Diciembre 2000 NÚMERO 13 INGENIO - esi2.us.es · Mora Mora, Juan Jos ... Ana Suárez Montes,...

28
Diciembre 2000 NÚMERO 13 BOLET˝N INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS DE LA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE SEVILLA INGENIO Sesquicentenario de la Ingeniería Industrial

Transcript of Diciembre 2000 NÚMERO 13 INGENIO - esi2.us.es · Mora Mora, Juan Jos ... Ana Suárez Montes,...

Diciembre 2000 NÚMERO 13

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS DE LA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE SEVILLA

INGENIO

Sesquicentenariode laIngeniería Industrial

INGENIO2

ingenioNúmero 13 - Diciembre 2000

DirectorJosé Mariano González Romano

ColaboradoresJosé Guerra - Francisco Muñoz

Editado por laAsociación de Antiguos Alumnos

de la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla

Escuela Superior de IngenierosCamino de los Descubrimientos s/nIsla de La Cartuja. 41092 SEVILLA

Teléfono: 954 486 121 - Fax: 954 463 153E-mail: [email protected]

Web: http://www.esi2.us.es/ANT

Ingenio no suscribe necesariamentelas opiniones expresadas por sus colaboradores

La revista es de todos. Colabora con nosotros para hacerla más útil e interesante. Puedes escribir un artículosobre cualquier tema que creas que pueda resultar interesante para el resto de los asociados. También puedesaprovechar estas páginas para comunicarte con tus compañeros: informar de la celebración de actividades, inter-cambiar opiniones o debatir cuestiones de actualidad.

Las páginas web de la Asociación, que ya han sidovisitadas por una gran cantidad de asociados, os pro-porcionan toda la información que necesitáis conoceracerca de la Asociación. En particular, la página depróximos actos, periódicamente actualizada, os infor-ma puntualmente de las actividades a desarrollar enfechas próximas, mientras que en el álbum fotográfi-co podéis contemplar -y copiar, si queréis- las fotosde los actos realizados. Además, tenéis la versiónelectrónica de Ingenio, donde podéis consultar todoslos artículos aparecidos en la revista desde el número1 hasta el actual.

Web de la Asociación

La lista de correo de la Asociación os permite recibirpuntual información de todos los actos que se vayana celebrar. Si queréis suscribiros a la lista, y recibirpor correo electrónico esta información, sólo tenéisque mandar un mensaje a la dirección [email protected],indicando en la cabecera del mismo “Suscripción a lalista de correo de Antiguos Alumnos”. Inmediatamen-te recibiréis un mensaje de bienvenida a la lista, coninformación útil acerca de la misma, y comenzaréis arecibir puntual información de los actos que se vayanorganizando.

Lista de correo

Colabora con tu revista

Avda. República Argentina 24, 7ºC41011 SEVILLATlf: 95 499 0200 - 95 499 0201. Fax: 95 427 6829

GHESAIngeniería y Tecnología, S.A.

• Edificación

• Energía

• Cogeneración

• Sistemas de Seguridad

• Infraestructuras Hidráulicas

• Infraestructuras de Transporte

• Ingeniería del Ocio

• Sector Naval

• Fuentes Artísticas

Más de 30 años de experienciaen la realización de grandesproyectos en todos los camposde la ingeniería:

INGENIO 3

Mariano GonzálezDirector

7 La Industria OffshoreLa visita técnica de este cuatrimestre nos llevó alas instalaciones de Dragados Offshore enPuerto Real (Cádiz). En este artículo sus res-ponsables nos escriben sobre las característi-cas de la industria offshore en general y laactividad de Dragados Offshore en particular.

14 El Plan de Estudios deIngeniero en Automáti-ca y Electrónica Indus-trial

La titulación de Ingeniero en Automática yElectrónica Industrial es una de las nuevastitulaciones surgidas en el marco de los nuevosplanes de estudio. En este artículo os informa-mos sobre los detalles de esta titulación desegundo ciclo.

Sumario○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Estimados compañeros:

Tal y como habéis podido observar en la portadade este número de Ingenio, los ingenieros industrialesestamos de celebración. Este año se cumple un sigloy medio del nacimiento oficial de nuestra profesión,desde que el 4 de septiembre de 1850 un Real Decretoestableciera los estudios de Ingeniería Industrial enEspaña. Este Real Decreto creó cuatro centros deenseñanza entre los que se encontraba la Escuela In-dustrial Sevillana, de la cual publicamos en su día unamplio reportaje en esta revista (véase Ingenio nº 5).Desde estas páginas os iremos informando de los ac-tos más importantes que se celebren para conmemo-rar esta efemérides.

En cuanto a las actividades de la Asociación,recordamos en este número de Ingenio la visita efec-tuada a las instalaciones de Dragados Offshore enPuerto Real, aprovechando la ocasión para ofrecerosun muy interesante artículo sobre la industria offshore,dedicada a la explotación de yacimientos petrolíferossubmarinos.

PRESENTACIÓN

16 Enhorabuena, Ingenie-ros Industriales

Celebramos este año dos importantes efeméri-des: el 150 aniversario de los estudios deIngeniería Industrial y el 50 aniversario de lacreación de los Colegios Oficiales de IngenierosIndustriales. Ambas contarán con un amplioprograma de actividades de las que os iremosdando cuenta en sucesivos números de estarevista.

18 El CuentacuentosEntre tanto artículo técnico hemos querido incluireste mes un cuento cuya lectura esperamos queos proporcione unos momentos de descanso y,por qué no, de reflexión.

Continuamos, por otra parte, con la serie de ar-tículos dedicada a los nuevos Planes de Estudios dela Escuela, y que en esta ocasión nos ofrece los co-rrespondientes a la nueva titulación de Ingeniería enAutomática y Electrónica Industrial.

Por último, no dejéis de leer el interesante relatoque os ofrecemos, titulado «El Cuentacuentos». Osaseguro que una vez que lo empecéis a leer no podréisabandonar la lectura hasta llegar al final (final, por otraparte, que a buen seguro os sorprenderá).

Esperando que, una vez más, la información queos ofrecemos en este número sea de vuestro interés,recibid un cordial saludo.

INGENIO4

Abad Pedrosa, AdelinaAcosta Álvarez, Francisco JoséAlda Membrives, Mariano JesúsAlonso Martínez, AntonioAngulo Romero, FernandoBago Sotillo, José MiguelBenítez Galán, ManuelBernad Martín, JesúsBernal Delgado, Miguel SebastiánBernal Martínez, FranciscoBlanco Molina, María TeresaBlasco Rasero, José AntonioBocanegra Carmé, RodrigoBorrero Gaviño, MarcosCaballero Morejón, MatildeCabrera Rizzo, ManuelCabrera Tordera, Antonio JesúsCarrasco Tornos, Luis ManuelCarrillo Castrillo, Jesús AntonioCasado Ruiz, NéstorCoronel Toro, Juan Franciscode la Torre Sanz, Beatrizdel Río de la Maza de Linaza, José IgnacioDíaz Ferrera, Francisco JavierDíaz-Salazar Albarrán, Francisco JavierEscribano Baeyens, Antonio JoséEscudero Ortiz de la Tabla, ignacioFernández Arozena, Manuel AlbertoFernández de la Fuente, FernandoFernández de la Puente Sarriá, ArturoFernández García, Mª del RosarioFernández González, CarmenFernández López, FranciscoFernández López, Juan CarlosFernández Reyna, FernandoFernández Ruiz, José MaríaFernández Sanz, Francisco JavierFernández Vázquez, Manuel JoséFernández-Prada Arias, Carlos AlfonsoFerrera Saldaña, Florencio SalvadorFiestas Soler, LuisFramiñán Torres, José M.Galán Marín, Gloria

Abad Méndez, Ángel LuisAguado Sáez, RafaelAlmagro Espejo, CarlosAlonso Aguilar, PabloAlonso Gallardo, Juan de DiosArenas Argüelles, José CarlosArjona Antolín, RicardoÁvila Domínguez, RafaelAyala Tschushke, PedroBáez Moreno, Lucas JoséBarranco Chamorro, Manuel JesúsBehar Valdés, SalvadorBeltrán García del Prado, JoséBenítez García, José ManuelBenjumea Mondéjar, JuanBermejo Guillén, María IsabelBermejo Muñoz, AnaBorrás Prudena, JuanBragado Domínguez, GonzaloBueno Casillas, InmaculadaBueno Rodríguez, Fermín

PROMOCIÓN XXIIIGaldón Medina, Mª JoséGallardo Díaz, Emilio JoséGarcía Maldonado, Juan CarlosGil Montano, José MaríaGil Navarro, JulioGómez Ferro, Luis AlbertoGonzález Carvajal, RamónGonzález Díaz, DomingoGonzález Medina, ErnestoGonzález Sánchez, Pedro JoséGutiérrez Hidalgo, Antonio JoséHernández Bravo de Mansilla, IgnacioHernández García, ÁngelHerrero Castaño, ÁngelHidalgo Torres , JavierHoyos Sierra, VicenteJiménez Díaz, Mercedes MaríaJoyanes Díaz, Antonio JoséLainez Aracama, AlfonsoLapetra Coderque, CarlosLazo León, BeatrizLijó Pereles, Carlos JavierLópez de Fez, José AndrésLópez González, CarlosLorente Conde, AntonioLupión González, Miguel ÁngelMadroñal Martínez, PedroMárquez Vera, ManuelMartínez Alonso, DiegoMartínez Baquero, Emilio FranciscoMartínez de Salazar Martínez, EnriqueMayor Rodríguez, AntonioMejías González, ManuelMena Martínez, MiguelMontero Cotán, RogelioMontero Moreno, Jesús AntonioMonzón Moreno, MiguelMora Mora, Juan JoséMora Olmedo, Juan AntonioMorata Céspedes, AndrésMoreno Ruano, Juan JesúsMuñíz Baum, BeatrizMuñoz Martín, Miguel Ángel

Muñoz Pérez, Francisco JavierNavarro León, SalvadorPadilla Ramírez, José AntonioPeñafiel Suárez, MiguelPerales Esteve, Manuel ÁngelPérez Martín, AntonioPiqué Sánchez, José RamónPrieto Thomas, JaimeRamírez Segura, SusanaRamírez Senra, SusanaRíos Izquierdo, RicardoRivas Zapata, Miguel ÁngelRodríguez Apolo, LuisRodríguez Moreno, ManuelRodríguez Muñoz, PedroRojas Camúnez, RicardoRubio Pérez, ManuelRuiz Blanco, BlasRuiz Velasco, Enrique AbrahamSalas Álvarez, FranciscoSalas Cabezas, GabrielSalas Gómez, FranciscoSánchez Domínguez, JavierSánchez Herguedas, Antonio JesúsSánchez Mendoza, RafaelSantana Hidalgo, AmaliaSanz Cabello, Francisco JoséSedano Berná, Jaime JesúsSerrano Aguilar, Pablo JoséSerrano Jiménez, Manuel JoséSerrera Cobos, AnaSuárez Montes, Andrés JaimeSusín Nogueras, FernandoTéllez Acosta, AntonioTéllez Valle, Francisco RamónTorres Barranco, OlimpiaTroyano Moreno, MiguelTroyano Pulgar, Dulce NombreVedia García, ÁngelVelázquez Alonso, DavidVilla Ramos, Antonio SantiagoZurita Gotor, Pablo

Caballero Herrera, FranciscoCabellos Ruiz-Burruecos, RafaelCabezas Martín, MiguelCabot Nadal, MiguelCáceres Salazar, PedroCalderón Moreno, PabloCalvo Corrales , Juan FranciscoCampillo Arrabal, Gonzalo JoséCarmona Calvo, Miguel A.Caro Dorantes , Juan MiguelCarvajal Tujillo, FranciscaCascajo López, José MaríaCastro Viñán, JaimeCepeda Prieto, MartaCéspedes Rivas, IgnacioChaves Repiso, Juan AntonioChozas Rivera, IgnacioClemente Maya, CarlosCobos Rodríguez, José GuillermoCoca de la Torre, OlivaConde de la Cruz, Javier

