Dificultades en la interacción escuela acudientes

56
DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES 1 DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES QUE AFECTAN LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL SER.

Transcript of Dificultades en la interacción escuela acudientes

Page 1: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

1

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES QUE AFECTAN

LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL SER.

Page 2: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

2

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES QUE AFECTAN

LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL SER.

LINA LORENA GARZON GONZALEZ

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO

VILLAVICENCIO

2012

Page 3: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

3

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES QUE AFECTAN

LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL SER.

LINA LORENA GARZON GONZALEZ

Trabajo de investigación de la Escuela Normal Superior de Villavicencio

Director del proyecto

Mg. Saúl Romero Morales

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO

VILLAVICENCIO

2012

Page 4: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

4

Page 5: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

5

AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios por darme la oportunidad de estar presente en este mundo, por compartir esta felicidad

con amigos y familiares, y en especial doy gracias a mis padres y hermano por acompañar, apoyar y

fortalecer mi proceso de formación como persona integral.

Y para finalizar le doy gracias a los docentes de la Escuela Normal Superior de Villavicencio por

apoyar y fortalecer con sus conocimientos este proceso de investigación.

Page 6: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

6

LISTA DE TABLAS

I. TABLA Nº 1. Decretos y leyes que rigen la propuesta pedagógica ......................................... 9

II. TABLA Nº 2. Proceso metodológico Enfoque, línea, tipo, paradigma

y dimensiones de la investigación ............................................................................................. 13

III. TABLA Nº 3. Técnicas de obtención de información de la investigación ............................. 17

IV. TABLA Nº 4. trabajo curricular como aspecto de cambio para la inclusión ........................ 31

V. TABLA Nº 5. Cronograma de actividades realizadas durante el primer

y segundo semestre del 2012 ...................................................................................................... 38

VI. TABLA N° 6. preguntas y relación de las mismas .................................................................. 44

Page 7: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

7

LISTA DE FIGURAS

I. Figura 1. Relación metodológica del marco interpretativo, conceptual

y legal………………………………………………………………………… ………………….

7

II. Figura 2. Papel de la escuela en los procesos formativo de los niños ............................... 21

III. Figura 3. Importancia de los procesos educativos en la vida cotidiana ............................ 23

IV. Figura 4. Papel de los padres en el p procesos formativo de sus hijos ............................. 24

V. Figura 5. Papel de los padres en el p procesos formativo de sus hijos ............................. 25

VI. Figura 6. Papel del niño dentro del proceso de inclusión de padres,

profesores y el proceso formativo ...................................................................................... 26

Page 8: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

8

LISTA DE ANEXOS

I. Cronograma…………….……………………….. ……………………………..938

II. Encuesta para los padres de familia…………………………………….. ……39

III. Encuesta para los maestros……………………………..…………….... …….....41

IV. Encuesta para los estudiantes………………………………………...…………. 43

Page 9: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

9

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

CAPITULO I. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

I.I. Titulo ................................................................................................................................................... 1

I.II. Objeto de estudio .............................................................................................................................. 1

I.III. Estado del arte .................................................................................................................................. 2

I.IV. Ámbito temático .............................................................................................................................. 3

CAPITULO II. PROBLEMA DE INVESTIGACION

II.I. Problema Práctico .............................................................................................................................. 4

II.II. Justificación ....................................................................................................................................... 4

II.III. Objetivos de la investigación

II.III.I. Objetivo general ............................................................................................................................. 5

II.III.II. Objetivos específicos..................................................................................................................... 5

II.IV. Preguntas de investigación

II.IV.I. Fundamentales .............................................................................................................................. 6

II.IV.II. Auxiliares ....................................................................................................................................... 6

CAPITULO III. MARCO TEORICO

III.I. Marco interpretativo ........................................................................................................................... 8

III.II. Marco legal ...................................................................................................................................... 9

III.III. Marco conceptual ......................................................................................................................... 11

CAPITULO IV. METODOLOGIA

IV.I. Enfoque, línea, tipo, paradigma y dimensiones de la investigación ............................................. 14

IV.II. Estrategia metodológica ................................................................................................................ 15

IV.III. Población y muestra...................................................................................................................... 15

Page 10: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

10

IV.IV. Instrumentos y técnicas de recopilación....................................................................................... 16

IV.V. Resultados esperados ................................................................................................................... 17

IV.VI. Impacto esperado ......................................................................................................................... 17

CAPITULO V. RECURSOS Y REFERENTES PARA EL INFORME DE RESULTADOS

V.I. Recursos humanos y materiales ...................................................................................................... 18

V.II. Cronograma .................................................................................................................................... 18

V.III. Formatos y tipo de documento para reportar los resultados de la investigación .......................... 19

CAPITULO VI. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

VI.I. Capítulo 1. Capítulos de análisis del desarrollo del proyecto de investigación .............................. 20

VI.II. Capítulo 2. Relación padre o acudiente – docente para la formación integral del niño ................ 23

VI.III. Capítulo 3. Como desarrollar actividades conjuntas o complementarias entre padres y

docentes, desde la planeación académica ............................................................................................ 30

VI.IV. Conclusiones ............................................................................................................................... 32

VI.V. Recomendaciones ......................................................................................................................... 34

Web grafía .............................................................................................................................................. 35

Bibliografía .............................................................................................................................................. 37

Page 11: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

11

CAPITULO I

IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

I.I. Título:

Dificultades en la interacción escuela-acudientes que afectan la formación integral del ser.

I.II. Objeto de estudio:

“El compromiso del padre familia con su hijo en la escuela”

I.III. Estado del arte:

En las prácticas pedagógicas a través del seguimiento realizado, busco establecer un diagnóstico de

la población y de las problemáticas que surgen en el aula de clase, es por ello que se determinó como

principal elemento es la ausencia de los padres dentro del ámbito escolar, igualmente se dijo que la

escuela proporciona algunos espacios para que los padres de familia participan en los procesos

formativos de sus hijos, pero estos actúan de manera arbitraria; puesto que debería acompañar y

establecer acciones encaminadas a enriquecer los procesos culturales y sociales que llegan por si

solos a la escuela, desde la relación con los demás.

Sin embargo, los mismos padres de familia son quienes no participan, ni interactúan en el proceso de

acción pedagógico; lo que propicia que en ciertos procesos de enseñanza se visualice la ausencia de

los padres y la falta de cumplimento de los principales deberes establecidos en la constitución política

de Colombia, en el código de infancia y en el ministerio de educación nacional, donde se dan a

conocer las garantías de derechos y Prevención, las obligaciones de la familia, la sociedad y el

estado y las responsabilidades que cada uno tiene con el niño. Es decir que la mayoría de padres

están olvidando su obligación dentro del proceso escolar de los niños y niñas que hacen parte activa

de la sociedad.

Page 12: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

12

Por consiguiente, institucionalmente se reglamenta desde el manual de convivencia, donde se

especifica las normas, leyes, deberes, y derechos que deben cumplir tanto los estudiantes, como los

directivos, administrativos y padres de familia. Es de esta manera como en la ESCUELA NORMAL

SUPERIOR DE VILLAVICENCIO, está establecido los derechos de los padres de familia en el TITULO

V, en el artículo 31, en el Artículo 32, y en el capítulo 2, se basa en el comité de padres de familia, en

el Artículo 38, el capítulo 3, del mismo manual de convivencia, Artículo 39.

Además se hace referencia en el proyecto ESCUELA DE PADRES “Viviendo Juntos La Aventura De

Ser familia”, realizado en el 2010 el cual se ha ido transformado, y modificando hasta la fecha (enero

del 2012); busca la integración de padres, estudiantes, profesores, escuela; desde brindar a los

padres de familia el espacio propicio para informarse hasta generar reflexiones sobre su

responsabilidad en el proceso de formación de sus hijos. Entendiendo que la ENSV no es ajena a esa

realidad y entiende que La familia en el contexto actual experimenta un proceso de transición

caracterizado por crisis que afectan directamente a las personas que lo conforman. En cual se estudia

como el niño experimenta, vive y siente día a día la separaciones legales e informales de parejas que

abandonan al cónyuge, madres solteras adolescentes e hijos no deseados cuyas vidas se están

desenvolviendo en ambientes sin ninguna muestra de amor, respeto o comprensión, afectando

directamente su desempeño escolar, resaltado en falta de motivación hacia sus deberes académicos,

sus dificultades para comportarse adecuadamente con sus compañeros y sus respuestas agresivas

frente a situaciones estresantes en su diario vivir. Entendiendo que tanto la investigación como el

análisis que realiza la escuela de padres de la ENSV mencionado anteriormente hace énfasis en que

en la actualidad se encuentran muchos niños, adolescentes y jóvenes, que desean afanosamente que

sus progenitores les brinden respaldo, apoyo, orientación, acompañamiento y seguimiento de sus

prácticas tanto académicas como de normatividad de ente social y culturalmente activo dentro de la

sociedad.

Igualmente bajo la orientación de los siguiente autores se sustenta dicha investigación en primer lugar

con las ideas de FREIRE PAULO y FREINET CELESTIN, los cuales resaltaron el valor de las

actividades extracurriculares para mejorar el aprovechamiento escolar; seguido de GONZÁLEZ

HERNÁNDEZ DAVID, quien analiza la influencia que manifiesta la familia dentro de las actividades

que se desarrollan en la labor educativa que se realiza en la escuela, y en la transmisión

del patrimonio cultural. FERNANDO SAVATER, desde su teoría el valor de educar1; JUAN AMOS

COMENIUS (1592-1670), que subrayó el papel de la Escuela Materna, como primera etapa de la

educación; y por ultimo E. PESTALOZZI (1746-1827) con su propuesta de educación para el

desarrollo armónico del niño: físico, intelectual, moral y laboral. Y finalmente estos autores

demuestran la importancia que tiene la presencia y la participación de los padres de familia en los

1 Marco teórico de la investigación página 11.

Page 13: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

13

procesos de aprendizaje en cada uno de sus hijos. Por consiguiente el objetivo general de la

investigación es, el de describir que inconvenientes intervienen en la vinculación de los padres en los

procesos de formación de los niños de 5, 6 y 7 años. Todo con el fin, de profundizar y darle solución a

la problemática planteada sobre las DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTE

QUE AFECTAN LA FORMACION INTEGRAL DEL SER (niño, educando, o hijo según el papel que

cumpla con respecto a la persona que lo referencia).

