Dichos Refranes y Modismos

20

Click here to load reader

Transcript of Dichos Refranes y Modismos

A lo Coche Guagua

A lo Coche Guagua

MITOS Y LEYENDAS DE CHILE

Chilenismos

Este dicho ha derivado en "a la cochi guagua" y se usa para designar a aquellas personas que consiguen las cosas sin hacer el menor esfuerzo.

Esta frase encuentra su origen en las conclusiones que los pueblerinos tenan con respecto a los coches de las guaguas. Decan que estos, a diferencia de cualquier otro medio de transporte, eran los nicos que no necesitaban pagar patente, no requeran de permisos de circulacin y transitaban libremente por las calles. Adems, esta expresin hace referencia a que las guaguas son transportadas sin que ellas hagan el ms mnimo esfuerzo.

A Rey muerto, rey puesto

Ponerle harto pino...

Pololear

El Pisco Sour

Pinganilla

Pedirle Peras al Olmo

Este refrn se usa en varios pases latinoamericanos y en Chile es bastante corriente y popular. Encuentra su origen en la sucesin inexorable que se da en las monarquas y corresponde a la idea de que ?muri el rey, vive el rey?, que por extensin se interpreta como que cada vez que queda un puesto vacante, siempre hay alguien dispuesto y ansioso por sustituirlo o reemplazarlo.

Entonces, a rey muerto, rey puesto hace referencia al rpido proceso que existe para ocupar el cargo dejado por una persona.

Andar con el 131

A lo Coche Guagua

MITOS Y LEYENDAS DE CHILE

Chilenismos

A los que tenan unas copitas dems en el cuerpo se les deca antiguamente que "andaban con el 131", ya que este trmino aluda al artculo de la ley de Alcoholes que penalizaba a las personas que estaban ebrias.

Por la Chupalla!

En Chuchunco

Como Chaleco de Mono

Con camas y petacas

Andar con el 131

A lo Coche Guagua

Chupalla en voz quechua alude a la achupalla, una planta de cuyas hojas se sacan las tirillas o trencillas que dan forma a las clsicas chupallas, es decir, a los sombreros que son muy populares en nuestro pas. Campesinos, obreros, pescadores hombres de la pampa y de la mina han portado sus chupallas para protegerse del sol. Adems, se ha constituido como el sombrero tpico del roto y del huaso chileno, estando presente en las festividades criollas ms relevantes.

La expresin Por la chupalla! proviene de una ancdota muy simptica. Para las Fiestas Patrias de 1871 encabezaba el gobierno el entonces Presidente de la Repblica don Federico Errzuriz Zaartu. El mandatario asisti a las festividades nacionales portando un sombrero de pelo y no una chupalla como sola ser la tradicin. Incluso, algunos de sus ministros y parlamentarios tambin usaron ese tipo de atuendo, al que algunos bautizaron como tarro de unto o colero.

El hecho caus gran sorpresa entre los asistentes, puesto que era una innovacin en cuanto a la vestimenta tradicional. Tan asombrado estaba un rotito chileno que miraba el paso del Presidente con este extrao sombrero que exclam: La chupalla del Gobierno!

De esta forma, el dicho se consolid como una expresin burlesca, que manifiesta sorpresa y asombro ante alguna situacin.

Como Chaleco de Mono

Con camas y petacas

Andar con el 131

A lo Coche Guagua

MITOS Y LEYENDAS DE CHILE

Chilenismos

Dejar a una persona como chaleco de mono es dejarla estropeada, hacerle pasar una vergenza, desacreditarla y menospreciarla.

Est expresin encuentra su origen en la vestimenta que caracterizaba a los monitos que posaban sobre las espaldas de los organilleros que recorran las calles de los barrios populares. Estos monitos, por lo general, usaban una pollerita y un chaleco viejo, rado y desastroso. A partir de esa identificacin se comenz a usar el chaleco de mono como trmino peyorativo.

Con camas y petacas

Andar con el 131

A lo Coche Guagua

MITOS Y LEYENDAS DE CHILE

Chilenismos

Cuando alguien viaja con mucho equipaje o se traslada de algn lugar a otro muy preparado se dice que va con "camas y petacas".

Este decir encuentra su origen en la poca de la Colonia, ya que las petacas eran unas cajas de cuero de caballo en las que los conquistadores espaoles transportaban sus ropas cuando iban de un lugar a otro.

Darse vuelta la chaqueta

Por la Chupalla!

En Chuchunco

Como Chaleco de Mono

Con camas y petacas

Andar con el 131

Esta expresin se usa para designar a las personas que mantienen actitudes dobles, de dos caras. Nos referimos a los que hablan mal de sus enemigos, pero que al mismo tiempo se preocupan de tener buenas relaciones con ellos. El trmino se usa mucho en el mbito de la poltica y es precisamente en este plano donde naci.

Corran los tiempos de la guerra civil, durante el perodo presidencial de Manuel Balmaceda, en la que a los soldados que le quitaron su respaldo al presidente, se les identific como los que se haban dado vuelta la chaqueta.

De Remojo!

Darse vuelta la chaqueta

Por la Chupalla!

En Chuchunco

Como Chaleco de Mono

Con camas y petacas

Esta expresin tiene dos significados. El primero, y corresponde al que ms se utiliza actualmente, es el que da la bienvenida al estreno de algo nuevo, que se usa por primera vez. Una prenda nueva se celebra diciendo que est de remojo.

La otra acepcin es la que tiene que ver con un refrn espaol que dice: Cuando las barbas de tu vecino veas pelar, echa las tuyas a remojar. La interpretacin se refiere a lo propenso que est uno a sufrir las mismas situaciones que les ocurren a otras personas. O bien, como simboliza el refrn, lo que le puede suceder a tu vecino, bien te puede pasar a ti.

La expresin surgi en el mundo de las peluqueras masculinas, en las que los barberos ponan a remojar las barbas de algunos clientes, mientras se las cortaban a otros.

Emborrachar la Perdiz

De Remojo!