PROMOCIÓN XXIVCornejo Barrios, Manuel JesúsCosta Carretero, CarlosCruces Fraile, Francisco JesúsCruz Fernández, Juan LuisCruz Romero, Miguel Ángelde la Cruz Valera, Diegode Palma Jerez, José Mauriciodel Pozo Fernández, NataliaDelgado Castro, DiegoDelgado Rufino, José ManuelDíaz Bernardo, Pedro MiguelDiz-Lois, FernandoEscalona Franco, José LuisEscobar García-Moreno, Antonio RicardoEspigares Jiménez, Miguel EnriqueEspinosa Rodríguez, Manuel D.Esteban Garmendia, AntonioEstepa Alonso, Juan EnriqueEstrada Pérez, JuanFernández López, AntonioFernández Morán, José Manuel

INGENIO 5

Fernández Ramírez, Luis MiguelFernández Requena, MateoFernández Rivera, Mª TeresaGalindo Casto, Juan AlbertoGallego Cabrera, ÁngelGallego García de Vinuesa, JuanGallego Manzano, AgustínGalván González, FranciscoGamboa Antiñolo, SebastiánGamero Castaño, ManuelGámez Vela, DavidGarcía Agüera, MatiasGarcía Aljaro, MiguelGarcía de la Bandera, VicenteGarcía Durán, MercedesGarcía Gamero, IgnacioGarcía Moreno, José JoaquínGarcía Sánchez, Pablo ÁngelGarcía Sánchez, Rafael JesúsGarcía Sanz, LourdesGarcía Vizcaíno, MarianoGarrido Cortés, FranciscoGarrido Fernández, OctavioGarrido Gómez, PabloGaspar González, ÁngelGil-Ortega Linares, ManuelGómez Cuevas, FranciscoGómez García, GonzaloGómez Gutiérrez, JavierGómez Lineros, José ManuelGómez Márquez, MiguelGómez-Millán Rosello, JesúsGonzález Castejón, EnriqueGonzález Castrejón, FranciscoGonzález de la Higuera Guzmán, ReyesGonzález Pastor, AsterioGonzález Pérez, José ÁngelGonzález Rodríguez, Ángel GasparGonzález Tevar, RamónGraciani Díaz, EnriqueGrijuela Brenes, José EnriqueGrosso Venero , José ManuelGuerra Rodríguez, ManuelGuerra Vinuesa, José FranciscoGutiérrez de la Huerta, FernandoGutiérrez del Pozo, LourdesHernández Castañeda, ÁlvaroHernández-Peña Marcellán, ManuelHerrero Salado, Juan LuisHerreros de Tejada Perales, JoaquínIglesias Cortés, Antonio A.Iglesias López, Miguel ÁngelJaneiro Benítez, Juan ManuelJiménez Díaz, ManuelJiménez Luna, Jorge Juan

Jorquera Rodríguez, María JoséLahera León, MarioLiebana Murillo, José ManuelLimón Marruedo, José ManuelLópez Agudo, Juan M.López Cortés, Antonio JesúsLópez Vallejos, JoaquínLorenzo Romero, JoséLucena de Lucena, AntonioLuque Sánchez, Miguel ÁngelMañas Sánchez, CarlosMaqueda Barrera, José MaríaMarín Écija, FranciscoMárquez Prieto, MiguelMartínez Pérez, RicardoMartínez Toro, Enrique JoséMartínez Vivar, RafaelMartínez-Darve Caracuel, José AntonioMaseras Gutiérrez, Miguel ÁngelMatute Martín, Pablo JoséMedina Jara, SergioMesa Díaz, JoséMilara Baena, María ConcepciónMillán Sánchez, Manuel JoséMiquela-Jauregui Villanueva, SalvadorMontero Fenández-Vivivancos, GuillermoMoraleda Olivan, JorgeMorales Ramírez, RafaelMoreno Millares, IgnacioMorillo Aguado, JoséMundi Sánchez-Ramade, JorgeMuriel Hortigón, Pedro JoséNavarro Flores, EnriqueOcaña Vedia, AlejandroOliva Navarrete, MiguelOlivares Huelín, OlgaOlivencia Daza, ManuelOlmedo Chacón, Juan PedroOrtega Linares, ManuelPalma Sosa , FranciscoPandeles Hernando, JorgePantano Rubiño, CarlosPariente López, Francisco JavierPeña Martín, FranciscoPérez de Agreda Sánchez, CésarPérez Sánchez, FernandoPrieto Colmenero, AlbertoRanchal Calero, DanielRanea Resalt, CarmenRaposo Romero, José ManuelRastasi Pastor, RosarioRatia Palacios, JoséReal Cabrera, RafaelRein Rojo, LuisRestituto Molero, Francisco Javier

Rey Sánchez, Juan ManuelRincón Pérez, José AlbertoRivero Franco, Miguel ÁngelRiviera Rodriguez, JavierRobledo Alcántara, EmilioRodríguez del Castillo, RafaelRodríguez Dopazo, María DoloresRodríguez Junco, DomicianoRodríguez Vázquez, JesúsRodríguez-Izquierdo Serrano, EmilioRoel de Lara, BlancaRomán Graván, Juan JoséRonquillo Japón, BernardoRosa Aranda, Juan AntonioRus Pezzi, JoaquínSaavedra Pecero, Juan AntonioSaldaña Sage, AntonioSalvago Manzanares, JesúsSanabria Rodríguez, José IgnacioSánchez Bastias, José AntonioSánchez García, ModestoSánchez Herrera, María ReyesSantiago Pérez, José RaulSantos Remesal, JuanSepúlveda Bajo, ÓscarSerrano López, Miguel AntonioSerrano Sánchez, José MaríaSoria Tonda, Jorge MiguelSoto Baquero, José MaríaTafur López de Lemus, CarlosTena Venegas, José ManuelToral Marín, SergioToribio Muñoz, José ManuelTortosa Masía, Ana BelénTosca Vargas, JesúsTurmo Luengo, FernandoUrbina Sánchez, ÁngelValdelomar Codejón, EduardoValdés Morillo, JesúsValenzuela Pacheco, JuliánVallejo Saura, Manuel AntonioVallellano Martín, CarpóforoValverde Sánchez, Mª DoloresVaz Pardal, RicardoVázquez de la Torre Berberena, Rafael J.Vázquez Gallego, AntonioVélez Bermejo, CarmenVera Ávila, Jesús ManuelVilla-Zevallos Romero, AlejandroVillafruela Zuñiga, AnaVillar Fidalgo, LuisVillar Rodríguez, JoaquínYanguas Álvarez de Toledo, JesúsZubiria de Castro, RicardoZumárraga Carmona, José María

INGENIO6

Tarjeta de Asociado

Como ya sabréis se está distribuyendo una tarjeta deasociado con la que pronto podréis acceder a todo unconjunto de interesantes servicios. De momento la tarje-ta ya permite el acceso a los fondos bibliográficos de laEscuela, y estamos ultimando una serie de acuerdoscon distintas empresas que ya os iremos notificando. Siaún no tenéis la tarjeta, recordad que es un requisitoindispensable entregarnos una fotografía de tamaño carnet.Si lo preferís u os resulta más cómodo, podéis escanearlay enviárnosla a través del correo electrónico.

Bolsa de trabajo

Siguen llegando a la Asociación ofertas de trabajo desdedistintas empresas que necesitan contratar Ingenieros.Si queréis recibir estas ofertas por correo electrónico de-béis indicarlo a la secretaria de la Asociación para queos incluya en la lista de correo que se ha creado a talefecto.

Cambio de servidor web

Debido a una reestructuración de las máquinas del Cen-tro de Cálculo de la Escuela, las páginas web de la Aso-ciación han cambiado de ubicación. Os rogamos toméisnota de la nueva dirección:

http://www.esi2.us.es/ANT

50 aniversario del Colegio

El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalu-cía Occidental celebra este año su 50 aniversario. Conmotivo de ello el pasado 28 de septiembre se celebró unacto en la Escuela de Ingenieros del cual os damos cuen-ta en un artículo de esta revista.

Web del Sesquicentenario

El Consejo General de Colegios Oficiales de IngenierosIndustriales y la Conferencia de Escuelas Técnicas Su-periores de Ingenieros Industriales han constituido el Co-mité Organizador General del Sesquicentenario de la In-geniería Industrial en España. El ambicioso programa deactos del Sesquicentenario puede ser consultado en lapágina web www.ingenierosindustriales.net.

Lista de correo

Si estáis apuntados a la lista de correo de la Asociacióny habéis cambiado de dirección recientemente, no olvi-déis comunicárnoslo para que podamos actualizar vues-tros datos y de esta manera seguir informándoos pun-tualmente de los actos realizados por la Asociación.

Asociación Noticias de la Asociación Noticias de la Asociación Noticias

SODEAN, UN INSTRUMENTO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA PARA LA MEJORADEL SISTEMA ENERGÉTICO ANDALUZ

•UNA COMPAÑÍA ORIENTADA A LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE PLANI-FICACIÓN, INGENIERÍA Y CONSULTORÍA ENERGÉTICA

•UNA COMPAÑÍA MODERNA Y EFICAZ, CON AMPLIA EXPERIENCIA Y ALSERVICIO DE LA SOCIEDAD

Sociedad para el Desarrollo Energético de Andalucía, S.A.C/ Isaac Newton. Antiguo Pabellón de PortugalIsla de la Cartuja. 41092 SEVILLA

INGENIO 7

Presente y futuro de la

Industria Offshore

INSTRUMENTOS DE MEDIDATARJETAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS

Y TRATAMIENTO DE SEÑALORDENADORES INDUSTRIALES

TRANSMISIÓN DE DATOS

Distribuidor oficial de

Luis Belmonte, nº 2 Acc. 541018 SEVILLA

Teléfono: 95 453 99 25 - Fax: 95 453 98 40Email: [email protected]

SODETEK, S.A.

La explotación a gran escala de yacimientos petrolíferossubmarinos (offshore) constituye una parte muy impor-tante de la producción mundial de crudo. Concretamen-te, para los países de Europa Occidental, significa prác-ticamente el total de su producción.

Aunque la existencia de yacimientos petrolíferossubmarinos se conocía desde hace varias décadas, sólodesde los primeros años de la década de los setenta elavance técnico permitió la explotación masiva de los mis-mos para profundidades de lámina de agua de cierta im-portancia.

Actualmente, después de la crisis de precios delos 80 y la limitación de las reservas de crudo tecnológi-camente abordables en aquella época, se puede decirque la Industria Offshore está tomando el control de sufuturo, liberada de las grandes oscilaciones de preciosde mercado y del temor a asumir riesgos que en el pasa-do podían se incuantificables.

Es indudable que la Industria Offshore ha madura-do considerablemente a medida que se ha ganado enexperiencia del conocimiento y explotación del mediomarino.

Actualmente, se ha alcanzado una tecnología ca-paz de incrementar la eficacia en la exploración y explo-tación de las reservas, mejorando al mismo tiempo elcontrol del impacto en el medio ambiente.

Estas innovaciones tecnológicas, junto a la inge-niería aplicada al análisis de costes que permite asegu-rar un adecuado margen financiero, son factores deter-minantes para el hallazgo y posible explotación de reser-vas sustitutorias.

Para hacer efectivo este cambio de situación de laIndustria Offshore ha sido primordial tanto la utilizaciónde nuevos sistemas de exploración para la localización yanálisis de las reservas como las mejoras en las técni-cas de perforación y el desarrollo tecnológico de las ins-talaciones de producción offshore.