I.IV. Ámbitos Temáticos

Basados en el objeto de estudio de la investigación, se apoyara en la psicología social, la cual estudia

los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia, igualmente

investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los

individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su

conducta, ayudando a concluir cuales serían los comportamientos, razones, inconvenientes y demás,

en este caso se enfocan los aspectos mencionados anteriormente en como los padres de familia se

disgrega de los procesos formación de sus hijos.

En continuidad todo grupo social adopta una forma de organización social con el fin de resolver más

eficazmente los problemas de la subsistencia y para ordenar la convivencia, de este modo se enfatiza

en la influencia del ambiente en que se encuentra las personas, en este caso, los estudiantes,

docentes y padres o acudientes con la misma, Igualmente se tiene en cuenta la psicología cognitiva,

porque es una rama de la psicología que se ocupa de los procesos donde el individuo

obtiene conocimiento del mundo y toma conciencia de su entorno, así como de sus resultados.

Al mismo tiempo se empleara la sociología, puesto que es la ciencia social que estudia los

fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto

histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. Y desde las áreas básicas del proceso de

educación formal, la investigación se establece y fundamenta en las siguientes: En primer lugar las

humanidades que recopilan las formas de vida de múltiples culturas de todas las épocas. Esta visión

aporta una comprensión y un entendimiento del entorno actual.

Y para finalizar las ciencias porque aportan los conocimientos para la comprensión e interacción con

el mundo natural soportado en una base científica. Los alumnos con las ciencias aprenden a

cuestionar, a conocer sus limitaciones, a crear juicios. Es un agente dinamizador del trabajo en equipo

y cooperativo con otros alumnos lo que les enriquece. Dichas áreas están enfocadas a que cada una

aporta acciones acordes para resolver y sustentar el problema de investigación, y buscar las causales

de la disgregación de los padres de familia, con respecto a la escuela, los docentes y sus mismos

hijos.

Page 14: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

14

CAPITULO II

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

II.I. Problema Práctico

La pregunta surgió a partir de las experiencias que se lograron en el proceso de formación en la

práctica pedagógica investigativa en la escuela normal superior de Villavicencio, en la cual se observó

la desvinculación de la mayoría de padres de familia en el proceso educativo de los niños, generando

la investigación de los obstáculos que se presentan para que no se cumpla dicho objetivo, tanto para

los padres de familia como para escuela misma. Generalmente los niños en su proceso de formación

pasan por etapas que le permiten desarrollar ciertas habilidades y capacidades que serán útiles para

la vida, en dichas etapas es necesaria la presencia de los padres de familia, quienes son los

personajes principales en el acompañamiento de dicho transcurso, por consiguiente la ausencia de

ellos, en cierto modo, es una de las causas fundamentales en los problemas del proceso integral del

ser; que en ocasiones es más notable en los niños de la básica primaria.

II. II. Justificación:

Desde la experiencia académica se busca encontrar una explicación a la desvinculación de los padres

en el proceso escolar, el cual promovió un interés aproximado a una investigación empírico analítica

de tipo descriptiva ya que se propone en este tipo de investigación describir de modo sistemático las

características de una población, en este caso de 1-3 de la E.N.S.V a partir de por qué no se integran

los padres en el proceso educativo. Igualmente se habla de una de las líneas de investigación desde

la escuela normal superior de Villavicencio la cual es ESCUELA, SABERES Y CONTEXTOS

buscando el conocimiento de las características del trabajo en los procesos de aprendizaje con

sentido, igualmente indaga sobre los saberes que circulan en el aula y en el contexto institucional. Por

ello se pretende buscar la incidencia de los padres en el desarrollo curricular del proceso de

formación. Donde la responsabilidad de los padres, es tener sentido de compromiso, trabajar en

Page 15: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

15

equipo, mostrar respeto, ser razonable, saber perdonar, conocer y darse a conocer, saber entender y

sobre todo tener en cuenta que los hijos son prioridad ante el trabajo, el tiempo, los amigos, y lo que

razonablemente llaman otras ocupaciones, por esto este proyecto visiona como los padres pueden y

deben llegar hacer los formadores y educadores del proceso de enseñanza de los niños y niñas que

conforman un hogar.

II.III. Objetivos de Investigación:

II.III.I. Objetivo General

Identificar y describir los factores amenazantes de la formación integral de los niños del grado 1-3 de

la escuela normal superior de Villavicencio, entorno a la interacción escuela-acudiente.

II.III.II. Objetivos Específicos

Definir los hechos históricos de los procesos de integración familiar en la Escuela Normal Superior de

Villavicencio.

Establecer la importancia que tiene la relación socio-cultural dentro del contexto escolar para la

integración de los padres a dicho proceso.

Identificar los estándares, competencias o desempeños, que puedan articularse para el trabajo

integrado de los padres de familia y docentes en el proceso educativo de los niños.

Establecer los aspectos que han causado la disgregación de los padres de familia o acudiente en el

proceso educativo, estableciendo causas y alternativas de solución frente al mejoramiento continuo

de la integración del mismo a la escuela.

Page 16: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

16

II.IV. Preguntas De Investigación:

II.IV.I. Fundamentales:

¿Cuáles son los inconvenientes para que los padres de familia y/o acudientes participen en el proceso

de formación integral de los niños de 1.3 de básica primaria ENSV?

II.IV.II. AUXILIARES:

¿Qué antecedentes ha tenido la integración de los padres en el contexto escolar de la ENSV?

¿Qué relaciones de tipo socio-cultural son prioridad en la interacción maestro, estudiante y padres de

familia?

¿Qué inconvenientes en relación con el currículo tienen los padres para incorporarse en la educación

de sus hijos?

¿Qué aportes han generado los padres de familia para mejorar la disgregación frente al proceso

formativo de sus hijos?

Page 17: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

17

CAPITULO III

MARCO TEÓRICO

FIGURA 1. RELACION METODOLOGICA DEL MARCO INTERPRETATIVO, CONCEPTUAL Y

LEGAL

Page 18: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

18

Esta figura permite visualizar todos los actores que intervienen en los procesos de formación integral

del niño que son en primer lugar el padre de familia, en continuidad con el docente. En el cual entorno

a al campo cognoscitivo afecta de manera directa cuando este es alfabetizado o analfabeta, ya que de

allí depende la profundización o acompañamiento que se realice al niño al momento de asistir a la

escuela. Luego con respecto a lo cultural la familia posee riquezas, tradiciones, creencias y

costumbres, que son trasmitidas de generación en generación, sin olvidar que estas pueden ser

transformadas por las relaciones con la sociedad. Igualmente existe otro componente el cual

involucra a los padres en el proceso de formación de los estudiantes y este es el social, en el cual la

constitución política, el decreto 1860, ley general de educación y el código del menor reglamentan el

papel del padre de familia, en la escuela. Así para finalizar en la parte afectiva el estudiante se

encuentra en una constate apertura y vínculo con los demás el cual permite involucrar los entes

mencionados anteriormente que contribuyen a su desarrollo integral.

III.I. Marco Interpretativo

Los proyectos que acompañan esta investigación es “escuela de padres de la escuela normal superior

de Villavicencio” el cual tiene como finalidad fortalecer la interacción adecuada de los padres de

familia en el proceso formativo de sus hijos mediante espacios de información, formación y reflexión.

Donde se pretende facilitar la labor educativa, capacitando a los padres mediante la utilización de

distintas herramientas teórico-prácticas para enfrentar la tarea de formar a sus hijos, creando

espacios de interacción entre padres e institución. Y por último teniendo en cuenta los siguientes

aspectos legales: el M.E.N., Decreto 088 de 1976 y 1419 de 1978, recomienda la organización,

estructuración y puesta en marcha del Programa Escuela de Padres, como actividad directa de la

comunidad educativa. Y Ley 1404 de 2010 (julio 27) Por la cual se crea el programa escuela para

padres y madres en las instituciones de educación preescolar, básica y media del país

En ocasiones se acusa a los docentes porque no crean espacios donde los padres puedan participar

en los procesos académicos de los estudiantes, pero no todo es culpa de ellos, el desánimo de los

padres de familia frente a esas situaciones, ha generado una desmoralización por parte de los

docentes en realizar actividades donde se integren maestro, estudiante, padre de familia y escuela;

propiciando ambientes de interacción y aprovechamiento para el fortalecimiento en los procesos de

formación integral del niño, al igual que encontrar un punto de acercamiento de padre a hijo. Puesto

que hay muchos aspectos que lo dificultan, dichas propuestas como lo son el factor tiempo; por

motivos de trabajo o descuido o por creencias; en el aspecto socio cultural, por que pertenecemos a

otros ideales, o no tienen en cuenta la importancia de ellos en los procesos educativos que es que los

Page 19: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

19

niños cuyos padres o cualquier otro adulto, comparte actividades educativas con ellos, tienden a ser

mejor en la escuela. Algunos beneficios que se han identificado y que miden el grado de

involucramiento de los padres en la educación, incluyen:

Calificaciones/ notas altas en las pruebas o exámenes. Educación a largo plazo. Actitudes positivas y

buen comportamiento. Programas más exitosos y Escuelas más eficaces.

Todos los padres quieren que sus niños sean adultos exitosos y responsables. De igual manera,

muchos padres desean involucrarse en la educación formal de sus hijos. A veces, sin embargo, no

saben dónde comenzar, cuándo encontrar el tiempo, o cómo establecer conexiones positivas con la

escuela, es entones que cuando se posibilita el hecho de pensar en cómo modificar un contexto de

manera que sea aplicable a cada posibilidad en este caso se hablaría de la incorporación de los

padres en los procesos educativos y formativos de sus hijos. Pero para iniciar, los padres pueden

comenzar respaldando la educación de sus niños demostrando que ellos mismos valoran

verdaderamente la educación, y que pueden aportar tanto educativamente como formativamente.

