diccionario_bibliografico.pdf

285

Transcript of diccionario_bibliografico.pdf

Page 1: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 1/284

1

Page 2: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 2/284

Diccionar io bio-bibl iográfi co de la educación de adultos en México (siglo XX) 

Page 3: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 3/284

DICCIONARIO BIO-BIBLIOGRÁFICODE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS

EN MÉXICO (SIGLO XX)

TOMO I (A - L)

Humberto Salazar

CENTRO DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA LA EDUCACIÓNDE ADULTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Pátzcuaro, Michoacán (México), 2006

Page 4: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 4/284

Derechos reservados. Primera edición, 2006© Humberto Salazar© Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos  en América Latina y el Caribe

ISBN 968-7485.29-9

Impreso en MéxicoPrin ted in M exico 

Page 5: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 5/284

A Blanca Montemayor,M aría Serena y Daniela Salazar,

educadoras del joven y el adulto que transcribió estas páginas.

Page 6: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 6/284

8

Page 7: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 7/284

9

Acevedo, PilarAcevedo Acosta, J oséAcevedo Conde, María LuisaAcosta Aguayo, AntonioAcosta Bello, Alejandra

Acosta Lara, María TeresaAcosta Lucero, J oséAcuña Dávila, OraliaAdler Milstein [ó de Lomnitz ], LarissaAguado López, EduardoAgüero Servín, Mercedes deAguilar, GuadalupeAguilar Fernández, FernandoAguilar Fernández, Víctor M.

Aguilar Fuentes, AlfonsoAguilar Gil, José ÁngelAguilar González, EnriqueAguilar Padilla, HéctorAguilar Ramírez, MiriamAguilar Valenzuela, RubénAguilar Vilialobos, Martha ElenaAguilera Dorantes, MarioAguirre, María de Lourdes

Aguirre Beltrán, GonzaloAhuja Sánchez, Raquel26. Aizenberg, MoisésAlavez Bautista, LuisAlba Olvera, María de los ÁngelesAlberti Manzanares, PilarAlbores Zárate, BeatrizAlbrech, CarlosAlcalá López, Efraín

Alcalde Justiniano, ArturoAlcocer, MarthaAlfaro Rodríguez, María CristinaAlegría, Pedro H.Alonso, Guillermo

Autores reseñados en este tomo:

Alonso Álvarez, OnofreAlonso Escárcega, EduardoAlonso Sánchez, J orgeAlonzo Calles, MiguelAlva de la Canal, Ramón

Alva de la Selva, Alma RosaAlvarado, SalvadorÁlvarez, AlbertoÁlvarez Amézquita, JoséÁlvarez Andia, DaniloÁlvarez Arellano, LiliánÁlvarez Badillo, RamónÁlvarez Barret, LuisÁlvarez Constantino, Higilio

Álvarez Constantino, J . J esúsÁlvarez Díaz, RafaelÁlvarez Enríquez, LucíaÁlvarez García, IsaíasÁlvarez Gibanel, OfeliaÁlvarez Icaza [Manero], J oséÁlvarez Icaza Longoria, EmilioÁlvarez Icaza L., PedroAmador G. María Esther

Amador Rodríguez, Zulma VianneyAmán, RicardoAnaya Cadena, VicenteAnaya Roa, J osé AntonioAnda, María Luisa deAndrade, Juan AntonioAndrade Peralta, RaymundoAngel, C. E.Anguiano Fernández, Marina

Angulo Villanueva, GuadalupeAnzola Gómez, GabrielAñorve Añorve, GladysAparicio, VíctorAragón Castillo, Hortensia

Page 8: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 8/284

10

Aranda Bezauri [o Bezaury], JosefinaArango, María ClaraArau Chavarría, RosalindaAravedo Reséndiz, María de LourdesArcher [Curiel], Laura

Arciniega P., R.Arellano Gault, DavidArenas Fuentes, MaelArgudín, YolandaArgüelles Díaz-González, AntonioArgüelles, Juan DomingoArias Galicia, FernandoArias Huerta, JoséArias Navarro, Santiago

Arizpe [Schlosser], LourdesArjona K., IrvingArjonilla, EliaArrangiz, J .Arredondo, María AdelinaArredondo Trueba, José MiguelArredondo Ramírez, VicenteArroyo Galvánduque, FranciscoArroyo Irigoyen, Luz Elena

Arteaga Basurto, CarlosArtía Rodríguez, Patricia DanielaAscencio Grajeda, HumbertoAsís, Regina deAtlaco Macedo, María del CarmenAvendaño Rodríguez, ClaudiaÁvila, AquilesÁvila, Julio CésarÁvila García, Patricia

Ávila González, YaninaÁvila Guerrero, María ElenaÁvila Meléndez, Luis ArturoÁvila Muñoz, PatriciaÁvila Pietrasanta, I rmaÁvila Romero, León EnriqueÁvila Storer, AliciaAzaola Garrido, ElenaAzarcoya González, BeatrizBadillo Flores, AlmaBadillo Solares, FranciscaBaena Paz, GuillerminaBahlen Ardila, JesúsBalcázar, Norma

Baldonedo, V., María del CarmenBallesté Gálvez, Mercedes [Margarita]Ballesteros Usano, AntonioBanda, ÓscarBandala Fernández, Eliseo

Barajas Pérez, Ana LuisaBarbieri García, [Martha] Teresita deBarbosa Heldt, AntonioBarquera Gómez, HumbertoBarquera Medina, Luis AlbertoBarragán Pardiñaz, HomeroBarranco Méndez, AngelinaBarranco Villafán, BernardoBarraza Lomelí, Laura

Barreiro, Rosa MaríaBarrera de Knudson, Dora InésBarrera Bassols, DaliaBarrera García, PerlaBarrera Soriano, J avierBarrios Díaz, Martha ElenaBarros Valero, JavierBartra, ArmandoBassols, Narciso

Bautista López, ElizabethBazant, MíladaBazdresch Parada, MiguelBeas Torres, CarlosBecerra Alonso, AlfonsoBecerril Aguilera, Lilia [Alejandra]Becerril Montekio, AlbertoBecerril Straffon, RodolfoBelausteguigoitia Rius, Marisa

Beloff, AngelinaBelsasso, GuidoBeltrán, AlbertoBeltrán Enríquez, Rosa EstherBeltrán Fraustro, María LuisaBenavides I lizaliturri, Luis G.Benítez G., RamónBergoend, BernardoBeristáin, EloísaBerlanga Gallardo, BenjamínBermann, FelipeBermúdez de Brauns, María TeresaBernal, MarinaBernal Avellaneda, Marco Antonio

Page 9: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 9/284

11

Bernal Díaz, Rosa ElenaBertely Busquets, MaríaBeulink, Ana MaríaBidault Mniszek, NatashaBisautto, Carlos

Blancarte, Roberto J .Blanco Nájera, IsmaelBlasco, MaribelBolaños Caballero, GorgonioBonfil Batalla, GuillermoBonfil Sánchez, PalomaBonfil Viveros, Ramón G.Bonilla, J osé MaríaBorja Pérez, Gloria Araceli

Borrás S., LeopoldoBotey y Estapé, Carlota [Ángela Rosa]Bracho, ÁngelBracho González, TeresaBravo Ahúja, GloriaBravo Barrientos, HiramBravo Fuerte, Ana IsabelBravo Mercado, María TeresaBravo Monroy, J uan J osé

Bravo Torres, RaymundoBrejnik, AntoninBriseño [y] Sánchez Verín, GabrielaBrito, EnriqueBrito Lemus, AlejandroBroda, J ohannaBrugada Molina, Clara MarinaBrunner, IlseBruno-Marfaing, Marie Louise

Bucay, BenitoBucio, Víctor ManuelBueno Castellanos, CarmenBuitrón, AníbalBurgman, HettyBurgos Vallejo, JuanBurguete Cal y Mayor, AraceliBustamante, MiguelBustamante, XimenaBustillos, GracielaCaballero [Pedraza], VirgilioCabral, RuthCabrera, Onavis C.Cabrera Martínez, J orge

Cacho Ribeiro, LydiaCadena Barquín, FélixCalderón Alvarado, LuisCalderón López Velarde, JaimeCalderón Narváez, Guillermo

Calderón Salazar, Jorge AlfonsoCaloca Rivas, RigobertoCalvo Muñoz, Carlos M.Calleja Gutiérrez, AleidaCamacho Solís, Rafael EdgardoCámara Cervera, GabrielCamarena Luhrs, MargaritaCampero Cuenca, María del CarmenCampos Bolaño, Pilar

Campos Céspedes, María de LourdesCampos Navarro, RobertoCan, ReinaCanedo Delgado, JorgeCanfux Gutiérrez, JaimeCanseco Aguilar, María RosalbaCanto Chac, ManuelCantón y Mena, RaúlCantú Sánchez, Arturo

Cañada Melecio, RocíoCañal, María JosefaCao Romero, LauraCapistrán Lagunes, FranciscaCarbajal J ., María PurezaCarbajal Méndez, Reyna EdithCardacci Rodríguez, DoraCárdenas, EmilioCárdenas Martínez, Celestino

Cárdenas Pérez, LuisCareaga Pérez, GloriaCarlsen, LauraCarmona de Alba, GloriaCarranza López, TzinniaCarranza Palacios, J osé AntonioCarreón García, Areli [Rocío]Carreón Sierra, TomásCarrera González, FlorencioCarrillo, Ana MaríaCarrillo, Mario AlejandroCarrillo Avelar, AntonioCarrión, SaraCaruso Larrainci, Arlés

Page 10: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 10/284

12

Carvajal Álvarez, HaydeéCarvajal Bergara, AbelardoCarvajal Zamorano, RutiloCasas Torres, Graciela.Casillas Ontiveros, Ofelia

Casimiro Nava, J uanCastañeda Calero, AdrianaCastañeda, M.Castañeda Martínez, GuillermoCastellanos Mariano, Rosy LauraCastellanos C., MaríaCastellanos Coronado, AbrahamCastilla Ramos, BeatrizCastillo Álvarez, Alicia

Castillo Berthier, HéctorCastillo Macías, AraceliCastillo Osorio, OrfeCastillo Palma, JaimeCastillo Peraza, Carlos EnriqueCastillo [Pérez], IsidroCastillo [Sánchez-Mejorada], AlfonsoCastrejón Díez, JaimeCastro Agúndez, J esús

Castro Flores, J osé ManuelCastro Mussot, Luz MaríaCastro Ramírez, J orgeCastro Salinas, Lucila E.Cataldo Arraigada, María RosaCazés Menache, DanielCea, AlejandroCeballos Sánchez, MarisaCelis Callejas, Fernando

Celorio Blasco, EduardoCendejas Guízar, J osefina MaríaCepeda Tijerina, FilibertoCerna Castelazo, Manuel M.Cerón Silva, J orge GabrielCerqueira, María TeresaCervantes, LeticiaCervantes Díaz Lombardo, EduardoCervantes Islas, Francisco EduardoCervantes S., DoloresCéspedez B., Jesús TeófiloChacón Nardo, RafaelaChamoux, Marie-NoelleChapa Hernández, María Elena

Chaparro [Pelassi], Félix J orgeChapela Mendoza, GonzaloCharles Creel, MercedesChávez, Martha E.Chávez Carapia, Julia del Carmen

Christlieb Ibarrola, CarmenChurape Zamudio, AntonioCienfuegos, EnriqueCipriano, Héctor de JesúsCisneros Espinoza, JoséCivera Cerecedo, AliciaClave Almeida, EduardoCliment Bonilla, Juan B.Comboni Salinas, Sonia

Concha Malo, MiguelConde Flores, Silvia L.Conde Bonfil, CarolaConde García, DagobertoContreras, AdolfoContreras, Daniel GabrielContreras Hernández, ArmandoCordero Cordero, María EstelaCordero Warner, Néstor Luis

Córdoba Busto, IlianaCorona Morfín, EnriqueCorral, ManuelCorro Parrales, FroylánCortés Carabantes, WaldemarCortés Ruiz, CarlosCortés Vergara, Luz MaríaCortez Morales, EdgarCosata Leonardo, Nuria

Coss y León, WendyCovarrubias, Ana CristinaCovarrubias, Karla YolandaCruz, Santiago Carlos de laCruz Herrera, María CasildaCruz Rodríguez, María SoledadCruz Sánchez, VerónicaCuéllar, ÓscarCuéllar Vázquez, AngélicaCuevas Córdoba, OthónCuevas Vázquez, AgustínDalton Palomo, MargaritaD’Argent, CharlesDávalos Cotonieto, Pedro

Page 11: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 11/284

13

Davids, T.Dávila Corella, Dora EstherDaville Landero, Selva LeonorDelgado Ballesteros, GabrielaDelprato, María Fernanda

Deltoro Martínez, AnaDesmangles, Jean BaptisteDíaz de Cossío, AlbertoDíaz de Cossío Carbajal, RogerDíaz Hernández, CeciliaDíaz Mundo, Ana VirginiaDíaz Tepepa, María GuadalupeDidou Aupetit, SylvieDiego Quintana, Roberto

Dietz, GuntherDíez-Urdanivia, SilviaDimas Huacuz, BerthaDomínguez, PedroDomínguez Bravo, EmilioDomínguez Carrasco, Juan GerardoDudet Lions, ClaudetteDuong, Dinh NgaDurán Ferman, Guadalupe Gabriel

Durán Lanz, ConcepciónEchegoyen de Cañizares, AnaEchevarría Reyes, Víctor SantiagoEcheverría Álvarez, LuisElizondo Mata, Miguel FernandoElú de Leñero, María del CarmenEncinas Valverde, OrlandoEnríquez, AlbertoEnríquez Ortiz, Gabriela

Escalera Castillo, IgnacioEscobar Guerrero, Miguel AntonioEscobar Zúñiga, María TeresaEsparza Salinas, RocíoEsperón Villavicencio, ArturoEspinosa Damián, GiselaEspinosa Perea, María TeresaEspinosa Rodríguez, RobertoEspinosa Velasco, GuillermoEspinosa Villanueva, ArturoEspinoza Vázquez, José AlfonsoEsteban Zepeda, EverEsteinou Madrid, J avierEster Anau, Flavia

Esteva, GustavoEsteva, José AntonioEsteva Peralta, Francisco J oaquínEstrada Mendoza, EnriqueEstrada Ríos, Gabriel

Estrella Chulín, NéstorEyzaguirre Ordóñez, Martha ElenaEzcurra Calveyra, Ana MaríaEzpeleta Moyano, J ustaFabila, AlfonsoFacio, MarthaFajardo Andrade, MatíasFalconier de Moyano, MarthaFazio, Carlos

Félix, DavidFelix Salomón, Gherard W. GustavFernández, GuillermoFernández G. Saravia, Ana Maríaernández Oviol, HugoFernández Poncela, Anna M.Fernández Rizos, J . JesúsFernández Rincón, Héctor H.Fernández Zayas, Cecilia

Ferreiro Schiavi, EmiliaFigueras, OlimpiaFigueroa, VíctorFigueroa Romero, Ma. de los DoloresFlanet, VéroniqueFlorencia, Elena deFlores, GustavoFlores, JuliaFlores, Margarita

Flores Alvarado, ÁngelFlores Benavides, LilianaFlores Borrayo, GuillerminaFlores de López, GracielaFlores Estañol, Laura LiliaFlores Flores, MirnaFlores Hernández, EugeniaFlores Higuera, Víctor HugoFlores Pizaña, Juan CarlosFlores Rodríguez, FelipeFlores Santacruz, JulietaFlores Velázquez, Olga HaydeeFigueroa Hernández, AdriánFormoso de Obregón Santacilia, Adela

Page 12: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 12/284

14

Fortuny Loret de Mola, PatriciaFrade Rubio, LauraFragoso Olivares, AntonioFragoso Sánchez, ÓscarFrancisque, J ules D.

Franco Sarmiento, AlbertoFranco Villanueva, AgustínFrenk Mora, Julio JoséFreyermuth Enciso, GracielaFrigerio, GracielaFuenlabrada Velázquez, Irma RosaFuente Chicoséin, Julio de laFuentes Amaya, SilviaFuentes González, Benjamín

Fuentes Olivares, SaúlFuertes Jara, Alma [Angélica]Funes G., SantiagoG. del Valle, LuisGaitán Rojo, HéctorGaleana de la O, SilviaGalicia Moyeda, Alma GloriaGalicia, AlejandroGalindo Berrueta, María del Carmen

Galindo Cáceres, Luis JesúsGalindo Orozco, GracielaGall, OliviaGallardo, IgnacioGallo Martínez, VíctorGalván Lafarga, Luz ElenaGálvez, J oséGamboa López, Tatiana YascaraGámez, Neith

Gámez Fernández, Jorge ArturoGaona, OrlandoGarcés, CarlosGarcía, CarlosGarcía, Carlos D.García, HildaGarcía, LucinaGarcía, VirginiaGarcía Aguilar, María GuadalupeGarcía Angulo, SalvadorGarcía Bátiz, María LuisaGarcía Bravo, María HaydeéGarcía Canclini, NéstorGarcía Casas, Anastasio

García Castro, RubénGarcía Crisóstomo, JorgeGarcía Duarte, NohemyGarcía Esquivel, AlfonsoGarcía García, Alejandro

García Juárez, Marco AntonioGarcía López, LucíaGarcía Maldonado, J osé VitelioGarcía Moisés, María TeresaGarcía Moreno, JuanGarcía Muñoz, María MartaGarcía Olvera, MiguelGarcía Quintero, EvangelinaGarcía Ramírez, José Carlos

García Ruiz, RamónGarcía Ruiz, TeresaGarcía Salomé, Nora CeciliaGarcía Viveros, J . EleazarGarcía Viveros, MarianoGarduño Estrada, León R.Gargallo, FrancescaGaribay, RicardoGarnica Coss y León, Anatalia Leticia

Garrido, FelipeGarza Bueno, Laura E.Garza Caballero, ManuelGarza Castañeda, Rosa IreneGarza F., CarlosGarza Falcón, GilbertoGenís Camacho, JaimeGibaja, Regina E.Gil, Minerva Alicia

Giorguli Saucedo, Silvia E.Girardo Pierdominici, CristinaGiraudo, LauraGodina Velasco, Manuel ArturoGodina Silva, J uanGoedendorp, H.Goldring, LuinGomes, María CristinaGómez, LauraGómez, MagdalenaGómez, TeresitaGómez Blanco, LeonardaGómez Campo, Víctor ManuelGómez Campos, Rubí de María

Page 13: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 13/284

Page 14: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 14/284

16

Hernández, GustavoHernández, Juan SantiagoHernández, OliviaHernández, ÓscarHernández, Rubén

Hernández Ángel, PatriciaHernández Buchanan, Carmen I.Hernández Castillo y Salgado, RosalvaHernández Dimas, GuadalupeHernández Flores, Gloria ElviraHernández García, RafaelHernández González, PabloHernández Guerrero, GuadalupeHernández Hernández, Ameyali

Hernández Hernández, SeveroHernández Jerónimo, AuldáricoHernández Méndez, HortensiaHernández Navarro, LuisHernández Preciado, Jorge EnriqueHernández Pulido, J . RicardoHernández Ruiz, Luis EnriqueHernández S., RicardoHernández Valdés, Sergio

Hernández Zamora, GregorioHernández Zepeda, FelipeHerrejón Chávez, RodolfoHerrejón Pereda, CarlosHerrera Álvarez, ManuelHerrera Hernández, María VirginiaHerrera Labra, GracielaHerrera Loyo, AngélicaHerrera Madrigal. María Irene

Herrera Pérez, Juana ImeldaHicks Gómez, EvaHidalgo Celaire, NidiaHinojosa, ClaudiaHipólito Guzmán, PabloHirales Carballo, JosefaHiroko Asakura SatoHowell, J ayneHughes, Lloyd H.Hurtado Badiola, MargaritaHurtado Pérez, J oaquínIbáñez Aguirre, José AntonioIbarra, Francisco JavierIbarra Almada, Agustín Ernesto

Ibarra Contreras, [Clarita] AliciaIbarrola, María deIglesias, MaximilianoIglesias Prieto, NormaIlich, Iván

Ilizaliturri Rodríguez, María TeresaInciarte [Otuday], EstebanInfante Gama, VicenteÍñiguez Estrada, MargaritoIsáis Reyes, J esús MaríaIslas, J esúsIzquierdo Rivera, AliciaIzquierdo Guzmán, Raúl

 Jacott, Marisa

 Jara, Óscar Jaramillo Flores, Rocío Guadalupe Jaramillo Machinandiarena, Ana J iménez, Flaviano J iménez, José Humberto J iménez Alarcón, Concepción J iménez Benítez, Sergio J iménez García, Antonio H. J iménez Guzmán, María Lucero

 J iménez Lozano, Blanca J iménez Lozano, María Elena Jones Fajardo, Robert Juárez Núñez, José Manuel Juárez, Juan Julián Caballero, Juan Jusidman Rapoport, ClaraKalman Landman, Judith [Rachael]Kauil Chan, Tiburcio

Keijzer, Benno deKing Betancourt, María ElenaKing [de Jardón], Linda [Verónica]Kissam, EdgardKlesing-Rempel, ÚrsulaKnight, KevinKnochenhauer Müller, GuillermoKreimerman Lew, J essicaKrippner, GretaKrotz Keberle, EstebanL. de Rodríguez, MaríaLagarde del Río, MarcelaLagunes Huerta, LucíaLamas, Martha

Page 15: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 15/284

17

Lambert, Andrés M.Landeros, María GuadalupeLanly, GuillaumeLara Mora, Laura deLarrea Villacián, Cristina

Larriba, GerardoLarroyo, FranciscoLartigue Becerra, María TeresaLastiri Uribe, EdgarLatapí Escalante, VictoriaLatapí Sarre, PabloLau Jaiven, AnaLavalle Urbina, MaríaLavín de Arrivé, Sonia

Lazarín Miranda, FedericoLazos Chavero, ElenaLeal Apastillado, MiguelLeaños Caballero, RubénLeff [Simmerman], EnriqueLeguel Becerra, GerardoLella Allevato, Cayetano deLeni de Calvo, PriscilaLeñero Otero, Luis

León, María del Carmen deLerín Piñón, SergioLewin Fischer, PedroLeyva, J uanLeyva Solano, XóchitlLiceaga Ángeles, J esús [Ulises]Limas Hernández, AlfredoLinares J iménez Q., MartínLinares Pontón, María Eugenia

Livas González, IreneLizano Madriz, EnriqueLizazárraga Cuevas, PedroLoeza, LauraLoggia Gago, Silvia MaríaLombardo Otero, Adriana.Lombardo Toledano, VicenteLomelí Escalante, ArturoLomelí Preciado, FernandoLópez Castro, GustavoLópez Curiel, EstelaLópez Deloya, María EstelaLópez Alanís, Fernando

López Amador, María de JesúsLópez Bravo, GuillerminaLópez Bravo, SilviaLópez Casillas, Cuauhtémoc ArturoLópez Castrejón, Daniel

López de Loyola, María EstelaLópez G., Lucero RaquelLópez García, ÁngelesLópez Hernández, GuadalupeLópez Hernández, SantiagoLópez Luna, Sarahí Lópezllera Méndez, LuisLópez Martínez, FrinéLópez Martínez, Patrocinio

López Mateos, RocíoLópez Moreno, JavierLópez Navarro, IsabelLópez Oñate, ManuelLópez Palacios, ClaudiaLópez Peralta, Noemí López Pérez, AlexisLópez Rojas, AdrianaLópez Romo, Heriberto

López Ruiz, J oelLópez Salmorán, DalilaLópez Veneroni, FelipeLópez Zavala, J osefina.Loredo Montejano, María CatalinaLoría Saviñón, Cecilia [Guadalupe]Lovera, SaraLowry, Dennis T.Loya, Roberto

Loya Piñera, Liliane del CarmenLoyo Bravo, EngraciaLozano Leal, LudivinaLozano Urbieta, María ItziarLozoya, XavierLuengas Aguirre, María IsabelLuengo González, EnriqueLugrís Llerandi, J orgeLuján, José ManuelLuna, FidenciaLuna Guerrero, ManuelLuna, Vidal

Page 16: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 16/284

18

Page 17: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 17/284

19

s un lugar común decir que uno termina escribiendo el libro que enun momento dado quería haber leído, o necesitó haber leído, pero queno existía. Con todo y la pena por abonar al lugar común, debo decir quees precisamente lo ocurrido en este caso. Cuando hace un par de años fui

designado director del CREFAL y busqué en algunos ficheros y bibliote-cas algo parecido al presente volumen, me encontré con que no existíaobra alguna que diera cuenta de quienes, en nuestro país, han tenidoalgo que ver con la educación de los adultos mexicanos en el siglo XX.

La inexistencia, pues, de una obra parecida, junto con la convicción o lasospecha de su probable utilidad, estuvieron en el origen de este trabajo,fruto de la revisión impaciente de una gran cantidad de libros y revistasespecializados en el estudio de la educación mexicana de los últimoscien años, así como de cierta manía “esculcadora” que me acompañadesde los días de la infancia.

Pronto me di cuenta de que la inexistencia de una obra de este tipoobedecía también a que en México, como probablemente también enotros países, la educación de adultos en desventaja educativa ha sido y es

tarea de personas a quienes poco interesa la acción “individualista”, pro-tagónica. De ahí el afán, el empeño muchas veces, de desaparecer, dediluirse como individualidades en el marco de una actuación que se quie-re colectiva, comunitaria o grupal, por considerar que el sujeto colectivoes siempre superior, moralmente, al sujeto individual de la “ideologíaliberal burguesa”.1 Si la educación básica en nuestro país, en general, seconfundió en sus orígenes con el despliegue de una empresa de carácterreligioso (la evangelización cristiana), la educación de adultos no ha per-

dido, después de los varios siglos transcurridos desde sus inicios (con

Al lector

E

1 “Frase del día” en un taller de educadores populares del IMDEC, coordinado porEfrén Orozco y Óscar Vargas: “Morir en lo individual para renacer en lo colectivo”.

Page 18: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 18/284

20

Vasco de Quiroga y otros “educadores de adultos” como él), ese aire deempresa “noble y desinteresada” propia de misioneros y almas generosasque buscan la “redención” del prójimo más necesitado.

 Todo esto obraba contra mi búsqueda inicial de un diccionario biográficode educadores de adultos mexicanos, así como en el ánimo de quienesescuchaban —incrédulos, ahora sospecho— sobre mi interés en realizar-lo, echando cortésmente en saco roto mi invitación a hacerlo como untrabajo ese sí grupal, de equipo, en el seno del cuerpo docente y deinvestigadores del CREFAL.

En lo personal, bien curado de la moda estructuralista que hablaba de la“muerte del sujeto” y de la inexistencia “epistemológica” de los indivi-duos frente a las estructuras, epistemes, significantes y demás, y alejadotambién de la fe en el comunitarismo, creo que las personas concretas, losindividuos de carne y hueso, son siempre elementos fundamentales paraentender la acción social. Y de veras que hace falta creer un poco en elheroísmo “a la Carlyle” de hombres y mujeres, para entender y explicarlo que ha ocurrido en la educación de adultos mexicana del siglo pasado,

hecha casi siempre con recursos exiguos, en condiciones adversas, sinlíneas de continuidad y contra la inercia de las instituciones, los políti-cos, los intereses creados y los malos programas.

Como todas, esta obra tiene limitaciones propias de su naturaleza y otrasde carácter circunstancial. Entre las primeras, la de todo aquello que a priori  no deja ver. A diferencia de las obras estrictas de bibliografía temá-tica, en las que cabe (o se aspira a registrar) toda la producción relevante,

en una obra como ésta la información se presenta organizada por autores,por quienes produjeron los textos. No entran, por ello, las obras que notienen un autor identificable o que son producidas o firmadas por unainstitución. La limitación existe pero, en cambio, todo aquello que hasido producido por alguna persona o que así aparece, se acompaña conalgunos datos, mínimos, del autor.

El término “bio-bibliográfico” en el título de esta obra debe entendersede la siguiente manera. Lo biográfico propiamente dicho es bastante re-ducido y tiene como único propósito el de la ubicación temporal, institu-cional, ideológica y circunstancial de la producción textual referida. Nose dio importancia a toda la información disponible sobre la persona,

Page 19: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 19/284

21

sino sólo a aquella relacionada con el lugar y fecha de nacimiento y muer-te, estudios realizados e instituciones donde se realizaron, actividadesprofesionales más relevantes en el campo, cargos ocupados, etcétera. Esdecir, información relevante para ubicar a la persona como educador en

general y como educador de adultos en particular. En cambio, hemosdado un mayor énfasis a la información bibliográfica, aunque sin un pro-pósito (inalcanzable) de exhaustividad. A veces la información bibliográ-fica sobre los textos no es completa, pero ciertamente incluimos todo loque pudimos encontrar. Y lo mismo va para los autores: no pretendimosincluir toda su producción vinculada al tema. En el caso de autores deproducción muy vasta (Latapí, Schmelkes, Campero, Pieck, por ejem-plo), lo registrado sirve seguramente como ejemplo de la amplitud de sustemas, sus preocupaciones y el marco temporal de su producción. Lasfichas tienen, por lo tanto, un carácter más indicativo que exhaustivo.

 También es importante aclarar que la mayoría de los educadores, investi-gadores y estudiosos incluidos no son personas dedicadas a la educaciónde adultos con exclusividad, sino que se ocupan y abordan otros temas(educativos y no). En esta obra se registra solamente su producción y

actividades relacionadas con la educación de adultos y “materias colin-dantes”. Las fichas, por lo tanto, son necesariamente parciales, porque serefieren a un solo ámbito de actuación de los autores.

Una gran parte de quienes aparecen en estas páginas no son educadoresde adultos, o ni siquiera educadores en general. Se trata de investigado-res y diferentes tipos de estudiosos de los fenómenos sociales, que seocupan de procesos, grupos o aspectos de la vida social relacionados con

la educación de adultos o con sus poblaciones objeto. Aparecen, así,antropólogos, sociólogos, comunicólogos, politólogos, científicos y todotipo de analistas que abordan fenómenos como la identidad étnica y cul-tural, las culturas juveniles, las nuevas formas de participación social y labúsqueda de una nueva democracia, la organización de las mujeres en elcampo y la ciudad, el papel de los medios, la preocupación por la susten-tabilidad, etc., fenómenos todos ellos relacionados con lo educativo en

su acepción más amplia.La integración de las organizaciones civiles de mujeres constituye un buenejemplo de esto. En sí mismo, el proceso de constitución de una ONGfeminista o de mujeres es un proceso formativo de las personas que inter-

Page 20: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 20/284

22

vienen en él. Ya en este sentido es una experiencia que puede ser consi-derada dentro del campo de la educación de adultos. Adicionalmente,estas ONG se convierten, una vez constituidas y consolidadas, en agen-cias o agentes educativos de otras jóvenes y adultas, puesto que éste es

precisamente uno de sus objetivos principales: educar o formar a otraspersonas en torno a la perspectiva de género.

Además de las figuras tradiciones del educador de adultos (alfabetizador,educador básico de adultos, formador-capacitador para el trabajo), y delos investigadores que describen y analizan el universo de las poblacionesobjeto de la EDA, incluimos en esta obra otro tipo de figuras que senti-mos deben ser consideradas en el campo: ciertos comunicadores de radioy televisión, “moneros” como Rius, activistas como Superbarrio, luchado-res sociales, etc.

El conjunto de la información bibliográfica muestra, de manera indirec-ta, valiosos datos sobre aspectos como: cuáles son las publicaciones másimportantes en el tema y las instituciones patrocinadoras; quiénes son losautores más prolíficos en cada uno de los campos y sub-campos y sus

temas específicos; qué instituciones y organizaciones han publicado a losautores y en qué fechas; cuáles son algunas de las fuentes más valiosaspara documentar la historia pedagógica e intelectual de la educación deadultos en México durante el siglo veinte; cuáles son algunas de las con-cepciones, metodologías, tendencias, orientaciones, terminologías, mo-dalidades y técnicas utilizadas por la educación de adultos mexicana enel periodo estudiado; entre otros.

Otras limitaciones son las que tienen que ver con la perspectiva del autor,con sus miopías o hipermetropías personales, su falta de acceso a deter-minadas experiencias, fuentes o aspectos del conjunto de prácticas quellamamos educación de adultos. El autor reconoce de entrada un déficitde información sobre las acciones de quienes trabajan desde la llamadasociedad civil.

Una obra como ésta, como es natural, parte de algunos antecedentes va-liosos. Si nunca es cierta la frase de John Cage, “Partir de cero”, menosaún lo es en casos como éstos, de recolección informativa. Existen obrasgenerales de consulta que contienen bastante información sobre el temaque aborda este libro. Desde diccionarios como los de Humberto

Page 21: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 21/284

23

Musacchio, la Enciclopedia de México , el Diccionar io Porrúa  y otras obrassimilares, hasta obras generales en el tema particular educativo como lasde Ernesto Meneses Morales, Isidro Castillo, Pablo Latapí (1998) y otrasmás específicas como Maestros de México  de Antonio Barbosa, etcétera.

Sobre la educación de adultos en México, el CREFAL y el INEA publica-ron en 1983 una valiosa y caudalosa bibliografía anotada y, en fecha másreciente, los estados del arte del COMIE y algunos recuentos bibliográfi-cos individuales, como el de Gloria Guzmán Máximo, fueron muy útilespara el acopio presente. Sin dejar de lado, claro, las infinitas posibilida-des, de hallazgos y de pérdida de tiempo, de la Internet.

Agradezco la ayuda que para la localización de algunas imágenes e infor-maciones me brindaron Meynardo Vázquez, Jonathan Macotela y SandraPiñón; así como la de algunos autores que, amablemente, contestaronmis requerimientos enriqueciendo la información sobre sus trabajos y susdías.

Abrigo la esperanza de que este volumen sea un buen punto de partida,un comienzo que pueda ser enriquecido con los aportes informativos y

analíticos de los conocedores. Convencido de ello, entrego sin más alescrutinio generoso de lectores y lectoras esta obra en su primera versión,preparada entre los meses de julio y octubre de 2006, esperando que suconsulta sea de utilidad y agrado para quienes trabajan en el campo de laeducación de las personas jóvenes y adultas.

CREFAL. Pátzcuaro, Michoacán (México), octubre de 2006.

Page 22: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 22/284

24

Page 23: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 23/284

25

Acevedo, Educadora. Autora de materiales para la educación de adul-tos del INEA. Autora de: Violencia intrafamili ar  (ProgramaSEDENA / SEP / INEA, México, 2000). Y coautora de:Sexua- lidad  (Programa SEDENA / SEP / INEA, México, 2000);En- fermedades de transmisión sexual  (Programa SEDENA / SEP /INEA, México, 2000); SIDA (Programa SEDENA / SEP /INEA, México, 2000);Embarazo y métodos anticonceptivos  (Pro-grama SEDENA / SEP / INEA, México, 2000) y Violencia 

(Programa SEDENA / SEP / INEA, México, 2000).

Acevedo Acosta, Documentalista. Trabajó en el Departamento de Docu-mentación y Divulgación del INEA. Autor de: “Investiga-ción hemerográfica sobre la política de Educación de Adul-tos, 1971-1984” (en: Revi sta Educación de Adultos , vol. 3,núm. 1, INEA, México, ene-mar 1985, pp. 67-71); “Laeducación de adultos en los últimos 14 años: Banco de

Datos del INEA” (en: Revi sta Educación de Adultos , vol. 3,núm. 2, INEA, México, abr-jun 1985, pp. 64-71).

Acevedo Conde, Historiadora de la educación. Autora de: “Un programade acción dirigido a la familia urbana marginal” (en: Tra- bajo social , núm. 11, México, 1982, pp. 17-29); Educación 

indígena  (coordinadora; en colaboración con M. Nolasco,INAH-DEAS, México, 1986); “La educación indígena en

el cardenismo” (en: M. L. Acevedo Conde y M. Nolasco,op. cit., pp.11-40); “Moisés Sáenz; sus contribuciones a laeducación rural e indígena y su actitud ante la educaciónsocialista” (en: M. L. Acevedo Conde y M. Nolasco, op. cit.,pp. 41-68), etc.

A

 José

María Luisa

Pilar

Page 24: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 24/284

26

Acosta Aguayo, Educador. Fue director regional de Alfabetización y Edu-cación Extraescolar en el Estado de Querétaro. Participóen el Primer Curso de Alfabetización Funcional delCREFAL en 1969. Es autor de: Aportaciones para el trabajo 

en una zona intensiva de alfabeti zación  (CREFAL, Pátzcua-ro, México, 1969, 22 p.).

Acosta Bello, Educadora. Directora de la Universidad Campesina Indí-gena en Red, de la organización denominada Educación,Cultura y Ecología, A. C., con sede en Hopelchén, Cam-peche.

Acosta Lara, Promotora rural. Colaboró en el Programa de Desarrollode la Comunidad en Áreas Rurales de la Secretaría deAgricultura y Ganadería. Estudió en el CREFAL en 1968.Autora de: La mejoradora del hogar rur al como agente de 

cambio en la comunidad (CREFAL, Pátzcuaro, México,1968).

Acosta Lucero, Educador, funcionario, originario de la ciudad de Vera-cruz (1924). Profesor normalista, egresado de la Normal

Veracruzana. Fue delegado de Asuntos Indígenas de laSEP en Veracruz, director del Centro de Capacitación paraIndígenas de Zinacantepec (Estado de México), jefe delDepartamento de Educación Indígena, director de Edu-cación Fundamental (1971), subdirector de Alfabetización(1972), subdirector de Educación para Adultos y directorgeneral de Educación para Adultos de la SEP. A partir de1975, trabajó en el CEMPAE. Autor de: Auxi l iar di dácti co 

para el maestr o y Cuaderno de tr abajo para l os alumnos (CEMPAE, Primaria Intensiva para Adultos, México,¿año?); Analfabetismo: una lacra absurda  (Normal Veracru-zana, Xalapa, 1979, 334 p.), etc. Algunas de sus obras,que en 1994 estaban inéditas, son: La lectura en adu ltos con el método global ; La metodología de la lectoescritura ; Para no 

estar analfabeto ; Fi logénesis, educación y pedagogía.

Acuña Dávila, Investigadora. Autora de: “Organización y educación so-cial” (con Ignacio Escalera Castillo; en: Manuel SánchezRosado,Manual de Trabajo Social , ENTS-UNAM; México,2004, 2ª ed., pp. 385-407).

Antonio

Alejandra

María Teresa

 José

Oralia

Page 25: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 25/284

27

Adler Milstein Antropóloga de ascendencia ucraniana, originaria de Pa-rís, Francia (1932), naturalizada mexicana en 1996. In-vestigadora emérita de la UNAM (Instituto de Investiga-ciones en Matemáticas Aplicadas). Estudió Antropología

en la Universidad de California en Berkeley (a partir de1966). Vive en México desde 1969. Es autora del estudioclásicoCómo sobreviven los marginados  (Siglo XXI, México,1975), en el que estudia las relaciones de solidaridad y lasredes sociales en una comunidad marginada de la ciudadde México. Así como de: Redes sociales, cultu ra y poder. En- sayos de antropología l atinoamericana  (Porrúa / FLACSO,México, 1994) y otras publicaciones.

Aguado López, Investigador originario de la ciudad de México (1955).Maestro en sociología por la UAEM, ha sido docente de laFacultad de Ciencias Políticas (UAEM), del ISCEEM y deEl Colegio Mexiquense. Autor de:Educación no formal agrí- cola y modernización en el Estado de México  (con EnriquePieck; El Colegio Mexiquense, Cuaderno 3, México, 1987,57 p.); La práctica social en la educación de adultos: análisis,problematización y valuación de la exper iencia. Antología  (com-

pilador, con María Pureza Carbajal J .; ISCEEM, México,1991, 462 p.); La educación no formal r ur al en el Estado de 

México (1980-1986). La acti vidad desplegada por las insti tu- 

ciones del Estado: un estudio empírico  (en colaboración conEnrique Pieck; El Colegio Mexiquense, México, 1988, 89p.), etc.

Agüero Servín, Investigadora, educadora. Licenciada en Pedagogía, maes-

tra en Educación Especial. Actualmente es académica detiempo completo del Instituto de Investigaciones para elDesarrollo de la Educación (INIDE) de la UIA. Es miem-bro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I). Hasido docente en el CREFAL en diversas ocasiones. Autorade: “La educación de adultos desde una perspectiva degénero” (con Margarita Mata Acosta; en: RLEE , vol. 36,núm. 3, CEE, México, 1996, pp. 89-102); “Modelo y cri-

terios de evaluación de materiales y contenidos de alfabe-tización” (en:RMIE , vol. V, núm. 9, COMIE, México, ene- jul 2000); El pensamiento prácti co de una cuadr i l la de pinto- res. Estr ategias para la solución de problemas en situaciones 

matematizables de la vi da cotidiana  (Tesis de Doctorado en

[ó de Lomni tz ],Larissa

Eduardo

Mercedes de

Page 26: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 26/284

28

Educación, Centro de Ciencias Sociales y Humanidadesde la UAA, Aguascalientes, México, 2002); “Interpreta-ción y retos de las etnomatemáticas para la educación bá-sica de adultos” (en: revista Decisio. Saberes para la acción 

en educación de adultos , núm. 4, CREFAL , Pátzcuaro, Méxi-co, primavera 2003, pp. 41-45) y otras publicaciones.

Aguilar, Investigadora, educadora. Autora de: La educación no for- mal rural en México: un análisis de sus metodologías  (en cola-boración; CEESTEM, México, 1982, 50 h.); y de Informe 

de evaluación del modelo educati vo del programa CEBA de la 

Dirección General de Educación para Adultos (SEP). Docu- 

mento prel iminar para discusión  (con Jorge Arturo Gámiz yMagdalena Rubio; CEESTEM, México, 1982, 210 p.).

Aguilar Fernández, Fue jefe del Departamento de Documentación del CREFAL(años noventa). Autor de “Anton de Schutter” (Circular informativa , I I - 4, CREFAL, México, oct-dic 1995, pp. 27-29); “Pablo Latapí” (Circular informativa , II I - 1, CREFAL,México, ene-mar 1996, pp. 25-26) y otras trabajos.

Aguilar Fernández, Investigador adscrito a la Facultad de Educación de laUAY. Autor de: “Andragogía vs. Pedagogía: un punto devista comparativo” (en: revista Educación y Ciencia , núm.10, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México,1994).

Aguilar Fuentes, Investigador de temas relativos a la comunicación educa-tiva. Autor de La inf luencia de la radio indígena en l a Sierra 

Purépecha del estado de M ichoacán  (Trabajo terminal de li-cenciatura en Comunicación Social, UAM-Xochimilco,México, 1993), en el que se estudia el impacto de laXEPUR, “La voz de los purépechas” entre sus destinata-rios.

Aguilar Gil, Activista. Coordinador nacional de la Red Democracia ySexualidad, Demysex. Miembro representante de la so-

ciedad civil en el CONASIDA. Autor de: La imagen mascu- l ina del condón; una perspecti va de los varones jóvenes  (conLuis Botello Longgi; México, 1997) y otras publicacio-nes.

Fernando

Víctor M.

Alfonso

 José Ángel

Guadalupe

Page 27: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 27/284

29

Aguilar González, Educador, funcionario, originario de Tacámbaro, Mi-choacán (1904), fallecido en 1957. Egresado de la Nor-mal de Morelia, fue maestro misionero en su Estado na-tal, jefe e inspector de la Misión Cultural Viajera. Primer

director del Instituto Federal de Capacitación del Magis-terio, fue también oficial mayor de la SEP.

Aguilar Padilla, Educador, funcionario, originario de Chilapa, Guerrero(1927). Egresado de la Escuela Nacional de Maestros.

 Trabajó como maestro rural. Fue director de la EscuelaNacional de Maestros y subdirector general de Alfabeti-zación y Educación Extraescolar de la SEP. Representantede México en la Conferencia Latinoamericana de Educa-ción de Adultos realizada en Lima, Perú. Autor de: La 

didácti ca de la l ectoescri tura en México  (México, 1978), La Educación Rural en México  (SEP / CONAFE, México, 1988,91 p.).

Aguilar Ramírez, Investigadora. Docente de la UPN. Autora de: “La for-mación y la constitución de la identidad profesional deleducador de las personas jóvenes y adultas” (ponencia,1ª 

Reunión Nacional de la Red-EPJA, Oaxtepec, Morelos, mayode 2001); Un programa de formación par a favorecer la cons- 

ti tución de la identi dad profesional de los educadores de EPJA

(tesis doctoral, Universidad de Barcelona, 2002) y otraspublicaciones.

Aguilar Valenzuela, Educador, investigador, consultor independiente en ma-teria de comunicación organizacional y política, funciona-

rio. Licenciado en Filosofía, maestro en Sociología y doc-tor en Ciencias Sociales por la UIA. Participó en el en-cuentro que un grupo de educadores del INEA tuvo en

 julio de 1983 con Paulo Freire, experiencia recogida en elvolumen Conversaciones con Paul o Freire  (INEA, Cuader-nos Educación de Adultos, núm. 2, México, 1984, 70 p.).En los años ochenta fue asesor del proyecto “Modelos deeducación diversificada para grupos marginados”, en la

Dirección Técnica del INEA. En los años noventa fue con-sejero editorial de la Revi sta I nteramer icana de Educación 

de Adultos  del CREFAL. Por los mismos años, fue asesor dela dirección del Centro de Experimentación para el Desa-rrollo de la Formación Tecnológica, CEDeFT y coordina-

Enrique

Héctor

Miriam

Rubén

Page 28: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 28/284

30

dor de la Maestría en Planificación y Desarrollo. Editor dela revista Cuadernos del Tercer M undo  (1985-1987). Editory miembro del Consejo Editorial deSociedad civi l . Análisis 

y debates. Revista científi ca cuatr imestr al (1996-). Responsa-

ble, junto con Adolfo Aguilar Zínser, de la prensa extran- jera en la campaña presidencial de Cuauhtémoc Cárde-nas en 1994. Editorialista de El U niversal   (1996-2002),ha colaborado en Proceso , Estrategia  y otras publicacionesen México y otros países latinoamericanos.  Autor de: “Educación popular y cambio estructural”(mimeo., CENAPRO, México, 1980); “Freire: una síntesiscrítica de lo que propone y una perspectiva” (con HumbertoBarquera; en: Cuadernos del Centr o de Estudios Agrar ios ,núm. 1, México, 1983; reproducido en: P. Latapí y A.Castillo, Lecturas sobre educación de adultos en América Lati- na , CREFAL, Retablo de papel, núm. 14, México, 1985,pp. 66-92);H acia una reinterpretación del sinarqui smo actual 

(con Guillermo Zermeño; UIA, México, 1988); I nvestiga- ción sobre al ternativas pedagógicas para enseñar matemáticas a 

los adultos anal fabetas o con baja escolar idad de América Lati- 

na. I nforme final  (con Leonel Zúñiga M. y Luis G. Benavi-

des I.; IEEPAC, México, 1988, 147 p.); “Los efectos de lacrisis y el futuro de la educación de adultos” (Conferenciapronunciada en el CREFAL el 6 de oct. de 1991; RIEDA,vol. 14, núm. 2, CREFAL, México, 1991); “Educación ytrabajo en el sector rural de América Latina y el Caribe”(en colaboración con Luis Barquera; en: RIEDA, 2ª Épo-ca, Órgano de difusión del Proyecto Multinacional de Edu-cación para el Trabajo de la OEA, vol. 1, núm. 1, CREFAL

/ OEA / CEDEFT, México, mayo-agosto de 1992, pp. 66-71);Religión, políti ca y sociedad. El sinarquismo y la iglesia en México: nueve ensayos (coordinador, con Guillermo Zer-meño P.; UIA, México, 1992, 310 p.); “Universidad y edu-cación no formal: propuesta para una buena relación” (enrevistaCiencia y educación , CEDeFT, México, núm. 1, abrilde 1993); La sociedad (con J osé Manuel Castro y CarlosGarcía; CEDEFT, Formación de formadores: 1, México,

1994); “Un acercamiento histórico al surgimiento de lainvestigación participativa” (con Humberto Barquera; enGuillermo Ortiz Cázares, I nvestigación Participativa , SEP;México, s.a.); “Posibilidades y limitaciones de la investiga-ción participativa” (con H. Barquera, I bidem );Las ONG de 

Page 29: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 29/284

Page 30: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 30/284

32

mento presente   (1985); “ Palabras de apertura del curso-taller sobre investigación en educación de adultos y suvinculación con el desarrollo” (en: RIEDA, vol. 14, núm.2, 1991, pp. 11-13). El volumenNunca le he dado la espalda 

a la vida (CREFAL, México, 1993, 225 p.), recopilado yadaptado por María Elena Guerra y Sánchez, contienediversos trabajos sobre educación rural y de adultos: “Unaescuela modelo en Pachuca, H idalgo y un Centro de Edu-cación de Adultos”, “Las Misiones Culturales y su contri-bución al desarrollo nacional”, “Laureano López y el indi-genismo”, “Las Escuelas Regionales Campesinas” “Bre-ves apuntes sobre la creación de las Escuelas Prácticas deAgricultura y las Colonias Agrícolas” “Santiago Ixcuintla,un ensayo piloto de educación básica”, “Características dela Escuela Rural en el momento presente” y “Carapan.Bosquejo de una experiencia”.

Aguirre, Investigadora. Colaboró con Planeación y Organizaciónde Recursos, A. C. (PRECUR). Autora de: “Capacitaciónpor correspondencia, ¿una opción para el INEA?” (con

 José Antonio Esteva y Mariana Sánchez; en: Revi sta Edu- 

cación de Adultos , vol. 3, núm. 3, INEA, México, jul-sep1985, pp. 63-68).

Aguirre Beltrán, Estudió medicina en la UNAM. Originario de Tlacotalpan,Veracruz (1908-1996), destacó como especialista en te-mas relativos a las culturas indígenas de México. Fue di-rector de Asuntos Indígenas de la SEP (1946), subdirec-tor (1952) y director (1971-1972) del Instituto Indigenista

Mexicano, rector de la UV (1956-1963), director del Ins-

letrado, que no hubiera sentido la acción de nuestros traba- jos. Ojalá que este libro sirva de estímulo para despertarentre los educadores de México el espíritu que caracterizó anuestra vieja Escuela Rural, hoy olvidada, y, en una nuevaetapa de nuestra educación, veamos otra vez al maestro tra-bajar hombro con hombro con el campesino, que poco harecibido los beneficios de la Revolución» (edición de 1992,citada, pp. 10-11). Guillermo de la Peña dice sobre este pro-yecto: «El experimento recibió alabanzas oficiales y críticasde observadores, pero al parecer no tuvo repercusiones ulte-riores». (Guillermo de la Peña, «Educación y cultura en elMéxico del siglo XX», en: P. Latapí, coord., Un siglo de educa- ción en México , ed. cit., vol. I , p. 78).

María de Lourdes

Gonzalo

Page 31: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 31/284

33

tituto Indigenista Interamericano (1966) y subsecretariode Cultura Popular de la SEP (1970-1974). Se le conside-ra la figura principal del llamado I ndianismo . En los añossetenta, como subsecretario de Cultura Popular y Educa-

ción Extraescolar de la SEP, fungió como presidente delConsejo de Administración del CREFAL. Algunos de susestudios brindan valiosa información sobre la educaciónde los adultos indígenas y campesinos en el México delsiglo XX, por ejemplo: Antol ogía de Moi sés Sáenz  (Oasis,México, 1970); “Cultura popular y educación extraesco-lar” (en: Revi sta SEP , 1 (1), 197?); Teoría y práctica de la educación indígena  (INI, México, 1953; Sep-setentas, Méxi-co, 1973, 282 p.); Lenguas vernáculas: su uso y desuso en la enseñanza: la experiencia de México  (CIESAS, México, 1983,467 p.); “Moisés Sáenz” (incluido en: I nsti tuto Nacional I ndigenista. 40 años , INI, México, 1988); Regiones de refu- gio. El desarrol lo de la comunidad y el proceso dominical en 

mestizoamérica , Obra Antropológica, vol. IX, FCE / UV /INI, México, 1991), entre otros trabajos.

Ahuja Sánchez, Investigadora de temas relativos a la educación para el

trabajo. Trabajó en la Unidad de Investigaciones Inter-disciplinarias en Educación de la UIA. Actualmente es di-rectora de Información y Documentación de la Coordina-ción General de Educación Intercultural Bilingüe (SEP).Autora de: “Importancia de la escolaridad y la capacita-ción en el empleo” (con Sylvia Schmelkes; en: Competencia laboral. Revi sta tr imestral , año 4, núm. 16, CONOCER,México, oct-dic 2000, pp. 15-17); I mportancia de la escola- 

r idad y la capacitación en el empleo. Su peso sobre las caracterís- ticas de las actividades desempeñadas (con Sylvia Schmelkes;SEP / CONOCER, México, 2000, 107 p.); “Capacitacióny responsabilidad en el trabajo. Análisis comparativo en-tre jóvenes y adultos” (con S. Schmelkes; en: Revi sta JO- VEN-es , Nueva época, año 4, núm. 12, IMJ , México, jul-dic 2000) y otras publicaciones.

Aizenberg, Investigador. Fue docente del CREFAL en los años sesen-ta. Autor de: La salud en el proceso de desarroll o de la comu- nidad  (CREFAL, Pátzcuaro, México, 1968, 221 p.).

Raquel

Gonzalo Aguirre Beltrán

Moisés

Page 32: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 32/284

34

Alavez Bautista, Educador. Colabora en el INEA. Autor de: “La formaciónen alternancia: una estrategia para articular la educaciónbásica a los aspectos cotidianos de los adultos” (en:Memo- 

r ia de la Pr imera Reunión I nter insti tucional I NEA – M isiones 

Cul turales – CEBAS – UPN – I N I – CREFAL . L a educación de las personas jóvenes y adultas en México: si tuación actual y 

perspectivas , CREFAL, Pátzcuaro, México, 1998, pp. 151-159).

Alba Olvera, Investigadora, educadora, especialista en el tema de edu-cación y derechos humanos. Colabora en la AsociaciónMexicana para las Naciones Unidas, A. C. Autora de:Edu- cación para la paz y los derechos humanos. U na experiencia con 

maestr os de pr imaria en Aguascal ientes  (UAA, Col. Reportesde Investigación, Aguascalientes, 1989, 103 p.); “Proyec-to de investigación y formación de docentes en los valoresde la paz y los derechos humanos. Informe de resultadosde la aplicación del programa de EDPH de la AMNU” (enAna Hirsh Adler, Educación y valores , tomo I: Educaciónbásica y Media superior, Gernika, México, 2001); “Educa-ción para la paz y los derechos humanos” (en revistaDecisio.

Saberes par a la acción en educación de adul tos , núm. 7,CREFAL, Pátzcuaro, México, ene-abr 2004, pp. 36-41).

Alberti Investigadora. Especializada en temas relativos a las mu- jeres indígenas y campesinas. Autora de: I dentidad y géne- ro en tres generaciones de mujeres indígenas  (Tesis de Antro-pología Social, ENAH, México, 1994); Alcances y proble- mas de proyectos macroeconómicos de mujeres  (coordinadora,

con Emma Zapata Martelo y Marta Mercado González;Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas, Progra-ma de Estudios del Desarrollo Rural / Fundación Ford,México, 1995, 141 p.); “Flores y mujeres en Morelos, uncaso de asociación en participación” (coautora; en: Géne- ros , año 9, núm. 25, México, oct 2001, pp. 28-35); Micro- 

fi nanciamiento y empoderamiento de mujeres rurales. L as cajas 

de ahorro y crédito en México  (coautora; Colegio de Posgra-

duados en Ciencias Agrícolas / FINAFIM / Plaza y Valdés,México, 2003) y otros trabajos.

Albores Zárate, Investigadora. Doctora en Antropología por la UAEM.Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel

Luis

Maríade los Ángeles

Manzanares,Pilar

Beatriz

Page 33: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 33/284

35

II. Investigadora del Centro de Estudios Sociales de ElColegio Mexiquense, A. C. Especializada en el rescate delos ecosistemas y culturas lacustres y estudios etno-arqueoas-tronómicos. Autora, entre otros trabajos, de: Graniceros.

Cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica  (coordina-dora, con Johanna Broda; El Colegio Mexiquense / UNAM,México, 1997, 562 p.), donde se estudian los conocimientostradicionales de los especialistas rituales llamadosgraniceros :“los que trabajan con el tiempo”.

Albrech, Educador. Participó en el encuentro que un grupo de edu-cadores del INEA tuvo en julio de 1983 con Paulo Freire,experiencia recogida en el volumen Conversaciones con 

Paulo Freire  (INEA, Cuadernos Educación de Adultos, núm.2, México, 1984, 70 p.). En el INEA, fue asesor de lasubdirección de Capacitación para el Trabajo, en la déca-da de los ochenta.

Alcalá López, Docente de la UPN, Unidad 011 (Aguascalientes). Inte-grante de la Red-EPJ A. Autor de: “Experiencias significa-tivas de estudiantes y maestros de la Licenciatura en In-

tervención Educativa en la Unidad UPN 011, Aguasca-lientes” (en C. Campero y Eva Rautenberg, coords., Cami- 

nemos juntos. Trabajo y proyección de la Red en Educación de 

Personas Jóvenes y Adultas  (SEP / UPN, México, 2006, pp.350-364).

Alcalde Licenciado en Relaciones Industriales por la UIA y enDerecho por la UNAM, con estudios de especialización en

la OMT y el Instituto de Estudios Sociales de La Haya.Especialista en temas vinculados con la relación educa-ción-trabajo. Socio fundador del despacho Asesoría Jurí-dica Laboral, que desde 1973 se dedica a la asesoría jurí-dica, educativa y organizativa de sindicatos, grupos debase y organizaciones de producción autogestiva. Cola-borador deLa jornada  y otras publicaciones. Autor de: El obrero mexicano  (coautor, Siglo XXI, México, ¿año?), “El

trabajo y el programa curricular de la educación de adul-tos” (en: A. Deltoro y A. González Figueroa, coords.,Nece- 

sidades educativas básicas de los adultos. Encuentro de especia- 

listas , INEA, México, 1994, pp. 111-114), etc.

Efraín

 Justiniano,

Arturo

Carlos

Page 34: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 34/284

36

Alcocer, Investigadora. Comunicóloga y socióloga. Trabaja en ra-dio y en la promoción de la cultura ecológica. Autora de:“Investigación acción participativa” (en: J esús GalindoCáceres, coord., Técnicas de investigación en sociedad, cul tu- 

ra y comunicación , Ed. Addison Wesley Longman, México,1998, pp. 433-463) y otras publicaciones.

Alfaro Rodríguez, Educadora de nacionalidad hondureña. Estudió en elCREFAL en 1956-1957. Autora de: El método gl obal en la alfabetización de adul tos  (CREFAL, Pátzcuaro, México, 1957,91 p.), cuyo capítulo cuarto recoge la experiencia de cam-po en la comunidad Tzintzuntzan, Michoacán.

Alegría, Educador, ingeniero. Autor de: “El impacto de una esta-ción televisora educativo-cultural en México” (Reporte,CEMPAE, México, 1979); Sistemas abier tos de enseñanza; 

una alternati va de educación para los tr abajadores. Cursos de 

Preparatori a abier ta   (CEMPAE, Tema No. 23, México,1980); “La educación para adultos en México a través desistemas abiertos” (ponencia; Primer Foro Latinoamericano 

de Educación Comparada , Universidad de Colima, México,

19-22 mar, ¿año?).

Alonso, Educador. Director de la organización Investigación y Edu-cación Popular Autogestiva, A. C., que desarrolla activi-dades educativas vinculadas con el desarrollo comunita-rio en salud, producción y derechos humanos en Mérida,

 Yucatán, desde el año de 1990.

Alonso Álvarez, Educador. Asesor técnico de Misiones Culturales en elEstado de Michoacán. Autor de: “Educación y trabajo encomunidades indígenas y campesinas” (en: Memoria de la 

Pr imera Reunión I nter insti tucional I NEA – M isiones Cultu- 

rales – CEBAS – UPN – I N I – CREFAL . L a educación de las 

personas jóvenes y adultas en México: situación actual y pers- 

pectivas ; CREFAL, Pátzcuaro, México, 1998, pp. 121-126).

Alonso Escárcega, Educador, luchador social. Originario de Texcoco, Esta-do de México (1913-1995). Participó en el Seminario deEstudios Marxistas para Trabajadores y editó la revistaMéxico social ista  en los años 1932-1934. En el estado deMichoacán, “fue maestro rural, creó una escuela para obre-

María Cristina

GuillermoOnofre

Onofre

Eduardo

Martha

Pedro H.

Page 35: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 35/284

37

ros textiles y otra, en Uruapan, de enseñanza artísticapara purépechas”.2 Fundador del sindicato del IMSS, don-de trabajó hasta jubilarse (1971); impulsó en 1972 la crea-ción del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, en el

que fue asesor y editó el periódico De pie y en lucha .Cofundador del Movimiento Unificador Nacional de Ju-bilados y Pensionados (1979).

Alonso Sánchez, Investigador de asuntos relativos a los nuevos movimien-tos sociales y políticos, las organizaciones sociales popula-res y otros temas. Doctor en Antropología Social (CIESAS).Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (nivelII I) y es investigador titular del CIESAS Occidente. Desde2004 es director deDesacatos. Revista de Antr opología Social 

del CIESAS. Ha publicado alrededor de 20 libros y coor-dinado otros tantos. Es autor de: Cultu ra políti ca y educa- ción cívica  (compilador; Porrúa / IIH-UNAM, México,1993); La democracia de los de abajo en México  (coordina-dor; con Juan Manuel Ramírez Sáiz; La Jornada Edicio-nes / Consejo Electoral del Estado de Jalisco / Centro deInvestigaciones Interdisciplinarias en Humanidades-

UNAM, México, 1997); “La educación en la emergenciade la sociedad civil” (en: P. Latapí, coord., Un siglo de edu- 

cación en México , FCE, México, 1998, tomo I, pp. 150-174); Democracia amenazada  (ITESO, Guadalajara, Méxi-co, 2002, 325 p.); M iradas sobre la personal idad políti ca de 

Efraín González Luna  (UdeG, Guadalajara, México, 2003,375 p.), entre otras publicaciones.

Alonzo Calles, Ingeniero mecánico y eléctrico, educador, originario deMérida, Yucatán (1943). Egresado de la UNAM, con es-tudios de maestría en la Universidad de Stanford. Ha sidodocente en la UNAM y otras instituciones de educaciónsuperior. Fue director general de Planeación de la SEP(1978-1980) y posteriormente el primer director generaldel INEA (1° de octubre de 1981- 30 de enero de 1984),entre otros cargos gubernamentales. Participó en el en-

cuentro que un grupo de educadores del INEA tuvo en julio de 1983 con Paulo Freire, experiencia recogida en el

2 Humberto Musacchio, M ilenios de México. D iccionar io Enci - clopédico de México , Raya en el Agua, México, 1999, vol. I , p.129.

 Jorge

Miguel

Page 36: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 36/284

38

volumen Conversaciones con Paul o Freire  (INEA, Cuader-nos Educación de Adultos, núm. 2, México, 1984, 70 p.).Autor de: “Consideraciones sobre la educación de losadultos indígenas en México” (en N. J . Rodríguez, et al .,

Educación, etn ias y descolonización en América Latina: una guía para la educación bil ingüe intercultural , vol. 1, UNESCO,México, 1983, pp. 143-153), y otras publicaciones.

Alva de la Canal, Pintor revolucionario. Misionero cultural, originario dela ciudad de México (1898-1985). Miembro fundador dela Escuela de Pintura al Aire Libre de Chimalistac, creadapor Alfredo Ramos Martínez. En 1929, el grupo de pinto-res formados en las EPAL y adherentes del movimiento¡30-30!, recibieron la orden de la SEP de integrarse a lasmisiones culturales, en diferentes rumbos del país. Entrelos años de 1929 y 1931, Alva de la Canal participó en lasmisiones culturales de poblaciones diversas en Puebla,Veracruz, San Luis Potosí, Tabasco, Yucatán, Campeche,Querétaro y Guerrero, realizando murales, escenogra-fías, carteles y todo tipo de apoyos para las tareas educa-tivas, de alfabetización, campañas antialcohólicas y otras,

desarrolladas en las misiones. “Este artista, al igual quelos otros, acostumbraba dibujar a personas del lugar, tan-to como ejercicio del oficio como para tener modelos parasus composiciones murales. Así los habitantes se sentíaninvolucrados y cuidaban las obras cuando la misión aban-donaba el poblado”.3 Ramón Alva de la Canal fue tambiéncofundador del teatro guiñol y director de grupos de tea-tro infantil de la SEP, y es el autor de un cuadro titulado

M isión Cul tural , que se encuentra actualmente en el acer-vo del Museo Nacional de Arte.