Darse vuelta la chaqueta

Por la Chupalla!

En Chuchunco

Como Chaleco de Mono

Este dicho proviene de la rutina de los cazadores de perdices, quienes para poder capturarlas corran en crculos alrededor de ellas con el fin de marearlas. En la vida cotidiana, el trmino se usa mucho cuando alguien habla demasiado y logra "marear" a la otra persona.

Enfermo del Chape !

Emborrachar la Perdiz

De Remojo!

Darse vuelta la chaqueta

Por la Chupalla!

En Chuchunco

La expresin est enfermo del chape se usa cuando alguien tiene ideas raras y un poco locas, o bien, cuando alguien definitivamente presenta alteraciones mentales.

El trmino proviene de la voz mapuche y el chape era la trenza nica y larga que usaban los indgenas en el pelo como signo de autoridad y respeto. As, chapecar es sinnimo de trenzar una cabellera y hacerse los chapes es peinarse con trenzas.

A su vez, los criollos usaron el trminochape para referirse a los espaoles, quienes tambin usaban una larga cola en el pelo, la que en ellos era smbolo de riqueza y elegancia.

As estar enfermo del chape encuentra su origen en la asociacin con los problemas en la zona de la cabeza, la mollera y el cerebro.

Sin embargo, el chape tiene otros significados y ha derivado en diversas referencias. Por ejemplo:

Andar con chapes se us tambin para designar a las mujeres que tenan las mejillas muy coloradas o se las pintaban con colorete.

Chapetn era el soldado recin llegado de Espaa que era poco diestro en la guerra con los mapuches.

Chapetonada era de lo primero que se enfermaban los espaoles cuando llegaban al pas por no estar acostumbrados al clima y a las comidas.

Hacer chapetonadas era sinnimo de hacer torpezas, cometer errores o sufrir golpes, daos o enfermedades como consecuencia de la falta de experiencia o la poca adaptacin.

Chape se le llama tambin a una especie de molusco que se encuentra en las costas nacionales.

El chape se denomin vulgarmente al rgano sexual femenino.

Gente de Medio Pelo

Enfermo del Chape !

Emborrachar la Perdiz

De Remojo!

Darse vuelta la chaqueta

Por la Chupalla!

Este es un trmino que se usa para clasificar a las personas en una clase social media. Proviene de la poca en que se usaban los sombreros de castor que se importaban a Chile desde Cdiz y que existan en dos versiones: de pelo centro y de medio pelo. Como los primeros eran ms caros, se asociaban a gente ms pudiente, mientras que los de medio pelo se identificaron con la gente de clase media.

Huele a Chirimoyo

Gente de Medio Pelo

Enfermo del Chape !

Emborrachar la Perdiz

De Remojo!

Darse vuelta la chaqueta

El chirimoyo es el rbol en el que crecen las ricas y olorosas chirimoyas, frutas que se dan en forma abundante en el Norte Chico de nuestro pas.

Pero cuidado!, que este trmino tiene tambin una peligrosa acepcin. Y es que cuando se dice que un cheque huele a chirimoyo significa que se duda de la existencia de fondos para cobrarlo.

Hace ya mucho tiempo, se conoce como chirimoyos a los documentos que al momento de ser extendidos carecan de fondos, no obstante podan tenerlos en el minuto de la cobranza.

La expresin encuentra su origen en la comparacin con la fruta de la chirimoya, ya que sta debe sacarse del rbol mucho antes de que madure para luego ser sometida a distintos procesos para que lo consiga. As, un cheque dudoso se identific bajo ese apelativo, ya que al igual que la fruta, deba esperar un cierto tiempo para estar maduro, o sea, poder ser cobrado.

La Corcova

Huele a Chirimoyo

Gente de Medio Pelo

Enfermo del Chape !

Emborrachar la Perdiz

De Remojo!

Las corcovas son celebraciones muy caractersticas del sur de nuestro pas. Son fiestas que generalmente se realizan al da siguiente de que se haya llevado a cabo un evento o festividad de gran envergadura. Se hacen con las sobras que quedaron de la fiesta del da anterior y se suele a invitar a los familiares ms cercanos.

Un diccionarista dice: Tal vez corcova, porque el pueblo reciba corcoveando los conchos de las juras, fiesta de los juramentos de las primeras autoridades.

Se dice que antiguamente se invitaba a la corcova diciendo: Venga a la corcova y se le da el bajo a restos del condumio anterior.

LA Plancha

La Corcova

Huele a Chirimoyo

Gente de Medio Pelo

Enfermo del Chape !

Emborrachar la Perdiz

Una plancha es una situacin vergonzosa de la que no queremos ni acordarnos. Y es una expresin que encuentra su origen en un momento incmodo que muchas mujeres de antao hubieran preferido olvidar.

Y es que el trmino se origin para reflejar el bochornozo momento que vivan las chicas cuando en una fiesta se quedaban sentadas toda la noche porque ningn varn las invitaba a bailar. La Isabelita planch toda la noche o pobre planchadora eran las expresiones que se escuchaban para identificar a las mujeres que no haban pisado la pista de baile. Lo peor era cuando una de ellas exclamaba: Amanec llorando la plancha de anoche.

Las Cabras

LA Plancha

La Corcova

Huele a Chirimoyo

Gente de Medio Pelo

Enfermo del Chape !

Cabras y cabros son los trminos que hoy se usan para referirse a los lolos, los jvenes. Antiguamente, sin embargo, esta expresin sirvi para denominar a una especie de carruaje de dos ruedas, sin cubierta y que era tirado por un solo caballo.

Aunque el nombre original de este coche, muy usado en Europa en el siglo XIX, era tilbur porque haca honor a su inventor de origen ingls, en los campos y fundos criollos se bautiz como las cabras. Se dice que como en esos carruajes, que tenan capacidad para dos personas, solan viajar lindas jovencitas, el trmino se habra hecho extensivo para designarlas a ellas.

Lo dejaron como membrillo de colegial

Me lo cont un pajarito...