Desarrollo tecnológico para la exploración y perfo-ración

En cuanto a la prospección y estudio de las reservasmarinas de crudo, actualmente se dispone de la instru-mentación, equipos y sistemas informáticos necesariospara llevar a cabo el desarrollo de estudios sísmicos en3D. Esto permite generar mapas y análisis muy precisosde las distintas capas que forman el subsuelo marino,mejorando los sistemas de control de ingeniería y pro-ducción al mismo tiempo que se reducen costes.

En la actualidad se están desarrollando unidadesque podrán abordar reservas en aguas profundas, irreali-zables y desconocidas hace tan solo una década. Así,

en 1998 se pusieron a flote unidades de perforación para7,500 pies y actualmente se está desarrollando la inge-niería para perforaciones en láminas de agua de 10,000pies.

INGENIO8

Avda. de la Innovación, 1. Edificio Innova, 3ª Planta. 41020 SEVILLA. Tel: 954259761. Fax: 954259709Web: www.isotrol.com E-mail: [email protected]

Ingeniería especializada en el Diseño,Desarrollo e Integración de SistemasInformáticos y de Telecomunicaciones

Líneas de actuación

Sistemas de Información

Telecomunicaciones

Ingeniería y Consultoría

Integración de Sistemas

Además, mediante los avances de los sistemasde perforación, hoy es posible desde una sola plataformaexplotar bolsas de gas o crudo en un radio de más de 8Km de la vertical de la instalación mediante la posibilidadde perforación horizontal y multilateral. Así mismo, esposible la explotación de campos muy dispersos y mar-ginales, reutilizando las perforaciones usadas para la ex-plotación de una bolsa para la explotación de otras adya-centes una vez que la primera ha sido agotada.

Desarrollo tecnológico de las instalaciones de pro-ducción. Instalaciones flotantes

Los avances tecnológicos de los últimos años en rela-ción a los sistemas flotantes de producción, que en prin-cipio surgieron como una solución temporal para permitiruna producción temprana, han terminado permitiendo queéstos sean la solución de futuro para la explotación dereservas situadas a gran profundidad de agua.

Dentro de las instalaciones flotantes destaca elFPSO, que literalmente es una unidad flotante que pro-duce, almacena y descarga crudo (Floating, Production,Storage and Offloading). Esta unidad, relativamente nue-va en la industria offshore, permite la posibilidad de reali-zar de forma simultánea operaciones que antes reque-rían el uso de varios elementos independientes.

La utilización de estas unidades FPSO suponeuna serie de ventajas que los hacen representar un papel

privilegiado dentro del panorama presente y futuro de laIndustria Offshore.

Una ventaja fundamental es su capacidad de al-macenamiento, lo que evita el coste de largas tuberíashacia la costa, que son sustituidas por petroleros quecada varios días transportan el crudo

Además, debido a sus características de flotación,el sistema no es intrínsecamente dependiente de la pro-fundidad del mar donde va a operar, por lo que puedeinstalarse en aguas profundas. La tecnología actual deFPSO permite pensar en profundidades de más de 1,000metros usando materiales sintéticos en las líneas de an-claje.

Así mismo, la posibilidad de relocalización y usodel FPSO en más de un campo lo hacen muy adecuadoy económicamente viable para la explotación de campospequeños.

Dado que el tamaño y la forma del casco puedeseleccionarse de acuerdo con las condicionesmedioambientales, su utilización es posible en zonasclimatológicas realmente duras, como en Terranova o eloeste de las Shetlands.

Por otra parte, la producción en aguas profundasno se limita al uso de FPSO, sino que existen otras al-ternativas como son las columnas SPAR de las que sehan construido y se están construyendo en la actualidadvarias unidades.

Estas estructuras cilíndricas o mixtas con celo-sía, de unos 200 m. de calado, son especialmente indi-

INGENIO 9

cadas para campos de aguas muy profundas y de largavida de producción, en condiciones medioambientalesmuy duras. Los SPAR se caracterizan por su sistema deamarre fijo, su forma cilíndrica, su poca superficie de flo-tación en relación a su gran calado y su centro de empu-je bajo.

El cambio de localización y otras ventajas antesasociadas a los FPSO pueden ser también atribuidas alos SPAR, en aguas profundas.

En general los sistemas submarinos de estos ele-mentos son más sencillos ya que no disponen del com-plejo sistema de giro (Turret) característico de los FPSO,reduciendo los movimientos relativos entre la plataformay el fondo del mar. Gracias a esto, el trabajo a bordo esmás seguro y cómodo, siendo el confort de habitabilidadsimilar al de las plataformas fijas.

Otro mercado que se ha mantenido firme durantelos últimos años y continuará en esa línea en el futuro esel de las plataformas semisumergibles. En éstas, losmódulos de cubierta se apoyan en unas columnas degran diámetro situadas sobre pontonas y que son ancla-das al fondo marino mediante un sistema de cadenas.

Estas plataformas permiten la prospección, perfo-ración y explotación en aguas profundas y tienen todaslas ventajas asociadas a su movilidad aunque hay queseñalar que carecen de posibilidad de almacenamientode crudo.

Además de las plataformas de nueva generación,existe una gran oferta de semisumergibles en buen usoque a un coste razonable pueden innovarse y adaptarsea las nuevas normativas y requerimientos tecnológicos.Para ello normalmente es necesario remodelar sus ins-talaciones eléctricas, sistemas de protección contra in-cendios, equipos de seguridad y salvamento o sistemasde control.

La problemática común en estos casos estriba enla escasa capacidad de carga en cubierta para las nue-vas necesidades, equipos de perforación más pesados ymás tubos para más profundidad, lo que obliga a darmás flotabilidad y estabilidad por medio de suplementos

en cascos bajos y columnas y a montar diagonales ovigas cajón adicionales bajo cubierta.

Los equipos nuevos de perforación y las plantasde proceso a instalar sobre estas plataformas suelen ser

modulares.

Instalaciones de producción fijas

No todo el futuro se centra en reservas y campos a granprofundidad. También la explotación en aguas poco pro-fundas se está beneficiando de los avances tecnológi-cos. Gracias a ellos, tanto las reservas dispersas comolos campos marginales y otros con problemáticas queno pudieron resolverse en algún momento por falta desoluciones técnicas adecuadas se están abordando enla actualidad y continuarán en el futuro próximo

El mercado tradicional de plataformas fijas sobrejackets se ha reducido notablemente pero sigue siendola solución más económica para aguas no excesivamen-te profundas. Actualmente se está optando por solucio-nes mixtas en algunos campos combinando plataformasflotantes y fijas (Campo Captain).

La elección del tipo de plataforma para un deter-minado campo depende de numerosos factores, y aun-que la profundidad de agua es determinante, otros facto-res como la vida del campo y las condiciones ambienta-les son muy importantes. Cada campo requiere un estu-dio de las diversas opciones que determine la solucióntécnica y económicamente viable más adecuada.

Jesús Gómez Martínez

INGENIO10

En el año 1972 Dragados y Construcciones, S.A. creóuna nueva división de Offshore con la que se introdujo enel creciente mercado de plantas y equipos industrialesligadas al mundo del petróleo, tales como plataformaspara prospección y explotación de campos marinos, refi-nerías modulares, etc.

Posteriormente, en el año 1974, se decide desa-rrollar unas instalaciones específicas para este tipo demercado en Puerto Real (Cádiz), donde se disponía deuna superficie de unos 300.000 m2 (ampliada actualmen-te hasta casi 500.000 m2).

Dada la continua actividad de Dragados Offshoredesde principios de la década de los 70, podemos decirque la actividad de la empresa nace y crece con el propiomercado.

La situación estratégica de este emplazamientoentre el Mediterráneo y el Atlántico, así como sus insta-laciones y su excelente clima y competitividad hacenque se constituya como el yard idóneo para construccio-nes destinadas al Mediterráneo, Mar del Norte, CostaOeste de Africa, América Atlántica, etc.

La Planta posee talleres de fabricación detubulares y naves de chorreo y pintura (con una superfi-cie total próxima a los 30.000 m2), existiendo así mismoun laboratorio de ensayos mecánicos en el centro y unhorno para tratamientos térmicos de soldaduras de grancapacidad. El yard dispone de una línea de atraque pro-pia de unos 300 metros, con acceso al mar libre y diver-sas zonas de montaje con una extensión superior a los325.000 m2.

Por razones estratégicas y comerciales la Divi-sión Offshore se constituyó en el año 1995 en sociedadanónima plenamente integrada, al igual que otras empre-sas en el grupo Dragados, y con sede social en Puerto

Real (Cádiz), decidiéndose también en las mismas fe-chas ampliar la actividad de Dragados Offshore, S.A.hacia los bienes de equipo e hidromecánica.

En cuanto a las capacidades del yard, hay queseñalar que para estar presente en un mercado tan es-pecífico se requiere una tecnología muy avanzada y unpersonal técnico altamente cualificado, con una espe-cialización de la mano de obra directa muy variada, en laque existe una verdadera necesidad continua de adap-tarse a los distintos requerimientos específicos de cadaProyecto.

Durante el pasado 1998, trabajaron en la Plantamás de 1.200 personas. En el pasado, en puntas de tra-bajo, se ha llegado a superar las 2.000 personas, lo queimplica una capacidad de producción superior a los 2,5millones de horas hombre anuales.

Jesús Gómez Martínez

Dragados Offshore,evolución con el mercado

INGENIO 11

Dragados Offshore inicia su actividad a principios de 1972con la Plataforma del Campo Amposta (Shell), en el Me-diterráneo Español.

Desde entonces ha desarrollado multitud de pro-yectos, tales como jackets o plataformas de extracciónde crudo, módulos de proceso y servicio, módulos deacomodación, turrets y elementos para FPSO, boyas deanclaje y distribución, plantas modulares para refinerías,equipos industriales, etc.

La diversificación emprendida por la empresa que-da patente con la breve descripción de los grandes pro-yectos entregados los últimos tres años.

• 1996. Proyecto Captain (ASTANO/TEXACO) .Fabricación, transporte, montaje sobre el barco y ensa-yos funcionales de los Topsides, compuestos por 5 PAU(pre assemble units), módulos de proceso y serviciosauxiliares con un peso de unas 3.000 toneladas para elFPSO Captain.

• 1997. Proyecto Cairu Converion TurretMooring System (Bluewater Terminal System) . Fa-bricación y transporte de los elementos que constituyenel sofisticado sistema de amarre del buque al fondo ma-rino (siendo éste el que gira en torno a esta torre orien-tándose según las corrientes o el viento manteniendo laposición más segura en las condiciones más adversas)del FPSO P-32 de Petrobras, con un peso de 1.200 to-neladas.

• 1997. Proyecto Britannia (Britannia OffshoreLimited) . Fabricación, carga en barcaza y amarre de laJacket Britannia, estructura de 8 patas con un peso de21.000 toneladas y una altura de 158 metros, con desti-no final el sector británico del Mar del Norte.

• 1998. Proyecto Öresund. (SundlinkContractors) . Fabricación y transporte de los 49 tramos,con una longitud total de 6.8 kilómetros, que constituyenla totalidad de los vanos de aproximación al puente ati-rantado de 450 metros de luz central, y que forman partedel enlace por autopista y ferrocarril entre Suecia y Dina-marca. Cada tramo estaba formado por una estructuramixta acero hormigon postensado de 140 metros de lar-go y unas 5.500 toneladas de peso.

Actualmente se encuentra en fase de construccionel Proyecto Snorre B. (Kavaerner Oil & Gas / AkerMaritime) consistente en la fabricación y transporte delcasco para una plataforma semisumergible.