III.II. Marco Legal:

CONSTITUCION POLITICA

DE COLOMBIA

MINISTERIO DE

EDUCACION

NACIONAL

CODIGO DE

INFANCIA

MANUAL DE

CONVIVENCIA DE

LA E.N.S.V

Capítulo 2; artículo 67, en

el párrafo 3 que “El

Estado, la sociedad y la

familia son responsables

de la educación, que será

obligatoria entre los cinco

y los quince años de edad

y que comprenderá como

mínimo, un año de

preescolar y nueve de

educación básica”

El DECRETO 1860 DE

1994(agosto 3) Diario

Artículo 3 del decreto

1860, En la LEY

GENERAL DE

EDUCACIÓN 115 de

Febrero 8 de 1994

Por la cual se expide

la ley general de

educación. En el

congreso de la

república de

Colombia, el

ARTICULO 7o. La

familia. A la familia

TÍTULO II garantía de

derechos y

Prevención;

CAPÍTULO I

obligaciones de la

familia, la sociedad y

el estado Artículo 39.

Obligaciones de la

familia. La familia

tendrá la obligación

de promover la

igualdad de

derechos, el afecto,

El TITULO V, en el

artículo 31, en el

Artículo 32, y en

el capítulo 2, se

basa en la

asociación de

padres de familia,

en el Artículo 38,

el capítulo 3, del

mismo manual de

convivencia,

Page 20: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

20

Oficial No 41.473, del 5 de

agosto de 1994

MINISTERIO DE

EDUCACION NACIONAL

Por el cual se reglamenta

parcialmente la Ley 115 de

1994, en los aspectos

pedagógicos y

organizativos generales. el

presidente de la república

de Colombia, en uso de

las facultades que le

otorga el numeral 11 del

artículo 189 de la

constitución Política y la

ley, decreta: en el

ARTICULO 3o.

OBLIGACIONES DE LA

FAMILIA. En desarrollo del

mandato constitucional

que impone a los padres

de los menores el deber

de sostenerlos y

educarlos y en

cumplimiento de las

obligaciones asignadas a

la familia por el Artículo 7o

de la Ley 115 de 1994, la

omisión o desatención al

respecto se sancionará

según lo dispuesto por la

ley

como núcleo

fundamental de la

sociedad y primer

responsable de la

educación de los

hijos, hasta la

mayoría de edad o

hasta cuando ocurra

cualquier otra clase o

forma de

emancipación

la solidaridad y el

respeto recíproco

entre todos sus

integrantes.

Cualquier forma de

violencia en la familia

se considera

destructiva de su

armonía y unidad y

debe ser sancionada.

Son obligaciones de

la familia, para

garantizar los

derechos de los

niños las niñas y los

adolescentes

Ley 115 permite que

los padres de familia

estén acompañados

por otros entes como

lo son el estado y la

sociedad, puesto que

hacen parte de

dichos procesos.

Artículo 39.

TABLA 1. Decretos y leyes que rigen la propuesta pedagógica

Page 21: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

21

III.III. Marco Conceptual:

La investigación sobre la problemática de la integración de los padres al proceso educativo permitió el

encuentro con autores que ayudan afrontar dicho problema, es así como se puede hallar a PAULO

FREIRE y CELESTIN FREINET2: Ambos parten de una "inconformidad" de los contenidos tradicionales

de los planes educativos debido a la separación que manifiestan con la realidad del alumno, y proponen

estructurarlos para que ahora surjan de una realidad concreta, una realidad física y social, inmersa en

aspectos culturales, políticos y económicos en busca de una transformación en la educación. Ambos

resaltan el valor de las actividades extra-curriculares para mejorar el aprovechamiento escolar. Donde se

integren los entes esenciales que son maestro, estudiante y la familia, apuntado a una integralidad tanto

académica al igual que de convivencia. Y que dicho en otras palabras pero dentro del contexto permiten

visualizar un pensamiento sobre el desarrollo integral pedagógico.

Igualmente se tomó como referente a GONZÁLEZ HERNÁNDEZ DAVID3 quien analiza la influencia que

manifiesta la familia dentro de las actividades que se desarrollan en la labor educativa que se realiza en

la escuela, y en la transmisión del patrimonio cultural. Manifiesta también que en la familia coexisten

“microclimas culturales”, en donde el alumno interacciona en base a un orden y reglas para establecer

límites y distinciones. Y así dentro de la problemática planteada valida el papel que deben cumplir los

padres de familia en la escuela. Desde otro punto de vista FERNANDO SAVATER4 desde su teoría el

valor de educar dice que respecto a que los niños, sobre todo en sus primeros años, pasan siempre un

mayor tiempo fuera de la escuela que dentro, es uno de los aspectos más sencillos de reconocer, pero no

sucede lo mismo cuando se trata de reflexionar al respecto. Por eso en la familia, el niño aprende, o

debería de aprender, aptitudes tan fundamentales como hablar, vestirse, asearse, obedecer a los

mayores , proteger a los más pequeños, compartir alimentos y otros dones con quienes le rodean,

participar en juegos colectivos respetando reglamentos, distinguir de manera elemental entre lo que está

bien y lo que está mal, etc. Estas aptitudes inculcadas en los niños son conocidas como socialización

primaria y si esta se ha realizado de modo satisfactorio, cabe esperar que la enseñanza en la escuela

sea más eficiente. Por eso refuerza la teoría de la inclusión de los padres en el proceso educativo, y el

reconocimiento de los saberes previos para el enriquecimiento personal y social.

2 Freire Paulo y Freinet Celestin: la "inconformidad" de los contenidos tradicionales.

3González Hernández David la influencia que manifiesta la familia dentro de la escuela.

4 Savater Fernando teoría el valor de educar

Page 22: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

22

Pero igualmente existen unos antecesores que fueron: JUAN AMOS COMENIUS (1592-1670)5 que

subrayó el papel de la Escuela Materna, como primera etapa de la educación, que ocupa los primeros

seis años de la vida del niño, considerados por él como un período de intenso crecimiento físico y de

desarrollo de los órganos de los sentidos y a E. PESTALOZZI (1746-1827)6 que, en su propuesta de

educación para el desarrollo armónico del niño: físico, intelectual, moral y laboral defendió como mejor y

principal educador a la madre para las cuales escribió un manual “Libro para las Madres” o “Guía para las

Madres” en el cual orientaba como desarrollar la observación y el lenguaje de sus menores hijos, siendo

así cada uno de estos autores quien re afirman la importancia de los padres en el proceso educativo de

sus hijos pero no solo desde el hogar sino que estén inmersos en la escuela.

Pero a partir de estos ideales de inclusión de los padres de familia y acudientes al proceso escolar

podemos decir que la familia también tiene un que cumplir un papel protagónico en dichos procesos

como lo son:

Familia es la unión de personas que comparten un proyecto vital en común, en el que se generan fuertes

sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se

establecen intensas relaciones de intimidad, afectividad, reciprocidad y dependencia.

Inicialmente se trata de dos adultos que concretan intensas relaciones en los planos afectivo, sexual y

relacional.

El núcleo familiar se hace más complejo cuando aparecen los hijos, entonces la familia se convierte en

un ámbito en el que la crianza y socialización de los hijos es desempeñada por los padres, con

independencia del número de personas implicadas y del tipo de lazo que las una. Lo más habitual es que

en ese núcleo haya más de un adulto y lo más frecuente es que ambos adultos sean los progenitores de

los niños a su cargo, pero también hablamos de familia cuando alguna de esas situaciones no se dan.

Lo más importante en la familia no es el compromiso legal o las relaciones de consanguinidad entre sus

miembros, sino:

La interdependencia, la comunicación y la afectividad que se da entre los adultos que la forman; La

relación de vínculo afectivo estable entre quien cuida y educa, por un lado, y quien es cuidado y educado,

por otro y por ultimo Esta relación está basada en un compromiso personal de largo alcance de los

padres entre sí y de los padres con los hijos

5 Comenius Juan amos (1592-1670) la escuela materna

6 Pestalozzi (1746-1827) educación para el desarrollo armónico del niño

Page 23: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

23

Igualmente las funciones que debe asumir la familia son:

El desarrollo emocional y de la autoestima. La familia es el escenario donde el sujeto se construye como

persona adulta con una determinada autoestima y un sentido de sí mismo, que le proporciona un cierto

nivel de bienestar psicológico para enfrentarse a la vida cotidiana, a los conflictos y situaciones

estresantes. Dicho bienestar está relacionado con la calidad de las relaciones de apego que las personas

adultas han tenido en su niñez. Es, por tanto, a través de la familia desde donde se empieza a formar la

idea que el individuo tiene de sí mismo (auto concepto) y la valoración de uno mismo que resulta de dicha

idea (autoestima). Así, se define la autoestima como la satisfacción personal del individuo consigo

mismo, la eficacia de su propio funcionamiento y una actitud evaluativa de aprobación que siente hacia sí

mismo.

La maduración psicológica y el desarrollo de la personalidad. Elementos considerados como

herramientas básicas para la vida futura donde se deberá afrontar retos, así como asumir

responsabilidades y compromisos que orientan a los adultos hacia una vida fructífera, plena de

realizaciones y proyectos e integrada en el medio social. Al igual que la transmisión de valores y de la

cultura. Aspectos que hace de puente entre el pasado (la generación de los abuelos y anteriores) y hacia

el futuro (la nueva generación: los hijos). Los principales elementos de enlace entre las tres generaciones

(abuelos, padres e hijos) son, por una parte, el afecto y, por otra, los valores que rigen la vida de los

miembros de la familia y sirven de inspiración y guía para sus acciones. Y por último el apoyo emocional.