Las Cabras

LA Plancha

La Corcova

Huele a Chirimoyo

Cuando alguien muestra signos de que ha recibido una golpiza en una ria, se le dice que parece "membrillo de colegial". Esto, porque los estudiantes llevaban esta fruta al colegio y la golpeaban contra las paredes para comerla ms jugosa y blandita. As, los membrillos machucados adquiran el color del corcho y quedaban con mayor sabor.

Me lo cont un pajarito...

Las Cabras

LA Plancha

La Corcova

Huele a Chirimoyo

Gente de Medio Pelo

Cuando alguien se entera de un secreto y quiere resguardar la identidad de su fuente dice: me lo cont un pajarito. Esta expresin proviene de las enseanzas de la sabia naturaleza, ya que gracias a los gorjeos y trinares de ciertas aves es que los cazadores se dan cuenta de que su presa est cerca. As el canto de algunos pjaros delata la presencia de algunos animales codiciados por los cazadores y se transforma en una importante seal de aviso en el bosque.

Ojo al Charqui

Lo dejaron como membrillo de colegial

Me lo cont un pajarito...

Las Cabras

LA Plancha

La Corcova

La expresin ojo al Charqui se usa cuando uno debe estar atento y poner cuidado frente a alguna situacin de peligro o amenaza.

Charqui es la palabra quechua con que los indgenas denominaban a la carne cortada en lonjas delgadas, saladas y secadas al sol. En un comienzo, los indios usaban carne de llamas y guanacos y ms tarde se opt por la de vaca o caballo. Debido a su fcil conservacin y su valor alimenticio los trabajadores chilenos del campo, de las minas y del altiplano lo consuman habitualmente durante sus jornadas laborales.

Antiguamente, las casas de campo solan tener todas sus dependencias en un entorno muy reducido. Las bodegas, las cocheras, los graneros y hasta las ramadas de matanza se encontraban muy cerca de la casa principal. Los dueos estaban pendientes de todos sus intereses y les era muy fcil controlar y vigilar sus pertenencias por la proximidad en que estas se encontraban.

La expresin: Ojo al Charqui proviene del estado de alerta en que estaban los campesinos con respecto a sus bienes. Aunque hoy en da ya casi ni se come el charqui, este trmino se mantiene para manifestar la atencin y el cuidado que se debe tener frente a una posible amenaza.

Pedirle Peras al Olmo

Ojo al Charqui

Lo dejaron como membrillo de colegial

Me lo cont un pajarito...

Las Cabras

LA Plancha

Este dicho se adopt de la influencia espaola y es muy simple de analizar: se usa para designar peticiones que son imposibles de cumplir o realizar. Pedirle peras a un rbol que no las produce es la analoga que se utiliza para expresar una solicitud que por esencia, naturaleza es inalcazable.

Pinganilla

Pedirle Peras al Olmo

Ojo al Charqui

Lo dejaron como membrillo de colegial

Me lo cont un pajarito...

Las Cabras

Desde hace muchos aos, este concepto se usa peyorativamente para designar a las personas que son de una clase social baja, pero que fingen ser muy elegantes.

La palabra deriva de pinga que significa, percha, trapo que cuelga. En el siglo pasado esta expresin estuvo muy en boga porque a fines de 1840 lleg a Chile un circo que traa animales que se vieron por primera vez en el pas. Entre ellos haba un elefante, camellos y un mono muy gracioso al que nombraban pinganilla. Su vestimenta y sus conductas eran divertidas y dieron pie para clasificar a las personas de categoras sociales diferentes con ciertos apelativos.

El Pisco Sour

Pinganilla

Pedirle Peras al Olmo

Ojo al Charqui

Lo dejaron como membrillo de colegial

Me lo cont un pajarito...

No debiera haber ningn extranjero que haya abandonado las tierras chilenas sin haber probado el pisco, ya sea en su versin sour o, al menos, con alguna bebida cola. Y es que el pisco es considerado en Chile como el trago oficial.

Si bien se produce en vastas cantidades en nuestro pas, el origen del pisco no es chileno. De hecho, el concepto pisco proviene del pueblo peruano que lleva el mismo nombre y que se sita en la provincia de Ica, donde abundan los viedos. Fue ms tarde que se bautiz al valle del Elqui como Pisco Elqui.

Se cuenta que el nacimiento del pisco sour se debi a que un mayordomo ingls de un velero llamado Sunshine, Elliot Stubb, solicit una parada en el puerto de Iquique con el fin de asentarse en la ciudad y convertirse en cantinero. En el bar que instal, se probaron muchos aperitivos y tragos preparados con un ingrediente fundamental: el limn de pica de la zona.

Con el fin de ofrecer nuevas variedades etlicas, el extranjero haca mltiples combinaciones e intentaba dar con otros brebajes agradables. Hasta que un buen da, mezcl el pisco con su especie ms valorada, el limn de pica, y le agreg una buena dosis de azcar. Fascinado con el delicioso resultado, Elliot lo convirti en la especialidad de la casa y le puso el apellido de sour por el toque que brinda el sabor cido del limn.

As, el pisco sour pas muy pronto a difundirse como aperitivo imperdible en los clubes sociales y bares del puerto de Iquique hasta que domin al pas y traspas las fronteras hacindose conocido mundialmente.

Pololear

El Pisco Sour

Pinganilla

Pedirle Peras al Olmo

Ojo al Charqui

Lo dejaron como membrillo de colegial

Pololo/a es el trmino que se usa en nuestro pas para designar al enamorado/a cuando se est en una relacin de cierta formalidad antes del matrimonio.

Es una expresin que es muy propia de nuestra cultura, pero de dnde surgi tan cmico apelativo?

Existen dos teoras al respecto: La primera dice que el trmino proviene del mapuche Pulomen o Pululu, que es una especie de moscardn que zumba alrededor de las personas. As se denominaba vulgarmente al coleptero de la especie Sulcipalpus elegans, que sola revolotear por las noches cerca de la luz o de las flores.

