

no  tendría  que  alterar  la  integridad  del  orden  natural,  pero  el  problema  está  en  la 

ingeniería genética, que sí cambiaría ese orden. 

  La  Declaración  continúa  diciendo  que  los  indígenas  nunca  han  abandonado  sus 

responsabilidades como guardianes de ese orden, pero que fuerzas externas llegadas por 

la colonización occidental han ocasionado una larga historia de destrucción. 

 Por consiguiente ─afirman─ nosotros  los Pueblos  Indígenas que participamos en esta  reunión  representando  comunidades  de  norte,  centro  y  suramérica rechazamos todos los programas que incluyen tecnología genética, nos oponemos particularmente el Proyecto Diversidad del Genoma Humano que  intenta colectar nuestro material genético para ser usado con propósitos comerciales, científicos y militares.  Nos    oponemos  a  que  se  patente  nuestro  material  genético..., repudiamos esos actos y urgimos a  la comunidad  internacional para  insistir en el desarrollo de convenciones  internacionales que protejan todas  las formas de vida de la destrucción genética y de la manipulación.  Además,  denuncian  a  las  organizaciones  económicas  que  explotan  los  recursos 

naturales de los indígenas y demandan la repatriación de los materiales genéticos que se 

han  recogido. En esta  reunión participaron grupos de Estados Unidos, Canadá, Ecuador, 

Panamá, Bolivia y Perú. 

Y  puedo  citar  también  la  “Declaración  de  Oklahoma”  y  la  "Declaración  de 

Ukupseni,  Kuna  Yala",  emitida  en  Panamá  el  12  y  13  de  noviembre  de  1997 

20

Page 21: Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

Proteo: Diálogos de Ética y Bioética

(www.nativeweb.org) en las que participaron mapuches de chile y mayas de México y de 

Guatemala. Entre los puntos de estos documentos podemos destacar los siguientes: 

“Que  estas  investigaciones  y  proyectos  desarrollados  atentan  contra  la  vida 

humana  y en particular  violentan  la  integridad  genética de  los pueblos  indígenas  y  sus 

valores”.  “En  el  proceso  de  recolección  genética  basado  en  engaños  y  en  el 

aprovechamiento de  la marginalidad  y  la pobreza,  se  atropellan  los derechos humanos 

fundamentales,  y  los  derechos  colectivos”.  Los  firmantes  se  oponen  a  la  propiedad 

intelectual de las muestras y al consentimiento informado. Exigen la devolución completa 

de las colecciones genéticas almacenadas y los datos obtenidos con estas investigaciones; 

y,  finalmente,  hacen  un  llamado  a  todos  los  indígenas  del  mundo  para  proteger  la 

diversidad natural y la integridad de la vida. 

En estas declaraciones firman organizaciones indígenas de Canadá, Estados Unidos, 

México,  Guatemala,  Honduras,  El  Salvador,  Colombia,  Ecuador,  Venezuela,  Costa  Rica, 

Bolivia,  Perú,  Chile,  Brasil  y  Argentina;  el  rechazo  abarcó,  así,  la  mayor  parte  del 

continente americano. 

En mi opinión, estas protestas  tienen un margen de  justificación ética, histórica, 

social,  política  y  cultural,  y  buscan  favorecer  a  los  pueblos  indígenas,  pero  son 

cuestionables en tanto que parecen responder a una manipulación ideológica que podría, 

por  el  contrario,  perjudicar  a  las  poblaciones  indígenas,  dejándolas  al margen  de  los 

posibles beneficios de la ciencia genómica.  