Alva de la Selva, Licenciada en Comunicación (FCSPYS-UNAM). Fue re-portera y locutora de Organización Radio Fórmula y cola-boradora de diversos medios escritos. I nvestigadora detemas relativos a la comunicación educativa. Docente-in-vestigadora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

3 Sofía Rosales, «El anónimo muralismo de las Misiones Cultura-les», en: Blanca Garduño Pulido, coord., Misiones cul turales: los años utópicos, 1920-1938 , CNCA / INBA / Museo Casa EstudioDiego Rivera-Frida Kahlo, México, 1999, p. 52.

Ramón

Alma Rosa

Ramón Alva de la Canal,

Autorretrato, 1925

Page 37: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 37/284

39

de la UNAM. Fue representante de la sociedad civil ante laMesa de Diálogo para la Reforma Integral de la Legisla-ción en Medios Electrónicos y vicepresidenta de la Asocia-ción Mexicana de Creadores e Investigadores de Radio.

Autora de: Radio e I deología  (El Caballito, México, 1982);“Televisión regional y participación de la comunidad” (po-nencia presentada en: Encuentro Nacional de Televi soras 

Estatales , Metepec, Sistema Mexiquense de Radio y TV,México, 1986); Per fi les del cuadrante. Exper iencias de la 

Radio  (coordinadora, con María Antonieta Rebeil Corellae Ignacio Rodríguez Zárate; Ed. Trillas, México, 1989) yotras publicaciones.

Alvarado, Revolucionario, funcionario. Nació en Culiacán, Sinaloa(1880-1924). Siendo gobernador del Estado de Yucatán,dio un gran impulso a la educación rural y creó la Casa delObrero Mundial de Mérida, además de patrocinar la rea-lización de un congreso feminista. Apoyado por el desta-cado educador Gregorio Torres Quintero, dispuso la crea-ción de más de mil escuelas rurales en ese Estado. Susideas en torno a la educación de indios y campesinos pue-

den verse en: Antología ideológica  (selección de A. Pompa yPompa; Sep-setentas, núm. 305, México, 1976, 154 p.);4

La reconstrucción de México  (J . Ballesca y Cía., México, 1919);M i actuación revolucionar ia en Yucatán  (SEDENA, México,1990, pero escrita en 1918), etc. Otra referencia intere-sante es: Antonio Mediz Bolio, Salvador Alvarado  (SEP,México, 1968, 92 p.).

Álvarez, Autor de: Desarroll o exper imental de una estr ategia de aten- ción global al rezago escolar  (en colaboración; mimeo., CEE,México, 1989).

Álvarez Amézquita, Investigador. Autor de: H istori a de la salubri dad y de la 

asistencia en México  (con otros autores; Secretaría de Salu-bridad y Asistencia, México, 1960, 5 vols.).

4  Y una muestra de lo mismo en: Raúl Mejía Zúñiga, «La Es-cuela que surge de la Revolución», en: Fernando Solana yotros, H istor ia de la educación públi ca en México , FCE, México,1981, pp. 194-196.

 José

Salvador

Alberto

Page 38: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 38/284

40

Álvarez Andia, Educador de nacionalidad peruana. Estudió en el CREFALen 1957-1958. Autor de: Algunas exper iencias del CREFALy sus proyecciones en los trabajos de alfabetización de América 

Latina  (Tesis, CREFAL, Pátzcuaro, México, 1958, 239 p.).

Álvarez Arellano, Investigadora. Doctora en Letras. Profesora en la Facul-tad de Filosofía y Letras de la UNAM. Asesora del Secre-tario de Educación Pública. Autora de materiales educati-vos: Los derechos humanos en el hogar, en la escuela y en la sociedad   (con Edgar González Gaudiano y Susana RíosSzalay; SEP / CREFAL, serie Los Libros de Papá y Mamá,México, 2005, 72 p.); Conocimiento del ambiente y preven- ción de r iesgos en la fami l ia y en la comun idad  (coautora, conEdgar González Gaudiano y otros; SEP / CREFAL, serieLos Libros de Papá y Mamá, México, 2006), etc.

Álvarez Badillo, Activista indígena. Educador. Promotor de la conserva-ción del patrimonio indígena, originario de Progreso deObregón, Hidalgo (1955). Estudió en el Seminario Ma-yor de Tula, Hidalgo, y en el Tecnológico Regional dePachuca. Fue secretario general del Sindicato del Patrimo-

nio Indígena del Valle del Mezquital (1981).

Álvarez Barret, Educador, funcionario, originario de Hecelchakán, Cam-peche (1901), murió en Mérida (1981). Funcionario delsector educativo, fue director general de Enseñanza Nor-mal, presidente del CONALTE, secretario particular delsecretario de Educación Pública y director general deEducación para Adultos (1981). Fundó la Escuela Normal

por Correspondencia, en la que editó libros y revistaspara maestro no titulados. Autor de: “Influencia del siste-ma de educación extraescolar” (en: LAB,H acia una educa- 

ción al servi cio del pueblo , México, 1938); “Problemas de laenseñanza y la educación de los adultos” (mimeo., Pátz-cuaro, México, 1968); “La revolución industrial y la edu-cación para el trabajo” (en: Lui s Álvarez Barret. I deari o y obra educativa , ed. cit. infra , pp. 111-134);Educación y pro- 

ductividad ; Ensayos pedagógicos  y de unaCarti l la cívi ca para trabajadores . En 1987 la SEP editóLui s Álvarez Bar ret. I dea- 

r io y obra educativa  (SEP / Academia Mexicana de Educa-ción, 1987, 143 p.), de Higilio Álvarez Constantino y Ma-nuel Godina Velasco.

Danilo

Lilián

Ramón

Luis

Page 39: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 39/284

41

Álvarez Educador, formador de educadores, originario del Esta-do de Michoacán. Estudió en el CREFAL en 1957-1958.Ocupó diversos cargos directivos en Educación Primariay en la Dirección de Educación a Grupos Marginados.

Miembro de la Academia Mexicana de la Educación. Au-tor de: Ensayo sobre educación para la democracia  (Tesis,CREFAL, Pátzcuaro, México, 1958, 85 p.); La nueva Edu- cación Normal  (Centro Regional de Educación Normal deIguala, Guerrero, México, 1965); La educación como infr a- estructura del desarrollo agropecuar io  (mimeo., México, 1975,107 p.); “El CREFAL en su XXV aniversario” (en: Ruta,Revista bimestral de la Dirección General de EducaciónFundamental, núm. 26, México, mar-abr 1976, pp. 37-50); “La Revolución Mexicana hecha Escuela. Estudio crí-tico” (en: Moisés Sáenz,México íntegro , SEP, Dirección Ge-neral de Educación Tecnológica Agropecuaria, Mexico,1976, pp. XVI I-LV); “Educación permanente” (en la re-vistaEducación , vol. V, núm. 25, CONALTE, México, may-

 jun 1977); ¡Oh! L a Escuela Rural, la vapuleada Escuela Rural (mimeo, México, 1977, 28 p.); “Educación permanente.¿Para leer las palabras o el mundo?” (Educación y adul tos ,

vol. I , No. 1, CREFAL, Pátzcuaro, México, 1977, pp. 27-41); Asentamientos humanos y educación nacional (CREFAL,Pátzcuaro, México, 1977); La magia de los “comics” coloniza nuestra cul tura  (edición de autor, México, 1978, 139 p.);En la raíz de la cr isis: la formación del educador (edición deautor, México, 1979, 146 p.); “Las políticas de educaciónen México” (Educación no formal para adul tos. Algunos te- 

mas , vol. III, núm. 7, CENAPRO; México, 1980); Luis 

Álvarez Barret: idear io y obra educativa  (coautor, con Ma-nuel Godina Velasco, SEP / Academia Mexicana de la Edu-cación, México, 1987, 143 p.); “Las políticas de la alfabe-tización en América Latina” (Seminario M ul tinacional sobre 

Reflexiones Críticas en torno de la Alfabetización de las Améri- 

cas , PREDE, Buenos Aires, Argentina, oct 1987); etc.

Álvarez Educador. Originario de Chilchota, Michoacán (1914).

Escribió novelas y obras históricas sobre su estado natal.Autor de: La educación de la comunidad  (Ed. La Prensa, Lapiedad, Michoacán, México, 1959; otra edición: SEP-Ins-tituto Federal de Capacitación, Biblioteca Pedagógica dePerfeccionamiento Profesional, México, 1963).

Constantino,Higilio

Constantino, J. Jesús

Page 40: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 40/284

42

Álvarez Díaz, Educador. L icenciado en Sociología por la UIA. Fue direc-tor regional (para México) del Consejo de Educación deAdultos de América Latina, CEAAL. Primer visitador delCentro de Derechos Humanos “Miguel Agustin pro

 Juárez”. Colabora en La jornada  y otras publicaciones pe-riódicas. Autor de: “La Escuela de Promotores Populares.Una experiencia en la educación de adultos en el mediourbano” (en A. Deltoro y Alma González Figueroa, coords.,Necesidades educativas básicas de los adultos. Encuentro de es- 

pecialistas , INEA, México, 1994, pp. 309-320); “Refunda-mentación de la educación popular en México. Aportespara el debate” (en: María de Lourdes Valenzuela y GómezGallardo, coord., Frente a la moderni dad, el olvi do. L a reali- 

dad de la educación con la población adulta, UPN, ColecciónArchivos, núm. 2, México, 1995).

Álvarez Enríquez, Investigadora. Especialista en el estudio de la sociedadcivil. Autora de: “Educación y sociedad civil en el DistritoFederal: el caso de las organizaciones no gubernamenta-les” (en: J aime Castillo Palma y Elsa Patiño Tovar, coords.,Saberes organ izativos para la democracia , Red Nacional de

Investigación Urbana / UAP, México, 2001); “Participa-ción y cambios recientes en la relación gobierno-sociedaden un gobierno de centro izquierda. El caso de la ciudadde México (1997-2003)” (con María Cristina SánchezMejorada Fernández; en: María Soledad Cruz Rodríguez,coord., Espacios metr opol itanos 2 , RNIU, México, 2003) yotras publicaciones.

Álvarez García, Investigador, educador. Doctor en Ciencias de la Educa-ción por la Universidad de Harvard. Miembro del SistemaNacional de Investigadores, nivel I I. Actualmente es elcoordinador de la Maestría en Administración y Desarro-llo de la Educación de la ESCA Santo Tomás del IPN. Enrelación con la educación de adultos, publicó: “Desarrollode un modelo alternativo de educación básica” (en:RLEE ,vol. XVI, núm. 3-4, CEE, México, 1986); “Un modelo

alternativo de educación básica para los sectores margi-nados” (en: Educación Básica par a Adu ltos: experiencias y prospectiva en México , 2 vols., CREFAL / OEA, Pátzcuaro,México, 1987, vol. 1, pp. 229-270).

Rafael

Lucía

Isaías

Page 41: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 41/284

43

Álvarez Gibanel, Investigadora, educadora. Colaboró en el área de investi-gación del INEA en los años noventa. Autora de: “Líneasgenerales de investigación en el INEA. Estado actual” (conÁngel San Román y Claudette Dudet Lions; en: revista

Educación de adultos , núms. 6-7-8, INEA, México, jul-dic1991, pp. 75-80), entre otros trabajos.

Álvarez Icaza Promotor social, educador, originario de la ciudad deMéxico (1921). Ingeniero civil egresado de la UNAM(1945). Fundador, junto con su esposa Luz Longoria Gama,del Movimiento Familiar Cristiano (1958). En respuestaal llamado del Concilio Vaticano I I para que los episcopa-dos nacionales contaran con un centro que orientara einfluyera en los medios de comunicación, en 1964 fundóel Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS).En 1968, por su posición frente a la represión guberna-mental del movimiento estudiantil, el gobierno descono-ció al CENCOS como órgano de información oficial delEpiscopado Mexicano, por lo que su fundador optó pormantenerlo como una organización independiente de lai-cos. En 1970 fundó el Comité de Defensa de los Presos,

Desaparecidos, Perseguidos y Exiliados Políticos de Méxi-co, primera organización del tipo en el país. Por su activi-dad como promotor de la comunicación alternativa y po-pular, de la cultura cívica y los derechos humanos, la justi-cia y la honestidad desde una posición ética, es pionero yuno de los constructores de la conformación de la socie-dad civil en nuestro país. Autor de textos y artículos como:“Experiencias de laicos mexicanos en fé y política” (en:

Chr istus. Revista de Teología y Ciencias Sociales , núm. 4, Méxi-co, jul-ago 1998) y otras publicaciones.

Álvarez Icaza Promotor, investigador, educador. Especialista en educa-ción cívica y observación electoral. L icenciado en Sociolo-gía (UNAM) y maestro en Ciencias Sociales (FLACSO),originario de la ciudad de México (1965). Hijo de JoséÁlvarez Icaza (supra ) y Luz Longoria Gama. Fue profesor

investigador en la UNAM, la UIA, la Universidad Autó-noma de Tlaxcala, el Centro de Estudios para el Desarro-llo Rural y la Fundación Javier Barros Sierra. Miembrofundador de Alianza Cívica (1994). En este mismo orga-nismo fue miembro de la Coordinación Nacional, respon-

Ofelia

[Manero], José

Longoria, Emilio

Page 42: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 42/284

44

sable de la Red Nacional de Observadores, coordinadorde Observación Electoral y responsable de proyectos deEducación Ciudadana y Observación Electoral. Presiden-te de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Fe-

deral desde 2001. Autor de: Car acterísticas del comporta- miento reproducti vo en dos comunidades de T laxcala: una pers- 

pecti va desde la pareja  (Tesis de Maestría, FCPS-UNAM,México, 1990); Los movimientos social es en México en la déca- 

da de los noventa  (México, 1995); Apuntes sobre la observa- ción electoral en Méxi co  (coautor; México, 1997), etc.

Álvarez Icaza L., Ambientalista, educador, funcionario. Doctor en Agroeco-logía y Desarrollo Sustentable. Director general del Co-rredor Biológico Mesoamericano-México en la SEMAR-NAT (desde enero de 2005), donde también fue directorde Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental (1995-2000). Autor de materiales educativos para adultos delcampo, como:Control de plagas  (CREFAL / Proyecto Espe-cial OEA 92, Cuadernos de Trabajo núm. 10, Pátzcuaro,México, 1988, 22 p.); Fertilización   (CREFAL / ProyectoEspecial OEA 92, Cuadernos de Trabajo núm. 8, Pátzcua-

ro, México, 1988, 28 p.), y de obras como: Economía cam- pesina y agri cul tu r a i ndígena tr adici onal en la Región 

Purépecha  (Tesis de Maestría, UAM-X, México, 1988);Plan Pátzcuaro 2000: investigación mul ti disciplinar ia para el desa- 

rroll o sostenido  (editor, con Víctor M. Toledo y Patricia Ávi-la; Fundación Friedrich Ebert, México, 1992); “Produc-ción agropecuaria y forestal” (con Claudio Garibay; en: P.Álvarez Icaza, V. M. Toledo y P. Ávila, eds., Plan Pátzcuaro 

2000… , ed. cit. supra ., pp. 91-133); Los umbrales del dete- r ioro: la dimensión ambiental de un desarrollo desigual en la 

región purépecha  (editor, con otros; FES / PAIR-UNAM / CESE,Pátzcuaro, México, 1993); “Forestry as a Social Enterprise”(en: Cultural Survival Quarterly , vol. 17, núm. 1, 1993); “Ladimensión ambiental en la apropiación social de los recursosnaturales” (en: Gustavo López Castro, coord.,Sociedad y medio ambiente en México , El Colegio de Michoacán, México, 1997,

pp. 187-205) y otras publicaciones.

Amador G., Investigadora. En el año 2000 desarrolló, para la Secreta-ría de Educación de Jalisco, el proyecto denominado “Pro-

Pedro

María Esther

Page 43: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 43/284

45

puesta para la educación básica de personas jóvenes yadultas en el Estado de Jalisco. Formación inicial paradocentes: educación matemática”, proyecto desarrolladoen colaboración con el CEE.

Amador Investigadora originaria de Poza Rica, Veracruz (1971).Licenciada en Sociología, maestra en Ciencias Antropoló-gicas (UAM-I). Investigadora y docente del CREFAL enlos años noventa. Autora de: “Procesos de cambio políti-co en una localidad cañera del Centro-Occidente de Jalis-co” (ponencia;Congreso Nacional de Políticas de ajuste estr uc- 

tu ral en el campo mexicano. Efectos y respuestas , Querétaro,México, 1-4 mar 1998) y otras publicaciones.

Amán, Investigador. Estudioso de los medios de comunicacióneducativos. Autor de: Le Role des Techniques de Difussion Collecti ve dans L’Education et la Cul ture au M exique  (Tesis dela Universidad Católica de Lovaina, Lovaina, Bélgica,1969).

Anaya Cadena, Investigador. Autor de: El impacto de la TV en cinco comuni- 

dades vírgenes de México  (con Antonio Delhumeau y Gui-llermo Knochenhauer; ENEP-UNAM / UNICEF, Méxi-co, 1984).

Anaya Roa, Investigador. Autor de: “Aspectos histórico-sociales de laeducación agrícola en México y la Universidad Autónomade Chapingo” [primera parte] (en: Universidad y U topía ,revista digital, año V, núm. 12, Universidad Autónoma de

Chapingo, México, ene-abr 1998); “Aspectos histórico-sociales de la educación agrícola en México y la Universi-dad Autónoma de Chapingo” [segunda parte] (en: Uni- versidad y Utopía , revista digital, año V, núm. 13-14, Uni-versidad Autónoma de Chapingo, México, may-dic 1998).

Anda, Educadora. Autora de:Educación de adultos: nuevas dimen- siones en el sector educativo   (coordinadora; CONALTE /

CEE / GEFE, México, 1983, 294 p.); “Panorama de laeducación de adultos: el caso de México” (en: M. L. deAnda, coord., Educación de adultos: nuevas dimensiones …ed. cit.) y otras publicaciones.

Rodríguez,Zulma Vianney

Vicente

 José Antonio

María Luisa de

Ricardo

Page 44: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 44/284

46

Andrade, Educador. Colaboró en el INEA. Autor de “¿Qué es elPrograma Nacional de Alfabetización del INEA? (en: Re- vi sta Educación de Adultos , vol. 2, núm. 3, INEA, México,

 jul-sep 1984, pp. 59-70).

Andrade Peralta, Educador originario de Huautla de J iménez, Oaxaca(1954), murió en la ciudad de México en 1994.  Trabajóen la “Normal del Desierto” (San Luis Potosí) y en NuevoLeón, como asesor pedagógico de la Escuela de MédicosCampesinos. En los años ochenta, colaboró en la Direc-ción General de Educación Indígena de la SEP; se incor-poró al CREFAL en 1989. Es autor de: “Alfabetización ydesarrollo (artículo editorial)” (en: RIEDA, vol. 13, núm.1, CREFAL; Pátzcuaro, México, 1990, pp. 5-7);Autodidaxis para potenciar la formación profesional  (INEA, México, 1991);“Notas sobre el desarrollo curricular” (mimeo., CREFAL,Pátzcuaro, México, 1992); Educación indígena en América 

Latina y el Caribe: su vinculación a proyectos comunitar ios de 

desarrollo. Lecturas  (con Antonio Carrillo Avelar; CREFAL,Pátzcuaro, México, 1992); “Curriculum  y trabajo, tentati-vas para organizar la actividad productiva como ambiente

educativo” (en: RIEDA, 2ª Época, Órgano de difusión delProyecto Multinacional de Educación para el Trabajo dela OEA, vol. 1, núm. 2, CREFAL / OEA / CEDEFT, Pátz-cuaro, México, sep-dic de 1992, pp. 52-58); “La expe-riencia del Diplomado en Educación de Adultos” (mimeo.,CREFAL, Pátzcuaro, México, 1994). En 1994 el CREFALpublicó póstumamente un volumen con sus poemas, Pa- peles que murmuran al vi ento .

Angel, C. E. Educador. Estudió en el CREFAL en los años 1954-1955.Es autor de: La educación fundamental y el servi cio de alfabe- tización  (CREFAL, Pátzcuaro, México, 1955, 92 p.).

Anguiano Antropóloga, educadora. A partir de 1977 desarrolló elproyecto Capacitación de Técnicos Bilingües en CulturaIndígena, en Acayucan, Veracruz, auspiciado por la Direc-

ción General de Culturas Populares de la SEP. Es autorade: Las cul turas indígenas vistas por sus propios creadores, Ca- pacitación par a el desarrol lo cultural indígena  (UPN / Porrúa,México, 2003, 158 p.), en el que describe esa experienciaeducativa desarrollada en los años setenta, además de

 Juan Antonio

Raymundo

Fernández,Marina

Page 45: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 45/284

47

recoger una serie de testimonios sobre el mundo indíge-na elaborados por quienes participaron en esos cursos.

Angulo Villanueva, Investigadora. Autora de:El interno como asesor en un sistema 

de enseñanza abierta para adultos en reclusión  (Tesina, UNAM,México, 1979).

Anzola Gómez, Educador colombiano. Fue el primer Director Académicodel CREFAL, donde trabajó desde su fundación hasta fe-brero de 1954, cuando fue transferido a la División deEducación Fundamental de la UNESCO en París. Es au-tor de:Notas sobre metodología apl icables a la Educación Fun- 

damental (material experimental)  (CREFAL, Pátzcuaro, Méxi-co, 1953); Cómo llegar hasta los campesinos por medio de la educación. Resultados de una exper iencia en el CREFAL  (Mi-nisterio de Educación, Bogotá, Colombia, 1962, 398 p.) yotras publicaciones.

Añorve Añorve, Profesora normalista. Ha trabajado como educadora de jóvenes y adultos en el INEA, el CONAFE y organizacio-nes independientes. Docente-investigadora de la UPN

Ajusco. Autora de:El diplomado en educación básica de adul- tos  (Tesina, UPN, México, ¿año?); “Los diplomados comouna propuesta educativa coadyuvante en los procesos demejoramiento de la calidad de vida” (ponencia, con Ale-

 jandro García García; Pr imer Foro Nacional Políti cas y Prác- 

ticas Educati vas con la Población Adu lta en el México de hoy ,UPN Ajusco, México, 17-18 nov 1994); Área de formación específi ca: educación de las personas jóvenes y adultas: licenciatura 

en I ntervención educativa  (con C. Campero y M. de L. Valen-zuela; UPN, México, 2002), entre otras publicaciones.

Aparicio, Investigador de temas relativos a los medios. Autor de:“Telenovelas: bibliohemerografía” (con Verónica Valen-zuela y Rosana Reguillo; en: Estudios sobre las Culturas Con- temporáneas , núm. 4-5, Universidad de Colima, México,1988).

Aragón Castillo, Activista social feminista, educadora, originaria de la ciu-dad de Chihuahua (1960). Licenciada en Ciencias Socia-les por la Escuela Normal Superior José E. Medrano. Co-fundadora del Movimiento Chihuahuense por la Mujer

Guadalupe

Gabriel

Gladys

Víctor

Hortensia

Page 46: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 46/284

48

(1988), del Centro de Atención a la Mujer Trabajadora(1991) y del Grupo Plural por los Derechos Políticos delas Ciudadanas (1996). Integrante de Milenio feminista(2000).

Aranda Bezauri Investigadora de temas relativos a las mujeres campesi-nas e indígenas. I nició, desde 1983, su trabajo de investi-gación sobre las mujeres campesinas de Oaxaca, con pers-pectiva de género. Más tarde se convertiría en una de laspromotoras de la Coordinadora Estatal de Productorasde Café (CEPCO) en dicho estado. Desde enero de 2006es directora del Instituto de Investigaciones Sociológicasde la UABJO. Autora de: Las mujeres en el campo  (UABJO,Oaxaca, México, 1988); “Políticas públicas y mujeres cam-pesinas en México” (en: Soledad González Montes, coord.,Mujeres y relaciones de género en la antropología latinoameri- 

cana , El Colegio de México, México, 1993); Mujeres rura- 

les en México. M etodología para el desar rollo de base  (con Ro-sario Robles y Carlota Botey, México, 1993); Tiempo de crisis, tiempo de mujeres  (con Rosario Robles y Carlota Botey;UABJO, México, 2000); “Desafíos sociales, económicos,

políticos, ambientales y culturales de las mujeres en laregión de México-Centroamérica” (en: Memoria del Foro 

regional de refl exión sobre las metas del milenio y la equidad de 

género en el marco del Plan Puebla-Panamá , SER / UNIFEM/ PNUD, México, 2004, pp. 105-148), etc.

Arango, Educadora colombiana, nacionalizada mexicana. Licen-ciada en Educación con estudios de maestría en Pedago-

gía. Ha trabajado en el diseño y elaboración de materialeseducativos para niños y para adultos para la UNESCO yla UNFPA. Autora de libros y manuales sobre género,salud reproductiva, adolescencia y edad madura.

Arau Chavarría, Investigadora, educadora popular, originaria de la ciu-dad de México (1955). Licenciada en Economía (UNAM,1982), maestra en Ciencias Sociales (FLACSO-México,

1984). Estudiosa y asesora profesional de movimientosurbano-populares. Colabora en el CREFAL desde 2004,en temas relativos a la educación ambiental. Coordinado-ra del Diplomado Pluricultural y Desarrollo Regional conespecialidad en Gestión Ambiental Comunitaria (Univer-

[o Bezaury], Josefina

María Clara

Rosalinda

Page 47: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 47/284

49

sidad Intercultural Indígena de Michoacán / CREFAL,2006). Autora de: H istor ia de una organi zación urbano-po- 

pular en el Val le de México: prácti cas democráticas y constitución 

de necesidades  (CIESAS, Cuadernos de la Casa Chata: 153,

México, 1987, 161 p.) y otras publicaciones.

Aravedo Reséndiz, Investigadora, educadora. Maestra de biología con pos-grado en Enseñanza de las Ciencias. Estudió la Maestríaen Ciencias de la Educación con especialidad en Alfabeti-zación (DIE-CINVESTAV). Participó como asesora en laelaboración de los libros de texto en lenguas indígenas dela Dirección de Educación Indígena. Coautora de losmódulos de ciencias del Modelo Educación para la Vida(MEV). Subdirectora de Contenidos Básicos en la Direc-ción Académica del INEA. Es autora de: “La alfabetiza-ción: un reto vigente” (en: Memoria de la Pr imera Reunión 

I nterinsti tucional I NEA – M isiones Cul turales – CEBAS – UPN 

– I N I – CREFAL. L a educación de las personas jóvenes y adul- 

tas en México: si tuación actual y perspectivas ; CREFAL, Pátz-cuaro, México, 1998, pp. 41-46); “La experiencia en elModelo Educación para la Vida” (con Sara Elena Mendo-

za, María del Carmen Atlaco y Alejandro Galicia; en: J . M.Gutiérrez-Vázquez y otros,Memoria del Tall er L atinoameri- 

cano sobre elaboración de mater iales educati vos impresos para 

adultos , CREFAL, Fundación Ford, Pátzcuaro, México,2002, pp. 187-214);H acia una prácti ca educativa con perso- 

nas jóvenes y adul tas: la dimensión social en el aprendizaje de 

la lengua escrita  (Tesis de Maestría DIE-CINVESTAV, Méxi-co, 2004), entre otros trabajos. Con ésta última, obtuvo

mención honorífica en el Premio a las Mejores Tesis, con-vocado por el CREFAL (2006).

Archer [Curiel], Investigadora. Autora de: “Educadores de jóvenes y adul-tos” (con Carmen Campero y Mercedes Suárez; en: M.Bertely, coord., Educación, derechos sociales y equidad , tomoII, Col. La investigación educativa en México, 1992-2002,COMIE, México, 2003, pp. 745-768); “Diplomados a dis-

tancia para educadores y educadoras de personas jóve-nes y adultas” (con Mercedes Suárez, María de Lourdes Va-lenzuela y Carmen Campero; Coordinación del Curso dePedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación de laUFCED, Brasil, en prensa), entre otras publicaciones.

María de Lourdes

Laura[María de Jesús]

Page 48: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 48/284

50

Arciniega P., Autor de: El desar rollo de la comunidad. Técnicas de investi - gación social  (UNAM, Manuales Universitarios, México,1964).

Arellano Gault, Investigador de temas relativos a la participación social.Doctor en Administración Pública (Universidad de Colo-rado, EUA). Profesor-investigador del CIDE; miembrodel Sistema Nacional de Investigadores (nivel I I). Direc-tor de la revista Gestión y Política Pública  del CIDE. Autorde: Documento de tr abajo: tendencias innovadoras en la ges- tión de la parti cipación social  (con Liliana Rivera; CIDE,México, 1998); “Gobiernos locales: innovaciones y pers-pectivas en la gestión de la participación social” (con LilianaRivera; en:Gestión y política pública , vol. VIII, núm. 1, CIDE,México, primer semestre 1999), entre otras publicacio-nes.

Arenas Fuentes, Investigadora de la UPN Unidad Ajusco. Licenciada ydoctora en Psicología. Autora de: “Arte y conciencia en latercera espiral de la vida” (en: revista Decisio. Saberes para la acción en educación de adultos , núm. 12, CREFAL, Pátz-

cuaro, sep-dic 2005, pp. 26-31).

Argudín, Investigadora. Autora de: Aprender a pensar leyendo bien.H abil idades de lectura a nivel superior  (Plaza y Valdés / UIA,México, 1995, 2ª ed, 257 p.).

Argüelles Educador, funcionario, originario de la ciudad de México(1959) Estudió Economía y Letras en la Universidad de

Stanford (1978-1982). Ha ocupado diversos cargos en laSHCP y en la SECOFI . En la SEP fue director del CONA-LEP. Autor de: Marginal idad urbana y pobreza rural  (conotros autores; Diana, México, 1989); Competencia laboral y educación basada en normas de competencia  (compilador;Limusa / SEP / Conalep, México, 1999).

Argüelles, Escritor originario de Chetumal, Q. Roo (1958). Estudió

Letras Hispánicas en la UNAM. Es autor de una extensaobra en los géneros de poesía, ensayo y crítica literaria.Estudioso del fenómeno de la lectura “no escolar” en obrascomo: ¿Quéleen los que no leen?  (Paidós, México, 2003);Leer es un camino: los l ibros y la l ectura. Del discur so autori ta- 

David

Mael

 Yolanda

Díaz-González,

Antonio

 Juan Domingo

R.

Page 49: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 49/284

51

r io a la mi tología bienintencionada  (Paidós, México, 2004),H istorias de lecturas y lectores. Los caminos de los que sí leen 

(Paidós, México, 2005) y Ustedes que leen. Controversias y 

mandatos, equívocos y mentiras sobre el l ibro y la lectura  (Océa-

no, México, 2006).

Arias Galicia, Investigador de temas relativos a la educación para eltrabajo. Autor de: Capacitación para la competi ti vi dad y la 

colaboración  (Asociación Mexicana de Capacitación de Per-sonal, México, 1994).

Arias Huerta, Investigador de temas relativos a la promoción de la sa-lud. Autor de: El papel de par tera empírica como promotora de la salud materno-infanti l  (coautor; Dirección General deAtención Médica Materno-Infantil, SSA, México, 1973).

Arias Navarro, Educador, misionero cultural. Autor deLas misiones cultu- 

rales. Refl exiones de un misionero  (SEP, México, 1943).

Arizpe [Schlosser], Investigadora, originaria de la ciudad de México (1943).Licenciada y doctora en Antropología por la ENAH. En

1991 fue directora del Instituto de Investigaciones An-tropológicas. Directora de Cultura de la UNESCO en losaños noventa, hasta 1998. Especialista en temas diversos,una parte de su obra, la referida a la mujer campesina,toca la problemática educativa, por ejemplo: I ndígenas en la ciudad de México. El caso de las “marías” (Sep-setentas,México, 1979; reimpr. Sep-setentas / Diana, México, 1980,156 p.); “Las políticas de desarrollo agrario y su impacto

sobre la mujer campesina en México” (con Carlota BoteyEstapé; en: Magdalena León y Carmen Diana Deere, eds.,La mujer y la políti ca agrar ia en América Latina , Siglo XXI /ACEP, Bogotá, 1986); Educación par a l as muj eres en Améri- ca Latina  (CRIM-UNAM, México, 1990); La mujer en el 

desar rollo de Méxi co y de América Latina  (1990), entre otrasnumerosas publicaciones.

Arjona K., Investigador. Autor de: “La televisión educativa como es-trategia para la elaboración de un plan de desarrollo parala comunidad” (con Francisco Vázquez Ávila; ponencia pre-sentada en: Segunda Reunión N acional de Comunicación 

Social en el M edio Rur al , México, CENAPRO, 1979).

Fernando

 José

Santiago

Lourdes

Irving

Page 50: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 50/284

52

Arjonilla, Educadora. Autora de materiales para la educación deadultos del INEA como: SIDA (Programa SEDENA / SEP/ INEA, México, 2000).

Arrangiz, Investigador. Autor de: “Educación y formas de organiza-ción social” (con Antón de Schutter y J . Esteva; en: Educa- ción de adultos: nuevas dimensiones en el sector educativo , CEE,México, 1983).

Arredondo, Investigadora. Autora de: Obedecer, servir y resisti r. L a edu- cación de las mujeres en la historia de Méxi co  (coordinadora;UPN / Porrúa, México, 2003, 386 p.).

Arredondo Investigador de temas relativos a la comunicación educa-tiva. Autor de: Estudio sobre nuevas posibil idades para el uso de la radio en la Sierra Tarahumara (en colaboración; ITESO,Guadalajara, México, 1973); “Radio y salud” (en: MaríaAntonieta Rebeil Corella, Alma Rosa Alva de la Selva eIgnacio Rodríguez Zárate, coords., Perfi les del cuadrante.Experiencias de la Radio , Ed. Trillas, México, 1989, pp. 196-210) y otras publicaciones.

Arredondo Educador, investigador, promotor de la participación dela sociedad civil en la política pública. L icenciado en Filo-sofía (UNAM), maestro y doctor en Educación por la Uni-versidad de Massachussets. Fue subdirector de planea-ción y después titular de la Dirección Técnica del INEA ydirector de Investigador y Desarrollo del CREFAL, am-bos en la década de los ochenta. Participó en el encuentro

que un grupo de educadores del INEA tuvo en julio de1983 con Paulo Freire, experiencia recogida en el volu-men Conversaciones con Paul o Freire  (INEA, CuadernosEducación de Adultos, núm. 2, México, 1984, 70 p.). Fuemiembro del Consejo Editorial y editor de Sociedad civi l .

Análisis y debates. Revista científica cuatr imestr al  en los añosnoventa. Director General de la Fundación Demos IAP.Coordinador Nacional del Programa Educación, Salud y

Alimentación, PROGRESA en la Secretaría de DesarrolloSocial. Autor de: Crucial Elements for Non-Formal and For- 

mal Educational Pl anning in Developing Countr ies  (Tesisdoctoral, Universidad de Massachussets, 1982); “Educa-ción de adultos y desarrollo nacional (artículo editorial)”

María Adelina

Trueba, José Miguel

Ramírez,Vicente

Elia

 J.

Page 51: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 51/284

53

(en:RIEDA, vol. 11, núm. 1, CREFAL, Pátzcuaro, México,1988, pp. 5-8); “Educación de adultos para la moderniza-ción en el sector informal” (en colaboración con Jean PierreVielle; enModernidad educativa y desafíos tecnológicos , Edito-

rial Diana / IEPES, México, 1990); Planeación educati va y desarroll o. Aproximación críti ca a la educación formal y no for- 

mal en los países del Tercer M undo  (CREFAL / OEA, colec-ción Erájpani, núm. 2, Pátzcuaro, México, 1990, 165 p.);“Investigación educativa y desarrollo” (Conferencia im-partida en el CREFAL el 8 de noviembre de 1991;RIEDA,vol. 14, núm. 2, Pátzcuaro, México, 1991, pp. 103-119);La concertación social desde la exper iencia de la Fundación para 

el Apoyo de la Comunidad, FAC  (Cuadernos de Divulgacióny Análisis, México, oct 1993);Red Mexicana de Acción Fren- 

te al L ibre Comercio. 5 años de lucha: 1991-1996   (con Alber-to Arroyo y Mario B. Monroy; Red Mexicana de AcciónFrente al Libre Comercio, México, 1996); “Participaciónciudadana y gobernabilidad” (en: revista Sociedad civi l .

Análisis y debates , vol. 3, núm. 3, DEMOS / Foro de ApoyoMutuo / Instituto de Análisis y Propuestas Sociales, Méxi-co, verano de 1998, pp. 99-120); “La participación ciuda-

dana: paradigma social del futuro” (en RIEDA, númeroespecial del 50 aniversario, CREFAL, Pátzcuaro, México,2001, pp. 37-58) y otras publicaciones.

Arroyo Representante de la organización Centro de Investiga-ción y Capacitación Rural, A. C. (CEDICAR). Es docente-investigador de la Universidad Campesina del Sur, A. C.Sus líneas de investigación son Agroecología, Agricultura

urbana y Sustentabilidad regional, temas sobre los que hapublicado artículos y capítulos de libros.

Arroyo Irigoyen, Antropóloga. Directora de la Casa de las Artesanías delGobierno del Estado de Yucatán. Autora de: “Capacita-ción y diseño artesanal” (en: Victoria Novelo, coord., La capacitación de artesanos en México, una revisión , CEDECAR/ Plaza y Valdés, México, 2003, pp. 63-70).

Arteaga Basurto, Investigador de temas relativos al trabajo social y las po-líticas sociales. Licenciado (ENTS-UNAM) y maestro en

 Trabajo Social (Universidad de Toronto, Canadá). Direc-tor de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM

Galvánduque,Francisco

Luz Elena

Carlos

Page 52: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 52/284

54

(desde 2004). Autor de: M anual básico de supervisión 

(ENTS-UNAM, México, 1991); “Políticas sociales en Méxi-co” (en: Trabajo social , núm. 21, México, 1998); “Trabajosocial en México: notas para una discusión” (con Nelia

Elena Tello; en: Varios autores, Trabajo social en algunos países, aportes para su comprensión , ENTS-UNAM, México,1999); “Servicio social comunitario en el siglo XXI” (con

 Juliana Ramírez Pacheco; en: I I Coloquio I nternacional de Servi cio Social Comuni tar io. M emoria , ANUIES, México,2000); La políti ca social en la tr ansición  (coordinador, conSilvia Solís San Vicente; Plaza y Valdés / ENTS-UNAM,México, 2001, 358 p.); “La incidencia del trabajo socialen la política social” (en: Manuel Sánchez Rosado,Manual 

de Trabajo Social , ENTS-UNAM; México, 2004, 2ª ed., pp.93-100); Desarrol l o comuni tar io   (coordinador; ENTS-UNAM / Plaza y Valdés, México, ¿año?);Necesidades socia- 

les y desar rollo humano: un acercamiento metodológico  (coor-dinador, con Silvia Solís San Vicente; ENTS-UNAM / Plazay Valdés, serie Necesidades sociales y políticas públicas: 1,México, 2005, 419 p.), y otras publicaciones.

Artía Rodríguez, Antropóloga de nacionalidad uruguaya. Estudió la licen-ciatura en Antropología Social en su país de origen. Radi-cada en nuestro país, obtuvo la Maestría en AntropologíaSocial en el CIESAS (2001) y es candidata al doctoradopor la misma institución. Autora de:Desatar las voces, cons- tr uir las utopías: la Coordinadora N acional de Mujeres I ndíge- 

nas en Oaxaca (Tesis de Maestría en Antropología Social,CIESAS, México, 2001); “Ahora ya despertamos: las mu-

 jeres indígenas del Frente Indígena Oaxaqueño Binacio-nal” (con Centolia Maldonado Vázquez; participación en:I ndigenous M exican M igrants in Cali fornia: Bu il ding Br idges 

between Researchers and Community Leaders , University of California, Santa Cruz, oct 11-12, 2002); “Diálogos inter-culturales: testimonios de mujeres indígenas” (en: La ven- tana. Revista de estudios de género , núm. 18, UdeG, México,nov 2003), entre otras publicaciones.

Ascencio Grajeda, Educador, consultor independiente. Autor de materialeseducativos para adultos. Es el autor, en colaboración conFernando Lomelí Preciado e Hilda Salazar, de los 13 cua-dernos de trabajo del Taller de Empresas Sociales del Pro-

Patricia Daniela

Humberto

Page 53: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 53/284

55

grama Professio (Fundación Rostros y Voces, México,2005).

Asís, Investigadora. Realizó, en 1980, el proyecto “Escuelas

Comunitarias Rurales. Experimento 3: Manual para maes-tros. Guía de trabajo para que los maestros logren la cola-boración de los padres de familia campesinos” (CEE,México, 1980), en colaboración con Sylvia Schmelkes; así como: “Proyecto Nezahualpilli: Manual decurriculum paraeducadoras y madres-educadoras” (CEE, México, 1982);“Proyecto Nezahualpilli: Manual de trabajo con madreseducadoras” (con Margarita Zarco Salgado; CEE, Méxi-co, 1982) y otros trabajos.

Atlaco Macedo, Educadora. Profesora de educación primaria y licenciadaen Pedagogía. Docente de educación básica, especial, ycon jóvenes y adultos por tres décadas. Coordinadora delProyecto de Género y Familia en el INEA. Autora de: “Laexperiencia en el Modelo Educación para la Vida” (conSara Elena Mendoza, Lourdes Aravedo y Alejandro Galicia;en: J . M. Gutiérrez-Vázquez y otros, Memor ia del Tal ler 

Latinoamer icano sobre elaboración de mater iales educativos impresos para adultos , CREFAL, Fundación Ford, Pátzcua-ro, México, 2002, pp. 187-214).

Avendaño Educadora. Autora de: Contra la violencia, eduquemos para 

la paz. Carpeta educati va para la resolución creati va de los 

conflictos  (con otras autoras; GEM / UNICEF / Secretaríade Salud, México, 2001).

Ávila, Educador, investigador. Autor de: Evaluación integral del cur r icul um en Ciencias Sociales del programa Secundaria a 

Distancia para Adul tos  (Tesis de Maestría en Ciencias conespecialidad en Investigaciones Educativas, DIE-CINVES-

 TAV, México, 2003).

Ávila, Autor de materiales educativos para adultos, como:Mate- 

máticas. Pr imaria I ntensiva para Adul tos. Primera parte  (coau-tor; CEMPAE, México, 1975).

Ávila García, Especialista en temas relativos a la cultura ambiental. Do-cente-investigadora de El Colegio de Michoacán. Autora

Maríadel Carmen

Rodríguez,Claudia

Aquiles

Patricia

Regina de

 Julio César

Page 54: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 54/284

56

de: “Deterioro socioambiental en una región de Mi-choacán; el caso del problema del agua en Morelia” (en:Gustavo López Castro, coord., Urbanización y desarroll o en 

M ichoacán , El Colegio de Michoacán, México, 1991); “La

política del agua en la Meseta Purépecha y sus implicacio-nes” (en: Sergio Zendejas, coord., Estudios M ichoacanos , IV,El Colegio de Michoacán, México, 1991); Escasez de agua en una región indígena de M ichoacán   (El Colegio de Mi-choacán, México, 1996); “El municipio y la gestión am-biental del desarrollo local” (en: Gustavo López Castro,coord., Sociedad y medio ambiente en Méxi co , El Colegio deMichoacán, México, 1997, pp. 103-134); “La problemáti-ca ambiental de México y sus implicaciones en la calidadde vida de la población” (en: Martha Viesca Arrache,coord., Cal idad de vida, medio ambiente y educación en el medio rural , El Colegio de Michoacán / CRIM-UNAM,México, 2000, pp. 107-121) y otras publicaciones.

Ávila González, Investigadora. Doctorante en Antropología Social (ENAH).Autora de: “Mujeres frente a los espejos de la materni-dad: las que eligen no ser madres” (en: Desacatos , núm.

17, CIESAS, México, ene-abr 2005, pp. 107-126).

Ávila Guerrero, Educadora. En el CREFAL, fue docente de Sistematiza-ción de las prácticas educativas y otros temas. Autora de:Sistematización del diplomado en Educación de Adultos. Pro- 

moción 1993  (mimeo., CREFAL, México, 1993); “Contri-buciones del CREFAL a la profesionalización de los edu-cadores de adultos latinoamericanos y caribeños, promo-

ciones 1993-1994” (en: RIEDA, vol. 3, núm. 2, CREFAL,Pátzcuaro, México, 1995, pp. 9-34); Estudio sistemático del sujeto adulto (antología)  (con Gabriela Mier Martínez; mi-meo., CREFAL, Pátzcuaro, México, 1995), etc.

Ávila Meléndez, Investigador nacido en 1972. L icenciado en L ingüística(UAM-I), maestro y doctor en Antropología Social por ElColegio de Michoacán. Ha sido docente en la UPN (Uni-

dad Zamora, Michoacán, y Unidad Oaxaca), el IMCED(Morelia) y el INI. Fue investigador del INI en 1997-1999. Participó en el Proyecto Radiofónico “Por una Ra-dio Comunal”, apoyado por el CNCA y Radio Educaciónen 1994-1995 para el desarrollo de Centros de Produc-

 Yanina

María Elena

Luis Arturo

Page 55: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 55/284

57

ción Radiofónica nahua, mixteco y zapoteco. Es autor de:“Apuntes para una historia de la educación interculturalen Huautla de J iménez, Oaxaca” (en: Memoria del VI I En- 

cuentr o Nacional y I I I I nternacional de H istor ia de la Educa- 

ción , CIESAS / Secretaría de Educación de Jalisco, México,1999) y “Valoración de los resultados del proyecto Muje-res indígenas ante la educación y el cambio sociocultural:la experiencia de Huautla de J iménez, Oaxaca” (en:RIEDA,vol. 24, núm. 3, CREFAL; Pátzcuaro, México, 2002, pp.71-82), entre otros trabajos.

Ávila Muñoz, Educadora. Especialista en educación a distancia. Direc-tora de Investigación y Comunicación Educativa en elInstituto Latinoamericano de la Comunicación Educati-va, ILCE. Vicepresidenta para México del Consorcio Redde Educación a Distancia. En temas relativos a la educa-ción de adultos, es autora de: “La asesoría y la promocióndel autodidactismo en los sistemas de educación abierta ya distancia” (en: revista Educación de adultos , núm. 12-13-14, INEA, México, jul-dic 1992, pp. 77-79); Estudio inde- pendiente. Conceptual ización, análisis y apl icaciones  (coordi-

nadora, con Cesáreo Morales Velázquez; ILCE, México,1996, 283 p.); Los nuevos escenar ios educativos y las tr ansfor- maciones tecnológicas  (compiladora; ILCE, México, 1998,79 p.) y “Diseño pedagógico: de los materiales educativosimpresos a los digitales” (en: J . M. Gutiérrez-Vázquez yotros, Memoria del Taller Lati noamericano sobre elaboración 

de materi ales educativos impresos para adultos , CREFAL, Fun-dación Ford, Pátzcuaro, México, 2002, pp. 299-309).

Ávila Pietrasanta, Investigadora de temas relativos a la comunicación. Auto-ra de: No más medios a medias. Par ti cipación ciudadana en la 

revisión integral de la legislación de los medios electrónicos  (com-piladora, con Aleida Calleja y Beatriz Solís Leree; Senadode la República, México, 2002, 2ª ed., 166 p.).

Ávila Romero, Investigador. Egresado de la Maestría en Antropología

Ecológica (El Colegio de la Frontera Sur, 2001). Colaboraen el Sistema de Información Económica de Chiapas (SDE,Chiapas). Autor de: “La agroecología en resistencia: po-der, autonomía y diálogo en la formación de promotorescomunitarios en el noroeste de Chiapas” (en: Argumentos.

Patricia

Irma

León Enrique

Page 56: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 56/284

58

Estudios críticos de la sociedad , núm. 41, UAM-X, México,abr 2002).

Ávila Storer, Investigadora. Maestra y doctora en Pedagogía por la

UNAM. Especialista en educación matemática para adul-tos. Docente-investigadora en la UPN. Fue profesora in-vitada en el Instituto Nacional de Investigaciones Peda-gógicas de París (1991). Autora de los libros de textogratuitos de matemáticas de 3° y 4° grados de primariainfantil y coautora de los libros de primer nivel de mate-máticas en el Modelo Pedagógico de Educación Primariapara Adultos. Actualmente es docente-investigadora en laUPN, Unidad Ajusco. Es autora de: La enseñanza ofi cial de las matemáticas elemental es en México, su psicopedagogía y 

transformación, 1944-1986 (UPN; col. Cuadernos de Cul-tura Pedagógica, serie Investigación, UPN, México, 1987,154 p.); “Cinco características del pensamiento matemáti-co del analfabeto” (en: Pedagogía , vol. 6, núm. 17, UPN,México, 1989); “El saber matemático de los analfabetos.Origen y desarrollo de sus estrategias de cálculo” (en:RLEE , vol. XX, núm. 3, CEE, México, 1990, pp. 55-95),

“Enseñanza de las matemáticas y saber extraescolar. Elcaso de la educación de adultos” (en: revista Educación de Adultos , 2ª época, año 3, núm. 12-13-14, INEA, México,

 jul-dic 1992, pp. 6-17); “El saber matemático extraesco-lar en los libros para la educación de adultos” (en:Educa- ción matemática , vol. 5, núm. 3, Grupo Iberoamérica, Méxi-co, 1993, pp. 60-77); Usos y conceptual izaciones de las fr ac- 

ciones y los decimales. Estudio en adultos de escasa o nula esco- 

laridad  (mimeo., AAS y colaboradores; INEA, México,1994); “Bases para una redefinición de las matemáticasen la alfabetización y la educación básica para adultos”(en: A. Deltoro y A. González Figueroa, coords., Necesida- 

des educati vas básicas de los adultos. Encuentro de especialistas ,INEA, México, 1994, pp. 71-80); “Un curriculum de ma-temáticas para la educación básica de adultos. Dudas, re-flexiones y contribuciones” (en: revistaPedagogía , vol. 10,

núm. 5, UPN, México, 1995); “Para repensar la enseñan-za de las matemáticas con adultos” (en: M. de L. Valenzue-la, Entre la tradición y el olvido, UPN, México, 1995); “Fun-damentos de la transformación curricular en el área dematemáticas (ponencia presentada en el Seminario-taller 

Alicia

Page 57: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 57/284

59

Regional U NESCO / CEAAL / SENL , UPN, México, 1996);“Fundamentos y retos para transformar el currículo dematemáticas en la educación de jóvenes y adultos” (en: J .Rivero y J . Osorio, editores, Constr uyendo la modernidad 

educati va en América L atina. Nuevos desarrol los curr iculares para la educación de jóvenes y adul tos  (UNESCO / Tarea,Lima, Perú, 1996); “Repensando el currículo de matemá-ticas para la educación de jóvenes y adultos” (en: Conoci- miento matemático en la educación de jóvenes y adu l tos ,UNESCO, Santiago de Chile, 1997);H acia una redefini ción 

de las matemáticas en la educación básica de adul tos   (conGuillermina Waldegg; INEA, México, 1997, 62 p.); “Ma-temáticas y educación de jóvenes y adultos” (en: revistaDecisio. Saberes para la acción en educación de adultos , núm.4, CREFAL, Pátzcuaro, México, primavera 2003, pp. 5-7); “Cálculo escrito y pérdida de significación” (en: revis-taDecisio. Saberes para la acción en educación de adultos , núm.4, CREFAL, Pátzcuaro, México, primavera 2003, pp. 22-26), entre otros trabajos de investigación. Y de libros detexto para adultos como Nuestr as cuentas diar ias. M atemá- 

ticas Pr imera parte , 2 vols. (en colaboración con Olimpia

Figueras, Eduardo Mancera y Guillermina Waldegg; INEA,México, 1986).

Azaola Garrido, Investigadora del CIESAS. Especialista en el estudio detemas relativos a la condición social de las mujeres. Perte-nece al Consejo Editorial de la revistaDesacatos  del CIESAS.Autora de: “Enfoque existencial en la antropología socialfeminista” (en: Argumentos. Estudios críticos de la sociedad ,

núm. 5, UAM-X, México, nov 1988); El deli to de ser mujer : hombres y mujeres homicidas en la ciudad de México. H istorias 

de vida  (Plaza y Valdés, México, 1996, 185 p.); “Tres artí-culos sobre la familia y sus contextos” (en:Desacatos , núm.1, CIESAS, México, primavera de 1999) y otras publica-ciones.

Azarcoya Educadora, socióloga. Especialista y consultora en temas

como Participación Comunitaria, Protección del MedioAmbiente y Organización de Cooperativas Agropecua-rias y Agroindustriales. Asesora de la FAO, fundadora ydirectora general de la Fundación Agua y Medio Ambien-te, A. C. (FAMAAC). Docente de los temas de su especiali-

Elena

GonzálezBeatriz

Page 58: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 58/284

60

dad en INCA Rural, CREFAL, SAGARPA y otras institu-ciones. Es autora de:Una exper iencia de capacitación par ti ci- 

pativa: la metodología SARAR y su apl icación en el ámbito de la 

forestería social  (Programa de Cooperación FAO / Holanda

/ CDF, Potosí, Bolivia, 1996, 313 p.), entre otras publica-ciones.

Page 59: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 59/284

61

BBadillo Flores, Investigadora. Autora de: Proyecto de postalfabeti zación y 

tr abajo. México. Estudio de caso: Centr o de Or ientación de la 

Muj er Obrera, A. C., Ciudad Juárez, Chihuahua  (con SylviaSchmelkes y Ruth Cabral; CEE, México, 1987, 49 p.);

“Relaciones entre educación y producción en México. In-forme final” (con Rolando Maggi; CEE, México, 1989);“México: Centro de Orientación de la Mujer Obrera” (conSylvia Schmelkes y Eugenio Maurer; en: S. Schmelkes,coord.,Postalfabeti zación y trabajo en América L atina , CREFAL/ OREALC-UNESCO, Pátzcuaro, México, 1990, pp. 273-293); “México: Proyecto de autodesarrollo en la selva ysierra de Chiapas” (con Sylvia Schmelkes y Eugenio Mau-rer; en: S. Schmelkes, coord., Postal fabeti zación y trabajo en América Latina , CREFAL / OREALC-UNESCO, Pátzcua-ro, México, 1990, pp. 295-324); “Curso de capacitaciónpara la formación de jóvenes de comunidades rurales comoorientadores de actividades de atención a niños deserto-res” (CEE, México, 1992); “Por los niños, aprendiendo

 juntos padres y maestros” (con María Elena GuijosaAguirre; CEE, México, 1992), etc.

Badillo Solares, Educadora. Trabajadora social. Participó en el Primer Semi-nario de Alfabetización Funcional que el CREFAL realizó enel municipio de Nueva Italia, Michoacán (en 1971). Autorade: La formación de instructores y la puesta en marcha de un programa de alfabetización funcional en la comunidad de Nueva 

Italia  (CREFAL, Pátzcuaro, México, 1971, 58 p.).

Baena Paz, Investigadora de temas relativos a la comunicación. Li-

cenciada en Ciencias de la Información, maestra en Admi-nistración Pública, doctora en Estudios Latinoamerica-nos. Miembro del SNI, nivel I I. Docente-investigadora dela Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.Autora de numerosas publicaciones. En el tema de esta

Alma

Francisca

Guillermina

Page 60: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 60/284

62

obra publicó: La comunicación en el tr abajo comunitar io  (conSergio Montero Olivares; Pax, México, 1989) yComunica- 

ción en Educación para la Salud  (Pax, México, 1997).

Bahlen Ardila, [En muchas referencias su apellido aparece escrito comoBallen  o Bal lén .] Educador de origen colombiano(Pamplona, Norte de Santander, 1934), pero avecindadopor muchos años en nuestro país. L icenciado y maestroen Ciencias de la Educación por la Universidad Pedagógi-ca Nacional de su país de origen. Egresado del CREFAL(Generación 1959-1960), se incorporó como parte delpersonal técnico-docente en 1978. En esa misma institu-ción, fue jefe del Departamento de Biblioteca y Documen-tación a partir de 1990. Es autor de:El servi cio bibl iotecario en los programas de alfabeti zación funcional  (Tesis, CREFAL,Pátzcuaro, México, 1960, 141 p.); “Materiales de lecturapara recién alfabetizados” (presentado en el Pr imer Semi- 

nar io Nacional sobre Alfabetización Funcional y Educación para 

el Desarrol lo , Bogotá, 1969); “Principios de la educaciónde adultos que se relacionan con la lectura y la escritura.Algunas características psicológicas de los adultos (pre-

sentado en el Pr imer Seminar io Nacional sobre Al fabeti zación Funcional y Educación para el Desarrollo , Bogotá, 1969);Capacitación popular. Palanca del progreso  (6 vols.: Libro 1.Prelectura-Escritura , Libro 2. Escri tu ra sistemáti ca progra- 

mada , Libro 3. Lectura in icial , Libro 4. Lectura básica , Libro5. Escr i tura complementaria , Libro 6. Lectura sistemática  | |Presidencia de la República, Bogotá, Colombia, 1970);Seminar io del CREFAL sobre Al fabeti zación Funcional en Amé- 

rica L atina, 2°, L ima, Perú, 1970. I nforme de Colombia. Ela- borado por JBA (Ministerio de Educación Nacional, Divi-sión de Educación de Adultos, Bogotá, Colombia, 1970,14 p., Documento núm. 20);Compendio sobre al fabetización y educación funcional de adultos  (Ministerio de EducaciónNacional, División de Educación de Adultos, Bogotá, Co-lombia, 1973, 220 p.); Metodología didáctica de la l ectura y 

escr itura en la alfabeti zación. Compilación-Síntesis-Complemen- 

tación  (Ministerio de Educación, PREDE-OEA, San José,Costa Rica, 1977, 21 p.); Proyecto M ul tinacional FESIED.

Informe  (OEA, Departamento de Asuntos Educativos, San José, Costa Rica, 1977); Y… ¿para los marginados qué…? 

Documento complementar io. Programación de un Curso Re- 

 Jesús

Page 61: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 61/284

63

gular sobre Educación no formal y Promoción social  (CentroMultinacional de Formación y Asesoría en Educación deAdultos, San J osé, Costa Rica, 1977, 28 p. y anexos); Y… 

 ¿para los marginados qué…? Un Proyecto sobre Educación 

Popular no formal y Promoción social (Ministerio de Educa-ción, San J osé, Costa Rica, 1977, 60 p.); Técnicas específicas sobre Instrucción Funcional (Ministerio de Educación / OEA,San J osé, Costa Rica, 1977, 53 p.); “La educación es unacto político. Entrevista a Ramón G. Bonfil (en colabora-ción con Blanca Rodríguez; en: RIEDA, vol. 10, núms. 1-2, CREFAL, Pátzcuaro, México, 1987, pp. 169-178); “Lacooperación técnica latinoamericana en el ámbito de laeducación de adultos” (Foro de Consulta Popular sobre Facto- res Externos y Contexto I nternacional , Chetumal, Q. Roo,México, 1989);Características del método compuesto modi fica- 

do. Síntesis complementar ia para su discusión y supuestos de 

evaluación  (mimeo., CREFAL, México, 1989); “Anotacio-nes sobre alfabetización para 1990. Críticas y reflexio-nes” (en la revista Educación de Adultos y Desarroll o , núm.37, IIZ/DVV, Alemania, 1991); “CREFAL: historia de unalabor informativa” (en colaboración con María Trinidad

Rauda; en: RIEDA, vol. 14, núm. 1, CREFAL, Pátzcuaro,México,1991, pp. 95-108); “Recuento de la única Maes-tría en Educación de Adultos del CREFAL” (en: Circular informativa , núm. 31, CREFAL, Pátzcuaro, México, feb1992); Proyecto para el desarrol lo de un programa prototipo 

de M aestría en Ciencias de la Educación con énfasis en la Edu- 

cación de Adultos  (mimeo., CREFAL, Pátzcuaro, México,1992, 27 p.); “El CREFAL, baluarte imponderable en la

historia de la educación de adultos durante las últimas cincodécadas” (en:RIEDA, Nueva Época, vol. 3, núm. 1, CREFAL,Pátzcuaro, México, 1995, pp. 103-125); “Generalidades so-bre educación fundamental y desarrollo de la comunidad”(en:RIEDA, Nueva Época, vol. 3, núm. 2, CREFAL, México,mayo-ago de 1995, pp. 139-175); “Educación fundamental.Educación comunitaria” (en: RIEDA, CREFAL, México, núm.1-2003, pp. 93-108), etc.

Balcázar, Educadora popular. Integrante de la organización Enla-ce, Comunicación y Capacitación, A. C. Autora de: Eva- luación y prospecti va insti tucional  (con Laura Becerra; Enla-ce, A. C., México, enero de 2002) y otras publicaciones.

Norma

Page 62: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 62/284

64

Baldonedo, Investigadora de temas relativos a la educación indígenay otros. Coordinó el proyecto de la obra Tendencias educa- 

ti vas oficiales en México, 1988-1998 , de Ernesto MenesesMorales. Colabora en el Centro de Estudios Educativos,

impartiendo cursos y organizando eventos. Autora de:Manual sobre el texto didáctico de la educación indígena  (conEugenio Maurer; CEE, México, 1989, 2 vols.).

Ballesté Gálvez, Investigadora, activista. Estudiosa de temas relativos a lacondición social de las mujeres. Médica de profesión(UNAM), desde 1977 es directora médica del SanatorioVista Alegre. Miembro de la organización Salud Integralpara la Mujer, SIPAM (desde 1988), y coordinadora gene-ral de la Red por la Salud de las Mujeres. Autora de: “Redpor la Salud de las Mujeres del Distrito Federal. Cincoaños de propuestas, acciones y logros” (en: Cuadernos 

feministas , núm. 5, México, jul-sep 1998); “Autogestión ensalud con perspectiva de género (con Pilar Muriedas; en:

 Jesús Armando Haro y Benno de Keijzer, coords.,Partici- pación comunitar ia en salud: evaluación de exper iencias y ta- 

reas para el futuro , El Colegio de Sonora / PRODUSSEP /

OMS, Hermosillo, México, 1998) y otras publicaciones.

Ballesteros Pedagogo, originario de Córdoba, España (1896), falleci-do en México (1974). Arribó a México en 1939 y fuedocente en la Escuela Normal Superior de Pachuca, Hi-dalgo. Fundó y codirigió la revista Educación y Cul tura .Publicó varias obras de tema educativo, entre ellas Los 

problemas de la educación de los adultos.5

Banda, Educador, activista. Colabora en el Centro de DerechosHumanos YAX-KIN. Es autor de: “Educación y capacita-ción en derechos de los pueblos indígenas” (participa-ción; en Quinto Simposio I nternacional de Educación para la 

Paz , ciudad de México, 26-28 de oct, 1994) y otros traba- jos.

Bandala Fernández, Educador, funcionario, originario de Tlatlauqui, Puebla(1899) fallecido en 1968. Egresado de la Escuela Nacio-

Maríadel Carmen

Mercedes[Margarita]

Usano,Antonio

5 Humberto Musacchio, M ilenios de Méxi co… , ed. cit., vol. I, p.286.

Eliseo

Óscar

Page 63: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 63/284

65

nal de Maestros, destacó como promotor de la educaciónrural. Fue maestro rural, inspector escolar en el mediorural y jefe de la Oficina de Misiones Culturales de la SEP(1927-1934). Ocupó también el cargo de Director Fede-

ral de Educación en Michoacán, Puebla, Querétaro, Hi-dalgo y Baja California.

Barajas Pérez, Educadora, economista y promotora de los derechossexuales y reproductivos en el medio rural. Estudió Eco-nomía en la UMSNH. Colabora en la organización Equi-po Mujeres en Acción Solidaria, EMAS, A. C. y es respon-sable del Eje de Salud, Derechos Sexuales y Reproductivosde la Coordinación Nacional de Mujeres de Organizacio-nes Civiles “por un Milenio Feminista” en Michoacán. Esautora de: “Realidad y situación legal del aborto en Mi-choacán” (con Irma Ramírez Cruz; México, ¿año?); “Es-cuela de Promotoras Comunitarias: una experiencia deeducación popular desde la perspectiva de género” (en:revista Decisio. Saberes para la acción en educación de adultos ,núm. 10, CREFAL, Pátzcuaro, México, ene-abr 2005, pp.57-61) y otros trabajos.