De la asociacin de ese revolteo del moscardn con la actitud de los enamorados al cortejar a sus ideales de compaeras surgi el apelativo del pololeo. Igual como el moscardn volva a rondar a la luz, tras haber cado encandilado, el enamorado siempre est dispuesto a acercarse una y otra vez a su posible conquista.

La segunda versin es de origen ms urbano, ya que se atribuye a una plaquita de metal verde que usaban los bomberos en la solapa o en la corbata en la poca previa a la Guerra del Pacfico. Los voluntarios denominaban al distintivo como pololo porque tena la ilustracin de una de estas figuras.

Como smbolo de amor, esta prenda era entregada a las enamoradas, quienes tambin la usaron como adorno en sus vestimentas. As se empez a reconocer dichas plaquitas en las chicas que estaban emparejadas con un bombero y a quienes se comenz a designar como las pololas.

En Chile el trmino se ha adoptado con bastante exclusividad y es el equivalente a la denominacin de novios en otros pases latinoamericanos. Pero aqu, esta ltima expresin no se usa como sinnimo de pololeo, ya que estar de novios implica un compromiso ms formal que refleja la etapa de compromiso previa a contraer matrimonio. En cambio, el pololeo no representa la intencin concreta de llegar a contraer dicho vnculo.

Ponerle harto pino...

Pololear

El Pisco Sour

Pinganilla

Pedirle Peras al Olmo

Ojo al Charqui

Hacer algo con mucho esfuerzo, sacrificio y hartas ganas es sinnimo de ponerle pino a cierta actividad. Es luchar por un objetivo con todas las energas.

Tal vez, a nosotros nos resulta ms o menos obvio, pero el pino a que se refiere esta expresin, nada tiene que ver con los rboles conferos que as se denominan. En cambio, s tiene relacin con el relleno de carne, cebolla, huevo, pasas y otros ingredientes que todos los chilenos han probado en las empanadas, las papas y los pasteles.

Un buen pino o picadillo, como se dice en Espaa, le brinda un sabor nico a ciertos platos, as como tambin ponerle harto entusiasmo a diversas gestiones hace que los resultados sean ptimos y positivos.

En Chuchunco

Como Chaleco de Mono

Con camas y petacas

Andar con el 131

A lo Coche Guagua

MITOS Y LEYENDAS DE CHILE

Se usa esta expresin cuando se hace referencia a un lugar que queda muy, pero muy lejos, perdido en el mundo.

Pero existi la localidad de Chuchunco alguna vez y dnde quedaba?

Pues bien, Chuchunco fue un barrio, un suburbio, una aldea de Santiago que perteneca a la Comuna de Maipo y era la continuacin de la Estacin Central o Sur, como se la denominaba antiguamente. Con el tiempo, el poblado fue creciendo y al sector ms perifrico se le llam Chuchunco abajo, nombre peyorativo, ya que era como ser de las chacras.

trayectos constituan verdaderos viajes rurales. Sin embargo, Santiago se fue expandiendo hacia las periferias y de pronto, Chuchunco ya no estuvo tan lejos, es ms, qued muy cerca del Barrio de la Estacin.

Los grandes buses fueron reemplazados por la locomocin colectiva y el entorno rural se volvi urbano. Pero el dicho persiste hasta nuestros das y Chuchunco sigue y seguir siendo un lugar muy alejado.

Suche

A Rey muerto, rey puesto

Ponerle harto pino...

Pololear

El Pisco Sour

Pinganilla

Al suche, por lo general, se le encargan las tareas ms desagradables, aburridas y tediosas.

Entre los mapuches esta palabra era el nombre que llevaban los indios jvenes que por su inteligencia servan a los caciques de mensajeros.

En quechua, suchy significa encargar a alguien una encomienda para que la entregue a otro, es como un portador de encargos.

La Academia Chilena de la Lengua lo registra como empleado de ltima categora.

Tomar Once

Suche

A Rey muerto, rey puesto

Ponerle harto pino...

Pololear

El Pisco Sour

Una taza de t o caf, pancitos calentitos con mantequilla, palta, mermelada o pat son ingredientes imprescindibles para tomar una rica once. Este concepto denomina a la instancia de la tarde en que los chilenos se sientan a la mesa y comen sus panecillos. Tomemos once, te invito para la once o juntmonos a la hora de once son expresiones habituales entre nuestros compatriotas.

Lo que puede resultar extrao, si no se sabe el origen del concepto, es por qu se le conoce con este nombre, si por lo general esta merienda se toma entre las 16:00 y las 20:00 horas, periodo que se aleja mucho de las once de la maana o la noche.

Lo que sucede es que antiguamente, a las once de la maana, muchos trabajadores se tomaban un descanso que consista en comer unos pancitos y acompaarlos de un taquito de aguardiente, licor muy apreciado por los chilenos.

Para ocultar el inters, que por encima de los comestibles, se tena por el aguardiente, los ms fanticos inventaron una clave con la que se aluda a este trago tan apetecido. Y como la palabra a g u a r d i e n t e tiene once letras, se simboliz con la palabra once a esta variedad de licor.

De esta forma, el tomar once se convirti en el momento en que junto a los panecillos se ingera el aguardiente. Aunque ya no es en la maana y tampoco se ingiere alcohol, el tomar once qued registrado pro la instancia de descanso en la que se coman unos ricos panecillos.

Zamba Canuta

Tomar Once

Suche

A Rey muerto, rey puesto

Ponerle harto pino...

Pololear

Este trmino significa decir verdades, por muy fuerte que stas sean. La expresin proviene de la historia de que una canuta -apodo con el que se denomina a los miembros de grupos evanglicos- de origen zambo, confesaba en pblico sus ms fuertes pecados, ya que su credo as se lo ordenaba.

Para su desgracia, la gente no le pona atencin. Por el contrario, todos comentaban muy impresionados la forma en que este personaje relataba sus intimidades a viva voz. Entonces, cuando se dice: "dijo zamba y canuta" lo que realmente se manifiesta es que alguien dijo todo.

