Diferentes, Desiguales y Desconectados-resumen 1

download Diferentes, Desiguales y Desconectados-resumen 1

of 8

Transcript of Diferentes, Desiguales y Desconectados-resumen 1

  • 7/27/2019 Diferentes, Desiguales y Desconectados-resumen 1

    1/8

    Diferentes, Desiguales y Desconectados.

    Nstor Garca Canclini.

    Diferencia: Antroplogos.

    Desigualdad: Socilogos (perspectiva macroeconmica, macrosocial o

    macrosociocultural). Vista como apropiacin desigual de los recursos disponibles en el

    conjunto de la sociedad.

    Desconexin: Es trabajado por los especialistas en comunicacin o estudios sistemticos o

    informativos.

    Diferencia/Antropologa

    Desigualdad/Sociologa

    Desconexin/Comunicacin-

    Informacin

    Cultura PermanenciaComunitaria y

    contraste con losotros.

    Se adquiereformando parte deelites o adheriendosus pensamientos y

    gustos.

    Tener cultura esestar conectado.

    Tema/ Campo Etnias/ Nacional. Marxismo/Corrientesmacrosociologcas.

    Comunicacional/Informatico.

    No hay un proceso evolucionista sustitucin de unas teoras por otras, el problema es

    averiguar cmo coexisten, chocan o se ignoran la cultura comunitaria, la cultura como

    distincin y la cultura-punto-com.

    es un asunto terico y un dilema clave en las polticas sociales y culturales: no slo cmo

    reconocer las diferencias, como corregir las desigualdades y cmo conectar las mayoras a

    las redes globalizadas.

    Las teoras de lo tnico y de lo nacional son por lo general teoras de las diferencias;

    mientras que el marxismo y otras corrientes macrosociolgicas (como las que se ocupan

    del imperialismo y de la dependencia) se dedican a la desigualdad. En algunos autores se

    encuentran combinaciones de ambos enfoques, como ciertos anlisis de lo nacional en

    estudios sobre el imperialismo, o aportes a la comprensin del capitalismo en

    especialistas de la cuestin indgena. En cuanto a los estudios sobre conectividad y

    desconexin, se concentran en los campos comunicacional e informtico, con escaso

    impacto en las teoras socioculturales.

    Teorizaciones de la Diferencia/Estudios Etnicos.

    El patrimonio Intercultural de los Diferentes.Quines somos? Existen dificultades para hallar un trmino unificador.

  • 7/27/2019 Diferentes, Desiguales y Desconectados-resumen 1

    2/8

    Diferentes, Desiguales y Desconectados.

    Nstor Garca Canclini.

    Algunos prefirieron definir la condicin comn desde la perspectiva generada por la

    descolonizacin y los procesos actuales de lucha social y cultural. Pero qu es ms

    decisivo: la desigualdad social o las diferencias culturales? Definirse por los referentes a

    los cuales se oponen o por los mbitos de comunin?.

    Hay una problemtica de la desigualdad que se manifiesta, sobre todo, como desigualdad

    socioeconmica.

    Y hay una problemtica de la diferencia, visible principalmente en las prcticas culturales.

    La constitucin de las diferencias reside en procesos histricos de configuracin social. Sin

    embargo, en la medida en que la desigualdad socioeconmica se les aparece

    inmodificable, tienden a concentrarse en las diferencias culturales, o incluso genticas.

    Quienes suponen que en las diferencias culturales est su mayor fortaleza, tienden a

    absolutizarlas.

    Absolutizacin

    Cerrados. Abiertos.

    Se distinguen como exclusivos de los pueblos indgenas sus

    lenguas y ciertos valores: la reciprocidad de las relaciones

    comunitarias, el trabajo no remunerado, sistemas normativospropios, relaciones sociales gobernadas por regmenes de autoridad, costumbres

    alimentarias originadas por el arraigo en el territorio tradicionalmente ocupado por cada

    grupo, redes comunicacionales como Internet, relatos, mitos, danzas y fiestas.