Barbieri García, Investigadora de temas relativos al feminismo y la condi-ción de las mujeres mexicanas. Maestra en Sociología(FLACSO, Chile). Es Investigadora titular de tiempo com-pleto en el Instituto de Investigaciones Sociales de laUNAM y miembro del SNI, nivel I. Autora de: Mujeres y 

vida cotidiana (SEP / CONAFE, México, 1984, 283 p.);Movimientos femin istas  (UNAM, México, 1986); “Espacios

femeninos y el movimiento feminista” (con Orlandina deOliveira; en:Nueva Antr opología , núm. 30, México, 1986);“Nuevos sujetos sociales: la presencia de las mujeres enAmérica Latina” (con Orlandina de Oliveira; en: Nueva Antropología , vol. VI I I , núm. 30, México, nov 1986, pp.5-29); “Notas de la representación política de las mujeres”(en:Cuadernos feministas , núm. 12-13, México, 2000); “Másde tres décadas de los estudios de género en América

Latina” (en:Revista Mexicana de Sociología , número de ani-versario, IIS-UNAM, México, 2004), entre otras obras.

Barbosa Heldt, Educador. Originario de la ciudad de Colima (1908-1973).Fue secretario general del Sindicato de Maestros y Oficial

Ana Luisa

Antonio

Teresita de

Page 64: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 64/284

66

Mayor de la SEP. Investigador de temas relativos a la his-toria de la educación en México. Sus obras contienen nu-merosas referencias e información sobre la educación ru-ral, indígena y de adultos en México durante el siglo XX.

Autor de: Cómo han aprendido y aprenden a leer y a escr ibir los mexi canos  (SEP, México, 1968; otra edición por Pax-México, México, 1988, 234 p.); Cien años en la educación de México  (Pax México, México, 1972, 314 p.), y Maestros 

de México  (Edición privada, México, 1973), entre otrasobras. Murió en un accidente automovilístico siendo go-bernador electo de su estado natal.

Barquera Gómez, Investigador, educador. Sacerdote jesuita. Licenciado enFilosofía, maestro en Educación para el Desarrollo (Uni-versidad de Stanford). Dedicado a la formación y coordi-nación de grupos de trabajo social popular desde 1970.Ha sido docente de varias universidades mexicanas y fuedirector del Centro de Estudios Agrarios. Actualmente esprofesor-investigador en la Universidad Iberoamericanay miembro del Senado Universitario en esa casa de estu-dios. Autor de: “Las principales propuestas pedagógicas

en América Latina” (en: I nvesti gación y evaluación de expe- r iencias de innovación en educación de adultos , CEE, México,1982, pp. 13-49); “Freire: una síntesis de lo que proponey una perspectiva” (con Rubén Aguilar Valenzuela; en:Cuadernos del Centro de Estudios Agrar ios , núm. 1, México,1983; reproducido en: P. Latapí y A. Castillo, Lecturas 

sobre educación de adultos en América Latina , CREFAL, Reta-blo de papel, núm. 14, México, 1985, pp.66-92); Teoría y 

prácti ca de la promoción rural . H acia una estr ategia de cambio (con Gloria Sayavedra Herrerías y Fernando Ruiz Noriega;CEA / Praxis / Fundación Friedrich Naumann, México,1985, 283 p.); Refl exiones sobre la estr uctu ra y dinámica de proyectos de educación de adultos  (CREFAL / OEA, ColecciónErájpani, núm. 1, Pátzcuaro, México, 1988, 133 p.); “Dostipos de promotor y promoción” (en: Christus. Revista de 

Teología y Ciencias Sociales , México, s/f)6 y otras publicacio-

nes.

6 Referido en: Rafael Reygadas, Abri endo veredas  (Convergen-cia de Organismos Civiles por la Democracia, México, 1998,p. 25).

Humberto

Page 65: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 65/284

67

Barquera Medina, Investigador, funcionario. Director de Análisis y Diseñode Propuestas del Programa de Desarrollo Humano Opor-tunidades, del gobierno federal. Dictaminador del Pro-grama de Coinversión Social 2006 de Indesol. Estudioso

del activismo de la sociedad civil. Autor de: “Laguna Ver-de: el movimiento antinuclear veracruzano” (en: revistaEstudios Sociales , núm. 10, Universidad de Guadalajara,México, ene-abr 1991, pp. 85-100); “La sociedad civil”(mimeo., Foro de Apoyo Mutuo, México, 1996) y otraspublicaciones.

Barragán Pardiñaz, Profesor y contador privado. Inspector de enseñanza pri-maria. Estudió en el CREFAL (1959-1960). Autor de: Las misiones cul tural es en Méxi co   (Trabajo de evaluación,CREFAL, Pátzcuaro, México, 1959); y deLa educación fun- 

damental en una comunidad sub-ur bana   (Tesis, CREFAL,Pátzcuaro, México, 1960, 65 p.), investigación basada enel estudio de la colonia El Calvario, en Pátzcuaro, Mi-choacán.

Barranco Méndez, Educadora. Fue docente en Normales Rurales. Estudió

en el CREFAL en los años 1953-1954. Autora de: Educa- ción fundamental en las Normales Rurales  (CREFAL, Pátz-cuaro, México, 1954, 41 p.).

Barranco Villafán, Investigador. Economista de formación. Estudioso de laparticipación social y política de la Iglesia católica y de lasorganizaciones católicas en nuestro país. Vicepresidentedel Centro de Estudios de las Religiones en México

(CEREM); director de la Fundación Vamos A. C. Colabo-rador de la revista etcétera , del diario La jornada  y otraspublicaciones. En Radio Red conduce el programa Reli- 

giones del M undo . Pertenece al Consejo Editorial de la re-vistaConfiguraciones  (Fundación Pereyra) y de otras publi-caciones. Coordina la página editorial Acciones fi lantrópicas en el periódicoEl economista  y conduce teleseries del INCARural (SAGARPA). Es autor de:Más al lá del car isma. Análi- 

sis de la segunda vi si ta de Juan Pablo I I  (coordinador; J us,México, 1990); “Posiciones políticas en la historia de laAcción Católica Mexicana” (en: Roberto J . Blancarte,comp.,El pensamiento social de los católicos mexicanos , FCE,México, 1996, pp. 39-70); “Tolerancia, diversidad religio-

Luis Alberto

Homero

Angelina

Bernardo

Page 66: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 66/284

68

sa y derechos humanos” (participación en: Reunión Temá- ti ca de Consulta sobre Derechos H umanos y Tolerancia Rel igio- 

sa , CDHDF, México, jul 2003); “El Vaticano desconfía delos indígenas” (en: La jornada , México, 19 abr 2006); “La

 jerarquía católica y la transición mexicana” (en: A. AzizNassif y Jorge Alonso, coords., El Estado mexicano: heren- cias y cambios , CIESAS / Porrúa, México, 2006), entre otrosmuchos trabajos y publicaciones.

Barraza Lomelí, Investigadora. Licenciada en Pedagogía (Universidad Pa-namericana) y doctora en Educación Ambiental (Cambrid-ge, 1996). Especialista en el tema de educación ambiental.Adscrita al Centro de Investigaciones en Ecosistemas dela UNAM en Morelia, Michoacán, donde es responsabledel Laboratorio de Investigación Educativa Socio-ambien-tal. Fue la primera especialista en desarrollar una meto-dología para la elaboración de programas de educaciónambiental en los zoológicos mexicanos. Autora, entreotros trabajos, de: Los zoológicos en camino hacia la educa- ción  (SEP, México, 1994); “Environment Attitudes Start atHome. Parents and their Role in the Development of 

Values” (en: I nternational Journal of Envi ronmental Educa- tion and Information , 20 [4], pp. 239-256); “El desarrollosustentable y la educación de adultos” (en: revistaDecisio.

Saberes para la acción en educación de adultos , vol. I , núm. 3,CREFAL , México, invierno 2002, pp. 3-6); “La formaciónde conceptos ambientales: el papel de los padres en lacomunidad indígena de San J uan Nuevo Parangaricutiro”(en:Gaceta Ecológica , núm. 66, México, 2002, pp. 54-58);

“Los niños de la comunidad indígena de San J uan Nuevo:su conocimiento ambiental y su percepción sobre «natu-raleza»” (con M. P. Ceja Adame; en: A. Velásquez, A. To-rres y G. Bocco, comps., Las enseñanzas de San Juan: inves- tigación par ti cipativa para el manejo integral de recur sos natu- 

rales , SEMARNAT / INE, México, 2003, pp. 371-398),entre otras publicaciones.

Barreiro, Investigadora. Colaboró en el Centro de Estudios Edu-cativos. Autora de: “Proyecto Nezahualpilli: manual detrabajo con jóvenes” (con Ignacio Pamplona; CEE, Méxi-co, 1982).

Laura

Rosa María

Page 67: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 67/284

69

Barrera Educadora colombiana. Estudió en el CREFAL en los años1959-1960. Autora de: El teatro rur al en la vida de una 

comunidad  (CREFAL, Pátzcuaro, México, 1960, 45 p.).

Barrera Bassols, Investigadora. Especializada en temas relativos a la parti-cipación social de la mujer. Profesora-investigadora en laDivisión de Posgrado de la ENAH. Autora de: Testimonios de par ti cipación femenina en la lucha por l a defensa del voto.

Ciudad Juárez, Chihuahua, 1982-1986  (con Lilia VenegasAguilera; INAH, México, 1992); “Ser panista: mujeres delas colonias populares de Cd. J uárez” (en AlejandraMassolo, comp., Los medios y los modos. Participación política y acción colecti va de las mujeres , PIEM-El Colegio de Méxi-co, México, 1994); Mujeres que gobiernan municipios: expe- 

r iencias, aportes y retos   (coordinadora; con AlejandraMassolo; PIEM-El Colegio de México, México, 1998);Mujeres, ciudadanía y poder  (compiladora; El Colegio deMéxico, PIEM, México, 2000, 381 p.); M igraciones y rela- 

ciones de género en México  (coordinadora, con CristinaOehmichen; GIMTRAP / UNAM, México, 2000), entreotras publicaciones.

Barrera García, Investigadora. Autora de: La políti ca del Estado mexicano en educación de adultos. I NEA, 1981-1983  (con M. A. J iménezGarcía; ENEP Acatlán, UNAM, México, 1985).

Barrera Soriano, Educador. Colaboró en el INEA. Autor de: “La lenguaescrita de los adultos como medio para conocer sus inte-reses” (con María Guadalupe Landeros; en: revista Edu- 

cación de Adultos , 2ª época, año 2, núm. 3, INEA, México,ene-feb 1991, pp. 4-7); La cosmovisión de los adultos en el medio rural  (Edición de autor, México, 1994, 205 p.).

Barrios Díaz, Artista, psicóloga, educadora. Colabora en Teatro y Títe-res Laberinto y en Teatro y SIDA, A. C., de la ciudad deMéxico. Autora de: El títere como apoyo didácti co para l a 

capacitación de personal : una propuesta par a su implementa- 

ción  (en colaboración con Juan Manuel Villaverde; Tesis,Facultad de Psicología UNAM, México, 1995); “Teatro-conferencia: una alternativa de educación comunitariapara adolescentes, jóvenes y adultos” (en: revista Decisio.

de Knudson,Dora Inés

Dalia

Perla

 Javier

Martha Elena

Page 68: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 68/284

70

Saberes para la acción en educación de adul tos , núm. 12,CREFAL, Pátzcuaro, México, sep-dic 2005, pp. 22-25).

Barros Valero, Funcionario, originario de la ciudad de México (1949).

Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Públicapor la UNAM, maestro en política y administración por laLondon School of Economics and Political Science. En laSEP ocupó diversos cargos. Fue director general de Edu-cación para Adultos (1978), secretario ejecutivo del Con-sejo Coordinador de Sistemas Abiertos (1978) y directorgeneral de Publicaciones y Bibliotecas (1979-1982).

Bartra, Investigador. Estudioso del desarrollo rural, las organi-zaciones campesinas y la problemática del campo mexica-no. Autor de una vasta obra, algunos de sus textos sevinculan con la educación en los ámbitos rurales y popula-res. Por ejemplo: “Pros, contras y asegunes de la «apro-piación del proceso productivo» ” (Cuadernos Desarrol lo de Base , 2, México, 1991, pp. 5-22); Guerrero bronco: campesi- nos, ciudadanos y guerr i l leros en la Costa Grande  (Edicionessin filtro, México, 1996), entre otras obras.

Bassols, Funcionario educativo, originario de Tenango del Valle,Estado de México (1897-1959). Fue secretario de Educa-ción Pública durante el llamado Maximato, entre los añosde 1931 y 1934, y durante su gestión se revisaron mu-chos de los programas relativos a la educación rural im-pulsados por Vasconcelos, Rafael Ramírez, Moisés Sáenzy Puig Casauranc. “La visión de Bassols, muy por encima

de los modestos maestros rurales, siempre fue apabullante,y si se quiere hasta fuera de los márgenes de la tolerancia.Eran famosos sus viajes relámpago hasta villorrios leja-nos en los que llegaba de improviso para hacer algún tipode supervisión. Después de ésta, hacía una serie de obser-vaciones y soltaba castigos a diestra y siniestra. Los maes-tros rurales y los misioneros, al parecer le temían”.7 Du-rante su administración, promovió la enseñanza técnica

en estrecho contacto con la producción y creó las escue-7 Mario Morales Mora, “Y la utopía…”, en: Blanca Garduño

Pulido, coord., M isiones cul tu rales: los años utópi cos, 1920- 1938 , CNCA / INBA / Museo Casa Estudio Diego Rivera-Frida Kahlo, México, 1999, p. 127.

 Javier

Narciso

Armando

Page 69: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 69/284

71

las rurales de circuito, que eran sostenidas por las comu-nidades pero cuyos maestros pagaba la misma Secretaría.Inició también el teatro al aire libre, fundó la Casa delEstudiante Indígena y las Escuelas Regionales Campesi-

nas (que resultaron de la fusión de las Escuelas NormalesRurales, las Centrales Agrícolas y las Misiones Cultura-les). “Bassols —dice Guillermo de la Peña— se situó en elextremo opuesto a Vasconcelos… La polémica entre téc-nica y cultura, entre instrucción especializada y educacióngeneral, inclinó la balanza a favor de la primera…”8 En1932, Bassols formó una comisión de 13 maestros paraque revisara los programas y métodos con los que traba-

 jaban las Misiones Culturales. En esa comisión participa-ron el profesor Lucas Ortiz, Rafael Ramírez (jefe del De-partamento de Educación Rural) y quien entonces fungíacomo director de las misiones, el profesor José Guadalu-pe Nájera. De aquí saldría la decisión de integrar las mi-siones a las Normales. Enfrascado posteriormente en latrifulca en torno a la educación socialista, Bassols renun-ciaría al cargo de ministro. Sobre su vida y obra, AlfonsoCortina publicó: Como yo lo vi . Notas sobre Narciso Bassols 

(SEP, México, 1968, 62 p.).

Bautista López, Investigadora de temas relativos al trabajo social. Autorade: “La promoción social y la vivienda” (en: Memoria del 

Encuentro Nacional de Trabajo Social: La reconstrucción en 

México y la parti cipación multi discipl inar ia del trabajador so- 

cial , ENTS-UNAM, México, 1986); “Influencia de la teo-ría social en la metodología tradicional del trabajo social y

su aplicación en México” (en:Revista de Trabajo Social , núm.42, ENTS-UNAM, México, abr-jun 1990); “La investiga-ción en trabajo social” (en: Manuel Sánchez Rosado,Ma- 

nual de Trabajo Social , ENTS-UNAM; México, 2004, 2ªed., pp. 101-122).

Bazant, Historiadora de la educación. En laH istoria de la Alfabetiza- 

ción y de la Educación de Adultos en México , publicada por el

INEA y el Colegio de México (México, 1994), es autora

8 Ernesto Meneses, “El saber educativo”, en: P. Latapí, coord.,Un siglo de educación en México , FCE, México, 1998, tomo II,p. 25.

Elizabeth

Mílada

Page 70: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 70/284

72

del capítulo VI I , “La capacitación del adulto al servicio dela paz y del progreso, 1876-1910” (pp. 241-288).

Bazdresch Parada, Investigador, ingeniero. Colaborador del Instituto Mexi-

cano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC).Autor de: “Reflexiones teóricas y prácticas acerca de unaexperiencia independiente de Educación Popular” (parti-cipación en: Encuentro Nacional “Sociedad y Cul turas Popu- 

lares” , UAM Xochimilco, México, 5-9 de julio de 1982),trabajo referido a la actuación del IMDEC; Nuestras prác- 

ti cas… Perfi l y perspecti vas de la formación de educadores popu- 

lares en Latinoamérica  (en colaboración; CEAAL, México,1993), etc.

Beas Torres, Promotor indígena. Economista egresado de la UNAM,nacido en 1959. Asesor de comunidades y organizacionesindígenas desde 1980. Dirigente de la Unión de Comuni-dades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI).Ha colaborado en La jornada  y otras publicaciones. Autorde:Megaproyecto del I stmo. La invasión gl obal  (Papel Educa-ción, México, 1998) y otros trabajos.

Becerra Alonso, Ingeniero. Autor de: “La educación no formal. Una estra-tegia para la conservación del ecosistema y el desarrollocomunitario” (CREFAL, Diplomado en Educación de Adul- tos , México, 1994, 53 p.)

Becerril Aguilera, Investigadora en la Unidad de Economía Industrial delInstituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

Autora de: “La mujer trabajadora: sus condiciones de ins-trucción y capacitación” (con María de Jesús López Ama-dor; en: María Luis González Marín, coord., M itos y reali - 

dades del mundo laboral y famil iar de las mujeres mexicanas ,Siglo XXI / IIE-UNAM, México, 1997, pp. 65-89); “Rese-ña de Los mercados de tr abajo femeninos (tendencias recientes ),de María Luisa González Marín” (en: Problemas del desa- rrollo , vol. 31, núm. 121, IIEc-UNAM, México, abr-jun

2000) y otras publicaciones.

Becerril Montekio, Educador, cineasta. Doctor en Sociología (La Sorbona,París VIII). En 1985 organizó el primer Taller de CineIndígena para artesanas de Oaxaca. Ha sido docente del

Miguel

Carlos

Alfonso

Lilia [Alejandra]

Alberto

Page 71: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 71/284

73

Centro de Capacitación Cinematográfica. Es colabora-dor de Comunicación Alternativa y miembro del Colecti-vo de Hombres por Relaciones Igualitarias. Desde 1992trabaja temas relativos a la salud reproductiva. Autor de:

“La salud reproductiva, una tarea conjunta. Materialeseducativos sobre género” (en revista Decisio. Saberes par a 

la acción en educación de adultos , vol. I, núm. 2, CREFAL,México, otoño 2002, pp. 15-16) y de documentales como:

 ¿Quéganamos con cambiar? (México, 1999) sobre la vio-lencia masculina.

Becerril Straffon, Funcionario, investigador, originario de Cuernavaca, Mo-relos (1943). Especialista en temas relativos a la promo-ción de las artesanías. L icenciado en economía por laUNAM, con estudios de maestría (Escuela Central de Pla-neación y Estadística, Varsovia) y doctorado (Universidadde París). H a ocupado diversos cargos en la administra-ción federal. Fue director general y delegado del FondoNacional para las Artesanías (1977-1986). Es autor de:Problemáti ca artesanal  (con otros autores; México, SEP /FONART, 1979); Los artesanos nos di jeron… (con Adalberto

Ríos Szalay; FONART / FONAPAS, México, 1981);Antolo- gía de textos sobre arte popular   (México, FONART, 1982);“Artesanías y políticas estatales en México” (en: Variosautores, La expresión ar tísti ca popular , Museo Nacional deCulturas Populares, México, 1983, pp. 125-131); El sector social de la economía  (México, Siglo XXI, 1989), etc.

Belausteguigoitia Investigadora de temas relativos al binomio feminismo-

educación. Doctora en Estudios Étnicos por la Universi-dad de California en Berkeley. Profesora de la Facultad deFilosofía y Letras de la UNAM. Directora del ProgramaUniversitario de Estudios de Género (PUEG) de la mismainstitución. Ha colaborado con artículos sobre temas desu especialidad en publicaciones comoNexos , Debate femi- nista , etc. Autora de: Géneros prófugos. Feminismo y educa- ción  (compiladora, con Araceli Mingo; PUEG / Paidós /

CESU-UNAM / Colegio de la Paz Vizcaínas, México,1999); “Plan Alternativo para esclarecer el feminicidio enCiudad Juárez” (con Adriana Ortiz Ortega, PIEM-PUEG,México, 6 oct 2004) y otras publicaciones.

Rodolfo

Rius,Marisa

Page 72: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 72/284

74

Beloff, Pintora originaria de Rusia (1879), murió en la ciudad deMéxico en 1969. Fue esposa de Diego Rivera entre 1911y 1921, durante la estancia de éste en París. L legó a Méxi-co en 1932. Incursionó en el teatro como medio educati-

vo. Autora de: Muñecos animados  (SEP, México, 1945).

Belsasso, Médico, funcionario. Originario de Trieste, I talia (1935).Estudio medicina en la UNAM. Doctor en Psiquiatría (Har-vard) y en Psicoanálisis (APM). En el gobierno federal,ocupó diversos cargos relacionados con el tema de estaobra. Fue director general del Centro Mexicano de Estu-dios en Farmacodependencia (1972-1976), director téc-nico de los Centros de Integración J uvenil (1972-1976),director general del Instituto Nacional de Estudios del

 Trabajo (STPS, 1977-1980), y director general delCENAPRO en 1980-1982. Autor de artículos de temamédico y psiquiátrico en publicaciones especializadas.

Beltrán, Artista gráfico originario de la ciudad de México (1923).Formó parte del Taller de la Gráfica Popular. Fue directorgeneral de Arte Popular de la SEP (1971-1976). Colabo-

rador de publicaciones políticas y sindicales; ilustrador ycaricaturista de El Popular , El N acional , Excélsior , Noveda- des , La prensa , Diari o de la tarde  y otras publicaciones. Edi-tó los periódicos satíricos Ahí va el golpe  (1958) y El coyote 

emplumado  (1960). Colaboró con la SEP y el INI ilustran-do diversos materiales didácticos y monografías de antro-pología, realizando una película documental e ilustrandocartillas de alfabetización en lenguas indígenas y libros de

texto gratuito. En 1953 ganó un concurso de Cartel so-bre Alfabetización (de la SEP).9

Beltrán Enríquez, Investigadora de temas relativos al estudio de la sociedadcivil. Autora de: “Saltillo: enseñanza-aprendizaje en la so-ciedad civil” (con Hortensia Hernández Méndez; en: Jai-me Castillo Palma y Elsa Patiño Tovar, coords., Saberes 

organi zativos para la democracia , Red Nacional de Investi-

gación Urbana / UAP, México, 2001).

9 Humberto Musacchio, M ilenios de México , ed. cit., vol. I, p.336.

Rosa Esther

Angelina

Guido

Alberto

Page 73: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 73/284

75

Beltrán Fraustro, Educadora, investigadora. Autora de: H istor ia del trabajo 

social asistencial  (SSA, México, 1959).

Benavides Educador, funcionario. Profesor normalista. Doctor en

Matemáticas. Autor de libros de texto para la educaciónno formal y de adultos. Fue director general del CREFAL(1987-1990). Actualmente es director del Centro Inter-nacional Prospectivo de Altos Estudios, A. C., CIPAE (Pue-bla, México). Se ha ocupado de temas diversos relativos ala educación, entre ellos la educación de adultos. Autorde:Auxi l iar didáctico. Círculos de estudio  (SEP, México, 1978,95 p.);Manual para asesores  (SEP, México, 1978, 95 p.); Si usted quiere  (SEP, México, 1978, 32 p.); “Modelo de capa-citación para la alfabetización de adultos indígenas” (en:RIEDA, vol. 9, núm. 1-2, CREFAL, Pátzcuaro, México,1986, pp. 69-75); “Teoría y metodología de la educaciónde adultos. Estado de la cuestión” (en: RIEDA, vol. 11,núm. 1, CREFAL, Pátzcuaro, México, 1988, pp. 11-22);I nvestigación sobre al ternativas pedagógicas par a enseñar ma- 

temáticas a los adultos anal fabetas o con baja escolar idad de 

América Lati na. I nforme fi nal  (con Rubén Aguilar Valen-

zuela y Leonel Zúñiga M.; IEEPAC, México, 1988, 147p.); “Primer decenio de laRevi sta I nteramer icana de Educa- 

ción de Adultos  (artículo editorial)” (en: RIEDA, vol. 12,núm. 2, CREFAL, Pátzcuaro, México, 1989, pp. 5-7);Para reflexionar en torno a la histori a de la formación de administr a- 

dores de la educación de adultos  (Universidad Católica / OEA,Córdoba, Argentina, 1989); “La resta desde la experien-cia de México” (en: G. Mariño y G. Antonio Pareja, comps.,

La enseñanza de las matemáticas con los adultos de los sectores populares , CEAAL / CLEB / Dimensión Educativa, Bogotá,Colombia, 1990, pp. 158-165); “Reflexiones en torno ala alfabetización y los analfabetos” (en: RIEDA, vol. 13,núm. 1, CREFAL, Pátzcuaro, México, 1990, pp. 11-25);Quéson los cuadernos para la formación de los promotores 

(CIPAE, Puebla, 1997, 12 p.); Quées el autodidactismo 

(CIPAE, Puebla, 1997, 20 p.); Quées la investi gación par ti - 

cipativa  (CIPAE, Puebla, 1997, 20 p.); Quées la participa- ción social  (CIPAE, Puebla, 1997, 24 p.); “La educaciónpermanente como propósito de la educación de adultos”(en: Varios autores,Adultos en educación permanente , CIPAE,México, 1997, pp. 47-71); Los indios: ayer, hoy y mañana 

María Luisa

Ilizaliturri,Luis G.

Page 74: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 74/284

76

(CIPAE, Puebla, 1997, 172 p.); Adultos en educación perma- nente  (CIPAE, Puebla, 1997, 212 p.); “Educación con cam-pesinos e indígenas” (en: H acia una educación sin exclusio- 

nes. N uevos compromisos para la Educación con personas Jóve- 

nes y Adultas en América Latina y el Car ibe . Área temática 4,CREFAL / UNESCO / CEAAL / INEA, Santiago de Chile,1998, pp. 27-30); H acia nuevos paradigmas en educación 

(CIPAE, México, 1998);Para entender las competencias  (SEP,Dirección General de Centros de Formación para el Tra-bajo, México, 1999); Apuntes para una histori a del indi ge- nismo en México  (CIPAE, Puebla, México), etc.

Benítez G., Investigador de temas relativos a la radio educativa. Au-tor de: “Hacia una caracterización de la radio educativa ycultural en México: análisis de casos” (con María Zuiri

 Yam; en: revistaTecnología y Comunicación Educativas , ILCE,México, mar 1992, pp. 13-26).

Bergoend, Sacerdote jesuita, educador (1861-1943). “Descendientede una vieja familia nórdica, nació en Annecy, Alta Saboya,Francia. A los 18 años ingresa a la Compañía de Jesús,

luego reside en España, donde tiene sus primeros contac-tos con América Latina. Al llegar a México se dedicó a laenseñanza en Saltillo, Puebla, Guadalajara y Ciudad deMéxico. En 1907 organizó ejercicios espirituales paraobreros en Guadalajara. A solicitud de Miguel Palomar yVizcarra colaboró intelectualmente en la formación delPartido Católico Nacional. Fue fundador, en 1913, de laAsociación Católica de la J uventud Mexicana, y dada su

condición de extranjero, acompañó discretamente a la LigaNacional Defensora de la Libertad Religiosa”.10

Beristáin, Autora de libros de texto para adultos como:Matemáticas.

Pr imar ia I ntensiva para Adul tos. Pr imera parte   (coautora;CEMPAE, México, 1975).

Berlanga Gallardo, Educador, investigador, se ha ocupado de temas relativos

a la educación rural y la educación bilingüe-bicultural.

10 Bernardo Barranco, «Posiciones políticas en la historia de laAcción Católica Mexicana» (en: Roberto J . Blancarte, El pensa- miento social de los católicos mexicanos , FCE, México, 1996, p. 61).

Bernardo

Benjamín

Ramón

Eloísa

Page 75: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 75/284

77

Sociólogo con estudios de especialización en SociologíaRural. Es investigador-asesor del CESDER, desde 1984.

 Trabajó como docente en la Universidad Autónoma deCoahuila y en las áreas de planeación y alfabetización del

INEA en Puebla (1982-1984). Autor de: ¿Quépueden es- perar de la educación los jóvenes campesinos en regiones de 

extrema pobreza? U na propuesta pedagógica i nnovadora 

(CESDER, Zautla, Puebla, 1993); “Diseño de modelos deeducación bilingüe-cultural; consideraciones a partir deuna experiencia educativa en la sierra norte de Puebla”(en: revistaEducación de Adultos y Desarroll o , núm. 41, IZZ-DVV, Bonn, Alemania, 1993, pp. 87-100); “La educaciónrural hoy: problemas y desafíos para lograr una educa-ción de calidad y adecuada que sea factor de desarrollo”(ponencia; Encuentro Latinoamericano de Al ternativas en la 

Educación M edia Rural , Zautla, Puebla, México, 1993); Las escuelas rurales de formación para el tr abajo: una opción edu- 

cativa para la agri cul tura de la pobreza (en colaboración conUlises Márquez Nava; El Colegio Mexiquense, México,1994, 17p.); “La educación para adultos en regiones ru-rales de extrema pobreza: los procesos educativos en la

búsqueda de la autosubsistencia” (en A. Deltoro y AlmaGonzález Figueroa, coords., Necesidades educativas básicas 

de los adultos. Encuentro de especialistas , INEA, México, 1994,pp. 268-281), etc.

Bermann, Investigador. Autor de: “Oaxaca: algunas acciones en edu-cación de adultos” (en:Revi sta Educación de Adultos , vol. 2,núm. 4, INEA, México, oct-dic 1984, pp. 51-61); “Alfabe-

tización para adultos mayas en Yucatán” (en: Revi sta Edu- cación de Adultos , vol. 3, núm. 1, INEA, México, ene-mar1985, pp. 36-43) y otras publicaciones.

Bermúdez Historiadora. En laH istori a de la Alfabetización y de la Edu- 

cación de Adultos en México , publicada por el INEA y elColegio de México (México, 1994), es autora del capítuloVI , “Una población instruida, base de la sobrevivencia

nacional, 1857-1876”.

Bernal, Investigadora de temas relativos al feminismo y el movi-miento de mujeres. Presidenta de la Red de Jóvenes porlos Derechos Sexuales y Reproductivos, A. C. (ELIGE),

de Brauns,María Teresa

Felipe

Marina

Page 76: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 76/284

78

integrante de Ciudadanas en Movimiento por la Demo-cracia Responsable y de la Asociación por los Derechos dela Mujer en el Desarrollo (AWID, en inglés). Autora de:“Una mirada intergeneracional al movimiento feminista

en México” (en: Cuadernos feministas , núm. 11, México,ene-mar 2000); “¿Qué es Internet? Una herramienta decomunicación para las mujeres” (en:Cuadernos feministas ,núm. 19, México, abr-jun 2002), entre otras publicacio-nes.

Bernal Avellaneda, Educador. Docente en la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria, DGETA, de la SEP. Autor de:El proceso de promoción para el desarrol lo: una propuesta par a 

la actual ización metodológica de educación no formal agrope- 

cuaria  (con Anatalia Leticia Garnica Coss y León; CREFAL,Diplomado de Educación de Adultos, Pátzcuaro, México,1994, 67 p.).

Bernal Díaz, Investigadora. Socióloga egresada de la FCPS-UNAM,con especialización en estudios de la mujer del PIEM-ElColegio de México y maestría en Sociología Política por el

Instituto Mora. Estudiosa de la participación social de lasmujeres. Es autora de: Los sentimientos de injusti cia y des- igualdad de las mujeres con parti cipación social en los sectores 

populares. I ndivi duación y resocial izacion políti ca  (Tesis deMaestría en Sociología Política, Instituto Mora, México,1996); “Los sentimientos de injusticia y desigualdad enmujeres con participación social en los sectores popula-res” (en Dalia Barrera Bassols, comp., Mujeres, ciudadanía 

y poder , PIEM-El Colegio de México, México, 2000, pp.95-160), etc.

Bertely Busquets, Investigadora, educadora. Especialista en temas relativosa la educación indígena en México, incluida la de jóvenesy adultos. Es investigadora del CIESAS y del ISCEEM.Autora de: Aproximación histór ica al estudio etnográfi co de la relación indígenas migr antes y procesos escolares: fami l ias 

yalal tecas asentadas en la per ifer ia metropoli tana  (Avances deInvestigación núm. 5, ISCEEM, México, 1996); “Educa-ción indígena del siglo XX en México” (en: Pablo Latapí,coord.,Un siglo de educación en México , FCE, México, 1998,tomo I I, pp. 74-110);H istoria social de la escolarización y uso 

Marco Antonio

Rosa Elena

María

Page 77: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 77/284

79

del castell ano escr i to en un pueblo zapoteco migrante , Tesis dedoctorado en Educación, UAA, México, 1998); “Panora-ma histórico de la educación para los indígenas en Méxi-co” (en: Luz E. Galván,Diccionar io de historia de la educación 

en México. Siglos XI X y XX , UNAM / CONACYT / CIESAS,México, 2002); Educación, derechos sociales y equidad. La investi gación educati va en México, 1992- 2002 (3 tomos,coordinación; COMIE / SEP / CESU, México, 2003), en-tre otras obras.

Beulink, Antropóloga originaria de Holanda. Realizó estudios deAntropología en la Universidad de Leiden, y el doctoradoen Sociología no Occidental. Se incorporó al CREFAL en1976, como experta asociada y especialista en Antropolo-gía e Investigación Educativa. Antes de colaborar en elCREFAL, trabajó en el Centro Coordinador Indigenistade Ayutla Mixe, en Oaxaca.

Bidault Mniszek, Licenciada en derecho (ITESO), con estudios de maestría(Barcelona) sobre Problemas Sociales y Reclusión. Más de15 años dedicados a la educación para personas en reclu-

sión, en penales de diferentes estados del país. Investiga-dora en la Universidad Autónoma de la Ciudad de Méxi-co. Autora de: “Educación universitaria en centros de re-clusión de la ciudad de México” (en: revistaDecisio. Saberes 

para la acción en educación de adultos , núm. 14, CREFAL,Pátzcuaro, México, may-ago 2006, pp. 17-20).

Bisautto, Carlos Investigador de temas relativos a la educación de los tra-

bajadores. Autor de: Educación y clase obrera  (compilador;Era, México, 1978).

Blancarte, Investigador originario de Mazatlán, Sinaloa. Especialistaen temas relativos a la actuación de la Iglesia católica mexi-cana en cuestiones sociales y políticas. Pionero en el estu-dio sociológico de la religión en México. Licenciado enRelaciones Internacionales (Colmex), doctor en Nuevo

Régimen por la Escuela de Altos Estudios en CienciasSociales (París, Francia). Docente-investigador de El Co-legio Mexiquense y profesor-investigador y coordinadoracadémico del Centro de Estudios Sociológicos de El Co-legio de México. Ha sido asesor y funcionario en la Secre-

Ana María

Natasha

Roberto J.

Page 78: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 78/284

80

taría de Relaciones Exteriores y en la subsecretaría deAsuntos Religiosos de la SEGOB. Es colaborador del dia-rio Milenio  y otras publicaciones periódicas. Autor de:Cul tura e identidad nacional  (coordinador; FCE, México,

1993); H istor ia de la I glesia catól ica en México  (FCE / ElColegio Mexiquense, México, 1992); Religión, I glesias y 

democracias en México  (coordinador; Centro de Investiga-ciones Interdisciplinarias en Humanidades-UNAM / La

 jornada, México, 1995);El pensamiento social de los católicos mexicanos  (comp., FCE, México, 1996, 326 p.); “La doctri-na social del Episcopado Católico mexicano” (en: R. J .Blancarte, comp.,El pensamiento social de los católicos mexica- nos … ed. cit. supra . pp. 19-38); El poder. Salinismo e I glesia catól ica, ¿una nueva conv ivencia?  (Grijalbo, México, 1991);Laicidad y valores en un Estado democráti co  (El Colegio deMéxico / Secretaria de Gobernación, México, 2000); “Elcatolicismo social en el desarrollo del conflicto entre laIglesia y el Estado en el siglo XX: neoliberalismo yneointransigencia católica” (en: M. Ceballos, coord.Cato- licismo social en México. Teoría, fuentes e historiografía , tomo I,Academia de Investigación y Humanística, A. C., México,

2000, pp. 287-311), entre numerosas publicaciones.

Blanco Nájera, Educador. Estudió en el CREFAL en los años 1956-1957.Autor de: La Escuela Normal Rur al como satisfactora de las 

necesidades del pueblo  (CREFAL, Pátzcuaro, México, 1957,53 p.)

Blasco, Investigadora de temas relativos a la condición social de

las mujeres ancianas en México. Autora de: “¿Cosechanlo que siembran? Mujeres ancianas, vivienda y relacionesfamiliares en el México urbano” (con Ann Varley; en: Cris-tina Gomes, comp., Procesos sociales, población y fami l ia ,Porrúa / FL ACSO, México, 2001, pp. 301-322);

Bolaños Caballero, Educador. Estudió en el CREFAL en 1969. Es autor de:Análisis de la alfabeti zación en México (1964-1970) y algunas 

sugerencias para el fu turo  (CREFAL, Pátzcuaro, México,1969, 22 p.)

Bonfil Batalla, Antropólogo egresado de la ENAH, doctor en Antropo-logía por la UNAM, nacido en 1935 y fallecido en la ciu-

Ismael

Gorgonio

Guillermo

Maribel

Page 79: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 79/284

81

dad de México en 1991. Estudioso de las culturas indíge-nas de México. “Efectuó trabajos de campo vinculadoscon problemas de nutrición, vivienda, organización reli-giosa, comercio y desarrollo económico en comunidades

rurales y zonas indígenas en Cholula, Puebla, y en la re-gión de Cuautla-Amecameca-Chalco”.11 Su obra ha influi-do ampliamente la reflexión y las propuestas curricularesde la educación de adultos en los ámbitos rurales e indí-genas. Por ejemplo obras como:México profundo. Una civi- 

l ización negada  (FCE, México, 1988); H acia nuevos modelos 

de relaciones intercul turales  (compilador; CNCA, México,1993); “Notas sobre el cine documental en la Antropolo-gía” (en: RevistaDesacatos , núm. 1, CIESAS, México, pri-mavera de 1999), etc.

Bonfil Sánchez, Investigadora. Antropóloga, maestra en Desarrollo Ru-ral (UAM-X, 1999) especializada en el estudio de las mu-

 jeres indígenas. Fue responsable del Programa Intersec-torial de Atención de Mujeres Indígenas, y actualmente esDirectora de Fortalecimiento de Capacidades Indígenas,de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas. Autora de: “Las mujeres indígenas y la políticade lo cotidiano” (con Lourdes Sánchez; revistaEl cotidia- 

no , UAM-A, México, may-jun 1996, pp. 53-58); Estrate- gias de sobrevivencia de las mujeres campesinas e indígenas 

ante la cr isis  (editora; GIMTRAP, México, 1997); “La pre-sencia de las mujeres en las movilizaciones indígenas con-temporáneas de México” (en: P. Bonfil, ed., Estrategias de sobrevivencia de las mujeres campesinas e indígenas ante la 

crisis , GIMTRAP, México, 1997); “Los mil rostros de laviolencia” (en: Cuadernos feministas , núm. 4, México, abr-

 jun 1998); Las al fareras de las oll as morenas. Las muj eres indígenas en su construcción como sujeto social  (Tesis de Maes-tría en Desarrollo Rural, UAM, Xochimilco, México, 1999);“Las mujeres indígenas y su participación política: unmovimiento contra la desmemoria y la injusticia” (en: Da-lia Barrera, comp., Participación política de las mujeres y go- 

biernos locales en Méxi co , GIMTRAP, México, 2002, pp. 67-

11 Enciclopedia de México , J osé Rogelio Álvarez, director, Ediciónespecial para la Enciclopedia Británica de México, México,1993, tomo II , p. 1026.

Paloma

Page 80: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 80/284

82

100); Diagnósti co de la discr iminación hacia l as mujeres indí- genas  (coordinadora, con Elvia Rosa Martínez Medrano;CDI , México, 2003); “Lo público es ancho y ajeno. Obs-táculos y desafíos para la construcción de una agenda de

mujeres indígenas” (en: Rosalía Aída Hernández, SarelaPaz y María Teresa Sierra, coords., El Estado y los indígenas en tiempos del PAN: neoindi geni smo, l egalidad e identidad ,CIESAS / Porrúa, México, 2004, pp. 53-80); “¿Obedecercallando o mandar obedeciendo?” (en: Olivia Gall, coord.,Género, etnicidad y l iderazgo: entrecruzamientos y encuentros.

M anual de l iderazgo para muj eres indígenas , Instituto deLiderazgo Simone de Beauvoir, A. C. / Comisión Europeaen México, México, 2005, pp. 168-178), etcétera.

Bonfil Viveros, Educador, funcionario, originario de Tetepango, Hidalgo(1905). Egresado de la Escuela Normal para Varones deMéxico (más tarde ENM), hizo estudios en la Escuela deAltos Estudios y la Facultad de Leyes de la UNAM. Fuedirector de la Escuela Normal Rural de Río Verde (SLP),profesor del CREFAL, director general de Alfabetización,director general de Educación Normal y subsecretario de

Educación Básica de la SEP. Desarrolló actividades políti-cas en organizaciones de maestros y campesinos. Autorde: “Educación de adultos” (Congreso Nacional de Educa- ción Rural , México, 1948);Prepar ación de líderes. Una expe- 

r iencia en el CREFAL (CREFAL, Pátzcuaro, México, 1958);Ensayos sobre educación rural  (Ed. Tabasco, México, 1974);Jornadas de promoción de la educación rural : plan de trabajo,

convocatorias, educación, magister io y procesos sociales en Amé- 

rica Lati na. Una visión testimonial  (Academia Mexicana deEducación, México, 1992); La revolución agraria y la educa- ción en México  (CNC / INI, México, 1992), etc..

Bonilla, Educador, originario de Tetela de Ocampo, Puebla (1881),fallecido en 1939. Participó en el movimiento que dio ori-gen a la Escuela Rural Mexicana. Fue maestro en misionesculturales y subjefe del Departamento de Escuelas Rura-

les de la SEP.

Borja Pérez, Educadora. Autora de materiales para la educación deadultos del INEA. Autora de: Part icipación social  (Progra-ma SEDENA / SEP / INEA, México, 2000). Coautora de:

Ramón G.

 José María

Gloria Araceli

Page 81: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 81/284

Page 82: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 82/284

84

Bracho, Artista plástico originario de la ciudad de México (1911).Se formó en los cursos nocturnos para obreros de la Es-cuela Nacional de Artes Plásticas (1928-1934). Cofunda-dor del Taller de la Gráfica Popular (1937). Trabajó para

las Misiones Culturales de la SEP.

Bracho González, Investigadora. Doctora en Ciencias Sociales con especiali-dad en Sociología por El Colegio de México. Especialistaen temas relativos a la economía de la educación, trabajacomo investigadora en el Centro de Investigación y Do-cencia Económicas (CIDE) y pertenece al Sistema Nacio-nal de Investigadores. Ha publicado: “Evolución históri-ca y tendencias de la educación técnica en México” (encolaboración con Víctor Manuel Gómez Campo; Foro Uni - 

versitario , núm. 24-25, México, 1982); “Política educativa.La Educación Tecnológica Industrial en México, 1970-1982” (FLACSO-PNUD, Informe de Investigación, Méxi-co, 1984); “El capital cultural y su impacto en el rezagoeducativo” (en: RLEE , vol. XX, núm. 2, CEE, México,1990, pp. 13-46);Políti ca y cultu ra en l a organ ización educa- ti va: la Educación Tecnológica I ndustr ial en México   (Tesis

doctoral, El Colegio de México, México, 1991); “Educary acreditar, ¿misiones confrontadas?” (en: A. Deltoro yotros,Necesidades educati vas básicas de los adultos. Encuentro 

de especialistas , INEA, México, 1994); “Características yvalor económico de la educación y la formación especiali-zada en el empleo en México” (en colaboración con JorgePadua; en: RLEE , vol. XXV, núm. 1, CEE, México, 1995);Evaluación del Programa Cero Rezago 2004 [del I NEA]  (en

colaboración con Giulianna Mendieta; CIDE, México,2005), etcétera.

Bravo Ahúja, Investigadora especializada en educación indígena. Fuedirectora del Instituto de Investigación e Integración So-cial del Estado de Oaxaca. Autora de: Los mater iales didác- ticos para la enseñanza del español a los indígenas mexicanos 

(El Colegio de México, México, 1977, 367 p. más apéndi-

ces; edición previa en Sep-setentas, México, 1976, 4 vols.).

Bravo Barrientos, Investigador, especialista en temas relativos a la promo-ción de la salud. Autor de: Las par teras rurales en México.

I nvestigación operati va sobre los niveles de parti cipación de las 

Teresa

Gloria

Hiram

Ángel

Page 83: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 83/284

85

parteras rur ales en programas de atención materno-infanti l y 

plani ficación famil iar  (AMIDEM / IMSS, México, 1990).

Bravo Fuerte, Educadora. Autora de materiales para la educación de

adultos del INEA. Coautora de: Manual del conscripto ase- sor con funciones de promotor  (Programa SEDENA / SEP /INEA, México, 2001, 57 p.).

Bravo Mercado, Investigadora de temas relativos a la educación ambien-tal. Autora de: Bibl iografía sobre educación ambiental : 1997 (coordinadora; SEMARNAP / ANUIES, México, 1997, 2ªed., 75 p.).

Bravo Monroy, Comunicador con muchos años de experiencia en NúcleoRadiomil (desde 1963). Profesor de la Escuela de Perio-dismo Carlos Septién García. Autor de: “Repercusionesde la información radiofónica: el sismo de septiembre”(en: María Antonieta Rebeil Corella, Alma Rosa Alva de laSelva e Ignacio Rodríguez Zárate, coords., Perfi les del cua- drante. Exper iencias de la Radio , Ed. Trillas, México, 1989,pp. 139-148), entre otros trabajos.

Bravo Torres, Educador. Ingeniero agrónomo. Trabajó como extensio-nista en la Brigada de Promoción Agropecuaria núm. 25de la SEP. Estudió en el CREFAL en 1968. Actualmente esdelegado en la Región V (Atlacomulco) de la Protectorade Bosques del Estado de México. Es autor de: Contribu- ción al estudio de la api cultu ra del Val le de Solís, Estado de 

México ; y de La capacitación del campesino en problemas del 

agro en el Val le de Temascalcingo, Estado de México  (CREFAL,Pátzcuaro, México, 1968.)

Brejnik, Educador de origen francés. Trabajó en el CREFAL en losaños cincuenta y sesenta como especialista en medios au-diovisuales. Autor de: “La educación estética” (en: Boletín informativo , núm. 31, CREFAL, Pátzcuaro, México, mayode 1961).

Briseño [y] En el CREFAL, fue colaboradora en el área de Investiga-ción, Planeación y Desarrollo Educativo a fines de los se-tenta, y coordinadora del Área de Desarrollo Educativoen el inicio de los ochenta. Autora de: “Enfoque sistemá-

Ana Isabel

María Teresa

 Juan José

Raymundo

Sánchez Verín,Gabriela

Antonin

Page 84: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 84/284

86

tico para la evaluación” (en: Pedagogía para el adi estra- 

miento , vol. VI I , núm. 27, México, abr-jun 1977, pp. 67-77);El aprendizaje en el adul to (CENAPRO, Algunos temasde Educación de Adultos No. 6, México, 1978, 40 p.; y

en: RIEDA, CREFAL, vol. 1, núm. 2, Pátzcuaro, México,1978, pp. 176-198); Al fabeti zación y educación de adultos.Una bibl iografía anotada  (Coordinación, con Óscar ZiresCataño, Linda King de Jardón, Priscila Leni de Calvo yDaniel Márquez Melgoza; CREFAL / INEA, Pátzcuaro,México, 1983, 930 p.); Vasco de Quiroga: educador de adul- tos  (compiladora; con Francisco Miranda; CREFAL / ElColegio de Michoacán, Pátzcuaro, México, 1984, 194 p.).Participó también en la redacción de materiales educati-vos elaborados a partir del trabajo de campo con las co-munidades. Por ejemplo:Ar tesanía de chuspata en Puácuaro (CREFAL / PEDRI, Pátzcuaro, México, 1982); Las activi - dades agropecuar ias en la comunidad de El Jaguey  (CREFAL/ PEDRI, Pátzcuaro, México, 1982);Comercial ización de las figur as de chuspata. M anual de capacitación (CREFAL / OEA,Proyecto de Promoción Artesanal de la Zona Tarasca, Pá-tzcuaro, México, 1983).

Brito, Educador. Participó en el encuentro que un grupo de edu-cadores del INEA tuvo en julio de 1983 con Paulo Freire,experiencia recogida en el volumen Conversaciones con 

Paulo Freire  (INEA, Cuadernos Educación de Adultos, núm.2, México, 1984, 70 p.). Fue subdirector de EducaciónIntegral en la Dirección de Promoción Cultural del INEA,en los años ochenta.

Brito Lemus, Comunicador. Integrante de la organización MEXSIDA.Director de NotieSe, agencia especializada de noticias dela organización Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana,que edita el suplemento Letra S, Salud, Sexual idad y Sida 

en el periódico La jornada . Autor de: “La epidemiainvisibilizada por la homofobia” (en: suplemento “LetraS”, La Jornada , México, 3 jun 1999); “La epidemia” (en:

Varios autores, La jornada, 1984-2004 , La jornada Edi-ciones, México, 2004) y otras publicaciones.

Broda, Investigadora. Autora de: Graniceros. Cosmovi sión y meteo- rología indígenas de M esoamérica  (coordinadora, con Bea-

Alejandro

Enrique

 Johanna

Page 85: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 85/284

87

triz Albores Zárate; El Colegio Mexiquense / UNAM, Méxi-co, 1997, 562 p.), donde se estudian los conocimientostradicionales de los especialistas rituales llamadosgraniceros : “los que trabajan con el tiempo”.

Brugada Molina, Activista, investigadora, originaria de la ciudad de Méxi-co (1963). Licenciada en Economía por la UNAM. Desde1980 participa en organizaciones populares. Ha formadoparte de la directiva de la Unión de Colonos de San Mi-guel Teotongo, la CONAMUP, la Unión RevolucionariaEmiliano Zapata y el Frente de Defensa de la Sierra deSanta Catarina. Fundadora de la Coordinadora de Muje-res Benita Galeana y de Equipo Pueblo. Fue diputada fe-deral y en la ALDF. Autora de: Desarroll o social : modelos,tendencias y marco normati vo (Comisión de Desarrollo So-cial, Cámara de Diputados, LVI I Legislatura, México,2000) y otras publicaciones.

Brunner, Educadora, investigadora, de origen estadounidense. Fuecoordinadora de campo de Proyectos Especiales delCREFAL en los años ochenta. En esa misma institución,

coordinó el Proyecto IASPE (Investigaciones Asociadassobre Procesos de Evaluación). Autora de: “Proyecto deInvestigaciones Asociadas sobre Procesos de Evaluaciónen Educación de Adultos: presentación de un modelo”(en: Encuentro sobre Evaluación de proyectos de Educación de Adul tos y de Acción Social . Ponencias de los par ti cipantes ,CREFAL; Pátzcuaro, México, 1985, pp. 55-67); La eva- 

luación de Educación de Adultos y [ la] Promoción Social , vol. 1 

(compiladora; CREFAL / UNESCO / CEA / IASPE, Cua-dernos del CEA, Pátzcuaro, México, 1987, 117 p.); Popu- lar Education and the Problem of Appropriation  (Tesis docto-ral, Escuela de Educación de la Universidad de Stanford,Palo Alto, California, 1991), y otros trabajos.

Bruno-Marfaing, Educadora de origen francés. Graduada en Filosofía y enPsicología en la Universidad de París. Como Consejera

Regional de la UNESCO cumplió diversas misiones enColombia, Madagascar y Túnez, y fue asignada al CREFALen septiembre de 1975, donde colaboró en temas relati-vos a educación de adultos y programas de población.Autora de: “Reflexiones para la elaboración de una Filo-

Clara Marina

Marie Louise

Ilse

Page 86: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 86/284

88

sofía de la educación de adultos” (en: Educación y adultos ,núm. 2, CREFAL, Pátzcuaro, oct-dic 1977, pp. 16-24);“Modelo interestructural de percepción de la realidad”[continuación del artículo anteriormente citado] (enEdu- 

cación y Adultos , boletín trimestral, núm. 3, CREFAL, Pátz-cuaro, ene-mar 1978, pp. 20-30); Famil ia y poblaciones ru- rales  (con Pierre Vigier; CREFAL, Cuadernos del CREFAL:13, Pátzcuaro, México, 1982, 205 p.).

Bucay, Ingeniero químico egresado de la UNAM, con estudiosde posgrado en la Universidad de Oklahoma. Es socio-consultor de Analítica Consultores Asociados y director-consultor del Grupo Xabre. Consejero de la FundaciónUNAM y miembro del Patronato de la misma institución.Autor de: “Educación Permanente: notas para un progra-ma” (en: Fernando Solana, compilador,Educación: vi siones y revisiones , Fondo Mexicano para la Educación y el Desa-rrollo / Siglo XXI, México, 2006, pp.112-119).

Bucio, Educador, escritor. Autor de: Maldi ta sea la ignorancia.

Sainete propio para la Campaña de Educación Popular  (SEP,

México, 1939, 22 p.).

Bueno Investigadora nacida en 1953. Licenciada en Antropolo-gía por la UIA, maestra en Antropología por la Universi-dad de Syracuse (EUA), doctora en Antropología Social(UIA, 1993). Es directora del Departamento de CienciasSociales y Políticas de la UIA. Miembro del Sistema Nacio-nal de Investigadores, nivel II . En temas relativos al de la

presente obra publicó: Flor de andamio. L os ofi cios de la constr ucción de vivienda en la ciudad de México   (CIESAS,México, 1994).

Buitrón, Aníbal Educador ecuatoriano. Doctor en Educación. Fue direc-tor adjunto del CREFAL en los años 1959-1961. Autorde: “Discriminación y transculturación” (en:Boletín infor - mativo , núm. 25, CREFAL, Pátzcuaro, México, jun 1959);

“La investigación y el mejoramiento de las condiciones devida” (en:Boletín informativo , núm. 26-27, CREFAL; Pátz-cuaro, México, sep-dic 1959), entre otros trabajos.

Víctor Manuel

Castellanos,Carmen

Benito

Page 87: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 87/284

89

Burgman, Investigadora. Autora de: La parti cipación de la mujer en el 

desarrol lo ru ral . Estudios real izados en M ichoacán y Col ima 

(en colaboración con Jan Ooijens; Juan Pablos Editor,México, 1989, 77 p.).

Burgos Vallejo, Responsable del Programa Básico de Formación de Pro-motores Comunitarios Mayas, desarrollado por la orga-nización Misioneros A. C. a partir del año 2002 enChacsinkin, Yucatán.

Burguete Investigadora. Especialista en el estudio de los pueblosindígenas y el desarrollo social de Chiapas. Autora de:“¿Quiénes son los ‘Amigos del Indio’?” (en: Antropología Americana , I nstituto Panamericano de Geografía e Histo-ria, México, 1984); La políti ca social en Chiapas  (coordina-dora, con María Eugenia Pérez Ramos; UNICACH,

 Tuxtla Gutiérrez, 2002); “Monitoreo a la DirectrizOperativa 4.20 sobre Pueblos Indígenas del Banco Mun-dial. Proyecto de Desarrollo Rural en Áreas Marginadasen Chiapas” (con Carlos Perola Burguete; en M. E. PérezRamos y A. Burguete, La políti ca social en Chiapas , ed. cit.supra ); y “Desplazando al Estado: la política social zapatista”(en: Maya Lorena Pérez Ruiz, coord., Tej iendo historias: 

Chiapas en l a mirada de muj eres , INAH, México, en pren-sa), entre otros trabajos.

Bustamante, Investigador. Autor de: H istori a de la salubri dad y de la 

asistencia en México  (con José Álvarez Amézquita y otrosautores; Secretaría de Salubridad y Asistencia, México,

1960, 5 vols.).

Bustamante, Periodista. Colabora en el suplemento “La Triple Jorna-da” (del periódico La jornada ), con artículos sobre cine ytemas diversos. Autora de: “¿Por qué las jóvenes se nie-gan al feminismo? ¿Feminista? ¡Mi abuela, güey!” (en: su-plemento “Triple Jornada”, periódicoLa jornada , México,oct 2004).

Bustillos, Educadora popular. Colaboradora del IMDEC, de Gua-dalajara. Autora de:El trabajador social como educador popu- lar  (Tesis profesional, Centro Jalisciense de Productivi-dad, Guadalajara, México, 1983) y deTécnicas par ticipati- 

 Juan

Cal y Mayor,Araceli

Miguel

Ximena

Graciela

Hetty

Page 88: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 88/284

90

vas par a la educación popular. [ Tomo I : Técnicas de presenta- 

ción y animación, análisis general , abstr acción, comunicación y 

planifi cación. Tomo I I : Técnicas de comunicación, organización 

y planifi cación, estr uctu ra social , análisis económico, políti co e 

ideológico] (en colaboración con Laura Vargas; 1ª ed., Ed.Alforja, México, 1984; otra edición, por el Instituto Mexi-cano de Desarrollo Comunitario, IMDEC, México, 2 vols.,1999).Graciela Bustillos

Page 89: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 89/284

91

CCaballero Comunicador originario de Tampico, Tamaulipas (1942).Hizo estudios en la Escuela Nacional de Maestros y deAntropología en la ENAH. Ha colaborado en diversosmedios escritos, radiofónicos y televisivos. Creó el primer

programa televisivo de orientación al consumidor:Una ca- nasta l lena de … Fue también uno de los iniciadores de pro-gramas de debate político, conDel hecho al dicho  (Canal 11) yOnda política  (XEB), y organizador de los sistemas estatalesde radio y televisión. Fue director del Canal del Congreso.Autor de: “La lucha por la autonomía de la TV regional” (en:Bernal y Torreblanca, comps.,Espacios de silencio. La televisión mexicana , Editorial Nuestro Tiempo, México, 1988); “¿Anteel supremo tribunal de la televisión?” (en: revista etcétera ,México, abril 2004); y otros trabajos.

Cabral, Investigadora. Autora de: Proyecto de postalfabeti zación y 

tr abajo. México. Estudio de caso: Centr o de Or ientación de la 

Muj er Obrera, A. C., Ciudad Juárez, Chihuahua  (con SylviaSchmelkes y Alma Badillo; CEE, México, 1987, 49 p.) yotros trabajos.

Cabrera, Docente en el CREFAL en los años noventa, en los cursosde muñecos animados como medio educativo con adul-tos. Autor de: “El perfil del educador popular” (en:RIEDA;vol. 12, núm. 1, CREFAL, Pátzcuaro, México, 1989, pp.27-45); Concepto y tendencias de la alfabeti zación  (mimeo.,CREFAL, Pátzcuaro, México, 1990, 21 p.); “Propuestaspedagógicas de alfabetización y coyuntura económico-social en América Latina y el Caribe” (en: RIEDA, vol. 14,

núm. 1, CREFAL; Pátzcuaro, México, 1991); “Propuestapedagógica para un enfoque cultural de la alfabetización”(en:Ciencias de la Educación , núm. 16-17, IMCED, Morelia,México, abr-sep 1991, pp. 24-33); y “La Educación deAdultos frente al dilema de la modernidad” (en: RIEDA,

Pedraza,Virgilio

Ruth

Onavis C.

Page 90: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 90/284

92

vol. 2, núm. 3, CREFAL, Pátzcuaro, México, 1994, pp.117-148), etc.

Cabrera Martínez, Educador. Autor de materiales para la educación de adul-

tos del INEA: M i comunidad  (Programa SEDENA / SEP /INEA, México, 2000); México nuestro país  (ProgramaSEDENA / SEP / INEA, México, 2000).

Cacho Ribeiro, Periodista, activista feminista, escritora originaria de laciudad de México (1963). Colaboradora de publicacionescomoCuadernos feministas , La ventana  (UdeG) y otras. Di-rectora general de la revista Esta boca es mía ; conductoradel programa de TV del mismo nombre. Cofundadora dela Red Nacional de Refugios para Mujeres que viven Vio-lencia, y corresponsal de CIMAC, A. C. Dirige el CentroIntegral de Atención a Mujeres (CIAM) en Cancún. Auto-ra de numerosos artículos y ensayos en periódicos y revis-tas del país. Por ejemplo: “América Latina, programa con-tra la violencia hacia las mujeres” (en: Cuadernos feminis- tas , núm. 10, oct-dic 1999); “Interludio: víctimas del siste-ma” (en: Cuadernos feministas , núm. 11, México, ene-mar

2000); “Historia de una lesbiana incomprendida” (en:Cuadernos feministas , núm. 12-13, México, 2000). Y de laobra Los demoni os del Edén. El poder que protege a la porno- 

grafía i nfanti l  (Grijalbo, México, 2005, 216 p.).

Cadena Barquín, Educador, investigador. Licenciado en derecho por laUniversidad de Guanajuato, doctor en Derecho social(Lovaina, Bélgica). Trabajó directamente como educador

de adultos con reclusos, sindicalistas y organizaciones cam-pesinas. En el Centro de Estudios Económicos y Socialespara el Tercer Mundo, CEESTEM, coordinó el proyectoConsoli dación metodológica, sistematización y apoyos a la Edu- 

cación no formal de Adul tos Rur ales . Coordinó la elabora-ción metodológica y los textos de la Primaria Intensivapara Adultos del CEMPAE. Fue coordinador del CentroLatinoamericano de Apoyo a la Educación y la Ciencia

Popular, A. C. Perteneció al Consejo Editorial de laRevista Educación de Adultos  (del INEA). Autor de: Sociología de la educación. Corr ientes contemporáneas  (en coautoría; Méxi-co, 1981); La educación no formal en México: un análisis de 

sus metodol ogías   (en colaboración; CEESTEM, México,

 Jorge

Lydia

Félix

Page 91: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 91/284

93

1982); “Conocimiento de la realidad, educación, organi-zación popular y otros procesos sociales desde la perspec-tiva de la instrumentación en la investigación participati-va” (en: G. Vejarano, comp., La investigación participativa 

en América Latina , CREFAL, Retablo de papel, núm. 10,México, 1983, pp. 161-168); “La educación popular y laIAP en la promoción del poder popular, base para la cons-trucción de un modelo alternativo de desarrollo rural”(presentado en el Pr imer Seminario Latinoamericano sobre 

Campesinado y Tecnología Campesina , CEAAL, Chile, 1983);“La educación no-formal en México. Un análisis de susmetodologías” (con Pablo Latapí; en: Revi sta Educación de Adultos,vol. 2, núm. 4, INEA, México, oct-dic 1984, pp. 6-33; reproducido después en: Marcela Fajardo, comp., Teo- ría y prácti ca de la educación popular , CREFAL, Retablo depapel, núm. 15, México, 1985, pp. 288-349); “Educaciónpopular, investigación-acción-participativa y movimientoscampesinos para el cambio social” (en: Revi sta Educación de Adul tos , vol. 3, núm. 2, INEA, México, abr-jun 1985,pp. 26-37); “Modelo de vinculación escuela-comunidadpara la formación de promotores campesinos: instrumen-

tación a nivel postprimaria para jóvenes” (en: Educación Básica par a Adultos: experiencias y prospectiva en México , 2vols., CREFAL / OEA, Pátzcuaro, México, 1987, vol. 2,pp. 133-153); “Transformar conociendo, conocer trans-formando: el papel de la sistematización” (en: Convergen- cia , vol. XXIV, núm. 3, ICAE, Toronto, Canadá, 1991);“Aprender a emprender. La educación popular de adultosy la economía social” (en: Alicia Izquierdo, comp., Veinte 

años de educación de adultos en la UAM Xochimilco , UAM,México, 1997); La sistematización como creación de saber de liberación (CEAAL, Santiago de Chile, s. f.); La sistematiza- ción de exper iencias en el PESA-México  (con Laura Gómez;Documento de trabajo, Programa Especial para la Seguri-dad Alimentaria / SAGARPA / FAO, México, jul 2006).