Letra A

A pata: Recorrer una gran distancia sin usar vehculo, o sea a pie.

Acartonado: Persona muy rgida, poco espontnea.

Achacar(le): Echar la culpa o responsabilidades a alguien.

Achacar (se): Enojarse, desanimarse, amurrarse.

Achaplinarse: Arrepentirse, desmotivarse, decepcionarse, echarse para atrs

Achoclonar: Amontonar, apilar, agrupar.

Achunchado: Tmido, acomplejado, avergonzado.

Achuntar: Acertar, apuntar, dar al grano.

Agarrado: Estar enamorado, involucrado sentimentalmente.

Agarrar: Besar, tocar, intimidar con alguien.

Agilado: Persona necia, lenta, torpe, poco gil.

Aguaitar: Esperar.

Aguja: Cuando alguien es insistente, majadero.

Ahuevonado: Tonto, torpe, desatinado, leso.

Alarde: Alharaca

Al Tuntn: A la suerte, al azar.

Al callo: Justo, preciso, acertado.

Al lote: Desordenado, relajado, sin reglas, a la suerte.

Al peo: De mala calidad, rasca, sin dedicacin.

Al tiro: De inmediato.

Albornoz: Cuando alguien le responde a otra persona: y t no !

Aliado: Achorado, atrevido, osado, envalentonado, desafiante.

Amariconado: Afeminado, gay.

Amarrete: Egosta, avaro.

Amermelado: Torpe, inepto.

Amurrarse: Taimarse, desanimarse, enojarse, deseperanzarse.

Andar (con alguien) o "Estoy andando con..": Tener cierta intimidad con una persona, pero sin que implique compromiso formal.

Andar de maleta: Estar de mal humor, mal genio, enojado.

Andar en pelota o en pelotillehue: Estar desnudo.

Anonadado: Impresionado, sorprendido.

Apagar la tele: Perder la conciencia, perder la nocin (generalmente por efecto de un estado etlico alto).

Apechugar: Luchar en situaciones adversas, hacerle frente a los problemas, asumir responsabilidades.

Aperarse o "estar aperado": Aprovisionarse, prepararse especialmente para algo, contar con los implementos necesarios para una situacin especfica.

Aperrar o alguien "aperrado": Tener muy buena disposicin , ser luchador, ser constante, hacer las cosas pese a que sea en condiciones adversas.

Apestarse o alguien apestado: Enojarse, disgustarse, aburrirse.

Apiernado o que "anda con la pierna": Hombre que est acompaado por su pareja.

Apitutado: Alguien que tiene buenos contactos y consigue objetivos a travs de ellos.

Apretado: Ser egoista, tacao, avaro.

Apretar cueva: Arrancar, huir.

Apretar cachete: Arrancar, escapar.

Arranado: Alguien poco motivado, con flojera, aletargado.

Arrastrarse o ser Arrastrado: ser extremadamente condescendiente con sus superiores para caer en gracia y obtener beneficios. Humillarse con tal de lograr las metas propuestas.

Arratonarse: Acobardarse, arrepentirse en ltimo momento, echarse para atrs .

Arriba de la pelota: estar con algunas copitas de ms, muy alegre, protagonista, entusiasmado, extrovertido.

Arrugar: Echar pie atrs, arrepentirse, desistir.

Arrugn/a: Personas que no cumplen sus promesas, que desisten.

Artesa: Batea para lavar ropa. Tambin: Estilo artesanal, hippiento.

Arturito: As se le conoce al billete de diez mil pesos.

Aserruchar el piso: Cuando alguien boicotea el trabajo de algn compaero con el fin de obtener su puesto. Tambin se interpreta cuando alguien quiere "levantarle" la pareja a una persona.

Aserruchar: Presionar el acelerador de un vehculo hasta el fondo.

Asopado: Tonto, lento, poco gil.

Asunteque: Asunto, cuestin.

Atadoso: Problemtico, poco simple, que se complica.

Atinar o ser atinado: Tener criterio, tino. Actuar muy bien en distintas situaciones. En el sentido de la "conquista amorosa" significa dar la iniciativa, lanzarse, atreverse, concretar.

Atontado: Estar lento, adormilado, medio ido.

Atorado: Alguien que est guardando o reteniendo un sentimiento un suceso o un secreto hace mucho tiempo.

Atracar: Besarse, intimidar con una persona.

Avispado: Audaz, gil, inteligente.

Letra B

Letra A

Babear o estar baboso: Estar muy entusiasmado, muy sorprendido e interesado por algo o por alguien. A veces tiene un significado peyorativo cuando la persona llega a "arrastrarse" por su objetivo.Bacn: Bueno, increble, excelente, espectacular.Barsa: Fresco, sinvergenza.Billullo: Dinero, plata.Boliche: Cantina, bar.Bolita: Palabra mgica utilizada por los nios que les permite tener inmunidad por un rato en los juegos que practican.Bolsero: Alguien que siempre est pidindole cosas al resto de la gente.Botado (alguien): estar tirado, solo, abandonado.Botado (algo): Cuando algo est "botado de fcil, de barato".Botar el diente de leche: Cuando se tiene la primera relacin sexual.Botar la muela del juicio: Cuando alguien tiene sexo anal por primera vez.Botella: Estar solo, sin panorama, sin pareja.Buena leche: Persona buena, honesta, transparente, con buenas intenciones.Burra: Tonta, torpe.Bronca: Rabia, disgusto, enojo