Elemento vital para enfrentar diversas vicisitudes por las que pasa el ser humano. La familia puede ser un

“seguro existencial” que permanece siempre a mano y un elemento de apoyo ante las dificultades

surgidas tanto fuera de la familia como dentro de ella.

Es por ello que la escuela debe permitir que estos sigan acompañando los procesos educativos de sus

hijos de manera continua y progresiva, no estancada y contraria a lo que se plantea dentro del currículo.

Un currículo abierto y no cerrado que es lo que se vivencia dentro del contexto escolar. Teniendo en

cuenta que dicho currículo hace referencia a: GIMENO SACRISTÁN (1988, pág. 34)7. "curro. Es el

eslabón entre la cultura y la sociedad exterior a la escuela y la educación, entre el conocimiento o la

cultura heredados y el aprendizaje de los alumnos, entre la teoría (ideas, supuestos y aspiraciones) y la

práctica posible, dadas unas determinadas condiciones. El currículo es la expresión y la concreción del

plan cultural que una institución escolar hace realidad dentro de unas determinadas condiciones que

matizan ese proyecto".

7 Gimeno sacristán (1988, pág. 34). "curro”

Page 24: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

24

CAPITULO IV

METODÓLOGIA

ENFOQUE O METODOLOGIA

LINEA DE INVESTIGACIÓN

TIPO DE INVESTIGACION

Empírico-analítica (cualitativa)

Puesto que se produce y se valida a partir

de los datos recogidos de los

inconvenientes que se presentan para la

integración de los padres de familia o

acudientes en el proceso formativo y

educativo de los niños, direccionado por la

vía inductiva, es decir dicho proceso de

análisis se desencadena de los momentos

que ha pasado la escuela de padres de la

ENSV, donde la problemática va más allá

de la asistencia, a la integración y

vinculación de los padres en el desarrollo

integral del niño.

La línea de investigación es la de ESCUELA,

SABERES Y CONTEXTOS; debido a que se

busca el conocimiento de las incidencias de los

padres o acudientes en el desarrollo curricular del

proceso de formación de los niños, teniendo en

cuenta las características del trabajo integral en

los procesos de aprendizaje en la escuela.

Este es un tipo de investigación descriptivo;

donde se describir de modo sistemático las

características de una población, desde su

momento histórico, presente y futuro. En el

cual se encuentra reflejado el grado 1-3 de la

E.N.S.V, por motivo de la desvinculación de

los padres en el proceso educativo.

TABLA 2. Proceso metodológico, por línea, enfoque, tipo, paradigma y dimensión

Page 25: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

25

IV.II Estrategia Metodológica

Con las practicas pedagógicas investigativas se da pie para que surja una pregunta problema central

como dinamizadora de todo el proceso de investigación, siendo: ¿Cuáles son los inconvenientes para los

padres de familia y/o acudientes participen en el proceso de formación integral de los niños de 1.3 de

básica primaria ENSV?, y es partir de ella que surge el objetivo central de dicha investigación (Describir

que inconvenientes intervienen en la integración de los padres en los procesos de formación de los niños

de 6, 7 y 8 años), donde se empieza a Definir en términos claros y específicos de cual es rol que

cumplen cada uno de los actores que intervienen en la formación integral del niño en sus años de

escolaridad. Dando como continuidad a preguntarnos sobre: ¿Qué antecedentes ha tenido la integración

de los padres en el contexto escolar de la ENSV?; ¿Qué importancia tiene los procesos de formación de

los niños para los padres de familia?; ¿Qué relaciones de tipo socio-cultural son prioridad en la

interacción maestro, estudiante y padres de familia?; ¿Qué inconvenientes en relación con el currículo

tienen los padres para incorporarse en la educación de sus hijos?; ¿Qué aportes han generado los

padres para mejorar su desintegración frente al proceso formativo de sus hijos? Para así Definir los

hechos históricos de los procesos de integración familiar; Concluir la importancia que tienen los procesos

educativos en la vida familiar; Qué importancia tiene la relación socio-cultural dentro del contexto escolar

para la integración de los padres a dicho proceso; Definir porque desde el currículo se puede permitir la

integración familiar al proceso educativo; Detallar que aspectos son meritorios para que desde los padres

se dé un proceso de integración; a través de la expresión de dichas observaciones dirigidas a: cómo los

sujetos (personas, escuelas, por ejemplo) van a ser seleccionados de modo quesean muestra adecuada

de la población; al igual que por medio de encuestas, cuestionarios, y entrevistas dichos hechos que

abruman la investigación, nos conducirán a someterse a un análisis de tipo descriptivo para recoger los

datos, e informar apropiadamente los resultados.

IV.III. Población Y Muestra

La población y muestra está focalizada en tres aspectos que son: Estudiantes: con una población de 38

estudiantes y una muestra de 38 estudiantes. Padres de familia: con una población de 50 padres de

familia y una muestra de 30 padres de familia. Profesores: con una población de 16 docentes y muestra 1

docente correspondiente al 1-3 de ENSV. Estas identificaciones se realizaron desde el diagnóstico de la

Page 26: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

26

práctica pedagógica investigativa de primaria, en la ENSV, donde el acercamiento a los padres de familia

y a sus hijos, dio como prueba de resultado dichas estadísticas.

IV.IV. Instrumentos Y Técnicas De Recopilación

Esta investigación al ser de tipo descriptivo está encaminada en el proceso de indagación y descripción

de la falta de inclusión de los padres de familia al proceso formativo de sus hijos, es por ello que se

manejará en diversos pasos; el primero, la creación de los instrumentos, que este caso son encuestas, a

partir de la relación de las preguntas auxiliares con los objetivos específicos de la investigación, de modo

de que esta diseñados para los padres o acudientes, docentes y estudiantes; el segundo, la

implementación de los instrumentos diseñados para los padres de familia de la Escuela Normal Superior

de Villavicencio del grado 1-3, al igual que los estudiantes quienes integran este grado, y a los docentes

en acción, quienes son participes del proceso de los niños.

A partir de ello se elaboraron 3 prototipos de encuesta, una para padres de familia o acudientes con un

total de 19 preguntas, otra para docentes con 12 preguntas, y para estudiantes con 5 preguntas.(Véase

anexo 1, anexo 2, anexo 3, ubicados en las pág.31 a 36), los cuales contienen preguntas de selección,

abiertas, falsa o verdadera, o respuestas únicas; esta con el fin de obtener resultados de las principales

causas o inconvenientes que se presentan tanto en la escuela, como en el currículo o en la agenda de

cada padre, lo que no permite la vinculación de ellos en dichos procesos.

Estos instrumentos tienen un total de 36 preguntas, de este modo, las respuestas de dichas preguntas

serán las que nos indicaran y darán resultado acorde a los objetivos planteados para esta investigación.

La recopilación de esta información, será ordenada y adecuada a su relación estarán en 5 figuras, y 1

tabla. Dichas figuras son: Figura n° 1 relación de las preguntas 1, 2, 6, 9, 20 “papel de la escuela en los

procesos formativos de los niños”. Figura n° 2 relación de las 3, 4, 5, 7, 11, 12,13, 17, 18, 25, 32. “papel

de los padres en los procesos formativos de sus hijos”. Figura n° 3 relaciones de las preguntas 10, 14,

15, 21, 22. “importancia de los procesos educativos en la vida cotidiana”. Figura n° 4 relación de las

preguntas 22, 23, 24. “papel del niño dentro del proceso de inclusión padres, profesores y proceso

formativo”. Figura n° 5 relaciones de las preguntas 16, 33. 2acciones dentro del proceso de formación”. Y

finalmente la Tabla n° 1 relación de las preguntas 19, 26, 27, 28, 29, 30, 31. “el trabajo curricular como un

aspecto de cambio para la inclusión” En donde indican la síntesis de la implementación de los

instrumentos; es a partir de estas, es que se realizara el informe general, donde se da los avances y los

resultados acordes a lo esperado.

Page 27: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

27

INSTRUMENTOS ESTRATEGIAS MEDIOS AUDIOVISUALES

Test

Cuestionarios

Observación sistemática

Entrevista

Observación participativa

Vídeo

Fotografía

Diapositivas

TABLA 3. Técnicas de obtención de información para la investigación

IV.V. Resultados Esperados

Como principal resultado esperado, es la participación de todos las personas implicadas de forma directa

en este problema, teniendo en cuenta los grados 1-3 de la escuela Normal Superior de Villavicencio; por

consiguiente se esperara la respuesta de cada uno de ellos con total transparencia y sinceridad, ya que,

lo que se investiga es una forma de mejorar el rendimiento tanto académico como de convivencia en los

niños de la institución, a partir de la vinculación de los padres de familia en dicho proceso.

IV.VI. Impacto Esperado

Por las cualidades del proyecto se espera que este sea de gran impacto tanto al conocimiento con

respecto a la problemática planteada que es la de que los padres se integren en los problemas

educativos de sus hijos; se quiere ver en la escuela una mayor participación de los padres, y que a partir

de ello se generen cambios y estrategias metodológicas dentro del currículo para incluirlos como parte de

todos los procesos que este involucra. Y por consiguiente que el trabajo educativo no sea una sola

problemática de la escuela, sino también de los padres de familia, los docentes y los mismos estudiantes.

En consecuencia permitir que la escuela posibilite más campos de acción y cambiar por primera vez el

pensamiento de los padres con respecto a su participación en los procesos educativos y formativos de

sus hijos e hijas. Y finalmente contar con la aprobación de un plan de mejoramiento encaminado al

desarrollo y mejoramiento de dicha propuesta que es la escuela de padres.

CAPITULO V.

Page 28: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

28

RECURSOS Y REFERENTES PARA EL INFORME DE

RESULTADOS

V. I. Recursos Humanos Y Materiales

Los recursos humanos se encuentran divididos en 2, estos son en primera medida el asesor con una

intensidad horaria de 2 horas al mes conformando un total de 18 horas durante 9 meses con un valor

total de $ 48.672 y para finalizar las 17.280 Horas de trabajo propio durante los 24 meses de la

investigación las cueles tienen un valor de $46.725.120.