Calderón Investigador, educador. Diseño y coordinó la Maestría en

Educación de Adultos del Instituto Michoacano de Cien-cias de la Educación, IMCED, en Morelia (1990-1996),programa de formación basado en la metodología de laautogestión. Autor de: Del conocimiento ordinar io al conoci- 

miento crítico comprensivo, vía una acción metódica  (IMCED,

Alvarado,Luis

Page 92: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 92/284

94

Morelia, 1989); Maestría en Educación de Adultos. Diseño 

curricular  (mimeo., IMCED, Morelia, 1990).

Calderón Investigador y educador, originario de Zacatecas. Doctor

en Ciencias de la Educación por la UPN Ajusco. Fue inves-tigador del CREFAL en la década de los noventa. Docen-te-investigador en la UPN Unidad Zacatecas. Es autor de:“La instrucción agropecuaria en la educación normal ru-ral: problemas y perspectivas” (en: Sociología del desar rollo rur al. M emoria del Pr imer Seminario Nacional de Sociología y 

Desarr ol lo Rural , Universidad Autónoma de Chapingo,México, 1980, pp. 467-481); La escuela normal rur al: cr isis 

y papel políti co, 1940-1980  (Tesis profesional INAH, Méxi-co, 1982); “En torno a la educación permanente” (en:revista Foro uni versi tar io , Época II , año 6, núm. 61,STUNAM; México, 1985, pp. 45-52); El sistema de ense- ñanza abier ta en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 

“Luis Enr ique Erro”. Diagnóstico (1975-1987)  (en colabo-ración con Orlando Gaona; IPN, Dirección de EducaciónMedia Superior, México, 1988); “Los nexos entre la edu-cación permanente, abierta y a distancia” (en: revistaEdu- 

cación de adultos , núm. 12-13-14, INEA, México, jul-dic1992, pp. 80-84); “H istoria reciente de los estudios deEducación Comparada en Hispanoamérica con referen-cia a la educación de adultos” (en: RIEDA, Nueva Época,vol. 2, núm. 2, CREFAL, Pátzcuaro, México, 1994, pp.105-144); “La formación de los educadores de adultos enla Delegación de Michoacán del Instituto Nacional para laEducación de los Adultos (INEA). ¿Formación o capacita-

ción?” (en:RIEDA, Nueva Época, vol. 2, núm. 3, CREFAL,Pátzcuaro, México, 1994, pp. 83-113); “Comparación dedos diseños curriculares de educación de adultos: Anda-lucía, España y Michoacán, México” (en: RIEDA, vol. 3,núm. 2, CREFAL, Pátzcuaro, México, 1995, pp. 85-115);Planeación y desarroll o curr icular en educación básica para 

adultos. Antología  (compilación; CREFAL, Diplomado enFormación de Educadores de Adultos, Pátzcuaro, Méxi-

co, 1995); “La política del Instituto Nacional para la Edu-cación de los Adultos (INEA) en las delegaciones estata-les. El caso de Michoacán (en M. de L. Valenzuela y GómezGallardo, coord., Frente a la modernidad …, 1995, pp. 179-187); “Revisión crítica de la política de educación de adul-

López-Velarde, Jaime [Rogelio]

Page 93: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 93/284

95

tos en Michoacán, 1982-1994” (en: RIEDA, Nueva Épo-ca, vol. 4, núm. 1, CREFAL, Pátzcuaro, México, ene-abrilde 1996, pp. 111-150); Política y modelo de educación de 

adultos en Andalucía, España y M ichoacán, México  (tesis doc-

toral UPN, México, 1996); Antología del Curso-tal ler Plani- ficación y Diseño de Programas en Educación Básica y Al fabeti- 

zación  (con A. M. Méndez Puga; CREFAL, Pátzcuaro, Méxi-co, 1996); “Importancia de los estudios comparados en laeducación de adultos” (en: Encuentro I nternacional de Egre- sados del CREFAL , CREFAL, México, 1996); “Política ymodelo de educación de adultos en Andalucía, España yMichoacán, México” (ponencia presentada en la XL I Re- 

unión Anual de la Comparative and I nternati onal Education 

Society , México, 19-23 de marzo de 1997); “Lineamientospara la profesionalización de los educadores de adultosen América Latina” (en: Memoria de la Pr imera Reunión 

I nterinsti tucional I NEA – M isiones Cul turales – CEBAS – UPN 

– I N I – CREFAL. L a educación de las personas jóvenes y adul- 

tas en México: si tuación actual y perspectivas ; CREFAL, Pátz-cuaro, México, 1998, pp. 167-171); “Los colectivos demaestros: ¿alternativa en la formación de docentes?” (en:Revi sta de los Talleres Regionales de I nvestigación Educati va ,UPN, México, 2001, pp. 56-76); “Formación docente yproyectos de sistematización” (en: RIEDA, núm. 2-3,CREFAL , Pátzcuaro, México, 2004, pp. 27-59) y otraspublicaciones.

Calderón Médico cirujano egresado de la UNAM (1945), origina-rio de la ciudad de Chihuahua (1921), con estudios de

especialización en Psiquiatría. Profesor universitario, di-rectivo de establecimientos hospitalarios y director gene-ral de Salud Mental de la SSA (1966-1973). En 1968 fun-dó el Centro de Trabajo Juvenil, antecedente de los Cen-tros de Integración J uvenil. Director general del Centrode Salud Comunitaria a partir de 1974. Es autor de traba-

 jos de tema psicológico y psiquiátrico.

Calderón Salazar, Investigador originario de La Cruz, Sinaloa (1949). Li-cenciado en economía por la UNAM. Estudioso de lasformas de organización campesinas, actualmente es direc-tor del I nstituto de Estudios sobre la Revolución Demo-crática. Ha publicado: Estado, reforma agrar ia y autogestión 

Narváez,

Guillermo

 Jorge Alfonso

Page 94: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 94/284

96

campesina  (México, 1985); Agri cul tur a, industr iali zación y autogesti ón campesina  (México, 1986); La cuestión económi- ca en las organizaciones autogesti vas  (coautor; México, 1990),entre otras muchas obras de tema económico.

Caloca Rivas, Investigador, antropólogo. Autor de: M igración y desarro- 

llo autogesti vo en San Lucas Tecopi lco, T laxcala  (Tesis de doc-torado en Antropología Social, UIA, México, 1999).

Calvo Muñoz, Educador chileno, residió por un tiempo en nuestro país.En los años ochenta fue docente del CREFAL, en el áreade Educación de Adultos y Alfabetización. Es autor de:Educación informal y procesos educati vos informales  (CREFAL,México, 1982);Educación informal y educación indígena (tra-bajo presentado en el Seminario Técnico de Políticas yEstrategias de Educación y Alfabetización en PoblacionesIndígenas, Oaxaca, México, oct 1982; publicado porCREFAL, Pátzcuaro, México, 1982, 17 p.); I nvestigación bibliográfica sobre la educación p’urhépecha  (mimeo., CREFAL,Pátzcuaro, México, 1982, 49 p.); Algunas áreas temáticas 

relacionadas con el Desarrollo Rur al I ntegrado  (compilador;

CREFAL, Pátzcuaro, México, 1983, 82 p.); Etnoeducación y formación de maestros  (CREFAL, Pátzcuaro, México, 1983).

Calleja Gutiérrez, Investigadora de temas relativos a la comunicación alter-nativa. Representante en México de la Asociación Mun-dial de Radios Comunitarias. Colaboradora de la revistaetcétera  y otras publicaciones especializadas en el estudiode los medios. Autora de:No más medios a medias. Par ticipa- 

ción ciudadana en la revi sión integral de la legislación de los medios electrónicos  (compiladora, con Irma Ávila Pietrasantay Beatriz Solís Leree; Senado de la República, México,2002, 2ª ed., 166 p.); “Indispensables, las radios comuni-tarias” (en: revista etcétera , México, nov 2003); “Radiocomunitaria: bregas y realidades” (Revi sta M exicana de 

Comunicación , núm. 88, México, ago-sep 2004); Con per- miso. La radio comunitar ia en México  (con Beatriz Solís; Fun-

dación FES, México, 2005) y otras publicaciones.

Camacho Solís, Médico cirujano (UNAM), con estudios de psicología deladolescente y comunicación educativa (UIA), originariode la ciudad de México (1947). Fue coordinador del pro-

Rigoberto

Carlos M.

Aleida

Rafael Edgardo

Page 95: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 95/284

Page 96: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 96/284

98

y Héctor Castillo Berthier; I IS-UNAM, México, 1986, 57p.); El desar rollo regional en México: antecedentes y perspecti- 

vas  (coordinadora, en colaboración; Universidad Autó-noma de Querétaro / Asociación Mexicana de Ciencias

para el Desarrollo Regional, colección La Región H oy,México, ¿1995?); “Corredores y circuitos que estructuranla región de Los Altos de Jalisco” (con otros autores; en:Espiral . Estudios sobre Estado y Sociedad , vol. XI, núm. 32,México, ene-abr 2005, pp. 151-191) y otras publicacio-nes.

Campero Cuenca, Investigadora, educadora, dedicada al tema de la educa-ción de adultos durante tres décadas. Originaria de laciudad de México (1952), es licenciada en Antropología(UIA, 1976), especialista (1990) y maestra en Educaciónde Adultos (2002) por la UPN, con estudios de Cienciasde la Educación en la Universidad de París (1979-1980).Ha sido docente en diversas instituciones de educaciónsuperior. En la UPN, a la que ingresó en 1981, ha colabo-rado en el Sistema de Educación a Distancia y en la Acade-mia de Educación de Adultos. En esta última, coordinó el

proyecto de Especialización en Formación de Educadoresde Adultos y el Diplomado en Sistematización de las Prác-ticas Educativas con Adultos. Es autora de: “Educación deAdultos. Inicio de cursos en el Área de ConcentraciónProfesional” (en:Gaceta, Vol. 1, núm. 8, UPN, México, jul1982); “Nuestra Educación de Adultos” (coautora; en:Pedagogía , vol. 1, núm. 0, UPN, México, ene-abr1984);“Programas de alfabetización en México” (en: Revista oral ,

núm. 4, UPN, México, jul 1984); Los problemas de la vi- vienda antes y después de los sismos (coautora; UPN, Méxi-co, 1985); Paquete pedagógico  [material educativo relativoal trabajo posterior a los sismos de 1985] (México, 1985);“Educación Permanente. Una moda más o de cómo surgeuna corriente educativa” (con Ángeles Varea; en: Enlace docente , núms. 3 y 4, revista del Consejo del Sistema Na-cional de Educación Tecnológica, COSNET, México, may-

 jun / jul-ago 1986); “La Especialización en formación deEducadores de Adultos a siete años de su creación” (en:Memorias del 2º Congreso Nacional de I nvestigación Educati - 

va; Congreso Nacional Temático: Educación N o Formal, de Adul- 

tos y Popul ar, Pátzcuaro, México, 22-24 sep 1993); “La

Maríadel Carmen

Page 97: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 97/284

99

Academia de Educación de Adultos [de la UPN]: una ex-periencia en formación de educadores de adultos” (en: C.Campero y otros, Cinco ensayos de educación para los adul- tos , SECUR / UNESCO, Villahermosa, México, 1994, pp.

31-54); “Relatoría de la Mesa de Educación Básica” (mi-meo., Foro Nacional Retos y Perspectivas de la Educación de Adu ltos en México , UPN, México, nov 1995); “En busca denuevos caminos para viejos problemas de la educaciónbásica de adultos” (en:RIEDA; Nueva Época, vol. 4, núm.1, CREFAL, Pátzcuaro, México, ene-abril de 1996, pp.87-104); “Reflexiones en torno a la profesionalizacióndel educador de adultos” (en: Encuentro I nternacional de Egresados del CREFAL , CREFAL, Pátzcuaro, México, feb1996); Relatoría de la mesa La al fabeti zación y la educación básica: derechos universales  (mimeo.,Foro Nacional La educa- 

ción de las personas jóvenes y adultas para el siglo XXI , CEAAL/ INEA / UPN, México, sep 1996); “Recuperando la histo-ria de la educación de adultos” (en: Alicia Izquierdo,comp.,Veinte años de la educación de adultos en la UAM Xochi - milco , UAM, México, 1997, pp. 101-112); “En busca denuevos caminos para viejos problemas de la educación

básica de adultos” (en: Memor ia de la Pr imera Reun ión I nterinsti tucional I NEA – M isiones Cul turales – CEBAS – UPN 

– I N I – CREFAL. L a educación de las personas jóvenes y adul- 

tas en México: si tuación actual y perspectivas ; CREFAL, Pátz-cuaro, México, 1998, pp. 65-76); “Elementos constituti-vos de la educación de las personas adultas” (en: Docu- mento base de la Reunión Nacional de Seguimiento a la Confe- 

rencia I nternacional de Educación de Adul tos , CREFAL / INEA

/ CEAAL / UPN, Pátzcuaro, México, ene 1999); Recupe- rando exper iencias para construi r nuevos caminos. Diplomado 

en Sistematización de las Prácti cas Educativas con Adultos  (UPN,México, 1999); “La profesionalización de los y las educa-doras de personas jóvenes y adultas” (en: Educación y So- ciedad , año 1, núm. 3, 3ª Época, revista de la UPN-SLP,San Luis Potosí, México, oct 1999); Abriendo espacios. U n 

proyecto universi tar io desde la perspectiva de género  (coordi-

nadora; UPN, Colección Archivos: 8, México, 1999); “Lasistematización de la experiencia” (en: revista Educ-acción ,año 0, núm. 1, UPN-Pachuca Hidalgo, México, mar 2000);“Entretejiendo experiencias y conocimientos. Crónica deuna iniciativa para impulsar la formación de educadores y

Page 98: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 98/284

100

educadoras de personas jóvenes y adultas en México”(con Gloria Hernández Flores; en: La piragua. Revista La- ti noamer icana de Educación , núm. 17, CEAAL, México,2000, pp. 46-52); “En la encrucijada: avances, retos y

perspectivas de la educación básica de personas jóvenes yadultas” (en: Anuar io educati vo mexicano: visión retrospecti - va , tomo I, UPN / La Jornada Ediciones, México, 2001);“Presente y futuro de la formación de los y las educadorasde personas jóvenes y adultas” (en: RLEE , vol. XXXI,núm. 3, CEE, México, 2001, pp. 79-101); “Aspectos aconsiderar en la formación de los y las educadoras de laEDJA” (ponencia, 1ªReun ión N acional de la Red-EPJA,Oaxtepec, Morelos, may 2001); “Presente y futuro de laformación de formadores” (conferencia dictada en elCREFAL; publicada en: RIEDA, número especial del 50aniversario, CREFAL, México, 2001, pp. 83-94); Área de formación específica: educación de las personas jóvenes y adul- 

tas: L icenciatur a en I ntervención educativa  (con María deLourdes Valenzuela y Gladys Añorve; UPN, México,2002); Un paso más en la formación de los y las educadoras de 

personas jóvenes y adultas … Aún nos queda camino por reco- 

rrer. Sistematización de una exper iencia  (Tesis de maestría enEducación de Adultos UPN, México, may 2002); “La ac-ción de la Universidad Pedagógica Nacional” (ponencia,Reunión de Balance I ntermedio de CONFI NTEA V , Bangkok,

 Tailandia, 2003); “Educadores de jóvenes y adultos” (conLaura Archer y Mercedes Suárez; en: M. Bertely, coord.,Educación, derechos sociales y equi dad , tomo II, Col. La in-vestigación educativa en México, 1992-2002, COMIE,

México, 2003, pp. 745-768); “La formación de los y laseducadoras de personas jóvenes y adultas. Problemáticay perspectivas” (en: revistaDecisio. Saberes par a la acción en 

educación de adultos , núm. 5, CREFAL, Pátzcuaro, México,otoño 2003, pp. 12-19); “Rostros y realidades sociales ylaborales de los técnicos docentes del INEA” (en RLEE ,vol. XXXIV, núm. 1, CEE, México, 2004); “Objeto y áreasde acción de la educación de personas jóvenes y adultas”

(conferencia, 1er. Foro de la EPJA, Morelia México, may2004); “En la encrucijada” (en: revista Educación 2001 ,núm. 109, México, jun 2004); “Progress and Challengesof Youth and Adult Education in Mexico” (conferencia,Universidad de Botswana, 26 jul 2004); “La experiencia

Page 99: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 99/284

101

de la UPN en formación de educadores y educadoras depersonas jóvenes y adultas” (conferencia, Encuentro de la Red KI PUS , San Pedro Sula, Honduras, 9 sep 2004); “Ob-

 jeto de estudio y transformación de la EPJA” (conferencia,

25 Aniversario de la Fundación de la UPN Mérida, Yuca-tán, nov 2004); “Algunos aprendizajes obtenidos en elDepartamento de Educación de Adultos de la Universi-dad de Botswana” (ponencia, 5ªReunión Nacional de la 

Red-EPJA, Guadalajara, México, nov. 2004); “La expe-riencia de la UPN en formación de educadores y educa-doras de personas jóvenes y adultas” (ponencia, Primer 

Congreso Mundial de Al fabeti zación , La Habana, Cuba, ene2005); “Retos de la EPJ A en el mundo” (ponencia, Primer 

Encuentro de Educadores de la EPJA, México, 3 junio de1995); “Vivencias y aprendizajes en la Universidad deBotswana” (en: RIEDA, vol. 27, núm. 2, CREFAL, Pátz-cuaro, México, jul-dic 2005, pp. 125-135); Entretejiendo miradas. Sistematización de una experiencia de formación de 

educadoras y educadores de jóvenes y adultos  (CREFAL/UPN,México, 2005, 433 p.); “Training Adult and Youth Educa-tors: the Experience of the Academy of Adult Education,

National University of Education, Mexico” (en: Frank Youngman and Madhu Singh, eds., Strengtheni ng the 

Training of Adult Educators. L earn ing from an I nter-regional 

Exchange of Exper ience. Report on the Workshop Held at the 

CONFI N TEA M id-term Revi ew Conference, B angkok,

Thailand, September 2003 , UNESCO / Instituto de Educa-ción de la UNESCO, Alemania, 2005); “La experiencia dela Universidad Pedagógica Nacional de México en forma-

ción de educadores y educadoras de personas jóvenes yadultas” (en: Diego Rendón y Luis Ignacio Rojas, comps.,El desafío de formar los mejores maestr@s , OREALC-UNESCO/ KIPUS / Universidad Pedagógica Nacional de Colombia,Bogotá, Colombia, 2005, pp. 27-38); “Vivencias y apren-dizajes en la Universidad de Botswana” (en: revistaEntre 

Maestr os , vol. 5, num.13, UPN, México, verano 2005, pp.77-82); “La Red en Educación de Personas J óvenes y

Adultas: avances y retos” (ponencia, I I I Encuentro I nter- nacional: El conocimiento que educa , KIPUS, Red docente deAmérica Latina y el Caribe / UNESCO-OREALC / Uni-versidad Pedagógica de Colombia, Bogotá, sep 2005);Caminemos juntos. Trabajo y proyección de la Red en educación 

Page 100: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 100/284

102

de personas jóvenes y adultas  (coordinadora, con Eva Rau-tenberg, SEP / UPN, México, 2006, 430 p.); “El campo enla educación de las personas jóvenes y adultas: avances yretos” (conferencia, 6ªReun ión N acional de la Red-EPJA,

Mérida, oct de 2005; incluida en: Caminemos juntos … ed.cit. supra , pp. 105-132); “La Red y su orientación” (conGriselda Guadalupe Noguera J iménez; en: C. Campero yE. Rautenberg, coords.,Caminemos juntos. Tr abajo y proyec- ción de la Red en educación de personas jóvenes y adultas , SEP/ UPN, México, 2006, pp. 31-44); “Diplomados a distan-cia para educadores y educadoras de personas jóvenes yadultas” (con Mercedes Suárez, María de Lourdes Valen-zuela y Laura Archer; Coordinación del Curso de Peda-gogía de la Facultad de Ciencias de la Educación de laUFCED, Brasil, en prensa) y otras publicaciones.

Campos Bolaño, Investigadora especializada en temas relativos a la econo-mía popular. Es subdirectora de Análisis Económico ySocial del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financie-ros (BANSEFI). Autora de: El ahorro popular en México: 

acumul ando acti vos para superar la pobreza  (Porrúa / Centro

de Investigación para el Desarrollo, A. C., México, 2005).

Campos Céspedes,  Trabajadora social, investigadora. Autora de: Expectativas laborales del tr abajador social en la Secretaría de Educación 

Pública, especialmente en la Educación Media Básica  (con otrosautores; Tesis, Escuela Nacional de Trabajo Social UNAM,México, 1988).

Campos Navarro, Investigador. Especialista en educación y promoción de lasalud. Autor de: La antropología médica en México , tomo II(compilador; Instituto Mora, México, 1992); La interrela- ción del Programa IMSS-Sol idaridad con la medicina tradicio- 

nal mexicana en la participación comunitar ia en salud. Expe- 

r iencias del I M SS en zonas indígenas y campesinas (coautor;IMSS-Solidaridad, México, 1997, 178 p.).

Can, Educadora. Responsable del programa Desarrollo Co-munitario, iniciado en 1998 por la Fundación para el De-sarrollo Humano de Yucatán, A. C. y dirigido a jóvenes yadultos de las comunidades rurales e indígenas.

Pilar

María de Lourdes

Roberto

Reina

Page 101: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 101/284

103

Canedo Delgado, Educador. Participó en el encuentro que un grupo de edu-cadores del INEA tuvo en julio de 1983 con Paulo Freire,experiencia recogida en el volumen Conversaciones con 

Paulo Freire  (INEA, Cuadernos Educación de Adultos, núm.

2, México, 1984, 70 p.). Fue jefe del proyecto “Modelo deeducación diversificada para grupos marginados” de laDirección Técnica del INEA, en los años ochenta. Autorde: “Sistematización de la evaluación del Modelo de Edu-cación Diversificada para Adultos (MOEDA)” (con J oséManuel Castro Flores; en: I lse Brunner, comp., La Eva- luación de Educación de Adultos y Promoción Social , vol. 1,CREFAL / UNESCO / CEA / IASPE, Cuadernos del CEA,Pátzcuaro, México, 1987, pp. 84-101).

Canfux Gutiérrez, Educador cubano. Doctor en Ciencias Pedagógicas, espe-cialista en alfabetización y educación de adultos. Directorde la Cátedra de Educación de Jóvenes y Adultos del Ins-tituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPL AC).Ha sido profesor invitado del CREFAL en numerosas oca-siones. En nuestro país publicó: Los procesos de alfabeti za- ción y los medios de comunicación masiva  (CREFAL, Cátedra

 Jaime Torres Bodet, Pátzcuaro, México, 2004, 68 p.).

Canseco Aguilar, Pedagoga. Docente-investigadora de la UPN, UnidadAjusco. Integrante de la Red-EPJ A. Fue coordinadora de

 Técnicos en el INEA. Autora de: Alcances y l imitaciones de los modelos pedagógicos de educación básica para adultos en 

México  (Tesis de licenciatura en Pedagogía, UPN, México,1998, 62 p.); “Una experiencia de formación de educa-

dores de personas jóvenes y adultas en el Centro Preven-tivo Sur de la ciudad de México” (ponencia, 5ªReunión 

Nacional de la Red-EPJA, Guadalajara, J alisco, noviembrede 2004; reproducido en: C. Campero y Eva Rautenberg,coords.,Caminemos juntos. Trabajo y proyección de la Red en Educación de Personas Jóvenes y Adultas  (SEP / UPN, Méxi-co, 2006, pp. 320-339); “Formación de educadores deadultos en el Centro Preventivo Sur de la ciudad de Méxi-

co” (en: revistaDecisio. Saberes para la acción en educación de adultos , núm. 14, CREFAL, Pátzcuaro, México, may-ago2006, pp. 38-41).

 Jorge

 Jaime

María Rosalba

Page 102: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 102/284

104

Canto Chac, Investigador. Especializado en el estudio de las organiza-ciones civiles en México. Docente-investigador de la UAM.Presidente de la Red Mexicana de Investigadores de laSociedad Civil. Integrante del Movimiento Ciudadano por

la Democracia (MCD). Es autor de: El estudio de los movi- mi entos sociales: teoría y método  (coordinador, con VíctorGabriel Muro; El Colegio de Michoacán / UAM Xochimil-co, México, 1991); “El nuevo papel de las organizacionesciviles” (en: Rostros y Voces de la Sociedad Civi l , núm. 00,México, jul-ago 1995); “Cristianos y democracia. Notassobre los referentes de la participación política de los cris-tianos en México” (en: Roberto J . Blancarte, coord., Reli- gión, iglesias y democracia (CIIH-UNAM / La jornada, Méxi-co, 1995, pp. 123-157); “La discusión sobre la participa-ción de las organizaciones civiles en las políticas públicas”(en: M. Canto Chac, coord., De lo cívico a lo público. U na 

discusión de las organizaciones civi les , Red Mexicana de In-vestigaciones sobre Organizaciones Civiles / Centro deEstudios Económicos y Culturales Antonio de Montesinos,A. C., México, 1998, pp. 1-24); H istori a de las organizacio- 

nes no gubernamentales en México  (Convergencia, México,

1999);Parti cipación ciudadana y políti cas públi cas en el muni- cipio (compilador, con Óscar Castro Soto; MovimientoCiudadano por la Democracia, México, 2002); “Las orga-nizaciones civiles en la transición” (en: L. Álvarez, coord.,La sociedad civi l ante la transición democráti ca , Plaza y Valdés/ REMISOC, México, 2002); Lo cívico en lo público. Estrate- gias y herramientas de incidencia ciudadana en políti cas públi- 

cas  (coordinador; Centro de Estudios Sociales y Cultura-

les Antonio de Montesinos, A. C., México, 2002); “Laspolíticas públicas participativas, las organizaciones de basey la construcción de espacios públicos de concertaciónlocal” (Movimiento Ciudadano por la Democracia, Méxi-co, ¿2004?); Derechos de ciudadanía: responsabil idad del Es- tado  (Icaria, México, 2005, 238 p.), etc.

Cantón y Mena, Investigador. Estudioso de la condición de los adultos

mayores en el ámbito urbano. Cursó la Maestría en An-tropología Social en el CIESAS (1995-1997). Autor de:“…No por viejo, sino por pobre”. Representaciones y prácti cas 

en torno a las pérdidas materiales, sociales y de salud que se 

Manuel

Raúl

Page 103: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 103/284

105

presentan durante el proceso de envejecimi ento (casos de La 

Merced, D . F.)  (CIESAS, México, 1998).

Cantú Sánchez, Educador, escritor, periodista. Originario de Monterrey,

Nuevo León (1936) fallecido en la ciudad de México(2006). Estudió filosofía en la UNAM. Ocupó diversoscargos en la administración pública federal. Autor de: “Elrezago: 1980-2000” (en Gilberto Guevara Niebla, La ca- tástrofe si lenciosa , Fondo de Cultura Económica, México,1992, pp. 97-155) y otros trabajos de tema educativo.

Cañada Melecio, Investigadora de temas relativos a las mujeres del campo.Autora de: “Los proyectos productivos de las mujeresrurales: la experiencia de las nopaleras en Apaseo el Alto,Guanajuato. Un análisis desde la perspectiva de género”(en: Agronuevo. Órgano de estudio y opinión , año 1, núm. 6,SRA, México, jun 2005, pp. 29-46) y otras publicaciones.

Cañal, Educadora. Fue jefa de redacción de la Revi sta Educación 

de Adultos  del INEA (1984). Autora de: “Los medios masi-vos y la educación” (en: Revi sta Educación de Adultos , vol. 2,

núm. 1, INEA, México, ene-mar 1984, pp. 50-59); “Lacapacitación en México, hoy” (en: Revi sta Educación de 

Adultos , vol. 2, núm. 2, INEA, México, abr-jun 1984, pp.42-52), etc.

Cao Romero, Investigadora de temas relativos a la promoción de lasalud. Autora de: “Experiencias con parteras empíricas”(en: M. del Carmen Elú y A. Langer, eds., Maternidad sin 

riesgos en México , CIMA / GIRE / IMES / Population Council,México, 1994, pp. 161-166); “Entre parteras y médicos:diálogos sobre la atención a la salud” (en: Varios autores,Los si lencios de la salud reproducti va: vi olencia, sexualidad y 

derechos reproductivos , AMEP / Mac Arthur, México, 1998,pp. 193-222); “Papel de la partería para una maternidadsin riesgos en México: ¿profesión o tradición?” (en: M.del Carmen Elú y E. Santos Pineda, eds., Una nueva mira- 

da a la mortalidad materna en México , Fundación Ford, Méxi-co, 1999, pp. 195-205), entre otras publicaciones.

Capistrán Lagunes, Educadora. Autora de materiales para la educación deadultos del INEA. Coautora de:Documento rector SEDENA- 

Arturo

Rocío

María Josefa

Laura

Francisca

Page 104: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 104/284

106

SEP-INEA  (Programa SEDENA / SEP / INEA, México,2001, 67 p.); Cuaderno de tr abajo para el conscr ipto educan- do. M odelo Educación para la Vida y el Trabajo  (ProgramaSEDENA / SEP / INEA, México, 2002, 72 p.).

Carbajal J., Investigadora. Autora de: La práctica social en la educación de adultos: análisis, problematización y valuación de la expe- 

r iencia. Antología  (compiladora, con Eduardo Aguado L.;ISCEEM, México, 1991, 462 p.); Nuevas alternativas en 

educación de adul tos  (coordinadora, con Maura Rubio;ISCEEM / Friedrich Ebert Stiftuns, México, 1992, 274 p.).

Carbajal Méndez, Miembro del Taller de Desarrollo Comunitario (TADECO),A. C., de Guerrero. Autora de: Diagnósti co y Agenda Ciuda- dana de I ncidencia en Políti cas Públi cas. Estado de Guerrero 

(coautora de la sistematización; Fundación Rostros y Vo-ces, col. Agenda Ciudadana, México, 2006, 40 p.).

Cardacci Investigadora de temas relativos a la Educación para lasalud. Docente de la Maestría en Medicina Social (Divisiónde Ciencias Biológicas y de la Salud, UAM Xochimilco).

Autora de: Comentar ios sobre la evolución histór ica de la Edu- cación para la Salud (mimeo., Publicaciones de la Maestríaen Salud Pública, Universidad de Guadalajara, Guadalaja-ra, México, 1980); “Visibilidad y protagonismo de las re-des y ONG en el campo de la salud” (en: Griselda Gutié-rrez, coord., Feminismo en México , PUEG-UNAM, México,2002); Salud, género y programas de estudios de la mujer en 

México  (PUEG-UNAM / UAM, México, 2004, 454 p.); “La

Salud Reproductiva en la arena política y los alcances delFeminismo” (con Ángeles Sánchez Bringas; en A. AzizNassif y Jorge Alonso, coords., El Estado mexicano: heren- cias y cambios , CIESAS / Porrúa, México, 2006) y otras pu-blicaciones.

Cárdenas, Investigador. Ha abordado el tema de educación para losmedios en: La responsabi l idad de educar para el aprovecha- 

miento, la valoración y la crítica de los medios y la tecnología de la educación  (CEA / IEESA / UNESCO, Col. Cuadernos de

 Trabajo núm. 4, México, 1997, 65 p.).

María Pureza

Reyna Edith

Rodríguez,Dora

Emilio

Page 105: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 105/284

107

Cárdenas Martínez, Educador. Autor de: I nstr ucti vo del alfabeti zador. Población mazahua   (con Esteban Segundo Romero; INEA, Direc-ción de Contenidos, Métodos y Materiales / DelegaciónEstado de México, México, 1993, 71 p.).

Cárdenas Pérez, Educador. En el CREFAL, participó en el Primer Cursosobre Alfabetización Funcional (1969). Autor de: Prepa- ración de personal de pr imera línea para al fabeti zación y edu- 

cación de adu ltos en Méxi co  (CREFAL, Pátzcuaro, México,1969, 36 p.) y de “La educación de adultos en el desarro-llo rural” (en: revista Educación , vol. V, núm. 25,CONALTE, México, may-jun 1977, pp. 45-53), entre otrostrabajos.

Careaga Pérez, Investigadora, activista. Profesora de la Facultad de Psico-logía de la UNAM. Especialista en salud y población, de-rechos sexuales, reproductivos y ciudadanos. Formó par-te del Grupo Impulsor que creó la Coordinación de Orga-nizaciones Civiles por un Milenio Feminista (1993). Coor-dinadora de El Closet de Sor Juana (fundado en 1992).Autora de: L as relaciones entre los géneros en la salud 

reproductiva   (UNAM-PUEG / UNICEF, México, 1996);Ética y salud reproducti va  (compiladora, con Juan Guiller-mo Figueroa y María Consuelo Mejía; PUEG-UNAM,México, 1998, 452 p.); “Derechos humanos de las muje-res y las niñas” (en: M. A. González Butrón, coord., Las mujeres mexicanas en el tercer milenio , Milenio Feminista,México, 2000); “La perspectiva de género. Conceptosbásicos” (en: revistaDecisio. Saberes para la acción  en educa- 

ción de adultos , vol. I, núm. 1, CREFAL, México, otoño2002, pp. 8-11); “El racismo y el sexismo en las expresio-nes sexuales” (en: La ventana , núm. 18, UdeG, México,nov 2003); Sexual idades diversas. Aproximaciones para su 

análisis  (compiladora, con Salvador Cruz; PUEG-UNAM,México, 2004, 353 p.) y otras publicaciones.

Carlsen, Investigadora de origen estadounidense. Recibió una beca

Fullbright para estudiar en México el impacto de la crisisen las mujeres (1986-1988) y desde entonces vive en el

Celestino

Luis

Gloria

Laura

Page 106: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 106/284

108

país. Licenciada en Ciencias Sociales y Maestra en Estu-dios Latinoamericanos por la Universidad de Stanford.Colaboradora del Centro de Estudios para el Cambio enel Campo Mexicano. Co-directora del Programa de las

Américas del Inter-Hemisphere Research Center. Autorade: “Un caso de derechos humanos, ecología e integra-ción económica: los campesinos ecologistas de la sierra dePetatlán y Coyuca de Catalán” (con Enrique Cienfuegos;en: Laura Carlsen y otros, Enfrentando la globalización.Respuestas sociales a la integración económica de México , RedMexicana de Acción Frente al Libre Comercio / Porrúa,México, 2003, pp. 55-77) y deEnfrentando la globalización.

Respuestas sociales a la integración económica de México  (coor-dinadora, con Hilda Salazar Ramírez y Timothy A. Wise;Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio /Porrúa, México, 2003, 273 p.), etc.

Carmona de Alba, Investigadora. Autora de: Proyecto de apoyo metodológico en diagnóstico y evaluación de los procesos seguidos por grupos y 

organizaciones campesinas  (coautora; Comité Promotor deInvestigaciones para el Desarrollo Rural, COPIDER /

CEE, México, 1987).

Carranza López, Investigadora. Autora de: Desar rollo de metodología para 

abordar estudios de ordenamiento ecológico técni co-campesino.

Santa María Chimalapa, Oaxaca  (Tesis de Maestría en Me-dio Ambiente y Desarrollo Integrado, IPN, México,1997).

Carranza Palacios, Funcionario, educador. Ingeniero civil originario de la ciu-dad de Oaxaca (1941), con estudios de posgrado en elITESM. Ha ocupado diversos cargos en la administraciónfederal. En la SEP, fue director general de Planeación Edu-cativa (1970-1977), coordinador nacional del programaPrimaria para Todos (1978-1979), subsecretario de Edu-cación e Investigación Tecnológica (1979-1982), directorgeneral del CONAFE, director general del ILCE y direc-

tor general del INEA (1° de enero de 1996 al 8 de mayode 2001). Actualmente es Representante del Gobierno deCoahuila en la ciudad de México. Es autor de: “Educaciónpara Adultos, los nuevos retos” (La jornada , suplementoInvestigación y Desarrollo, México, dic 1997); “La educa-

Gloria

Tzinnia

 José Antonio

Laura Carlsen

Page 107: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 107/284

109

ción para los adultos 1995-2000” (en: Memoria del queha- 

cer educativo 1995-2000 , vol. 2, SEP, México, 2000); La 

lucha por l a educación de los adultos. Crónica de una historia 

siempre apasionada, a veces tr iste  (con Roger Díaz de Cossío;

Noriega Editores, México, 2000); Cien años de educación en México, 1900-2000  (Noriega, México, 2004); Alfabeti- zación en México. Análisis cuantitativo y propuestas de política 

(con René González Cantú; Noriega, México, 2006, 154p.) y otras publicaciones.

Carreón García, Activista ambientalista, originaria de Cuernavaca, More-los (1970). Licenciada en Ciencias de la Comunicación(UAM-X, 1994) y maestra en Desarrollo Rural (UAM-X,2003). Coordinadora de la Campaña de Consumidoresde Greenpeace en México. Trabajó como periodista en elestado de Morelos, donde cubría la fuente ambiental. For-mó, junto con otros activistas, el Movimiento Bicicleterode Cuernavaca (1997) y el grupo Guardianes de los Ár-boles (1999). Fundadora y miembro de Bicitekas, A. C.(2001). En 1999 creó la Cooperativa Ecotianguis ¡Viva la

 Tierra!, en Cuernavaca, Morelos (Premio Nacional al

Mérito Ecológico 2002). Organizadora y animadora de laRed de Comunicación de Morelos. Fundadora y coordi-nadora del suplemento de ecología Madre Tierra  (en La 

Jornada M orelos , 1999-2001). Secretaria del Consejo Con-sultivo para el Desarrollo Sustentable de Morelos; inte-grante del Consejo Consultivo para el Desarrollo Susten-table de SEMARNAT (Región Centro). Autora de: Ma- 

nual de gestión ambiental sustentable para los municipios de 

América L atina  (Federación Mundial de Ciudades Unidas /Habitat Internacional Coalition / Centro Heriberto Jara /Programa de Gestión Urbana de la ONU / FundaciónEbert, México, 2001), y de Cómo gesti onar una ciudad en 

ambiente .

Carreón Sierra, Educador originario de Saltillo, Coahuila (1960). L icen-ciado en Psicología y maestro en Pedagogía (Normal Su-

perior del Estado de Coahuila). Colaboró en proyectosde investigación e innovación en el INEA. Fue director deDocencia en el CREFAL (2002-2004). Es autor de: For- mación y actual ización de docentes hacia el siglo XXI  (CREFAL,Pátzcuaro, México, 2000); Tal ler para elaborar el programa 

Areli [Rocío]

Tomás

Page 108: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 108/284

110

de posgrado Formación de Formadores en Repúbli ca Domin ica- 

na  (mimeo., CREFAL, Pátzcuaro, México, 2000); “La ex-periencia de CREFAL en Educación de Adultos” (ponen-cia, Pr imer Foro Estatal de Educación de Personas Jóvenes y 

Adultas , UPN Unidad 161, Morelia, mayo 2004) y otrostrabajos.

Carrera González, Autor de material educativo para adultos: I nstructivo del al fabeti zador. Población mazateca (Par te al ta)  (con J uanCasimiro Nava; INEA, Dirección de Contenidos, Méto-dos y Materiales / Delegación Oaxaca, México, 1994, 41p.).

Carrillo, Investigadora de temas relativos a la promoción de lasalud. Autora de: Parirás con alegría. Un estudio sobre la 

persistencia de las par teras tr adi cionales en México  (Tesis delicenciatura UNAM, México, 1988); “Mujeres, saberesmédicos e institucionalización” (con Carlos Zolla; en: J uanGuillermo Figueroa, comp., La condición de la muj er en el espacio de la salud , El Colegio de México, México, 1998) yotros trabajos.

Carrillo, Estudioso de la actuación social y política de los sectoresconservadores. Autor de: “De la derecha radical a laultraderecha en el pensamiento social católico” (con NoraPérez-Rayón E.; en: Roberto J . Blancarte, comp., El pen- samiento social de los católicos mexicanos , FCE, México, 1996,pp. 112-141), entre otras publicaciones.

Carrillo Avelar, Educador. Autor de: Educación indígena en América Latina y el Car ibe: su vi nculación a proyectos comun itar ios de desarro- 

l lo. Lectur as  (con Raymundo Andrade Peralta; CREFAL,Pátzcuaro, México, 1992).

Carrión, Investigadora de temas relativos a la educación indígenapara adultos. Autora de: Una exper iencia de alfabeti zación 

bil ingüe en comunidades mazahuas del Estado de México  (coau-

tora; Conacyt / DIE-CINVESTAV, México, 1989); “Alfa-betización bilingüe: el caso de los adultos mazahuas” (encolaboración con Lucina García; en: revista Colección Pe- 

dagógica Uni versi tar ia , UV, Xalapa, Veracruz, núm.20-21,ene-jun, 1992, pp. 245-264), etc.

Florencio

Mario Alejandro

Antonio

Ana María

Sara

Page 109: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 109/284

111

Caruso Larrainci, Educadora uruguaya. L icenciada en Trabajo Social y enCiencias de la Educación (Universidad de la República deUruguay), maestra en Educación de Adultos (ILATES,Venezuela) y doctora en Gestión Educativa (Universidad

Católica, Santiago de Chile) y Desarrollo Organizacional(Universidad Pontífica, Brasil). Asesora de diversos go-biernos en la Región. Ha sido docente del CREFAL ennumerosas ocasiones en temas relativos a la Educaciónciudadana. Actualmente coordina para esa misma institu-ción un proyecto de investigación regional que tiene comopropósito la elaboración de Estados del Arte de la Educa-ción de Adultos en 21 países de América Latina y el Cari-be. Autora de: “Introducción al diseño de proyectos deeducación ciudadana” (en: Educación par a la democracia.Portafolio del formador , CREFAL / ILCE / IFE, México, 2002)y otras publicaciones.

Carvajal Álvarez, Educadora. En los años setenta trabajó en el CREFALcomo asistente técnico en Alfabetización y encargada de laUnidad Técnico-Pedagógica en Zona Experimental.

Carvajal Bergara, Educador, egresado de la Escuela Nacional de Maestros.Fue profesor de Internados de Enseñanza Primaria enCoyuca de Catalán (Guerrero), Comaltepec, Zacapoaxtla(Puebla) y otras entidades del país. Estudió en el CREFALen los años 1956-1957. Autor de: Posibil idad de hacer edu- cación fundamental por medio de los internados de enseñanza 

pr imar ia en México   (CREFAL, Pátzcuaro, México, 1957,60 p.).

Carvajal Educador, especializado en temas de avicultura y coope-rativas agrícolas. Estudió en el CREFAL en los años 1955-1956. Autor de: Plan avícola como medio de mejoramiento en un programa de educación fundamental (Tesis, CREFAL,Pátzcuaro, México, 1956, 69 p.), basada en la experienciadel Programa de Crédito Avícola Supervisado que elCREFAL implementó en su zona de influencia en esos

años.

Casas Torres, Investigadora. Profesora asociada en la Escuela Nacionalde Trabajo Social de la UNAM. Autora de:Modelo asisten- 

cial , docente y de investigación para la atención integral del 

Arlés

Haydeé

Abelardo

Zamorano,Rutilo

Graciela

Page 110: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 110/284

112

anciano   (Proyecto de investigación, con otros autores;Departamento de Salud Pública, Facultad de MedicinaUNAM, México, 1992); “Necesidades sociales y políticasocial para la atención de los adultos mayores en México”

(en: Carlos Arteaga Basurto y Silvia Solís, coords., Necesi- dades sociales y desarroll o humano: un acercamiento metodoló- 

gico ; ENTS-UNAM / Plaza y Valdés, serie Necesidades so-ciales y políticas públicas: 1, México, 2005, pp. 353-364),etc.

Casillas Ontiveros, Educadora, funcionaria. Profesora normalista y licencia-da en Psicología (UIA) originaria de Toluca (1938). Haocupado diversos cargos gubernamentales. En los años1970-1976 fue jefa de los Centros Femeninos de Trabajodel Distrito Federal. Es autora de:Criter ios de la mujer ante 

la cr isis  (México, 1985).

Casimiro Nava, Autor de material educativo para adultos: I nstructivo del al fabeti zador. Población mazateca (Parte al ta)  (con FlorencioCarrera González; INEA, Dirección de Contenidos, Mé-todos y Materiales / Delegación Oaxaca, México, 1994,

41 p.).

Castañeda Calero, Educadora. Autora de: Diseño de mater ial didáctico para la al fabeti zación del adulto en el medio rural de México  (Ediciónde autor, México, 1993, 120 p.).

Castañeda, Investigadora de temas relativos a la promoción de lasalud. Autora de: “Metodología de los talleres de apren-

dizaje materno-infantil para regiones indígenas” (coauto-ra; en: Paola Sesia, ed., Medicina tradicional. H erbolari a y 

salud comunitar ia en Oaxaca , CIESAS / Gobierno del Esta-do de Oaxaca, México, 1992, pp. 256-291); “Capacita-ción a parteras tradicionales. ¿Articulación o desfase conel sistema institucional de salud?” (en colaboración con S.Lerín; en: Esperanza Tuñón Pablos, coord., Género y salud en el sureste de México , vol. 2, El Colegio de la Frontera Sur,

México, 1999), etc.

Castañeda Educador. En el CREFAL, participó en el Primer Cursosobre Alfabetización Funcional (1969). Trabajó en el pro-grama Misiones Culturales de la SEP. Autor de: La alfabe- 

Ofelia

 Juan

Adriana

Martínez,Guillermo

M.

Page 111: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 111/284

113

ti zación funcional dentro de un programa de desarrol lo de la 

comunidad  (CREFAL, Pátzcuaro, México, 1969, 29 p.).

Castellanos Educadora, activista. Miembro de la Academia Mexicana

de Derechos Humanos, de Alianza Cívica, del Colectivopor la Transparencia, del Colectivo Mexicano de Apoyo ala Niñez (Comexani) y otras organizaciones. Docente enla Universidad del Claustro de Sor Juana. Coordinadoradel curso-taller “La educación ciudadana en tiempos detransición democrática” de la AMDH. Fue jefa del Depar-tamento de Planeación y Diseño Educativo del CREFAL(2005) y dictaminadora del Programa de CoinversiónSocial 2006 del Indesol. Es autora de: “La educación ciu-dadana en tiempos de transición” (participación, conHaydeé Vélez y Marusia López; en Quinto Simposio I nter- 

nacional de Educación para la Paz , ciudad de México, 26-28de oct, 1994);Rendición de cuentas, acceso a la i nformación y transparencia en México (en colaboración; Alianza Cívica,México, 2005); “El derecho a la información en México:una perspectiva ciudadana” (en: Memorias del Seminar io 

I nternacional Los Derechos H umanos y la L ibertad de Expre- 

sión en México , Programa de Cooperación sobre DerechosHumanos México-Comisión Europea / SRE, México,2006), entre otros trabajos y publicaciones.

Castellanos C.,  Trabajadora social, educadora. Autora de: Manual de tra- 

bajo social  (Prensa Médica Mexicana, México, varias edi-ciones).

Castellanos Educador. Precursor de la educación pública de adultos,originario de Nochistlán, Oaxaca (1871), murió en 1918.Estudió en Orizaba, donde casi adolescente, abrió la Es-cuela Nocturna para Hombres. Estudió también en laNormal de Jalapa y fundó la Normal de Oaxaca. Autorde: Enrique Rébsamen: noti cias biográfico-críticas  (México,1904) y deGuía metodológica para la l ectura escolar mexicana 

(México, 1916).

Castilla Ramos, Investigadora. Autora de: Mujeres mayas en la robóti ca y 

líderes de la comunidad. Tejiendo la modernidad  (Ayuntamientode Mérida / Instituto de Cultura de Yucatán / UAY, Méxi-co, 2004).

Mariano,Rosy Laura

María

Coronado,Abraham

Beatriz

Page 112: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 112/284

114

Castillo Álvarez, Investigadora. Bióloga egresada de la UNAM (1983),maestra en Museos de Ciencias (Universidad de Leicester,Gran Bretaña, 1988), doctora en Educación Ambiental(1997) por la misma universidad. Especialista en educa-

ción ambiental. Fue responsable del programa de Divul-gación de la Ciencia del Instituto de Ecología de la UNAM(1990-1993). Adscrita al Instituto de Ecología de la UNAM(Morelia, Michoacán). Autora de: “La educación ambien-tal y las instituciones de investigación ecológica: hacia unaciencia con responsabilidad social” (en: Tópicos en educa- ción ambiental , vol. 1, núm. 1, México, 1999); “Ciencia ysustentabilidad. Hacia un extensionismo ecológico” (enrevistaDecisio. Saberes para la acción en educación de adultos ,vol. I, núm. 3, CREFAL, México, invierno 2002, pp. 30-32) y otras publicaciones.

Castillo Berthier, Investigador titular en el Instituto de Investigaciones So-ciales de la UNAM. Doctor en Sociología (FCPS-UNAM).Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivelII). Autor de:El basurero. Antropología de la miseria  (Edamex,México, 1984); Basura y organización social : el caso de una 

sociedad cooperativa de pepenadores en Ciudad Juárez, Chihu- ahua  (con Margarita Camarena Luhrs y Alicia Ziccardi;I IS-UNAM, México, 1986, 57 p.); La sociedad de la basura: caciqui smo ur bano en la ciudad de México  (IIS-UNAM, Méxi-co, 1990, 203 p.); “Juventud popular y bandas en la ciu-dad de México” (con Sergio Zermeño y A. Ziccardi; enrevista Presenca , núm. 14, Rio de Janeiro, Brasil, 1989);Juventud, cul tura y políti ca social  (IMJ , México, 2000); “De

las bandas a las tribus urbanas. De las transgresiones a lanueva identidad social” (en: Desacatos , núm. 9, CIESAS,México, primavera-verano 2002), etc.

Castillo Macías, Educadora, investigadora. Trabajó en el proyecto de laPosprimaria del CONAFE. Es autora de: Comunidad de 

aprendizaje. Cómo hacer de la educación básica un bien val ioso 

y comparti do  (coautora; Siglo XXI, México, 2004) y otros

trabajos.

Castillo Osorio, Investigadora, activista. Licenciada en Filosofía por laUNAM. Fundadora del Plenario de Mujeres (1989-1992),organización urbana de colonas de la ciudad de México.

Alicia

Héctor

Araceli

Orfe

Page 113: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 113/284

115

Presidenta y directora de Consorcio para el Diálogo Per-manente y la Equidad, A. D. Es miembro del ConsejoConsultivo del Instituto de las Mujeres del Distrito Fede-ral y del Colectivo por la Transparencia. En octubre de

2006 recibió la “Medalla Omecíhuatl” que otorga el GDFa mujeres destacadas en diferentes ámbitos. Ha publica-do artículos en diarios como Excélsior  yunomásuno .

Castillo Palma, Investigador. Estudioso de la actividad de las organiza-ciones civiles. Investigador-docente del Departamento deInvestigaciones Arquitectónicas y Urbanísticas (DIAU) dela UAP. Autor de: Los movimientos sociales en Puebla (coor-dinador; DIAU-UAP, México, 1986);Cultura políti ca de las organ izaciones y movimientos sociales  (con Elsa Patiño Tovar;La Jornada / UNAM, México, 1997, 236 p.); Pobreza y organ izaciones de la sociedad civi l  (coordinador, con SergioZermeño y Elsa Patiño Tovar; Red Nacional de Investiga-ción Urbana, México, 2001); Saberes organizati vos para la democracia  (coordinador, con Elsa Patiño Tovar; Red Na-cional de Investigación Urbana, México, 2001); “La trans-misión popular de los saberes organizativos en Puebla”

(con Elsa Patiño Tovar, en: Saberes organizativos… , ed. cit.supra .); Gobierno y sociedad civi l   (coordinador, con ElsaPatiño Tovar, RNIU / UAP, México, 2005) y otras publica-ciones.

Castillo Peraza, Educador político, originario de Mérida, Yucatán (1947),fallecido en el año 2000. Licenciado en Letras, con espe-cialidad en Filosofía Política, por la Universidad de Friburgo

(Suiza). Fue presidente del PAN, en el que fundó y dirigióel Instituto de Estudios y Capacitación Política (1979-1982). Presidió la ACJ M. Fundador y primer presidentede la Fundación Rafael Preciado Hernández, A. C. En 1996creó el despacho Humanismo, Desarrollo y Democracia,S. C., de consultoría sociopolítica a empresas. Publicó va-rios libros de tema histórico y político. Entre ellos:El ogro antropófago  (México, 1989) y Manuel Gómez M orín, cons- 

tructor de insti tuciones   (compilador; FCE, México, 1995,312 p.). En 2004 Federico Ling Altamirano publicó: A

trasluz. Apuntes para una biografía de Car los Casti l lo Peraza 

(Senado de la República, México, 2004). Recientementese publicó una compilación de sus escritos: El porveni r 

 Jaime

Carlos Enrique

Page 114: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 114/284

116

posible  (compilación de Alfonso Lujambio y Germán Mar-tínez; FCE, México, 2006, 668 p.).

Castillo [Pérez], Educador, funcionario, investigador, originario de La Pie-

dad de Cabadas, Michoacán (1900), fallecido en 1988.Profesor egresado de la Escuela Normal de Morelia, fuedirector de la Escuela Normal Rural de Cuernavaca, jefede la Misión Cultural Viajera en los Estados de Coahuila,Nuevo León, Nayarit, Durango e Hidalgo y fundador dela Escuela Normal Rural de Cerro Hueco (en Chiapas).Director de Educación Federal en varios estados y delega-do de la UNESCO en Sudamérica, fue también profesorfundador del CREFAL. Comisionado por la UNESCO,como experto en Educación Fundamental, fue enviado aPerú. Acompañó al profesor Mario Aguilera Dorantes enel famoso Ensayo Piloto de Educación Fundamental enSantiago Ixcuintla, Nayarit, como asesor técnico, y es coau-tor del volumen que describe dicha experiencia. Es autorde: El ideario del CREFAL (CREFAL, México, 1951), La 

formación de maestros rurales en México  (CREFAL, México,1956);México y su revolución educativa  (Pax México, Méxi-

co, 1965); Santiago I xcuintl a. Un ensayo de educación básica (en colaboración con Mario Aguilera Dorantes; SEP, Méxi-co, 1970); Especial idad de educación permanente. N aturale- 

za, ori gen, al cance, estado actual , conceptos y defi niciones. Pro- 

pósito de la especial idad y plan de estudios  (Escuela NormalSuperior de Michoacán, Morelia, 1974, 106 p.); México: sus 

revoluciones sociales y la educación  (Gobierno del Estado deMichoacán, México, 1975) yLa educación permanente en Méxi- 

co. Origen, alcance, estado actual, conceptos, definiciones y expe- riencias  (CODISA, Morelia, México, 1982, 143 p.).

Castillo Investigador. Licenciado en filosofía, maestro en Investi-gación Educativa por la Universidad de Southampton (In-glaterra). Trabajó como investigador en el CONALTE.Fundador y director de Unión de Esfuerzos para el Cam-

po, A. C., organización de apoyo al esfuerzo rural desde1983. Integrante de la Red de Organizaciones con Activi-dades de Ahorro y Crédito Alternativos, “ColmenaMilenaria”. Autor de: “Educación de adultos en México”(en colaboración con Arturo Sáenz y Luz María Castro;

Isidro

[Sánchez-Mejorada],Alfonso

Page 115: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 115/284

117

en Carlos A. Torres, Ensayos sobre la educación de los adultos en América Latina , CEE, México, 1982, pp. 231-258); Edu- cación no formal de adultos en América Lati na. Situación actual 

y perspectivas  (en colaboración con Pablo Latapí; UNESCO-

OREALC, Santiago, 1983); Lecturas sobre educación de adul- tos en América Latina  (compilación, en colaboración conPablo Latapí; CREFAL, México, 1985); “Educación noformal de adultos” (en colaboración con Pablo Latapí; en

 Jorge Werthein, Educación de adultos en América Latina ,Ediciones La Flor, Buenos Aires, 1985); Los contextos 

sociopolíti cos de la planifi cación de la al fabeti zación y la educa- 

ción de adultos  (CREFAL, serie Capacitación de planifica-dores de alfabetización y educación de adultos No. 1,México, 1986, 43 p.); “Los campesinos, ¿sujetos de laeducación de adultos?” (en A. Deltoro y Alma GonzálezFigueroa, coords.,Necesidades educativas básicas de los adul- 

tos. Encuentr o de especial istas , INEA, México, 1994, pp. 261-267); Acompañar el desarrol lo local. M anual para el tr abajo 

social en zonas urbanas y rurales  (CEMEFI / FAPRODE /Fundación Juan Diego / UDEC, México, mar 1998, 76p.); “Unión de Esfuerzos para el Campo. Una economía

campesina alternativa” (en: Revista Fi lantropía , núm. 2,México, 1998); “Ahorro y crédito alternativos. Tenden-cias actuales y potencial futuro” (en: El microfinanciamiento 

en el medio rur al. M emoria del Tall er de la Red La Colmena 

Milenaria , Tequisquiapan, Querétaro, México, 2-5 may1999, pp. 8-19) y otras publicaciones.

Castrejón Díez, Educador, investigador, originario de Taxco, Guerrero

(1931). Especializado en temas relativos a la educaciónsuperior, fue rector de la Universidad Autónoma de Gue-rrero. Autor de: Educación permanente  (en coautoría conC. Ángeles; FCE, México, 1974).

Castro Agúndez, Educador, originario de Los Cabos, Baja California Sur(1906). Estudió en la Escuela Nacional de Maestros. Fue

 jefe de Misión Cultural y director de las Escuelas Regio-

nales Campesinas de San Ignacio (BCS), Tamatán (Tamau-lipas) y El Mexe (Hidalgo). Fundó las escuelas rurales deEl Patrocinio, San Bartola y San J osé de Gracia y creó losprimeros internados rurales de enseñanza primaria enBaja California.

 Jaime

 Jesús

Page 116: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 116/284

118

Castro Flores, Educador. Maestro en Sociología por la UIA. Fue coordi-nador del Modelo de Educación Diversificada para Adul-tos (MOEDA) del INEA, director general de Innovación,Evaluación y Estudios Prospectivos, A. C. y consultor de

la OEA, de la UNICEF y de otros organismos de la re-gión. Perteneció al Consejo Editorial del CREFAL en losaños noventa. Autor de: Decisiones en la planifi cación de la educación de adultos: el caso del M odelo de Educación D iversi- 

ficada para Adultos, MOEDA (CREFAL, serie Capacitaciónde planificadores de alfabetización y educación de adultosNo. 5, México, 1986, 72 p); “Sistematización de la eva-luación del Modelo de Educación Diversificada para Adul-tos (MOEDA)” (con J orge Canedo Delgado; en: I lseBrunner, comp., La Evaluación de Educación de Adultos y Promoción Social, vol. 1 , CREFAL / UNESCO / CEA / IASPE,Cuadernos del CEA, Pátzcuaro, México, 1987, pp. 84-101); Al ternativas para enseñar matemáticas a los adultos del sector popular : una experiencia con el ábaco   (IEEPAC /CREFAL; México, 1988); “Educación de Adultos, demo-cracia e igualdad social” (Ciencia y Educación , CEDEFT,Cuernavaca, México, 1993); La sociedad (con Rubén Agui-

lar V. y Carlos García; CEDEFT, Formación de formado-res, 1, México, 1994); “Necesidades educativas básicas delos adultos y modelos diversificados” (en A. Deltoro y AlmaGonzález Figueroa, coords., Necesidades educativas básicas 

de los adultos. Encuentro de especial istas , INEA, México, 1994,pp. 320-329) y otras publicaciones.

Castro Mussot, Educadora, funcionaria. Licenciada en administración de

empresas. Trabajó como asesora en el Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE), en el ProgramaNacional de Alfabetización de la SEP y posteriormente enel INEA, donde actualmente ocupa la Dirección Académi-ca. Es autora de: Recomendaciones para el manejo del l ibro Un nuevo día  (INEA, México, 1981); “Educación de adul-tos en México” (en colaboración con Alfonso Castillo yArturo Sáenz; en Carlos A. Torres, Ensayos sobre la educa- 

ción de los adultos en América Latina , CEE, México, 1982);Paso a paso. Pr imera y segunda par te. Cuaderno del Adulto” 

(INEA, Dirección de Alfabetización, México, 1987, 2vols.); “Un paso más en la educación básica para adultos(en: Educación de Adultos. XV años y más …, INEA, México,

 José Manuel

Luz María

Page 117: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 117/284

119

1996, pp. 177-207); Aguascalientes. Guía del al fabetizador (INEA / Instituto de Educación de los Adultos, Gobiernodel Estado de Aguascalientes, México, 1997, 23+6 p.);Guía del asesor. Palabra generadora: etapa i nicial de educación 

básica  (Programa SEDENA / SEP / INEA, México, 2001,46 p.); Cuaderno de ejercicios. La palabra generadora. Etapa inicial de Educación Básica (INEA, Dirección Académica,2001, 233 p.); La educación de nuestr os hi jos e hi jas. L ibro del Adulto (INEA-CONEVyT, México, 2003, 297 p.), etc.

Castro Ramírez, Médico, promotor. Fundador de la organización Medicinay Asistencia Social (MAS), A. C., que realiza actividades depromoción de la salud y el desarrollo comunitario en lazona de la Montaña, en Guerrero, desde el año de 1993.

Castro Salinas, Investigadora de temas relativos a la comunicación edu-cativa. Autora de: “El papel del receptor en la evaluaciónde la TV educativa y cultural” (en: Varios autores, La tele- visión educativa en México , COSNET / SEP, México, 1985).

Cataldo Arraigada, Investigadora. Coordinadora del Plantel San Lorenzo

 Tezonco de la Universidad Autónoma de la Ciudad deMéxico y miembro de su Consejo General Interno. Perte-nece al consejo editorial deMano vuelta. Revista de la UCM 

para las comun idades . Autora de: Ser estudiante, ser tr abaja- dor: identi dad de jóvenes de sectores urbanos-populares  (Tesisde maestría, DIE-CINVESTAV, México, 1995).

Cazés Menache, Investigador. Antropólogo (UNAM, 1964), doctor en Lin-

güística (Sorbonne Nouvelle, París, 1975). Director delCentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Cienciasy Humanidades de la UNAM, es tutor del posgrado enEstudios Latinoamericanos en la misma casa de estudios.Consejero de la Comisión de Derechos Humanos del Dis-trito Federal. Ha publicado numerosos trabajos sobre te-mas diversos, entre ellos, el de la teoría y metodología degénero y el de la participación política ciudadana. Autor

de: “Criterios para asegurar la perspectiva de género enla investigación y en las acciones públicas y civiles” (en La 

perspectiva democrática de género : en www.europrofem.org/02.info/22contri/2.05es/d.cazes/00_cazes.htm); “La dimen-sión social del género: posibilidades de vida para mujeres

 Jorge

Lucila E.

María Rosa

Daniel

Page 118: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 118/284

120

y hombres en el patriarcado” (en: C. J . Pérez Fernández yE. Rubio, coords., Antología de la sexual idad humana ,CONAPO, México, 1994, pp. 355-388); Volver a nacer: 

memorial del 85  (La Jornada Ediciones, México, 1995, 353

p.); “Metodología de género en los estudios de hombres”(en: La ventana , núm. 8, Universidad de Guadalajara,México, 1998, pp. 100-120); Reseña del libro Las alzadas ,de Sara Lovera (en: Cuadernos feministas , núm. 4, México,abr-jun 1998); La perspectiva de género  (UNIFEM; Méxi-co, 1998); Creación de al ternativas en Méxi co   (CEIICH-UNAM, México, 1999); “El tiempo en masculino” (parti-cipación en el VI I Congreso Español de Sociología: Sociología del Tiempo , Universidad de Salamanca, Campus Unamuno,20-22 sep 2001); “La misoginia: un enfoque teórico ymetodológico predominante en la filosofía, la ciencia y lapolítica” (participación en:Ciclo de mesas redondas “L a miso- ginia: miradas críti cas ”, México, nov 2003); “El cine y lacultura patriarcal” (conferencia; en el Congreso de Ciencias,Ar tes y Humani dades: el cuerpo descifr ado , Centro Nacionalde las Artes, ciudad de México, 28-31 oct 2003); “J óvenesy videojuegos: experiencias con escenarios virtuales de

socialización genérica” (programa televisivo,Género al aire ,Canal 22, México, 12 nov 2005); “Responsabilidad de losmedios en la gobernabilidad democrática” (ponencia; en:Convención Nacional Democráti ca , revista electrónica, Méxi-co, sep 2006); entre numerosos trabajos y publicaciones.

