didactica 1

20
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – EDUCACIÓN INFANTIL 1 AÑO Programación didáctica 1año © grupo edebé 1

description

1 año

Transcript of didactica 1

Page 1: didactica 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – EDUCACIÓN INFANTIL 1 AÑO

Programación didáctica

1año

© grupo edebé 1

Page 2: didactica 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – EDUCACIÓN INFANTIL 1 AÑO

Índice

1. Finalidad y capacidades primer ciclo

2. Objetivos 1 año

3. Criterios de evaluación

4. Contenidos 1 año

5. Enseñanzas transversales - Valores democráticos

6. Procedimientos e instrumentos de evaluación

7. Metodología

8. Organización de espacios y tiempo

9. Materiales y recursos didácticos

10. Atención a la diversidad

11. Estrategias para la incorporación de las TIC en el aula

12. Relación familia-escuela

13. Valoración del ajuste entre la programación didáctica y los resultados

© grupo edebé 2

Page 3: didactica 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – EDUCACIÓN INFANTIL 1 AÑO

1. Finalidad y capacidades primer ciclo

La finalidad de la Educación Infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas, respetando sus derechos y atendiendo a su bienestar.

En la Educación Infantil se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio en el que viven las niñas y los niños.

El primer ciclo de Educación Infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y en los niños las capacidades que les permitan:

a) Descubrir, conocer y controlar el cuerpo de forma progresiva, actuando cada vez más autónomamente, valorando sus posibilidades y limitaciones para ir formándose una imagen lo más ajustada posible de sí mismo.

b) Ir adquiriendo hábitos de vida saludable: cuidados básicos, alimentación, higiene, salud y bienestar.

c) Identificar y expresar, con gradual precisión, sus necesidades vinculadas con la salud, la alimentación, la higiene, el bienestar, el juego y las relaciones.

d) Desarrollar estrategias y actitudes para actuar de forma cada vez más autónoma en la resolución de algunas de sus necesidades básicas.

e) Comprender y expresar mensajes orales en las diferentes situaciones habituales de comunicación, aprendiendo progresivamente a regular su comportamiento a través de ellos.

f) Establecer vínculos de comunicación y de relación con las personas adultas y con sus iguales a través del lenguaje oral y corporal para expresar sentimientos, deseos y necesidades; reconocer los de los demás desarrollando actitudes de interés y ayuda, así como para influir en el comportamiento de los otros.

g) Regular paulatinamente su comportamiento en situaciones de juego y movimiento, en las rutinas y durante otras actividades, utilizando dichas situaciones para canalizar sus intereses, sentimientos y emociones, disfrutando con ellas y adquiriendo conocimientos.

h) Desarrollar las capacidades sensoriales para favorecer la comprensión y el conocimiento de su entorno.

i) Observar y explorar su entorno inmediato y algunos elementos que lo configuran para, con la ayuda de las personas adultas, ir elaborando la percepción de ese entorno atribuyéndole significados y para desenvolverse progresivamente en él con eficacia.

j) Descubrir y aceptar la identidad de los demás estableciendo relaciones sociales, creando vínculos de apego en contextos cada vez más amplios y aprendiendo pautas elementales de convivencia.

© grupo edebé 3

Page 4: didactica 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – EDUCACIÓN INFANTIL 1 AÑO

2. Objetivos 1 año

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de acción.

Iniciarse en la expresión de sentimientos y emociones.

Explorar las posibilidades sensitivas, motrices y expresivas del propio cuerpo.

Iniciarse en la adquisición de hábitos de cuidado personal, alimentación e higiene.

Orientarse y actuar con progresiva autonomía en los espacios cotidianos.

Conocimiento del entorno

Observar y explorar el entorno en que se desarrolla su vida cotidiana.

Mostrar interés por descubrir, observar y explorar el entorno natural que les rodea y sus elementos.

Clasificar objetos y elementos conocidos en función de alguna característica observable a través de los sentidos.

Conocer progresivamente las normas y modos de comportamiento social de los grupos a los que pertenece.

Participar y disfrutar de las fiestas, tradiciones y costumbres de la comunidad.

Participar y disfrutar de las fiestas, tradiciones y costumbres de las culturas que conviven en la comunidad aragonesa, generando actitudes de respeto y aprecio.