    Las diferencias entre los pueblos indgenas se manifiestan con mayor evidencia en la

    diversidad de las lenguas, en la dificultad de traducir al espaol los significados diversos

    que tienen en cada una los elementos que se afirman compartidos, como la insercin en

    el territorio, las relaciones comunitarias, las concepciones del trabajo y la familia, y los

    modos complejos de simbolizar esos procesos sociales.

    Miguel Bartolom, que en un libro ms reciente formula una sistematizacin de estudios

    sobre los pueblos indgenas, concuerdo en que las teoras del desarrollo, desde las que

    formaron las naciones modernas hasta los desarrollismos, se equivocaron al subordinar la

    diferencia a la desigualdad y creer que borrando la primera poda superarse la segunda.

    Tienden a la Relativizacin.

    No es fcil sostener que hay

    ciertas caractersticas de grupo

    que sean prpias, y tienden a

    restar importancia a los procesos

    que han interferido atenuando

    dichas caractersticas.

    Reconocen que hay ciertas

    caractersticas como

    exclusivas.

  • 7/27/2019 Diferentes, Desiguales y Desconectados-resumen 1

    3/8

    Diferentes, Desiguales y Desconectados.

    Nstor Garca Canclini.

    El proceso de configuracin de la diversidad no nos remite entonces a identidades

    esenciales que deben ser preservadas, sino a la vigencia de espacios sociales diferenciados

    cuyos lmites tienden a mantenerse.

    Es cierto para varios millones de indgenas an afincados en sus territorios originarios.

    Pero no se aplica a otros millones, que tuvieron que migrar o deseaban nuevos horizontes

    (urbanos, en otros pases), y cambiaron sus maneras de pertenecer, identificarse y

    enfrentar la opresin o la adversidad. Es un proceso largo, pero se agudiza y extiende

    ahora, ms que como consecuencia de las polticas nacionalistas o desarrollistas, debido al

    fracaso social de las polticas de desarrollo y a la radical desnacionalizacin de las

    economas latinoamericanas.

    Los indgenas no son ahora diferentes slo por su condicin tnica, sino tambin por

    haberlos hecho compartir el agravamiento de la desigualdad y la exclusin.

    Discriminacion tnicaDesempleo Pobres Migrantes Indocumentados Desconectados.

    Para muchos millones el problema no es mantener campos sociales alternos, sino ser

    incluidos, llegar a conectarse, sin que se atropelle su diferencia ni se los condene a la

    desigualdad.

    Al desglosar el sentido de las polticas integradoras y discriminadoras en varios pases, se

    observ que los avances de los pueblos indgenas haban ocurrido casi nicamente en

    reas culturales (educacin bilinge, legitimacin de comportamientos simblicos), pero

    en los territorios y bienes materiales mas bien se acumulaban prdidas.

    Se vuelve evidente la importancia de contar con leyes y polticas que garanticen el

    ejercicio de la diferencia en espacios urbanos, en las migraciones nacionales e

    internacionales, en el reconocimiento universal de derechos.

    El reconocimiento y la proteccin de estas diferencias inasimilables tiene importancia

    cultural, y tambin poltica. Es imposible olvidar que hay infinidad de procesos histricos y

    situaciones de interaccin cotidiana en que marcar la diferencia es el gesto bsico de

    dignidad y el primer recurso para que la diferencia siga existiendo.

    PIERRE BOURDIEU: LA DIFERENCIA LEDA DESDE LA DESIGUALDAD

    Teora Sociologica Estudio mtodo estructural Marxismo.

    Analiz, ms que las relaciones de produccin, los procesos sobre los que el marxismo

    menos ha dicho: la construccin de las diferencias socioculturales en el consumo.

    Las preguntas fundadoras de casi todos sus trabajos, aunque no las enuncia expresamente

    as, son dos: 1. cmo estn estructuradaseconmica y simblicamente la reproduccin

  • 7/27/2019 Diferentes, Desiguales y Desconectados-resumen 1

    4/8

    Diferentes, Desiguales y Desconectados.

    Nstor Garca Canclini.

    y la diferenciacin social? 2. cmo se articulan lo econmico y lo simblico en los

    procesos de reproduccin, desigualdad y construccin del poder?