Cea, Educador. Participó en el encuentro que un grupo de edu-cadores del INEA tuvo en julio de 1983 con Paulo Freire,

experiencia recogida en el volumen Conversaciones con Paulo Freire  (INEA, Cuadernos Educación de Adultos, núm.2, México, 1984, 70 p.). Fue subdirector de Apoyo a laOperación de la Dirección de Alfabetización del INEA, enlos años ochenta.

Ceballos Sánchez, Investigadora de temas relativos a la Educación en Pobla-ción. Psicóloga egresada de la Universidad Autónoma de

Coahuila, con estudios de posgrado en la UNAM. Fue jefa del departamento de Educación Extraescolar y Capa-citación en la Dirección de Educación en Población delCONAPO. Autora de: “Inclusión de contenidos de Edu-

Marisa

Alejandro

Page 119: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 119/284

121

cación en Población en los programas de Educación paraAdultos” (con Ángeles Mata Mendoza; en: A. Deltoro,Necesidades educativas básicas de los adultos. Encuentro de es- 

pecialistas , INEA; México, 1994, pp. 163-182).

Celis Callejas, Investigador veracruzano. Asesor de la ConfederaciónNacional de Organizaciones Cafetaleras, CNOC. Autorde: Nuevas formas de asociacionismo en la cafeti cul tura mexi - 

cana: el caso de la CNOC  (Universidad Veracruzana, Colec-ción Cuadernos de la Sociedad Civil, Veracruz, México,2001); “La hojarasca en la cafeticultura mexicana” (en:vinculando.org , publicación digital, México, 7 ago 2003);“El modelo de comercialización y consumo de café enMéxico” (en: vinculando.org , publicación digital, México,26 abr 2005), y otras publicaciones.

Celorio Blasco, Investigador. Autor de:Guía para el promotor castel lanizador (SEP / Centro de Investigación para la Integración Social,México, 1973, 61 p.; 2ª ed., 1978, 61 p.); La part icipación campesina en l os programas de desar roll o   (FundaciónFriedrich Ebert, México, 1979), etc.

Cendejas Guízar, Educadora, investigadora. Fue coordinadora de Posgra-do en el CREFAL (2001). Actualmente es presidenta deAlternativas GEA, A. C., y miembro de la Red Alfar. En elCREFAL, fue coordinadora del Curso-taller “Sustentabi-lidad y gestión del Desarrollo Local” y preparó la antolo-gía de lecturas del mismo. Es investigadora del Institutode Investigaciones sobre Recursos Naturales de la

UMSNH. Fue coordinadora general académica del Diplo-mado Nacional a Distancia “Formación de Educadorespara la Democracia” (IFE, 2002). Es autora de: “Educarpara la democracia. Un proyecto en marcha” (en colabo-ración con Arlés Caruso; en: RIEDA, vol. 23, núms. 1-2-3, CREFAL, Pátzcuaro, México, 2001, pp. 115-149);“Construcción de capacidades y conservación del medioambiente” (en: revistaDecisio. Saberes para la acción en edu- 

cación de adultos , vol. I , núm. 3, CREFAL, México, invierno2002, pp. 16-18); “Del paraíso de la infancia a la tierraprohibida. Las mujeres indígenas y el bosque” (participa-ción; Mesa sobre I ntercultural idad, procesos migratorios, glo- 

bal ización y aprendizajes sociales , Facultad de Psicología,

Fernando

Eduardo

 Josefina María

Page 120: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 120/284

Page 121: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 121/284

123

2005 trabaja en el CREFAL, donde es jefa del Departa-mento de Innovación Educativa.

Cervantes Fue responsable de Educación Política en el PRD y direc-

tor general de Participación Ciudadana del GDF. Autorde: “La Educación Política en la democratización de laparticipación política partidaria” (Encuentro de Educadores del PRD , México, 1992).

Cervantes Islas, Educador, psicólogo. Autor de: “Educación y paternidad.Su aplicación y práctica” (en: revistaDecisio. Saberes para la 

acción en educación de adultos , vol. I, núm. 2, CREFAL,México, otoño 2002, pp. 28-29); “Soy mi familia, mi his-toria, mis esfuerzos” (en: Desacatos , núm. 15-16, CIESAS,México, otoño-invierno de 2004, pp. 209-216). En estaúltima publicación, explica: “Siendo ya psicólogo, unaamiga fue violada. La acompañé a COVAC y me quedéahí ocho años apoyando a mujeres violentadas. Ademáshe sido profesor, capacitador, burócrata y desde 1986militante en asociaciones civiles relacionadas con la vio-lencia hacia las mujeres. En 1991 inició mi preocupación

por saber más cómo somos y actuamos los hombres. Ade-más de estudios sobre este tema, participé en grupos dereflexión, y en 1993 fundamos con otros amigos la aso-ciación CORIAC, Colectivo de Hombres por RelacionesIgualitarias, A. C.” (p. 215).

Cervantes S., Investigadora. Autora de: “Prácticas de crianza en fami-lias participantes en un proyecto de desarrollo comunita-

rio en el Estado de Puebla” (con León Garduño Estrada;en:RLEE , vol. XXV, núm. 3, CEE, México, 1995, pp. 87-108).

Céspedez B., Educador peruano. Estudió en el CREFAL en 1954. Au-tor de: La educación fundamental en México y el Perú: su 

interpretación  (Tesis, CREFAL, Pátzcuaro, México, 1954,233 p.), obra en la que sostiene que la llamada Educación

Fundamental tiene su origen en las culturas precolombi-nas.

Chacón Nardo, Educadora. Autora de: La al fabetización en México  (Edicio-nes Lyceum, México, 1951).

DíazLombardo,Eduardo

FranciscoEduardo

Dolores

 Jesús Teófilo

Rafaela

Page 122: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 122/284

124

Chamoux, Investigadora de temas relativos al mundo rural y el apren-dizaje indígena. Autora de: Nahuas de H uauchinango: 

tr ansformaciones sociales en una comunidad campesina  (INI /SEP, col. Antropología Social: 73, México, 1987, 388 p.);

Trabajo, técnicas y aprendi zaje en el México indígena  (CIESAS,México, 1992); Prestar y pedir prestado. Relaciones sociales y 

crédi to en México del siglo XVI al XX  (editora, con otrosautores; CIESAS, México, 1993); “Formas de trabajo noremuneradas entre población indígena” (en: Estado del 

desar rollo económico y social de los pueblos indígenas de México.

Segundo informe , INI / PNUD, México, 2002) y otras pu-blicaciones.

Chapa Hernández, Educadora, funcionaria, originaria de Doctor González,Nuevo León (1944). Maestra normalista. L icenciada ymaestra en Filosofía, y maestra en Administración de Re-cursos Humanos por la UANL. Fue jefa del Departamen-to de Educación para la Salud en la SSA (1974-1977) ysubdirectora general del DIF Nuevo León (1979-1984).Colaboró por varios años en el CREFAL (a partir de 1977)como docente y especialista en Educación Abierta. Ac-

tualmente es la presidenta del Instituto Estatal de lasMujeres de Nuevo León. Autora de: “Sistematización dela enseñanza; criterios para la redacción de objetivos” (en:Ecos Latinoamericanos , núm. 1, CREFAL, Pátzcuaro, 1977,pp. 9-12); Metodología de la investigación  (CREFAL, Pátz-cuaro, México, 1978);Educación para la salud  (DIF NuevoLeón, Monterrey, México, 1978); Características y funda- mentos del método de formación  (con Arturo Esperón Villavi-

cencio; Algunos temas de Educación de Adultos, No. 7,CENAPRO, 1978; presentado como ponencia en las Jor- 

nadas de I nformación sobre Educación de Adultos , organiza-das por el CENAPRO y el CREFAL de junio a agosto de1977); Categorías de aprendizaje en el adulto  (en: Educación no formal para adul tos. Al gunos temas , IV-7, CENAPRO,México, 1981, 32 p.); Educación permanente y Uni versidad 

(CENAPRO, México, 1981) y otras publicaciones.

Chaparro [Pelassi], Investigador, educador. Participó en el encuentro que ungrupo de educadores del INEA tuvo en julio de 1983 conPaulo Freire, experiencia recogida en el volumen Conver- 

saciones con Paulo Freire  (INEA, Cuadernos Educación de

MarieNoelle

María Elena

Félix Jorge

Page 123: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 123/284

125

Adultos, núm. 2, México, 1984, 70 p.). Fue subdirector Técnico-Pedagógico de la Dirección de Educación Básicay Acreditación del INEA, en los años ochenta. Es autorde: “La problemática del CREFAL” (mimeo., México,

1976);La problemáti ca del curr iculum en la educación de adul- tos  (CREFAL, Pátzcuaro, Michoacán, 1976, 14 p.); “El cu- rriculum en la educación de adultos” (en: Programa Nacio- nal de Capacitación Permanente para Educadores de Adultos ,SEP, México, 1979; también incluido en Educación y real i - 

dad socioeconómica , CEE, México, 1979, pp. 203-213); “Aná-lisis del planeamiento del curriculum del PRIAD” (en: re-vista Educación, CONALTE, México, 1981); “El trabajocon el método P. Freire” (en: RIEDA, vol. 4, núms.1-2,CREFAL, Pátzcuaro, México, 1981, pp. 68-96); “Análisiscualitativo de la educación primaria en México. Análisisde planteamiento y desarrollo del curriculum de la PRIAD”(en: I nforme final , GEFE IA-80-90 [02], México, 1982);“Modelo ycurriculum de la Primaria Intensiva para Adul-tos (PRIAD)” (en: María L. de Anda, comp., Educación de adultos: nuevas dimensiones en el sector educativo , CONALTE/ CEE / GEFE, México, 1983); Acti tudes, necesidades e inte- 

reses de los usuar ios de la Pr imaria I ntensiva par a Adultos.I nforme final  (con C. de Lella y Ana M. Ezcurra; INEA,Documento interno, México, 1984, 202 p.); “Investiga-ción en Educación No Formal” (en: Boletín , núm. 24,CEMIE, Costa Rica, 1984); y “Panorama de la educaciónbásica para adultos. Algunas consideraciones sobre su pro-blemática y sobre las acciones de innovación” (en: Educa- ción Básica para Adultos: experiencias y prospectiva en México ,

2 vols., CREFAL / OEA, Pátzcuaro, México, 1987, vol. 1,pp. 25-53); “Alternativas de educación básica de adultos”(en: S. Schmelkes y A. Mingo, comps.,Lecturas sobre educa- ción de adultos en América Latina , CESU-UNAM; México,1992), entre otras publicaciones.

Chapela Mendoza, Investigador. Ingeniero agrónomo egresado de la Uni-versidad Autónoma de Chapingo. Autor de materiales

educativos para adultos del campo. Autor de: La etni a purépecha: ¿un proyecto nacional hoy?   (mimeo, México,1986); La conservación de for r aj es mediante el ensi l aj e 

(CREFAL / Proyecto Especial OEA 92, Cuadernos de Tra-bajo núm. 6, Pátzcuaro, México, 1988, 25 p.); Superviven- 

Gonzalo

Page 124: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 124/284

126

cia campesina y recursos naturales  (CREFAL / OEA, serieMonografías y Ensayos, 5, Pátzcuaro, México, 1989, 83p.), etc.

Charles Creel, Investigadora. Especialista en temas relativos a la educa-ción para los medios. Es autora de: “Hacia un uso educa-tivo de la televisión” (mimeo., CISE-UNAM, México, 1987);“Sujetos sociales de la educación para los medios de co-municación en la educación básica de México” (con G.Orozco, en: revista Tecnología y Comunicación Educativas ,núm. 16, ILCE, México, 1990, pp. 17-40);Educación para la recepción; hacia una lectura crítica de los medios en México 

(en coautoría con Guillermo Orozco; Trillas, México, 1990,246 p.); Educación par a los medios. Una propuesta integral 

para maestros, padres y niños  (en coautoría con GuillermoOrozco; ILCE – UNESCO, México, 1992); “El procesode la recepción y la educación para los medios: una estra-tegia de investigación con público femenino” (en RobertoAparici, La revolución de los medios audiovi suales , Edicionesde la Torre, Madrid, 1993);Guía del televidente par a padres de famil ia , vol. I (ILCE, México, 1994); “Del estudio de los

medios a la incorporación de las audiencias” (en: revistaTecnología y comunicación educativas , año 10, núm. 26, ILCE,México, ene-jun 1996) y otros trabajos.

Chávez, Profesora de la Facultad de Arquitectura y Diseño de laUniversidad de Colima. Autora de: “Relatoría [de laReu- 

nión de Evaluación de Programas de Capacitación Ar tesanal ,realizada en el CENCADAR, Universidad de Colima,

Colima, 3-6 oct 2001]” (en: Victoria Novelo, coord., La capacitación de ar tesanos en México, una revisión , CENCADAR/ Plaza y Valdés, México, 2003, pp. 205-213).

Chávez Carapia, Investigadora de temas relativos a la participación social.Profesora-investigadora de la Escuela Nacional de Traba-

 jo Social. Autora de: Participación social en cuatro delegacio- nes del DF  (con otros autores; ENTS-UNAM, México,

2000);Parti cipación social . Retos y perspecti vas  (UNAM / Pla-za y Valdés, México, 2003); “La participación social enMéxico” (en: Manuel Sánchez Rosado,Manual de Trabajo 

Social , ENTS-UNAM; México, 2004, 2ª ed., pp. 371-383);“El género como categoría de investigación y de interven-

Mercedes

 Juliadel Carmen

Martha E.

Page 125: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 125/284

127

ción” (en: Carlos Arteaga Basurto y Silvia Solís, coords.,Necesidades sociales y desar rollo humano: un acercamiento 

metodológico ; ENTS-UNAM / Plaza y Valdés, serie Necesi-dades sociales y políticas públicas: 1, México, 2005, pp.

297-311), etc.

Christlieb Investigadora. En el INEA, fue directora de ParticipaciónSocial y Concertación de Servicios en los años noventa. Esprofesora del Colegio de Ciencias y Humanidades, Plan-tel Sur (UNAM) desde 1972. Participó en la coordinacióneditorial de la obra colectivaH istoria de la Alfabetización y de 

la Educación de Adultos en México  (Varios autores, INEA / ElColegio de México, México, 1994). Autora de: La partici- pación social en la educación de adultos(INEA, CoordinaciónGeneral de Participación Social, México, 1989); La capaci- tación para el tr abajo en la educación básica de los adultos(coor-dinadora; INEA, México, ¿año?); “Cultura de tener y cul-tura de ser. Una reflexión sobre la solidaridad” (conMartha Elva Cortés Ortiz; en: revistaEducación de Adultos ,2ª época, año 2, núm. 3, INEA, México, ene-feb 1991, pp.24-30); “Teatro popular: el proyecto de las mil posibilida-

des” (con Leticia Gómez Rivera; en: revista Educación de Adultos , 2ª época, año 2, núm. 6-7-8, INEA, México, jul-dic 1991, pp. 3-13); “Políticas de educación y salud” (en:Varios autores, Congreso Nacional de Atención Pr imaria a la 

Salud , Programa IMSS-Solidaridad, México, 1993, pp. 37-43); “Programa de alfabetización y atención múltiple algrupo Mixe en Oaxaca” (en C. Campero y otros, Cinco ensayos de educación para los adultos , SEVUR / UNESCO,

Villahermosa, México, 1994, pp. 53-66) y otras publica-ciones.

Churape Zamudio, Educador. Estudió en el CREFAL (1969). Autor de: La 

par ti cipación de las M isiones Cultu rales de México en el Pr o- 

grama de Alfabeti zación  (CREFAL, Pátzcuaro, México, 1969,28 p.).

Cienfuegos, Investigador. L icenciado en Comunicación (UAM). Perio-dista independiente, colabora con la RMALC. Autor de:Un nuevo per iodismo marginal para los movimientos sociales 

en México. El caso de la Organización de Campesinos Ecologis- 

tas de la sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán, A. C. (OCESP) 

Ibarrola,Carmen

Antonio

Enrique

Page 126: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 126/284

128

(Tesis de Licenciatura, UAM, México, ¿año?); “Un caso dederechos humanos, ecología e integración económica: loscampesinos ecologistas de la sierra de Petatlán y Coyucade Catalán” (en colaboración con Laura Carlsen; en: L.

Carlsen y otros, Enfrentando la global ización. Respuestas so- ciales a la integración económica de México , Red Mexicana deAcción Frente al Libre Comercio / Porrúa, México, 2003,pp. 55-77).

Cipriano, Investigador del CESE (Pátzcuaro). Autor de: “Ambientey ciudadanía en la región de Pátzcuaro: explorando elfuturo. El caso de los Consejos Municipales de Ecologíaen Pátzcuaro, Erongarícuaro, Tzintzuntzan y Quiroga”(en colaboración con Joaquín Esteva y Daniel Márquez;CESE, A. C., Pátzcuaro, México, nov 2001).

Cisneros Espinoza, Educador, originario de Oaxaca. L icenciado en Cienciasde la Comunicación por la UIA. Ha desarrollado una amplialabor en el ámbito de la educación de adultos en el mediorural. Participó en la elaboración de los libros de texto dela Primaria Intensiva para Adultos (PRIAD) del CEMPAE;

colaboró en el Centro de Educación de Adultos (CEDA)de Ixmiquilpan, Hidalgo y en el Proyecto de Organiza-ción y Capacitación para el Desarrollo Rural (PRODER /INCA / FAO / PNUD). Entre 1981 y 1985 trabajó en laelaboración de materiales educativos del INEA. Docentede la UDLA en la especialidad de radiodifusión educativa.Es autor de: “Materiales didácticos [para adultos] elabo-rados a nivel regional: Tlaxcala” (en:Revi sta Educación de 

Adultos , vol. 2, núm. 4, INEA, México, oct-dic 1984, pp.65-69);El promotor y la comunicación social  (CREFAL, Apun-tes del promotor 3, Pátzcuaro, México, 1990, 86 p.) yotras publicaciones.

Civera Cerecedo, Historiadora de la educación. Investigadora en El Cole-gio Mexiquense. Autora de: “La Escuela Regional Cam-pesina de Tenería: un proyecto de desarrollo rural inte-

gral en Tenancingo, Estado de México” (en: Luz E. Galvány otros, coords., Memorias del Pr imer Simposio de Educa- 

ción , CIESAS, México, 1994); “Respuestas comunitarias aun proyecto educativo: el caso de una Misión Cultural enel México de los años treinta” (en: RIEDA, Nueva Época,

Héctor de Jesús

 José

Alicia

Page 127: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 127/284

129

vol. 4, núm. 2, CREFAL, Pátzcuaro, México, may-ago de1996, pp. 41-55); Entre surcos y letr as: educación para cam- 

pesinos en los años trei n ta   (El Colegio Mexiquense /INEHRM, México, 1997, 199 p.); “Del calzón de manta al

overol: la Misión Cultural de Tenería, Estado de México,en 1934” (en: S. Quintanilla y M. Kay Vaughan, coords.,Escuela y sociedad en el per iodo cardenista , FCE, México,1997); Exper iencias educativas en el Estado de México. Un 

recorr ido histór ico  (coordinadora; El Colegio Mexiquense,México, 1999, 609 p.); Debates y desafíos en la historia de la Educación en México (coordinación; con Carlos Escalante yLuz Elena Galván; El Colegio Mexiquense / ISCEEM,México, 2002, 397 p.) y otras publicaciones.

Clave Almeida, Investigador de temas de comunicación educativa. Autorde: “El uso de la radionovela para difundir la planifica-ción familiar. El experimento mexicano” (en: revista Co- 

municación y Población , 1 [1], México, sep 1976).

Climent Bonilla, Investigador. Autor de: Extensioni smo para el desarrol lo ru- 

ral y de la comunidad  (Noriega / Limusa, México, 1987,

230 p.); “Formación para el trabajo desde dos perspecti-vas: científica y sistémica” (en: Competencia laboral. Revi sta trimestral , año 4, núm. 16, CONOCER, México, oct-dic2000, pp. 27-36), etc.

Comboni Salinas, Investigadora. Licenciada en Sociología (UniversidadCatólica de Lovaina, Bélgica), maestra en Letras (Univer-sidad de París V), doctora en Sociología de la Educación y

de la Cultura por el Instituto de Altos Estudios sobreAmérica Latina (La Nueva Sorbona, París). Profesora delDepartamento de Relaciones Sociales de la División deCiencias Sociales y Humanidades de la UAM Xochimilco;directora de Investigación y Posgrado de la UPN. Miem-bro del Sistema Nacional de Investigadores. Especialistaen investigación comparada sobre temas relativos a laeducación intercultural y la investigación educativa. Per-

tenece al Comité Editorial de laRevista M exicana de I nves- tigación Educativa . Colaboró en el programa Jugar y Vivirlos Valores, de la Secretaría de Educación del estado deChiapas. Sobre educación de adultos y temas relaciona-dos, es autora de: “Educación y construcción de la identi-

Eduardo

 Juan B.

Sonia

Page 128: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 128/284

130

dad en una comunidad indígena: los ayuujk de Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca; un proyecto de desarrollosocial” (con J osé Manuel Juárez Núñez; participación en:Tercer Congreso de la Asociación M exicana de Estudios Rura- 

les: Los actores sociales frente al desarroll o rural , Zacatecas,México, 2001); “Interculturalidad, educación y política enAmérica Latina” (en: Política y Cultura , revista de la UAM,núm. 17, México, primavera 2002); “Tierra-Vida, Humano-Pueblo, Trabajo-Tequio. Una educación en y para la vida apartir del recinto escolar” (en:Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México. Segundo informe , INI /UNDP, México, 2003, pp. 125-135); “Educación de adultosen América Latina: perspectivas en los albores del siglo XXI”(en colaboración con José Manuel Juárez Núñez; en:RIEDA,año 27, núm. 1, CREFAL, Pátzcuaro, México, ene-jun de2005, pp. 21-69) y otras publicaciones.

Concha Malo, Sacerdote católico originario de la ciudad de Querétaro(1945). Es provincial de la orden de los dominicos y acti-vista social en el ámbito de los derechos humanos. Estu-dió teología en Roma y se doctoró en París (1971). Funda-

dor y presidente del Centro de Estudios Sociales y Cultu-rales Antonio de Montesinos (1979), y del Centro de De-fensa y Promoción de los Derechos Humanos Fray Fran-cisco de Vitoria (1985). Pertenece a la Academia Mexicanade Derechos Humanos y es miembro de la Fundación Va-mos. Recibió el Premio Nacional de Periodismo 2003 y elPremio Nacional de Derechos Humanos 2006, que entre-ga la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Es

profesor de la División de Estudios de Posgrado de laFacultad de Contaduría y Administración de la UNAM ytutor del doctorado en la Facultad de Ciencias Políticas ySociales de la misma casa de estudios. Es autor de:Cristia- nos por la revolución en América L atina  (México, 1978), La par ti cipación de los cristi anos en el proceso popular de liberación 

en México  (con otros autores; IIS-UNAM / Siglo XXI,México, 1986); “El papel de las Organizaciones No Gu-

bernamentales en la formación de una cultura ciudadana”(participación; V Simposio I nternacional de Educación para 

la Paz. Educación en derechos humanos desde las exigencias de 

la democracia , ciudad de México, 26-28 oct 1994); Los de- rechos políticos como derechos humanos  (CIIH-UNAM, Méxi-

Miguel

Page 129: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 129/284

Page 130: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 130/284

132

Conde García, Educador argentino. Estudió en el CREFAL en los años1957-1958. Posteriormente se integraría como secreta-rio general, a partir de 1964. Autor deEl liderazgo en San 

Pedro Pareo  (CREFAL, Pátzcuaro, México, 1958, 43 p.).

Contreras, Educador. Fue responsable de la Sección Técnica en elDepartamento de Enseñanza Rural de la SEP. Autor de:Las cooperati vas y la Escuela Rural  (SEP, Colección Bibliote-ca del Maestro Rural Mexicano, México, 1933).

Contreras, Docente-investigador de la UPN, Unidad Culiacán. Inte-grante de la Red-EPJ A. Autor de: “La investigación sobreel campo de la EPJ A” (con Ofelia Solís Enríquez; en: C.Campero y E. Rautenberg, coords., Caminemos juntos. Tra- bajo y proyección de la Red en educación de personas jóvenes y 

adultas , SEP / UPN, México, 2006, pp. 72-83).

Contreras Investigador de temas relativos a la cuestión ambientalcomunitaria. Autor de:Plan comunitar io de manejo de recur - 

sos naturales del Ej ido 20 de Abri l (Joya de Salas)  (coordinación,con S, Medellín; Instituto de Ecología / Terra Nostra A. C.,

Programa Organízate: 1, México, 1994); “Participación cam-pesina en la conservación de la biodiversidad” (en revistaDecisio. Saberes para la acción en educación de adultos , vol. I,núm. 3, CREFAL, México, invierno 2002, pp. 13-15).

Cordero Cordero, Educadora. Licenciada en Ciencias de la Educación y Ca-pacitación, maestra en Ciencias y Técnicas de la Educa-ción. Es docente-investigadora en el Instituto de Educa-

ción Permanente del Estado de Guanajuato. Autora de:“Materiales para la educación de adultos” (con Blanca RosaPérez Aráoz; en: J . M. Gutiérrez-Vázquez y otros, Memo- 

r ia del Taller Lati noamericano sobre elaboración de mater iales 

educati vos impresos para adultos , CREFAL / Fundación Ford,Pátzcuaro, México, 2002, pp. 175-185).

Cordero Warner, Investigador. Autor de: Estudio sociojurídico de los factores 

que afectan la educación básica para adultos  (Tesis de Licen-ciatura en Derecho, UNAM, México, 2000, 154 p.).

Córdoba Busto, Directora de la Universidad Campesina e Indígena enRed, UCI-RED, institución que inició sus actividades en el

Dagoberto

Daniel Gabriel

Hernández,Armando

María Estela

Néstor Luis

Iliana

Adolfo

Page 131: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 131/284

133

año de 1999 con una incidencia educativa en los ámbitosurbanos y rurales de los estados de Yucatán, Oaxaca yPuebla.

Corona Morfín, Educador, originario de Villa de Álvarez, Colima (1887),fallecido en 1977. Fue jefe del Departamento de Educa-ción y Cultura Indígena durante la gestión de Vasconcelos,desde donde encabezó el proyecto de La Casa del Pueblo.Años más tarde sería el primer director de la Casa delEstudiante Indígena, a la que “acudían varones de 14 a21 años, de preferencia ‘indios puros’ y hablantes de len-guas vernáculas… para que completaran su educaciónprimaria, recibieran instrucción pedagógica y en artes yoficios y luego retornaran a sus comunidades”.12 Autorde: Razón de ser de las M isiones Cultu rales de la SEP  (SEP,México, 1947, 67 p.); Al servi cio de la escuela popular  (SEP,IFCM, Biblioteca del Perfeccionamiento Profesional, 14,México, 1963). Sobre sus contribuciones a la educaciónpopular y rural mexicana, Benjamín Fuentes publicó En- 

r ique Corona Morfín y la educación rur al (SEP / El Caballito,Biblioteca Pedagógica, México, 1986).

Corral, Investigador de temas relativos a la comunicación alter-nativa. Autor de: Comunicación popular y necesidades radi- cales  (Premiá Editores, México, 1988);Comunicación y ejer- cicio utópico en América Latina  (Ediciones del lugar dondebrotaba el agua, México, 1999) y otras publicaciones.

Corro Parrales, Educador. Colaboró en el INEA. Autor de: “Taller Inte-

gral de Carpintería” (en: Educación Básica para Adultos: experiencias y prospectiva en México , 2 vols., CREFAL / OEA,Pátzcuaro, México, 1987, vol. 1, pp. 333-359).

Cortés Carabantes, Educador chileno. Director Nacional de Educación deAdultos de su país en 1964-1969. Residió en México cuan-do fue director general del CREFAL (1969-1973). En elaño de 1995 fue designado Representante del CREFAL

para Sudamérica. Es autor de:Método funcional de al fabeti - 

Enrique

Froylán

Waldemar

12 Guillermo de la Peña, “Educación y cultura en el México delsiglo XX”, en: P. Latapí, coord., Un siglo de educación en Méxi - co , FCE, México, 1998, vol. I, pp. 63-64.

Manuel

Page 132: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 132/284

134

zación (ensayo de una nueva orientación del método psicosocial ) 

(en colaboración; CREFAL, México, 1970, 73 p.); Discur- so del Sr. Juan Díaz Lewis, Jefe de M isión de la UNESCO en 

México, y del Profesor Wal demar Cor tés Carabantes, Director 

del CREFAL , en la Ceremonia de Clausura del Segundo Curso sobre Al fabeti zación Funcional en América L atina  (CREFAL,México, 1970, 15 p.); Acción del CREFAL en América L ati na No. 2  [Informe del director Cortés Carabantes, julio-di-ciembre de 1971] (CREFAL , Pátzcuaro, México, 1972, 53p.); Acción del CREFAL en América Latina No. 3  [Informedel director W. C. C., dic. 1971 – mayo 1972] (CREFAL,Pátzcuaro, México, 1972, 37 p.); Acción del CREFAL en 

América L atina N o. 4  [Informe del director W. C. C., jun-nov 1972] (CREFAL, Pátzcuaro, México, 1972, 37 p.);Apuntes en relación con la evolución de la doctr ina sobre Educa- 

ción Funcional de Adul tos  ( CREFAL, Pátzcuaro, México,1972, 39 p.); La educación funcional: una alternati va para la extensión agrícola en América L atina   (CREFAL, México,1973); Algunas refl exiones sobre la educación de adultos en América Latina  (CAVE-Chile, Santiago, 1974, 94 p.);13 Al- gunas refl exiones sobre la educación de Adultos en Guatemala 

(CREFAL, Pátzcuaro, México, s. a., 14 p.);Alfabeti zación en América Latina; comentar ios sobre la Declaración de la Re- 

unión de Jefes y Directores Nacionales de Educación de Adultos 

en América Latina convocada por el CREFAL  (CENDOC,Santiago de Chile, 1975, 21 p.); La educación de adultos en la Conferencia de Tokio  (CENDOC, Santiago de Chile, 1975,27 p.); Acción del CREFAL . Avances teór icos y prácticos de la educación funcional en América L atina  (CREFAL , Pátzcuaro,

México, 1976, 23 p.); El por quéy el cómo de la Educación Funcional para Adultos en América L atina. Aspectos teór icos y 

prácticos  (coordinador; CREFAL; Pátzcuaro, México, 1976,137 p.); Pr incipios y cr iter ios metodológicos para la formación del educador de adultos en América Latina  (Centro Latino-americano de Educación de Adultos, Santiago de Chile,1978, 28 p.); “Formación de educadores de adultos” (en:RIEDA, Nueva Época, vol. 3, núm. 1, CREFAL, Pátzcua-

ro, México, ene-abr 1995, pp. 31-46), y otras publicacio-nes.

13 Selección de discursos pronunciados por W. Cortés Cara-bantes como director del CREFAL entre 1969 y 1974.

Page 133: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 133/284

135

Cortés Ruiz, Investigador de temas relativos al activismo de la socie-dad civil. Autor de: “Las organizaciones no gubernamen-tales: un nuevo actor social” (en:Revi sta M exicana de Socio- 

logía , núm.2, I IS-UNAM, México, abr-jun 1994).

Cortés Vergara, Educadora. Investigadora. Autora de: “Una propuestade autoformación para los docentes de los Centros deEducación Extraescolar” (con Alma Gloria GaliciaMoyeda; en: María de Lourdes Valenzuela, coord., Frente a la moderni dad, el olvi do. L a realidad de la educación con la 

población adul ta , UPN, Colección Archivos, núm. 2, Méxi-co, 1995).

Cortez Morales, Activista en materia de Derechos Humanos, sacerdote je-suita. Colaboró en el proyecto J uan María Salvatierra, en

 Tijuana, B. C. y participó en la organización social de vi-vienda “Asamblea de Barrios Patria Nueva” en la ciudadde México. Es director (desde 1998) del Centro de Dere-chos Humanos Miguel Agustín Pro J uárez y secretarioejecutivo de la Red Nacional de Organismos Civiles deDerechos Humanos Todos los Derechos para Todos, con-

formada por 55 organizaciones de la sociedad civil. Autorde: “Los jesuitas mexicanos y los derechos humanos” (en:El bordo , Revista electrónica semestral de investigación,artículos y análisis, Universidad Iberoamericana Noroes-te, núm. 10, México | | en: http://www.tij.uia.mx/elbordo).

Cosata Leonardo, Activista de la causa de las mujeres del campo. Vivió du-rante 18 años en comunidades indígenas y rurales de

Oaxaca y Durango. “Diseñó y operó políticas públicascon perspectiva de género y propició procesos de organi-zación para el empoderamiento de las mujeres ruralesdesde instituciones como la Secretaría de Agricultura y dela Reforma Agraria”.14 Fundó y dirige la Red Nacional deMujeres Rurales.

Coss y León, Comunicadora. Directora general de Editorial 3W Méxi-

co, que edita las publicaciones (digitales) Teorema ambien- 

14 “Mujeres mexicanas para el Premio Nobel de la Paz”, en lapágina electrónica del Instituto de las Mujeres del DistritoFederal.

Luz María

Edgar

Nuria

Wendy

Carlos

Page 134: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 134/284

136

tal  y 2000 Agro , así como La verdadera histor ia de Chi lán- 

Chingá , “historieta de entretenimiento con enfoque di-dáctico, que busca la reflexión del lector sobre su partici-pación en el entorno social”.

Covarrubias, Investigadora de temas relativos a la comunicación edu-cativa. Autora de: “Un nuevo enfoque en materia de tele-visión educativa” (presentación en: XXX Conferencia de la I CA, Acapulco, México, 1980); “La televisión en la solu-ción de problemas sociales. Necesidad de dar educaciónpor televisión” (en: Revista Latinoamericana de Psicología ,vol. 12, núm. 1, México, 1980); “Una nueva forma deeducación por televisión: las experiencias deVen conmigo .[Reporte]” (Televisa / Instituto Mexicano de Estudios dela Comunicación, A. C., México, ¿año?), etc.

Covarrubias, Investigadora. Autora de la obraCuéntame en quése quedó

(con otros autores; Trillas, México, 1994), importante in-vestigación sobre la recepción televisiva de telenovelas enel ámbito familiar.

Cruz, Santiago Educador. Autor de:Materiales AFFA autodidácti cas para la formación de formadores de personas adul tas   (coautor; Im-prenta Félix Arilla, México, 1990, 92 p.).

Cruz Herrera, Autora de material educativo: L ibro de ejercicios de lectura y escr itura para adul tos en lengua mixteca  (con Pablo HipólitoGuzmán; SEP, Dirección General de Educación Indígena,México, 1986, 96 p.).

Cruz Rodríguez, Investigadora. Especializada en el estudio de la sociedadcivil. Autora de: “Guerrero, conocimiento y aprendizajepor la organización democrática: el caso de la Unión deEjidos y Comunidades Luz de la Montaña” (en: J aimeCastillo Palma y Elsa Patiño Tovar, coords., Saberes organi- zati vos para la democracia , Red Nacional de InvestigaciónUrbana / UAP, México, 2001); Espacios metropol i tanos 2 

(coordinadora; RNIU, México, 2004) y otras publicacio-nes.

Cruz Sánchez, Educadora. Directora y responsable del programa de for-mación de jóvenes en derechos sexuales y reproductivos

Ana Cristina

Karla Yolanda

Carlos de la

María Casilda

María Soledad

Verónica

Page 135: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 135/284

137

del Centro las Libres de Información en Salud SexualRegión Centro, A. C., con sede en la ciudad de Guanajua-to.

Cuéllar, Investigador. Autor de: “Proyecto de investigación sobremigración, educación y empleo en la ciudad de Salaman-ca, Guanajuato” (en colaboración con Ignacio Gallardo,en:RLEE , vol. XI, núm. 4, CEE, México, 1981); “Evalua-ción del Programa Nacional de Alfabetización” (con Igna-cio Gallardo; en: RLEE , vol. XV, núm. 1, CEE, México,1985, pp. 95 y ss.); “Aspectos políticos del Programa Na-cional de Alfabetización de México; un análisis de imple-mentación (1981-1982)” (en: RLEE , vol. XVI, núm. 1,CEE, México, 1986), etc.

Cuéllar Vázquez, Investigadora de temas relativos a los movimientos po-pulares. Autora de: La noche es de ustedes, el amanecer es nuestr o: Asamblea de Barr ios y Superbarr io Gómez en la ciu- 

dad de México  (FCPS-UNAM, México, 1993, 200 p.).

Cuevas Córdoba, Promotor social, político. Diputado federal por el PRD en

la LX Legislatura, en la que es secretario de la Comisiónde Fomento Cooperativo y Economía Social. Integrantedel Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl, A. C.Fundador, en Oaxaca, del Bancomunidad, “el banco delos pobres”, creado en 2001 como réplica del GrameenBank de Bangladesh (fundado por el economista premioNobel Muhammad Yunus). El Bancomunidad cuenta conel apoyo económico del Grameen Bank y otorga micro-

créditos a mujeres pobres en Amatlán de Juárez, Oaxaca.

Cuevas Vázquez, Educador. Estudió en el CREFAL en los años 1956-1957.Autor de: La Escuela Normal Rural “El M exe, H idalgo”,

México, y su acción social en las comunidades  (Tesis, CREFAL,Pátzcuaro, México, 1957, 72 p.), donde propone que esaescuela normal se convierta en una normal piloto de Edu-cación Fundamental.

Angélica

Othón

Agustín

Óscar

Page 136: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 136/284

138

DDalton Palomo, Investigadora en el CIESAS Istmo. Doctora en Historia

(Universidad de Barcelona). Miembro del Sistema Nacio-nal de Investigadores. Especialista en el estudio de laspolíticas públicas relativas a los indígenas. Pertenece al

Consejo Editorial de la revistaDesacatos  (CIESAS). Autoradel audiovisual Mujeres indígenas presidentas municipales 

por usos y costumbres  (presentado durante el Curso “Demo-cracia, pueblos indígenas y voto razonado”, INDESOL /AMDH / Cátedra UNESCO de Derechos Humanos, Méxi-co, junio 2006). Autora de: “Encierro intelectual. Entre-vista con Salomón Nahmad” (en: revista Desacatos , núm.9, CIESAS, primavera-verano 2002, pp. 163-176); “Polí-ticas públicas y programas para mujeres: Solidaridad, Pro-gresa, Oportunidades. El corto camino de ser mujer a serfamilia. Las ambigüedades de un discurso conservador” (po-nencia; Coloquio I nternacional IDYMOV Construir y vivir la 

diferencia. Los actores de la multi culturalidad en México y Colom- 

bia , Xalapa, México, nov 2005), entre otros trabajos.

D’Argent, Investigador. Autor de: Alfabeti smo funcional en el medio rural  (coautor, con Raúl de la Peña y Gloria Guajardo; El

Colegio de México, México, 1980, 205 p.).

Dávalos Cotonieto, Escultor, conservador de bienes culturales, artesano, edu-cador.  Investigador del INAH (Centro Regional Mi-choacán). Autor de: “Proyectos de conservación con co-munidades rurales de México y su relación con la preser-vación de piezas manufacturadas con caña de maíz” (encolaboración con B. Noval Villar y E. Macías Guzmán; en:

I maginería indígena mexicana. Una catequesis en caña de maíz ,Publicaciones de la Obra Social y Cultural Caja Sur, Cór-doba, España, 2001); “Esculturas y relieves en pasta decaña de maíz. Aprendizaje de una técnica que se perdió200 años” (en: revista Decisio. Saberes para la acción en edu- 

Margarita

Pedro

Charles

Page 137: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 137/284

139

cación de adultos , núm. 12, CREFAL, Pátzcuaro, sep-dic2005, pp. 32-36).

Davids, Investigador. Autor de: Mujeres del medio rural: su educa- 

ción y par ti cipación  (SEP, Colima, México, 1984).

Dávila Corella, Activista. Cofundadora y miembro de la coordinación dela Escuela de Promotores Populares de Monterrey “JoséLlaguno” en esa ciudad, donde también participó en lafundación de la Red por la Democracia y Alianza Cívica deNuevo León. En ese mismo estado fundó y dirigió elMovimiento de Salud Popular y, entre 1984 y 1997, fueasesora de grupos de salud y participó en redes locales ynacionales de salud. Actualmente forma parte de la coor-dinación general de la Mesa de Mujeres de Ciudad Juárezy es miembro de la Fundación Vamos. Participó en el pro-yecto H or izontes del desarroll o local. Aportes de las organ iza- 

ciones civi les en México , coordinado por Rafael ReygadasRobles Gil y Carlos Zarco Mera (editado en 6 volúmenesen 2005), como autora y facilitadora de la sistematiza-ción.

Daville Landero, Investigadora. Estudiosa de las formas organizativas dela sociedad civil. Autora de: “Conocimiento y aprendizajepara la democracia en las organizaciones sociales de Que-rétaro” (en: J aime Castillo Palma y Elsa Patiño Tovar,coords., Saberes organ izativos para la democracia , Red Na-cional de Investigación Urbana / UAP, México, 2001) yotras publicaciones.

Delgado Investigadora. Especialista en temas relativos a la sexua-lidad y a la condición social de la mujer. Actualmente essecretaria del Consejo Técnico de la Facultad de Psicolo-gía de la UNAM. Investigadora del CESU-UNAM y miem-bro de INCIDE Social. Fue directora general del Institutode la Mujer del Distrito Federal. Autora de: Las mujeres en el sistema nacional de educación y su formación para la ciencia 

y la tecnología  (coordinadora, con Margarita Mata Acosta yCecilia López Carrasco; Comité Nacional Coordinadorpara la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, México,1995, 96 p.); La perspecti va de género. U na herramienta 

para construi r la equidad en l a famil ia y en el trabajo  (con

Dora Esther

Selva Leonor

Ballesteros,Gabriela

T.

Page 138: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 138/284

140

Rosario Novoa; SEDESO, Gobierno de la Ciudad de Méxi-co, 1999); “Las políticas públicas y la feminización de lapobreza. El caso del magisterio” (participación; Primer 

Congreso I nternacional sobre los procesos de feminización del 

M agister io , El Colegio de San Luis, A. C., San Luis Potosí,México, 21-23 feb 2001); “Conozcamos a la juventud paraprevenir embarazos tempranos” (en revista Decisio. Sabe- 

res para la acción en educación de adultos , vol. I, núm. 2,CREFAL, México, otoño 2002, pp. 22-24); “Violencia degenero hacia las mujeres institucionalizada” (en: Semina- r io Debate “Cumpl imiento de las Convenciones y Acuerdos I n- 

ternacionales en M ater ia de Violencia contra las Muj eres en la 

Tarea Legislati va como Propuesta de Acción contra el Feminicidio 

en Ciudad Juárez, Chihuahua” , Senado de la República,México, ¿2000?), etc.

Delprato, Investigadora argentina (1971). Licenciada en Cienciasde la Educación (Universidad Nacional de Córdoba). Vi-vió por un tiempo en nuestro país, donde cursó la Maes-tría en Ciencias con especialidad en Investigación Educa-tiva (2002, DIE-CINVESTAV). En 2003 obtuvo el “Pre-

mio Simón Bolívar” (otorgado por el Comité Latinoame-ricano de Matemática Educativa, CLAME) a la mejor tesisde posgrado en el campo de la Matemática Educativa, porsu tesis “Los adultos no alfabetizados y sus procesos deacceso a la simbolización matemática”. De regreso en supaís, trabajó en la Facultad de Filosofía y Humanidades dela UNC. En 2005-2006 vivió nuevamente en México yfue investigadora del CREFAL. Autora de: Los adultos no 

al fabetizados y sus procesos de acceso a la simbolización matemá- tica  (Tesis de maestría en Ciencias, DIE-CINVESTAV, Méxi-co, 2002); “Sofía: posibilidades y límites de un cálculoescrito arbitrario” (con I rma Fuenlabrada; Memorias elec- 

tróni cas del VI I Congreso Nacional de I nvestigación Educativa ,COMIE, México, 2003); “El cajero. Un recurso didácticoque favorece el acceso de adultos analfabetos a la simbo-lización de los números y las operaciones de suma y resta”

(con Irma Fuenlabrada; en: revistaDecisio. Saberes para la acción en educación de adultos , núm. 4, CREFAL, Pátzcuaro,México, primavera 2003, pp. 37-40); y “Educación deadultos: ¿saberes matemáticos previos o saberes previosa los matemáticos?” (en: I nvesti gación en M atemáti ca Edu- 

MaríaFernanda

Page 139: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 139/284

141

cativa en Latinoamérica , Comité Latinoamericano de Mate-mática Educativa, A. C., México, en prensa).

Deltoro Martínez, Educadora, funcionaria. Directora Académica del INEA

hasta el año 2004. Coordinadora, revisora y asesora denumerosos libros de texto para la educación de adultosen esa institución. En diversas épocas, fue miembro delconsejo editorial de la Revi sta I nteramer icana de Educación 

de Adultos  del CREFAL. Es autora de: Necesidades educati - 

vas básicas de los adultos. Encuentro de especial istas  (coordi-nación editorial, con Alma González Figueroa; INEA,México, 1994, 371 p.); “Estrategias y políticas educativascon población adulta en México” (en: M. de L. Valenzuela,Frente a la moderni dad, el olvi do. La realidad de la educación 

con la población adul ta , coord., UPN, Colección Archivos,núm. 2, México, 1995); “Construcción del nuevo curricu- 

lum  para la educación de los adultos. Propuesta” (en:Cons- tr uyendo la modernidad educati va en América Lati na. N uevos 

desarroll os curr iculares en la educación de personas jóvenes y 

adultas , OREALC-UNESCO / CEAAL / Tarea, Lima, Perú,1996, pp. 95-118); “Panel de expertos sobre experien-

cias y reflexiones en Educación Permanente” (con otrosautores, en: Encuentro. Refl exiones y Experiencias en Educa- ción Permanente , Instituto de Educación Permanente delEstado de Guanajuato, Guanajuato, México, 2001);“MEVYT y Plazas Comunitarias” (en: Reun ión Regional 

Revisión de estr ategias y programas para el aprendizaje de 

 jóvenes y adul tos en América Latina y el Caribe , CREFAL /OREALC-UNESCO / INEA, Pátzcuaro, México, 2003, pp.

109-117), entre otras publicaciones.

Desmangles, Educador haitiano. Estudió en el CREFAL en los años1959-1960. Autor de: Problemas y recursos de Tócuaro  [M i - 

choacán]  (CREFAL, Pátzcuaro, México, 1960, 67 p.).

Díaz de Cossío, Ceramista y capacitador artesanal de amplia experiencia.Profesor universitario de diseño industrial. Autor de: “De

cómo el artesano urbano percibe parte de la problemáticaartesanal” (en: Victoria Novelo, coord., La capacitación de ar tesanos en México, una revisión , CEDECAR / Plaza y Valdés,México, 2003, pp. 163-175).

Ana

 Jean Baptiste

Alberto

Page 140: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 140/284

142

Díaz de Cossío Educador, investigador, funcionario. Nació en Gran Bre-taña, aunque con la nacionalidad mexicana, en 1931. In-geniero egresado de la UNAM (1954), maestro en Cien-cias (1957), doctor en Ingeniería Civil por la Universidad

de Illinois (EUA). En la SEP fue director general de Coor-dinación y Planeación Educativa (1970-76), director ge-neral del CONAFE (1977), subsecretario de Cultura yRecreación (1978-82), y director general del Programapara las Comunidades mexicanas en el Extranjero, entreotros cargos. Especialista en temas diversos, lo es tam-bién de la educación de adultos. Actualmente es presiden-te de la Fundación Solidaridad Mexicano Americana, A. C.y vicepresidente de la Fundación J avier Barros Sierra.Colabora regularmente, con artículos de tema educativo,en las páginas editoriales deEl U niversal . Es autor de: Los saberes de la vida. Una investigación sobre los saberes y los de- 

seos de aprendizaje de los adultos mexicanos en rezago educati vo 

(Noriega, México, 2000, 403 p.); La lucha por la educación de los adultos. Crónica de una historia siempre apasionada, a 

veces tr iste  (con José Antonio Carranza Palacios; NoriegaEditores, México, 2000); “Leer, escribir, contar y pensar

para la vida y el trabajo: una metáfora” (en: FernandoSolana, comp.,Educación: visiones y revi siones , Fondo Mexi-cano para la Educación y el Desarrollo / Siglo XXI, Méxi-co, 2006, pp. 252-262), y otras publicaciones.

Díaz Hernández, Educadora. Autora de materiales para la educación deadultos del INEA. Coautora de: Estrategia general de for- mación SEDENA-SEP-I NEA (Programa SEDENA / SEP /

INEA, México, 2001, 56 p.); Documento rector SEDENA- SEP-I N EA. M odelo Educación para la Vida  (ProgramaSEDENA / SEP / INEA, México, 2002, 79 p.).

Díaz Mundo, Educadora, activista. Miembro del Grupo de EducaciónPopular con Mujeres, GEM. Trabaja en la Dirección deEducación Inicial de la Dirección General de Operaciónde Servicios Educativos para el Distrito Federal (SEP).

Autora de: Contra la vi olencia, eduquemos para la paz. Car - peta educati va para la resolución creati va de los confl ictos  (conotras autoras; GEM / UNICEF / Secretaría de Salud, Méxi-co, 2001) y otras publicaciones.

Carbajal,Roger

Cecilia

Ana Virginia

Page 141: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 141/284

143

Díaz Tepepa, Investigadora. Doctora en Filosofía y Ciencias de la Edu-cación (Universidad de Navarra, España). Docente-inves-tigadora de la UPN Unidad Ajusco. Especialista en educa-ción rural e indígena. Autora de:El saber técnico en la ense- 

ñanza agropecuar ia (Tesis de Maestría, DIE-CINVESTAV,México, 1991); “La etnicidad como identidad por la as-cendencia. El enfoque del evolucionismo social” (conIsmael Núñez Ramírez; UPN, Avances de Investigación,México, 2001); Técni ca y tradición. Etnografía de la escuela rur al mexicana y de su contexto famil iar y comunitar io  (El Co-legio de Puebla / Plaza y Valdés, México, 2002); Intercul- tu ral idad, saberes campesinos y educación. Un debate con la 

diversidad cul tural  (con Pedro Ortiz Báez e Ismael NúñezRamírez; El Colegio de Tlaxcala / SEFOA / Fundación H .Boll, T laxcala, México, 2005); “Los saberes campesinosen debate con los modelos curriculares de la escuela ruralmexicana de nivel medio y medio superior, ¿un conflictode saberes? (en: Lesvia Rosas Carrasco, coord., La educa- ción rural en México en el siglo XXI , CEE / CREFAL, México,en prensa), etc.

Didou Aupetit, Investigadora de nacionalidad francesa. Doctora en So-ciología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias So-ciales de París, Francia (1997). Fue investigadora titularen el DIE-CINVESTAV. Colaboró con diversas organiza-ciones, como el Centro de Investigación de Servicios deSalud, A. C. Autora de: Género, sexual idad, famil ia, medio ambiente y desarroll o en la educación para adultos  (coordina-dora; CONAPO / INEA, México, 1994, 112 p.), entre

otros trabajos.

Diego Quintana, Investigador. Autor de: “Estrategias participativas, ase-soría externa y desarrollo comunitario” (en: Argumentos.Estudios críticos de la sociedad , núm. 35, UAM-X, México,abr 2000) y otras publicaciones.

Dietz, Investigador de origen alemán que vivió por un tiempo

en nuestro país, en la década de los noventa. Especialistaen temas relativos a la educación indígena. Maestro y doc-tor en Antropología por la Universidad de Hamburgo.Ha realizado investigaciones sobre artesanías e indigenis-mo en México, así como sobre comunidades indígenas y

MaríaGuadalupe

Sylvie

Roberto

Gunther

Page 142: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 142/284

144

movimientos étnicos en el estado de Michoacán. Fue do-cente en la Universidad Veracruzana y actualmente lo esen la Universidad de Navarra, España. Autor de: “Lospurépechas ante el fomento artesanal: repercusiones en

la organización laboral y en la participación política de lascomunidades alfareras de Michoacán” (en: Los purépechas: el caminar de un pueblo , Ministerio de Cultura de España /Fundación Cultural Benesto / Instituto de México en Es-paña, Madrid, 1994, pp. 84-98); “Entre industrializaciónforzada y autogestión comunal: balance de medio siglode fomento a la alfarería en Michoacán” (en: revistaRela- 

ciones , núm. 57, El Colegio de Michoacán, México, 1994,pp. 145-227; reproducido después en: América I ndígena ,vol. 54, núm. 3, Instituto Indigenista Interamericano,México, 1994, pp. 167-229); Teoría y práctica del indigenis- mo. El caso del fomento a la al farería en M ichoacán (Abya-Yala/ Instituto Indigenista Interamericano, Quito / México,1995, 409 p.); “Zapatismo y movimientos étnico-regiona-les en México” (en: Nueva sociedad , núm. 140, EditorialNueva Sociedad, Caracas, Venezuela, 1995, pp. 33-50);“Del asistencialismo a la autonomía regional: los movi-

mientos indios en México ante el desafío zapatista” (en:Boletín Americanista , vol. 46, Universidad de Barcelona,España, 1996, pp. 67-97); “De la autogestión comunita-ria a la autonomía regional: el movimiento purhépechaen México” (en: M. Alcántara, ed.,América Latina: real ida- des y perspecti vas. Actas del I Congreso Europeo de Latinoame- 

ricanistas , Universidad de Salamanca, Salamanca, 1997,pp. 584-656); “La comunidad acechada: la región purhé-

pecha bajo el impacto del indigenismo” (en: revistaRela- ciones. Estudios de histor ia y sociedad , núm. 78, El Colegio deMichoacán, México, 1999, pp. 155-202); “Etnicidad ycultura en movimiento: desafíos teóricos para el estudiode los movimientos étnicos” (en: Nueva Antr opología , vol.27, núm. 56, México, 1999, pp. 81-107); “Communaliza-tion, Cultural Hibridization and Ethnogenesis: Bilingual

 Teachers as New Social Actors in an Etno-Regionalist

Movement in Mexico” (en: A. Koechert y B. Pfeiler, eds.,I ntercul turalidad e ident idad indígena: preguntas abier tas a la 

global ización en Méxi co , Verlag für Ethnologie, Hannover,1999); “Más allá de la educación indígena: la contribu-ción del magisterio bilingüe a procesos de hibridación

Gunther Dietz

Page 143: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 143/284

145

cultural en una región pluriétnica de México (en: R. Moya,ed., I ntercul turalidad y educación: un diálogo para la demo- 

cracia en América Latina , Abya-Yala / Proyecto de Educa-ción Intercultural Bilingüe, Quito, Ecuador, 1999, pp. 219-

268); “Indigenismo y educación diferencial en México:balance de medio siglo de políticas educativas en la re-gión purhépecha” (en: RIEDA, año 21, núms. 1-2-3,CREFAL, Pátzcuaro, México, 1999, pp. 35-60); “Un nue-vo actor en movimiento: hacia un estudio antropológicode las organizaciones no gubernamentales” (en: Dimen- 

sión Antr opológica , año 6, núm. 17, INAH, México, 1999,pp. 147-180); “Movimientos indígenas y organizacionesno-gubernamentales: desarrollo rural, autonomía regio-nal y ciudadanización en México” (en:Nueva sociedad , núm.164, Editorial Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela, 1999,pp. 45-55); La comunidad purhépecha es nuestra fuerza.

Etni cidad, cul tura y región en un movimiento indígena en M i- 

choacán  (Abya-Yala, Quito / México, 1999, 492 p.); “¿Apren-diendo la disidencia y la democracia? El magisterio indí-gena purhépecha en México entre [los] movimientos so-ciales y [los] partidos políticos” (en: I beroamericana. Nordic 

Journal of Latin American and Carr ibean Studies , vol. 30,núm. 1, Universidad de Estocolmo, Suecia, 2000, pp. 97-121); Ethni c M ovements in Contemporary M exico: the Return 

of the Actor (Aalbor: School for Postgraduate Interdiscipli-nary Research on Interculturalism and Transnationality,2000); “Entre Estado-Nación y comunidad indígena. Laidentidad del magisterio bilingüe purhépecha en México”(en:Estudios I nterdiscipl inar ios de América Lati na y el Car ibe ,

vol. 11, núm. 2, Tel Aviv University, Israel, 2000, pp. 93-112); “La comunidad purhépecha como cultura híbrida.Regionalizaciones y localizaciones de ‘lo indígena’ en Méxi-co” (en:Diálogos Latinoamericanos , vol. 3, Centro de Estu-dios Latinoamericanos Aarhus Universitet, RomanskInstitut, 2001, pp. 3-42); Mul ticul turalismo, in tercul turali - 

dad y educación: una aproximación antr opológica  (CIESAS /Universidad de Navarra, México / Navarra, 2003, 223

p.); “Del indigenismo al zapatismo: la lucha por una socie-dad mexicana multi-étnica” (en: N. Grey Postero y L.Zamosc, eds., La lucha por los derechos indígenas en América 

Latina , Abya-Yala, Quito, 2005, pp. 53-128) y otras publi-caciones.

Page 144: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 144/284

146

Díez-Urdanivia, Investigadora, educadora. Licenciada en Nutrición, maes-tra en Desarrollo Rural. Investigadora en el InstitutoNacional de Nutrición “Salvador Zubirán” y coordinado-ra-analista en el Centro de Capacitación Integral para

Promotores Comunitarios, CECIPROC. Es autora de:Un modelo innovador de capacitación i ntegral en salud: prior idad 

para el desarrol lo rur al  (con A. Ysunza Ogazón; tesis deMaestría en Desarrollo Rural, UAM Xochimilco, México,1994); “Reflexiones sobre capacitación y educación parala salud” (con Alberto Ysunza Ogazón; en: A. Deltoro y A.González Figueroa, coords., Necesidades educativas básicas 

de los adultos. Encuentro de especial istas , INEA, México, 1994,pp. 196-204), etc.

Dimas Huacuz, En un escrito reciente se autodescribe como: “Médica deprofesión con estudios especializados en Salud Públicapor la Universidad de Harvard, comunera de Santa Fe dela Laguna [Michoacán] y colaboradora de este diario” (La 

 jornada M ichoacán ).15 Colabora también regularmente enel periódico La voz de M ichoacán . En 2004 obtuvo el Pre-mio Nacional de Periodismo que otorga la Fundación J osé

Pagés Llergo con un trabajo sobre la pobreza rural enMichoacán. Autora de:Comunidad y un iversalidad. Los que- 

haceres y el cómo hacer de una Universidad I ndígena par a 

M echuákani  (Material para discusión, Centro de Estudiosde Libre Discusión, Morelia, dic 2005); “El nexo de lapobreza, la salud y el medio ambiente” (en: Teorema am- biental , México, 18 ene 2006); “XHKR. La vuelta al día enochenta mundos” (en: La voz de M ichoacán , Morelia, Méxi-

co, 10 mar 2006); “Témbini Úkuecha: diez tareas para lareconstrucción de los pueblos indígenas” (en: Xiranhua.Per iodi smo indígena P’urhépecha de México , diario digital,México, San Lorenzo Narren, Meseta P’urhépecha, Méxi-co, 14 abr 2006) y otras publicaciones.

Domínguez, Autor del material educativo para adultos: ‘NGO ÑANJ 

A’M I N NANJ NÏN’ÏN. L ibro del adulto. Población tr ique de 

Chicahuaxtla  (INEA, Dirección de Contenidos, Métodos yMateriales / Delegación Oaxaca México, 1994, 103 p.).

Silvia

Bertha

Pedro

15 En una nota publicada el miércoles 12 de julio de 2006.

Page 145: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 145/284

147

Domínguez Bravo, Educador, investigador. Colaboró en el proyecto de laPosprimaria del CONAFE. Es autor de: Comunidad de 

aprendizaje. Cómo hacer de la educación básica un bien val ioso 

y comparti do  (coautor; Siglo XXI, México, 2004), entre

otros trabajos.

Domínguez Promotor cooperativista. Presidente de la Comisión deEconomía Solidaria de la Confederación Nacional Coo-perativa de Actividades Diversas de la República Mexica-na. Presidente de la Unión de Sociedades Cooperativasde Actividades Diversas del Distrito Federal. Autor de: “Elmovimiento cooperativo mexicano. Sus luchas y avancesen el 2005” (en: Trabajadores en Línea , año 10, núm. 53,Universidad Obrera de México, México, mar-abr 2006);“La ‘Economía Solidaria’ como proyecto alternativo deNación y base para la nueva Constitución” (Convención Nacional Democráti ca , publicación digital, México, 15 sep2006) y otras publicaciones.

Dudet Lions, Investigadora, educadora. Docente en la Facultad de Psi-cología de la UNAM. Especialista en el estudio de los co-

nocimientos populares sobre la salud-enfermedad men-tal y otras líneas de trabajo. Colaboró en la Unidad deInvestigación del INEA. Autora de: “Líneas generales deinvestigación en el INEA. Estado actual” (con Ángel SanRomán y Ofelia Álvarez Gibanel; en: revista Educación de 

adultos , núms. 6-7-8, INEA, México, jul-dic 1991, pp. 75-80), entre otros trabajos.

Duong, Educador vietnamita. Estudió en el CREFAL en los años1959-1960. Autor de: Descubr imiento de líderes comunales en la educación fundamental   (Tesis, CREFAL, Pátzcuaro,México, 1960, 68 p.), en la que describe su experiencia en

 Tócuaro, Michoacán, en la aplicación del métodosociométrico para la identificación de líderes comunita-rios.

Durán Ferman, Investigador de temas relativos a los nuevos movimien-tos sociales. Autor de: Organización social y part icipación políti ca partidaria: el caso de la Unión Popular Revolucionar ia 

Emil iano Zapata  (Tesis de Maestría en Sociología Política,Instituto Mora, México, 1998).

Carrasco, Juan Gerardo

Claudette

Dinh Nga

GuadalupeGabriel

Emilio

Page 146: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 146/284

148

Durán Lanz, Educadora originaria de Champotón, Campeche (1912).Egresada de la Escuela Normal del Instituto Campecha-no. En la SEP, fue consejera de Educación Rural y trabajóen la Dirección General de Escuelas Rurales. Es miembro

fundador de la Academia Mexicana de la Educación. Au-tora de unaCarti l la N acional de Alfabetización (CONALTE,México, ¿año?).

Concepción

Page 147: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 147/284

149

EEchegoyen Educadora de nacionalidad cubana. Como especialista en

alfabetización de adultos de la UNESCO, estuvo adscritaal CREFAL en los años 1955-1959. Autora de materialeseducativos para adultos como: La parcela. L ibro segundo 

(con J esús Isáis Reyes; CREFAL, Pátzcuaro, México, s.a.); La comuni dad. L ibro cuar to   (con J esús Isáis Reyes;CREFAL, Pátzcuaro, México, s. a.) y otras publicaciones.

Echevarría Reyes, Docente-investigador de la UPN, Unidad 302 (Veracruz).Integrante de la Red-EPJ A. Autor de: “Proyecto de inter-vención educativa entre la UPN Unidad 302 y el H. Cuer-po de Bomberos de la ciudad de Veracruz sobre la alfabe-tización y actualización en educación básica del personaldel H. Cuerpo de Bomberos” (ponencia presentada en la5ªReunión de la Red-EPJA, Guadalajara, J alisco, noviem-bre de 2004); “Vivencias de la materia optativa sobreEducación para el desarrollo sustentable, en la Licencia-tura en Intervención Educativa. L ínea de jóvenes y adul-tos” (en C. Campero y Eva Rautenberg, coords., Camine- 

mos juntos. Trabajo y proyección de la Red en Educación de 

Personas Jóvenes y Adultas, SEP / UPN, México, 2006).

Echeverría Político. Presidente de México (1970-1976). Abogadoegresado de la UNAM. Como director del CESTEEM,creado en 1976, se interesó en el tema de la educación deadultos en los países en desarrollo. Autor de: “Educaciónde adultos para la movilización social” (en: Convergencia.Una Revi sta I nternacional de Educación de Adul tos , ICAE,vol. 14, núm. 2, Canadá, 1981, pp. 8-15).