Conocimiento del entorno

Bloque 1. Medio físico: elementos, objetos y materiales

• Reconocimiento e identificación de los colores rojo, azul y amarillo. P

• Desarrollo del pensamiento lógico, la atención visual y la capacidad de relación. P

• Discriminación y comparación de los objetos según su forma, tamaño y color. P

• Exploración del entorno inmediato: la clase. P

• Identificación de los distintos espacios y objetos del aula. P

• Educación para el consumo: el cuidado de los juguetes. V

Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza

• Reconocimiento de los elementos del paisaje de otoño (las hojas secas), en invierno (el frío y la nieve), en primavera (las flores, las mariposas) y en verano. P

• Educación medioambiental: respeto hacia el entorno natural. V© grupo edebé 4

Page 5: didactica 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – EDUCACIÓN INFANTIL 1 AÑO

• Animales del entorno próximo: la vaca, el gallo y el pato. C

• Interés por conocer el ciclo vital de algunos animales (la oveja). V

• Fruta propia del verano: la sandía. C

• Gusto por participar en actividades características del verano: jugar con el cubo, la pala y el rastrillo en la arena de la playa. V

Bloque 3. Cultura y vida en sociedad

• La mascota de la clase: Toti. C

• El nombre de su educador, de los compañeros/as de la clase y de la escuela. C

• Reconocimiento y relación con su maestro/a y con sus compañeros/as. P

• Elementos navideños: los adornos, las bolas del árbol y la estrella. C

• Interés por participar en las actividades que se hacen en familia. V

• Identificación de las costumbres y tradiciones: la Navidad, los disfraces del Carnaval. P

• Participación en fiestas y otras manifestaciones culturales de su entorno, mostrando interés por conocer las costumbres de la comunidad autónoma. V

Los Lenguajes: comunicación y representación

Bloque 1. Lenguaje verbal

• Comprensión de los elementos principales del cuento e identificación de sus personajes. P

• Comprensión de textos de tradición oral: poemas, canciones y cuentos. P

• Uso espontáneo de vocabulario de acuerdo con su edad y vivencias. P

• Vocabulario relacionado con las prendas de abrigo: gorro, bufanda, guantes. C

Bloque 2. Aproximación a la lengua escrita

• Interés por explorar y por ir comprendiendo e interpretando algunos elementos de la lengua escrita como cuentos, narraciones, poesías, adivinanzas, canciones… P

• Interés y atención en las narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones leídas por otras personas o escuchadas a través de otros recursos. P

Bloque 3. Lenguaje artístico

© grupo edebé 5

Page 6: didactica 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – EDUCACIÓN INFANTIL 1 AÑO

• Aplicación de técnicas plásticas: estampación con pintura, rasgado y pegado de papel, pintura con diferentes herramientas. P

• Comprensión e interpretación de canciones. P

• La canción de la mascota. C

• Disfrute con las actividades musicales durante las audiciones (Las cuatro estaciones, «El otoño», de A. Vivaldi, Paseo en trineo, de L. Mozart; Ah, vous dirais-je mamam, de W. A. Mozart, Carnaval de los animales, «Gallina y pollos», de C. Saint-Saëns; Música acuática, de G. F. Haendel). V

• Interés por participar en actividades musicales como las canciones (Toti, Campana sobre campana, El tren, ¡A bailar!; La sinfonía, Los pollitos, En el cielo brilla el Sol; Un barquito chiquitito). V

• Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales sencillos y de tradición aragonesa para producir sonidos y ritmos, mostrando confianza en las propias posibilidades. P

• Interés por el folclore aragonés. V

• Producción de sonidos y ritmos con el propio cuerpo (cantar, palmear, zapatear). P

o de decisiones que informan y definen la práctica educativa. La elaboración de las propuestas pedagógicas de esta etapa atenderá la diversidad de los niños y niñas, se tendrán en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje, se atenderá al desarrollo de la autonomía de los niños y niñas y se fomentará el trabajo en equipo.