La semi sumergible, con un peso total de más de56.000 toneladas, ha sido diseñada como plataforma deperforación, proceso y servicios. Su destino final será elcampo SNORRE B, situado en el sector noruego del Mardel Norte, para trabajar a una profundidad de agua de

unos 350 metros.La plataforma no tiene capacidad de almacena-

miento por lo que el crudo es exportado a través de tube-rías hacia otra plataforma.

La vida de diseño de la plataforma es de 20 años yha sido diseñada bajo los más estrictos requerimientosmedioambientales.

Grandes proyectospara grandes empresas

INGENIO12

Dragados Offshore participa en este proyecto lle-vando a cabo la fabricación y transporte del Hull (cascode la plataforma), que con un peso total de 15.000 tone-ladas está compuesto por un pontón de forma anularcuadrangular con una sección de 17,5 m por 8,5 m y unalongitud exterior de 85 m por 85 m y cuatro columnassimétricas de 39,8 m de altura con una sección cuadra-da y redondeada en las esquinas de 17,5 m por 17,5 m.

El diseño de las columnas favorece la transferen-cia de cargas entre la cubierta y el Hull así como entre

las columnas y la estructura inferior. En las uniones máscríticas, las esquinas interiores donde las columnasinterconexionan con el pontón, se utilizan piezas de fun-dición que aseguren la suficiente resistencia estructural.

La estructura metálica del Hull, con un peso deacero superior a las 10.000 toneladas, está diseñada paramantener la plataforma estable tanto en su posición detrabajo como en las diversas operaciones de tránsito, paralo que dispone de un complejo sistema de lastrado ydeslastrado de la misma. La plataforma se mantiene enuna posición fija mediante el uso de un sistema de ancla-je con cadenas.

El interior del Hull está subdividido en una serie decompartimentos y tanques, incluyendo tanques de aguapotable y combustible además de los de lastrado, con untunel de acceso a lo largo de todo su contorno.

En la base de las columnas se sitúan unas bom-bas que succionando agua del mar permiten el hundi-miento controlado de la estructura mediante el llenadode los tanques. Otro conjunto de bombas se encarga devaciar los tanques en caso necesario. Este sistema debombas, junto con las válvulas correspondientes, soncontroladas remotamente desde un sistema de controlcentralizado que se encarga a su vez de calcular los ajus-tes necesarios para mantener la estabilidad y calado dela plataforma.

INGENIO 13

A través de la estructura circula un complejo sis-tema de tuberías, así como otros sistemas que implicangran variedad de disciplinas como la electricidad, instru-mentación, aire acondicionado, pintura y proteccióncatódica, aislamiento, etc.

Cabe destacar el uso del titanio como material defabricación de ciertos sistemas de tubería además delos sistemas habituales de acero al carbono o acero inoxi-dable. Esto ha llevado a desarrollar nuevos procedimien-tos de soldadura para este material.

En general el Hull incorpora parte de ciertos siste-mas, como los de perforación, refrigeración, servicios deagua de mar y potable, protección contra incendios y

otros que se completarán una vez que los módulos decubierta sean instalados.

Para minimizar el schedule de fabricación tantodel Hull como de los módulos de cubierta se ha tratadode que ambos sean totalmente equipados antes de suensamblaje final reduciendo así el período de hook up dela plataforma. Para ello, se dispone de cuatro salas decontrol/interfase dispuestas en los topes de cada una delas columnas a través de las que se procederá a la inter-conexión de los sistemas globales de la plataforma.

La duración del contrato es próxima a los dosaños, desde su firma a principios de noviembre de 1998hasta su finalización prevista para finales de agosto delaño 2.000, con un consumo que superará el millón dehoras hombre directas.

Con la realización de estos proyectos DragadosOffShore persiste en su línea de mejora y evolución conel mercado offshore que lo mantienen a la vanguardiadentro del conjunto de empresas del sector.

Jesús Gómez Martínez

INGENIO14

El Plan de Estudios deIngeniería en

Automática y Electrónica Industrial

Continuando con la serie de artículos dedicados a los planes de estudios de todas lastitulaciones impartidas en la Escuela, abordamos en este número el correspondiente

a la nueva titulación de Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial.

Ciclo CursoMaterias

TroncalesMaterias

ObligatoriasMateriasOptativas

LibreConfiguración

Proyecto Finde Carrera TOTAL

1º 58,5 9 -- -- -- 67,5

II CICLO 2º 28,5 -- 33 -- 6 67,5Sin Asignar -- -- -- 15 -- 15

Total 87 9 33 15 6 150

Distribución de créditos del plan de estudios

La titulación de Ingeniero en Automática y ElectrónicaIndustrial es una de las nuevas titulaciones surgidas enel marco de los nuevos planes de estudio. Es una titula-ción de sólo segundo ciclo, a la que se puede accederdirectamente desde el primer ciclo de Ingeniero Indus-trial y desde la titulación de Ingeniero Técnico Industrial,especialidad Electrónica Industrial. Se puede acceder asímismo, aunque con complementos de formación, desdeel primer ciclo de Ingeniero de Telecomunicaciones e In-geniero en Informática y desde las titulaciones de Inge-niero Técnico Industrial, especialidades de Electricidad,Mecánica, Química Industrial y Textil, Ingeniero Técnicode Telecomunicaciones, especialidad Sistemas Electró-nicos e Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas.En la Orden 10.12.93 publicada en el BOE 27.12.93,modificada posteriormente por la Orden 23.07.96 (BOE31.07.96) se recogen en cada caso los complementosde formación necesarios.

El nuevo plan de estudios de Ingeniero en Automática yElectrónica Industrial tiene pues un único ciclo, con asig-naturas estructuradas a lo largo de dos cursos académi-cos. El número total de créditos es de 150 (1 crédito =10 horas). Para obtener el título se exige la realizaciónde un Proyecto Fin de Carrera.

El plan de estudios ha sido homologado por la ComisiónAcadémica del Consejo de Universidades de fecha 14/07/98, y publicado en el BOE de 18/09/98 por Resolu-ción de 3 de septiembre de 1998 de la Universidad deSevilla.

El número total de asignaturas ofertadas en la carrera esde 34, sin tener en cuenta las asignaturas de libre confi-guración. Del total de asignaturas, 16 son asignaturascomunes (troncales u obligatorias) y las 18 asignaturasrestantes son optativas.

La optatividad se encuentra concentrada en segundocurso y da lugar a tres intensificaciones o especialida-des: Control de Procesos, Electrónica Industrial y Robó-tica. En cada intensificación se ofertan 37,5 créditos. Elalumno que desee seguir un itinerario curricular debecursar al menos 33 créditos.

El número de asignaturas a cursar en las intensificacioneses de 5 o 6 según la especialidad. El número de asigna-turas en primer curso es de 10 y en segundo curso estácomprendido entre 11 y 12 según la intensificación. Comoen el plan de estudios de Ingeniero Industrial, el númerode asignaturas está motivado fundamentalmente por latroncalidad de la titulación y la limitación existente en elcrecimiento de la troncalidad. En cualquier caso, al exis-tir un importante número de asignaturas cuatrimestrales,el número máximo de asignaturas que un alumno ha decursar simultáneamente en un curso nunca es superior a7.

José Guerra Macho

INGENIO 15

Primer Curso Cr

Administración de Empresas (B) 4,5Automatización de Sistemas de Producción (B) 4,5Control y Programación de Robots (A) 6Ingeniería de Control 12Modelado y Simulación de Sistemas Dinámicos 9Optimización y Control Óptimo (A) 7,5Sistemas de Percepción (B) 6Sistemas Electrónicos Digitales (A) 6Sistemas Informáticos en Tiempo Real (B) 6Sistemas Mecánicos (A) 6

Créditos totales: 67,5

Segundo Curso Cr

Electrónica de Potencia I (A) 4,5

Electrónica de Potencia II (B) 4,5Máquinas y Accionamientos Eléctricos (A) 6 Asignaturas cuatrimestrales:Proyecto Fin de Carrera (B) 6Proyectos (B) 6 (A) Asignatura primer cuatrimestreSistemas de Producción Integrados (B) 7,5 (B) Asignatura segundo cuatrimestre

Optativas 33

Créditos totales: 67,5

Distribución de asignaturas (no incluye la libre configuración)

Asignaturas Optativas: Control de Procesos CrComplementos de Control de Procesos 7,5Control e Instrumentación de Procesos Químicos 6Laboratorio de Control de Procesos Industriales 4,5Laboratorio de Sistemas Informáticos de Control 4,5Metodología e Historia de la Ingeniería 4,5Sistemas Distribuidos 4,5Tecnología del Control 6

Asignaturas Optativas: Robótica CrAutomatismos 4,5Automatización y Robótica Industriales 7,5Complemento de Robótica y Visión por Computador 7,5Laboratorio de Informática y Robótica Industrial 4,5Laboratorio de Robótica y Percepción 4,5Metodología e Historia de la Ingeniería 4,5Tecnología de Fabricación 4,5

Asignaturas Optativas: Electrónica Industrial CrCircuitos Electrónicos 10,5Dispositivos Electrónicos 4,5Instrumentación Electrónica 7,5Metodología e Historia de la Ingeniería 4,5Microelectrónica 6Tecnología Electrónica 4,5

INGENIO16

Enhorabuena,Ingenieros Industriales

Mediante el Real Decreto de 4 de septiembre de 1850 seestablecieron en España los estudios de Ingeniería In-dustrial, determinando tres niveles (elemental, de amplia-ción y superior) y cuatro centros de enseñanza (Madrid,Barcelona, Sevilla y Vergara). Este hecho supuso el na-cimiento oficial de la Ingeniería Industrial en España. Alaño siguiente, 1851, se crearon las cuatro Escuelas quedeterminaba el decreto, una de ellas, la de Madrid, concapacidad para impartir el nivel superior y a la que sedenominó Real Instituto Industrial. Posteriormente, la LeyMoyano de 1857 elevó a la categoría de superiores a lasotras escuelas industriales entonces existentes.

En septiembre de este año se ha cumplido, por tanto, elSesquicentenario -150º aniversario- de la Ingeniería In-dustrial en España (1850-2000). 150 años después desu creación, existe en nuestro país un colectivo de cercade 100.000 profesionales vinculados a la Ingeniería In-dustrial Superior, entre titulados y estudiantes. Para con-memorar este importante acontecimiento, los ColegiosOficiales y Escuelas de Ingenieros Industriales de todaEspaña han iniciado un proceso de debate y reflexiónsobre lo que hoy es y representa la Ingeniería Industrialpara la sociedad moderna española y su capacidad dedar respuestas a los retos de la industria, los servicios y,en general, la sociedad del siglo XXI. En concreto, sedestaca el protagonismo del Ingeniero Industrial en elproceso de industrialización de España, reforzando lapersonalidad pública del Ingeniero Industrial y su posi-cionamiento profesional, informando a los jóvenes de loscontenidos de la formación del Ingeniero Industrial, ymanifestando la interrelación entre tecnología y socie-dad, ingeniería y cultura, nuevas tecnologías y organiza-ción del mundo del trabajo, entre otros aspectos.

Como inicio del año de celebraciones con motivo delSesquicentenario, el pasado 4 de septiembre -justo 150años después de la creación de la carrera- se celebró en

la Escuela de Ingenieros de Sevilla un acto de inaugura-ción en el que intervinieron las siguientes autoridades: D.José Vale, director de la Escuela; D. Carlos Arizaga, de-cano del Colegio Oficial; D. Jesús Nieto, director generalde Industria y D. Manuel López Casero, director generalde Desarrollo Tecnológico e Incentivos.