    Los vnculos entre produccin, circulacin y consumo. Para Bourdieu las clases se

    diferencian, igual que en el marxismo, por su relacin con la produccin, por la propiedad

    de ciertos bienes, pero tambin por el aspecto simblico del consumo, o sea por la

    manera de usar los bienes transmutndolos en signos. Su sociologa de la cultura se instala

    en la sociosemitica de lo cultural iniciada en Francia en aquellos aos.

    La teora del valor trabajo. Una gran parte de los anlisis de Bourdieu sobre la

    constitucin social del valor se ocupa de procesos que ocurren en el mercado y el

    consumo: la escasez de los bienes, su apropiacin diferencial por las distintas clases y las

    estrategias de distincin que elaboran al usarlos.

    La imbricacin de lo econmico y lo simblico. Las diferencias y desigualdades

    econmicas entre las clases son significativas en relacin con las otras formas de poder(simblico) que contribuyen a la reproduccin y la diferenciacin social. La clase

    dominante puede imponerse en el plano econmico, y reproducir dominacin, si al mismo

    tiempo logra hegemonizar el campo cultural.

    La determinacin en ltima instancia y el concepto de clase social. Puesto que son

    indisociables lo econmico y lo simblico, la fuerza y el sentido, es imposible que uno de

    esos elementos se sustraiga de la unidad social y determine privilegiadamente, por s solo,

    a la sociedad entera. La clase social no puede ser definida por una sola variable o

    propiedad, sino por la estructura de las relaciones entre todas las propiedades

    pertinentes que confiere a cada una de ellas y a los efectos que ella ejerce sobre lasprcticas su valor propio

    Para conocer a las clases sociales, no basta con saber su nivel de participacin en el

    proceso deproduccion, sino que tambien es necesario conocer el contexto en el que se

    desenvuelve, gustos, pasatiempos, etc. (caractersticas auxilires).

    Adems de concebir la sociedad como una estructura de clases y una lucha entre ellas,

    Bourdieu reconoce la especificidad de los modos de diferenciacin y desigualdad cultural

    al construir ese novedoso esquema ordenador, que es su teora de los campos.

    Qu es lo que constituye a un campo? Dos elementos: la existencia de un capital comn

    y la lucha por su apropiacin.

    A lo largo de su obra, Bourdieu fue transitando de un enfoque estructural a otro ms

    atento a las prcticas diferenciales de los grupos. Para l, la diferencia entre los niveles

    culturales se establece por la composicin de sus pblicos (burguesa/ clases medias/

    populares), por la naturaleza de las obras producidas (obras de arte/ bienes y mensajes de

    consumo masivo) y por las ideologas poltico-estticas que los expresan (aristocratismo

  • 7/27/2019 Diferentes, Desiguales y Desconectados-resumen 1

    5/8

    Diferentes, Desiguales y Desconectados.

    Nstor Garca Canclini.

    esteticista/ ascetismo y pretensin/ pragmatismo funcional). Los tres sistemas coexisten

    dentro de la misma sociedad capitalista, porque sta organiza la distribucin (desigual) de

    todos los bienes materiales y simblicos. Dicha unidad o convergencia se manifiesta, entre

    otros hechos, en que los mismos bienes son, en muchos casos, consumidos por distintas

    clases sociales. La diferencia se establece, entonces, ms que en los bienes que cada claseapropia, en el modo de usarlos.

    LA SOCIOLOGA POSTBOURDIEUANA

    Sergio Maceli, popone que el modelo Bourdievano corresponde mas a pases europeos

    donde hay un mercado simbolico mas unificado. En Brasil, y en general en Amrica Latina,

    el capitalismo incluye diversos tipos de produccin econmica y simblica. No existe una

    estructura de clase unificada y, mucho menos, una clase hegemnica en condiciones de

    imponer al sistema entero su propia matriz de significaciones. Encontramos ms bien un

    campo simblico fragmentado.

    sera, entonces, el modelo de la desigualdad entre clases, debido a la apropiacin

    desnivelada de un patrimonio comn, el ms pertinente para Europa, mientras las

    sociedades latinoamericanas resultaran ms comprensibles desde el modelo de la

    diferencia, que implica reconocer la autonoma irreductible de los indgenas y otros

    grupos subordinados?