Principios metodológicos

La práctica educativa en Educación Infantil permite diferentes enfoques metodológicos, sin embargo es conveniente considerar algunas ideas fundamentales que han de sustentar la acción didáctica. Estos principios se ofrecen como referentes para orientar la práctica docente en la Educación Infantil:

- Enfoque globalizador. Este enfoque permite que los niños y niñas aborden las experiencias de aprendizaje de forma global, poniendo en juego de forma interrelacionada mecanismos afectivos, intelectuales y expresivos.

- Aprendizaje significativo. Aprender de forma significativa y con sentido requiere establecer numerosas relaciones entre lo que ya se conoce y lo que se ha de aprender, y tiene como consecuencia la integración de los conocimientos, lo que permitirá aplicar lo aprendido en una situación a otras situaciones y contextos.

- Atención a la diversidad. Atender a la diversidad supone reconocer que cada niño o niña es una persona única e irrepetible, con su propia historia, afectos, motivaciones, necesidades, intereses, estilo cognitivo, etc. Por lo que la práctica educativa habrá de ser abierta, diversa y flexible para poder adaptarse a los niños y niñas respetando las diferencias personales.

- El juego. El juego es uno de los principales recursos metodológicos de esta etapa. A través de los juegos (motores, de imitación, de representación, expresivos, simbólicos…) niñas y niños se aproximan al conocimiento del medio que les rodea, al pensamiento y a las emociones propias y de los demás.

© grupo edebé 6

Page 7: didactica 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – EDUCACIÓN INFANTIL 1 AÑO

- El papel activo del alumnado. La actividad infantil es un requisito indispensable para el desarrollo y el aprendizaje. Los niños y niñas de estas edades han de aprender haciendo, en un proceso que requiere observación, manipulación, experimentación y reflexión.

- El contexto. A la hora de planificar las prácticas educativas hay que tener en cuenta que no todos los contextos presentan las mismas características y potencialidad educativa. Los elementos físicos (materiales, espacio, tiempo), culturales (hábitos, normas, valores) y afectivo-sociales (relaciones entre niños, familias, otros adultos) pueden permitir o inhibir el desarrollo de las capacidades de los niños y niñas.

- Los espacios. Todos los espacios de la escuela deben considerarse potencialmente educativos en tanto que son escenarios de acción-interacción-comunicación. Su organización debe orientarse hacia la satisfacción de las necesidades y atender los intereses de las personas que en él conviven: de movimiento, afecto, juego, exploración, comunicación, relación, descanso, de relación, aprendizaje compartido, comunicación, etc.

- Los materiales. La selección de materiales diversos ha de favorecer el descubrimiento, permitir la observación, la simbolización y la representación. Pueden considerarse materiales educativos aquellos elementos y objetos de cualquier orden con los cuales los niños y las niñas interactúan y generan aprendizajes.

- El tiempo. El tiempo ha de ser entendido, en esta etapa, como instrumento o herramienta útil para la organización de la vida escolar pero también como elemento que contribuye al proceso de construcción personal de los niños y las niñas. Ha de organizarse de manera flexible y natural para que sea posible no sólo la actividad, sino también el contacto personal, la participación, la reflexión y el debate.

Orientaciones metodológicas del proyecto TICTAC

Los materiales del proyecto TICTAC acompañan a los niños y niñas en su proceso de desarrollo, consolidando y ampliando los logros alcanzados; los inician en las distintas formas de comunicación y expresión y en el reconocimiento de un entorno social y natural; les ayudan a elaborar una imagen positiva y equilibrada de sí mismos; y, a adquirir unos hábitos básicos de convivencia y de comportamiento autónomo.

Las propuestas pedagógicas y actividades educativas respetan las características propias del crecimiento y el aprendizaje de los niños y niñas.

Unidades didácticas

Las unidades didácticas desarrollan los contenidos establecidos por el currículo agrupados en centros de interés. Los contenidos de cada unidad didáctica se han organizado en secuencias de aprendizaje respetando la lógica de cada una de las áreas

© grupo edebé 7

Page 8: didactica 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – EDUCACIÓN INFANTIL 1 AÑO

y los procesos psicológicos implicados. Cada secuencia de aprendizaje se organiza en torno a una ficha que recoge una parte del trabajo realizado en el aula.

La mascota tiene mucho protagonismo en las secuencias de aprendizaje, por este motivo se incluye una motivación en la que se orienta al maestro sobre el tipo de intervención educativa que puede realizarse en el aula con el peluche o títere de la mascota antes de iniciar las diferentes actividades.