Por otra parte, otra efemérides conmemorada tambiéneste año es el 50 aniversario de la creación de los Cole-gios de Ingenieros Industriales. Concretamente, un de-creto de 9 de abril de 1949 autorizó la constitución de losColegios de Ingenieros Industriales, siendo en 1950 cuan-do se creó el nuestro, abarcando por aquel entonces alas cuatro provincias occidentales de Andalucía yBadajoz. Para celebrar este aniversario, el pasado 28 deseptiembre se celebró también en la Escuela de Ingenie-ros (¿hay algún lugar más entrañable para un ingenieroque donde se hizo?), el acto de conmemoración del 50aniversario de nuestro Colegio.

En el acto se hizo repaso de la historia del Colegio, porparte de los decanos que ha tenido el Colegio. Tambiénel Alcalde de Sevilla se quiso unir a la celebración, felici-tando a los Ingenieros Industriales por videoconferenciadesde Las Vegas. Así mismo, también tuvieron interven-ción en el acto otras destacadas autoridades: D. JoséAntonio Viera, Consejero de Empleo y Desarrollo Tecno-lógico; D. Bernardo Pérez, Director General de Teleco-municaciones; D. José María Bueno, Secretario Generalde Industria y Desarrollo Tecnológico y ex Decano delColegio; D. Ángel Llobet, presidente nacional de los In-genieros Industriales; así como D. Carlos Arizaga, ac-tual Decano del Colegio. Durante el acto se pronunció lainteresante conferencia “Uniformes y Emblemas de la In-geniería Civil Española”.

Manuel Moreno Retortillo

Los Ingenieros Industriales estamos de enhorabuena en este año2000 por un doble motivo: la conmemoración, por un lado, del 150aniversario de los estudios de Ingeniería Industrial, y, por otrolado, del 50 aniversario de la creación de los Colegios de Ingenie-ros Industriales. Sendos actos celebrados en la Escuela sirvieronpara festejar ambas efemérides.

INGENIO 17

... con ellos ya somos 570 asociados

AHCEF AHCEF AHCEF AHCEF AHCEFATLAED

ERBMON ERBMON ERBMON ERBMON ERBMON NÓICOMORP NÓICOMORP NÓICOMORP NÓICOMORP NÓICOMORPEDOÑA EDOÑA EDOÑA EDOÑA EDOÑA

NÓICAZILANIF

00/50/9 rayagOauczemAleunaMnauJ XX 1991

00/50/11 zeugnímoDzeravlÁodnavreS XI 9791

00/50/51 odagleDodalleModnavreS IIIVXX 9991

00/50/42 erianoDsetnoMleunaMésoJ IVXX 7991

00/50/52 zeuqzáVzenémiJoinotnAésoJ IIIVXX 9991

00/60/21 ednoCzeugírdoRoinotnAésoJ IIVXX 8991

00/60/51 ohcamaCatnemrAleinaD XXX 1002

00/60/62 zenémiJzeréPogeiD IIVXX 8991

00/60/92 sétroCodirraGocsicnarF VIXX 5991

00/70/7 edrevlaVsoñaloBésoJocsicnarF XIXX 0002

00/90/1 sevahCsevahCodnanreFleunaM IIVXX 8991

00/90/5 zevláGremlednaWodidnáC XIXX 0002

00/90/62 zitrOaidereHodraudEleunaM IIIVXX 9991

00/01/01 sotnaSsoledaícraGsolraC IVXX 7991

00/01/72 ellaCogiVleunaMocsicnarF XXX 1002

00/11/61 sajroBoremoRnéleBairuN XXX 1002

Estos son los compañeros que se han unido a nosotros desde el anterior número de la revista Ingenio.A todos ellos les damos desde aquí nuestra más cordial bienvenida y les invitamos a que participen,

junto al resto de los asociados, en los próximos e interesantes actos que estamos preparando.

¡BIE

NVEN

IDO

S!

INGENIO18

- Debo comenzar agradeciendo al profesor su amableintroducción, quizás demasiado, motivo por el cual novoy a puntualizar nada.

Durante mi charla quisiera efectuar un repaso delos avances que han hecho posible la fabricación delCuentacuentos tal como lo conocemos, y me perdona-rán si para ello me remonto a sus orígenes, a finales delsiglo XX, cuando la obra del profesor Morales modifica lasituación de los talleres de literatura y establece las pri-meras bases teóricas del Cuentacuentos, en una situa-ción tecnológicamente propicia en cuanto a los desarro-llos y tendencias de la industria informática.

El profesor Morales fue quizás el escritor más leí-do en los últimos años del siglo, pese a que sólo publicóseis libros de humor llenos de fina ironía, el más largo deellos de sólo 140 páginas. En sus memorias (el sexto yel más breve de sus libros) achaca su escasa produc-ción a “una peculiaridad de mi carácter, que desde mimás tierna infancia siente una poderosa inclinación a hacerel vago a todas horas”. A la temprana edad de 27 añosse trasladó a una pequeña ciudad del sur de España,donde había conseguido la cátedra de Antropología enuna universidad estatal y allí residió hasta su muerte,dedicando todas sus energías a la tarea de buscar unosmagníficos colaboradores docentes y a conservar su bron-ceado durante los 365 días del año.

En 1999 escribe su novela “El oficio de escribir”,que constituía una sátira de los talleres de literatura. Narrala historia de un empresario analfabeto que, cansado delpoco margen que dejan las salchichas, vende su nego-cio de embutidos, contrata un puñado de escritores no-veles o fracasados y encarga a unos consultores que leselaboren un manual de procedimientos sobre “el oficio deescribir”; en poco tiempo, el taller produce best-sellers alritmo de cuatro o cinco por año, que convierten al empre-sario en multimillonario. El contrapunto lo pone otro es-critor, presidente de la Sociedad de Autores, “al que laHistoria sin duda hará un hueco, ya que el mundo noparece haberse acordado de él”, que muere pobre comolas ratas en la última página.

Este escritor no es otro que su íntimo amigo C.B.,a quien el libro va dedicado. C.B. era un literato de pres-tigio en su época, cuyo estilo preciosista era muy elogia-do pero que, como señala Morales en sus memorias,apenas producía un libro cada tres años. C.B. constituyeel paradigma de escritor “artista”, al que Morales ve comoel artesano que desaparecerá en esa nueva revoluciónindustrial que se denominaba entonces “era de las co-municaciones”.

El impacto del libro se debió sin duda a que porprimera vez el gran público fue consciente de que exis-tían los talleres de literatura. Casi todos los autores denovelas best-sellers de la época disponían de un puñadode escritores a sueldo, hasta ocho en algunos casos,que les ayudaban a escribir sus libros. Era éste un traba-jo que se mantenía en secreto, sin ningún reconocimien-to, hasta el punto de que los libros iban firmados en ex-clusiva por el escritor titular. Se hacía vivir al lector en laficción de que eran obra de una sola persona.

Morales no ataca a estos talleres en su libro, sinoque los defiende ingeniosamente, comparándolos con laelaboración de películas de dibujos animados. Dichaspelículas constituían por aquel entonces una de las po-cas manifestaciones artísticas donde era pública la laborde equipo, hasta el punto que la autoría de la obra sereconocía al Estudio que la creaba. Así, en el taller deliteratura del empresario de la novela los escritores sedividen en guionistas, redactores de ambiente,animadores, escritores de efectos especiales yretocadores de estilo, en un claro paralelismo con la di-námica seguida para la elaboración de películas de dibu-jos animados.

A raíz de la popularización del libro y durante losprimeros años de nuestro siglo, muchos de los talleresde literatura existentes se hicieron públicos, dándose aconocer a los escritores que los formaban y elaborándo-se amplios reportajes sobre su modo de trabajo, que re-sultó ser muy similar al descrito por Morales.

El éxito de la obra de Morales y la popularidad delos talleres de literatura no pasaron desapercibidos alprofesor Matthews, director de un pequeño laboratorio enla Universidad de Bradford, en Estados Unidos. Se pro-puso que, de alguna manera, esa moda de los talleres leayudase a superar el mal momento por el que atravesa-ba su laboratorio.

El “laboratorio de investigación de la lengua y lite-ratura aplicada” había sido creado en 1984, con una fuer-te dotación económica, para dedicarse al diseño de má-quinas de traducción. Al frente del mismo, la Universidadcolocó al profesor Matthews pensando, no sin razón, enla conveniencia de una persona que aunase prestigio cien-tífico y una cierta mentalidad empresarial.

La decisión se demostró acertada. En los prime-ros años del laboratorio, los desarrollos de Matthews eninteligencia artificial y lógica difusa consolidaron su pres-tigio, al tiempo que un modesto éxito comercial de losdiccionarios y correctores ortográficos de nueva genera-ción, desarrollados por el laboratorio, permitían a éste

El Cuentacuentospor Javier Alonso PérezIngeniero IndustrialXX Promoción de la Escuela de Sevilla

INGENIO 19

Tecnología

al servicio del futuro

gozar de un cierto desahogo económico.Casi veinte años más tarde, por el contrario, las

cosas no parecían ir tan bien. Matthews comprendía per-fectamente los motivos de la crisis: simplemente, los dic-cionarios eran una tecnología agotada y las máquinas detraducción no tenían mercado. Nadie las necesitaba. Enlos ochenta, el espectacular aumento de las comunica-ciones había alarmado al mundo. La creciente necesi-dad de personal para traducciones era un lugar comúnen el discurso de los más prestigiosos investigadores y,en este contexto, las perspectivas para el laboratorio eraninmejorables.

Pero el problema nunca apareció, ya que si algosobraba en el mundo, entonces y ahora, es gente. Lospaíses en vías de desarrollo no tardaron en proporcionarel personal necesario para traducir al precio que se de-mandaba, y la universalización del inglés que conoce elfinal del siglo privaron de un mercado a las máquinas dellaboratorio de Matthews.

En este estado de cosas, urgía reorientar la activi-dad del laboratorio. La súbita popularidad de que goza-ban los escritores le sugirió la idea de organizar el “I Con-greso mundial sobre tecnología informática en la crea-ción literaria. Situación actual y perspectivas de futuro”,que constituye sin duda el verdadero origen delCuentacuentos. El congreso se celebraría en el mes deMarzo del año 2004, gracias al entusiasmo que puso el

personal del laboratorio y a la indiferencia (siempre prefe-rible a la oposición explícita) de la dirección de la Univer-sidad.

Matthews esperaba que el Congreso le permitieseconseguir nuevos contratos a fin de mantener vivo el la-boratorio y, a ser posible, con un fuerte contenido en in-vestigación que elevase su prestigio en los círculos cien-tíficos y universitarios de todo el país. Diseñó para ellouna estrategia dirigida a conseguir los tres elementosque consideraba imprescindibles: algún desarrollo teóri-co novedoso que colocase a su laboratorio en la vanguar-dia de la investigación informática, un proyecto concretosobre el que trabajar y algunas empresas interesadas enél.

Dado que el congreso estaba muy relacionado conlos talleres de literatura, contactó informalmente con va-rios de ellos para conocer sus inquietudes y solicitar sucolaboración. Tras varias cartas y llamadas las gestio-nes dieron sus frutos con los Estudios K., cuyo nuevodirector se comprometió a participar como ponente en elcongreso.

Tiempo atrás los Estudios K. habían sido los pri-meros productores mundiales de novelas de terror, perodesde la muerte de su fundador habían seguido un rum-bo incierto. Si bien los libros eran de calidad, se vendíanmenos porque el público, en general, los percibía un pocofaltos de originalidad. Cuando la crisis fue profunda, los

accionistas decidieron reemplazar al director general,invirtiendo una fuerte suma en contratar a un excelenteejecutivo de una conocida multinacional. Recién llegadoal cargo, Matthews contactó con él y consiguió queaceptase colaborar en el congreso, presentándoselo comouna ocasión de obtener publicidad gratuita (o al menos,barata).