Más  allá  de  estas  protestas,  con  toda  la  justificación  que  tienen,  sobresale  un  

acontecimiento,  esperado  desde  hace muchos  años,  que mucho  ayudará  a  los pueblos 

indígenas  a  defender  también  su  patrimonio  genético  y  natural,  sin  que  ello  implique 

marginación respecto de los beneficios científicos y tecnológicos. Dicho acontecimiento es 

la aprobación, el 13 de septiembre de 2007, de la Declaración de Derechos de los Pueblos 

Indígenas,  que  protege  a  más  de  370  millones  de  personas  indígenas.  Entre  sus  46 

artículos están  los que  les dan derecho a  la propiedad de  la tierra; acceso a  los recursos 

naturales de los territorios donde se asientan; respeto y preservación de sus tradiciones, y 

derecho a la autodeterminación. 

21

Page 22: Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

Proteo: Diálogos de Ética y Bioética

 

DILEMAS ÉTICOS EN LA GENÉTICA DE POBLACIONES 

 

Por  todo  lo  destacado,  en  particular  las  reacciones  ante  el  proyecto  de  Cavalli‐Sforza, 

podemos  advertir,  desde  perspectivas  histórico‐sociales,  que  el  problema  ético  de 

manipular la vida comercializar con ella adquiere características peculiares en la genómica 

de  poblaciones,  en  particular  en  las  poblaciones  indígenas,  pues  éstas  tienen  una 

concepción del mundo y de la vida muy distinta de la occidental.18 

Las ciencias genómicas, al  lado de sus grandes  logros, pueden ser vistas  también 

como una nueva amenaza para las poblaciones indígenas, que tienen una identidad grupal 

y que,  como es por  todos  conocido, han  sido marginadas durante  siglos a partir de  las 

diversas  conquistas  de  sus  territorios  originarios.  La  ONU  define  así  a  la  etnia:  "Son 

comunidades, pueblos y naciones  indígenas  los que,  teniendo una continuidad histórica 

con  las  sociedades  anteriores  a  la  invasión  y precoloniales que  se desarrollaron  en  sus 

territorios,  se  consideran  distintos  de  otros  sectores  de  las  sociedades  que  ahora 

prevalecen  en  esos  territorios  o  en  partes  de  ellos.  Constituyen  ahora  sectores  no 

dominantes de la sociedad y tienen la determinación de preservar, desarrollar y transmitir 

a  futuras generaciones sus territorios ancestrales y su  identidad étnica como base de su 

existencia continuada como pueblo, de acuerdo con sus propios patrones culturales, sus 

instituciones sociales y sus sistemas legales (Stavenhagen, 1985).   

 En vez de que la lectura de su genoma abra para las etnias nuevas perspectivas, al 

invalidarse la idea de su inferioridad por las diferencias raciales, puede abrirse la amenaza 

de  que  se  convierta  en  un  pretexto  más  para  la  discriminación,  basada  en  sus 

peculiaridades genéticas y en sus diferencias étnicas y culturales, y acarree nuevas formas 

de manipulación y explotación. Se perfila como una posible nueva forma de colonización. 

18 En este sentido, la presidenta en 2003 del CIB, Michèle Jean, opinó que "la dimensión ética no se puede contemplar en el plano internacional tal como se aborda a nivel regional o nacional. Por ejemplo, el concepto que las distintas culturas tienen del inicio de la vida y del embrión, indican las orientaciones y vías de reflexión que será preciso elaborar... [se precisa] el reconocimiento de un tronco común de valores colectivos de la humanidad, por un lado, y la sensibilidad necesaria a los

22

Page 23: Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

Proteo: Diálogos de Ética y Bioética

Los indígenas que se opusieron al proyecto de Cavalli‐Sforza afirman que el orden 

natural se violenta con la investigación científica y que se atenta contra las creencias, por 

ejemplo,  para  ellos  colectar  cabellos  tiene  como  finalidad  hacer  brujería,  y  extraerles 

sangre es robarles el alma,  lo que acarrearía su muerte, pues creen que en  la sangre se 

ubica el alma. Asimismo, tienen peculiares  ideas sobre el embrión y sobre el  inicio de  la 

vida.  La  fuerza  de  esas  creencias  tradicionales  no  se  vence  con  los  requerimientos  del 

consentimiento informado, y resulta ingenuo e idealista todo lo que el protocolo de ética 

del proyecto de Cavalli‐Sforza previó para obtener dicho consentimiento. 