Además de la motivación, todas las secuencias de aprendizaje incluyen: - Actividades previas: de manipulación, interacción, experimentación con diferentes

elementos del entorno del niño.- Actividad de la ficha: incluye una doble posibilidad de realización, adaptándose al

nivel madurativo y evolutivo de los alumnos.- Actividades posteriores: de refuerzo, aplicación y consolidación de los diferentes

aprendizajes.

Mira cómo aprendo

Mediante la recopilación de imágenes (fotografías, dibujos, etc.) a lo largo del curso escolar, se recoge la historia personal del alumno: sus logros, sus relaciones afectivas, su desarrollo, la imagen que tiene de sí mismo, etc.

Taller de plástica y taller de ciencias

En cada una de las unidades didácticas del proyecto TICTAC se propone la realización de un taller de plástica y de un taller de ciencias.

El taller de plástica es una propuesta experimental con diferentes técnicas plásticas que ofrece al niño la posibilidad de manifestar su capacidad creativa.

El taller de ciencias es una propuesta de experimentación sensorial que permite a los niños acercarse al conocimiento del medio físico y a los elementos que lo integran.

Láminas de hábitos

Los hábitos son formas de comportamiento adquiridas que el niño aplica en el momento oportuno, de forma segura y adecuada y sin control externo por parte del adulto. Entre los 1 y 2 años están directamente relacionados con el inicio del desarrollo de la propia autonomía en las diferentes rutinas de la vida cotidiana.

Proceso para la adquisición de los hábitos: Preparación. Teniendo en cuenta el nivel de maduración del alumno, se establecen

unos objetivos claros (qué queremos convertir en hábito), se identifican las conductas y se descomponen en acciones más pequeñas y sucesivas, y se planifican las actividades para llevarlas a cabo.

Aprendizaje. Se ponen en práctica las actividades previstas, en contextos relevantes. Permitir errores de ejecución e ir buscando la progresiva precisión mediante repeticiones continuas (convirtiéndolas en rutinas).

© grupo edebé 8

Page 9: didactica 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – EDUCACIÓN INFANTIL 1 AÑO

Automatización de la conducta. Nuevas actividades en nuevos contextos llevan al niño a realizar la conducta deseada de forma espontánea.

Consolidación. Uso sistemático de la conducta en las situaciones y contextos en que sea requerida.

cuento, las fichas de la unidad (previstas para seis semanas), las actividades complementarias de los libros guía y otras actividades como psicomotricidad, música y plástica.

LUNES MARTES MIÉRCOLES

JUEVES VIERNES

1º Mañana Cuento Cuento comprensión

1 Ficha Psicomotri-cidad

Plástica

Tarde Rincones Música Rincones Juegos Rincones

2º Mañana Lengua Actividades complemen-tarias

1 Ficha Psicomotri-cidad

Música

Tarde Rincones Plástica Rincones Juegos Rincones

3º Mañana Actividades complemen-tarias

Experimenta-ción

1 Ficha Psicomotri-cidad

Plástica

Tarde Rincones Música Rincones Juegos Rincones

4º Mañana Lengua Actividades complemen-tarias

1 Ficha Psicomotri-cidad

Música

Tarde Rincones Plástica Rincones Juegos Rincones

5º Mañana Actividades complemen-tarias

Manualidad 1 Ficha Psicomotri-cidad

Plástica

Tarde Rincones Música Rincones Juegos Rincones

6º Mañana Cuento popular

Cuento popular comprensión

1 Ficha Psicomotri-cidad

Música

Tarde Rincones Plástica Rincones Juegos Rincones

© grupo edebé 9

Page 10: didactica 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – EDUCACIÓN INFANTIL 1 AÑO

9. Materiales y recursos didácticos

Para contribuir a la construcción de aprendizajes significativos y relevantes es importante la selección y organización de recursos didácticos y materiales. A la hora de seleccionar los materiales educativos y el equipamiento se tendrán en cuenta algunos criterios:

- Han de apoyar la actividad infantil promoviendo la investigación, la indagación, la exploración, etc.