El desarrollo teórico que necesitaba Matthewsapareció en su mesa dos días más tarde como por artede magia, por la mejor de las suertes o por la divina pro-videncia, según prefiera pensar cada uno. Se trataba deun proyecto de tesis doctoral de un alumno de últimocurso de la licenciatura en Sistemas de Información, unsueco llamado Andersson, que desarrollaba una serie deecuaciones duales del descriptor de objetos lógicos máspopular entonces. A Matthews le agradaron por igual loimaginativo del trabajo y su aparente complejidad, que leproporcionaba la maraña de fórmulas que necesitabapresentar en su congreso.

Así las cosas, dispuso que cuatro profesores tra-bajasen en exclusiva sobre la tesis y, lo que era másinteresante para Matthews, publicasen cuatro o cincoartículos sobre el tema en revistas científicas y de divul-gación, antes del inicio del congreso, a fin de promocio-nar éste. Gracias a esta ayuda, Andersson completó eldoctorado en un tiempo récord para lo que se acostum-braba en Bradford.

Matthews, por último, decidió inventar un proyec-to en que trabajar, para lo que resucitó la idea del correc-tor de estilo, que había abandonado cinco años atrás porfalta de medios.

El corrector de estilo encajaba en la línea de tra-bajo del laboratorio, que ya en sus primeros años habíadesarrollado correctores ortográficos como ayudasinformáticas a la escritura. El corrector de estilo repre-sentaba el tercer paso en la línea de los correctores detexto, después de los primitivos correctores ortográficosy de los más recientes correctores sintácticos.

Los correctores ortográficos eran programas muysimples, que comparaban un texto escrito, palabra porpalabra, con un diccionario interno. El corrector sintácticoera más complejo, analizaba frases completas y detec-taba los errores más comunes: el artículo que no con-cuerda con el sustantivo a que acompaña, una frase re-dactada sin verbo, etc. El corrector de estilo pretendía irmás allá: colocación de los signos de puntuación, susti-tución de palabras que se repiten en exceso por un sinó-nimo adecuado, coherencia del lenguaje (coloquial, cul-to, etc.) a través de un texto y algunas otras aplicacio-nes.

Fabricar el corrector de estilo suponía programaren el ordenador el significado de las palabras y todas lasrelaciones que podían guardar entre sí. El problema era,simplemente, de volumen y medios. En este punto, sin

embargo, los nuevos ordenadores ópticos permitían abri-gar nuevas esperanzas, ya que eran cien veces más rá-pidos y hasta diez veces más pequeños que los electró-nicos tradicionales.

Matthews orientó el congreso a este fin, encontrarun comprador que le financiase el desarrollo del correc-tor de estilo. Contaba con que la conferencia del directorde los Estudios K atrajese a la prensa y llamase la aten-ción de posibles compradores para, tras deslumbrarloscon sus novedosos desarrollos matemáticos, conseguirvenderles el corrector.

Por ello, como complemento del congreso, montóuna pequeña exposición en la que presentaba los logrospasados del laboratorio y un ordenador con una maquetade su nuevo corrector de estilo. La maqueta, por supues-to, era un engaño, porque entonces aún no existía elcorrector. Sin embargo, permitía imaginar las posibilida-des del proyecto y, la verdad, estaba tan bien hecha queresultaba difícil adivinar que detrás de aquellas pantallasno existía un verdadero programa.

El congreso duraría sólo dos días. La sesión declausura era la sesión estrella, con ponencias del profe-sor Morales, el profesor Andersson y el director generalde los Estudios K.

Morales fue un fichaje de última hora. En un prin-cipio declinó la invitación, ya que no era muy amigo deviajes largos. Matthews insistió y, por fortuna, en su se-gunda llamada tuvo ocasión de hablar primero con suesposa. Era una mujer amable y mucho más prácticaque Morales. Se informó de la fecha del congreso, pre-guntó algunos detalles y las condiciones económicas,antes de pasar el teléfono a su marido. Aunque Matthewsno dominaba el español, juraría haber oído la palabra“acepta”, en lugar del esperado “para ti” o “es el profesorMatthews”. Sea por esta razón o por otra, en aquellaocasión Morales aceptó acudir al congreso en las condi-ciones que ya conocía su esposa.

Matthews anunció en una entrevista en prensa quevendría Morales. En consecuencia, el antropólogo no sóloacudió a Bradford, sino a otras cinco universidades quese interesaron por él, donde su esposa concertó otrastantas conferencias. Comenta Morales en sus memoriaslo sorprendido que quedó por la gran cantidad de dineroque negoció su mujer por las conferencias, máxime cuan-do él habría hablado gratis en muchas de aquellas pres-tigiosas universidades. E igualmente sorprendido quedócuando, de vuelta a casa, descubrió que no podía gastarun dinero que su esposa, prudentemente, había invertidoen oro y piedras preciosas, con la inestimable ayuda delos profesionales de Tiffany’s.

La conferencia de Morales inventó, propiamente,el Cuentacuentos. Admirado en cierta medida por las má-quinas de la exposición, dejó correr su imaginación has-ta el día en que las novelas las escribiesen enteras ellas.

El Cuentacuentos

Desarrollando la historia principal, completando las es-cenas y redactando a través del corrector de estilo. Suestilo ameno y su tono irónico cautivaron al público, quesonrió continuamente y le ovacionó al final.

El director de los Estudios K habló a continua-ción, decidido a apoyar el proyecto del Cuentacuentos yanunciando, de paso, las líneas principales de la nuevaimagen de los estudios.

Después de esto, la conferencia de Andersson fueun ladrillo. Intentó enlazar con las ideas de Morales, ex-plicando cómo con su teoría se podrían generar historiassiempre distintas, pero se perdió en detalles técnicos yel público no fue capaz de seguirle entre las ecuaciones.Cuando Andersson se calló el auditorio dedujo que ha-bría acabado, dedicándole un breve aplauso.

El último de los actos programados fue una mesaredonda con los ponentes, donde el público podía hacerpreguntas, aunque en un principio parecieron un tantoapáticos. Afortunadamente surgió un pedante que, trasvarios minutos hablando una jerga ininteligible, no logródejar claro en qué consistía exactamente su pregunta.De todas formas no importaba, porque permitió aMatthews resumir las ideas principales de Andersson enun lenguaje más asequible.

“Usted piensa que una historia, por ejemplo, deamor, nace del encuentro de dos personas. Así, dentrodel ordenador, el objeto “hombre” y el objeto “mujer”interaccionan creando una relación “amor”, ¿verdad? Puesbien, esto es programación tradicional. Pero no tiene porqué ser así. Los antiguos griegos veían la historia desdeun ángulo muy diferente y era el “amor” (Cupido) quieniniciaba la historia, uniendo a dos personas. En esto con-siste la aplicación al Cuentacuentos de las ecuacionesdel profesor Andersson: dejar que la historia nazca de laacción, y que sea esta acción la que demande unos uotros personajes”.

Expresado en estos términos, la cosa quedabamás clara. El público empezó a animarse y comenzarona llover preguntas que intentaban dilucidar si era posibleconstruir el Cuentacuentos o si eran, simplemente, fan-tasías de Morales. Andersson, muy técnico, no se atre-vió a negarlo, pero su opinión no rebasó un tímido “qui-zás”. Matthews se atrevió hasta el “¿por qué no?” mien-tras que el director de Estudios K se decantaba por el“Ojalá”. Pese a una respuesta tan parca los periodistasfueron unánimes, en la prensa del día siguiente, en darlopor hecho.

Pero el ponente que, a la postre, se mostró másescéptico fue el propio Morales, a quien le traicionó suformación humanista, que se negaba a delegar la capa-cidad creativa de los literatos en un simple ordenador.Por eso, y pese a que el turno de preguntas correspon-diera al público, tomó la palabra y se dirigió al científico,para argumentar: “En los libros leemos muchas cosas

que rara vez suceden en la vida real. Se me ocurre, porejemplo, ¿cómo conseguiría con sus ecuaciones que enuna historia de amor coincidan personas compatibles?”,a lo que Andersson respondió inmutable “Por supuesto,basta incluir la restricción dual en el subconjunto ade-cuado de coordenadas”. Morales no respondió, simple-mente arrojó un guante ante Andersson y le prometióenviarle a sus padrinos a la mañana siguiente. Ignora-mos si lo hizo, pero Andersson palideció y, cuentan lasmalas lenguas, que este y no otro fue el motivo por elque vendió su villa en Marbella, para adquirir otra propie-dad en Hawai.

El congreso fue, por tanto, un éxito de público,crítica y publicidad en prensa. Matthews dedicó enton-ces sus esfuerzos a vender el proyecto del corrector.Redactó varias cartas y recibió dos respuestas positi-vas. En la primera, el gobierno le concedía la subvenciónsolicitada por dos años para el desarrollo de “investiga-ción básica en informática relacional aplicada al lengua-je”; en la segunda, una conocida multinacional dedicadaa la fabricación de ordenadores le ofrecía una suma mu-cho más cuantiosa mediante un contrato de colabora-ción en exclusiva a tres años.

A pesar del menor importe aceptó la subvenciónestatal, que seguramente renovaría con facilidad por otrosdos años, evitando así a una multinacional que exigiría,sin duda, unos resultados prácticos a tres años en losque Matthews no confiaba en exceso. Argumentó a lamultinacional que tenía una subvención del Gobierno queno podía simultanear con ninguna otra colaboración, peroaceptó la cesión de varios ordenadores ópticos de últimageneración a cambio de dar publicidad a la marca.

A los Estudios K les cedió el uso de uno de ellos,que instaló allí con la excusa de que necesitaba perso-nal para probar sus desarrollos. A cambio, suscribió conlos estudios un acuerdo para la comercialización del fu-turo corrector de estilo. Matthews no podía comercializaren beneficio propio un producto desarrollado con una sub-vención estatal, según una de las cláusulas de la mis-ma, pero nada la impedía participar en el 50% de losbeneficios que obtuvieran los Estudios.

El corrector estuvo listo en menos de dos años.Los Estudios K lo lanzaron al mercado con un slogansencillo: “¿Desea escribir relatos... estilo K?”. Y pudie-ron comprobar que la gente, en efecto, lo deseaba.

El corrector fue un éxito porque realmente funcio-naba. Tras haber digerido los más de 600 volúmenes queconstituían toda la producción de los Estudios K, adap-taba el estilo de los textos con bastante precisión. Porsupuesto, el invento sólo funcionaba si uno deseaba es-cribir novelas de terror; si no era así, el estilo de frasescortas, poco adjetivadas, de ritmo rápido y oscuras con-notaciones que caracterizaba al estudio posiblemente nose adaptase a lo que el usuario esperaba.

De la mano del corrector y su súbita fama, la pro-ducción de los estudios se multiplicó aquel año y losbeneficios inundaron tanto a la editorial como al pequeñolaboratorio de lengua de la universidad de Bradford, quese encontró con medios suficientes para acometer pro-yectos mayores.

Fue entonces cuando una revista de divulgaciónpublicó un artículo monográfico sobre el laboratorio. Pre-sentaba su trayectoria, sus logros pasados y recientes eincluso profetizaba grandes éxitos futuros mediante eldesarrollo y venta del Cuentacuentos. El artículo inclusocomentaba que el paso siguiente para la fabricación delCuentacuentos estaba dado hacía unos meses, con eldesarrollo del programa narrador.

Hay que puntualizar aquí que el proyecto de fabri-car un Cuentacuentos era excesivamente complejo ynunca había sido considerado seriamente por Matthews,aparte de alguna que otra conversación con Morales, conquien le comenzaba a unir una estrecha amistad.

Ciertamente, el programa narrador existía, e inclu-so lo habían conectado al corrector de estilo, pero nopasaba de ser un entretenimiento de laboratorio, aún muylejos de lo que podría ser un Cuentacuentos. De hecho,el programa narrador no podía funcionar por sí mismo.Para que pudiese narrar una historia era necesario pro-gramar en el ordenador todos los objetos que la compo-nían, lo que era en sí un proceso mucho más laboriosoque escribir directamente la historia.