En continuidad se encuentran los gastos de papelería de los cuales se desprende:

Las encuestas realizadas en la población a trabajar que son los padres del grado 1-3, los niños que

estudian en dicho curso y los docentes que ejecutan su proceso académico en los mismos, es decir el

tipo de muestra que se determinó con anterioridad. El material de trabajo es (anexo 1, anexo 2, anexo 3,

ubicados en las pág. 63, 64, 65, 66, y 67). Con un valor total de $52.500 al igual que Gastos de papelería

valor: $200.000 y el Trabajo impreso valor: $(37.500*2) = 75.000 Y para finalizar se contabilizaron 17.000

Horas de internet valor: $20.400.000

V.II. Cronograma

Este ha sido un proceso de acción y ejecución en diferentes momentos, se ha planteado de la siguiente

manera pero teniendo en cuenta que el proceso se lleva desde el segundo semestre del año 2011,

estudiando y ejecutando un diagnóstico previo en el diario de campo y las intervenciones de práctica.

Dichas fechas postuladas a continuación están acordes a un horario de entrega, sin olvidar el mes de

febrero donde inicia el proceso de asesoramiento y redacción, para lograr finiquitar un anteproyecto, y

contenido como el que se presenta en el informe. Véase anexo 1. Tabla 6. Página 38.

Page 29: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

29

VI.VI. Formatos Y Tipo De Documento Para Reportar Los Resultados De

La Investigación

Los resultados de la investigación se divide por momentos, el primero es la realización del anteproyecto,

y para continuar el proyecto del cual se parte para realizar el análisis de resultado según los objetivos

planteados desde el anteproyecto.

El segundo comprende la recolección de los resultados previsto desde las encuestas y archivos

visualizados teóricamente en un principio, tabulando y haciendo énfasis en el desarrollo de la pregunta

central del proyecto.

En el tercer momento se concretan los resultados finales, diferenciando las conclusiones y

recomendaciones de la investigación.

En consecuencia en el cuarto momento se presentan dos archivos impresos, al director del proyecto, el

primero previsto de ajustes y el segundo como resumen final. he igualmente se hace la presentación

verbal ante los jurados para que el proyecto sea avalado y aceptado ante el desarrollo de la investigación

en la escuela normal superior de Villavicencio.

Y para finalizar se presentara otros dos trabajos escritos uno para presentar a la secretaria general para

ser llevado a la biblioteca para uso de toda la institución y el otro está dirigido al centro de investigación.

Page 30: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

30

CAPITULO VI

CAPÍTULOS DE ANÁLISIS DEL DESARROLLO DEL PROYECTO

DE INVESTIGACIÓN:

VI.I Antecedentes En La Escuela

Definir los hechos históricos de los procesos de integración familiar en la

escuela normal superior de Villavicencio

Durante años la escuela de padres ha sido un requisito instaurado por el ministerio de educación, en la

guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento8, de la siguiente

manera: este se describe por áreas, luego se derivan los procesos y por ultimo surge un componente que

se evalúa.

Dichas áreas, procesos y componentes que integran a los padres en la escuela son: en el área de

gestión directiva, el proceso de relaciones con el entorno y el componente padres de familia. He

igualmente en el proceso de gobierno escolar, componente: asamblea de padres de familia y el consejo

de padres de familia. Y por último está el área de gestión de la comunidad en el proceso de proyección a

la comunidad; componente: escuela familiar.

Así se establecieron metas y objetivos9 a cumplir para el dos mil doce; entre estas, se encuentra como

metas las siguientes:

Elaboración de cronograma para padres de familia sobre gobierno escolar. Convocatoria y realización de

los talleres. Evaluación de la participación de los padres de familia en el gobierno escolar. y Convocar a

los padres de familia para promover la conformación de la asociación de padres de familia. Nombrar El

8 Guía 34. Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento, del ministerio de educación.

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf

9Tareas SIGCE 2012. Evaluación del plan de mejoramiento institucional, ENSV.

Page 31: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

31

representante de cada curso al consejo de padres de familia. Realizar el respectivo cronograma de

actividades.

Y como objetivos:

Capacitar a los padres sobre normas que regulan su concurso en la estructura organizada de la

institución.

Fortalecer el consejo de padres promoviendo su participación activa en los procesos institucionales. Y por

ultimo

Incrementar la participación de los padres de familia en los procesos de formación integral de los

estudiantes.

De las cuales el 60% se cumple por parte de la institución pero la asistencia de padres es mínima aunque

los horarios de los talleres se realizan fuera de horas laborares y horas de estudio de los niños, pero lo

más interesante es saber que otras alternativas hay para circunscribir a la familia en los procesos de

Page 32: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

32

formación de los estudiantes cuando solo se realiza la escuela de padres y el día de la familia, esta última

se da con un criterio religioso marcado por el catolicismo, por eso la siguiente grafica evidencia cual es la

problemática real dentro de la escuela normal superior de Villavicencio.

Los primeros dos picos muestran como el 92% de los padres se sienten a gusto con la escuela, pero si

se observa la siguiente variante hay una problemática que el 35% de los padres cree que no es suficiente

lo que hace la escuela por sus hijos porque sienten que deben estar inmersos en los procesos

pedagógicos que realiza el estudiante, y en las próximas dos variantes el 100% de los padres cree que la

escuela si realiza procesos y espacios de participación para ellos; pero las excusas son una fuente de

verdad donde se expresa la pereza, la falta de apropiación, el tiempo y otras variables que dificultan su

acercamiento a la escuela, por eso comentan que deben existir más espacios de participación y no solo

la escuela de padres y el día de la familia.

Y finalmente en la escuela Normal La familia constituye el núcleo fundamental de la sociedad y es en ella

donde se gestan inicialmente los valores y anti-valores del ser humano. Como parte de la comunidad

educativa, los padres y docentes están vinculados directamente en la formación de los estudiantes y a

ambas partes compete la solución de los problemas cotidianos de la educación de los niños así como su

formación integral.

A través de la escuela de la familia “Viviendo Juntos La Aventura De Ser familia” se pretende fortalecer el

vínculo de los padres con la escuela en las diferentes actividades para el desarrollo de sus hijos en los

diferentes contextos, desde la cual se percibe las dificultades que deben ser afrontadas desde el hogar y

que por una u otra razón los padres se han visto imposibilitado de identificar y reflexionar para actuar en

el cumplimiento de su compromiso familiar.

La escuela de la familia responde a una necesidad vista en la institución, y se proyecta como un pilar

fundamental para mejorar el desempeño de los niños en su vida escolar. En ella la metodología y

temática es apropiada y contribuye a la formación de los padres relacionada con los actuales cambios de

vida.

Además es importante que se establezca las relaciones entre padres, estudiantes y maestros con el fin

de mejorar los procesos de desarticulación y cumplir con las tareas y objetivos establecidos en la

evaluación del plan de mejoramiento institucional, por eso a continuación se muestra el resultado

obtenido en el proceso de investigación.

Page 33: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

33

VI.II. Relación Padre O Acudiente – Docente Para La Formación Integral

Del Niño

Establecer la importancia que tiene la relación socio-cultural dentro del

contexto escolar para la integración de los padres a dicho proceso.

Muchos maestros desean establecer y conservar buenas relaciones con los padres de sus estudiantes,

pero ¿cómo lograrlo? ¿En qué consiste esa buena relación y qué se puede esperar de ella? Son

preguntas que surgen durante los procesos educativos; así, en la escuela normal superior de

Villavicencio se realizaron encuestas donde se busca rescatar el papel que deben cumplir los padres, los

docentes, la escuela y hasta los mismo estudiantes con el fin de garantizar el grado de compromiso

hacia el proceso de aprendizaje de los estudiantes y con esto asegurar un apoyo cuando sea necesario,

por parte de los entes involucrados en dicho proceso.

Sin lugar a duda en la escuela, unos de los mejores aliados para motivar el interés de los estudiantes por

el estudio, son los padres de familia, así lo revela la gráfica que se encuentra en el costado izquierdo de

Page 34: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

34

la página, encuesta que fue realizada a los docentes lo cuales desean incluir a los padres en el proceso

de formación integral de los niños. Pero ¿qué pasa cuando factores como largas jornadas laborales,

diferencias culturales y socio económicas y también una larga historia de ver a los padres como intrusos

en el mundo escolar -quienes sólo aportan críticas o quejas- han hecho que se cree una barrera entre el

proceso de aprendizaje de los estudiantes en la escuela y lo que pasa al interior de sus familias?

Cabe preguntar entonces ¿cuál es el papel de los padres en los procesos formativos de sus hijos? Y en

consecuencia a través de las siguientes graficas se podrá visualizar como ha estado presente el proceso

de integración y desarticulación de los padres en relación con los docentes y el proceso de formación

integral de estudiante sin olvidar cuales son los obstáculos para que los padres accedan a formar parte

de los procesos educativos en las instituciones, escuelas o colegios.

En la cual un 86% de los padres trata de hacer los suficiente por la educación de sus hijos, un 78%

asistirá a las actividades propuesta por la escuela, y un 100% de estos se interesa realmente por la

educación de sus hijos. Pero qué pasa con el 14% restante del 85% del de los padres será el porcentaje

de padres que hablan con la verdad o es el porcentaje de deserción que se ve en las reuniones, o

Page 35: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

35

entrega de boletines. Y por último cabe analizar 22% del 78% que dice que no asiste a las actividades

convocadas por la escuela porque no se le tiene un trasfondo, o una finalidad clara.

Sin dejar de lado que el padre debe ser quien frecuentemente este en el proceso de acompañamiento del

estudiante, no se trata de un auto corregimiento, o de un accionar en caminado a la violencia, y menos

que toda la responsabilidad recaiga sobre la escuela, por ello la gráfica numero 3 amplia la visión sobre el

papel de los padres y estos sin lugar a duda y sin importar las circunstancias tratan de estar presentes en

dichos procesos de formación integral.