- Deben ser polivalentes, permitiendo realizar diferentes acciones, usos y experiencias.

- Han de ser variados y orientados al desarrollo de todos los ámbitos: motor, sensorial, cognitivo, lingüístico, afectivo y social.

Para llevar a cabo la acción educativa en el aula de 1 año, el proyecto TICTAC ofrece los siguientes materiales:

Materiales para el alumno:

Revista Educamos juntos.

Cuaderno ¡Mira cómo aprendo!

Cuentos de Toti (uno para cada unidad didáctica).

CD audio que incluye: locuciones de los cuentos de las unidades, canciones y playbacks, audiciones.

Un cuaderno con 5 unidades didácticas: la unidad 1 para el primer trimestre, las unidades 2 y 3, para el segundo trimestre y la 4 y la 5, para el tercero.

Taller de plástica: para experimentar técnicas plásticas y confeccionar manualidades.

Adhesivos y troqueles, para resolver las fichas de las unidades.

Informes trimestrales.

Materiales para el maestro y el aula:

CD audio que incluye: locuciones de los cuentos de las unidades, canciones y playbacks, audiciones, rutinas y baúl de canciones.

DVD audiovisual que incluye: episodios de dibujos animados donde el padre y la madre hablan con los hijos de las cosas que suceden a su alrededor: las comidas, la espera de un hermanito...

CD de gestión del aula que incluye recursos digitales para el maestro y el aula.© grupo edebé 10

Page 11: didactica 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – EDUCACIÓN INFANTIL 1 AÑO

Murales de las unidades (uno por unidad).

Mural del cumpleaños.

Láminas de los cuentos de Toti.

Láminas y troqueles de cuentos tradicionales.

Fototarjetas.

Láminas de hábitos.

Peluche de la mascota Toti.

© grupo edebé 11

Page 12: didactica 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – EDUCACIÓN INFANTIL 1 AÑO

10. Atención a la diversidad

Toda intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado adaptando la práctica educativa a las características personales, necesidades, intereses y estilo cognitivo de los niños y niñas, dada la importancia que en estas edades adquieren el ritmo y el proceso de maduración.

Con el objetivo de responder a las necesidades educativas de cada niño y niña y a la consecución, por parte de todos ellos, de los objetivos de la etapa, sin que supongan, en ningún caso, una discriminación que les impida alcanzar dichas metas, es necesario que los centros educativos adopten medidas de atención a la diversidad, entre las que se encuentran las siguientes.

Actividades de refuerzo y profundización

Dentro del proyecto TICTAC como medida para atender a la diversidad, se han diseñado y planificado actividades de refuerzo y de profundización.

Las actividades de refuerzo van dirigidas a todos los alumnos que presentan dificultades con la adquisición de los contenidos mínimos. Las actividades de profundización tienen un mayor nivel de complejidad y van destinadas a aquellos alumnos que resuelven de manera satisfactoria los contenidos básicos.

Las actividades multinivel

El diseño de actividades multinivel constituye otra forma de atender la diversidad en el aula porque posibilita que cada alumno encuentre, respecto al desarrollo de un contenido, actividades acordes a su nivel de competencia curricular.

En este tipo de actividades todos los alumnos contribuyen, pero se acomodan las diferentes habilidades de los alumnos a la actividad.

Los planes individuales

Los planes individuales van dirigidos a aquellos alumnos que requieren ajustes o modificaciones, que no pueden ser compartidos por el resto de sus compañeros, en diferentes elementos de la propuesta educativa con el fin de responder a sus necesidades educativas.

Estos ajustes o modificaciones pueden estar referidos tanto a los tiempos, las actividades, la metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación… como a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

Los planes individuales se concretan en el Documento Individual de Adaptación Curricular. El DIAC incluye:© grupo edebé 12

Page 13: didactica 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – EDUCACIÓN INFANTIL 1 AÑO

- Datos de identificación del alumno.- Datos de identificación del documento: fecha de elaboración duración, personas implicadas y función que desempeñan…- Información sobre la historia personal y educativa del alumno.- Nivel de competencia curricular.- Estilo de aprendizaje y motivación para aprender.- Contexto escolar y socio-familiar.- Propuesta curricular adaptada.- Seguimiento y evaluación. Modificaciones sobre las decisiones curriculares, cambios en la modalidad de apoyo, colaboración con la familia, posibles decisiones sobre su promoción…

© grupo edebé 13

Page 14: didactica 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – EDUCACIÓN INFANTIL 1 AÑO

11. Estrategias para la incorporación de las TIC en el aula

El lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y la comunicación están cada vez más presentes en la vida de los niños y niñas de Educación Infantil, por ello, es importante tenerlas en cuenta como recurso en la acción didáctica. Su uso y aplicación deber estar adaptados a la edad de los niños, además de requerir un tratamiento educativo que los inicie en la comprensión de los mensajes audiovisuales.