Pero además, los indígenas tienen una historia propia, la de sus antepasados, que 

se  ha  ido  transmitiendo  de  generación  en  generación  y  que  arranca  en  los  orígenes 

míticos del mundo y del hombre. Tal vez habían oído hablar de otras ideas sobre el origen, 

pero como algo ajeno en lo que ellos no creían. Sin embargo ahora, como una tremenda 

irrupción  en  lo  más  profundo  de  su  ser  mismo,  llegan  hombres  ajenos  a  tomarles 

muestras de su sangre y a revelarles otra historia sobre el origen que ellos no entienden ni 

aceptan,  pero  que  les  perturba  profundamente  porque,  se  les  dice,  está  escrita  en  su 

propia  sangre. No  se  trata de una historia externa que  se contrapone a  la  interna,  sino 

otra historia  interna que  se contrapone  totalmente a  su  tradición, a su núcleo cultural. 

¿Cómo establecer el puente intercultural que supere ese inmenso abismo? ¿Cómo lograr 

un  verdadero  "consentimiento  informado"  de  la  comunidad  para  que  acceda  a  dar  las 

muestras?  ¿Cómo  explicarles  que  en  la  perspectiva  genética  la  historia  humana  es 

universal y nuestro antepasado común proviene de África? 

Cito, para ejemplificar las dos concepciones irreconciliables del mundo y de la vida, 

tres  fragmentos  de  textos  sobre  el  origen:  el  primero,  de  una  cosmogonía  indígena 

ancestral  que  con  variantes  formales  se  ha  conservado  hasta  hoy;  el  segundo  de  la 

cosmogonía tzotzil actual, y el tercero, de la "cosmogonía" de la ciencia genómica.  

El mito maya prehispánico,  cuyos mejores ejemplos  conocidos están en el Popol 

Vuh de los quichés y en los Anales de los cakchiqueles de los mayas yucatecos, asienta: 

límites de ese consenso, que debe respetar la diversidad sin caer en el relativismo cultural" (Diez años de actividad del CIB, París 12 de mayo de 2003).

23

Page 24: Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

Proteo: Diálogos de Ética y Bioética

 Sólo estaban el mar en calma y el cielo en  toda su extensión  (Popol Vuh, 13‐14). Llegó  entonces  la  palabra,  en  la  oscuridad,  en  la  noche,  y  hablaron  entre  sí  los dioses creadores… "Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra y aparezcan  los  que  nos  han  de  sustentar  y  nutrir...  que  aparezca  el  hombre,  la humanidad en  la  superficie de  la  tierra". Así dijeron... De maíz amarillo, de maíz blanco se hizo su carne (Popol Vuh, 62); ...y fue traída de entre el mar la sangre de la danta y de la serpiente, y con ellas se amasó el maíz (Anales de los cakchiqueles, 116). Y como tenían apariencia de hombres, hombres fueron... fueron dotados de inteligencia... grande era su sabiduría... y dieron gracias al Creador y el Formador... (Popol Vuh, 63). 

 Los tzotziles de hoy asientan:  

Ahora ya no está temblando  la tierra, pero al principio... temblaba mucho. En ese entonces  todavía  no  había  humanos,  no  había  vivientes,  porque  cuando  vino  el hombre ya estaba como vemos hoy la tierra. Todo fue obra de nuestro gran padre Vaxakmen. Yo aprendí esta historia así como la he dicho. Por eso es que nosotros debemos respetar a la naturaleza: la tierra, el agua, las piedras, todas las cosas que fueron creadas...(Hidalgo Pérez, 1986: 77‐78).19 

 Y  la  "cosmogonía"  de  la  ciencia  genómica,  en  palabras  de  un  apasionado, Matt 