Así, La responsabilidad de cambiar el estado de estas relaciones débiles, marcadas por un antagonismo

infundado, que recae ahora en la escuela. Entonces ¿cómo un docente puede lograr que un padre de

familia se sienta y sea más partícipe en la educación de su hijo o hija? La buena comunicación es la

clave; puesto que todos los procesos escolares, familiares y de realización personal son de carácter

comunicativo, y en la escuela el primer principio debe ser la comunicación.

Page 36: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

36

Es posible entonces pensar en alternativas para que esa comunicación se dé y en el portal “El

Educador.com” (Información y servicios educativos para docentes de América Latina)10

se ofrece un

artículo en el cual menciona a circulares como un instrumento que permite la comunicación el cual sigue

siendo uno de los mejores cuando de mantener informada a la familia se trata. Sin embargo, las

circulares pueden ser la clave para que los padres sepan en qué va la educación de sus hijos, cuáles son

los objetivos mensuales de las clases, cuáles son las actividades que se realizarán, cuál ha sido el

rendimiento de cada estudiante, entre otros.

También se ofrecen herramientas como: encuestas las cuales aunque no muy utilizadas en el ámbito

académico, pero son herramientas de gran ayuda cuando se trata de establecer información crucial para

entender el progreso del estudiante, o bien para comprender los obstáculos que presenta en su proceso

educativo.

Además están Sitio Web ya que gracias a las nuevas tecnologías, ahora no hay excusa para que los

padres no conozcan toda la información pertinente a la educación de sus hijos; pero es importante que el

10 “El Educador.com” (Información y servicios educativos para docentes de América Latina) Artículo educativo | Consejos docentes |

Padres y maestros. Estrategias para una comunicación de equipo http://www.eleducador.com/home/rectores-y-coordinadores/272-

articulo-consejos-docentes-padres-y-maestros-estrategias-para-una-comunicacion-de-equipo.html

Page 37: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

37

docente conozca todos los correos de cada uno de los padres de familia, así como que realice una

publicación semanal (por lo menos) en algún sitio Web, por ejemplo Educadores Online, donde de

manera gratuita y fácil puede "colgar" toda la información concerniente a sus cursos, a la que padres de

familia, estudiantes y cualquier interesado puede acceder en cualquier momento del día. A la par están

Boletines informativos (newsletters) Al igual que las circulares, los boletines informativos tienen como

objetivo mantener una comunicación periódica con la comunidad educativa, especialmente con los

padres de familia. La diferencia está en que los boletines informativos o newsletters son enviados a

través de correo electrónico a la base de datos del colegio o escuela.

Finalmente, es importante cambiar la cultura de comunicación con padres de familia. Usualmente, el

maestro sólo se comunica para ser portador de malas noticias, reclamos y quejas. Muy pocas son las

llamadas para simplemente felicitar por algo bueno. Vale la pena tomarse el tiempo para destacar los

logros y avances de niños y niñas y ponerlos en conocimiento de su familia, tanto como para enfatizar

obstáculos y problemas.

Y en consecuencia de esta problemática entre docente y padre de familia no se debe olvidar el papel que

debe cumplir el estudiante en su proceso de formación logrando integrar los componentes que le dan la

percepción como ser humano integral. Donde La formación integral se puede considerar como un

proceso sistemático que permite al ser humano aprender a conocerse a sí mismo y al mundo que le

rodea, y transformar ese mundo y lograr el desarrollo de todas las dimensiones en diversos contextos de

manera que se relacionan el sentir, el pensar y el actuar11

.

En este caso, la educación formal juega un papel trascendental, constituye una fuente que orienta al

estudiante en la comprensión y aprehensión de conocimiento en dimensiones claras y objetivas

buscando un equilibrio con su entorno social y natural. El enfoque profesional que definan las

instituciones educativas, valida el tipo de educación y formación del estudiante, es un elemento clave que

debe estar presente en el proyecto educativo y reflejado en las acciones curriculares, de tal forma que la

acción educativa le proporciona al estudiante experiencias formativas en actitudes, destrezas y

habilidades, con contenidos educativos y procedimientos para que aprendan gradualmente a

comportarse en forma autónoma y logre una identidad personal en los diferentes ambientes sociales y

culturales en los que se desenvuelve12

.

11 Gastelo Miskulin Delfo Tomislav Padres, Docentes y Estudiantes en el Proceso Educativo

http://www.universidadperu.com/articulo-padres-docentes-y-estudiantes-en-el-proceso-educativo-universidad-peru.php 12

http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Educaci%C3%B3n-Para-La-Formaci%C3%B3n-Integral/3672676.html Álvarez de

Zayas. R. M.: Hacia un curriculum integral y contextualizado, Editorial Academia, La Habana, 1997 Y Fariñas León. G: Maestro una

estrategia para la enseñanza, Editorial Academia, La Habana, 1995

Page 38: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

38

Desde este punto de vista es vital que la educación dirija su quehacer hacia una formación integral que

reconoce unas dimensiones humanas en permanente correlación y fundamento para el desarrollo integral

del ser humano, una concordancia entre el actuar y el pensar del individuo para alcanzar la integralidad

basada en una formación individual, libre, responsable y autónoma, capaz de comprender el ambiente, y

la interacción consigo mismo y con los demás, una tendencia clara de afectividad, hacia lo sensible, lo

noble, un desarrollo de valores que logren expresarse en lo social de manera armónica, solidaria y

adaptada intentando construir una sociedad más justa y participativa.

Así y en consecuencia de lo anterior se plantea lo siguiente:

Establecer los aspectos que han causado la disgregación de los padres de

familia o acudiente en el proceso educativo, estableciendo causas y

alternativas de solución frente al mejoramiento continuo de la integración

del mismo a la escuela.

En consecuencia del anterior objetivo expuesto las causas de que los padres no asistan al colegio son:

trabajo. Algunas veces el excesivo trabajo, por verdadera necesidad, limita el tiempo que se puede

dedicar a educar a los hijos. Pero nunca limita la intensidad de la dedicación. Las personas que trabajan

mucho y fuerte, porque tienen que cubrir las necesidades familiares, suelen ser las que con más

intensidad y amor se dedican a sus hijos. Aunque estén cansados, o sea a horas difíciles, siempre tienen

tiempo para estar con sus hijos. Si han tomado la decisión de trabajar fuerte para la familia, también la

suelen tomar para dedicar el tiempo que puedan, a que su familia se eduque y prospere.

Otro aspecto a tratar es la falta de tiempo, la cual no puede ser óbice para disminuir la calidad de la

educación familiar. El que quiere saca tiempo de donde sea, suele ser un concepto de definir las

prioridades. El problema surge cuando los padres se escudan, por decisión propia, en quedarse muchas

horas en el trabajo o con los amigos del trabajo y así se evitan el dedicar su tiempo a la educación

familiar.

Además el individualismo. Educar es la conjunción del conocimiento, entrega y amor. El egoísmo es la

antítesis de la entrega y del amor, por lo tanto los padres, tiene que desprenderse totalmente de cualquier

atisbo de egoísmo, que pudiera haber en su forma de vida. Los hijos siempre perciben el grado de

Page 39: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

39

entrega y amor que les ofrecen los padres, y se dan cuenta cuando les hablan, si el mensaje no conlleva

estos conceptos y por lo tanto no le prestan la suficiente atención.

Luego la falta de conocimiento. Si los padres no están bien formados en cómo educar a sus hijos, será

casi imposible que lo hagan bien. Para eso es necesario que lean, lo que los expertos han escrito sobre

estos temas y asistan a las conferencias, cursos o reuniones donde aprenderán las técnicas y consejos,

ya probados por otros y con buenos resultados, para educar bien a los hijos. No tengan miedo a

preguntar sobre cómo educar. No dejen de pedir información a los maestros, sacerdotes, líderes

religiosos o civiles, profesionales y familiares de buen criterio. Nadie ha nacido sabiendo y menos en un

tema que cambia tanto en las naciones, comunidades y fechas. Lo que aprendieron y cómo lo

aprendieron de sus padres, es muy posible que hoy ya no este actualizado, e incluso sea contradictorio.

Aunque los valores humanos y las virtudes no han cambiado, si lo han hecho las formas de ponerlos en

la práctica.

Y lo que realmente no debe suceder es: amistades por que los padres deben elegir con mucho cuidado

sus amistades, pues habrá algunas que debido a que tienen otro tipo de vida familiar, situación

económica o un concepto más permisivo de las diversiones, les arrastraran o ellos se dejan arrastrar,

para que mantengan un modelo de vida que les impida dedicarse a la atención y educación de su familia.

Si exigen a los hijos que tengan mucho cuidado en la elección de sus amistades, mucho más tienen que

tener los padres, pues el tipo de amistades que tengan influirá en ellos mismos y en la educación de sus

hijos.

Y para finalizar dichas causas deben descentralizarse de lo material o lo económico puesto que el dinero:

Su derroche, mala administración y deudas innecesarias, son una lacra que azota esta sociedad

permisiva, que quiere la satisfacción inmediata, sea al precio que sea. Es imposible tener la serenidad

que exige una buena educación de los hijos, cuando hay una excesiva presión económica. Cuando esta

presión llega, por circunstancias ajenas a la familia, puede haber la alternativa serena de realizar algunos

planes o sacrificios, que puedan solucionar o atenuar la situación de la falta de dinero. Si el problema

llega por el derroche, la mala administración o las deudas innecesarias, la familia no puede centrarse en

cumplir con su máxima obligación, que es la educación de los hijos, ya que entonces tendrá puestas

todas sus miras, en seguir gastando y tapando los agujeros de las deudas, que cada vez se van

agrandando más.

Pero también existe un factor importante como lo es el currículo, su dinamismo, y accionar desde los

maestros en este caso de la docente de 1.4 por ello a continuación se observara como se realiza este

proceso.

Page 40: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

40

VI.III. Como desarrollar actividades conjuntas o complementarias entre

padres y docentes, desde la planeación académica.