Una primera aplicación la desarrollaron a partir deunas gafas y unos guantes de realidad virtual, que permi-tían a quien se los ponía moverse en un mundo de figurasgeométricas. Por aquel entonces, los videojuegostridimensionales basados en realidad virtual eran lo másnuevo en juguetes domésticos para niños. Conectado alnarrador, éste era capaz de relatar lo que hacía el sujetoen ese mundo ficticio. El narrador generaba frases cor-tas del estilo de “Avanza dos pasos. Se para. Mira a laderecha. Ve un cubo rojo”. Si a estas frases se les apli-caba el corrector de estilo (Estilo K), podían llegar a que-dar como: “Avanza, pero se detiene. Presiente una figuraroja a la derecha y la mira: es el cubo”. No estaba malpara empezar.

Pero aún quedaba lejos la solución al verdaderoreto, que seguía siendo conseguir el programa que gene-rase la historia sin intervención humana. Después, mejoro peor, siempre existiría un programa narrador que laescribiese. En este punto, los desarrollos matemáticosdel sueco debían aportar la solución, pero eran difícilesde plasmar en algo tangible y en el laboratorio estabanatascados.

Pero saldrían del bache.Ives Montand (más conocido entre sus alumnos

como “Ivs”, “Íbes”, o “El franchute”) era un compañero deMorales de la universidad, catedrático de cálculo simbó-

lico en la facultad de ciencias, rama matemática. Bajito,delgado, de ojos azules y pelo rubio platino, resultabadifícil imaginar a alguien físicamente más distinto a Mo-rales, con quien, sin embargo, le unía una gran amistad.Esta amistad, desde luego, no podía estar basada enninguna característica común a ambos, que no existía,pero sí en una mente inquieta, una mutua admiración ygran curiosidad por el trabajo del otro.

Ives se interesó desde el principio por las fanta-sías de Morales y la creación literaria, y no sería vanodecir que una parte del libro de “el oficio de escribir” fueconcebido en casa del francés, o más precisamente ensu bodega, donde guardaba algunos de los más afama-dos caldos de la región. Eran la tertulia y el buen vino(Jerez, por supuesto) aficiones comunes de ambos ami-gos.

Pero fue a raíz de la presentación del modelo deAndersson cuando la curiosidad de Ives se convirtió enun profundo interés. Al principio en sus ratos libres ydespués abiertamente a todas horas, se dedicó a desa-rrollar las ecuaciones que permitieran plasmar el modelode Andersson en pura lógica matemática, programableen cualquier ordenador.

A Ives debemos la división del modelo deAndersson en los tres subgrupos principales, correspon-dientes a los conceptos de historia, trama y relato. Es-tos conceptos los definió en un artículo publicado en marzodel 2007, en pleno boom de la comercialización del co-rrector de estilo, que alcanzó una amplia difusión.

Ives define una historia como una secuencia deacciones lineal, con un principio y un fin. Las accionesson los elementos con los que se construyen las histo-rias y se denominan también situaciones. Una acción osituación se corresponde en cine con el concepto deescena, o en teatro con el concepto de cuadro (aunqueesto último no es exacto, ya que en el teatro anterior anuestro siglo se solían agrupar varias acciones en el mis-mo cuadro, con objeto de simplificar los cambios de de-corado).

No todas las acciones que componen una historiason iguales. Algunas de las acciones tienen consecuen-cias posteriores en la historia y otras no, por lo que pue-den clasificarse en dos tipos, que Ives denomina causalesy anecdóticas. Las acciones causales son causa de unaacción posterior y resulta imprescindible narrarlas paracomprender el final de la historia. Las acciones que noson causales son anecdóticas, no tienen efecto sobrelas acciones futuras y pueden omitirse del relato, si biena veces se incluyen con otros objetivos, como definir lapersonalidad de un personaje o remarcar un rasgo de sucarácter, situar una acción en un determinado contexto,etc.

Todo el artículo de Ives está ilustrado con un ejem-plo: el relato (más bien la película) de Aladino y la lámpa-

El Cuentacuentos

ra maravillosa. En esta historia se suceden acciones delos dos tipos descritos. Encontrar la lámpara, por ejem-plo, es una acción causal, ya que de este descubrimien-to se derivan importantes consecuencias más adelante.Sin embargo, presentar a Aladino robando una manzanaen el mercado de Bagdad y compartiéndola con su monodespués es púramente anecdótico, no tiene consecuen-cias futuras y si se incluye en el relato es únicamentepara destacar el hecho de que Aladino es pobre, inteli-gente, bondadoso y un poco pícaro.

Pero normalmente en un relato no hay una solahistoria y así, en el relato de Aladino se cruzan al menosdos: la historia de Aladino y el genio, que intentan ena-morar a la princesa Jazmín y la historia del malvado visirJafar, que intenta destronar al califa. Para que dos histo-rias puedan aparecer combinadas en un mismo relatodeben estar cruzadas, formando lo que Ives denominatrama. El concepto de trama puede comparase a unared, donde los hilos cruzados (historias) en determinadomomento se anudan formando la red (trama).

Gracias al concepto de trama, cualquier ordena-dor puede construir un relato, seleccionando accionesde las distintas historias con un determinado criterio. Lonormal es escoger una historia principal y una o dos másque serán secundarias, formando la trama. A continua-ción se incluirían en el relato todas las acciones causalesde la historia principal y sólo algunas acciones (las im-prescindibles) de las historias secundarias. Por ejemplo,en el relato de Aladino se incluyen todas las accionescon que éste intenta conquistar a la princesa (que sonlas acciones causales de la historia principal) y ademástodas las maniobras de Jafar encaminadas a impedir laboda (que aunque pertenezcan a otra historia son lasacciones que forman la trama).

Ives reconoce que el procedimiento descrito es sólola práctica habitual; novelas como “La hora de todos” o“La esfera y la cruz” encuentran su atractivo en adoptarestructuras del relato muy distintas a esta.

Es muy interesante el anexo del artículo de Ives,donde se aprecia la colaboración de Morales, que afirmaque las historias no necesitan ser originales para que elrelato lo sea. La originalidad, afirma, depende más de latrama que del propio contenido de la historia, que deter-mina más bien el “género”: ciencia-ficción, novela rosa,de acción, aventuras, etc. Estas afirmaciones fueron muycontrovertidas durante años pero permitían imaginar que,en efecto, una máquina podría ser capaz de crear histo-rias.

Matthews contrató al francés tan pronto como leyósu artículo, aunque le costó una suma respetable. El plande trabajo se diseñó a tres años, durante los cuales Ivescontribuiría a programar el generador de relatos. Así, afinales del año 2007 el profesor Montand cambió por se-gunda vez de país, trasladando su residencia a Bradford.

El trabajo comprendía dos partes principales: elgenerador de historias y el descriptor de ambiente, queserían desarrolladas simultáneamente por dos equiposdel laboratorio de Matthews. El trabajo principal, consis-tente en programar el generador de historias, lo desarro-llarían Ives y otros tres colaboradores, mientras que otroequipo similar programaría el descriptor de ambiente, com-plemento imprescindible del generador.

El objetivo principal del descriptor de ambiente eraconseguir enriquecer la historia con los detalles, aña-diendo los elementos que hiciesen cada una de las ac-ciones más creíble. Por ejemplo, si una acción transcu-rre en un bar donde dos personas conversan sobre algosecreto, el descriptor de ambiente añadiría los licores, elhumo de tabaco, la música de piano, la penumbra, la vozgrave del barman, etc. Por el contrario, si la conversa-ción es un plan de fin de semana, los licores puedenconvertirse en cerveza, el bar en una terraza, la músicade piano en música pop, etc.

El descriptor de ambiente completaría así la esce-na, que podría ser escrita por el programa narrador y,como ya vimos, al narrador basta aplicarle el corrector

30 AVES AL DÍA

SI VD. LLEGA CON MÁS DE 5 MINUTOS DERETRASO, LE DEVOLVEMOS SU DINERO*

GERENCIA AVE SEVILLA SANTA JUSTA

ATENCIÓN AL CLIENTE: 95 441 08 55INFORMACIÓN, RESERVASY VENTA A DOMICILIO: 95 454 02 02

*SIEMPRE QUE EL RETRASO SEA IMPUTABLE A AVE RENFE

de estilo para obtener un producto presentable.Con todo esto, Matthews confiaba en poder pre-

sentar la primera versión del Cuentacuentos en no másde cuatro o cinco años desde entonces. Sin embargo,estas previsiones se demostraron demasiado optimistas.Han pasado casi siete años desde entonces y sólo dis-ponemos del primer prototipo experimental delCuentacuentos, tal como se presentó en Octubre del año2014, durante el “II Congreso mundial sobre tecnologíainformática en la creación literaria”, sobre el que hablare-mos más adelante.

Lo que es el trabajo de Ives se completó en cuatroaños, uno más de lo previsto inicialmente, con un resul-tado positivo. Durante la puesta en marcha era necesarioincluir diversas historias en el ordenador, para que a par-tir de ellas compusiese los primeros relatos. Para ello,los programas se montaron sobre el ordenador de losEstudios K, donde se almacenaban todas las historiasdel Estudio y una de las más completas colecciones dehistorias de terror de todos los tiempos. A esto hubo queañadir otros 4.500 relatos clásicos obtenidos gracias ala colaboración desinteresada de la Biblioteca Federal.

Estas primeras historias sólo podían ser absorbi-das por el Cuentacuentos con ayuda humana. Un lectorresumía el libro utilizando el lenguaje simbólico diseñadopor Ives y a continuación el ordenador procesaba la se-cuencia de identificación: reconocimiento del estilo, se-paración de la secuencia de acciones y delimitación dela historia principal, que debía coincidir con la que habíasido introducida manualmente por el lector. Sesenta ycinco lectores a tiempo completo trabajaron durante seismeses en el proyecto, lo que mermó considerablementelas arcas del laboratorio de lengua, pero proporcionó elpunto de partida para los primeros ensayos reales delprototipo.

Y funcionó. El generador de historias llegó a pro-porcionar tramas del tamaño necesario para escribir no-velas cortas o largometrajes de cine, es decir, tramas detreinta y cinco acciones que combinaban hasta tres his-torias, dos de las cuales son principales y la tercera que-da en segundo plano.

Estas cifras no eran, en absoluto, modestas, sinoque constituyeron un éxito indiscutible, pues ni siquieralos libros más largos tienen tramas más densas. Lasnovelas se alargan a base de incluir en ellas accionesanecdóticas, que no forman parte de la trama, lo quereduce el ritmo de la acción y las vuelve muy lentas. Poreso el cine, cuando las adapta, necesariamente las re-corta.

El desarrollo del descriptor de ambiente no fuecomplejo, utilizando la lógica difusa para la elección delos objetos que con mayor probabilidad aparecen en unadeterminada acción. La simple incorporación de libros ala base de datos permitía identificar estos objetos, aun-

que hubo que intervenir para evitar determinadas asocia-ciones inverosímiles, en especial en las novelasesperpénticas o el teatro del absurdo. Así, obras clási-cas de la talla de “Esperando a Godot” o “El club de labuena estrella” debieron ser desechadas en esa primerafase y, de hecho, aún están pendientes de proceso.

Con estos dos elementos en marcha, Matthewsdecidió abordar la organización del segundo congreso,que presentó muchos más problemas que el primero.Principalmente porque su convocatoria fue un tanto pre-cipitada, ya que a 31 de Diciembre de 2013, cuandoMatthews anunció el congreso, el Cuentacuentos aún nofuncionaba. Es cierto que por entonces todos los progra-mas estaban desarrollados y probados, pero faltaba en-samblarlos y realizar una prueba conjunta, lo que supo-nía un esfuerzo adicional casi imposible de calcular.