Ridley, asienta: 

 En un principio fue  la palabra [la estructura del ADN]. La palabra convirtió al mar con su mensaje, copiándose sin cesar y para siempre. La palabra descubrió cómo reordenar  las  sustancias  químicas  a  fin  de  captar  pequeños  remolinos  en  la corriente  de  la  entropía  y  hacerlos  vivir.  La  palabra  transformó  la  superficie terrestre  del  planeta  de  un  infierno  polvoriento  a  un  paraíso  de  verdor. Finalmente,  la  palabra  floreció  y  se  tornó  suficientemente  ingeniosa  como  para construir  un  artilugio  pastoso  llamado  cerebro  humano,  que  podía  descubrir  y tener conciencia de la palabra misma (Ridley, 2000: 23).  

 

Se  puede  argumentar  que  siempre  la  investigación  científica  ha  contrariado  las 

creencias  religiosas,  pues  corresponden  a  dos  formas  de  ver  la  realidad,  desde  dos 

perspectivas distintas, y es hoy incuestionable y de toda obviedad que los indígenas tienen 

derecho a mantener y proteger su cultura, y que  investigación científica puede entrar en 

contacto con ellos, siempre y cuando no violen los códigos de ética y no atenten contra la 

19 El subrayado es mío.

24

Page 25: Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

Proteo: Diálogos de Ética y Bioética

dignidad  ni  perjudiquen  a  las  comunidades  indígenas.  Pero  ¿cómo  integrar  a miles  de 

comunidades del mundo entero en proyectos que la mayoría no entiende ni acepta? Aquí 

se manifiesta el carácter abstracto e idealista del proyecto genético de Cavalli‐Sforza, que 

chocó violentamente con  la realidad socio‐histórica, y se perfilan posibles problemáticas 

nuevas en los otros proyectos, que es necesario prever. 

Así es el caso del HapMap y del Mapa del Genoma de los Mexicanos, en los se halla 

el  riesgo de que pudiera  resurgir un constructo social con  rasgos de discriminación y de 

racismo.  Puede  haber,  por  ejemplo,  estigmatización  de  todo  un  grupo  humano,  si  se 

encuentra una  frecuencia elevada de una variante asociada a determinada enfermedad, 

que se encuentre en los individuos investigados.  

En cuanto al conocimiento  informado, considero que éste debe  ser distinto para 

las comunidades indígenas, pues no basta traducirlo a sus lenguas y obtener el apoyo del 

líder de la comunidad, sino que ha de basarse en su concepción propia del mundo y de la 

vida.  Por  ello,  reitero,  se  requiere  que  los  investigadores  se  apoyen  en  antropólogos, 

historiadores, lingüistas y otros especialistas, que conozcan a fondo las comunidades. 

 

A MODO DE CONCLUSIÓN PROVISIONAL 

 

A pesar de  los múltiples dilemas éticos que ha traído consigo  la genética de poblaciones, 

es  innegable  que  la  investigación  científica  debe  continuar  y  con  ella  las  promesas  de 

beneficio para  la diversidad poblacional. Pero es evidente que  la  investigación científico‐

tecnológica no puede aislarse del contexto social, cultural y humano en el que está inscrita 

y que  sus obras han de estar dirigidas  a beneficiar a  los  seres humanos,  respetando  la 

diversidad,  y  a  favorecer  la  vida  en  general.  Se  trata  de  conjugar  la  libertad  de 

investigación con los fines y valores éticos y jurídicos que rigen los derechos humanos.20 

20 Por todo eso, el Genoma Humano ha sido declarado por la UNESCO “patrimonio universal de la humanidad”; ello implica el respeto a la dignidad de cada individuo cualquiera que sean sus características genéticas, el carácter único de éstas y de su biodiversidad; la garantía de que el Genoma no puede ser objeto de ganancias pecuniarias, de que se deben evitar las prácticas contrarias a la dignidad humana, de que las aplicaciones de la investigación deben tender a aliviar