Letra C

Letra B

Letra A

Caballo: Excelente, bueno, salvaje, sper bueno.Cabra/o: Lola/o, nia/o.Cabreado: Aburrido, cansado, desmotivado.Cabritas: Palomitas de maz.Cabrn: Tirano, maltratador, abusador.Se usa tambin para designar a quienes son expertos en alguna materia.Caca: Excremento, deposicin.Cachar: Mirar, ver algo, entender, captar.Cacharro: Auto viejo o en mal estado.Cachativa: Instinto, intuicin, poder de raciocinio.Cachete (s):Se usa para designar tanto las mejillas, como tambin a los glteos.Cachetn: Vanidoso, narciso eglatra.Cachilupi: Bueno, entretenido, bonito, simptico.Cachipn: Juego infantil que se realiza haciendo smbolos con una mano.Cacho/ito: Problema, algo difcil de resolver o poco atractivo de resolver.Cachuchazo: Golpearse, pegarse.Cachudo: Cuando alguien tiene dudas o sospechas de algo.Cachureos: Cosas variadas que se guardan, pero que tienen poca utilidad.Caerse el casette: Cuando alguien cuenta un secreto o una confidencia que le han confiado a otra persona.Cafiche: Es la persona que administra servicios clandestinos (prostitucin) y recibe comisiones por ello.Cagado: Avaro, apretado, egosta.Cagar (a alguien): Cuando alguien con su actuar perjudica a otra persona.Tambin se usa cuando se le es infiel a la pareja.Cahun: Mentira, enredo, invento que engaa y confunde.Cahuinero: Mentiroso, bueno para inventar cuentos, mitmano.Calabaza: (y todos pa su casa).Palabra que se usa cuando hay que irse del lugar en donde se est.Caldiarse: Acalarorase, fundirse, cansarse.Caldo: Jugoso.Calentura: Excitacin de tipo sexual.Caleta: Mucho, harto, bastante.Califa: Excitado, siempre con ganas de tener sexo.Callampa: De baja calidad, de poco valor, rasca.Calugazo: Gran beso.Camboyana: Mujer fcil, atrevida.Cambucho: Sobre, envoltorio de papel.Camorra: Pelea, enfrentamiento, discusin.Camotera: Secuencia de golpes suaves y que se dan en forma de broma y amistosa a alguien que est de cumpleaos o que ha cometido un error "tonto.Camuflar: esconder, ocultar.Cana: "Irse en cana" = irse a la crcel."Canita al aire": Divertirse, portarse mal.Canario: Estudiante.Canchero: Persona con mucha personalidad, autoestima alta, muy atrevida y muy entradora.Canta Gardel: Cuando se paga el sueldo.Canuto: Evanglico.Caa: Sensacin de malestar despus de haber trasnochado y bebido en exceso.Capear: Evadir, faltar, pasar por alto.Ej.Capear clases.Caperuzo: Inteligente, astuto, diestro en algo.Cara de Raja: Sinvergenza, desconsiderado, descarado.Caracho: Quien anda con un caracho es porque est de mal genio, enojado, desanimado.Caradura: Sinvergenza, atrevido, desubicado.Carbonero: Quien aumenta y acrecenta los conflictos.Viene de "echarle carbn al fuego" y se usa para calificar a las personas que contribuyen a polemizar algunos hechos

Letra D

Letra C

Letra B

Letra A

Dar Boleta: "Ganar por una ventaja abultada".Dar pelota: Prestarle atencin a alguien."Dar vuelta el paraguas": Ser bisexual. Denso: Persona seria, casi malhumorada que tiende a tomarse las cosas muy rgidamente y no en forma liviada.Descueve: Muy bueno, excelente, espectacular.Destartalado: Desordenado, desarmado, arruinado, descompuesto.Dije/cito: calificativo para "amable, amoroso, amigable, buena persona".Doblado: Muy borracho, drogado, inconsciente.Dnde la viste: Expresin para: No, imposible, cmo se te ocurre !

Dichos y trabalenguas

Algunos dichos de nuestro pas

El Teniente 1 Alejandro Bello, extraviado el 9 de marzo de 1914. "Ms perdido que el Teniente Bello" es una metfora que simboliza una referencia al misteriosamente desaparecido.

Los dichos pueden ser slo una palabra o una frase que expresa un concepto cabal, nacen de la espontaneidad. Estas expresiones populares, que usamos diariamente en nuestro vocabulario, tienen una historia, un por qu.Y justamente eso es lo que te contamos ahora.

"Emborrachar la perdiz": Este dicho no solamente es conocido en Chile, sino tambin en varios pases de Amrica. Tiene su origen, en la operacin que realiza el cazador de perdices con caa; ste persigue a la perdiz provisto de una larga caa con una laceada de hilo fuerte en el extremo. Cansada esta, el cazador corre en crculos alrededor de la vctima, hasta marearla, haciendo lo que se llama emborrachar la perdiz..

"Ms perdido que el teniente Bello": Esta expresin que se viene usando en Chile aproximadamente desde 1915, hace referencia al primer aviador que desapareci en nuestro pas. El teniente primero Alejandro Bello Silva, en circunstancias que renda las pruebas y exmenes pertinentes para el ttulo de piloto, tuvo que demostrar sus aptitudes de navegante areo. Por tal motivo, el 9 de marzo de 1914, despeg de su base militar, en la capital, en el Manuel Rodrguez, un Snchez-Besa identificado con el nmero 13. Mientras volaba -posiblemente entre Culitn y Cartagena, antigua provincia de Santiago- se extravi para siempre. Pese a la bsqueda, nunca se encontraron los restos del avin ni el cadver de su piloto. Con el correr del tiempo, la gente acu la frase "ms perdido que el teniente Bello" para referirse a personas distradas o que se han perdido en el camino.

"El pago de Chile": Locucin que data de los tiempos de la colonia. Quiere expresar trabajo mal pagado o no cancelado.

"Hacer la pata": A las personas zalameras se les dice despreciativamente que "estn haciendo la pata". Y a los que tienen por hbito "hacer la pata" se les llama "pateros". Segn el escritor Joaqun Edwards, esta expresin encuentra su gnesis en el verbo ingls "to pat", que se traduce como halagar o acariciar. "La frase te voy a hacer la pata" es un remilgo pasado de moda que acostumbraban a susurrar -con voz pastosa y falsamente cariosa- ciertas mujeres a sus amantes de turno, cuando eran extranjeros", sostiene Edwards.