    El trabajo de conocimiento de las relaciones interculturales, segn Grignon y Passeron, o

    debe considerar la cultura popular como un universo de significacin autnomo olvidando

    los efectos de la dominacin, ni caer en el riesgo opuestopero simtrico de creer que la

    dominacin constituye a la cultura dominada siempre como heternoma: por un lado, elrelativismo cultural que imagina a los subalternos slo como diferentes, en un estado de

    inocencia simblica; por otro, el etnocentrismo de las clases hegemnicas o de los

    grupos cultos asociados o aspirantes al poder que, creyendo monopolizar la definicin

    cultural de lo humano, miran lo diferente como barbarie o incultura

    Relativismo cultural Lo que caracteriza a los grupos o clases no estpa 100%

    determinado por un solo factor, o no siempre es por algo con carcter de causa y efecto.

    Por lo tanto, acredita que las culturas populares tienen derecho a poseer su propio

    sentido.

    Realismo Sociologico Considera las relaciones de fuerza y las leyes de interaccion

    desigual que vinculan entre si a las clases de una misma sociedad.

    El pasaje de la primera modernidad, liberal y democrtica, con proyectos integradores

    dentro de cada nacin, a una modernizacin selectiva y abiertamente excluyente a escala

    global nos coloca ante otro horizonte: ahora importan las diferencias integrables en los

  • 7/27/2019 Diferentes, Desiguales y Desconectados-resumen 1

    6/8

    Diferentes, Desiguales y Desconectados.

    Nstor Garca Canclini.

    mercados transnacionales, y se acentan las desigualdades, vistas como componentes

    normales para la reproduccin del capitalismo.

    La relativa unificacin globalizada de los mercados no se siente perturbada por la

    existencia de diferentes y desiguales: una prueba es el debilitamiento de estos trminos, y

    su reemplazo por los de inclusin o exclusin.

    Los incluidos son quienes estn conectados, y sus otros son los excluidos, quienes ven

    rotos sus vnculos al quedarse sin trabajo, sin casa, sin conexin. Estar marginado es estar

    desconectado o desafiliado.

    Ahora el mundo se presenta dividido entre quienes tienen domicilio fijo, documentos de

    identidad y de crdito, acceso a la informacin y al dinero y, por otro lado, los que carecen

    de tales conexiones.

    En Amrica Latina es particularmente notable, aunque no slo aqu, la desconexin

    escenificada en los mbitos de la informalidad, donde se puede tener trabajo pero sin

    derechos sociales ni estabilidad, se logra vender pero en la calle, manejar taxis sin licencia,

    producir y comerciar discos y videos piratas, pertenecer a redes ilegales, como las del

    narcotrfico y las de otras mafias que emplean a desocupados en tareas discriminadas y

    descalificadas (recoleccin de basura, contrabando, etc.).

    Este giro de la problemtica de la diferencia y de la desigualdad a la de la inclusin/

    exclusin no se observa slo en los discursos hegemnicos. Aparece tambin en el

    pensamiento crtico. En un contexto marcado por la derrota de los partidos y sindicatos

    revolucionarios y la descomposicin de los partidos reformistas que agrupaban a los

    desfavorecidos por la explotacin en el trabajo, crecen las asociaciones con argumentosecolgicos, contra la exclusin por el gnero, la raza, las migraciones y otras condiciones

    de vulnerabilidad. Desde la accin humanitaria hasta las nuevas formas de militancia se

    proponen, ms que transformar rdenes injustos, reinsertar a los excluidos.

    Conexin

    Fuerte / doble (dbil). Fuerte est ligado a la conexin, movilidad, mantencin de las

    relaciones a travs de las redes, el que posee cierto poder para manejar situaciones a

    larga distancia gracias al uso de la tecnologa blablabl y esto lo logra gracias al doble,

    que con su carcter estatico, desapegado a las redes, es decir desconectado, puede

    intervenir en el lugar local aquellas tareas o situaciones que estn a cargo del fuerte.