Elizondo Mata, Profesor-investigador de la Facultad de Arquitectura yDiseño de la Universidad de Colima. En dicha Universi-dad, es subdirector del Centro Nacional de Capacitacióny Diseño Artesanal, CENCADAR. Autor de: “Reflexiones

de Cañizares,Ana

Víctor Santiago

Álvarez,Luis

Miguel Fernando

Page 148: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 148/284

150

para una capacitación artesanal eficaz y eficiente en Méxi-co” (en: Victoria Novelo, coord., La capacitación de ar tesa- nos en México, una revisión , CEDECAR / Plaza y Valdés,México, 2003, pp. 49-62).

Elú de Leñero, Investigadora de temas relativos a la salud comunitaria.Secretaria Técnica del Comité Promotor por una Mater-nidad sin Riesgos. Autora de: ¿H acia dónde va la mujer 

mexicana? (Instituto Mexicano de Estudios Sociales, Méxi-co, 1969); De lo insti tucional a lo comuni tar io: un programa 

de salud rur al  (Asociación Mexicana de Población, México,1982);De carne y hueso: estudios sobre género y reproducción,fami l ia, generaciones, fecundi dad, ant iconcepción, abor to y 

muerte. Estudios de caso  (Instituto Mexicano de EstudiosSociales, México, 1992); Maternidad sin riesgo en México 

(editora, con Ana Langer; CIMA / GIRE / IMES /Population Council, México, 1994);Atención en los servi cios de salud de mujeres embarazadas víctimas de la violencia. Car- 

peta de apoyo  (con Elsa Santos; Fundación Ford / OPS /Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos enMéxico, México, 2000),Acciones exi tosas para una materni- 

dad sin r iesgos  (UNICEF, México, 2000), entre otras obras.

Encinas Valverde, Investigador de temas relativos a la comunicación popu-lar. Autor de: “Radio Mezquital: posibilidades de comuni-cación popular” (en: revista Comunicación y cul tura , núm.8, México, jul 1982).

Enríquez, Educador. Autor de: En diálogo con una fi losofía de la educa- 

ción  (Tesis de Licenciatura en Filosofía, Instituto Libre deFilosofía, México, 1972), sobre el pensamiento educativode Paulo Freire.

Enríquez Ortiz, Investigadora, educadora, originaria de Tijuana, BCN(1968). Licenciada en Ciencias Políticas y AdministraciónPública por la UNAM (1996), maestra en Estudios para laPaz y el Desarrollo (Universidad Jaume I de Castelló, Es-

paña, 2001). Ha impartido talleres de formación de for-madores en el INEA y ejercido la docencia en el IMCED.En el CREFAL , coordinó la Maestría en Comunicación y

 Tecnología Educativas (ILCE-CREFAL), fue directora deDocencia (2004-2005) y subdirectora de Evaluación

Maríadel Carmen

Orlando

Gabriela

Alberto

Page 149: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 149/284

151

(2005-2006). Es autora de: “Educación para la paz y edu-cación de adultos. La búsqueda de la relevancia” (conLeonel Zúñiga; en revistaDecisio. Saberes par a la acción en 

educación de adultos , núm. 7, CREFAL, Pátzcuaro, México,

ene-abr 2004, pp. 3-8); “CONFINTEA V. Balance inter-medio” (en revista Decisio. Saberes para la acción en educa- 

ción de adultos , núm. 7, CREFAL, Pátzcuaro, México, ene-abr 2004, pp. 61-64); “Estudio comparativo de las pro-puestas de CONFINTEA V (1997) y CONFINTEA V +6 (2003). Lo que cambia y lo que permanece” (en:RIEDA,CREFAL, Pátzcuaro, México, núm. 1-2004, pp. 169-188);y “Educación de adultos y reducción de la pobreza: unaprioridad global” (en: revista Decisio. Saberes para la acción en educación de adultos , núm. 9, CREFAL, Pátzcuaro, sep-dic 2004, pp. 52-54), entre otras publicaciones.

Escalera Castillo, Investigador de temas relativos al trabajo social. Autorde: “Organización y educación social” (con Oralia AcuñaDávila; en: Manuel Sánchez Rosado, Manual de Trabajo 

Social , ENTS-UNAM; México, 2004, 2ª ed., pp. 385-407).

Escobar Guerrero, Pedagogo, originario de Bogotá, Colombia. Maestro enPlanificación y Desarrollo de Sistemas de Formación ydoctorado en Educación y Desarrollo (Universidad deGinebra). Fue colaborador de Paulo Freire en Suiza y enÁfrica. Docente de la Facultad de Filosofía y Letras de laUNAM, y del Instituto Politécnico Nacional. Autor de“Planteamientos teórico-metodológicos de la alfabetiza-ción liberadora de Paulo Freire” (en: Educación no formal 

para adultos. Algunos temas , CENAPRO, México, III-10,1970, 82 p.); “Capacitación y liberación. Hacia una edu-cación revolucionaria” (en: Educación no formal para adul- 

tos. Algunos temas , CENAPRO, México, VI-6, 1981); Paulo Freire y la Educación L iberadora. Antología  (SEP / El caballito,México, 1985) y otros trabajos.

Escobar Zúñiga, Investigadora, educadora. Maestra en Investigación Edu-

cativa por la UIA. Miembro fundador del Centro de Estu-dios Sociales y Ecológicos (CESE, A. C.), en Pátzcuaro,Michoacán. Es autora de: Marginali dad, conciencia social y 

participación  (coautora; ITESO, Guadalajara, México,1980); “La investigación participativa” (con Joaquín Es-

Ignacio

Miguel Antonio

María Teresa

Page 150: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 150/284

152

teva; en: Memor ias del I I I Seminario Latinoamer icano de 

I nvestigación Parti cipativa , CEAAL, Brasil, 1984); “Apor-tes a la educación de adultos a partir de una experienciacon un modelo diversificado en Pátzcuaro, Michoacán”

(en: A. Deltoro y Alma González Figueroa, coords.,Necesi- dades educati vas básicas de los adultos. Encuentr o de especial is- 

tas , INEA, México, 1994, pp. 342-356), etc.

Esparza Salinas, Pedagoga. Autora de: La Organización Campesina Ej idal Agropecuar ia del Sur (OCEASUR). Un acercamiento pedagó- 

gico  (Tesis de Licenciatura en Pedagogía, Facultad de Filo-sofía y Letras UNAM, México, 1995).

Esperón Profesor normalista egresado de la Normal de Morelia.Licenciado y maestro en filosofía por la UV. Asesor enmateria de educación permanente y de adultos en diver-sos países de América Latina. Fue profesor de la Facultadde Filosofía de la UANL y director de la Escuela NormalUrbana Federal de Morelia. En agosto de 1976 ingresó alCREFAL, como especialista en Educación Permanente. Esautor, entre otros trabajos, de: La discusión: una metodolo- 

gía de la educación de adul tos   (con I nocente Vázquez;CREFAL, Cuadernos del CREFAL No. 2, México, 1977,44 p.); Educación permanente: su metodología . (CENAPRO,Algunos Temas de Educación de Adultos 3, México, 1978,19 p.); Características y fundamentos del método de formación (con María Elena Chapa de Santos; Algunos temas deEducación de Adultos, No. 7, CENAPRO, 1978; presen-tado como ponencia en las Jornadas de I nformación sobre 

Educación de Adultos , organizadas por el CENAPRO y elCREFAL de junio a agosto de 1977); Los sistemas abiertos 

de educación y la educación de adultos  (CREFAL, Cuadernosdel CREFAL: 8, México, 1980, 47 p.); “Educación bilin-güe-bicultural (sistema de educación formativa desde laperspectiva de las comunidades indígenas)” (con Félix Báez

 Jorge; en: Seminar io de Educación I ndígena , Secretaría deEducación del Estado de Veracruz / CREFAL / SEP, Méxi-

co, 1995, pp. 127-151) y otros trabajos.

Espinosa Damián, Investigadora. Profesora titular en el Departamento deProducción Económica de la UAM Xochimilco. Ha estu-diado el tema de la participación social de las mujeres.

Rocío

Villavicencio,Arturo

Gisela

Page 151: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 151/284

153

Autora de: “Del norte, del sur y del centro venimos a esteEncuentro. Crónica del Segundo Encuentro Nacional deMujeres de la Conamup” (en:Que sí, que no … núm. 8, ago1985); “Mujeres del movimiento urbano popular, 1983-

1985” (en A. Massolo, comp.,Mujeres y ciudades. Parti cipa- ción social, vivienda y vida cotidiana , Colmex, México, 1992);“Feminismo y movimientos de mujeres: encuentros y des-encuentros” (en: El cotidiano , año 3, núm. 53, UAM-A,México, mar-abr 1993); “Las mujeres de San Miguel

 Teotongo a la hora de la lucha ciudadana” (en: Dalia Ba-rrera Bassols, Mujeres, ciudadanía y poder , PIEM-El Cole-gio de México, México, 2000, pp. 29-94), etc.

Espinosa Perea, Educadora. Colabora en el INEA. Autora de: “Relatoríade la mesa La alfabetización y la educación básica: dere-chos universales” (con Carmen Campero; mimeo., Foro Nacional La educación de las personas jóvenes y adul tas para el 

siglo XXI , CEAAL / INEA / UPN, México, sep 1996); “Pro-grama SEDENA-SEP-INEA. Una estrategia educativa parala atención de grupos específicos: los jóvenes del ServicioMilitar Nacional” (con Marco Antonio Sandoval López;

en: Memoria de la Primera Reunión I nter insti tucional I NEA– M isiones Cul turales – CEBAS – UPN – I N I – CREFAL . L a 

educación de las personas jóvenes y adultas en México: si tua- 

ción actual y perspectivas ; CREFAL, Pátzcuaro, México, 1998,pp. 47-53), etc.

Espinosa Educador. Participó en el Ensayo Piloto Mexicano realiza-do en Santiago Ixcuintla, Nayarit. Estudió en el CREFAL

en 1956-1957. Es autor de: La al fabeti zación en el Ensayo Piloto Mexicano  (Tesis, CREFAL, Pátzcuaro, México, 1957,79 p.).

Espinosa Velasco, Investigador del Instituto de Investigaciones en Matemáti-cas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM. Autor de: “Algunascondiciones para la organización de la sociedad civil en elmedio rural. Tres casos” (en:Razón y palabra , revista electró-

nica, México, año 1, núm. 5, dic 1996-ene 1997).

Espinosa Investigador. En su obra La Fundación M exicana para el 

Desarr oll o Rural, A. C. Una exper iencia en el campo mexicano 

(Consejo de Fundaciones Americanas de Desarrollo / So-

María Teresa

Rodríguez,

Roberto

Guillermo

Villanueva,Arturo

Page 152: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 152/284

154

lidarios, México, 1982), documenta la actuación de esaorganización, creada en 1969 bajo los principios de ladoctrina social católica.

Espinoza Vázquez, Educador. Autor de: El teatro en la Primar ia I ntensiva para Adultos  (edición de autor, México, 1982, 265 p.).

Esteban Zepeda, Educador. Colaborador del INEA. Autor de: Propuesta para la capacitación y motivación de los asesores que parti cipan en el 

programa de alfabetización en español  (CREFAL, Diplomado enEducación de Adultos, Pátzcuaro, México, 1994, 43 p.).

Esteinou Madrid, Investigador de temas relativos a la comunicación. Doc-tor en Ciencias Políticas con especialidad en Ciencias de laComunicación (UNAM). Investigador titular del Depar-tamento de Educación y Comunicación de la UAM Xochi-milco. Autor de: Televisión y enseñanza media en México: el 

Sistema Telesecundar ia   (CONALTE, México, 1981); “Lastelevisoras regionales y la atención de las necesidades so-ciales de los receptores” (ponencia en: Pr imer Encuentr o 

Nacional de Televi soras Estatales , Morelia, México, 1985);

“Diagnóstico y propuestas para la democratización de losmedios de comunicación en México” (participación en:Seminar io La propiedad de los Medios y el Acceso Ciudadano en 

América Latina , Asociación Mundial para la ComunicaciónCristiana / AMDH / Alianza Cívica / Asociación Mexicanapor el Derecho a la Información / Comunicadores por laDemocracia / CEAAL, México, 8-10 nov 2000); “Los in-dios, aún lejos de los medios” (en: revistaetcétera , México,

abril de 2001); “Una reforma agraria del aire. Para quelos indígenas tengan acceso a los medios” (en: revistaetcé- 

tera , México, mayo de 2001); “Mediocracia, gobernabili-dad y poderes salvajes en México” (en: Razón y Palabra ,revista electrónica, ITESM, México, oct-nov 2006), entremuchos otros trabajos y publicaciones.

Ester Anau, Educadora. Coordinadora general del programa “Reha-

bilitación basada en y con la Comunidad”, de la organiza-ción CAI Piña Palmera (Pochutla, Oaxaca), programa ini-ciado en 1994 y dirigido a jóvenes y adultos de las zonasrurales e indígenas de dicho estado.

 José Alfonso

Ever

 Javier

Flavia

Page 153: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 153/284

155

Esteva Figueroa, Investigador, activista, originario de la ciudad de México(1936). Licenciado en Relaciones Industriales, hizo estu-dios de postgrado en Economía. Fue docente de la UNAMy otras instituciones de educación superior. Especialista

en el estudio del medio rural. Actualmente es presidentedel Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales, A.C. (CEDI ) de Oaxaca y director de la Universidad de la

 Tierra, en la misma ciudad. Se define a sí mismo como“activista e intelectual desprofesionalizado”. Ha sido cola-borador de publicaciones comoMéxico I ndígena , La cul tu- ra en México , Nexos , Revi sta de Comercio Exter ior , I nvestiga- ción Económica , etc. Actualmente colabora en los periódi-cosReforma yLa jornada . Fue uno de los intelectuales queimpulsaron la Iniciativa Ciudadana de Diálogo por la Paz,la Democracia y la Justicia en Oaxaca (oct 2006). Autorde: Economía y enajenación  (México, 1978); “La economíacampesina actual como opción de desarrollo (una noción,un proyecto de investigación y un programa de acción)”(en: I nvesti gación Económica , vol. XXXVII I, núm. 147, Fa-cultad de Economía-UNAM, México, ene-mar 1979); La batal la del México rural  (Siglo XXI, México, 1980); “Los

comuneros de Santa Fé” (en: “La cultura en México”, su-plemento de la revista Siempre! , México, núm. 945, abr1980); “La construcción comunitaria: más allá del desa-rrollo sustentable” (en: Desarrol lo sustentable y parti cipación comunitaria , CRIM-UNAM, México, 1994);Cróni ca del fin de una era: el secreto del EZLN  (Era, México, 1994); “Larelocalización de la iniciativa cultural” (en: Héctor Rosa-les, coord., Cultura, sociedad civi l y proyectos culturales en 

México , Dirección General de Cultural Populares-CNCA /CRIM-UNAM, México, 1994, pp. 75-96); Documentos de un trabajo comparti do. Proyecto: Fortal ecimiento y ampliación 

de las relaciones entre los pueblos indios de México  (compila-dor, con otros autores; Opción SC / Ojarasca, México,1997); “El mito del desarrollo sustentable” (en: Christus ,núm. 702, México, sep-oct 1997); “Más allá de la educa-ción” (Unitierra, Oaxaca, México, 2001); “Desafíos de la

Interculturalidad” (participación en: Seminar io El carácter de la I ntercul turalidad , Oaxaca, Oax, oct 2001 / Reprodu-cido en: Antología sobre cultu ra popular e indígena. Lectu ras del Seminar io Diálogos en la Acción. Pr imera Etapa , Direc-ción General de Culturas Populares e Indígenas-CNCA,

Gustavo

Page 154: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 154/284

156

México, 2004); Sin maíz no hay país  (coordinador, conKatherine Marielle; Dirección General de Culturas Popu-lares e Indígenas-CNCA, México, 2003, 352 p.); entrenumerosas publicaciones.

Esteva, Investigador. Colaboró con Planeación y Organizaciónde Recursos, A. C. (PRECUR). Autor de: “Capacitaciónpor correspondencia, ¿una opción para el INEA?” (conMaría de Lourdes Aguirre y Mariana Sánchez; en: Revista Educación de Adultos , vol. 3, núm. 3, INEA, México, jul-sep1985, pp. 63-68), entre otros trabajos.

Esteva Peralta, Investigador y educador. Fundador y colaborador delCentro de Estudios Sociales y Ecológicos, CESE, A. C.,con sede en Pátzcuaro, Michoacán (México). Fue investi-gador del CREFAL en los años ochenta. Autor de:Análisis de fundamentos teór icos y exper iencias concretas de investiga- 

ción en los programas de educación de adultos y desarroll o ru- 

ral . Tal ler sobre la metodología de la investi gación social en los 

programas de capacitación rur al  (con Antón de Schutter;Documento de apoyo, CREFAL, México, 1980); Enfoques 

y temas de la investigación en educación de adultos en América Latina  (en colaboración con Antón de Schutter; CREFAL,México, 1981); “Educación y formas de organización so-cial” (con A. de Schutter y J . Arrangiz; en: Educación de adultos: nuevas dimensiones en el sector educati vo , CEE, Méxi-co, 1983); “La investigación participativa” (con M. TeresaEscobar Z.; en: M emorias del I I I Seminar io Latinoamericano 

de I nvestigación Participativa , CEAAL, Brasil, 1984); “La

investigación participativa en apoyo a la formación desujetos autogestivos. Caso: la Organización Ribereña con-tra la Contaminación del Lago de Pátzcuaro” (participa-ción en: V Encuentr o Nacional de I nvestigación Educativa ,IMCED, Morelia, México, 23-25may 1990); Educación popular ambiental en América L atina  (coordinador; Red deEducación Popular y Ecología, REPEC / CEAAL, Pátzcua-ro, México, 1994); “La perspectiva ambiental en la educa-

ción de personas adultas” (con Javier Reyes; en: revistaLa pir agua , núm. 12-13, Santiago de Chile, 1996);“Ambientalismo y educación. Hacia una educación popu-lar ambiental en América Latina” (en: Contr ibuciones edu- cati vas para sociedades sustentables , CESE, Pátzcuaro, Méxi-

Francisco Joaquín

 José Antonio

Page 155: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 155/284

157

co, 1997);Manual del promotor y educador ambiental para el 

desar roll o sustentable  (con Javier Reyes Ruiz; PNUMA /Semarnat, México, 1998, 174 p.); “Experiencia de la Or-ganización Ribereña contra la Contaminación del Lago

de Pátzcuaro” (en:RIEDA, año 21, núms. 1-2-3, CREFAL,Pátzcuaro, México, 1999, pp. 115-149); “Educación po-pular ambiental. Hacia una pedagogía de la apropiacióndel ambiente” (con J avier Reyes Ruiz; en: Enrique Leff,coord., La complej idad ambiental , Siglo XXI, México, 2000,pp. 216-252); “Ambiente y ciudadanía en la región dePátzcuaro: explorando el futuro. El caso de los ConsejosMunicipales de Ecología en Pátzcuaro, Erongarícuaro,

 Tzintzuntzan y Quiroga” (con Daniel Márquez y Héctorde Jesús Cipriano; CESE, A. C., Pátzcuaro, nov 2001);“La perspectiva ambiental de la educación entre personasadultas” (con Javier Reyes Ruiz; en revistaDecisio. Saberes 

para la acción en educación de adultos , vol. I, núm. 3, CREFAL,México, invierno 2002, pp. 7-12) y otras publicaciones.

Estrada Mendoza, Educador, editor. Fue redactor de la revistaEducación de Adul- tos  del INEA (2ª época, 1992-1993), y jefe del Departamento

de Programas (1994). Autor de: “Educación familiar para eléxito escolar. El Proyecto HIPPY de Morelos” (con GregorioHernández Zamora; en: revistaEducación de Adultos , 3ª épo-ca, núm. 15, INEA, México, ene-mar 1993, pp. 13-17); “Edu-cación de adultos y capacitación. Experiencias en la industriade la construcción” (con Gregorio Hernández Zamora; en:revistaEducación de Adultos , 3ª época, núm. 16, INEA, Méxi-co, abr-jun 1993, pp. 46-49); y “La investigación sobre edu-

cación de adultos” (en: revistaEducación de Adultos , 3ª época,núm. 17-18-19, INEA, México, jul 1993-mar 1994, pp. 5-8), entre otros trabajos.

.Estrada Ríos, Educador, originario de Huecorio, Michoacán (1921).

Maestro rural desde el año de 1940, trabajó en diferentesplanteles en los estados de Michoacán y Guanajuato. EnSalvatierra, Guanajuato, fue responsable del Centro Noc-

turno de Alfabetización para Obreros de la Fábrica deHilados y Tejidos La Reforma, S. A. Estudió en el CREFALen los años 1952-1953. Autor de: Posición del trabajador social frente al desarroll o cul tural de la comuni dad ru ral 

(CREFAL, Pátzcuaro, México, 1953, 38 p.).

Enrique

Gabriel

Page 156: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 156/284

158

Estrella Chulín, Educador rural. Autor de: “Las experiencias del Centrode Enseñanza, Investigación y Capacitación para el Desa-rrollo Agrícola Regional en la capacitación de equipos téc-nicos para la promoción del desarrollo agrícola regional

en áreas de temporal” (en: Tres exper iencias signifi cati vas de educación de adultos como componente del desarroll o rural inte- 

grado en la República de México , CREFAL , Pátzcuaro, Méxi-co, 1980, pp. 59-74).

Eyzaguirre Educadora originaria de Tehuantepec, Oaxaca (1958).En el CREFAL ha sido docente, investigadora y jefa delDepartamento de Relaciones Internacionales. Es miem-bro de la organización Milenio Feminista. Autora de: I n- forme fi nal del proyecto Educación y promoción r ural : estr ate- 

gias de formación en la acción (con Ana María Méndez Puga,Nuria Torres y María de la Paz Valenzuela; mimeo.,CREFAL / Fundación Kellogg, Pátzcuaro, 2000); “Encuen-tro Latinoamericano sobre la Formación de Educadoras yEducadores de Personas Jóvenes y Adultas [Reseña delevento celebrado en Pátzcuaro, Mich, 7-12 abr 2003]”(con J uan Madrigal, en revistaDecisio , núm. 5, CREFAL,

Pátzcuaro, México, otoño 2003) y otras publicaciones.

Ezcurra Calveyra, Investigadora de origen argentino. Residió en México enlos años ochenta. Autora de: “Educación de adultos: unprograma de recuperación cultural” (en:Educación y reali - dad socioeconómica , CEE, México, 1979, pp. 235-244); “Aná-lisis cualitativo de la educación primaria en México. Se-gregación y mitos en la Primaria Intensiva para Adultos”

(en I nforme final , GEFE IA-80-90 [01], México, 1980);Segregación y mitos en l a Pr imari a I ntensiva para Adul tos  (conCayetano de Lella; CONALTE, Documento interno, Méxi-co, 1981);Un análisis ideológico de los l ibros de ciencias socia- 

les de la Pr imaria I ntensiva para Adul tos  (CENAPRO; Méxi-co, 1982, 29 p.); “Los textos en la PRIAD (Primaria paraAdultos)” (en M. L. de Anda, Educación de adultos: nuevas dimensiones en el sector educativo , CNTE / CEE / GEFE,

México, 1983); “El Programa Nacional de Alfabetización.Una aproximación diagnóstica desde los alfabetizadores”(en colaboración con Cayetano de Lella; Revi sta Mexicana 

de Sociología , vol. XLVI, núm. 1, IIS-UNAM, México, 1984,pp. 39-65);Acti tudes, necesidades e intereses de los usuar ios de 

Néstor

Ordóñez,Martha Elena

Ana María

Page 157: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 157/284

159

l a Primar ia I ntensi va para Adultos. I nforme fi nal   (conCayetano de Lella y Félix Chaparro; INEA, Documentointerno, México, 1984, 202 p.); Chiapas; entre la tormenta y 

la pr ofecía  (compilación, en colaboración con Cayetano de

Lella; Lugar Editorial IDEAS, Buenos Aires, 1994); “Glo-balización, neoliberalismo y sociedad civil. Algunos desa-fíos para los movimientos sociales y populares latinoame-ricanos” (en: RIEDA, Nueva Época, vol. 4, núm. 1,CREFAL, Pátzcuaro, México, ene-abril de 1996, pp. 49-85), entre otras publicaciones.

Ezpeleta Moyano, Investigadora originaria de Córdoba, Argentina (1941).Posgraduada en Sociología en la Universidad Nacional deCórdoba (1965). Es docente-investigadora del CINVES-

 TAV desde 1976. Especialista en el estudio etnográfico dela educación. En temas relativos o colindantes con la edu-cación de adultos es autora de: “Notas sobre PesquizaParticipante e Construcao Teorica” (en: revistaEm Aberto ,núm. 20, Brasilia, Brasil, abr 1984); “Las Escuelas Rura-les en zonas de pobreza y sus maestros: tramas preexis-tentes y políticas innovadoras” (con E. Weiss, en: RMIE ,

vol. 1, núm. 1, COMIE, México, 1996, pp. 53-69), entreotros trabajos.

 Justa

Page 158: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 158/284

160

FFabila, Antropólogo nacido en 1897 y fallecido en la ciudad de

México en 1960. Realizó sus estudios en Toluca, Estadode México, y desde muy joven se dedicó a la investigaciónde las formas tradicionales de vida entre los indígenas.

Fue jefe del Instituto de Investigadores de la Escuela Re-gional Campesina, en El Mexe, Hidalgo, y consultor delINI. Autor de diversos estudios antropológicos sobre losyakis, los kikapúes, los huicholes y otros pueblos indíge-nas, y de la obra: El Ensayo Pi loto Mexicano de Educación 

Básica de Santiago, I xcui ntla, Nayari t  (México, 1952).

Facio, Educadora. Autora de: “Reporte de las capacitaciones apromotores de Derechos Humanos en la Sierra Tarahu-mara” (con Manuel Piñón; mimeo., México, feb 2004),entre otros trabajos.

Fajardo Andrade, Educador, investigador. Egresado de la Maestría en Edu-cación de Adultos del IMCED (Morelia). Asesor de la Li-cenciatura en Intervención Educativa EPJ A de la Univer-sidad Pedagógica Nacional. Autor de:Educación y desarro- l lo autogesti vo. El caso de la colonia La esperanza, de la ciudad 

de M orel ia, M ichoacán  (Tesis de Maestría en Educación deAdultos IMCED, Morelia, 1996); “La autogestión en eltrabajo comunitario” (en: C. Campero y Eva Rautenberg,coords.,Caminemos juntos. Trabajo y proyección de la Red en 

Educación de Personas Jóvenes y Adultas  (SEP / UPN, Méxi-co, 2006, pp. 287-299), etc.

Falconier Pedagoga de origen argentino, egresada de la Universi-

dad Nacional del Litoral. Trabajó en el CREFAL en losaños setenta como especialista en Planeamiento de la Edu-cación de Adultos. Actualmente es directora del Equipode Apoyo Técnico del Fondo de Población de las NacionesUnidas (FNUAP) en México. Es autora de una amplia

Matías

de Moyano,Martha

Alfonso

Martha

Page 159: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 159/284

161

obra en materia de educación en población y educaciónsexual, en México y América Latina.

Fazio, Periodista. Colaborador de La jornada . Profesor de la

UNAM. Estudioso del activismo de la sociedad civil enMéxico. Autor, entre otros trabajos, de: Algunos aportes 

del Secretar iado Social M exicano en l a tr ansición a l a democra- 

cia  (AMDH, serie ONG de los Setenta, México, 1997); Apropósito de PDP: una pieza del rompecabezas democráti co 

mexicano   (AMDH, serie ONG de los Setenta, México,1997); La lucha del CGH  (con Enrique Rachjenberg; Plazay Valdés, México, 2000); En el nombre del Padre  (Océano,colección El dedo en la llaga, México, 2004, 484 p.), sobrela pederastia en la Iglesia católica, y otras publicaciones.

Félix, Investigador. Autor de: “Diagnóstico sociolingüístico parala educación de adultos p’urhépecha” (en:Educación Bási- ca para Adultos: experiencias y prospectiva en México , 2 vols.,CREFAL / OEA, Pátzcuaro, México, 1987, vol. 1, pp. 165-193).

Felix Salomón, Educador alemán, originario de Leipzig (1902). Expertoen promoción de las artesanías para el desarrollo de lacomunidad. Estudió Ciencias Sociales en la Universidadde Leipzig y Artesanías y Artes Aplicadas en la SociedadReal Húngara para Artes Aplicadas. Participó en el desa-rrollo de las artes populares y las industrias del hogar enHungría, Checoslovaquia, Yugoslavia y Grecia. Antes devenir a nuestro país desarrolló una amplia labor en Brasil.

 Trabajó en el CREFAL, como especialista de OIT adscritoa dicho centro, entre 1952 y 1957. Desarrolló el proyectode Taller- Escuela en Tzintzuntzan, desde donde promo-vió la instalación de talleres de carpintería, tornería demadera, serraría, empalmado, tejidos, tintorería, borda-dos y herrería, entre otros. Promovió asimismo la organi-zación de cooperativas en varias comunidades michoaca-nas.

Fernández, Educador. Experto de la UNESCO adscrito al CREFALen la década de los setenta. Docente del tema Medios decomunicación y Educación de adultos. Autor de: Los me- dios de comunicación y la elaboración de materiales en la educa- 

GherardWerner Gustav

Guillermo

David

Carlos

Page 160: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 160/284

162

ción de adultos  (sistematización; Curso ILCE / CREFAL,Pátzcuaro, México, 1974, 2 vols., 116 p. más anexos (v.1), 101 p. (v. 2).

Fernández G. Investigadora, activista del movimiento de mujeres. Au-tora de: Para nacer de nuevo: una exper iencia de educación popular (con Cecilia Loría y María de Lourdes Valenzuela;GEM, México, 1991, 343 p.);Foro L as políticas públicas y las empresas sociales de M ujeres  (con María Guadalupe Martí-nez Uribe y María Cristina Safa Barraza; GEM, México,1995, 88 p.); Mujeres empresar ias: educación y rentabil idad 

en la empresa social  (con María Guadalupe Martínez Uribey María Cristina Safa Barraza; GEM, México, 1995, 204p.); 2°Foro Las políticas públicas y las empresas social es de 

mujeres  (con M. Guadalupe Martínez Uribe y María Cristi-na Safa Barraza; GEM, México, 1996, 99 p.), etc.

Fernández Oviol, Educador de origen venezolano. Licenciado en Educa-ción y, por muchos años, funcionario del Ministerio deEducación de su país y docente en instituciones universi-tarias. En 1977 se integró al CREFAL como especialista

en Alfabetización y Educación de Adultos. Autor de: Ele- mentos para la reflexión. H acia una fi losofía de la educación de 

adultos (en colaboración con Marie Louise Bruno Mar-faing; CENAPRO, Algunos temas de Educación de Adul-tos No. 5, México, 1978, 32 p.).

Fernández Poncela, Investigadora-docente del Departamento de Política yCultura de la UAM Xochimilco. Estudiosa de temas rela-

tivos a la condición social de la mujer. Autora de: “El pezque se muerde la cola o de cómo son conservadoras lasmujeres” (en:Argumentos. Estudios críti cos de la sociedad , núm.25, UAM-X, México, dic 1996); “Reseña deSer hombre de 

verdad en la ciudad de México , de Matthew Gutmann” (en:Desacatos,núm. 6: Sexualidades, CIESAS, México, prima-vera-verano de 2001), etc.

Fernández Rizos, Educador. Estudió en el CREFAL en los años 1954-1955.Autor de: La educación fundamental como técni ca psicosocial en la solución de problemas específi cos de México   (Tesis,CREFAL, Pátzcuaro, México, 1955, 125 p.).

Saravia,Ana María

Hugo

Anna M.

 J. Jesús

Page 161: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 161/284

163

Fernández Rincón, Educador. Docente-investigador en la UPN. Autor de:Maestría en Educación de Adu ltos. Proyecto  (con EsperanzaMartínez Palau y M. del Carmen Praga y Lozano; UPN,México, 1990, 177 p.).

Fernández Zayas, Educadora popular, socióloga, editora, originaria de laciudad de México (1955). Estudió sociología en la UNAM(1977-1982). Miembro de Equipo Mujeres en Acción So-lidaria, EMAS, A. C.; fue su coordinadora general duran-te diez años (1995-2005). Trabajó en la Escuela de Capa-citación de Promotoras y Líderes Populares (1998-2000)y en el Centro Michoacano de Investigación y Formación(CEMIF) “Vasco de Quiroga” (1991-1999). Entre 1979 y1982 fue investigadora adjunta en el Centro de EstudiosEducativos. Editora de las revistas Decisio  (desde 2003) yRevi sta I nteramer icana de Educación de Adultos(desde 2005)del CREFAL. Autora de: Estudios de género en M ichoacán.

Lo femenino y lo masculino en perspecti va  (coordinadora, conMiriam Aidé Núñez Vera y María Arcelia González Bu-trón; Universidad Autónoma de Chapingo / UMSNH /CIDEM, Morelia, México, 1995); “Desnutrición y género

en tres localidades michoacanas” (en: C. Fernández Zayasy otras, coords., Estudios de género en M ichoacán…, ed. cit.supra .); Demos razón de la esperanza. M anual para la educa- 

ción en derechos humanos de las mujeres  (en colaboracióncon Silvia Traslosheros; EMAS, A. C., Morelia, México,1998); “Escuela de Promotoras Comunitarias: una expe-riencia de educación popular desde la perspectiva de gé-nero” (con Ana Luisa Barajas Pérez; en: revista Decisio.

Saberes para la acción en educación de adul tos , núm. 10,CREFAL, Pátzcuaro, México, ene-abr 2005, pp. 57-61).

Ferreiro Schiavi, Investigadora, educadora de origen argentino. Vive ennuestro país desde los años ochenta, donde ha realizadosus investigaciones y publicado la mayor parte de su obrasobre alfabetización y cultura escrita. Estudió el doctora-do en Psicología Genética (Universidad de Ginebra, 1970)

con Jean Piaget. Distinguida por la Asociación Internacio-nal de Lectura de EUA con el I nternational Citation of M erit ,por su destacada labor en el campo de la alfabetización anivel internacional; doctora honor is causa  por la Universi-dad de Buenos Aires. Es docente-investigadora en el DIE-

Héctor H.

Cecilia

Emilia

Page 162: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 162/284

164

CINVESTAV y miembro del Sistema Nacional de Investi-gadores. Ha publicado numerosos trabajos en revistasespecializadas y en volúmenes colectivos. Por ejemplo:“Los adultos no alfabetizados y sus conceptualizaciones

del sistema de escritura” (EF y colaboradores; DIE-CINVESTAV, Cuadernos de I nvesti gación Educativa : 10,México, 1983); “La complejidad conceptual de la escritu-ra” (en: Luis Fernando Lara y Felipe Garrido, eds., Escri- tura y alfabetización , Ediciones del Ermitaño, México, 1986);“Alternativas a la comprensión del analfabetismo en laregión” (Boletín del Proyecto Pr incipal de Educación , núm.13, UNESCO, Santiago de Chile, ago 1987, pp. 7-17);“La escritura antes de la letra” (en: Colección Pedagógica Universitaria , núm. 20-21, UV, Xalapa, Veracruz, México,ene-jun 1992, pp. 7-42); “Apuntes sobre alfabetización,oralidad y escritura” (en: A. Deltoro y A. González Figue-roa, coords., Necesidades educativas básicas de los adultos.

Encuentr o de especial istas , INEA, México, 1994, pp. 81-86); “Diversidad y proceso de alfabetización: de la cele-bración a la toma de conciencia” (en: Revista Latinoameri- cana de Lectura (L ectura y Vida) , año 8, vol. 15, núm. 3,

1994, pp. 5-14; reproducido después en: Revi sta de Cien- cias Sociales , núm. 2, Ed. Universidad Nacional de Quilmas,Buenos Aires, Argentina, 1995); “El bilingüismo: una vi-sión positiva” (en: B. Garza, coord., Políticas lingüísticas en México , UNAM, CIICH, México, 1997), etcétera. Así comolas obras: Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y 

escritura (compiladora, en colaboración con MargaritaGómez Palacio; Siglo XXI, México, 1982); Los adultos no 

al fabeti zados y sus conceptual izaciones del sistema de escri tu ra (coautora; Cuadernos del DIE, núm. 19, DIE-CINVESTAV,México, 1983, 234 p.); Concepciones matemáticas en adultos no alfabeti zados  (con Irma Fuenlabrada; mimeo., México,1987); Los hi jos del analfabeti smo. Propuestas para la alfabeti - zación escolar en América Latina  (Siglo XXI, México, 1989,183 p.); Pr oceso de al fabeti zación, la al fabeti zación en proceso (Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, Argenti-

na, 1990, 133 p.); Las condiciones de al fabeti zación en el me- dio rural  (con Beatriz Rodríguez; DIE-CINVESTAV, Méxi-co, 1994, 168 p.); Al fabetización: teoría y prácti ca  (coautora;Siglo XXI, México, 1997, 204 p.), etc.

Page 163: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 163/284

165

Figueras, Educadora. Autora de libros de texto para adultos como:Nuestras cuentas diar ias. M atemáticas Pr imera par te , 2 vols.(en colaboración con Alicia Ávila Storer, Eduardo Mance-ra y Guillermina Waldegg; INEA, México, 1986).

Figueroa, Investigador. Colaboró en el Centro de Estudios Educa-tivos. Autor de: “Antología temática e instructivo de técni-cas grupales. Curso de capacitación para el personal decentros de rehabilitación de menores infractores” (conGuadalupe de la Peña; CEE, México, 1970); “Curso decapacitación para el personal de centros de rehabilitaciónde menores infractores. Informe final [contiene 3 infor-mes e instructivo de técnicas y conclusiones]” (con Guada-lupe de la Peña; CEE, México, 1982).

Figueroa Romero, Antropóloga. Autora de: Movimiento Ciudadano por la De- 

mocracia: la conformación de nuevos movimientos sociales  (  Te-sis de Licenciatura en Antropología Social, ENAH, Méxi-co, 1997).

Flanet, Investigadora de origen francés. Antropóloga. Estudiosa

del fenómeno de la violencia en el ámbito rural e indígenamexicano. Autora de: La madre muerte. Violencia en México 

(FCE, México, 1986); Vivirési Dios quiere. U n estudio de la 

vi olencia en la M ixteca de la costa (INI, serie AntropologíaSocial, México, 1977 / una nueva edición por CONACUL-

 TA / INI, Presencias: 16, México, 1989).

Florencia, Investigadora. Autora de: El rol de las un idades productivas 

en el desarrollo rural  (CREFAL / OEA, Colección Mono-grafías y Ensayos, 9, Pátzcuaro, México, 1989, 47 p.).

Flores, Educador. Participó en el encuentro que un grupo de edu-cadores del INEA tuvo en julio de 1983 con Paulo Freire,experiencia recogida en el volumen Conversaciones con 

Paulo Freire  (INEA, Cuadernos Educación de Adultos, núm.2, México, 1984, 70 p.). Fue subdirector de Capacitación

para el Trabajo del INEA en los años ochenta.

Flores, Investigadora de temas relativos a la formación política.Autora de: Ciudadanos y cultura de la democracia. Reglas,insti tuciones y val ores  (con Yolanda Meyenberg; Encuesta

Maríade los Dolores

Olimpia

Víctor

Véronique

Elena de

Gustavo

 Julia

Page 164: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 164/284

166

nacional I IS-UNAM / IFE, México, 2000); “Tipos de iden-tidad y generaciones en México: los jóvenes en el ámbitode la política” (en: Ricardo Pozas, coord., Cultura y globali - zación , Academia Mexicana de la Investigación Científica,

México, en prensa) y otras publicaciones.

Flores, Investigadora. Autora de: Capital social r ur al. Exper iencias de México y Centroamérica  (en colaboración con FernandoRello; Plaza y Valdés / UNAM, México, 2002) y otras pu-blicaciones.

Flores Alvarado, Investigador especializado en el tema de la promoción dela salud. Autor de: “Educación para la salud. Aplicacionesmetodológicas” (con R. I . Valladolid Gallardo; en: Variosautores, La participación comuni tar ia en salud. Exper iencias 

del I MSS en zonas indígenas y campesinas , IMSS-Solidari-dad, México, 1997).

Flores Benavides, Activista, política. Originaria de Torreón, Coahuila (1955).Licenciada en Economía por la Universidad Regiomonta-na. Fundadora de la Corriente Ecologista de Nuevo León

(1989) y de Mujeres por la Democracia (1991). Líder delBarzón en Nuevo León. Ha sido diputada federal y miem-bro del Consejo Nacional del PRD.

Flores Borrayo, Investigadora. Autora de: “Aprendizaje de habilidadespara la vida en el espacio de programas de incidencia en lacomunidad. Informe de realización, bibliografía de 118títulos y análisis de 150 proyectos a nivel América Latina”

(con Luis Narro Rodríguez; CEE, México, 1990).

Flores de López, Educadora rural. Autora de:Aplicación del método de Paulo Freire en un programa de desarrollo rur al  (con ConcepciónSánchez de Sahagún; Escuela Nacional de Agricultura deChapingo / Colegio de Post-Graduados, México, 1977,69 p.).

Flores Estañol, Autora del material educativo para adultos:Uexkaamochtli.L ibro del adulto. Población náhuatl de San Luis Potosí(INEA,Dirección de Contenidos, Métodos y Materiales / Delega-ción San Luis Potosí, México, 1994, 158 p.).

Ángel

Liliana

Guillermina

Graciela

Laura Lilia

Margarita

Page 165: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 165/284

167

Flores Flores, Educadora originaria de Montemorelos, Nuevo León.Profesora normalista, licenciada en Pedagogía (UANL).Autora de libros de texto del programa de educación paraadultos de la empresa Villacero, de Monterrey. Autora de:

Mul ti l ibro 1: Pr imar ia. Programa de Educación Conti nua y M anual de Evaluación formativa 1, Pr imari a   (Villacero,Monterrey, 1998, 245 p.); y Multi li bro 2: Primaria. Pro- 

grama de Educación Conti nua y M anual de Evaluación 

formativa 2, Primaria (Villacero, Monterrey, 1998, 356 p.).

Flores Hernández, Investigadora, activista originaria de la ciudad de México(1959). Estudió Medicina en la UAM-X y la maestría enAntropología Social en la ENAH. Militante del Partido del

 Trabajo. Fundadora y coordinadora de la Red de Gruposde Salud (1992-1994), de la Red de Mujeres por la Salud(1993), de la Red de Mujeres (1993-1997) y del Colectivode Salud Integral. Fundadora e integrante de DesarrolloAutogestionario Campesino y Popular, y de la Coordina-dora Nacional de Mujeres de Organismos Civiles por unMilenio Feminista. Coautora de: Ser muj er, ¿un r iesgo para la salud?  De la enfermedad y malestar al poderío y la salud 

(coordinadora, con Gloria Sayavedra; Red de Mujeres,México, 1997, 390 p.), y de la carpeta educativa Constru- 

yendo el poder de las mujeres .

Flores Higuera, Promotor, activista social. Originario de Mexicali, B. C.(1957). I ngeniero y maestro en Ingeniería de Sistemas.Fue presidente del Consejo Nacional de Organizacionespara Personas con Discapacidad y de la Fundación Pro

Personas con Discapacidad. Fundador y primer responsa-ble de la Oficina de Promoción e Integración Social paralas Personas con Discapacidad, dependiente de la Presi-dencia de la República (desde 2001).

Flores Pizaña, Abogado. Autor de: I nvesti gación jurídica sobre educación de adul tos. Un avance en el Sistema Educativo Nacional , (Tesisde licenciatura, Facultad de Derecho UNAM, México,

1992, 163 p.).

Flores Rodríguez, Investigador, educador. Autor de: For tal eciendo nuestr a 

identi dad colecti va. M omentos signifi cati vos de la conformación 

de la identi dad colecti va en Tonanitl a y propuestas educati vas 

Mirna

Eugenia

Víctor Hugo

 Juan Carlos

Felipe

Page 166: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 166/284

168

para su devolución a la comun idad  (Tesis UPN, México,1998).

Flores Santacruz, Investigadora. Autora de: “Trabajo social con grupos”

(con Adriana López Rojas; en: Manuel Sánchez Rosado,Manual de Trabajo Social , ENTS-UNAM; México, 2004, 2ªed., pp. 189-203).

Flores Velázquez, Educadora, activista, originaria de Magdalena de Kino,Sonora (1942). Licenciada en Ciencias Sociales, maestra ydoctorante de Educación Media (Normal Superior deOaxaca). Ha sido asesora de investigación de la UPN. Fuevicepresidenta nacional de Mujeres en Acción por México(1991-1996) y secretaria de Relaciones del CEN de laAgrupación Feminista Diversa.

Figueroa Educador, especializado en temas de educación ambiental.Director de Educación Ambiental de la Secretaría de Ecolo-gía y Gestión Ambiental del gobierno del estado de San LuisPotosí. Autor de:Formación ambiental en la educación de adul tos (antología)  (CREFAL, México, 1995); “Estilos en la educa-

ción ambiental”(en: educar. Revista de Educación , Nueva Épo-ca, núm. 13, México, abr-jun 2000); “Incorporación de pro-fesionales y técnicos en la gestión ambiental pública” (en:Memoria del I Foro Nacional sobre la I ncorporación de la Perspec- 

tiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional , UASLP,México, 2003) y otras publicaciones.

Formoso Fundadora de la Universidad Femenina de México y del

Ateneo Mexicano de Mujeres, creado en abril de 1934por “escritoras, periodistas, maestras, arqueólogas, abo-gadas y militantes del arte y la política”. El Ateneo buscóproyectar su actuación hacia “el elemento femenino detoda la república y hacia las clases proletarias del país, conel fin de orientar y educar el gusto popular”,16  lo querealizó mediante concursos, recitales, conferencias, con-gresos, ferias de libros y programas de radio. Adela For-

moso fue su presidenta en 1934-1948.

 Julieta

Olga Haydee

Hernández,Adrián

de ObregónSantacilia,Adela

16 “Ateneo de Mujeres”, en: Humberto Musacchio, M ileni os de México. Diccionar io Enciclopédico de Méxi co , Raya en el Agua,México, 1999, tomo I , p. 237.

Page 167: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 167/284

169

Fortuny Investigadora del CIESAS, Programa Peninsular (Mérida).Autora de: “Solidaridad entre poblaciones móviles: cam-pesinos, mestizos e indígenas mexicanos en el suroeste deFlorida” (con Mirian Solís Lizama; en:Desacatos , núm. 20,

CIESAS, México, ene-abr 2006, pp. 135-154).

Frade Rubio, Investigadora, activista, educadora, con una amplia tra-yectoria en la educación popular en comunidades indíge-nas de Chihuahua. Maestra en Ciencias Políticas y docto-ra en Educación por la Atlantic International Universityde Florida (EUA). Fundadora de Alternativas de Capaci-tación y Desarrollo Comunitario, A. C. y cofundadora deCalidad Educativa Consultores. Fue también coordina-dora de la Red Nacional Milenio Feminista. Autora de:“La autonomía de las mujeres rarámuri de San Ignacio deArareko” (en: revistaEducación de Adultos y Desarrollo , núm.50, IIZ-DVV, Bonn, Alemania, 1998, pp. 173-193); Las implicaciones de la global ización económica y la internacional i - 

zación del Estado en las mujeres  (Campaña Regional paraALC “Las Multilaterales en la mira de las mujeres” / Coor-dinación Nacional de Mujeres de Organizaciones Civiles

por un Milenio Feminista, México, 2001); “Los cursos adistancia de la Red Nacional Milenio Feminista” (en cola-boración con Friné López Martínez; en: revi sta Decisio.

Saberes para la acción en educación de adul tos , núm. 11,CREFAL , Pátzcuaro, may-ago 2005, pp. 28-32) y otraspublicaciones.

Fragoso Olivares, Investigador de temas relativos a la economía rural y el

desarrollo comunitario. Ingeniero en Agroecología porla Universidad Autónoma de Chapingo, con una especia-lidad en Desarrollo Regional Rural por el Instituto Nacio-nal para el Desarrollo de Capacidades en el Sector Rural.Consultor de organismos internacionales y nacionales(PNUD, FAO, SEMARNAT). Actualmente es gerente de laAgencia Promotora de Desarrollo, Ecología y Producciónpara el Desarrollo Sustentable, en el estado de Oaxaca.

Autor de: “El ordenamiento comunitario y la comerciali-zación de servicios ambientales como una alternativa parael aprovechamiento de las áreas no agrícolas de propie-dad social” (en:Agronuevo. Órgano de estudio y opinión , año1, núm. 8, SRA, México, ago 2005, pp. 17-58).

Loret de Mola,Patricia

Antonio

Laura

Page 168: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 168/284

170

Fragoso Sánchez, Activista, educador popular. Miembro de la organizaciónPromotores de la Autogestión para el Desarrollo Social(PADS), A. C., del estado de Guerrero. Autor de: Diagnós- ti co y Agenda Ciudadana de I ncidencia en Políti cas Públicas.

Estado de Guerrero  (coautor de la sistematización; Funda-ción Rostros y Voces, col. Agenda Ciudadana, México,2006, 40 p.).

Francisque, Educador de nacionalidad haitiana. Estudió en el CREFALen los años 1954-1955. Autor de: Proyección de la obra del CREFAL  (CREFAL, Pátzcuaro, México, 1955, 59 p.).

Franco Sarmiento, Ingeniero, comunicador. Presidente de Anunciación, IAP,presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones deAsistencia Privada, ex presidente nacional de la Cruz RojaMexicana. Director deSomos hermanos , publicación men-sual de la Fundación para la Promoción del Altruismo,IAP, que se edita desde 1995. Autor de: 20 años después.Los sismos del 85  (varios autores, PUEC-UNAM, México,2005) y otros trabajos.

Franco Villanueva, Educador, revolucionario, originario de Motul Yucatán(1877), fallecido en 1961. Como jefe del Departamentode Educación Pública de su Estado, en los periodos degobierno del general Salvador Alvarado y Felipe CarrilloPuerto, alentó la fundación de un gran número escuelasrurales. Participó activamente en la consolidación de ladoctrina social de la Revolución Mexicana en su Estado,organizó y participó en los Congresos Pedagógicos del

régimen alvaradista, organizó congresos obreros socia-listas, formuló las bases del Primer Congreso Feminista(primero en su género en América Latina) y luchó por elestablecimiento de la Escuela Racionalista en Yucatán.

Frenk Mora, Médico originario de la ciudad de México (1953), funcio-nario. Investigador de temas relativos a la salud pública yautor de materiales educativos. Médico cirujano (UNAM),

maestro en Salud Pública y en Sociología (U. de Michigan,EUA), doctor en Organización de la Atención Médica (U.de Michigan, EUA). Fue director del Centro de Investiga-ciones en Salud Pública (1984-1987), director general delInstituto Nacional de Salud Pública (1987-) y actualmente

Óscar

Alberto

Agustín

 Julio José

 Jules D.

Page 169: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 169/284

171

es Secretario de Salud. Autor de:Cómo identi fi car las drogas y sus usuar ios  (SEP, México, 1976); Triptofani to; un viaje al cuerpo humano  (Joaquín Mortiz, México, 1978); Perspecti- va de la atención a la salud a par ti r de los efectos de los sismos de 

septiembre/85  (México, 1985); Salud: de la investigación a la acción  (FCE, México, 1989), etc.

Freyermuth Investigadora de temas relativos a la promoción de lasalud. Hizo estudios de Medicina en la UNAM; la maes-tría en Medicina Social en la UAM Xochimilco y el docto-rado en Antropología Social con especialidad en Antro-pología Médica en la UNAM. Desde 1988 es profesora-investigadora del CIESAS Sureste. Vinculada al movimien-to nacional de mujeres desde 1985, impulsó la creacióndel Comité por una Maternidad Voluntaria y Segura enChiapas. Es autora de: Médicos tradicionales y médicos 

alópatas. U n encuentr o di fícil en los Al tos de Chiapas  (Gobier-no del Estado de Chiapas / CIESAS, México, 1993); “An-tecedentes de Acteal. Muerte materna y control natal, ¿ge-nocidio silencioso?” (en: Aída Hernández, comp., La otra palabra. M ujeres y violencia en Chiapas, antes y después de 

Acteal , CIESAS, México, 1998); “Violencia y etnia en Che-nalhó: formas comunitarias de resolución de conflictos”(en: Revista Chiapas , núm. 8, ERA / IIEc, México, 1999);Las mujeres de humo  (CIESAS, México, 2003); “Del curan-derismo a la influenza aviaria: viejas y nuevas perspecti-vas de la antropología médica” (con Paola María Sesia; en:Desacatos. Revista de Antropología Social , núm. 20, México,ene-abr 2006, pp. 9-28) y otras publicaciones.

Frigerio, Investigadora argentina. No ha vivido en nuestro país,pero ha sido profesora invitada del CREFAL en diversasocasiones. Doctora en Ciencias de la Educación por laUniversidad de París V. Presidenta de la Fundación Cen-tro de Estudios Multidisciplinarios, CEM, fundada en1995. En México ha publicado: Los sentidos del verbo edu- car  (CREFAL, Cátedra J aime Torres Bodet, Pátzcuaro,

México, 2003, 86 p.).

Fuenlabrada Investigadora originaria de Apizaco, Tlaxcala (1951). Li-cenciada en Ciencias Físico-Matemáticas y maestra en Cien-cias con especialidad en Educación Matemática (DIE-

Enciso,Graciela

Velázquez,Irma Rosa

Graciela

Page 170: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 170/284

172

CINVESTAV, 1980). Autora de: Concepciones matemáticas en adultos no alfabeti zados  (con Emilia Ferreiro; mimeo.,México, 1987); “El cajero. Un recurso didáctico que favo-rece el acceso de adultos analfabetos a la simbolización de

los números y las operaciones de suma y resta” (con Ma-ría Fernanda Delprato; en: revista Decisio. Saberes para la 

acción en educación de adultos , núm. 4, CREFAL, Pátzcuaro,México, primavera 2003, pp. 37-40), y otros trabajos.

Fuente Chicoséin, Antropólogo originario de Yanga, Veracruz (1905), falle-cido en la ciudad de México en 1970. En Estados Unidosestudió dibujo y pintura. De regreso en México fue maes-tro rural y trabajó como ilustrador de libros y revistas.Fue asistente de Bronislaw Malinowski, con quien realizóun estudio sobre los mercados de Oaxaca. Ocupó diver-sos cargos en el gobierno federal. Es autor de: Educación,antr opología y desarrollo de la comunidad  (INI, México, 1964;4ª reimpr., con Introducción de Gonzalo Aguirre Beltrán,CNCA / INI, México, 1989, 315 p.); “Participación de lapoblación” (en: I nvesti gación sociológica y vida rural en Amé- rica Centr al , México y la región del Car ibe , UNESCO, París,

1966);Relaciones interétnicas  (Introducción de G. AguirreBeltrán, 2ª ed., CNCA / INI, México, 1989, 249 p.), entreotros trabajos vinculados al tema de esta obra.

Fuentes Amaya, Investigadora de temas relativos a la educación ambien-tal. Es docente-investigadora en la UPN Ajusco. Es auto-ra de: “Hacia la construcción de una nueva identidad: lainvestigación educativa en el campo de la educación am-

biental en México“ (ponencia presentada en el Foro Nacio- nal de Educación Ambiental , UAA / Semarnat / SEP, México,octubre de 1999); “La operación ideológica como consti-tutiva del proceso identificatorio: los educadores ambien-tales de la UPN Mexicali” (en:RIEDA, año 22, núms. 1-2-3, CREFAL, Pátzcuaro, México, 2000, pp. 67-89); El Pro- grama de Educación Ambiental de Mexicali (PEAM ), un pro- 

grama exi toso de formación docente: funcionamiento ideológico 

e identi fi cación profesional en el marco de una políti ca públi ca emergente (Tesis de Doctorado, DIE-CINVESTAV, Méxi-co, 2005), entre otros trabajos.

 Julio de la

Silvia

Page 171: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 171/284

173

Fuentes González, Educador, originario de Comala, Colima (1919), egresa-do de la Escuela Nacional de Maestros (1942). En su Es-tado natal fue director general de Educación Pública yrector de la Universidad Popular (en 1949). Fue presidente

del CONALTE, director de la Escuela Nacional de Maestrosy subsecretario de Educación Elemental de la SEP. Es miem-bro de la Academia Mexicana de la Educación. Estudioso dela Educación Rural, es autor de: Enrique Corona Morfín y la 

educación rural (compilador; SEP / El Caballito, BibliotecaPedagógica, México, 1986, 153 p.).

Fuentes Olivares, Educador. Responsable del programa “DemiRegión: ParaSer Grandes / Campus Comunitario de Tlalixtac”, inicia-do en 2002 por la Fundación Comunitaria Oaxaca, A. C.,con sede en la ciudad de Oaxaca.

Fuertes Jara, Educadora, investigadora. Maestra en Historia por elColegio de Michoacán (1996). Colabora en la organiza-ción Juchari Uinápikua, Grupo de Mujeres Ribereñas, A.C., con sede en Pátzcuaro, Michoacán. Fue investigadoraen el CREFAL. Autora de: Lucha por la tierra y comuni dad 

indígena en la región de Xico, Veracruz, siglos XVI I -XVI I I  (Te-sis de Maestría en Historia, El Colegio de Michoacán,México, 1996); “La sustentabilidad en femenino: unaexperiencia de formación en Michoacán” (en: revista Decisio.Saberes para l a acción en educación de adul tos , núm. 9,CREFAL, Pátzcuaro, sep-dic 2004, pp. 19-22); “La ilu-sión de la equidad o de la política M iss Clair ol ” (en: La 

 jornada M ichoacán , 18 oct 2004) y otras publicaciones.

Funes G., Investigador de temas relativos a la educación rural. Au-tor de: Comunicación r ural y formas locales de desarroll o  (mi-meo., CENAPRO / Asociación Mexicana de Educación deAdultos, A. C., México, 1972); Capacitación y riesgo en la agr i cul tu ra de los pobres   (CENAPRO, México, 1978);“Zapotal: el apoyo de comunicación rural en la etapa ini-cial de un proceso de desarrollo rural” (con Jorge Martí-

nez; ponencia presentada en: Segunda Reun ión N acional de Comunicación Social en el M edio Rural , CENAPRO, Méxi-co, 1979).

Benjamín

Saúl

AlmaAngélica

Santiago

Page 172: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 172/284

174

GG. del Valle, Investigador de temas relativos a la actuación social y

política de la Iglesia católica en México. Autor de: “Teolo-gía de la Liberación en México” (en: Roberto J . Blancarte,comp., El pensamiento social de los católicos mexicanos , FCE,

México, 1996, pp. 230-265), entre otras publicaciones

Gaitán Rojo, Investigador. Autor de: La televi sión, una ventana a la ins- trucción (Reporte, Servicio nacional ARMO, México, 1972).

Galeana de la O., Investigadora de temas relativos al trabajo social. Autorade:Modelos de promoción social en el Distr ito Federal  (ENTS-UNAM, México, 1996); Promoción social . Una opción meto- 

dológica  (ENTS / Plaza y Valdés, México, 1999); “Camposde acción del trabajo social” (en: Manuel Sánchez Rosado,Manual de Trabajo Social , ENTS-UNAM; México, 2004, 2ªed., pp.139-158), etc.

Galicia Moyeda, Educadora. Autora de: “Una propuesta de autoformaciónpara los docentes de los Centros de Educación Extraes-colar” (con Luz María Cortés Vergara; en María de Lour-des Valenzuela, coord., Frente a la moderni dad, el olvi do. L a 

real idad de la educación con l a población adu lta , UPN, Colec-ción Archivos, núm. 2, México, 1995); “Presentación sin-tética de la Subdirección de Educación Básica para Adul-tos” (con Raúl García Rayas; mimeo., Foro Retos y perspec- tivas de la educación de adu ltos en México , UPN, México, nov1995), entre otros trabajos.

Galicia, Educador. Autor de: “La experiencia en el Modelo Edu-

cación para la Vida” (con Sara Elena Mendoza, LourdesAravedo y María del Carmen Atlaco; en: J . M. Gutiérrez-Vázquez y otros, Memoria del Tall er Latinoamericano sobre 

elaboración de materiales educativos impresos para adultos ,

Héctor

Silvia

Alma Gloria

Luis

Alejandro

Page 173: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 173/284

175

CREFAL / Fundación Ford, Pátzcuaro, México, 2002, pp.187-214).

Galindo Berrueta, Investigadora de temas relativos a la comunicación edu-

cativa. Autora de: La telenovela de refuerzo de valores sociales (Tesis UIA, México, 1986, 135 p.).

Galindo Cáceres, Investigador. Comunicólogo y antropólogo, docente-in-vestigador de la Universidad de Colima. Especialista entemas de metodología de la investigación social. Autorde: La mir ada en el cent ro. Vida u rbana en movimiento 

(ITESO, Guadalajara, México, 1990); Entre la exter ior idad y la inter ior idad. Apuntes para una metodología cual i tativa 

(ITESO, Guadalajara, México, 1994); Metodología y cultu - 

ra  (coordinador, con Jorge González; CNCA-SEP, Méxi-co, 1994); Cultura mexicana en los ochenta. Apuntes de me- todología y análisis  (Universidad de Colima, México, 1994);Política, cultura y comunicación. Para una percepción de mundos 

posibles en el espacio social mexicano  (UIA-León, Cuadernos deMass Culturas: 1, México, 1995); Técnicas de investigación en sociedad, cul tura y comunicación  (coordinador; Ed. Addison

Wesley Longman, México, 1998, 525 p.), etc.

Galindo Orozco, Educadora, investigadora, funcionaria. Ha sido docentedel CREFAL y de la FFYL-UNAM. Fue asesora de la Di-rección de Políticas y Desarrollos Educativos en Salud (SSA)y actualmente es subdirectora de Capacitación Operativadel Programa de Desarrollo Humano “Oportunidades”,de la SEDESOL. Colaboró como asesora pedagógica en

la serie Los Libros de Papá y Mamá, editados por elCREFAL y la SEP (1999-2001). Es autora de: Modelo hu- 

manista de evaluación y seguimiento de proyectos sociales fi nan- 

ciados por insti tuciones no lucrativas  (Tesis de maestría enDesarrollo Humano UIA, México, 1998); “Modelo deevaluación socioeducativa basada en la interpretación dela experiencia subjetiva de educadores y educadoras de

 jóvenes y adultos” (en: RIEDA, núm. 3, CREFAL, Pátz-

cuaro, México, 2003, pp. 13- 40) y otras publicaciones.

Gall, Educadora, investigadora. Presidenta del Consejo Direc-tivo del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, A. C.Autora de: Género, etn icidad y liderazgo: entrecruzamientos y 

María del Carmen

Luis Jesús

Graciela[del Carmendel SagradoCorazón]

Olivia

Page 174: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 174/284

176

encuentros. M anual de liderazgo para mujeres indígenas  (coor-dinadora; Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, A.C. / Comisión Europea en México, México, 2005); “Ra-cismo y sexismo en la historia y el presente de México”

(en: Olivia Gall, coord., Género, etnicidad y liderazgo…, ed.cit. supra ., pp. 58-68) y otras publicaciones.

Gallardo, Educador. Autor de: “Proyecto de investigación sobre mi-gración, educación y empleo en la ciudad de Salamanca,Guanajuato” (en colaboración con Óscar Cuéllar, en:RLEE , XI, 4, 1981); “Evaluación del Programa Nacionalde Alfabetización” (con Óscar Cuéllar; en:RLEE , vol. XV,núm. 1, CEE, México, 1985, pp. 95 y ss.) y otras publica-ciones.

Gallo Martínez, Educador, funcionario, promotor de la educación y la ca-pacitación agraria. Originario de Guadalajara, Jalisco(1922). Docente fundador del Instituto Federal de Capa-citación del Magisterio y director general del mismo entre1956 y 1970, donde desarrolló una importante labor enla formación de los profesores. Fue presidente de la Aca-

demia Mexicana de la Educación. En 1970 fundó el Insti-tuto Nacional de Capacitación Agraria, que dirigió hasta1975. Autor de: Problemas educativos de México (México,1955); Estructu ra económica de la educación mexicana. Pers- pectivas y proyecciones  (México, 1958); Políti ca educati va de México  (México, 1969) y otras obras. Sobre su vida y obra,Manuel Moreno Castañeda escribió “Víctor Gallo Martí-nez, pionero de la educación a distancia y la formación de

profesores en México” (en: La tarea. Revi sta de Educación y Cul tura de la Sección 47 del SNTE , núm. 11: La educacióna distancia, México, ago 1999).