De este modo, convocar el congreso para diezmeses más tarde, en Octubre del año 2014, fue un pocoimprudente. Matthews insinuó que para entonces pre-sentaría el prototipo, aunque no se atrevió a comprome-terse.

En un par de meses realizaron la prueba conjuntay resultó un fracaso parcial. Todo funcionaba, es cierto,pero la calidad de las historias era, en general, baja. Elproblema residía en que las historias eran poco coheren-tes en la forma, lo que era difícil de corregir. Por ejemplo,en una historia policíaca la chica protagonista disparauna pistola de seis balas contra cuatro malhechores ylos derriba, pero en otra escena falla al disparar contra eljefe de la mafia con una ametralladora, lo que resulta untanto inverosímil. Desde el punto de vista de la historiaprincipal todo era correcto, la situación era posible y, ade-más, era necesario que el jefe de la mafia continuara vivohasta la escena final, pero el conjunto resultaba pococreíble.

Era necesario, por lo tanto, realimentar la historiaa través de las fases. Por ilustrarlo con el mismo ejem-plo, la historia principal era creada por el generador dehistorias; a continuación, el descriptor de ambiente deci-día que en la primera escena la chica usara una pistola yen la segunda una ametralladora. Pues bien, o se recha-zaba este armamento o bien, si se aceptaba, la historiadebía ser reescrita por el generador de historias para quefuera verosímil. El problema dejaba de ser una cadena encuatro fases (generador de historias, descriptor de am-biente, narrador y corrector de estilo) para pasar a exigirque los cuatro programas trabajasen conjuntamente. Lasolución no era inmediata y al equipo de Matthews (diri-gido por Ives para este trabajo concreto) le costó casitres meses desarrollarla.

Otro problema añadido era el cambio tecnológico.Las partes más antiguas (el corrector de estilo, narradory descriptor de ambiente) utilizaban programación tradi-cional y funcionaban sobre ordenadores electrónicos,

El Cuentacuentos

mientras que el generador de historias utilizaba progra-mación simbólica y funcionaba sobre un ordenador ópti-co. Conectar dos ordenadores tan distintos era difícil,pero no imposible. En tanto el conjunto funcionaba porfases la conexión aguantó, pero los problemas se multi-plicaron cuando se obligó a los programas a trabajar con-juntamente. Se planteaba el dilema de reprogramarlo todoen el ordenador óptico, que era la alternativa de futuro, oreprogramar sólo el generador de historias en el viejo or-denador electrónico. Esta última opción era la única queparecía viable, en el poco tiempo de que disponían hastael congreso.

La limitada capacidad del ordenador electrónico yla dificultad intrínseca de algunos géneros, como el vo-devil y, en general, la comedia, impuso recortes en elnúmero de géneros literarios que sería posible progra-mar. Esta circunstancia, unida al ritmo de trabajo frenéti-co que empezaba a cansar a los investigadores, contri-buyeron a mermar algo la moral del equipo de Matthews.Eso sí, a instancias del profesor mantuvieron los recor-tes en secreto, conservando de cara al gran público lailusión de una capacidad inventiva ilimitada delCuentacuentos. Un Cuentacuentos que, además, utili-zaría una máquina antigua, demasiado lenta quizás parauna demostración en directo.

Estos eran los problemas que preocupaban al equi-po de investigación. Existía además un problema quepreocupaba a Matthews: el tema ya no estaba tan demoda. No era previsible una gran cobertura informativa,lo que dificultaba su tarea de encontrar conferenciantesfamosos dispuestos a asistir al congreso. Incluso suamigo Morales, aunque deseaba asistir, no podía com-prometer la fecha debido a circunstancias familiares.

Matthews, por tanto, no podía asegurar unos po-nentes brillantes a la prensa, no se atrevía a prometerque presentaría el prototipo del Cuentacuentos y, por sifuera poco, disponía de poco dinero para la organizacióndel congreso, debido al retraso de los proyectos. Diseñoun congreso cortito, de sólo dos días, y realizó algunasdeclaraciones un tanto vagas que no convencieron a na-die, en espera de tiempos mejores. Aunque fruto de lacasualidad, finalmente resultó una estrategia brillante:cuando sólo siete días antes del congreso anunció quepresentaría el Cuentacuentos, el impacto en prensa fueespectacular.

Y es que sólo siete días antes del congreso estu-vo terminado el prototipo del Cuentacuentos. Se limitó elnúmero de estilos que manejaría el prototipo a sólo tres:ensayo, novela histórica y cuento infantil, y con ello seobtuvieron historias aceptables con tres horas de proce-so. Era excesivo para una presentación, pero no podíareducirse más sin utilizar ordenadores ópticos.

En cuanto estuvo listo, Matthews convocó a laprensa y anunció la presentación del prototipo, tras lo

A I C I ALa Asociación de Investigación y Coope-ración Industrial de Andalucía (AICIA) esuna asociación creada para fomentar,facilitar, canalizar y gestionar la vincula-ción entre las actividades académicas yde investigación que se desarrollan enla Escuela Superior de Ingenieros de Se-villa, con la que está íntimamente rela-cionada, con las necesidades profesio-nales y técnicas de los sectores produc-tivos y de servicios de nuestro entorno.

AICIA trabaja con la Universidad de Se-villa y ofrece servicios altamente especializados de in-vestigación y desarrollo en: Ingeniería Química, Trans-ferencia de Calor, Ingeniería Civil, Energía y Medio Am-biente, Ingeniería de Organización, Ingeniería Mecánicay de los Materiales, Ingeniería de Tráfico y Transportes,Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones.

La experiencia acumuladadesde su creación en 1980y su continuada labor detransferencia de tecnologíay de respaldo a las activi-dades industriales han he-cho de AICIA una institu-ción de gran prestigio y sol-vencia profesional.

A I C I AEscuela Superior de IngenierosCamino de Los Descubrimientoss/n. 41092 - SEVILLATel: 95 448 61 24Fax: 95 446 31 53URL: http://www.esi.us.es/AICIA

E-mail: [email protected]

cual y en sólo dos días recibió llamadas de varios ponen-tes que deseaban participar en el congreso. Rehizo elprograma para incorporarlos e introducir la presentacióndel Cuentacuentos, considerando el elevado tiempo deproceso. Conferencias por la mañana y una última po-nencia con la descripción detallada del Cuentacuentos,durante la comida el ordenador estaría procesando y a latarde presentaba los resultados. El segundo día sólohabría media sesión con una mesa redonda, principal-mente para discutir los resultados de la tarde anterior.

Los últimos días los dedicó Matthews a cuidar losdetalles del congreso. La presencia de Morales, “padre”de la idea, resultaría atractiva al público y, con la ayudade Ives, consiguió que aceptara acudir.

El último detalle que arregló fue dotar de voz alCuentacuentos, mediante un sintetizador de voz que leprestaron en la emisora de radio local. De esta forma, lapresentación de la tarde ganaría en vistosidad.

Y llegó el gran día. Matthews en persona presentóel Cuentacuentos. Mientras explicaba sus característi-cas distribuyó unas hojas entre el público donde cadauno marcaría qué deseaba ver en la demostración.

INGENIO26

Polígono Industrial Nuevo Puerto - Palos de la FronteraTeléfono: 959369213 - Fax: 959369307e-mail: [email protected]: www.ertisa.es

Exigencia de Calidad Compromiso con la Seguridad Respeto al Medio Ambiente

ERTISA, una Compañía del Grupo CEPSA

ER - 0020/2/92

Fabricación de Productos Químicos Básicos

Las hojas se recogieron y se contaron, y con losresultados en la mano Matthews habló: “Los doce temasque se les proponían en la hoja son aquellos de los quemás información dispone el Cuentacuentos, pero en nin-gún caso es una lista cerrada. Los tres estilos propues-tos son, eso sí, los únicos que hoy por hoy están dispo-nibles, pero que ampliaremos en el futuro. La presenta-ción se limitará en su duración a veinte minutos. El temamás votado por ustedes ha sido la propia historia delCuentacuentos, y el estilo más votado el de novela histó-rica. Lo que van a ver no es una muestra. Lo que van a veres real. Lo que van a ver es la primera máquina en elmundo capaz de crear una historia y narrarla a voluntad.El proceso durará tres horas. Están convocados a volvera esta misma sala a las 3:15 de la tarde. Que les aprove-che el almuerzo”.

A la tarde no cabía un alfiler en el auditorio. A las3:20 la máquina comenzó a hablar: “Debo comenzar agra-deciendo al profesor su amable introducción, quizás de-masiado amable, motivo por el cual no voy a puntualizarnada. Durante mi charla quisiera efectuar un repaso delos avances que han hecho posible la fabricación delCuentacuentos tal como lo conocemos, y me perdona-rán si para ello me remonto a sus orígenes, a finales delsiglo XX, cuando la obra del profesor Mo...”

Hubo un silencio. Entonces Matthews habló:- Hemos tenido que desconectar el Cuentacuentos

porque al llegar al momento presente ha vuelto a reco-menzar la historia, lo que constituye un fallo de progra-mación del estilo ‘novela histórica’ que en breve subsa-naremos. En cualquier caso, acaban de presenciar elrelato de la primera historia automática absolutamenteoriginal, confeccionada por una máquina sin ninguna in-tervención humana. Si desean hacer ahora alguna pre-gunta, la señorita les acercará el micrófono.

Una señora mayor de la segunda fila pidió la pala-bra:

- Soy la esposa del profesor Morales y deseabahacer una pregunta -dijo secamente.

- Adelante -la animó Matthews.- ¿Se puede saber quién le ha chivado a esa má-

quina cotilla que estuve en Tiffany´s?

INGENIO 27

Con la llegada del nuevo milenio la Escuela Superior de Ingenieros, através de la Asociación de Antiguos Alumnos, retoma una vieja actividad cultu-ral dedicada a los amantes del 7º Arte.

Tras una larga trayectoria en el emblemático Cine-Club de IngenierosIndustriales, Reina Mercedes, hemos creído conveniente recuperar esta activi-dad a través de un conocimiento más inherente a la obra Cinematográfica. Deahí que todas las proyecciones irán precedidas de Presentación y posteriorColoquio. Asimismo se celebrarán Conferencias y Mesas Redondas en torno alos distintos Ciclos que se vayan programando. Queremos recuperar así unavieja tradición que progresivamente se ha ido deteriorando a favor del cine co-mercial o de consumo.

Distintos son los temas, autores y cinematografías que se están abor-dando, desde los Clásicos más importantes hasta obras actuales, directoreseuropeos pero también de otros países cuya obra es difícil encontrar en la car-telera de nuestra ciudad. Igualmente el Cortometraje adquirirá un protagonismoimportante en la programación que estamos diseñando.

Con la llegada de 2001, la Asociación contará con un nuevo e importantefoco cultural en donde discutir y analizar la obra cinematográfica y para elloempezaremos, probablemente, con una conferencia sobre la obra cinematográ-fica de un compañero, Antonio Pérez, Ingeniero Industrial (¡servimos para todo!)de reconocido prestigio nacional e internacional como productor y director depelículas como “SOLAS”, “NADIE CONOCE A NADIE”, etc.

Espero que la idea sea de vuestro agrado y que podáis colaborar conmi-go en esta nueva actividad, sobre todo asistiendo a las proyecciones y presen-taciones, de todo lo cual recibiréis información oportuna de las programaciones.

El cine es Arte; cultura a través de la imagen y comunicación ¡aproveché-monos del 7º Arte!

Francisco Muñoz López

NE STU DIOCI

Pons unius fumis. Tarabita. Fausto Veranzio. «Machinae Novae». Finales del siglo XVI. Biblioteca Nacional, Madrid