25

Page 26: Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

Proteo: Diálogos de Ética y Bioética

Los comités éticos de los proyectos han de atender y hacer efectivos los derechos 

humanos y sus declaraciones, los principios de bioética y los lineamientos de ELSI. Pero no 

sólo eso, deben poseer además un conocimiento histórico sobre las distintas comunidades 

que han de  integrar,  fundamentalmente,  sus concepciones del mundo y de  la vida. Por 

ello,  esos  comités  deben  incluir  no  sólo  filósofos  especializados  en  ética,  sino  también 

historiadores, antropólogos, sociólogos, lingüistas y psicólogos. 

Considero que  la experiencia de  los problemas éticos y sociales que desencadenó 

el Proyecto  sobre  la Diversidad del Genoma Humano de Cavalli‐Sforza debe  ser  tomada 

prioritariamente  en  cuenta  para  el  desarrollo  de  los  nuevos  proyectos,  en  lo  que 

concierne a las comunidades indígenas, y algunos de los requisitos básicos, en mi opinión, 

son:  1.  Que  se  establezcan  claramente  los  beneficios  que  el  proyecto  traerá  para  las 

comunidades  participantes,  sin  que  ellos  impliquen  discriminación.  2. Que  se  formulen 

nuevos  principios  del  consentimiento  informado,  con  el  apoyo  de  especialistas  que 

conozcan a  fondo a  las etnias  y que pertenezcan principalmente a  los países en donde 

residen  las  comunidades;  que  este  consentimiento  no  sólo  se  traduzca,  sino  que  se 

explique en  la  lengua de cada comunidad. 3. Que  se cree un nuevo marco  jurídico que 

asegure  el  beneficio  de  la  medicina  genómica  y  evite  sus  riesgos.  4.  Que  se  aborde 

seriamente  el  problema  de  las  patentes  o  propiedad  intelectual  del  conocimiento 

obtenido,  poniendo  el  énfasis  en  el  bien  y  el beneficio  de  las  comunidades  de  las  que 

proceden  5.  Que  toda  la  labor  se  fundamente  en  las  múltiples  Declaraciones  sobre 

Derechos  Humanos.  En  estas  Declaraciones  se  contemplan  y  definen  los  grandes 

lineamientos éticos y  legales que deben guiar  la  investigación científica, y claramente se 

señala la necesidad del equilibrio entre la libertad de investigación y los valores y derechos 

humanos.  

La  genética  de  poblaciones  debe  contribuir  a  la  lucha  por  la  igualdad  y  a  la 

abolición de toda  forma de discriminación y de racismo. Esto es  lo que debe estar en  la 

base del  consentimiento  informado.  Los  indígenas deben  saber en primer  lugar que  las 

el sufrimiento y al mejoramiento de la salud de los individuos y de la humanidad entera, entre otras cosas.

26

Page 27: Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

Proteo: Diálogos de Ética y Bioética

diferencias “raciales” son sólo externas, para afianzar su concepto del valor de sí mismos y 

confirmar que tienen los mismos derechos que todos los demás pueblos del mundo, y que 

la desigualdad es  sólo una  construcción  social, producto de  la  ignorancia  y del afán de 

dominación. 

He de  subrayar, en  fin, que el  consentimiento  informado  sólo  se puede obtener 

con  un  conocimiento  profundo  de  la  cultura  de  cada  comunidad  y  en  el marco  de  los 

Derechos  Humanos21,  a  los  que  hay  que  añadir  los  Derechos  Culturales,22  que  en  su 

sentido  colectivo,  son  los  que  cada  grupo  humano  tiene  a mantener  y  desarrollar  su 

propia  cultura;  los  Derechos  de  los  Pueblos  Indígenas,  y  los  Derechos  del  Genoma 

Humano.23  Además  debe  ser  considerado  el  Código  de  Ética  de  la  Asociación 

Antropológica Americana, creado en 1993, y cuyo borrador final se dio a conocer el 1 de 

marzo de 1997. 