Galván Lafarga, Docente-investigadora del CIESAS, doctorada en H isto-ria (UIA). Especialista en historia de la educación en Méxi-co. Autora de: El pr oyecto de educación pública de José 

Vasconcelos  (México, 1982); “Los maestros rurales de la

región mazahua vistos a través del archivo municipal deAtlacomulco (1927-1972) (en: H istoria de la educación; pers- 

pecti vas de anál isi s , Cuadernos del ISCEEM núm. 4,ISCEEM, Toluca, México, 1991); “Leer es aprender: unapráctica del siglo XIX” (en: Alicia Civera, Carlos Escalan-

Víctor

Luz Elena

Ignacio

Page 175: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 175/284

177

te y L. E. Galván, coords.,Debate y desafíos en la historia de la educación en México , El Colegio Mexiquense / ISCEEM,México, 2002, pp. 189-206), Diccionar io de histori a de la educación en México   (coordinadora; Conacyt / CIESAS /

UNAM, México, 2002), entre otras publicaciones.

Gálvez, Educador rural. Creador, junto con Roberto Medellín,del programa de las Misiones Culturales. Autor de: Pro- yecto para la organización de las M isiones Federales de Educa- 

ción  (Imprenta de la Cámara de Diputados, México, 1923).

Gamboa López, Educadora. Autora de: H acia una propuesta alternati va de 

educación ambiental vi nculada con su producción. M ujeres agri- 

cultoras  (mimeo., CREFAL, México, 1995) y otras publica-ciones.

Gámez, Educadora. Autora de: La educación inicial y los métodos de cr ianza en las tr adiciones de Totontepec  (Tesis de licenciaturaENEP Iztacala UNAM, México, 2000).

Gámez Fernández, Investigador. Maestro en Educación por la Universidad

Iberoamericana. Fue investigador del CESTEEM. Realizódiversos proyectos de investigación para el CONALTE yel INEA en los años ochenta. Autor de: La educación no formal en Méxi co: un análisis de sus metodologías  (en colabo-ración; CEESTEM, México, 1982); I nforme de eval uación del modelo educati vo del programa CEBA de la Dirección Ge- 

neral de Educación para Adul tos (SEP). Documento prel imi- 

nar para discusión  (con Guadalupe Aguilar y Magdalena

Rubio; CEESTEM, México, 1982, 210 p.); “Evaluacióndel trabajo pedagógico en programas de educación deadultos. Algunos criterios básicos” (en colaboración conMaría del Carmen de León; en: revistaEducación de Adul- 

tos , vol. 2, núm. 2, INEA, México, abr-jun 1984, pp. 19-27); ¿Cómo se desenvuelve un equipo promotor? Un modelo 

evaluativo para la educación popul ar (s. e., México, 1984, 16p.), en el que presenta un modelo basado en la experien-

cia del Proyecto Educación no Formal de Adultos Ruralesen el CEESTEM (Centro de Estudios Económicos y So-ciales del Tercer Mundo); Educación y trabajo en el umbral del siglo XXI  (CREFAL / PMET, México, 1995, 73 p.), etc.

Tatiana Yascara

 Jorge Arturo

 José

Neith

Page 176: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 176/284

178

Gaona, Investigador, educador. Autor de: El sistema de enseñanza abierta en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos “Luis 

Enr ique Er ro”. Diagnóstico (1975-1987)  (en colaboracióncon J aime Calderón López-Velarde; IPN, Dirección de

Educación Media Superior, México, 1988).

Garcés, Sociólogo, investigador del CREFAL en los años ochenta.Autor de: “Entre el ser y el ver: educación de adultos yrecepción crítica de la televisión” (en:RIEDA, vol. 11, núm.2, CREFAL, Pátzcuaro, México, 1988, pp. 61-71), etc.

García, Investigador. Maestro en Derecho Económico. Especiali-zado en los temas de relaciones industriales, legislaciónlaboral y formación de los trabajadores. Fue responsabledel programa de Educación Sindical de la representaciónen México de la Fundación Friedrich Ebert. Es autor de:Productivi dad: distintas experiencias  (coordinador, con E. dela Garza; UAM-FES, México, 1993); “La formación de lostrabajadores en las organizaciones obreras” (en: D. Villa-vicencio, coord.,Continuidades y discontinu idades de la capa- citación en México , UAM-FES, México, 1994); “Capital hu-

mano, educación y trabajo” (en: A. Deltoro y A. GonzálezFigueroa, coords.,Necesidades educativas básicas de los adul- 

tos. Encuentr o de especial istas , INEA, México, 1994, pp. 115-122) y otras publicaciones.

García, Investigador. Autor de: “Hacia un nuevo modelo de edu-cación comunitaria para el desarrollo” (en: Revi sta Educa- ción de Adultos , vol. 3, núm. 1, INEA, México, ene-mar

1985, pp. 27-35); “Autodesarrollo en la sierra y selva deChiapas” (en: Educación Básica par a Adultos: exper iencias y prospectiva en México , 2 vols., CREFAL / OEA, Pátzcuaro,México, 1987, vol. 1, pp. 305-319) que refiere la expe-riencia de un proyecto educativo del INEA y PromociónEducativa y Desarrollo Popular, A. C. (PREDEPAC) endicho estado.

García, Investigadora de El Colegio de la Frontera Norte. Autorade: “Redes sociales y vejez: apoyos formales e informalesen el área metropolitana de Monterrey” (con Romeo Ma-drigal; en Papeles de Población , núm. 19, UAEM, México,ene-mar 1999, pp. 217-242).

Orlando

Carlos

Carlos

Carlos D.

Hilda

Page 177: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 177/284

Page 178: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 178/284

180

adultos” (en: A. Deltoro y A. González Figueroa, coords.,Necesidades educativas básicas de los adultos. Encuentro de es- 

pecialistas , INEA, México, 1994, pp. 357-363) y otras pu-blicaciones.

García Bátiz, Profesora-investigadora del Departamento de EstudiosRegionales (INESER) de la Universidad de Guadalajara.Durante más de diez años ha trabajado los temas de desa-rrollo urbano regional, desarrollo local, planeación parti-cipativa y medio ambiente, desarrollando proyectos deinvestigación, docencia e investigación en estos campospara organizaciones y empresas. Autora de: “La incorpo-ración gradual de la participación ciudadana en el proce-so de planeación” (en: Carta Económica Regional , año 12,núm. 73, México, jul-sep 2000, pp. 32-39); “La construc-ción de propuestas de desarrollo comunitario. Opcionespara estimular la participación ciudadana” (en: A. SánchezBernal, comp., El cambio insti tucional . Ensayos sobre desarro- llo local , Universidad de Guadalajara, México, 2001); “Me-todología para el estudio comparativo municipal y de in-vestigación participativa” (con Antonio Sánchez Bernal;

en: A. Sánchez Bernal, comp., El cambio insti tucional... ed.cit.); Planeación par ti cipati va. La exper iencia de la políti ca 

ambiental en México  (Universidad de Guadalajara / Plaza yValdés, México, 2006, 249 p.) y otras publicaciones.

García Bravo, Investigadora de temas relativos al estudio de la sociedadcivil. Autora de: “Los procesos de enseñanza-aprendizajeen las organizaciones civiles en San Luis Potosí o la cons-

trucción de mundos posibles desde las alternativas” (en: Jaime Castillo Palma y Elsa Patiño Tovar, coords., Saberes organi zativos para la democracia , Red Nacional de Investi-gación Urbana / UAP, México, 2001).

García Canclini, Investigador argentino. Doctor en filosofía por las uni-versidades de París y La Plata (Argentina). Ha sido profe-sor en la UNAM y la ENAH. Estudioso de las culturas

populares y urbanas, el uso ideológico-político del patri-monio cultural, la cultura y la reproducción de las des-igualdades sociales, la relación globalización-cultura na-cional y otros temas relevantes a la educación de jóvenesy adultos de los ámbitos urbanos latinoamericanos. Autor

María Luisa

María Haydeé

Néstor

Page 179: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 179/284

181

de: “Cultura y organización popular: Gramsci con Bour-dieu” (en: revista Cuadernos Políticos , núm. 39, Ed. Era,México, 1984, pp. 75-82); “¿Quiénes usan el patrimonio?Políticas culturales y participación social” (ponencia; Sim- 

posio Patr imonio cul tural en el siglo XXI , ciudad de México,oct 1987), entre otros trabajos vinculados al tema de estaobra.

García Casas, Educador. Autor de:Nuestra ciudad y el problema de la vivienda 

(Centro de Estudios Educativos, Col. Educación para la Par-ticipación Ciudadana: 5, México, 1987, 113 p.).

García Castro, Investigador de temas relacionados con la comunicacióneducativa. Autor de: Evaluación de la primera ser ie de los programas de televi sión “Campo y producti vi dad” (con LyttonL. Guimaraes; Reporte, CENAPRO, México, 1971); Au- diencia e impacto del programa de radio “Campo y Productivi - 

dad”  (con Lytton L. Guimaraes; Reporte CENAPRO, Méxi-co, 1972).

García Investigador. Autor de:Estado del conocimiento de la investi - 

gación educativa en el I nsti tuto Nacional para la Educación de los Adultos, INEA, 1993-2003  (INEA, Dirección Académi-ca, Subdirección de Investigación Educativa, México,2003, 89 h.).

García Duarte, Investigadora de temas relativos a la educación para losmedios. Autora de: Educación mediáti ca. El potencial peda- gógico de las nuevas tecnologías de la comunicación  (SEP / UPN

/ Porrúa, México, 2000, 99 p.).

García Esquivel, Investigador. Pertenece a la Red Nacional de Investiga-ción Urbana. Es director de Análisis y Estudios Sociode-mográficos del INEGI . Sobre el tema de esta obra publi-có: Los aspectos económicos de la Educación Permanente 

(CENAPRO, México, 1978).

García García, Investigador originario de Monterrey, N. L. (1963). Li-cenciado en Sociología (1985) y maestro en PsicologíaSocial (1989) por la UANL, doctor en Antropología porla ENAH (1999). Fue docente-investigador en la Acade-mia de Educación de Adultos de la UPN Ajusco (1994-

Anastasio

Rubén

Crisóstomo, Jorge

Nohemy

Alfonso

Alejandro

Page 180: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 180/284

182

1998). Es autor de: “La participación de los medios masi-vos de comunicación en la modernización educativa” (po-nencia, I I I Foro de Propuestas Pedagógicas , UPN La Paz BCS,México, 30 oct 1990); “La radio como difusor de infor-

mación no-formal para áreas rurales” (ponencia, I V En- cuentro Estatal de I nvestigación Educativa , UPN La Paz, BCS,México, 17 may 1991); “Rasgos diferenciales en los pro-cesos de enseñanza-aprendizaje en contextos sociocultu-rales diversos” (ponencia, Pr imera Reunión N acional del 

Programa de Talleres Regionales de I nvestigación Educati va ,UPN, México, D. F., 22-24 oct 1991); “Los diplomadoscomo una propuesta educativa coadyuvante en los proce-sos de mejoramiento de la calidad de vida” (ponencia, conGladys Añorve; Pr imer Foro Nacional Políti cas y Prácti cas 

Educati vas con la Población Adu lta en el México de hoy , UPNAjusco, México, 17-18 nov 1994); “Investigación del anal-fabetismo funcional en México” (ponencia, Foro Nacional La Educación de las Personas Jóvenes y Adultas para el siglo 

XXI , UPN Ajusco, México, 10 sep 1996); “Capacitaciónen el medio rural. Necesidad de una metodología” (conMaría de Lourdes García Acevedo; en: Memoria de la Pri- 

mera Reunión I nter insti tucional I NEA – M isiones Cul turales – CEBAS – UPN – I N I – CREFAL . La educación de las perso- 

nas jóvenes y adultas en México: si tuación actual y perspectivas ;CREFAL, Pátzcuaro, México, 1998, pp. 127-134); “Estu-dio cualitativo de la investigación sobre niveles de alfabe-tismo en México” (en: Contemporaneidade e Educacão , añoIV, núm. 5, Revista del Instituto de Estudos da Cultura eEducacão Continuada, Brasil, jul 1999); “Estudio cualita-

tivo de la investigación sobre niveles de alfabetismo enMéxico” (en: RIEDA, año 22, núm. 1-2-3, CREFAL, Pátz-cuaro, México, 2000, pp. 49-66); Estudio cual i tativo de la investigación sobre anal fabetismo funcional en México  (con SaraSánchez Sánchez; UPN, Colección Educación núm. 17,México, 2000, 88 p.); “La sistematización de experienciascomo estrategia en investigación cualitativa” (trabajo pre-sentado en el XI I I Encuentr o de I nvestigación en Enferme- 

ría , Facultad de Enfermería UANL, Monterrey, México,16 may 2000); “Investigación sobre analfabetismo fun-cional en México” (ponencia, con Sara Sánchez Sánchez;1ªReun ión N acional de la Red-EPJA, Oaxtepec, Morelos,mayo de 2001), y otras publicaciones.

Page 181: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 181/284

183

García Juárez, Investigador. Colabora en el Proyecto de Matemáticasdel INEA. Es autor de: “La formación de asesores enmatemáticas. Una experiencia en los talleres de forma-ción y actualización de asesores y técnicos docentes del

INEA” (en: revistaDecisio. Saberes par a la acción en educa- ción de adultos , núm. 4, CREFAL, Pátzcuaro, México, pri-mavera 2003, pp. 59-63).

García López, Investigadora de temas relativos a la historia de la educa-ción indígena. Autora de: “Resistencia de las comunida-des indígenas al programa de castellanización y de prime-ras letras: 1780-1820” (V Encuentr o Nacional de H istor ia de 

la Educación, M emoria electróni ca , Puebla, 1994); “La co-munidad indígena: un espacio para educar, moralizar ycontrolar” (participación en:VI Encuentr o Nacional de H is- 

toria de la Educación , Guadalajara, México, 1996) y otraspublicaciones.

García Maldonado, Funcionario, educador, originario de Coatepec, Veracruz(1939). Profesor normalista, licenciado en Ciencias Políti-cas (UNAM, 1964), maestro en Sociología (UNAM) y Pla-

neación Educativa (UPN), doctor en Metodología de lasCiencias Sociales (Universidad Complutense de Madrid,1974). Ha sido docente desde el nivel básico (primaria enel D. F.) hasta el universitario (en la UNAM). Ocupó diver-sos puestos en la SEP y fue director general del CREFALen los años 1994-1995. Actualmente es docente-investi-gador en El Colegio de Veracruz y en la UV. Es autor de:Planeación par ticipativa para el desarrol lo de la comunidad 

(CREFAL, Apuntes del promotor No. 4, México, 1994,40 p.); “Alfabetización participante: una alternativa paraLatinoamérica” (conferencia dictada en Morelia el 7 deseptiembre de 1995; enCircular informativa , I I-3, CREFAL;México, jul-sep 1995, pp. 9-15; también editada comoplaquette , en 12 p., por el CREFAL); “Investigación educa-tiva y calidad de la educación” (Circular informativa , I I -4,CREFAL, Pátzcuaro, México, 1995); “Los pueblos indios

en el contexto latinoamericano: su diversidad cultural ylos proyectos educativos” (en: Seminario de Educación I n- 

dígena , Secretaría de Educación de Veracruz / CREFAL /SEP, Xalapa, México, 1995) y “Retos y perspectivas de laeducación de adultos en México” (Circular in formativa , II I-

Marco Antonio

Lucía

 José Vitelio

Page 182: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 182/284

184

1, CREFAL, México, ene-mar 1996, pp. 18-21), entre otraspublicaciones.

García Moisés, Investigadora. Maestra en Teoría Psicoanalítica. Ha dise-

ñado diversos modelos de educación y capacitación paraniños, jóvenes y adultos del medio rural. Autora de: “Edu-cación básica para adultos: la mujer” (en A. Deltoro y AlmaGonzález Figueroa, coords., Necesidades educativas básicas 

de los adultos. Encuentro de especial istas , INEA, México, 1994,pp. 297-300).

García Moreno, Investigador de temas relativos a la promoción de la sa-lud. Autor de: “La capacitación en el Programa IMSS-Solidaridad” (en: Varios autores, La participación comunita- 

r ia en salud. Experiencias del I M SS en zonas indígenas y cam- 

pesinas , IMSS-Solidaridad, México, 1997), entre otraspublicaciones.

García Muñoz, Educadora guatemalteca. Estudió en el CREFAL en losaños 1956-1957. Autora de: Estudio comparativo de dos ex- per iencias en el campo  (CREFAL, Pátzcuaro, México, 1957,

53 p.), que estudia dos comunidades indígenas en El tejar(Estado de México) y Arócutin (Michoacán).

García Olvera, Educador, investigador. Sus investigaciones se refieren ala experiencia del Centro de Educación de Adultos deIxmiquilpan, Hidalgo. Es autor de: “Experiencias concre-tas de investigación participativa de los aspectos socioeco-nómicos en los programas de desarrollo rural: limitacio-

nes y ventajas” (en: J . Esteva y Anton de Schutter, coords.,Análisis de fundamentos teór icos y exper iencias concretas de in - 

vesti gación en los programas de educación de adultos y desarro- 

llo rural. Taller sobre la metodología de la investi gación social en 

los programas de capacitación r ural  (Documento de apoyo,CREFAL, Pátzcuaro, México, 1980); y “La educación noformal para adultos a partir de una experiencia de inves-tigación participativa” (en: Educación no formal para adul - 

tos. Algunos temas , año IV, núm. 1, CENAPRO, México,1981, pp. 17-28).

García Quintero, Educadora. Maestra de Misiones Culturales. Estudió enel CREFAL en los años 1959-1960. Autora de: Contribu- 

María Teresa

 Juan

María Marta

Miguel

Evangelina

Page 183: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 183/284

185

ción al estudio de las condiciones socio-económico-sanitar io-cul - 

turales de la comunidad de Jani tzio   (CREFAL, Pátzcuaro,México, 1960, 80 p.).

García Ramírez, Investigador originario de la ciudad de México (1964).Estudioso de la condición social y política de los adultosmayores. Doctor en Filosofía Política por la UAM. Es do-cente-investigador en la Universidad Estatal del Valle deEcatepec. Es autor de: Corporal idad y derechos humanos en Karl M arx (Tesis de licenciatura UNAM, México, 1995);La vejez. El gri to de los olvi dados  (Plaza y Valdés, México,2003, 340 p.); y Los derechos y los años. Otro modo de pensar 

y hacer política en Latinoamérica: los adultos mayores  (UNEVE/ Plaza y Valdés, México, 2006, 308 p.).

García Ruiz, Educador, originario del Estado de Jalisco. Egresado dela Escuela Normal de su Estado natal, especialista en Edu-cación Rural por la Facultad de Filosofía y Letras de laUNAM. Fue director de Educación Federal en Morelos,en el Estado de México y en J alisco. Docente y directoradjunto del CREFAL en los años 1964-1969.

García Ruiz, Comunicadora. L icenciada en Filosofía (Universidad Pa-namericana). Directora de Somos hermanos , publicaciónmensual de la Fundación para la Promoción del Altruis-mo, IAP, que se publica desde hace once años y actual-mente tiene un tiraje de 150 mil ejemplares. Dirige el pro-grama radiofónico diario “Todo México somos herma-nos” (en Radio Capital , AM). Autora de: M i visión del al- 

truismo  (México, 2006) y otras publicaciones.

García Salomé, Psicoanalista. Autora de: Matices sobre el pai saje. Sobre el 

deseo de no ser madre  (Tesis de maestría, Centro de Investi-gaciones y Estudios Psicoanalíticos, México, 2004).

García Viveros, Educador. Estudió en el CREFAL en los años 1955-1956.Es autor de: La función de la escuela en el mejoramiento de la 

comunidad rural mexicana (CREFAL, Pátzcuaro, México,1956, 70 p.)

García Viveros, Investigador. Especialista en Educación para la Salud.Coordinador del Grupo Consenso-Acción en Educación

 José Carlos

Ramón

Teresa

Nora Cecilia

 J. Eleazar

Mariano

Page 184: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 184/284

186

para la Salud. En el Instituto Nacional de la Nutrición“Salvador Zubirán”, es jefe del Departamento de Educa-ción para la Salud. Pertenece al Comité de Revisores yDictaminadores de la revista del Instituto Nacional de

Salud Pública, Salud Pública de Méxi co , y es socio de laAsociación de Televisión Educativa Iberoamericana. Au-tor de: Participación social y Educación para la Salud (conMaría Teresa Cerqueiro, coords., INNSZ / OPS-OMS / SS/ ORLA-UIPES, México, 1993); Medicina y sociedad  (com-pilador; FCE / SS, Biblioteca de la Salud, México, 1994);“Nuevos frentes del humanismo en la práctica médica”(con G. Soberón Acevedo y José Narro Robles; en revista:Salud Pública de México , vol. 36, núm. 5, INSP, México,sep-oct 1994, pp. 541-551); “Orientación alimentaria oeducación para mejor conducta a favor de la salud?” (en:Boletín Médico del H ospi tal I nfanti l de México , vol. 55, núm.6, México, 1998, pp. 309-310); Salud comuni tar ia y promo- 

ción de la salud (editor; I nstituto Canario de Estudios yPromoción Social y Sanitaria, Las Palmas de Gran Cana-ria, España, 1999), entre otros trabajos.

Garduño Estrada, Educador, investigador. Autor de: “Determinación de lapercepción sobre la calidad de vida en una comunidadmarginada” (en:RLEE , vol. XXII I, núm. 4, CEE, México,1993, pp. 125-138); y “Prácticas de crianza en familiasparticipantes en un proyecto de desarrollo comunitarioen el Estado de Puebla” (con Dolores Cervantes S.; en:RLEE , vol. XXV, núm. 3, CEE, México, 1995, pp. 87-108).

Gargallo, Escritora feminista de origen italiano (Siracusa, ¿o Roma?,1956). L icenciada en Filosofía por la Universidad de Roma(1979), llegó a México en 1979. Maestra (1985) y docto-ra en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Ha cola-borado con organizaciones como el Centro de Investiga-ción y Capacitación de la Mujer, CICAM, y es docente dela Universidad Autónoma de la Ciudad de México,

UACM. Autora de: “Una paz corporal, bisexuada y aho-ra” (participación; Quinto Simposio I nternacional de Educa- 

ción para la Paz , ciudad de México, 26-28 oct 1994); “Elfeminismo es pacifismo mientras soplan vientos de gue-rra” (CIMAC, México, 30 sep 2001); Las ideas feministas 

León R.

Francesca

Page 185: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 185/284

187

latinoamericanas  (UACM, México, 2004, 250 p.) y muchasotras publicaciones.

Garibay, Escritor originario de Tulancingo, Hidalgo (1923), falle-

cido en la ciudad de México (1999). Autor de una vastaobra narrativa. Incursionó en la televisión educativa ycultural en programas de televisión abierta como Temas 

de Gar ibay, L os libros tienen la palabra , Sólo para normali stas 

y Conversaciones con Germán Dehesa .

Garnica Coss Educadora. Docente en la DGETA-SEP. Autora de: El pro- ceso de promoción para el desarrol lo: una propuesta para la 

actual ización metodológica de educación no formal agropecua- 

r ia  (con Marco Antonio Bernal Avellaneda; CREFAL, Di-plomado de Educación de Adultos, Pátzcuaro, México,1994, 67 p.).

Garrido, Escritor, promotor cultural, funcionario, originario deGuadalajara (1942). Autor de una extensa obra literaria.Sobre temas relacionados con el objeto de esta obra hapublicado: Escr i tura y al fabeti zación (editor, con Luis Fer-

nando Lara, Ed. del Ermitaño, México, 1986); Cómo leer mejor en voz alta  (SEP, México, 1998); Para leerte mejor. M eca- 

nismos de la lectura y de la formación de lectores  (Planeta, México,2004) y La necesidad de entender   (Norma, México, 2005);“Leer, escribir, contar y pensar… el lenguaje” (en: FernandoSolana, comp., Educación: visiones y revisiones , FMED / SigloXXI / Siglo XXI, México, 2006, pp. 273-278), etc.

Garza Bueno, Investigadora. Especialista en temas relativos a las organiza-ciones de mujeres. Es autora de: “Flores y mujeres en More-los, un caso de asociación en participación” (coautora; en:Géneros , año 9, núm. 25, México, oct 2001, pp. 28-35).

Garza Caballero, Funcionario, educador. Ingeniero civil (IPN, 1961) y maes-tro en administración (ITESM, 1976), originario de Mon-terrey, N. L . (1929). Ocupó diversos cargos en la adminis-

tración federal. Entre otras responsabilidades, fue direc-tor general de Educación Tecnológica Agropecuaria de laSEP (1970-1976), coordinador general del ProgramaRural del IMSS (1977-1978) y director general adjuntode Educación para Adultos de la SEP (1978-1979).

y León,Anatalia Leticia

Laura E.

Manuel

Ricardo

Felipe

Page 186: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 186/284

188

Garza Castañeda, Educadora. Doctora en Pedagogía por la Escuela NormalSuperior de México. Ocupó diversos cargos en la SEP. Enel INEA, fue directora de Formación del Personal Educa-tivo en los años noventa. Autora de: “La formación para

educadores de adultos en el marco institucional del INEA”(en colaboración con Yolanda Ramírez y Victoria Villegas;en: revistaEducación de adultos , núms. 6-7-8, INEA, Méxi-co, jul-dic 1991, pp. 49-56); “Presencia del INEA en las

 Jornadas de Promoción de la Educación Rural en Méxi-co” (en: revistaEducación de adultos , núm. 12-13-14, INEA,México, jul-dic 1992, pp. 51-52); y “Formación para elautodidactismo, la experiencia formativa del educador deadultos en el marco del INEA” (en: revista Educación de 

adultos , núm. 12-13-14, INEA, México, jul-dic 1992, pp.53-58), entre otros trabajos.

Garza F., Carlos Educador. Autor de: Modelos de promoción social  (UIA; Se-rie Promoción Popular núm. 1, México, 1982, 63 p.)

Garza Falcón, Funcionario, educador. Originario del estado de Coahui-la. Ingeniero agrónomo fitotecnista egresado del Tecno-

lógico de Monterrey (1965), cursó la maestría en Educa-ción Agrícola en la Universidad de Agricultura y Mecánicade Texas (1966-1968). De 1972 a 1974 fue subdirectorde Educación Extraescolar en el Medio Rural, en la SEP.Fue director adjunto (julio de 1975 a enero de 1979) ydespués director general del CREFAL (enero de 1979 a

 julio de 1985). Durante su gestión se fundó la Revista 

I nteramer i cana de Educación de Adul tos , que continúa

publicándose hasta la fecha. Autor de: Actividades sobre educación indígena real izadas por el CREFAL (mimeo.,CREFAL, México, 1982) y otras publicaciones.

Genís Camacho, Educador. Autor de materiales para la educación de adul-tos del INEA. Coautor de: Trabajo y empleo  (ProgramaSEDENA / SEP / INEA, México, 2000).

Gibaja, Investigadora. Autora de: “¿Es posible educar por TV?Reflexiones sobre la educación de adultos por medios decomunicación de masas” (en:RLEE , vol. V, núm. 3, CEE,México, 1975).

Rosa Irene

Gilberto

 Jaime

Regina E.

Page 187: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 187/284

189

Gil, Educadora. Estudió en el CREFAL en los años 1954-1955.Autora de: El cine, vali oso auxi l iar en la educación funda- mental  (CREFAL, Pátzcuaro, México, 1955, 59 p.).

Giorguli Saucedo, Investigadora de temas relativos a la condición social delos jóvenes. Trabaja en el Centro de Estudios Demográfi-cos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México.Autora de: Transi ti ons from School to Work: Educational 

Outcomes, Adolescent L abor and Famil ias in M exico  (Tesis,Brown University, 2004), y “Deserción escolar, trabajoadolescente y estructuras familiares en México” (en: J . L.Lezama y B. Morelos, coords., Población, ciudad y medio 

ambiente en el México contemporáneo , El Colegio de México,México, 2006, pp. 235-275), entre otras publicaciones.

Girardo Investigadora. Doctora en Pedagogía por la Universidadde Turín (I talia) y en Estudios Latinoamericanos por laUNAM. Profesora-investigadora de tiempo completo enEl Colegio Mexiquense, adscrita al Programa Interdisci-plinario de Estudios del Tercer Sector. Autora de: “Laidentidad de los jóvenes ante el trabajo y sus transforma-

ciones” (en: Silvia Molina, coord., I denti dad, tolerancia e intolerancia , UNAM, México, 2000); “Las organizacionesde la sociedad civil de  ypara  los jóvenes en el contexto dela globalización” (en: Global ización y sociedad civi l en las 

Américas. ¿Quién organiza a quién? , UAM, México, 2002);La importancia de la profesional ización de las organizaciones 

del “Tercer Sector”  (Documentos de discusión sobre el Ter-cer Sector, El Colegio Mexiquense, México, ¿2002?); “Los

 jóvenes en el tema de la responsabilidad social” (en: Res- ponsabil idad social de los jóvenes. U n reto a la educación , Seraj/ Fundación Vamos / Indesol, México, 2003); I mpacto y 

alcance de las organizaciones ambiental istas en la educación 

formal en el Estado de México   (Documentos de discusiónsobre el Tercer Sector: 31, El Colegio Mexiquense, Méxi-co, 2004) y otras publicaciones.

Giraudo, Historiadora. Autora de:Cultura y prácti cas de la revolución y del autor i tar ismo. Educación rural e indígena en México en- 

tre los años veinte y los años cincuenta del sigl o XX  (Tesis dedoctorado, Universidad de Turín, 2000) y “De la Casa delEstudiante Indígena a la sierra de Misantla: la historia de

Minerva Alicia

Silvia E.

Pierdominici,Cristina

Laura

Page 188: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 188/284

190

una escuela rural federal en el Estado de Veracruz” (encolaboración con Cecilia Sánchez Martínez; VI I I Encuen- tro Nacional de H istori a de la Educación. M emoria electróni ca ,Morelia, 2001), entre otros trabajos.

Godina Velasco, Educador, originario de Colima. Egresado del CREFAL(1969), hizo estudios de posgrado en Caracas, Venezuela.En los años setenta trabajó como especialista de Educa-ción Funcional de Adultos en el CREFAL. Fue oficial ma-yor de la Academia Mexicana de la Educación y colaboróen la Dirección General de Educación para Adultos de laSEP. Autor de: Consideraciones sobre la educación de adultos en México  (CREFAL, Pátzcuaro, México, 1969, 55 p.); Pro- blemáti ca de trabajo y proyecciones de la Escuela Rural M exica- 

na  (SEP, México, 1976, 74 p.); “La alfabetización y la edu-cación de adultos en México” (en la revistaEducación , vol.V, núm. 25, CONALTE, México, may-jun 1977); y Luis 

Álvarez Barret: idear io y obra educativa  (coautor, México,1987), etc.

Godina Silva, Educador. J efe del Departamento de Servicios Educativos

del INEA, Delegación Morelia. Autor de: “Estrategias deprofesionalización docente” (en: Memoria de la Primera 

Reunión I nter insti tucional I NEA – M isiones Cul tur ales – CE- 

BAS – UPN – I N I – CREFAL . L a educación de las personas 

 jóvenes y adultas en México: situación actual y perspecti vas ;CREFAL, Pátzcuaro, México, 1998, pp. 173-180).

Goedendorp, Investigador de origen holandés. Autor de: La participa- 

ción de la mujer en el proceso de desarrol lo rural  (SEP / Insti-tuto de Antropología Cultural-Universidad de Utrecht-Holanda, México, 1982).

Goldring, Estudioso del fenómeno de la migración y los procesossociales, políticos y culturales concomitantes. Investiga-dor del Centro de Investigaciones de América Latina y elCaribe de York University (EUA). Autor de: “La migra-

ción México-EUA y la transnacionalización del espaciopolítico y social: perspectivas desde el México rural” (en:Estudios Sociológicos , vol. X, núm. 29, El Colegio de Méxi-co, México, may-ago 1992); “Desarrollo, migrodólares yparticipación ciudadana de los norteños de Zacatecas” (en:

Manuel Arturo

 Juan

H.

Luin

Page 189: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 189/284

191

Miguel Moctezuma y Héctor Rodríguez Ramírez, comps.,I mpacto de la migración y las remesas en el crecimi ento económi- 

co regional , Senado de la República, México, 2000) y otrostrabajos.

Gomes, Investigadora de temas relativos a la sociodemografía dela vejez. Autora de: Segur idad social y envejecimiento: la cr i- sis vecina (Tesis de Maestría en Población, FLACSO, Méxi-co, 1994); Pr ocesos sociales, población y famil ia  (compilado-ra; FLACSO / Porrúa, México, 2001); “Corresidencia inter-generacional y jefatura en hogares con individuos mayoresde 60 años. Brasil y México” (en: M. C. Gomes, Procesos 

sociales, población y familia , ed. cit. supra , pp. 395-415), etc.

Gómez, Investigadora, educadora. Autora de: “Propuesta de po-lítica de apoyo a la agricultura orgánica en México” (conM. A. Gómez Cruz y Rita Schwentesius (en:Vinculando.org ,publicación digital, México, 25 mayo 2004); La sistemati - zación de exper iencias en el PESA-México  (con Félix CadenaBarquín; Documento de trabajo, Programa Especial parala Seguridad Alimentaria / SAGARPA / FAO, México, jul

2006) y otras publicaciones.

Gómez, Investigadora, activista en los temas de derechos huma-nos y la cuestión indígena. Especialista en derecho con-suetudinario indígena. Docente en la UPN. Vicepresidentade la Academia Mexicana de Derechos Humanos. Cola-boradora editorial del periódico La jornada . Autora de:“Derecho consuetudinario indígena” (en:México indígena ,

núm. 25, México, 1987); “La fuerza de la costumbre indí-gena frente al imperio de la ley nacional” (en: Donde no hay abogado , IIDH / INI, San José, Costa Rica, oct 1990);“El derecho indígena en la antesala de la Constitución”(en: Economía Informa , UNAM, México, sep 1996) y otraspublicaciones.

Gómez, Autora del material educativo para adultos: La alimenta- 

ción  (CEE, Colección Educación para la Participación Ciu-dadana: 7, México, 1989, 94 p.).

Gómez Blanco, Educadora, originaria de Zotuta, Yucatán (1900). Egre-sada del Instituto de Señoritas de Mérida. Fue jefa de

María Cristina

Leonarda

Laura

Magdalena

Teresita

Page 190: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 190/284

192

Misión Cultural y miembro de la directiva de la Unión deMaestros Misioneros. Directora de la Escuela Normal Ruralde Soltepec (Tlaxcala).

Gómez Campo, Investigador. Licenciado en Sociología (Universidad de Tulane, Nueva Orléans, EUA) y doctor en Educación yDesarrollo (Universidad de Massachussets en Amherst,1975). Especializado en temas de la relación educación-trabajo, ha sido investigador en el Centro de EstudiosEconómicos y Sociales del Tercer Mundo (CEESTEM), enla Universidad del Valle (Colombia) y en la FundaciónBarros Sierra. Autor de: “Tendencias de la educación téc-nica y la formación profesional extraescolar en México”(en revistaEducación , núm. 40, CONALTE, México, abril-

 junio de 1982, pp. 199-299); “Evolución histórica y ten-dencias de la educación técnica en México” (en colabora-ción con Teresa Bracho; Foro Universi tari o , núm. 24-25,México, 1982); “Perspectivas políticas sobre ciencia, tec-nología y educación. La perspectiva del movimiento obre-ro” (documento presentado al proyecto Las universidades 

y la política científico-tecnológica , UNAM-GEFE, México, ju-

nio de 1982); “Reflexiones sobre el Sistema Nacional deCapacitación y Adiestramiento en México” (en: RIEDA,vol. 6, núm. 1, CREFAL, Pátzcuaro, México, 1983); “Elvalor social, ocupacional y formativo de la educación téc-nica secundaria” (en colaboración; en: RIEDA, 2ª Época,vol. 1, núm. 3, CREFAL / OEA / CEDEFT, México, enero-abril de 1993, pp. 50-69; también publicado en: RLEE ,vol. XXIII , núm. 4, CEE, México, 1993, pp. 45-86), entre

otros muchos trabajos.

Gómez Campos, Activista feminista. Licenciada en Filosofía y maestra enFilosofía de la Cultura (UMSNH). Directora del InstitutoMichoacano de la Mujer (desde febrero de 2002); docen-te en la Facultad de Filosofía de la Universidad Michoacana.Autora de: Filosofía, cultura y diferencia sexual  (coordinado-ra; Plaza y Valdés, México, 2001), entre otros libros; y de

artículos como: “Filosofía de la cultura y estudios feminis-tas” (en: Revista Ciencia N icolaíta , núm. 14, UMSNH,Morelia, México, abr 1997); “Género y profesión” (en:revista fem , México, ene 2002); “El Gran Cocodrilo Para-

Víctor Manuel

Rubí de María

Page 191: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 191/284

193

dójico o de cómo nombrarse en femenino” (en: revistaLa 

ventana , año 18, vol. I I , UdeG, México, dic 2003); “De-mocracia y género” (participación en: Congreso I nternacio- nal de Políticas Públicas y Perspecti va de Género , ITESM

Campus Estado de México, 28-30 abr 2004), entre otrostrabajos y publicaciones.

Gómez Escribá, Educador, investigador. Fue profesor de psicología en laUNAM y de la maestría en Educación del Instituto Mi-choacano de Ciencias de la Educación, IMCED. A fines delos años ochenta fue investigador del CREFAL. Especia-lista en temas relativos a la educación rural, incluida la deadultos. Autor de:Educación tecnológica agropecuar ia. Rea- l idad y perspecti vas  (en coautoría con P. Krotsch Berthold;CENAPRO, México, 1978); “La alfabetización en los even-tos internacionales” (Mimeo. Curso-tal ler sobre alfabetización.Su caracterización: modalidades, tendencias y su vinculación con el 

trabajo productivo , CREFAL, Pátzcuaro, México, marzo de1989), y “La educación en el sector rural de México: sudesarrollo histórico” (en:RIEDA, vol. 12, núm. 1, CREFAL,Pátzcuaro, México, 1989, pp. 71-96), etc.

Gómez-Gil Educador. Autor de materiales para la educación de adul-tos del INEA. Coautor de:Sexualidad  (Programa SEDENA/ SEP / INEA, México, 2000); Enfermedades de tr ansmisión sexual  (Programa SEDENA / SEP / INEA, México, 2000);SIDA (Programa SEDENA / SEP / INEA, México, 2000);Embarazo y métodos anticonceptivos  (Programa SEDENA /SEP / INEA, México, 2000); I gualdad entre hombre y mujer 

(Programa SEDENA / SEP / INEA, México, 2000); Pater- nidad  (Programa SEDENA / SEP / INEA, México, 2000);Famil ia y relaciones famil iares  (Programa SEDENA / SEP /INEA, México, 2000).

Gómez Hermosillo Activista, funcionario. Coordinador Nacional del Progra-ma de Desarrollo Humano “Oportunidades”, de la Sedesoldesde 2001. Antes fue director general de INDESOL.

Estudioso de las organizaciones de la sociedad civil. Autorde: “La coacción del voto” (en: suplemento “Enfoque”,periódico Reforma , 15 de jun 1997); Vamos al referéndum para sali r de la cr isis  (con Juan Pablo Anchando y Mario B.Monroy; México 1995); “En medio del colapso y el desáni-

 Juan

Guzmán,Neftalí 

Marín,Rogelio

Page 192: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 192/284

194

mo: una alianza con sabor de futuro” (en:Estudios Ecuménicos,núm. 40,México, oct-dic 1994); JUEGO LIMPIO. Instructivo 

para los núcleos de coordinación y difusión de la Campaña Nacio- 

nal de Educación Ciudadana  (Movimiento Ciudadano por la

Democracia, México, 1994); Manual para la observación de casillas en la Jornada Electoral del 21 de agosto de 1994. Observa- 

dores por un JUEGO L IMPIO  (Alianza Cívica / Observación94, México, jul 1994); “Una oportunidad para la sociedadcivil: Encuentro Nacional de Organizaciones Ciudadanas”(en:Rostros y Voces de la Sociedad Civil , núm. 0, México, 1995),entre otros documentos y publicaciones.

Gómez Jara, Investigador, originario de la ciudad de México (1939).Sociólogo formado en la UNAM. Fallecido en la ciudad deMéxico (2001). Fundador de la llamada “Escuela de laSociología de la Intervención”, basada en la investigacióndirecta y participante. Autor de numerosos trabajos so-bre metodología y técnicas de la investigación social como:Técnicas de desar rollo comun itar io  (Nueva Sociología, Méxi-co, 1983); El diseño de la investigación social  (Nueva Socio-logía, México, varias ediciones); Las bandas en ti empo de 

crisis  (con otros autores; Nueva Sociología, México, 1987);Pandi l ler ismo en el estal l ido ur bano  (con otros autores; Fon-tamara, México, 1987); Sociología de la pr ostitución  (conEstanislao Barrera; Fontamara, México, 1992); Técnicas de desarrollo comunitar io  (con Nicolás Pérez, Fontamara,México, 1992); Sociología  (Porrúa, México, 2005: 38ª ed.)y otras publicaciones.

Gómez Junco, Músico, educador, originario de Monterrey, Nuevo León.Fue profesor de la Escuela de Trabajo Social Cervantes yactivista de las Comunidades Eclesiales de Base en Monte-rrey desde los años setenta. Pertenece al Capítulo Monte-rrey del Observatorio Ciudadano de la Educación (OCE).

Gómez Moreno, Antropóloga. Autora de:Algunos aspectos sobre la educación de adul tos en los grupos de pr imaria del I NEA en l as colonias de 

Ticomán y Zacatenco  (Tesis de licenciatura en AntropologíaSocial, UNAM, México, 1988).

[o Gómezjara]FranciscoAurelio

Patricio José

María Teresa

Rogelio Gómez Hermosillo

Page 193: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 193/284

195

Gómez Muñoz, Investigadora de temas relativos a la educación y el apren-dizaje indígena. Consultora de la Universidad Pedagógi-ca Nacional. Autora de: Persona y exper iencia entre los ma- yas-tzeltales  (Tesis ENAH, México, 1996); “Los aprendiza-

 jes comunitarios en los Altos de Chiapas” (en MaríaBertely y A. Robles, coords., I ndígenas en la escuela ,COMIE, México, 1997); “Saber indígena y medio am-biente: experiencias de aprendizaje” (en: Enrique Leff,coord., La complejidad ambiental, Siglo XXI, México,2000, pp. 253-291), etc.

Gómez Pérez, Educador. Autor de: “Perspectivas de la educación básicapara adultos” (en: Educación de Adultos. XV años y más… ,INEA, México, 1996, pp. 31-40).

Gómez Rivera, Educadora. Colaboró en la Dirección de ParticipaciónSocial y Concertación de Servicios del INEA en los añosnoventa. Autora de: “Teatro popular: el proyecto de lasmil posibilidades” (con Carmen Christlieb Ibarrola; en:revistaEducación de Adultos , 2ª época, año 2, núm. 6-7-8,INEA, México, jul-dic 1991, pp. 3-13); Antología de teatro popular  (INEA, Dirección de Participación Social y Con-certación de Servicios, México, 1993, 150 p.), etc.

Gómez Sollano, Investigadora, originaria de la ciudad de México (1955).Licenciada y maestra en Pedagogía, docente en la Facul-tad de Filosofía y Letras de la UNAM a partir de 1977.Coordinó, en colaboración con A. Puiggrós, el proyectode investigación “Alternativas pedagógicas y prospectiva

educativa en América Latina”. Ha publicado: La educación popul ar en América Latina  (compiladora, en colaboracióncon A. Puiggrós; 2 vols., SEP / El caballito, México, 1986);“Alternativas pedagógicas y prospectiva educativa enAmérica Latina” (en colaboración con Mercedes RuizMuñoz; incluido enNuevas alternati vas en educación de adul- 

tos , Fundación Friedrich Ebert, Instituto Superior de Cien-cias del Estado de México, México, 1990); Alternativas 

pedagógicas, sujetos y prospecti va de la educación latinoameri- cana  (en colaboración; México, 1992); yAlternativas peda- 

gógicas, contexto y condiciones de posibil idad  (CuadernosISCEEM, núm. 8, México, 1994), entre otros trabajos.

Maritza

Pedro

Leticia

Marcela

Page 194: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 194/284

196

Gómez Velarde, Investigadora de temas relativos a la formación para eltrabajo. Autora de: Evaluación de la efecti vi dad de un pro- grama de capacitación para desempleados y la incidencia de la 

educación formal y no formal dentro de las políti cas de empleo y 

promoción del obrero cal i fi cado en la industr ia del vesti do. Estu- dio de un caso en Coyoacán, D. F. (UNAM, México, 1987, 58p.), en el que se analiza el PROBECAT (Programa de Be-cas para Capacitación en el Trabajo).

Gómez Zamudio, Investigador del Departamento de Estudios Ibéricos yLatinoamericanos, en el Centro Universitario de CienciasSociales y Humanidades de la Universidad de Guadalaja-ra. Autor de: “Haciendo Pueblo: los procesos de auto-conformación de identidades en una comunidad de tra-bajadores migrantes en el estado de Oregon, E. U.” (en:Francisco Guzmán Marín, coord., Con-textos de investi ga- ción educati va , Secretaría de Educación del Estado de Mi-choacán, Morelia, México, ¿año?).

González, Investigadora. Estudiosa del feminismo y la participaciónsocial de las mujeres. Autora de: El movimiento femin ista,

aproximaciones para su análisis  (Tesis de maestría, FCPS-UNAM, México, 1987); Autonomía y al ianzas. El movimien- to feminista en la ciudad de México, 1976-1986   (PUEG-UNAM, México, 2001), etc.

González, Socióloga. Estudiosa de las organizaciones de la sociedadcivil. Autora de: La Coordinación de Organizaciones No Gu- 

bernamental es en el tr abajo con refugiados centroamericanos 

desde la prácti ca insti tucional de Servi cio, Desarroll o y Paz,A.C. (SEDEPAC). U n estudio de caso sobre nuevos sujetos socia- 

les  (Tesis de Licenciatura en Sociología UNAM, México,1995).

González, Educadora. Estudió Sociología en la UNAM. Especialista eneducación no formal. Trabajó en la Subdirección Editorial dela UPN. Colaboró en el INEA. Autora de: “Amplias perspec-

tivas de la educación de adultos en el futuro de México” (en:revistaEducación de Adultos , 2ª época, año 3, núm. 12-13-14,INEA; México, jul-dic 1992, pp. 21-28), etc.

Emma

Ramón

Magdalena

Cristina

Gabriela

Page 195: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 195/284

197

González, Académico especialista en Derechos Humanos, funciona-rio. Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la UNAM(1958-1963). Ha ocupado numerosos cargos en el servi-cio exterior. Pertenece a numerosas asociaciones y orga-

nismos especializados en la defensa de los Derechos Hu-manos y civiles: Paz con Democracia, Academia Mexicanade Derechos Humanos, Sin Fronteras, Movimiento Ciu-dadano por la Democracia, Alianza Cívica, etc. En 2002recibió el Premio UNESCO de Educación para los Dere-chos Humanos, en nombre de la AMDH.

González Alvarado, Educadora. Ingeniera. Responsable del programa “Ca-pacitación para la Promoción Comunitaria y EducaciónAmbiental”, de la organización Bioasesores, A. C., desa-rrollado a partir de 2003 en comunidades rurales del es-tado de Yucatán.

González Educador originario de Monclava, Coahuila (1915), falle-cido en la ciudad de México (1987). Estudió en la NormalRural de San J uan del Rio, Querétaro, en la Escuela Na-cional de Maestros, en el IPN y en la Escuela Nacional de

Economía de la UNAM. Fue profesor en la UniversidadObrera de México. Creó y dirigió la Escuela Nocturnapara Obreros “Carlos Marx”.

González Butrón, Educadora peruana originaria de Arequipa, Perú (1950),avecindada en nuestro país desde 1976. Doctorante enEstudios Latinoamericanos (UNAM). Profesora y jefa dela División de Estudios de Posgrado de la Facultad de

Economía “Vasco de Quiroga”, en la UMSNH. Fue presi-denta de la coordinación nacional de Milenio Feminista.Fundadora y primera directora del Centro Michoacanode Investigación y Formación Vasco de Quiroga, A. C.(con sede en Morelia, Michoacán) y miembro del consejodirectivo de la Fundación Rostros y Voces. Autora de: Fe- minismo y movimiento popular. ¿Desencuentro o relación his- 

tórica?  (con María Itziar Lozano Urbieta; EMAS / CIDHAL,

México, 1986); Estudios de género en M ichoacán. L o femeni- no y lo mascul ino en perspecti va  (coordinadora, con CeciliaFernández Zayas y Miriam Aidé Núñez Vera; UniversidadAutónoma de Chapingo / UMSNH / CIDEM, Morelia,México, 1995); Mujeres, género y desar rollo  (coordinadora,

 Jaynet

Blackaller,Ciro

María Arcelia

Óscar

Page 196: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 196/284

198

con Miriam A. Núñez Vera; UMSNH / EMASD / CEMIF /CIDEM, Morelia, México, 1998); Las mujeres mexicanas en el tercer mil eni o  (coordinadora; Ediciones Milenio Femi-nista, México, 2000) y otras publicaciones.

González Caballero Activista en pro de los derechos de la mujer, originaria deSantander J iménez, Tamaulipas (1898), fallecida en 1986.Fundadora del Ateneo Mexicano de Mujeres, de centrosculturales en colonias populares y talleres de artes y ofi-cios en prisiones. En un homenaje realizado en julio de2006 en el Seminario de Cultura Mexicana, Berta LiliaBertelly la describe así: “creativa, inquieta, atisbando unhorizonte de posibles soluciones político-sociales; formóparte del Consejo Político de la ciudad e instaló lavaderospúblicos, guarderías para hijos de locatarios y la organi-zación de mujeres en colonias proletarias”.17 Fue embaja-dora de México en Suiza, Austria, Suecia y Finlandia.

González Cantú, Educador, funcionario. Licenciado en Ciencias Físico-Matemáticas (ITESM), maestro en Investigación de Ope-raciones (UNAM), diplomado en Administración de Pro-

yectos (ITAM). Ocupó diversos cargos en la SEP y fuedirector de Planeación y Evaluación del INEA. Ha sidodocente del ITESM, la UIA, la UNAM y el I PN. Autor de:“Sistema de indicadores del INEA: un modelo para pla-neación y evaluación” (en: Reun ión Regional Revi sión de 

estr ategias y programas para el aprendizaje de jóvenes y adul - 

tos en América Latina y el Car ibe , CREFAL / OREALC-UNESCO / INEA, Pátzcuaro, México, 2003, pp. 135-146);

Al fabeti zación en México. Análisis cuantitativo y propuestas de política   (con José Antonio Carranza; Noriega, México,2006, 154 p.) y otras publicaciones.

González-Celis Investigadora. Especializada en temas de educación paraadultos mayores. Doctorada en Psicología por la UNAM.Autora de: Efectos de intervención de un programa de promo- ción a la salud sobre la cal idad de vida en ancianos  (Tesis

doctoral, Facultad de Psicología UNAM, México, 2002);“Impacto de un aula para personas mayores sobre la cali-

de Castillo Ledón,Amalia

René

Rangel,Ana Luisa

17 Ana Mónica Rodríguez, “Reconocen la trascendente labor deAmalia González Caballero”, La jornada , México, 8 jul 2006.

Page 197: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 197/284

199

dad de vida. Una experiencia intergeneracional. Avancesde un proyecto” (en colaboración con Rosa Isabel EsquivelHernández y Juana J iménez Feres; en: RIEDA, año 27,núm. 1, CREFAL, Pátzcuaro, México, ene-jun 2005, pp.

95-109); “¿Cómo mejorar la calidad de vida y el bienestarsubjetivo de los ancianos?” (en: L . Garduño, B. Salinas yM. Rojas, coords., Calidad de vida y bienestar subjeti vo en México , Plaza y Valdés, México, 2006).

González de Alba, Escritor, periodista. Licenciado en Psicología y doctor enPsicología Social por la UNAM. Periodista especializadoen temas de divulgación científica e histórica. Aborda tam-bién temas relativos a la educación sexual. Es presidentede la Fundación Mexicana de Lucha contra el Sida.

González Investigadora. Autora de: “Education as the Missing Linkin Rural Development: the case of PostPrimary Educationin Mexico” (con David Turner; New Era in Education, The Jour nal of the World Educational Fel lowship , vol. 82, núm. 1,abril de 2001), sobre la Posprimaria del Conafe.

González Flores, Educador. Autor de materiales educativos para la alfabe-tización. Autor de: Suma y resta en l a Carti l la “Leer por 

imágenes”. M emoria por lugares  (Ed. Cuzamil, México, 1977,7 p.); I nstr ucti vo de la carti l la “L eer por imágenes”: un método con estructura  (Ed. Cuzamil, México, 1980, 45 p.);Conside- raciones básicas y medios pedagógicos del método “Leer por imá- 

genes”. Forma de enseñar con una sola clase por semana, em- 

pleando el rompecabezas  (Ed. Cuzamil, México, 1980, 29

p.); y Leer por imágenes. Enseñe a leer en 60 clases  (Ed.Cuzamil, México, 1980, 96 p.), etc.

González Investigador, educador. Especialista en educación ambien-tal. Ingeniero químico egresado de la UNAM, originario dela ciudad de Campeche (1948). Licenciado y maestro enPedagogía por la UNAM, doctor en Filosofía y Ciencias de laEducación por la UNED (1988). Ha sido docente en la

UNAM, el CIESAS, El Colegio de México, la Universidad deGuadalajara, el Instituto Mora y otras instituciones de edu-cación superior del país y del extranjero. Funcionario enmateria de educación ambiental en SEDUE, SEDESOL ySEMARNAP. En esta última, fue director general del Centro

Luis

de Turner,M. G.

Manuel

Gaudiano,Edgar

Page 198: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 198/284

200

de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable(CECADESU), en 1995-2000. En 2004 recibió el Premio alMérito Ecológico (Sector Académico) que otorga laSEMARNAT. Es miembro fundador de la Academia Nacio-

nal de Educación Ambiental (ANEA), de la que fue presiden-te en 2003-2004; del Comité Directivo del Centro Interdis-ciplinario de Biodiversidad y Ambiente, A. C. y de la Red deDesarrollo Sustentable; coordinador académico del Secreta-riado Nacional de La Carta de la Tierra y asesor del Consor-cio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios parael Desarrollo Sustentable desde 2001. Actualmente (2006)es Asesor del secretario de Educación Pública en el ámbitode su especialidad. En temas relativos o colindantes con laeducación informal de jóvenes y adultos ha publicado: “Eco-logía y cultura tradicional en el México actual” (coautor, en:Revista de Geografía Universal , año 9, vol. 17, núm. 6, México,

 jun 1984, pp. 541-555); “La educación ambiental y la educa-ción indígena” (en:Nuestra Palabra, suplemento del periódi-co El Nacional , año 1, núm. 4, México, mar 6 1990, p. 14);“La formación ambiental” (en: Formación Ambiental , año 1,núm. 1, SEDUE / ANUIES, México, ene-abr 1990, pp. 7-8);

“La educación ambiental y los derechos humanos” (en: re-vista Cero en Conducta , año 6, núm. 25, México, 1991, pp.63-69); “Formar una agrupación nacional de educadoresambientales, indispensable” (en:Dosmiluno , Suplemento deSalud y Ecología del periódico unomásuno , may 12 1992, p.6); Hacia una estrategia nacional y plan de acción de educación 

ambiental (coordinador y coautor; UNESCO / SEDESOL,México, 1993, 264 p.); Elementos estratégicos para el desarrollo 

de la educación ambiental en México  (UdeG / WWF, Guadalaja-ra, México, 1993, 112 p.; 2ª ed., INE / SEDESOL, México,1994); “La educación ambiental. Elementos generales parala definición de enfoques integrados en la educación básica”(en: A. Deltoro y A. González Figueroa, coords., Necesidades 

educativas básicas de los adultos. Encuentro de especial istas , INEA,México, 1994, pp. 97-103); “Freire: Present and Future Pos-sibilities” (en: Peter L. McLaren y Colin Lankshear, eds.,Politics 

of L iberation. Paths from Freire , London, Routledge, 1994, pp.123-141); “De lo apodíctico a la paralogía. Nuevos significa-dos de la alfabetización ambiental para la ciudadanía” (en:revistaPerspectivas docentes, núm. 18, México, ene-abr 1996,pp. 10-15); “From Apodictic to Paralogic: New Meanings

Page 199: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 199/284

201

of Environmentally-Literate Citizenship: A view fromMexico” (en: I nternational Research in Geographical and En- vi ronmental Education , vol. 5, núm. 2, Australia, 1996, pp.140-143); “En busca de la sustentabilidad de la Educa-

ción Ambiental” (en: revistaPerspectivas docentes , núm. 21,México, ene-abr 1997, pp. 3-13); “Glocalization andSustainability” (en:Cri tical Forum , vol. 5, núms. 1 y 2, Aus-tralia, ago 1997, pp. 83-90); Evaluación de programas de 

educación ambiental . Experiencias en América Latina y el Car i- 

be  (coordinador, con Alicia de Alba; CESU-UNAM / SE-MARNAP / UNESCO, México, 1997, 120 p.); Educación ambiental. H istoria y conceptos a veinte años de Tbil isi  (SITESA,México, 1997, 290 p.); ¿Profesional izar la educación am- biental ? M emoria de la mesa “Profesional ización de los educa- 

dores ambientales”. Segundo Congreso I beroamericano de Edu- 

cación Ambiental tras la huel la de Tbil isi (coordinador, conFedro Carlos Guillén; Universidad de Guadalajara / SE-MARNAP / UNICEF, México, 1998, 216 p.); Centro y pe- r i fer ia de la educación ambiental. Un enfoque antiesencial ista 

(Mundi-prensa, México, 1998, 89 p.); ¿Quién es quién en educación ambiental en I beroamérica? Reporte de investiga- 

ción. Segundo Congreso Iberoamericano de Educación Ambien- tal tras la huella de Tbi l isi  (coordinador; Universidad deGuadalajara, SEMARNAP / UNICEF, México, 1998, 66p.); “Environmental Education and Sustainable Con-sumption: the case of Mexico” (en: Canadian Journal of Envi ronmental Education , vol. 4, Canadá, 1999, pp. 176-191); “Un campo pedagógico emergente: la educaciónambiental. Entrevista con Edgar González” (en: Educar.

Revista de Educación , Nueva Época, núm. 13, México, 2000,pp. 82-84); “Glocalización y educación para la sustentabi-lidad” (en A. de Alba, coord.,El fantasma de la teoría. Arti cu- laciones conceptuales y analíti cas para el estudio de la educa- 

ción , SADE / Plaza y Valdés, serie Cuadernos de Construc-ción Conceptual en Educación: 2, México, 2000, pp. 139-156); “Alfabetización ambiental ante el coma de la educa-ción ambiental” (en: Ciencias Ambientales. Revista semestral 

de la Escuela de Ciencias Ambientales , núm. 22, UniversidadNacional de Costa Rica, San J osé, Costa Rica, 2001, pp.15-23); “El medio ambiente mucho más que ecología”(en: L ibro de M edio Ambien te par a padres de fami l i a ,SEMARNAT, Centro de Educación y Capacitación para el

Page 200: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 200/284

202

Desarrollo Sustentable, México, 2002); “¿Cómo sacar delcoma a la educación ambiental? La alfabetización: un po-sible recurso pedagógico-político” (en: Ciencias ambienta- les. Revista semestr al de la Escuela de Ciencias Ambientales ,

Universidad de Costa Rica, San J osé, Costa Rica, 2001);“La educación ambiental: emergencia y tensión en la prensaescrita 2001” (en: T. Bertussi, comp., Anuario educativo 

mexicano 2001: visión retrospecti va , UPN, México, 2002);“Alfabeticação ambiental. Posibilidades politico-pedago-gicas” (en: Revista de Educação Publica, vol. 11, núm. 20,Ministério de Educação, Universidade Federal de MatoGrosso, Cuiabá, Brasil, jul-dec 2002, pp. 130-147); “Laalfabetización ambiental frente a los retos de Johannes-burgo” (en: revista Decisio. Saberes par a la acción en educa- 

ción de adultos , vol. I , núm. 3, CREFAL, Pátzcuaro, México,invierno 2002, pp. 19-22); “Atisbando la construcciónconceptual del campo de la educación ambiental en Méxi-co” (en: M. Bertely Busquets, coord., Educación, derechos sociales y equidad. La investi gación educativa en México 1992- 

2002 , tomo I: Educación y diversidad cultural y Educa-ción y medio ambiente, COMIE, México, 2003, pp. 243-

275); “Ciudadanía Ambiental Global” (en: Agua y Desa- rrol lo Sustentable , año 1, núm. 8, Secretaría de Ecología,Gobierno del Estado de México, oct 2003, pp. 18-21);“Educación para la ciudadanía ambiental” (en: I nterciencia.Revista de Ciencia y Tecnología de América , vol. 28, núm. 10,Caracas, Venezuela, oct 2003, pp. 611-615); La profesio- nal ización de los educadores ambiental es hacia el desarroll o 

humano sustentable  (coordinador y coautor, con E. López

Hernández y M. T. Bravo Mercado, UJAT / ANUIES /UNAM / ANEA / CEC-UICN, Villahermosa, México,2004); “Comunicación y conflictos ambientales en Méxi-co”; “Introducción” (en: Ana Barahona y Lucía Almeida-Leñero, coords., Educación para la Conservación , UNAM /Facultad de Ciencias / PUMA, México, 2004, pp. 135-150y 331-334); Los derechos humanos en el hogar, en la escuela y en la sociedad  (con Lilián Álvarez y Susana Ríos Szalay;

CREFAL / SEP, serie Los Libros de Papá y Mamá, México,2005, 72 p.); Conocimiento del ambiente y prevención de ries- gos en la famil ia y en la comunidad  (coautor; SEP / CREFAL,serie Los Libros de Papá y Mamá, México, 2006); “Edu-cación ambiental y educación para el desarrollo sustenta-

Uno de los libros de EdgarGonzález Gaudiano

Page 201: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 201/284

203

ble: ¿tensión o transición?”; “La educación para el desa-rrollo sustentable: configuración y significado” (en: Tra- yector ias. Revista de Ciencias Sociales de la UANL , año VII I ,núm. 20-21 (coord. por EGG), Monterrey, México, 2006);

La educación frente al desafío ambiental global. Una vi sión lati - noamericana  (coordinador; CREFAL / Siglo XXI Editores,México, en prensa); Educación ambiental : trayectorias, ras- gos y escenar ios(CREFAL / UANL / Plaza y Valdés, México,en prensa), entre otras publicaciones.

González Gentile, Investigador. Autor de: “Estudio de casos sobre la demo-cracia en las organizaciones de autoayuda: cooperativasen México” (con Lautaro Prado; CEE, México, 1983).

González Heredia, Investigador. Autor de: “Un caso de aplicación de televi-sión de circuito abierto para la capacitación rural” (en:Comunicación, algunos temas , vol. II, núm. 1, CENAPRO,México, 1982).

González Educador rural. Estudió en el CREFAL en 1966. Fue di-rector de la Escuela Rural Federal “Lázaro Cárdenas”, en

la colonia Emiliano Zapata (Pabellón de Arteaga, Aguas-calientes). Autor de: Presentación de un caso de desar rollo de la comunidad (CREFAL, Pátzcuaro, México, 1966).

González Irigoyen, Autora de: La educación comunitar ia: apoyo al desarrol lo ru- 

ral  (CREFAL / OEA, serie Monografías y Ensayos, 8, Pátz-cuaro, México, 1989, 47 p.).

González Jácome, Investigadora. Licenciada y maestra en Antropología porla ENAH. Estudiosa de temas relativos a la agriculturatradicional. Autora de:Cultura y agri cul tur a: tr ansformacio- 

nes en el agro mexicano  (UIA, México, 2003, 361 p.), entrenumerosos trabajos.