Identificar los estándares, competencias o desempeños, que puedan

articularse para el trabajo integrado de los padres de familia y docentes en

el proceso educativo de los niños.

“El centro de las transformaciones para elevar la calidad de la educación son las innovaciones en el aula

de clase. En la reorganización de la enseñanza por ciclos el PEI debe ser el fundamento y desde este

marco se debe construir un currículo pertinente a partir de los fines y objetivos de la educación,

acogiendo las transformaciones pedagógicas propuestas en el plan sectorial de educación y las

herramientas para la vida.

Las innovaciones educativas y pedagógicas en contexto, deben conducir a la construcción de una base

de común de los aprendizajes para cada ciclo y a la producción de nuevos saberes; deben darle un

nuevo sentido al colegio, redefinir el proyecto de desarrollo humano integral, con un sentido de inclusión

y equidad para la apropiación del conocimiento y de la cultural nacional, en búsqueda de un nuevo

horizonte para la sociedad”13

.

Por ello los procesos curriculares deben estar ligados a que se cumpla primero las obligaciones que

contrae la escuela por ser un ente de formación, la familia por ser quien debe acompañar el proceso de

formación y el estudiante como ente activo y participativo de su propio proceso de formación.

Por consiguiente el currículo es dinamizado por los docentes los cuales desearían una mayor ejecución y

flexibilidad a la hora de realizar su plan de estudios, sus actividades extra e intracurriculares, para

integrar de manera organizada, complementaria, participativa y educativa a los padres de familia, en los

procesos de convivencia y académicos de los estudiantes.

En consecuencia la siguiente tabla muestra una opinión general sobre dicho currículo, su dinamismo y

sus planes de acción dentro del mismo.

13

Pdf. Apropósito del decreto 1290 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación

http://www.sedbogota.edu.co/evaluacion/images/archivos/serie_1/decreto_1290.pdf

Page 41: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

41

La respuesta es clara, así que no se puede seguir pensando que la escuela debe seguir en el

tradicionalismo de pensar que los padres son intrusos y sino que estos también hacen parte del currículo

escolar.

Por ello no se debe abandonar aun la escuela de padres, sino que se debe fortalecer y por consiguiente

crear otros mecanismos donde se les dé más participación a los padres.

Page 42: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

42

CAPITULO VII.

CONCLUSIONES

La escuela normal superior de Villavicencio ha venido circunscribiendo a los padres a la plantel educativo

desde la escuela de padres, la cual tiene por objetivo Brindar a los padres de familia el espacio propicio

para informarse y reflexionar sobre su responsabilidad en el proceso de formación de sus hijos. Pero no

lo llevan a contraponerlo con el proceso de formación de estos, puesto que solo toca temas sociales, y no

lo incluye específicamente entre el proceso de enseñanza, igualmente este proyecto solo abarca la

básica primaria dejando a un lado secundaria y media.

La Constitución Colombiana establece los principios y valores que sirvan de marco y fundamento a toda

nuestra organización social, como estado y derecho democrático, participativo y pluralista fundamentado

en el respeto de la dignidad humana en el trabajo y la solidaridad de las personas que lo integran en la

prevalencia del interés general (art. 1 Constitución Nacional) en la cuela los padres de familia son los

pioneros de su proceso de vinculación, y aún más deben ser los encargados de reclamar sus derechos

ante las autoridades educativas.

La comunicación es el primer aspecto que debe fortalecer la escuela para que la desarticulación de los

padres y docentes no sea relevante; sino una constate en el circuito de aproximación, información,

participación y acción conjunta para lograr fortalecer y estimular los procesos de formación integral en

cada uno de los estudiantes, eliminando las excusas como no puedo, no tengo tiempo, mi trabajo no me

deja, la profesora no me deja, en el colegio no me dejan pasar e ir averiguar por mi hijo, o la mayor

problemática de todas donde se predica y no se aplica.

En virtud de los procesos de descentralización curricular y autonomía, los lineamientos curriculares

proporcionan orientaciones, horizontes, guías y recomendaciones para la elaboración de planes y

programas por parte de las instituciones educativas, buscando el respeto a la diversidad multicultural y

étnica del país pero garantizando el preservar el principio de la unidad como nación. En segundo término,

buscan fomentar el estudio de la fundamentación pedagógica de las áreas del conocimiento y el

intercambio de experiencias en el contexto de los Proyectos Educativos Institucionales y, finalmente, los

lineamientos sientan las bases para impulsar un proceso de cambio en los conceptos y en las prácticas.

Por ello se debe buscar la relación entre docente, padres de familia y estudiantes en tanto el maestro

busque alternativas que conduzcan a que los estudiantes sean seres integrales y comprendan que la

formación como seres humanos, es un proceso conjunto en el cual cada uno de las personas que los

rodean llevan consigo una huella personal que les contribuirá en su formación. La responsabilidad de la

Page 43: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

43

educación en Colombia es una tarea que debe reunir a toda la sociedad. Si ponemos en ella toda nuestra

fortaleza y confianza, tendremos mejores alumnos y, por lo tanto, mejores ciudadanos que le asegurarán

un futuro digno a las próximas generaciones.

Las causas de que los padres no asistan al colegio son: TRABAJO. Algunas veces el excesivo trabajo,

limita el tiempo que se puede dedicar a educar a los hijos. Pero nunca limita la intensidad de la

dedicación. Y esta se complementa con LA FALTA DE TIEMPO. Otro punto es El EGOÍSMO. Puesto que

educar es la conjunción del conocimiento, entrega y amor. El egoísmo es la antítesis de la entrega y del

amor, por lo tanto los padres, tiene que desprenderse totalmente de cualquier atisbo de egoísmo al igual

que prever que la IGNORANCIA. Es otro factor que influye puesto que si los padres no están bien

formados en cómo educar a sus hijos, será casi imposible que lo hagan bien. Y lo que realmente no debe

suceder es: AMISTADES ya que los padres deben elegir con mucho cuidado sus amistades, pues la

situación económica o un concepto más permisivo de las diversiones, les arrastraran o se dejan arrastrar

y para finalizar dichas causas deben descentralizarse de lo material o lo económico puesto que el

DINERO: Su derroche, mala administración y deudas innecesarias, son una lacra que azota esta

sociedad permisiva, que quiere la satisfacción inmediata, sea al precio que sea. Es imposible tener la

serenidad que exige una buena educación de los hijos, cuando hay una excesiva presión económica.

Page 44: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

44

CAPITULO VIII.

RECOMENDACIONES

Primero: Para dar respuesta a las necesidades del MEN., en el Decreto 088 de 1976 y 1419 de 1978,

para la Escuela Normal Superior de Villavicencio se recomienda la organización, estructuración y puesta

en marcha del Programa Escuela de Padres, como una actividad directa de la comunidad educativa. Y

por consiguiente así como a dispuesto El congreso de la república al respecto mediante la Ley 1404 de

2010 crear el programa escuela para padres y madres en las instituciones de educación preescolar,

básica y media del país, donde la escuela debe constituirse en un centro de formación; de los niños, de

las familias y la comunidad, en la promoción de hábitos saludables de alimentación, nutrición y calidad de

vida. Esta redefinición de la institución escolar, deberá ponerse en práctica a través de proyectos

escolares flexibles, originales, innovadores, promotores de la creatividad y de naturaleza integral, donde

participen las familias y la comunidad para la preservación de su recurso más valioso, como lo son, los

niños y niñas más pequeños.

Segundo: Los adultos son significativos para el niño en el hogar, así que deben recompensar o felicitar al

niño por sus comportamientos creativos, deben ayudar al niño a tener confianza en su capacidad, a

través de la aceptación, la seguridad y la aprobación de sus ideas e iniciativas. Pues es el padre y la

madre quienes conserven el sentido de lo que es ser niño o niña, quienes intentan ver el mundo a través

de sus ojos está contribuyendo de forma más positiva a su desarrollo. Una experiencia clave la constituye

el comer en familia, colaborar en dicha actividad, compartir esa experiencia única, y estar pendiente del

trabajo escolar, aportará una valoración y calidad al desarrollo integral del ser.

Y tercero: el docente debe proporcionar al niño y a la niña una amplia gama de experiencias diversas y

motivantes con el propósito de respetar las capacidades propias de cada niño, a fin de aportar de forma

creativa, la transición del pensamiento concreto a lo abstracto, de lo simple a lo complejo, del

descubrimiento a la solución de problemas. Esto requiere incluir nuevos materiales en forma constante, la

manipulación de materiales y el uso de juegos para motivar el aprendizaje y el suministro de fuentes de

nuevos datos, desde la inclusión de los padres a dicho proceso de articulación los cuelas pueden aportar

una fuente diversa y variada de experiencias a poner en práctica cada día. Igualmente los maestros

deben tener la fortaleza para implementar acciones de comunicación, donde se le dé específicamente a

los padres detalles del proceso educativo de sus hijos, facilitando el acceso a la información, sin

necesidad de asistir continuamente al colegio. Dichas acciones educativas son sitio web, encuestas,

circulares, y Boletines informativos (newsletters) anexados al TALLER “CAMINOS DE VIDA”, como

una estrategia de flexibilidad para los padres que circundan a la escuela.

Page 45: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

45

WEB GRAFÍA

Comenius Juan amos (1592-1670) la escuela materna

Pestalozzi (1746-1827) educación para el desarrollo armónico del niño

Savater Fernando teoría el valor de educar

González Hernández David la influencia que manifiesta la familia dentro de la escuela.

Freire Paulo y Freinet Celestin: la "inconformidad" de los contenidos tradicionales.