Trascendiendo  el  ámbito  de  las  creencias  ancestrales  de  las  etnias,  donde  el 

abismo que  las  separa del mundo occidental parece  insalvable,  a  las nuevas demandas 

políticas  y  sociales  de  los  indígenas  por  la  autonomía  y  la  autodeterminación,  por  el 

reconocimiento grupal y la identidad colectiva, se ha unido la defensa de su genoma. A la 

igualdad  ante  la  ley,  se  ha  añadido  ahora  la  igualdad  biológica  que  debe  anular  todo 

racismo  y  segregación,  y  el  derecho  tanto  a  decidir  su  participación  en  programas  de 

genética de poblaciones, como a recibir todos los beneficios de la nueva ciencia genómica.  

21 Declaración Universal de los Derechos Humanos, ONU, 1948. 22 Los llamados Derechos Culturales, que se inscriben hoy día en el marco del relativismo cultural y apuntan hacia la definición de Derechos Humanos colectivos. Según Stavenhagen, ello no implica "más de todo", más de los servicios culturales, sino el derecho al proceso de creación artística o científica, y desde esa perspectiva, el derecho a la cultura significa, por supuesto, el derecho de los individuos a crear sus propias obras culturales libremente y sin restricciones, y el derecho de toda persona a disfrutar libre acceso a las mismas. Ver Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 27) y Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Ambos aprobados por la Asamblea General de la ONU en 1966. (Stavenhagen, 1985: 101). Ver Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, aprobada por la UNESCO en 2001. 23 Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobado el 13 de septiembre de 2007. Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos, aprobada por la UNESCO en octubre de 2003. Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos, aprobada por la UNESCO el 19 de octubre de 2005. Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos (1997, UNESCO; 1998, ONU). Ver trabajos de Santiago Grisolia, España. Presidente del Comité Científico de Coordinación de la UNESCO, del Proyecto Genoma Humano, y los trabajos del Comité Internacional de Bioética de la UNESCO.

27

Page 28: Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

Proteo: Diálogos de Ética y Bioética

 Y por último,  reitero que  las humanidades  y  las  ciencias  sociales  ya no pueden 

permanecer  indiferentes  y  ajenas  al  desarrollo  científico  y  tecnológico  ni  simplemente 

rechazarlo; por el contrario, han de reconocer  la necesidad de aproximarse a  los nuevos 

hallazgos e interrogantes que plantean las ciencias biomédicas, no sólo para dar cuenta de 

la  gran magnitud  del  cambio  histórico  que  se  está  produciendo  con  el  avance  de  las 

ciencias y las técnicas de la vida, en donde la genética tiene un sitio principal, sino también 

para colaborar con ellas hacia la meta de lograr beneficios vitales para los seres humanos.  

  

28

Page 29: Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

Proteo: Diálogos de Ética y Bioética

  

BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB   Anales de los cakchiqueles, en Mercedes de la Garza, Literatura maya, Biblioteca Ayacucho, 57, Barcelona,  

Edit. Galaxis, 1980.  Cavalli‐Sforza, Luca, “Genes, pueblos y lenguas”, Investigación y ciencia, 1992 (en Edit. Crítica, 2000).  Cavalli‐Sforza, Luca y Francesco, Genética de la felicidad, Grijalbo, 1998.   ‐‐‐‐‐‐‐‐, ¿Quiénes somos? Historia de la diversidad humana, Barcelona, Biblioteca de Bolsillo, Romanyá/Valls, 

1999.  Cavalli‐Sforza, Luca y Walter F. Bodmer, Genética de las poblaciones humanas, Edic. Omega, 1981.  Cavalli‐Sforza, Luca, Paolo Menozzi y Alberto Piazza, History and Geography of Human Genes, Princeton 

University Press, 1994.  Encyclopédie Philosophique Universelle, Paris, Presses Universitaires de France, 1991.  Fleming, John I., "Cuestiones de Bioética". Director del Southern Cross Bioethics Institute de Australia, Actas 

del CIB.  García‐Talavera Casañas, Francisco,  "Relaciones genéticas entre  las poblaciones canaria y norteafricanas", 

Conservador del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, Ponencia en la Universidad de verano de Agadir, 2000. Publicación electrónica. 