"Gente de medio pelo": Gente de medio pelo se llam y se llama a una a una clase media social y esto vino de ciertos sombreros de castor, de pelo de centro y de medio pelo que llegaban a Chile de Cdiz. Los primeros valan ms y los segundos correspondan a un precio menor a un precio menor.

"Lo dejaron como chaleco de mono": Maltratar verbalmente, dejar sin respuesta o aportillar un discurso, es dejarlo como chaleco de mono.

"A lo coche guagua": Es irse de alivio. Es ganar sin trabajar o descansadamente. La persona que no paga alguna cuenta se va a lo coche de guagua. Y esto viene de que los coches de guagua no pagan patente ni necesitan ninguna clase de permiso. Los coches de guagua pueden transitar libremente. Y la guagua se deja llevar en coche. Coche de guagua, en el decir hampesco, es irse de alivio.

"Pagar el pato": Pagar el pato es salir perdiendo, experimentar un dao o cargar con las consecuencias de un hecho cuya realizacin se haya uno casual o voluntariamente envuelto.

"Me importa un pucho": A las colillas de los cigarrillos o cigarros se les llama pucho. Este vocablo tan arraigado en la charla diaria, proviene del mapuche. El pueblo araucano usaba el trmino para referirse a las sombras, a los desperdicios, a los residuos, a lo que resta de algo, despus de haber sido usado o consumido en su parte til. Partiendo de esta palabra, apareci en el lenguaje popular la frase "me importa un pucho" para indicar que algo no tiene valor o no es digno de consideracin. Sus variaciones son: "no vale un pucho" o "cien pitos y un pucho". En cambio la expresin "botaste a pucho" se interpreta como ser insolente y atrevido verbalmente, no a travs del cuerpo o violentamente.

Fuente: "Dichos, frases y refranes con historia", Hctor Velis Meza. Editorial Renacimiento.TrabalenguasLos trabalenguas son conocidos tambin con el nombre de destrabalenguas o retahlas. Muchos de ellos fueron "creados" durante la poca de la Colonia. Estas recreaciones populares han sido traspasadas de generacin en generacin y de manera oral, por lo que con el paso del tiempo van sufriendo variaciones.

Trabalenguas, es un trmino que hace referencia a las expresiones ingeniosas que presentan "trabas" para ser pronunciadas. La gracia consiste en que quien las diga se equivoque o, simplemente, no pueda terminar con la retahla.

Ahora que conoces qu es un trabalengua intenta junto a tus amigos decir sin equivocarse los enrevesamientos que te presentamos a continuacin:

El que compra pocas capas pocas capas paga como yo compr pocas capas pocas capas pago.Pedro Prez Pita pintor perpetuo pinta paisajes por poco precio para poder partir pronto para Paris.Mara Chuchena su choza techaba, y un techador que por all pasaba, le dijo: Chuchena, t techas tu choza, o techas la ajena?

En los cuernos de una vaca flaca hay un nido de gilfiligalfos, en el nido hay cinco gilfiligalfillos, el desengilfiligalfador que los desengilfiligalfe, Buen desengilfiligalfador ser. La gallina cenicienta en el cenicero est, el que la desencenice buen desencenizador ser. El cielo est engarabintintangulado el que lo desengarabintintangulare buen desengarabintintangulador ser.

Leyendas de la zona Sur

Chilo, archipilago conquistado en 1567, es uno de los lugares ms ricos en lo que a leyendas y mitos se refiere. Es un lugar lleno de encanto y magia que reflejan las costumbres que han marcado a esta zona de Chile. Pero la Isla Grande no es el nico lugar del sur donde se originan mitos. Poblados, ciudades, cordillera y mar son fecundos de imaginacin. Reflejando una vez ms la personalidad de nuestra gente.

El Trauco

El Trauco (Isla de Chilo)Se cuenta que el Trauco es un hombrecito que mide alrededor de 80 centmetros, tiene un rostro varonil y feo, sin embargo posee una mirada muy dulce y sensual. No tiene pies, sus piernas terminan en simples muones.

Dicen que viste traje y sombrero de Quilineja, planta trepadora tambin conocida como coralito, usada para hacer canastos o escobas. En su mano derecha lleva un hacha de piedra, que remplaza por un bastn, llamado Pahueldn, cuando se encuentra frente a una muchacha soltera que ha ingresado al bosque. Los que han visto al Trauco dicen que se cuelga de la rama de un Tique, rbol de gran altura, tambin conocido como Olivillo. Desde aqu espera a sus vctimas.

Suele habitar cerca de las casas de los chilotes para as poder vigilar a las doncellas que le interesan. Se mete a las casas, cocinas y a todos los lugares imaginables slo para ubicar a una nueva "conquista".

Los habitantes de Chilo, conociendo las maas de este pequeo individuo, tratan de no descuidar a sus hijas. Para esto toman precauciones tales como evitar que vayan solas a buscar lea o a arriar los animales. Son en esas oportunidades donde el Trauco aprovecha de utilizar su magia.

A pesar de su afn por perseguir doncellas, el Trauco jams acta frente a testigos, es decir, nunca atacar a una muchacha si esta va acompaada de alguien.

Cuando divisa a una nia desciende rpidamente del rbol. Luego da tres hachazos al Tique, con los que parece derribarlos todos.

La muchacha luego de recuperarse del susto, se encuentra con el Trauco a su lado, quien sopla suavemente su bastn. La nia sin poder resistir el encanto del trauco cae en un profundo sueo de amor.

La muchacha, al despertar del embrujo, regresa a su casa sin saber claramente lo sucedido.

Nueve meses despus, tras haber experimentado cambios en su cuerpo por la posecin del Trauco, nace el hijo de este misterioso ser.

La Pincoya (Isla de Chilo)

La pincoya es un personaje propio de la mitologa chilota, la mitad superior de su cuerpo tiene la forma de una hermosa mujer de largos cabellos rubios, y su mitad inferior tiene la forma de la cola de un pez. (Oleo de Juan Stagno Rojas)

a) La Pincoya es una sirena o ninfa que a veces anda acompaada por su marido, el Pincoy, ambos son rubios. En algunas ocasiones abandona el mar y excursiona por ros y lagos.