Gimeno sacristán (1988, pág. 34). "curro”

http://estudiostesis.blogspot.com/2007/06/la-influencia-de-los-padres-en-la.html

http://www.depadresahijos.org/educacion_psicologia/hijo_inseguro.html

http://www.educando.edu.do/articulos/familia/escuela-de-padres-y-madres-su-funcin/

Marco legal colombiano:

Constitución política de Colombia 1994

Decreto 1860 de 1994

Código de infancia

Manual de convivencia de la E.N.S.V

Escuela de padres ENSV 2010.

http://urbanext.illinois.edu/succeed_sp/parental.cfm

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052002000100007&script=sci_arttext

http://www.uhu.es/36102/trabajos_alumnos/pt2_11_12/biblioteca/cerezo.PDF

http://html.rincondelvago.com/curriculo.html

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/profesorado/informacion_adicional/902_didactica_g

eneral/material/biblioteca_digital/gimeno_sacristan_unidad_3_TallerAct.pdf

http://www.publicaciones.unicefcolombia.com/wp-content/uploads/2007/03/codigo-infancia-com.pdf

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf

http://www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf

http://www.guiainfantil.com/1506/los-maestros-padres-y-ninos-entrevista-con-julia-resina.html

http://www.slideshare.net/sofiazaric/experiencia-proyecto-escuela-para-padres-iprem

Guía 34. Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento, del

ministerio de educación. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf

Page 46: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

46

Tareas SIGCE 2012. Evaluación del plan de mejoramiento institucional, ENSV.

“El Educador.com” (Información y servicios educativos para docentes de América Latina) Artículo

educativo | Consejos docentes | Padres y maestros. Estrategias para una comunicación de equipo

http://www.eleducador.com/home/rectores-y-coordinadores/272-articulo-consejos-docentes-padres-y-

maestros-estrategias-para-una-comunicacion-de-equipo.html

Gastelo Miskulin Delfo Tomislav Padres, Docentes y Estudiantes en el Proceso Educativo

http://www.universidadperu.com/articulo-padres-docentes-y-estudiantes-en-el-proceso-educativo-

universidad-peru.php

http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Educaci%C3%B3n-Para-La-Formaci%C3%B3n-

Integral/3672676.html Álvarez de Zayas. R. M.: Hacia un curriculum integral y contextualizado,

Editorial Academia, La Habana, 1997 Y Fariñas León. G: Maestro una estrategia para la enseñanza,

Editorial Academia, La Habana, 1995

Pdf. Apropósito del decreto 1290 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación

http://www.sedbogota.edu.co/evaluacion/images/archivos/serie_1/decreto_1290.pdf

Page 47: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

47

BIBLIOGRAFIA

Módulo 5 el proyecto de investigación. Serie aprender a investigar., pág. 25 - 68

Módulo 3, recolección de la información. Serie aprender a investigar, pág. 25 –67

Módulo 2. La investigación. Serie aprender a investigar, pág. 44 investigación descriptiva

Elementos de metodología de la investigación- espacio para un programa de formación de

investigadores/paradigmas de la investigación.

Investigación formativa en el aula. Hugo Cerda Gutiérrez, pág. 29 - 42/ la vinculación docencia

investigación como estrategia pedagógica

Page 48: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

48

ANEXOS

I. Cronograma

Page 49: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

49

II. Encuesta Para Los Padres De Familia

Page 50: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

50

Page 51: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

51

III. Encuesta Para Los Maestros

Page 52: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

52

Page 53: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

53

IV. Encuesta Para Los Estudiantes

Page 54: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

OBJETIVO

TIPO DE PREGUNT

A

PREGUNTA

DOC.

EST.

P.F

RELACIONES

Definir los

hechos históricos de los

procesos de

integración

familiar.

PREGUNTAS DE

SELECCIÓN

1. Se siente a gusto con la ENSV y la educación de sus hijos SI_________ NO___________

X FIGURA N°

1 Relación

de las preguntas 1, 2, 6, 9,

20, Papel de la escuela en

los procesos

formativos de los niños

FIGURA N° 2

Relación de las 3, 4,

5, 7, 11, 12,13, 17, 18, 25, 32, Papel de

los padres en los

procesos formativos

de sus hijos

FIGURA N° 3

Relación de las

preguntas 10, 14, 15,

21, 22, Importanci

a de los procesos

educativos en la vida cotidiana

FIGURA N° 4

Relación de las

preguntas 22, 23, 24, Papel del

2. Cree usted que es suficiente lo que hace la escuela por sus hijos

SI ________ NO ___________ PORQUE_________________________

X

3. Como padre hace lo suficiente por la educación de su hijo SI_______ NO _________ PORQUE_____________________

X

4. Le gusta ser partícipes de la asociación de padres de familia. A. SIEMPRE:__ B. CASI SIEMPR:__ C. A VECES:__ D. NUNCA:__

X

5. Está pendiente de las modificaciones y actualizaciones de los procesos educativos de sus hijos.

A. SIEMPRE:__ B. CASI SIEMPR:__ C. A VECES:__ D. NUNCA:__

X

6. Que actividades conoce sé que se hacen en la ENSV. NO SÉ_______ SI SE _______ CUALES_______________________

X

7. Con que regularidad asiste a las actividades del colegio A. SIEMPRE:__ B. CASI SIEMPR:__ C. A VECES:__ D. NUNCA:__

X

8. Conoce otras instituciones donde se practiquen acciones diferente a las de al ENSV?

SI_____ NO______ CUALES__________________________________

X X

9. Que acciones le gustaría que hiciera la institución para incluirlo en el proceso de formación de sus hijos

A. EVENTOS_____ B. REUNIONES _____ C. ACTOS CULTURALES___ D. CLASES FAMILIARES_____ E. SALIDAS PEDAGÓGICAS___ F. OTRAS________ G. CUALES_________________________

X

10. Asistiría a las actividades propuestas por la escuela

SI___ NO _____

X

11. Lleva el seguimiento del proceso formativo de su hija. A. SIEMPRE:__ B. CASI SIEMPR:__ C. A VECES:__ D. NUNCA:__

X

Page 55: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

12. Ayuda a su hija a realizar los deberes correspondientes. A. SIEMPRE:__ B. CASI SIEMPR:__ C. A VECES:__ D. NUNCA:__

X niño dentro del proceso de inclusión padres,

profesores y proceso formativo

FIGURA N°

5 Relación

de las preguntas

16, 33.

Acciones dentro del proceso de formación

TABLA N° 1

Relación de las

preguntas 19, 26, 27, 28, 29, 30,

31 el trabajo curricular como un

aspecto de cambio para la

inclusión

13. Asume su papel como guía en la casa A. SIEMPRE:__ B. CASI SIEMPR:__ C. A VECES:__ D. NUNCA:__

X

14. Su hijo (a) aplica lo que aprende en el hogar A. SIEMPRE:__ B. CASI SIEMPR:__ C. A VECES:__ D. NUNCA:__

X

15. Con que frecuencia se pregunta si la educación de su hijo (o) le sirve de algo para la vida

A. SIEMPRE:__ B. CASI SIEMPR:__ C. A VECES:__ D. NUNCA:__

X

16. Es importante la presencia de los padres de familia en el proceso educativo de los niños

SI_____ NO_______ POR QUE________

X

17. Los padres consideran autónomos y responsables a sus hijos; por lo cual en muchas ocasiones no participan del proceso de escolaridad

SI__________ NO___________

X

Qué importancia tiene

la relación socio-

cultural dentro

del contexto escolar para la

integración de los padres a

dicho proceso

PREGUNTAS DE

SELECCIÓN

18. Participa de las actividades extracurriculares de la escuela SI__________ NO___________ A. NO SON DE MI AGRADO:__ B. SE CRUZA CON LOS ORARIOS DE TRABAJO:__ C. NO DAN IMPORTANCIA A ESAS REUNIONES:__

X

19. Que cambiaría de sus planes de acción para mejorar los procesos socio-culturales en la escuela

QUE CAMBIARIA DE SUS PLANES A. SU ORGANIZACIÓN :__ B. SU EJECUCION Y DESARROLLO:__ C. SU FINALIDAD:__

X

20. La escuela propicia espacios para el sano esparcimiento de pensamiento, ideas y participación de los padres, amigos y la comunidad SI__________ NO___________

X

21. Que tanto practican en casa lo que aprendes en clase A. MUCHO:__ B. POCO:__ C. NADA:__

X

22. Como es su relación con los demás compañeros del salón

A. EXELENTE:__ B. BUENA:__ C. REGULAR:__ D. MALA:__

X

23. Los niños tienen un mejor desarrollo sin la presencia de un adulto. SÍ __ NO__

X X

Page 56: Dificultades en la interacción escuela acudientes

DIFICULTADES EN LA INTERACCIÓN ESCUELA-ACUDIENTES

24. ¿Mantiene diálogo con sus padres respecto a problemas escolares, personales,

SÍ __ NO__

X X

25. Acude con buen ánimo al colegio: A. SIEMPRE:__ B. CASI SIEMPRE:__ C. A VECES:__ D. NUNCA:__

X

26. Como el currículo es dinamizado por ustedes los docentes X

PREGUNTAS

ABIERTAS

27. Como integra el currículo a los padres en la escuela X

28. Que espacios brinda el currículo de acción y participación a la comunidad

X

29. Como ejecuta las acciones practicas dentro del aula de clase

X

30. De qué manera planea sus clases para permitir que se incorporen los padres a la escuela.

X

PREGUNTAS DE

SELECCIÓN

31. Sabe que es currículo SI______ NO_________

X

Concluir la

importancia que

tienen los procesos educativo

s en la vida

familiar.

PREGUNTAS DE

SELECCIÓN

32. Cuantas veces usted como padre se acerca al profesor a preguntarles sobre el rendimiento de sus hijos

1-3____ 4-5_______ 6-7______ 8-12________ veces

X

33. Que acciones realiza para mejorar su integración al proceso educativo

A. ASISTRI A LAS REUNIONES COMBOCADAS POR LA INSTITUCIÓN O EL DOCENTE:__

B. PREGUNTAR AL PROFESOR SOBRE EL RENDIMIENTO DE SUS HIJOS:__

C. DARSUGERENSIAS SOBRE EL PROCESO EDUCATIVO:__

X

Tabla nº 6. Preguntas y relaciones de las mismas para la resolución de la relación en las figuras.