 González  Valenzuela,  Juliana,  Genoma  humano  y  dignidad  humana,  Barcelona,  Anthropos  Editorial/ 

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2005.  Hen  Leng, Chee,  "El genoma humano,  las  investigaciones en genética de poblaciones y el Tercer Mundo: 

algunas notas", Actas del Comité Internacional de Bioética.   Hidalgo Pérez, J. Manuel, Tradición oral de San Andrés Larráinzar, publicación bilingüe, Gobierno del Estado 

de  Chiapas,  Secretaría  de  desarrollo  rural,  Subsecretaría  de  asuntos  indígenas,  Dirección  de fortalecimiento y fomento a las culturas, 1986. 

 Jean, Michèle Jean, Diez años de actividad del CIB, París 12 de mayo de 2003. Actas del CIB.  Jiménez –Sánchez, Gerardo, “Alcances y limitaciones de la medicina genómica”, conferencia en Funsalud, 

México, D. F., 14 de abril de 2004.  Jiménez‐Sánchez,  Gerardo,  Irma  Silva‐Zolezzi,  Alfredo  Hidalgo‐Miranda,  Jesís  Estrada‐Gil,  Juan  Carlos 

Fernández‐López, Laura Uribe‐Figueroa, Alejandra Contreras, Eros Balam‐Ortiz, Laura del Bosque‐Plata,  David  Velázquez‐Fernández,  César  Lara,  Rodrigo  Goya,  Enrique  Hernández‐Lemus,  Carlos Dávila, Eduardo Barrientos y Santiago March,  “Analysis of Genomic Diversity  in Mexican Mestizo populations  to  develop Genomic Medicine  in Mexico”,  Proceedings  of  the National Academy  of Sciences, 2008. 

 

29

Page 30: Dilemas éticos en torno a la genética de poblaciones en ...

30

Proteo: Diálogos de Ética y Bioética

Jiménez‐Sánchez, Gerardo, “La medicina genómica en México: los primeros pasos y el camino por recorrer”, Genome Research, Volume 18, Number 8, August, 2008. 

 Jiménez Sánchez, Gerardo, Mapa del genoma de  los mexicanos, Resumen ejecutivo,  Instituto Nacional de 

Medicina Genómica, 2009.  Lacadena, Juan Ramón, "Contra el racismo: el Proyecto sobre la Diversidad del Genoma Humano", 

ww.cnice.mecd.es.  Lisker, Rubén, Estructura genética de la población mexicana. Aspectos médicos y antropológicos, México, 

Salvat, 1981.  Macer, Darryl R. J., Profesor invitado al Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Tsukuba, Japón, 

Actas del CIB.  Munizaga, Andrea, “Un fantasma recorre el mundo”, Revista Uno mismo, Chile, 1998.  Popol Vuh, en Mercedes de la Garza, Literatura maya, Biblioteca Ayacucho, 57, Barcelona,  Edit. Galaxis, 

1980.  Ridley, Matt, Genoma. La autobiografía de una especie en 23 capítulos, Madrid, Taurus, 2000.  Stavenhagen, Rodolfo, "Derechos humanos y derechos culturales de los pueblos indígenas", México, Anuario 

jurídico, XII, Universidad Nacional Autónoma de México, 1985.  Watson, James D., The Human Genome, Foreword, en Carina Dennis y Richard Gallager, editores, Nature/ 

Palgave, 2001.