En el aula de Educación Infantil el uso de las TIC en la acción educativa favorece:‒ La estimulación de la creatividad.‒ La experimentación y la manipulación.‒ El respeto del ritmo de aprendizaje de los alumnos.‒ El trabajo en grupo favoreciendo la socialización.‒ La curiosidad y el espíritu de investigación.

Las diferentes medidas para estimular el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación que proponemos son:

- La progresiva familiarización con la máquina, periféricos y programas.

- El conocimiento de las posibilidades de acceso, lectura, observación de la información.

- El uso de opciones sencillas de programas de dibujo.

- La adecuación de un espacio en el aula o en el centro para las actividades que requieran el uso de las TIC.

- La iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, cámara o reproductores de sonido e imagen.

- La progresiva incorporación de las TIC a los diferentes procesos de la práctica educativa.

© grupo edebé 14

Page 15: didactica 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – EDUCACIÓN INFANTIL 1 AÑO

12. Relación familia-escuela

Es muy importante que la colaboración entre la escuela y la familia se mantenga a lo largo de todo el curso de tal forma que ambas compartan información y contribuyan al desarrollo del niño/a de forma coherente.

Para mantener esta colaboración, proponemos las siguientes actuaciones entre la escuela y la familia:

Entrevista inicial. Se realiza antes del inicio del curso escolar. Permite, por un lado, un intercambio de información entre la escuela y la familia, y por el otro, establecer las bases para una colaboración que será necesaria a lo largo del curso escolar.

Reunión de padres. Se lleva a cabo una vez iniciado el curso escolar. Ofrecen información a la familia sobre la organización y el funcionamiento del centro. También ofrece un espacio para que los padres realicen las preguntas y los comentarios que crean oportunos.

Entrevistas puntuales. Siempre que se considere necesario, el maestro/a informará de los avances y las dificultades de cada niño/a a partir de la evaluación continua que realiza periódicamente. Las entrevistas son un punto de encuentro en el que intercambiar información sobre el niño/a para poder valorar las posibles diferencias entre el ámbito familiar y el escolar.

Notas puntuales. Para informar de cuestiones pedagógicas, didácticas, administrativas o lúdicas que los padres deban conocer.

Escuela de padres. Son un punto de reunión entre las familias del centro escolar y los profesionales del mundo de la educación (maestros, psicólogos, pedagogos, psicopedagogos…). Se suelen organizar sesiones semanales de una o dos horas de duración. En ellas, los padres comparten entre ellos sus dudas e inquietudes en referencia a la crianza y educación de sus hijos, y reciben apoyo y asesoramiento por parte de los diferentes profesionales.

Carta de información para la familia. Al inicio de cada unidad didáctica se entregará a las familias una carta con la presentación de los contenidos de la unidad, las canciones y los recursos orales, así como las observaciones que el maestro considere oportunas.

Informe para las familias. Al finalizar el trimestre escolar, el maestro hará entrega a las familias de un díptico en el que se evalúan los contenidos aprendidos a lo largo del trimestre.

© grupo edebé 15

Page 16: didactica 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA – EDUCACIÓN INFANTIL 1 AÑO

13. Valoración del ajuste entre la programación didáctica y los resultados

Adecuación programación didáctica Resultados Propuesta de mejoraPreparación clase

Coherencia programación/claseDistribución temporal adecuadaAdecuación desarrollo clase-grupo

Metodología adecuada

Centros de interés

Tratamiento globalizado

Motivación

EvaluaciónInformación

Validez instrumentos

Evaluación continua

Información

Medidas de atención a la diversidad

© grupo edebé 16