Su misin es fecundar los peces y mariscos bajo las aguas y de ella depende la abundancia o escasez de estos productos.

Atrae o aleja de la costa a los peces y mariscos.

Cuando un pescador ve de maana surgir de las profundidades de las aguas a la Pincoya y sta danza en la playa mirando hacia el mar extendiendo sus hermosos brazos, hay alegra en todos, porque este baile es anuncio de pesca abundante. Si danza mirando hacia la costa, alejar a los peces.

Si la Pincoya no favorece con pesca a un lugar, quiere decir que ha arrastrado la abundancia a otros ms necesitados. Para ser favorecido por la Pincoya, es necesario estar contento, por eso los pescadores se acompaan de amigos y amigas alegres y reidores.

Si se pesca o marisca con mucha frecuencia en el mismo lugar, la Pincoya se enoja y abandona aquel frente, que luego queda estril.

b) En la hermosa laguna Huelde, ubicada a escasos cuatro kilmetros de Cucao, naci la Pincoya, mujer muy bella y de tez blanca ligeramente bronceada, cabellos de oro y que, de la cintura hacia abajo, tiene la forma de un pez.

Antiguamente habitaba una enorme caverna en forma de saln rocoso y tena por costumbre baarse en la laguna y el ro Puchanquin. Desde los roqueros, mediante un suave y prolongado silbido, haca emerger desde el fondo de las aguas un tronco de oro macizo sobre el cual trepaba y, sentada all, peinaba sus cabellos. A veces, durante la noche, entonaba embrujadas canciones amorosas, a las cuales nadie poda resistirse.

Muchas personas buscaron a la Pincoya para obtener sus favores, y ella desapareci del lugar para no volver. Se cree que ella fue robada desde la laguna Huelde para llevar prosperidad y abundancia a playas lejanas. Desde entonces, las aguas tomaron el color oscuro que hoy tienen y pese a que muchos han intentado imitar el silbido de la sirena, el tronco de oro an est sumergido esperando a su hermosa duea.

El Caleuche (Isla de Chilo)

El Caleuche es una de las historias ms difundidas en la Isla de Chilo.

a) Es un buque que navega y vaga por los mares de Chilo y los canales del sur. Est tripulado por brujos poderosos, y en las noches oscuras va profusamente iluminado. Tiene alumbrado y velamen color rojo, por andar tripulado por brujos. Por lo general, en sus navegaciones no cesa a bordo la msica. Se oculta en medio de una densa neblina que l mismo produce. Jams navega a la luz del da.

Si casualmente alguna persona que no sea bruja se acerca, ste se transforma en un simple madero flotante; y si el individuo intenta apoderarse del madero, ste retrocede. Otras veces se convierte en una roca o en otro objeto cualquiera y se hace invisible. Sus tripulantes se convierten en lobos marinos o en aves acuticas. Se asegura que los tripulantes tienen una sola pierna para andar y que la otra est doblada por la espalda, por lo tanto andan a saltos y a brincos. Todos son idiotas y desmemoriados para asegurar el secreto de lo que ocurre a bordo.

Al Caleuche no hay que mirarlo, porque los tripulantes castigan al que lo mira volvindoles la boca torcida, la cabeza hacia la espalda o matndoles de repente, por arte de brujera. El que quiera mirar al buque y no sufrir el castigo de la torcedura, debe procurar que los tripulantes no se den cuenta de su audacia.

Este buque navega cerca de la costa y cuando se apodera de una persona, la lleva a visitar ciudades del fondo del mar y le descubre inmensos tesoros, invitndola a participar en ellos con la sola condicin de no divulgar lo que ha visto. Si no lo hiciera as, los tripulantes del Caleuche lo mataran en la primera ocasin que volvieran a encontrarse con l.

Todos los que mueren ahogados son recogidos por el Caleuche, que tiene la facultad de hacer la navegacin submarina y aparecer en el momento preciso donde se le necesita para recoger a los nufragos y guardarlos en su seno, que les sirve de eterna mansin. Cuando el Caleuche necesita reparar su casco o sus mquinas, escoge de preferencia los barrancos y acantilados, y all, en las altas horas de la noche, procede al trabajo.

b) Es el buque de los brujos, que anda por debajo de las aguas en el mar. Este buque arriba de preferencia a tres puertos que son: Llicaldac, Tren-Tren, en la costa del departamento de Castro, y Quicav, donde est la Cueva y la Corte del Rey de los brujos. El Rey de la Cueva abandona su caverna y monta en un Caballo Marino, que avanza con ms velocidad que el Caleuche, para cruzar las olas y subir a su barco de los espritus.

c) El Caleuche tena por esposa una loba, que fue muerta por unos pescadores en la Isla de Tenglo, frente a Puerto Montt. Muy enojado el Caleuche por esto, jur vengarse, mandando a Puerto Montt grandes males, y robndose la nia ms bonita del puerto. Se sabe que los males fueron erupciones del volcn Calbuco y unos incendios que consumieron propiedades.

d) Hace algunos aos sali de la villa de Chonchi una esbelta chalupa tripulada por varios vecinos y dirigida por un joven muy conocido, hijo de un respetable habitante del lugar.

La chalupa no volvi ms. Cuando al padre se le comunicaron los temores que haba en el pueblo de que la embarcacin hubiera naufragado, se limit a sonrer de una manera extraa y significativa. Aquella sonrisa fue para los inteligentes una revelacin: el hijo, a no dudarlo, se hallaba en salvo y seguro a bordo del Caleuche.

Desde ese da el padre comenz a enriquecer rpidamente, y varias noches se oy arriar cadenas al pie de la casa del afortunado comerciante: era el Caleuche que desembarcaba furtivamente en la playa cuantiosas mercaderas.

Cuando un comerciante hace una rpida fortuna, es porque mantiene ocultas relaciones con el Caleuche.