    La autonoma y la movilidad se obtienen a cambio de seguridad. Se ha desconstruido el

    antiguo concepto de autenticidad, basado en la fidelidad a uno mismo, la resistencia del

    sujeto a las presiones externas y la exigencia de comprometerse con un ideal. La fidelidad

    a s mismo y a un lugar suele interpretarse como rigidez, la resistencia ante los dems

    como rechazo a conectarse, al compromiso con ideales permanentes como incapacidad

  • 7/27/2019 Diferentes, Desiguales y Desconectados-resumen 1

    7/8

    Diferentes, Desiguales y Desconectados.

    Nstor Garca Canclini.

    de adaptarse a las variaciones de la moda. Pero al mismo tiempo comienza a ser cada vez

    ms insatisfactorio vivir en un mundo de simulacros, artificios y mercancas inconstantes.

    si se limita a ajustarse a las nuevas situaciones que se le presentan corre el riesgo de

    pasar desapercibido o, peor an, de que se le juzgue sin grandeza y se le asimile a los

    pequeos, a los nuevos, a los ignorantes. Para sacar partido de los contactos que

    establece, tiene que interesar, o sea aportar algo que a su vez conecte con otros

    mundos. En la medida en que su persona, su personalidad, contenga ese algo

    susceptible de interesarlos y seducirlos, ser capaz de atraer su atencin y obtener su

    apoyo o informaciones. Pero para ello tiene que ser alguien, es decir, llevar consigo

    elementos ajenos a su mundo, percibidos como caractersticos suyos.

    TRES MODELOS POLTICOS?

    Las tres direcciones tericas descritas en este captulo proponen recursos tericos que

    protagonizan ahora el trabajo en las ciencias sociales. Quienes destacan las diferencias(tnicas o nacionales) auspician proyectos de autonoma, tan diversos como la lucha

    armada de los indgenas aymaras que quieren convertir a Bolivia en la Repblica de

    Qullasuyo, los zapatistas mexicanos y movimientos anlogos en Ecuador, Panam, Per o

    Guatemala que intentan autogobernar sus comunidades para negociar posiciones propias

    respetadas dentro de las naciones modernas. En otro registro sociopoltico, podramos

    aadir a los gobiernos que asumen en alguna medida las diferencias y los intereses

    nacionales para impulsar proyectos ms independientes de desarrollo endgeno.

    Este ltimo movimiento podra situarse tambin en un segundo grupo, pues coloca en el

    centro del proyecto no la diferencia sino la desigualdad. Para quienes gobiernan Argentinay Brasil, e impulsan el Mercosur, el resorte clave del cambio no est en la diferencia tnica

    o nacional, definida en trminos identitarios, sino en la caracterizacin de la desigualdad

    interna e internacional como algo generado por una historia de intercambios injustos.

    Asumen como producto histrico la asimetra producida por el capitalismo de la primera

    modernidad liberal, y se preguntan cmo remontar el agravamiento de las desigualdades

    impuesto por la apertura irresponsable de las economas nacionales, la desposesin de

    recursos econmicos, educativos y culturales, la transferencia de riqueza de las mayoras a

    lites financieras improductivas, especuladoras, nacionales e internacionales. Los sectores

    tradicionales de la izquierda y de movimientos nacionalpopulistas persiguen la

    movilizacin de frentes populares (obreros, desocupados, migrantes, indgenas,asociaciones de campesinos sin tierra y ciudadanos urbanos) con el argumento de

    recuperar capacidad nacional de gestin, mejorar la distribucin de la riqueza y lograr

    posiciones ms justas en las negociaciones internacionales.

    La tercera lnea, destacando el papel decisivo de la tecnologa en la recomposicin

    transnacional de los procesos de trabajo, comercio y consumo, encuentra que los resortes

  • 7/27/2019 Diferentes, Desiguales y Desconectados-resumen 1

    8/8

    Diferentes, Desiguales y Desconectados.

    Nstor Garca Canclini.

    clave imprescindibles para desarrollar cualquier programa eficaz se hallan en la

    incorporacin de amplios sectores a los avances tecnolgicos. Su programa poltico busca

    la renovacin educativa, la actualizacin del sistema productivo y de servicios, la

    movilizacin y el ensanche de los recursos de modernizacin. Estn quienes intentan slo

    asociar a las elites con los movimientos empresariales transnacionales, y estn los que seinterrogan por el sentido social de esta articulacin interna y globalizada.