González M., Investigador de temas relativos a la religiosidad popular.Profesor-investigador en la Escuela Nacional de Antro-

pología e Historia. Autor de: La rel igiosidad popular desde la prácti ca de la l iberación  (Centro Antonio de Montesinos,México, 1982); “El catolicismo popular mexicano y suproyecto social” (en: Roberto J . Plancarte, comp., El pen- 

Roberto

 Julio

Hernández,

 J. Nieves

Cecilia

Alba

 José Luis

Page 202: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 202/284

204

samiento social de los católicos mexicanos , FCE, México, 1996,pp. 302-321); Fuerza y senti do. Catolicismo popular al co- mienzo del siglo XXI  (Ediciones Dabar, México, 2002); “Ad-hesión y resistencia. El catolicismo popular frente a la pro-

puesta institucional oficial en el escenario de la globaliza-ción” (participación en: Congreso I nternacional “Religión y Políti ca en la Era Global” , El Colegio Mexiquense, México,17-18 mar 2005), entre otros trabajos y publicaciones.

González Montaño, Investigadora. Autora de: “La sistematización en trabajosocial” (con Vicente Infante Gama; en: Manuel SánchezRosado,Manual de Trabajo Social , ENTS-UNAM; México,2004, 2ª ed., pp. 237-273).

González Montes, Investigadora de temas relativos a la condición social de lasmujeres. Investigadora del PIEM en El Colegio de México.Autora de: Mujeres y relaciones de género en la antropología 

latinoamericana  (coordinadora; El Colegio de México, Méxi-co, 1993); “La maternidad en la construcción de la identidadfemenina. Una experiencia de investigación participativa conmujeres rurales” (en: Vania Salles y Elsie McPhail, coords.,Nuevos textos y renovados pretextos , El Colegio de México, Méxi-co, 1994, pp. 147-173); “La violencia doméstica y sus reper-cusiones en la salud reproductiva en una zona indígena(Cuetzalan, Puebla)” (en: Varios autores, Los silencios de la salud reproductiva, violencia, sexualidad y derechos reproductivos ,Fundación Mac Arthur / Asociación Mexicana de Población,México, 1998, pp. 17-54); Las organizaciones no gubernamen- tales mexicanas y la salud reproductiva (coordinadora; El Cole-

gio de México, PIEM / Programa Salud Reproductiva y So-ciedad, México, 1999, 196 p.); “Las mujeres y las relacionesde género en las investigaciones sobre el México campesinoe indígena” (en: E. Urrutia, coord.,Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes desde diversas discipl i- 

nas , PIEM-El Colegio de México, México, 2002, pp. 165-200); “Prácticas del noviazgo” (en:Desacatos , núm. 9, CIESAS,México, primavera-verano 2002, pp. 188-191), entre otras

publicaciones.

González Pedagoga. Ha diseñado e impartido cursos en el IFE.Desde 1994 diseña materiales y cursos de educación ciu-dadana y asuntos electorales para partidos, agrupaciones

Monserrat V.

Soledad

Montes de Oca,Lila Patricia

Page 203: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 203/284

205

políticas, observadores y estudiantes de nivel superior.Autora de: “Materiales para educación y capacitación cívi-ca del Instituto Federal Electoral” (con Diana Luz Trevi-ño; en: J . M. Gutiérrez-Vázquez y otros,Memoria del Tal ler 

Latinoamer icano sobre elaboración de mater iales educativos impresos para adultos , CREFAL / Fundación Ford, Pátzcua-ro, México, 2002, pp. 313-316) y otras publicaciones.

González Navarro, Investigador de temas relativos a la participación políticade los jóvenes. Maestro en Psicología Social por la UNAM.Profesor de la UAM-I y presidente de la Sociedad Mexi-cana de Psicología Social, A. C. Autor de: “Cultura políticaen los jóvenes del Distrito Federal” (con Hyldely GarduñoOlvera; en: Marco Antonio González Pérez, coord., Pen- sando la política. Representación social y cultura política en jó- 

venes mexicanos , Plaza y Valdés, México, 2006, pp. 177-216).

González Pérez, Investigador de temas relativos a la cultura política de los jóvenes. Doctor en Psicología Social por la Universidad deMadrid. Ha sido docente en la UPN, la Universidad de

Las Américas y la Universidad Autónoma de Tlaxcala, yactualmente es docente-investigador en el ITESM CampusEstado de México. Es miembro del Sistema Nacional deInvestigadores. Autor de: Pensando la política. Representa- ción social y cul tura política en jóvenes mexicanos  (coordina-dor; Plaza y Valdés, México, 2006, 390 p.); “La construc-ción de la representación social de la política en jóvenespoblanos: vida cotidiana y búsqueda de sentido” (en: M.

A. González Pérez, Pensando la política. Representación so- cial … ed. cit., pp. 267-306), etc.

González Ruiz, Investigador originario de Jalapa, Veracruz (1958). Li-cenciado y maestro en Filosofía por la UAM, donde hasido profesor e investigador. Estudioso de las expresio-nes del conservadurismo ideológico en el país. Ha condu-cido programas de radio y colaborado en numerosas pu-

blicaciones. Autor de:Cómo propagar el sida: conservadur is- mo y sexual idad  (Rayuela, México, 1994), “Oficio de tinie-blas. El pan de la represión sexual” (en: La tarea. Revi sta de Educación y Cul tura de la Sección 47 del SNTE , núm. 8:Género y Educación, México, ene-mar 1996); La sexual i- 

Manuel

Marco Antonio

Edgar Antonio

Page 204: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 204/284

206

dad prohibida. I ntolerancia, sexismo y represión (Prólogo deCarlos Monsiváis, Grupo Interdisciplinario de Sexología,GIS, México, 1998); Mentir para prohibir. Falacias de la re- 

presión sexual  (México, 1999); La última Gran Cruzada. De 

los cristeros a Fox  (Grijalbo, México, 2001); Los Abascal . Con- servadores a ultr anza  (México, Grijalbo, 2002, 351 p.); Los otros cristeros y su presencia en Puebla  (BUAP, México, 2004);y otras publicaciones.

González Sánchez, Investigador. Especialista en Educación para los Medios yestudioso de las culturas populares. Fundó y dirigió elPrograma Cultura en la Universidad de Colima. Actual-mente es el coordinador del Laboratorio de Comunica-ción Compleja en la UAM. Autor de: “Frentes culturalesurbanos. Notas varias sobre la construcción de la hege-monía en la ciudad: a medio camino entre el pavimento yel smog” (en: I ztapalapa , núm. 9, UAM-I, México, 1983,pp. 79-86); “Metodología, métodos y técnicas para unprotocolo de observación etnográfica de los usos diferen-ciales y los modos de ver las telenovelas” (con FabioMugnaini; en: Estudios sobre las Cultu ras Contemporáneas ,

vol. I , núm. 1, Universidad de Colima, México, 1986);“La cofradía de las emociones (in)terminables” (en: Estu- dios sobre las Culturas Contemporáneas , núm. 4-5, Universi-dad de Colima, México, 1988); “J uego peligroso: ferias,memorias urbanas y frentes culturales” (en:Diálogos , núm.23, FELAFACS, Lima, 1989); “De tripas, cuajo y corazón.Ideas para una historia mínima de los tecno-placeres coti-dianos” (ponencia; Segundo Encuentro Mexicano de H isto- 

r iadores de Ciencia y Tecnología , México, 1990);Sociología de las cul turas subalternas  (Universidad de Baja California,Mexicali, 1990); y “La cofradía de las emociones in/terminables. Telenovela, memoria, familia” (en: N. GarcíaCanclini, coord., El consumo cultu ral en México , CNCA,México, 1993, pp. 295-336), entre otras publicaciones.

González Schmal, Educador, político, originario de Torreón, Coahuila

(1942). Estudió Relaciones Industriales en la UIA y Dere-cho en la UNAM. Fue miembro del PAN, partido del quesalió para fundar, en 1992, el Foro Doctrinario y Demo-crático. Co-fundador de la Escuela de Dirigentes Políticosde la Parroquia Universitaria (1964-65). Colaborador de

 Jorge A.

 Jesús

Los Abascal , de EdgarGonzález Ruiz

Page 205: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 205/284

207

El Universal ; es autor de obras de tema histórico-políticoy jurídico.

González Sarur, Educadora, investigadora. Autora de: “Factores determi-

nantes de la eficiencia interna de la educación básica paraadultos autodidactos” (en colaboración con Carlos MuñozIzquierdo y Pedro Gerardo Rodríguez; en: RLEE , vol.XIV, núm. 1-2, CEE, México, 1984).

González Vázquez, Investigador de temas relativos a la sociedad civil, entreotros. Originario de Cuernavaca, Morelos (1970). L icen-ciado en Ciencias Políticas (UAM-I ), maestro y candidatoa Doctor en Ciencias Políticas por el Centro de Investiga-ción y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos.Fue investigador asistente en el Programa Interdiscipli-nario de Estudios del Tercer Sector en el Colegio Mexi-quense (2000-2001) y actualmente es investigador en laDirección de Salud Comunitaria y Bienestar Social delCentro de Investigación en Sistemas de Salud, InstitutoNacional de Salud Pública (2001 a la fecha). Autor de:De la deslegitimación del gobierno al desborde de la sociedad civi l 

(Documentos de discusión sobre el Tercer Sector, El Cole-gio Mexiquense, México, ¿2001?).

González Velasco, Educador, perito agrícola, jefe de Misión Cultural. Estu-dió en el CREFAL en 1959-1960. Autor de la tesis: Desa- rrol lo económico de la Comuni dad: Ej ido de Casas Blancas  [Mi-choacán] (CREFAL, Pátzcuaro, México, 1960, 75 p.), quees una cartilla sobre el cultivo del peral en el sitio referido.

González Zaragoza, Investigador. Autor de: “El rezago de educación básica ylas metodologías de su cálculo. Análisis crítico y contribu-ción” (con José Antonio Ibáñez Aguirre y José AntonioIbáñez Aguirre; en: Revi sta Educación de Adultos , vol. 2,núm. 4, INEA, México, oct-dic 1984, pp. 34-50).

Gordillo de Anda, Investigador, activista social, originario de la ciudad de

México (1947). Licenciado en Economía, doctorado enPlanificación (Escuela Práctica de Altos Estudios de París).Ocupó diversos cargos en la administración federal (SARH,SRA) y en la CNC. Desde 1982 trabajó como asesor yconsultor de municipalidades y organizaciones de pro-

Emma

Tonatiuh T.

Salomón

Guadalupe C.

Gustavo

Page 206: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 206/284

208

ductores rurales en materia de vivienda rural, sistemas decrédito rural, cooperativas y estudios de viabilidad de pro-yectos agroindustriales. Fue titular de la Dirección de De-sarrollo Rural y Reforma Agraria de la FAO (en Roma), y

desde 1997 es Subdirector general y Representante paraAmérica Latina y el Caribe de dicha organización. Autorde: El Estado y el movimiento campesino  (coautor; México,1985); Estado, mercado y movimiento campesino (Plaza yValdés, México, 1988); Los campesinos al asal to del cielo. De la expropiación estatal a la apropiación campesina  (Siglo XXI,México, 1988); Las sociedades rurales  (coautor; El Colegiode Michoacán, México, 1989); La cuestión económica de las organizaciones  (UACH, México, 1990); La segunda Refor- ma Agrar ia de México: respuestas de famil ias y comun idades,

1990-1994  (coautor, con A. de Janvry y Elisabeth Saudo-let; FCE / El Colegio de México, México, 1999); entreotros títulos.

Gordon Rapoport, Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales dela UNAM. Doctora de Tercer Ciclo (Instituto de AltosEstudios de América Latina de La Sorbona, París). Es

miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I .Una de sus líneas de investigación es el análisis del desem-peño de las asociaciones civiles y políticas. Participó comodictaminadora (Académica) en el Programa de Coinver-sión Social 2006 del INDESOL. Autora de: “La culturapolítica de las ONG en México” (en: Revi sta M exicana de 

Sociología , año LIX, núm.1, IIS-UNAM, México, ene-mar1997); “Pobreza y programas de política social en Méxi-

co” (en: Revi sta de Trabajo Social , núm. 23, ENTS-UNAM,México, 1999); “Capital social: una lectura de tres pers-pectivas clásicas” (con René Millán; en: Revista Mexicana 

de Sociología , vol. 66, núm. 4, IIS-UNAM, México, oct-dic2004, pp. 711-747); “Confianza, capital social y desem-peño de organizaciones. Criterios para su evaluación” (en:Enlace. Expresiones de la sociedad civi l . Revista digital de laUnidad para la Atención de las Organizaciones Sociales,

Nueva época, año 3, núm. 2, SEGOB, México, oct-dic2005) y otras publicaciones.

Gortari, Educador. Autor de: “Presentación sintética del InstitutoNacional para la Educación de los Adultos” (mimeo., Foro 

Sara

Enrique de

Page 207: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 207/284

209

Retos y perspectivas de la Educación de Adultos en México , MesaEducación básica de Adultos, UPN, México, nov 1995),entre otros trabajos.

Gortari Krauss, Investigadora. Antropóloga originaria de la ciudad deMéxico (1949). Especialista en educación indígena, haestudiado también las formas de organización popular.Licenciada y maestra en Antropología Social por la ENAH.Fue directora general de Educación Indígena en la SEP.Actualmente es directora general de Evaluación y Con-trol de la Comisión Nacional para el Desarrollo de losPueblos Indígenas. Autora de: Cooperativas de ar tesanos o el nombre de la loza en Val le de Bravo  (Tesis de MaestríaENAH, México, 1987); De la cama a la calle: sismos y orga- ni zación popular  (con Juan Briseño Guerrero; CIESAS,Cuadernos de la Casa Chata, 156, México, 1987, 102 p.);Repensar la nación: fr onteras, etn ias y soberanía  (compilado-ra, con Lourdes Arizpe; CIESAS, Cuadernos de La CasaChata: 174, México, 1990); Exper iencias y retos de la educa- ción bil ingüe en zonas indígenas  (con J uan Briceño Guerre-ro; SEP, México, 2003, 266 p.) y otras publicaciones.

Graniel Minchaca, Educadora, investigadora. En los años noventa fue docentedel CREFAL. Autora de: I nvestigación Acción participativa (an- tología)  (mimeo; CREFAL, México, 1995);El Teatro de Muñe- 

cos Animados como medio educativo-recreativo en la educación de 

adultos. Manual  (coordinadora; con J uan Rodríguez Yerena;CREFAL, Pátzcuaro, México, 1995, 78 p.); “Los materialesdidácticos en la educación de adultos” (Circular informativa ,

III - 4, CREFAL, México, 1996, pp. 13-16); “El teatro demuñecos animados como respuesta a situaciones emergen-tes de la educación de adultos” (enEncuentro I nternacional de 

Egresados del CREFAL , mesa 3, CREFAL, México, 1996); “Elteatro de muñecos animados como medio educativo-recrea-tivo en la educación de adultos” (con Juan Rodríguez Yerena;Circular informativa , IV – 1, CREFAL, México, ene-mar 1997,pp. 11-17), etc.

Greaves Lainé, Investigadora en El Colegio de México. Especialista enhistoria de la educación indígena en México. Autora de:“Proyectos y realidades de las Misiones Culturales (1942-1984)” (en La ciudad y el campo en la historia de México.

Ludka de

Marta Isabel

Cecilia

Page 208: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 208/284

210

Memoria de la VI I Reun ión de H istori adores M exicanos y Nor- 

teamericanos , UNAM, México, 1992, pp. 947-954); “En-tre la teoría educativa y la práctica indigenista. La expe-riencia en Chiapas y la Tarahumara (1940-1970)” (en P.

Gonzalbo, Educación rural e indígena en I beroamérica , ElColegio de México / UNED, México, 1996); “Entre tradi-ción y modernidad: el proceso de aculturación en las so-ciedades indígenas: los Centros de Capacitación (1940-1946)” (en P. Gonzalbo, coord., Famil ia y educación en 

I beroamérica , El Colegio de México, México, 1999); “En-tre el discurso y la acción. Una polémica en torno al De-partamento de Asuntos Indígenas” (en Y. Bitrán, México: 

historia y alter idad. Perspectivas mul tidiscipl inarias sobre la cues- 

tión indígena , UIA, México, 2001). En laH istor ia de la Alfa- 

beti zación y de la Educación de Adultos en México , publicadapor el INEA y el Colegio de México (México, 1994), esautora del capítulo XII , “Un nuevo sesgo: 1958-1964”.

Green, Educadora de origen norteamericano. Fue becaria delCREFAL en los años 1956-1957. Autora de: Breve análisis de los factores que afectan el tr abajo de campo en las comunida- 

des  (Tesis [obra escrita en inglés en el original], CREFAL,Pátzcuaro, México, 1957, 51 p.), basada en una investiga-ción de campo realizada en Erongarícuaro.

Guadarrama Investigadora. Autora de: “Presencia de la mujer en laasistencia social en México” (en: revista Economía, Socie- 

dad y Terr itorio , vol. II, núm. 5, El Colegio Mexiquense,México, ene-jun 1999); Perspecti vas para el desarroll o insti - 

tucional de la asistencia social en l os mun icipios  (El ColegioMexiquense, Cuadernos de Investigación: 41, México,2000);Procesos de ar ticulación de vínculos entre el Estado y las organizaciones civi les. El caso de la asistencia social en el Estado 

de México  (El Colegio Mexiquense, Cuadernos de Investi-gación: 50, México, 2000); Entre la car idad y el derecho. Un 

estudio sobre el agotamiento del modelo nacional de asistencia 

social (El Colegio Mexiquense / Consejo Estatal de Pobla-

ción, México, 2001, 295 p.); “Vigencia del pensamientosocial de la iglesia católica en las organizaciones filantró-picas mexicanas” (participación en:Congreso I nternacional “Rel igión y Políti ca en la Era Global” , El Colegio Mexiquen-se, México, 17-18 mar 2005), etc.

.

Sánchez,Gloria

Vera W.

Page 209: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 209/284

211

Guajardo, Investigadora. Autora de: Alfabeti smo funcional en el medio rural  (coautora, con Charles D’argent y Raúl de la Peña;El Colegio de México, México, 1980, 205 p.).

Güemez Pineda, Investigador de temas relativos a la promoción de la sa-lud. Autor de: “De comadronas a promotoras de la saludy la planificación familiar: el proceso de incorporación delas parteras empíricas yucatecas al sistema institucionalde salud” (en: Esteban Krotz, coord., Cambio cul tur al y resocial izacion en Yucatán , UADY, Tratados y Memorias deInvestigación de la Unidad de Ciencias Sociales, 3, Méxi-co, 1997), entre otras publicaciones.

Guerra, Educador, comunicador. Químico con estudios en laUNAM y en la Universidad Técnica de Munich. Directordel Instituto Autónomo de Investigaciones EcológicasINAINE, A. C., desde 1985. Condujo, a partir de 1986, elprograma radiofónicoEcocidio , primer programa de radiosobre medio ambiente y ecología en el país; así como elprograma televisivo Nuestro entorno . Asesor del ConsejoEmpresarial para el Desarrollo Sostenible, con sede en

Ginebra, Suiza. Actualmente conduce el programa “Zonaverde” (Radio Red, 1110 AM, Grupo Radio Centro). Au-tor de: Agua e hidrología en la cuenca de México  (México,¿año?); “La educación ambiental y la educación para adul-tos” (en: A. Deltoro y A. González Figueroa, coords.,Nece- 

sidades educativas básicas de los adultos. Encuentro de especia- 

listas , INEA, México, 1994, pp. 104-108); “La Ética en laeducación y la contaminación ambiental” (participación

en: Foro Envi ro-Pro 2002 , ciudad de México, sep 2002);“Los medios de comunicación y su influencia en el am-biente” (participación en, 5ªSemana del Ambiente, 6°Foro 

de I ngeniería Ambiental , UAM Azcapotzalco, México, 30 demayo-3 de junio 2005); “El papel de los medios de comu-nicación en la generación de una cultura del agua” (parti-cipación en: VI Jornada Uni versi tar ia de M edio Ambiente: El 

agua: responsabil idad compart ida para un futuro sustentable ,

UIA, ciudad de México, 28-29 mar 2006), entre otrostrabajos y publicaciones.

Guerra Ramírez, Profesora en el CETIS núm. 37 de Cd. Nezahualcóyotl,Estado de México. Autora de: “Los jóvenes del siglo XXI,

Miguel

Luis Manuel

María Irene

Gloria

Page 210: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 210/284

212

¿para qué trabajan? Los sentidos del trabajo en la vida de jóvenes de sectores urbano-populares de la ciudad deMéxico” (en: RMIE , vol. 10, núm. 25, COMIE, México,2005).

Guerra y Sánchez, Educadora. Fue directora de Capacitación e Informacióndel CREFAL (1992). Colaboró en la adaptación narrativade los relatos sobre experiencias educativas de MarioAguilera Dorantes, reunidos bajo el títuloNunca le he dado 

la espalda a la vida  (CREFAL, México, 1993). Autora delfolleto Santi ago I xcuintla. Una vi sión retrospectiva  (CREFAL,Pátzcuaro, 1992, 11 p.).

Guerrero E., Educadora. Estudió en el CREFAL en los años 1955-1956.Autora de: La recreación infanti l como un medio para promo- 

ver el mejoramiento comunal  (CREFAL, Pátzcuaro, México,1956, 63 p.)

Guerrero Educador de nacionalidad colombiana. Fue becario delCREFAL en los años 1954-1955. Autor de la tesis M i 

exper iencia sobre educación fundamental en dos comunidades 

indígenas  (CREFAL, Pátzcuaro, México, 1955, 70 p.).

Guerrero Piñera, Educador, comunicador. En el INEA, fue director de laUnidad de Investigación y dirigió la revistaEducación de 

Adultos  en su 2ª época (1991).

Guevara Fefer, Investigador. Autor de: “La comunidad indígena deZirahuén: historia y Educación Popular” (con Ana Santa-

maría Galván; participación en: V Encuentro Nacional de I nvestigación Educativa , IMCED, Morelia, México, 23-25may 1990); “El papel de la sistematización en las expe-riencias de educación ambiental” (con Ana SantamaríaGalván; en Escuela de Biología. Antología , módulo I, núm.10, UMSNH / SIPREA, 1993) y otras publicaciones.

Guevara Ruiseñor, Investigadora-docente de la Facultad de Estudios Supe-

riores Zaragoza (UNAM). L icenciada en Psicología, maes-tra en Psicología Social y doctora en Sociología por laUNAM. Estudiosa del tema de los derechos reproducti-vos y los varones. Directiva fundadora del Colegio deAcadémicas Universitarias (2001), asociación de acadé-

María Elena

María Clelia

Guerrero,Eduardo

Francisco

Pedro

Elsa S.

Page 211: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 211/284

213

micas feministas de la UNAM, como vocal del área deciencias sociales. Autora de: “Amor y pareja en la respon-sabilidad de los hombres frente al aborto” (en:Avances en investi gación social en salud reproducti va y sexual idad , AEPA /

CEDES / CENEP, Buenos Aires, Argentina, 1998); “Laexperiencia del aborto en los hombres y los derechos re-productivos” (en: La ventana. Revista de Estudios de Géne- ro , vol. I I , núm. 14, UdeG, México, 2001, pp. 242-266);“Relaciones amorosas y vida sexual en universitarios” (en:JOVENes. Revista de Estudios sobre Juventud, Nueva Época,año 5, núm. 15, IMJ , México, sep-dic 2001, pp. 54-73);“Los derechos reproductivos y los hombres. El debatependiente” (en: Desacatos , núm. 11, CIESAS, México, pri-mavera 2003, pp. 105-119); “La corresponsabilidad éticade los hombres frente al aborto” (en: Desacatos , núm. 17,CIESAS, México, ene-abr 2005, pp. 33-56) y otras publi-caciones.

Guillaume, Educadora haitiana. Becaria del CREFAL en 1959-1960.Autora de la tesis Apuntes sobre el Barr io de Pueblo Nuevo,

Tzintzuntzan (CREFAL, Pátzcuaro, México, 1960, 69 p.).

Guillén, Educador ambiental. Autor de: ¿Profesional izar la educa- ción ambiental ?: memoria de la mesa Profesional ización de los 

educadores ambientales. Segundo Congreso I beroamericano de 

Educación Ambiental tr as la huel la de Tbi l isi (coordinador,con Edgar González Gaudiano; Universidad de Guadala-

 jara / SEMARNAP / UNICEF, México, 1998, 216 p.) yotras publicaciones.

Guijosa Aguirre, Investigadora. Autora de: “Por los niños, aprendiendo juntos padres y maestros” (con Alma Badillo; CEE, Méxi-co, 1992); “Programa de trabajo con madres campesinas(ERCO)” (CEE, México, 1992), etc.

Guimaraes, Investigador de temas relacionados con la comunicacióneducativa. Autor de: Evaluación de la primera ser ie de los 

programas de televi sión “Campo y producti vi dad” (con RubénGarcía Castro; Reporte, CENAPRO, México, 1971); Au- diencia e impacto del programa de radio “Campo y Productivi - 

dad”  (con Rubén García Castro; Reporte CENAPRO,México, 1972);Penetración del programa de televisión “Campo 

Fedro Carlos

María Elena

Marthe

Lytton

Page 212: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 212/284

214

y Producti vi dad” y opiniones de su auditor io sobre algunos as- 

pectos del programa  (Reporte, CENAPRO, México, 1972).

Gurrola Carrera, Profesor de educación primaria. Fue Inspector Federal de

Educación. Becario de CREFAL en los años 1959-1960.Autor de: El proceso de acul tu r ación en T zin tzun tzan 

(CREFAL, Pátzcuaro, México, 1960, 54 p.), en la que elautor pondera las experiencias (éxitos y fracasos) delCREFAL en esa comunidad.

Gutiérrez, Ambientalista. Fundador del Colectivo Ecologista Jalisco(formado en 1986 en Guadalajara), que ha desarrolladoprogramas como la Ecotienda, el T ianguis del Círculo [deProducción y Consumo Responsable], el boletín informa-tivoCírculo  y diversos programas educativos y de difusiónsobre temas ambientales.

Gutiérrez Casillas, Sacerdote jesuita. Historiador. En su obra H istor ia de la 

I gl esia en Méxi co (Porrúa, México, 1974), documenta am-pliamente la participación de la Iglesia y de los católi-cos en materia social y política con los sectores populares,

a través de organizaciones como Acción Católica Mexica-na, el Secretariado Social Mexicano, el I nstituto CulturalObrero, la revistaNuevo M undo  y el movimiento de edu-cación popular basado en el cooperativismo y las cajaspopulares. También contiene valiosas referencias al as-pecto educativo su obra Jesuitas en México durante el siglo 

XX  (Porrúa, México, 1981). Autor, con Francisco Zambra-no, delDiccionar io biobibliográfico de la Compañía de Jesús en 

México  (Editorial Buena Prensa / Jus / Tradición, México,1961-1975) en 16 volúmenes.

Gutiérrez Investigadora. Especialista en temas relativos al feminis-mo y las organizaciones de mujeres. Autora de:Feminismo en México. Revisión histórico-crítica del siglo que termina  (coor-dinadora; PUEG-UNAM, México, 2002).

Gutiérrez Chong, Investigadora. Estudiosa del pensamiento indígena y delos procesos de su formación. Autora de:M itos nacional is- 

tas e identidades étnicas: los intelectuales indígenas y el Estado 

mexicano  (IIS-UNAM / Plaza y Valdés / CNCA, México,2001, 293 p.), entre otras obras.

Benjamín

 Jorge Gastón

 José

Castañeda,Griselda

Natividad

Page 213: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 213/284

215

Gutiérrez Galicia, Educador. Responsable del programa educativo denomi-nado “Vínculos solidarios”, de la organización Ayuda enAcción México, programa dirigido a educadores formalese informales, jóvenes y adultos que maneja las temáticas

de Interculturalidad y educación y el vínculo Educación-desarrollo comunitario.

Gutiérrez González, Investigadora. Autora de: El rol del promotor en el trabajo 

comunitario  (CREFAL / OEA, serie Monografías y Ensa-yos, 6, Pátzcuaro, México, 1988, 31 p.).

Gutiérrez Sacerdote jesuita. Fundador, en 1971, de Fomento Cultu-ral y Educativo, A. C., organización que impulsó numero-sas acciones de tipo educativo y de promoción del desa-rrollo bajo esquemas novedosos de participación comu-nitaria. Fomento Cultural y Educativo actuó también como“un semillero de líderes sociales en varias ciudades delpaís quienes años más tarde ejercerían su influencia enlos nuevos procesos de democratización”.18

Gutiérrez Mejía, Educador. Coautor de libros de texto para la educación

de adultos del INEA: Sesión inicial : tus 18 años  (ProgramaSEDENA / SEP / INEA, México, 2000); Juventud: ¿Cuán- tos somos, dónde estamos, quéhacemos?  (Programa SEDENA/ SEP / INEA, México, 2000).

Gutiérrez Morales, Funcionario, educador. Profesor normalista originario dela ciudad de México (1936). Licenciado en Derecho por laUNAM (1962). En la Secretaría de la Reforma Agraria,

fue director del Área de Formación Agraria (1984-1985)y director general del Instituto de Capacitación Agraria(a partir de 1985). Autor de un Método para enseñar a leer 

y escribir .

Gutiérrez Pantoja, Investigador. Autor de: Fundamentos epistemológicos de la 

investi gación en tr abajo social . Apuntes del Seminar io de Epi s- 

temología para la I nvesti gación en Trabajo Social   (ENTS-

UNAM, México, 1995).

Heriberto

Cecilia Erna

Martín del Campo,Enrique

 Juan Carlos

Salvador

 J. Gabriel

18 Gustavo Verduzco Igartúa, Organ izaciones no lucrat ivas: v isión de su trayector ia en Méxi co  (El Colegio de México / CentroMexicano para la Filantropía, México, 2003, p. 84.

Page 214: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 214/284

216

Gutiérrez Robledo, Investigador del Instituto Nacional de la Nutrición “Sal-vador Zubirán”. Estudioso de la condición social de losancianos. Autor de: “Relación entre el deterioro funcio-nal, el grado de dependencia y las necesidades asistencia-

les de la población envejecida en México” (en: HéctorHiram Hernández y Catherine Menkes, coords., La pobla- ción de México al final del siglo XX , UNAM, México, 1998,pp. 431-447); “El proceso de envejecimiento humano:algunas implicaciones asistenciales y para la prevención”(en: Papeles de Población , núm. 19, UAEM, México, ene-mar 1999, pp. 125-147), etc.

Gutiérrez-Vázquez, Educador, investigador, funcionario, nacido en la ciudadde México (1928). Hasta la década de los sesenta trabajócomo microbiólogo. Fue titular del Departamento de In-vestigaciones Educativas (DIE) del CINVESTAV en losaños setenta y director de la Escuela Nacional de CienciasBiológicas del IPN. Participó en la elaboración de los Li-bros de Texto Gratuitos de los años setenta. Especialistaen planeación e innovación educativa y en elaboración demateriales educativos para adultos. Fue asesor del INEA

en el desarrollo del Modelo Educación para la Vida. Fun-dó y dirige la revista Decisio. Saberes para la acción en Edu- 

cación de Adultosdel CREFAL (2002 a la fecha), instituciónen la que colabora asimismo como docente. Es profesorvisitante de la Universidad de Bristol (Reino Unido) yasesor del gobierno del estado de Michoacán en materiaeducativa. En temas relativos a la educación de adultos hapublicado: “Un quehacer problemático. La elaboración

de materiales educativos para adultos” (en: revistaDecisio.Saberes para la acción en educación de adultos, vol. I , núm.1, CREFAL, Pátzcuaro, México, primavera 2002, pp. 5-9); “Secuencia de las actividades de aprendizaje. Sugeren-cias para la estructuración de materiales educativos paraadultos” (en revista Decisio. Saberes para la acción en edu-cación de adultos, vol. I , núm. 1, CREFAL, Pátzcuaro,México, primavera 2002, pp. 27-29); Memoria del Tal ler 

Lati noamericano sobre Elaboración de M ater iales Educati vos Impresos para Adul tos  (editor, con Diana Franco y Valentín

 Juárez; CREFAL / Fundación Ford, Pátzcuaro, México,2002, 375 p.); “Notas sobre materiales educativos. Unaintroducción al Taller” (en:Memoria del Tall er Latinoameri- 

Luis Miguel

 Juan Manuel

Page 215: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 215/284

217

cano sobre El aboración de M ater iales Educativos Impresos para 

Adultos , pp. 13-22); “Las imágenes en los materiales edu-cativos para adultos” (en: revista Decisio. Saberes para la 

acción en educación de adultos , núm. 9, CREFAL, Pátzcuaro,

México, sep-dic 2004, pp. 23-25); “Arte y educación: pa-sos, andamios y despeñaderos” (en: revista Decisio. Sabe- res para la acción en educación de adultos , núm. 12, CREFAL,Pátzcuaro, México, sep-dic 2005, pp. 3-11); “Crimen ycastigo: ¿labor de la policía o territorio de filósofos, sociólo-gos, políticos y educadores?” [sobre la educación penitencia-ria] (en: revista Decisio. Saberes para la acción en educación de 

adultos , núm. 14, CREFAL, Pátzcuaro, México, may-ago 2006,pp. 3-11); “La vida en reclusión : materiales educativos paraadultos privados de su libertad” (con Alejandra Ruiz Váz-quez; en: revistaDecisio. Saberes para la acción en educación de 

adultos , núm. 14, CREFAL, Pátzcuaro, México, may-ago 2006,pp. 26-29) y otras publicaciones.

Gutmann, Investigador de origen estadounidense. Especialista en elestudio de la identidad masculina en los mexicanos. Autorde: “Los hombres cambiantes, los machos impenitentes y

las relaciones de género en México en los noventa” (en:Estudios Sociológicos , vol. XI, núm. 33, El Colegio de Méxi-co, México, sep-dic 1993); The M eanings of M acho. Being a 

man i n M exico City   (University of California Press, LosÁngeles, CA, 1996); “Traficando con hombres: la antro-pología de la masculinidad” (en: La Ventana , núm. 8, UdeG,Guadalajara, México, dic 1998);Ser hombre de verdad en la ciudad de México. N i macho ni mandi lón (El Colegio de Méxi-

co, México, 2000) y otros trabajos.

Guzmán Gómez, Investigadora de temas relativos a la educación indígena.Doctora en Educación por la Universidad de Harvard.Actualmente es docente-investigadora en el Centro In-terdisciplinario de Investigaciones para el Desarrollo In-tegral Regional, Unidad Oaxaca, dependiente del IPN,Autora de: “Educación y trabajo productivo (artículo edi-

torial)” (en:RIEDA, vol. 11, núm. 2, CREFAL, Pátzcuaro,México, 1988);Voces indígenas. Educación bil ingüe bicul tu ral en México  (CNCA / INI, México, 1991, 159 p.); “El tanteodel efecto en la evaluación de los programas de desarrollorural” (en: Universidad y U topía , revista digital, año III,

Alba

Matthew

Page 216: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 216/284

218

núm. 6, Universidad Autónoma de Chapingo, México,ene-abr 1996); “Estrategia de impulso a la educación in-dígena” (en: Universidad y U topía , revista digital, año IV,núm. 9-10, Universidad Autónoma de Chapingo, Méxi-

co, ene-abr 1997); “Las cocinas comunitarias como unespacio potencial de aprendizaje” (en:Unidad y diversidad.

Revista digital de Plani fi cación, Empresas, Desarrol lo Regio- 

nal y Educación , año 3, núm. 5, CI IDIR-IPN, Oaxaca, ene- jun 2002), etc.

Guzmán, Investigadora del CRIM-UNAM. Especialista en el temade educación y trabajo en los jóvenes, en México. Autorade: Le sens du tr avai l . Les étudiants de l’U niversi téNacionale 

Autonome du M exique qui travail lent  (Tesis de doctorado enCiencias de la Educación, Universidad de París VIII, 2001);“Hacia el conocimiento del trabajo estudiantil” (en:Revis- ta de Educación Super ior , vol. XXI (2), núm. 122, ANUIES,México, 2002); “Los estudiantes frente a su trabajo. Unanálisis en torno a la construcción del sentido del trabajo”(en: RMIE , vol. 9, núm. 22, COMIE, México, jul-sep de2004), y otras publicaciones.

Guzmán Anell, Investigador del Centro de Estudios Educativos, sacer-dote jesuita, educador popular. Organizador de los talle-res de democracia electoral de la Conferencia del Episco-pado Mexicano. Autor de: “Proyecto Zapotitlán: una in-vestigación para determinar las necesidades educativasen un área rural del estado de Jalisco” (con SylviaSchmelkes; CEE, México, 1975); “Posibilidades y limita-

ciones de una reforma de la educación en áreas rurales.Inferencias a partir de un estudio de caso en México” (encolaboración con S. Schmelkes, en:RLEE , vol. VI , núm. 2,CEE, México, 1976); ”Efectos educativos y sociales de unprograma de desarrollo rural en dos regiones de México”(con Cristina Casanueva y Jorge Martínez S.; en: RLEE ,vol. VI I , núm. 4, CEE, México, 1977); “Características yefectos de la educación no formal en algunos programas

de desarrollo rural” (en:Perspecti vas de la educación en Amé- ri ca Latina , CEE, México, 1979); Educación católica. Re- 

flexiones para el cambio  (con Enrique González Torres; CEE,México, 1979, 42 p.); “Características y efectos de la edu-cación no formal en algunos programas de desarrollo

 José Teódulo

Carlota

Page 217: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 217/284

219

rural” (en: La educación no formal dependiente en América Latina , Gernika, México, 1979); “Proyecto experimentalde educación preventiva para grupos urbanos margina-dos” (con María de Lourdes Casillas; en: RLEE , vol. IX,

núm. 4, CEE, México, 1979); Perspecti vas de la investi ga- ción educati va en la Edu cación y Pr omoción de Adu l tos 

(CENAPRO, México, 1979, 20 p.); “Desarrollo del curri- culum de capacitación para las unidades del Programa deCapacitación para el Desarrollo Rural” (con Lautaro Pra-do B.; CEE, México, 1980); “Proyecto Buenavista,Macuspana, Tabasco” (en: RLEE , vol. XI, núm. 1, CEE,México, 1981, pp. 133-140); “Evaluación de la primeraetapa del proyecto de desarrollo integral para el ejido deBuenavista, Macuspana, Tab.” (en:RLEE , vol. XI, núm. 2,CEE, México, 1981); “Evaluación del Programa de Capa-citación para el Desarrollo Rural” (con Luis Narro Rodrí-guez; CEE, México, 1981); “Evaluación del Programa deCapacitación para el Desarrollo Rural” (con Luis NarroRodríguez y Lautaro Prado; CEE, México, 1981); “Desa-rrollo del curriculum de capacitación para las unidades delPrograma de Capacitación para el Desarrollo Rural SEP-

DGETA-FFN” (con Gloria Sayavedra; CEE, México, 1981);Proyecto de desarroll o regional en la zona centro del estado de 

Veracruz. I nforme y evaluación final  (con Gloria Sayavedra yManuel Arriola, Xalapa, México, junio de 1985 / no publi-cado); “Concepto y práctica de la evaluación en proyectosde desarrollo rural: recuperación de una experiencia” (en:I lse Brunner, comp., La Evaluación de Educación de Adul tos y Promoción Social, vol. 1 , CREFAL / UNESCO / CEA / IASPE,

Cuadernos del CEA, Pátzcuaro, México, 1987, pp. 66-83);Alternativas para la educación en México  (Gernika, Méxi-co, 1991, 310 p.); Narración de mis exper iencias en educa- 

ción no formal  (Gernika, México, 1994), y otras publicacio-nes.

Guzmán Barrón, Educadora originaria de San Pedro Piedra Gorda, Zacate-cas (1890), murió en la ciudad de México (1985). Maestra

normalista, estudió también en la Escuela de Altos Estu-dios y obtuvo la licenciatura en arqueología en 1945. Di-rectora del Departamento de “Desanalfebtización” de laSEP en la gestión de José Vasconcelos, fue directora de laCampaña de Alfabetización de los años 1923-1924. Fue

Eulalia

Page 218: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 218/284

220

también misionera cultural, fungiendo como jefe de laMisión Cultural de Iguala, Guerrero, en 1925, año en elque las misiones procuraron, también, el estudio y solu-ción de los problemas sanitarios de las comunidades. A

partir de 1931 se dedicó a la arqueología. Sobre el temaeducativo escribió La Escuela Nueva o de la Acción  (SEP,México, 1933).

Guzmán Franco, Educador. Estudió en el Conservatorio Nacional de Mú-sica. En 1956 tenía 14 años de experiencia de trabajo enMisiones Culturales. Fue becario del CREFAL en los años1955-1956. Autor de la tesis La música en la educación 

fundamental  (CREFAL, Pátzcuaro, México, 1956, 103 p.).

Guzmán Robledo, Docente-investigador de la UPN Unidad Zacatecas, inte-grante de la Red de educación de personas jóvenes y adul-tas, Red-EPJ A. Autor de: “Algunas reflexiones en torno alos retos de la Licenciatura en Intervención Educativa,área específica Educación para J óvenes y Adultos” (po-nencia, 4ªReun ión Nacional de la Red-EPJA, Oaxtepec,Morelos, julio de 2003), y “La experiencia de vinculación

de las Unidades UPN en el campo de la educación depersonas jóvenes y adultas” (en: C. Campero y E. Rau-tenberg, coords., Caminemos juntos. Trabajo y proyección de la Red en educación de personas jóvenes y adultas , SEP / UPN,México, 2006, pp. 60-68).

Guzmán Silva, Educadora. Estudió en el CREFAL en 1966. Autora de:Propuesta para la revisión del plan de estudios de la escuela 

“M ejoradoras del H ogar Rural” en Oaxaca, México  (CREFAL,Pátzcuaro, México, 1966).

Agustín

Guillermo Nelson

María Elena

Page 219: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 219/284

221

HHarivel Morales, Educadora. Docente en varias Escuelas Normales Rura-

les del país. Becaria del CREFAL en 1952-1953. Autorade: La Escuela Normal Rural en México y la educación funda- 

mental  (CREFAL, Pátzcuaro, México, 1953, 54 p.).

Haro, Investigador. Doctor en Antropología Social por la Uni-versidad de Barcelona. Especialista en temas relativos a lasalud comunitaria. Profesor-investigador de El Colegiode Sonora, Programa Salud y Sociedad. Autor de:Partici- pación comunitar ia en salud: evaluación de exper iencias y ta- 

reas para el futuro  (coordinador, con Benno de Keijzer; ElColegio de Sonora / Produssep, A. C. / OMS, Hermosillo,México, 1998, 304 p.); Por los r incones. Antología de métodos cual itati vos en la investigación social  (con Catalina A. Denman;El Colegio de Sonora, Hermosillo, México, 2000, 364 p.);“Entrevistas grupales en la investigación del ámbito sani-tario: criterios y estrategias para campo y análisis” (en:Trabajo Social y Salud , Zaragoza, España, 2004), entre otrostrabajos.

Harvey, Investigador inglés. Doctorado en Gobierno por la Uni-

versidad de Essex (Inglaterra). Profesor-investigador enel Departamento de Gobierno de la Universidad Estatalde Nuevo México, Las Cruces (EUA), y director del Cen-tro de Estudios de América Latina y la Frontera en lamisma institución. Autor de:Mexico: Dilemmas of Transition 

(The Institute of Latin American Studies, University of London and British Academy Press, London, 1993); La rebel ión en Chiapas: la lucha por la ti erra y la democracia  (Era,

México, 2000); “El capitalismo ecológico y el Plan Puebla-Panamá : la transformación de los recursos naturales enMesoamérica” (en:Comercio Exterior , vol. 54, núm. 4, Méxi-co, abr 2004, pp. 319-327); “La salud en Chiapas” (La 

 jornada , México, 12 y 14 oct 2006), etc.

Sara Le

Armando Jesús

Neil

Page 220: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 220/284

222

Hermet, Investigador de temas relativos a la educación técnica y lacapacitación de los trabajadores. Autor de: Lo individual y lo colecti vo en la formación general y profesional de los tr abaja- 

dores de México  (Cuadernos INET núm. 1, INET-UNESCO,

México, 1977); Capacitación externa  (con A. Villela; Cua-dernos INET, núm. 6, STyPS, México, 1978); Directorio de insti tuciones de Capacitación Externa  (con A. Villela, INET-STyPS, México, 1978);Educación obrera y formación sindical en México  (con J . L. Macías; Cuadernos INET, núm. 11,STyPS, México, 1980) yRelaciones entre educación técnica y 

formación profesional  (con V. M. Gómez Campo y JorgeMurguía Espitia; Fundación J . Barros Sierra, México,1981), etc.

Hermida Ruiz, Educador, funcionario, originario de Alvarado, Veracruz(1917). Egresado de la Escuela Normal Veracruzana. Enla SEP, fue director general de Educación Fundamental(1971-1973), coordinador del Plan Nacional de Castella-nización y director general de Educación Audiovisual(1973-1976).

Hernández, Investigador, educador. Especialista en educación para lapaz y los derechos humanos. Autor de: “Propuesta para laeducación básica de personas jóvenes y adultas en el esta-do de Jalisco. Formación inicial para docentes: formaciónpara la convivencia” (con Gerardo Leguel B.; CEE, Méxi-co, 2000).

Hernández, Docente de la UPN. Autor de: “Formación de educadores

de adultos, una historia en movimiento” (ponencia, 5ª Reun ión N acional de la Red-EPJA, Guadalajara, J alisco,noviembre de 2004); “Formación de los misioneros cultu-rales, una historia en movimiento, una experiencia deautogestión” (en colaboración con Ana María MarínLaredo; ponencia, 5ªReun ión Nacional de la Red-EPJA,Guadalajara, J alisco, noviembre de 2004).

Hernández, Educadora. Autora de: Escuela de l iderazgo y parti cipación de las mujeres indígenas. Cuaderno metodológico. U na expe- 

r iencia de formación con mujeres indígenas  (en coautoría conMaría del Carmen Mendoza; SEDEPAC, México, 1999).

Ángel J.

Gustavo

 Juan Santiago

Gilles

Olivia

Page 221: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 221/284

223

Hernández, Investigador. Autor de: La Uni versidad y la promoción del 

cambio social  (ITESO / Praxis / Fundación Friedrich Nau-mann, Guadalajara, México, 1990, 221 p.), donde se des-cribe la experiencia de algunas universidades mexicanas

en materia de extensión universitaria y desarrollo de lacomunidad.

Hernández, Educador, extensionista agrícola. Fue coordinador gene-ral del Proyecto Consultores del Campo, A. C., experien-cia recogida, sistematizada y evaluada en: César PicónEspinosa, Educación No Formal de adultos campesinos: Siste- 

mati zación, evaluación y prospecti va del Proyecto Consultores 

del Campo en M ichoacán, Méxi co  (CREFAL / OEA, Pátzcua-ro, México, 1985, 327 p.).

Hernández Ángel, Profesora de educación primaria, licenciada en Educación.Colabora en el Centro de Desarrollo de Recursos Huma-nos y Tecnológicos para la Educación en J alisco (CEDER-HTEJ ), en el Área de Capacitación y Desarrollo Educati-vo. Autora de: “Los medios de comunicación y la educa-ción no formal como un recurso para el aprendizaje de las

nuevas generaciones” (en: La tarea. Revi sta de Educación y Cul tura de la Sección 47 del SNTE , núm. 12: Nuevas tecno-logías en educación, México, feb 2000).

Hernández Integrante de la Fundación Rostros y Voces, en la cualdirige el Programa Professio (Programa de Fortalecimien-to de Empresas Sociales). Coautora, junto con HumbertoAscencio Grajeda, Fernando Lomelí Preciado e Hilda Sa-

lazar, de 6 de los 13 cuadernos de trabajo del Taller deEmpresas Sociales del Programa Professio (FundaciónRostros y Voces, México, 2005).

Hernández Investigadora de temas relativos a la condición social delas mujeres. Doctora en Antropología (Universidad deStanford, EUA). Miembro del Sistema Nacional de Inves-tigadores, nivel I I . Es docente-investigadora del CIESAS.

Autora de: “Global Proceses and Local I dentity amongMayan Coffee Growners in Chiapas, Mexico” (con RonaldNigh: en: American Anthropologist , vol. 100, núm. 1, 1998,pp. 136-147); “Las mujeres indígenas frente a la tradi-ción y la costumbre” (en: Estado del desar rollo económico y 

Patricia

Buchanan,Carmen I.

Castilloy Salgado,Rosalva Aída

Óscar

Rubén

Page 222: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 222/284

224

social de los pueblos indígenas de México. Pr imer informe , INI/ PNUD, México, 2000); “Distintas maneras de ser mujer:¿ante la construcción de un nuevo feminismo indígena?”(2002, www.modemujer.org); “La diferencia en debate: la

política de identidades en tiempos del PAN” (en: RosalíaAída Hernández, Sarela Paz y María Teresa Sierra, coords.,El Estado y los indígenas en ti empos del PAN : neoindigenismo,

legalidad e ident idad , CIESAS / Porrúa, México, 2004, pp.287-306), etc.

Hernández Dimas, Promotora, activista indígena purépecha. Titular de laCoordinación Interinstitucional para la Atención a losPueblos y Comunidades Indígenas del gobierno del esta-do de Michoacán (CIAPI). Poeta y miembro de la Acade-mia de la Lengua P’urhépecha. Elaboró, con el INI y elInstituto de Antropología de la UNAM, la primera gra-mática de la lengua purépecha. Diseñó en 1980 el primernoticiario en lengua purépecha para la televisora estatal.Participó en el grupo coordinador de la Pastoral P’urhé-pecha (1986-1988). Colaboró durante 5 años con el INEAde Pátzcuaro, para el que diseñó y puso en práctica carti-

llas de alfabetización en su lengua materna. Participó en laorganización Ayuda Mutua y (desde 1994) en la Funda-ción de Apoyo al Proceso Popular, A. C. (FAPROP). Fundó(1999) y es la coordinadora general de la organizaciónUárhi  (mujer) y el periódico homónimo en la misma len-gua indígena, así como un boletín informativo mensualen español que se distribuye en la zona indígena de Mi-choacán. En 2005 fue postulada por el Gobierno de Mi-

choacán al Premio Nobel de la Paz, por su labor a favor delos derechos de las mujeres indígenas.

Hernández Flores, Docente-investigadora del ISCEEM División Ecatepec.Autora de:Cronología: Educación de Adultos en el país y en el Estado de Méxi co. De los tiempos prehi spánicos a nuestros días 

(coordinadora; ISCEEM, serie Documentos: 2, Toluca,México, 1989);La alfabeti zación en México en la década de los 

ochenta (análisis de sus fi nes y estrategias) (ISCEEM, México,¿1992?); La problemática de la educación básica para adultos.El caso de dos municipios del Estado de México  (Tesis de Maes-tría en Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras UNAM,México, 1997); “Entretejiendo experiencias y conocimien-

Guadalupe[“Nana Lu”]

Gloria Elvira

Page 223: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 223/284

225

tos. Crónica de una iniciativa para impulsar la formaciónde educadores y educadoras de personas jóvenes y adul-tas en México” (con Carmen Campero; en: La pir agua.Revi sta Lati noamericana de Educación , núm. 17, CEAAL,

México, 2000, pp. 46-52); “Estilos docentes y significa-dos de los procesos educativos” (en: revista Decisio. Sabe- 

res para la acción en educación de adultos , núm. 5, CREFAL,Pátzcuaro, México, otoño 2003, pp. 34-39); “J uventud ycultura escrita: prácticas juveniles de escritura” (en: revis-taDecisio. Saberes para la acción en educación de adultos , núm.6, CREFAL, Pátzcuaro, México, invierno 2003, pp. 20-23); “La educación de jóvenes y adultos según las vocesde la prensa nacional” (con Mercedes Ruiz; en: Guadalu-pe T. Bertussi, coord., Anuar io educativo mexicano , UPN /Miguel Ángel Porrúa, México, 2005, pp. 473-486), y otrostrabajos.

Hernández García, Educador. En 1956 tenía 20 años de experiencia comomaestro rural en el Estado de Durango. Becario delCREFAL en los años 1955-1956. Autor de la tesis La si- 

tuación económica del campesino durangueño y su posible mejo- 

ramiento  (CREFAL, Pátzcuaro, México, 1956, 97 p.).

Hernández Educador. Responsable de las Escuelas de Desarrollo In-tegral del Centro de Estudios Ecuménicos, A. C., queatienden a jóvenes y adultos en varios estados del país.

Hernández Investigadora, activista del movimiento de mujeres. Diri-gente del Instituto de las Mujeres y el Liderazgo en Sinaloa

A. C. (IRIS). Estudiosa de temas relativos a la condiciónsocial de las mujeres. Pertenece al Instituto Mexicano deSexología, en cuyo Informe 2002-2004 se registran in-vestigaciones sobre este tema de su autoría. Autora de:“Los derechos humanos de las mujeres en el nuevomilenio” (en: Cuadernos femini stas , núm. 7, México, ene-mar 1999) y otras publicaciones.

Hernández Educadora. Estudiante de Ingeniería en Agroecología enla Universidad Autónoma de Chapingo. En 2004 resultóganadora en el Concurso Nacional de Ensayo “El hom-bre y la tierra”. Actualmente es estudiante del posgradoen Agroforestería. Autora de: “El camino de regreso al

Rafael

González,Pablo

Guerrero,

Guadalupe

Hernández,Ameyali

Page 224: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 224/284

226

campo” (en:Agronuevo , Órgano de estudio y opinión, año1, núm. 2, SRA, México, feb 2005, pp. 91-116), sobre laeducación de los jóvenes campesinos.

Hernández Investigador. Especialista en educación indígena. Profe-sor en lengua náhuatl. Autor de: “Los programas educa-tivos del I nstituto Nacional Indigenista” (en N. J . Rodrí-guez y otros, Educación, etn ias y descolonización en América 

Latina; una guía para la educación bil ingüe intercul tural , vol.2, UNESCO-III, México, 1983, pp. 423-430); “El Insti-tuto Nacional Indigenista y la educación bilingüe y bicul-tural (Reunión Técnica Regional sobre Al fabetización y Post- al fabeti zación en si tuaciones intercul tu rales y plur i l ingües ,CREFAL, Pátzcuaro, México, s. a.), entre otros trabajos.

Hernández Activista, promotor de organizaciones indígenas, político.Originario de Nacajuca, Tabasco (1964). Estudió teatroen el Laboratorio de Arte Campesino e Indígena de Ta-basco. A los 19 años se hizo locutor del programa “La vozde los chontales”. En 1987 inició su militancia en la oposi-ción política, al crearse el Consejo Supremo de Pueblos

Indígenas. Coordinó el Movimiento Cultural de PueblosIndígenas. Coautor, con J ulieta Campos, de La tragedia de 

I xbolón .

Hernández Investigadora. Especialista en el estudio de las organiza-ciones sociales. Autora de: “Saltillo: enseñanza-aprendi-zaje en la sociedad civil” (con Rosa Esther BeltránEnríquez; en: J aime Castillo Palma y Elsa Patiño Tovar,

coords., Saberes organ izativos para la democracia , Red Na-cional de Investigación Urbana / UAP, México, 2001).

Hernández Periodista, investigador. Estudioso de los movimientossociales y las organizaciones populares. Coordinador Edi-torial del periódico La jornada . Autor de: “Las Coordina-doras de masas. Diez años de trincheras” (en: El cotidiano ,núm. 36, UAM-A, México, jul-ago 1990);Autonomía y nue- 

vos sujetos sociales en el desarroll o rural (coordinación, con Julio Moguel y Carlota Botey; Siglo XXI, México, 1992);“Notas sobre las ONG, la democracia y el desarrollo” (en:El Cotidiano , núm. 71, UAM-A, México, sep 1995); “San

Hernández,Severo

 Jerónimo,Auldárico

Méndez,Hortensia

Navarro,Luis

Page 225: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 225/284

227

Andrés para principiantes” (en:La jornada , México, 1996);“Entre la memoria y el olvido; guerrillas, movimiento in-dígena y reformas legales en la hora del EZLN” (en: Re- vista Chiapas : 4, ERA / I IEc, México, 1997); “Zapatismo: la

interacción del color” (en: Revi sta Chiapas , núm. 9, ERA /I IEc, México, 2000); “El zapatismo y la sociedad civil”(en: La jornada , México, 11 nov 2003) “El altermundismomexicano” (en: Pensamiento crítico , México, 20 jun 2004),entre otros, numerosos, trabajos y publicaciones.

Hernández Educador, investigador. Autor de: Fortal ecimiento de la edu- cación permanente a través de la creación de la Universidad 

para Pensionados, Jubilados y la Tercera Edad en los estados de 

H idalgo y/o Jalisco  (mimeo.; CREFAL; México, 1995, 42p.), y “La Universidad de la tercera edad. El anciano, unaminoría emergente que la sociedad debe valorar” (en En- 

cuentro I nternacional de Egresados del CREFAL , mesa 3,CREFAL, México, 1996), entre otras publicaciones.

Hernández Investigador. Autor de: Contr ibución de los educadores no 

enseñantes al proceso educati vo no formal : la experiencia de las 

M isiones Culturales en México  (UNESCO, División de En-señanza Superior y de la Formación de Personal Docente,París, 1979, 97 p.).

Hernández Ruiz, Investigador, educador. Docente de la UNAM. Fue inves-tigador del CREFAL en los años ochenta. Es autor de:“La participación comunitaria en la construcción de la vi-vienda” (en:RIEDA, vol. 11, núm. 1, CREFAL, Pátzcuaro,

México, 1988, pp. 97-116).

Hernández S., Investigador de temas relativos a los movimientos socia-les. Autor de: La Coordinadora Nacional del M ovimiento Ur- 

bano Popular (CONAMUP), su histor ia  (Equipo Pueblo-Praxis, Gráfica Editorial, México, 1987).

Hernández Investigador. Autor de: “Bibliografía selectiva sobre coo-

perativismo” (con María Antonieta Rebeil; CEE, México,1979).

Preciado, JorgeEnrique

Pulido,

 J. Ricard

Luis Enrique

Ricardo

Valdés,Sergio

Page 226: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 226/284

228

Hernández Investigador. Especialista en temas relativos a la lectoes-critura. En el INEA, fue investigador y trabajó en la coor-dinación editorial de la revista Educación de Adultos  (2ªépoca), en los años noventa. Posteriormente se incorporó

como investigador al DIE-CI NVESTAV (1994). Doctoren Lengua, Comunicación Escrita y Cultura por la Uni-versidad de California en Berkeley (EUA), de la que fuedocente-investigador. Autor de: “El proyecto CentrosUrbanos de Educación Permanente del INEA. La expe-riencia de Zacatecas” (con María Concepción Torres R.;en: revistaEducación de Adultos , 2ª época, año 2, núm. 6-7-8, INEA, México, jul-dic 1991, pp. 32-48); “¿Qué sabenlos ‘analfabetos’ del alfabeto?” [reseña] (en: revista Edu- 

cación de Adultos , 2ª época, año 2, núm. 6-7-8, INEA, Méxi-co, jul-dic 1991, pp. 86-88); “Educación familiar para eléxito escolar. El Proyecto HIPPY de Morelos” (con Enri-que Estrada Mendoza; en: revista Educación de Adultos , 3ªépoca, núm. 15, INEA, México, ene-mar 1993, pp. 13-17); “Educación de adultos y capacitación. Experienciasen la industria de la construcción” (con Enrique EstradaMendoza; en: revistaEducación de Adultos , 3ª época, núm.

16, INEA, México, abr-jun 1993, pp. 46-49); “Reformaseducativas recientes y nueva Ley General de Educación”(en: revistaEducación de Adultos , 3ª época, núm. 17-18-19,INEA, México, jul 1993-mar 1994, pp.19-25); I mplicacio- 

nes educati vas del consumo cul tu ral en adolescentes de Neza.

 ¿Más turbados que nunca? (DIE-CINVESTAV, DocumentosDIE, núm. 52, México, 1995); Concepciones y prácti cas pe- dagógicas sobre la lengua escr i ta en secundar ias urbanas del 

Estado de México   (SEP / CONACYT, México, 1997);“¿Quién define lo que es leer. Un debate inexistente enMéxico” (en: La jornada , México, 1 de sep 2002); “La vidano es color de rosa: visiones y practicas de lectura enMéxico” (en: Población en el siglo XXI , año 2, núm. 7,Oaxaca, México, 2002); I dent ity and L iteracy Development: 

L ife H istor ies of M arginal Adults in M exico City  (Universidadde California, Berkeley, 2002) y “Comunidades de lecto-

res: puerta de entrada a la cultura escrita” (en: revistaDecisio. Saberes para la acción en educación de adultos , núm.6, CREFAL, Pátzcuaro, México, invierno 2003, pp. 14-19), entre otras publicaciones. En H istorias de lecturas y 

lectores. Los caminos de los que sí leen , de Juan Domingo

Zamora,Gregorio

Page 227: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 227/284

229

Argüelles (Paidós, México, 2005), se incluye una entrevis-ta con GHZ sobre el tema en cuestión.

Hernández Autor del material educativo para adultos: ¡No de sol a sol! 

N ivel 4  (Alfabetización Laubach Mexicana A. C., ALMAC,México, 1978, 24 p.).

Herrejón Educador. Becario del CREFAL en los años 1952-1953.Autor de: Diez años de educación fundamental en Jarácuaro,M ichoacán  (Tesis, CREFAL, Pátzcuaro, México, 1953), queincluye como apéndice un “Calendario agrícola regionalpara Pátzcuaro, Michoacán”.

Herrejón Pereda, Historiador. Investigador del Centro de Estudios de las Tradiciones del Colegio de Michoacán. Participó en el Se-minario-Taller sobre la vida y obra de don Vasco de Qui-roga como Educador de Adultos, organizado por elCREFAL y el Colegio de Michoacán y realizado del 5 al 7de octubre de 1983. Autor de: “Vasco de Quiroga: educa-ción y socialización del indígena” (en: G. Briseño y F. Mi-randa, comps., Vasco de Qu i roga: educador de adu l tos,

CREFAL / El Colegio de Michoacán, México, 1984, pp.47-58); “Ideales comunitarios de Vasco de Quiroga” (en:Enlace. Expresiones de la sociedad civi l . Revista digital de laUnidad para la Atención de las Organizaciones Sociales,Nueva época, año 3, núm. 2, SEGOB, México, oct-dic2005), entre otras publicaciones.

Herrera Álvarez, Educador. Autor de: “Una experiencia en la formación de

instructores” (en Pedagogía para el adiestramiento , ARMO,VI (25), México, oct-dic 1976, México, pp. 17-34).

Herrera Investigadora. Autora de: Elementos teórico-metodológicos 

para apoyar al L icenciado en educación primaria que participa 

como asesor en el proceso de alfabetización. Antología  (con Cris-tina Santiago González; Tesis, Escuela Normal de Texcoco,

 Texcoco, 1999, 334 p.).

Herrera Labra, Educadora. Autora de: Proposición del método de al fabetiza- ción para adultos en reclusión  (Tesina, UNAM, México, 1979).

Zepeda,Felipe

Chávez,Rodolfo

Carlos

Manuel

Hernández,María Virginia

Graciela

Page 228: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 228/284

230

Herrera Loyo, Investigadora. Autora de:Trabajo social en empresas  (ENTS-UNAM; México, 1994); “Trabajo social en empresas” (en:Manuel Sánchez Rosado,Manual de Trabajo Social , ENTS-UNAM; México, 2004, 2ª ed., pp. 205-221).

Herrera Madrigal, Autora del material educativo para adultos: La salud  (CEE,Colección Educación para la Participación Ciudadana,México, 1988, 149 p.).

Herrera Pérez, Educadora. Egresada del CREFAL, donde posteriormentefue investigadora (años noventa) y docente (DiagnósticosComunitarios Rurales). Actualmente colabora en la Secreta-ría de Salud del Gobierno del Estado de Michoacán. Autorade: “Las expectativas educativas y de trabajo de las Unida-des Agrícolas Industriales de las Mujeres Campesinas,UAIMC, en el marco de las reformas constitucionales denuestro país” (RIEDA, Nueva Época, vol. 1, núm. 1, CREFAL,México, 1993, pp. 41-48); “Los ejes dinamizadores de laeducación comunitaria” (Circular informativa , II - 4, CREFAL,México, 1995, pp. 9-18); Educación y trabajo (antología)  (mi-meo., CREFAL, México, 1995); “Las necesidades educativas

en los agentes comunitarios ante el escenario de la participa-ción y la democracia” (Circular informativa , II I - 3, CREFAL,México, 1996, pp. 14-20); “ETS’s en migrantes a los Esta-dos Unidos y sus esposas. El caso de Santa Mónica Ozumbilla,Guanajuato” (con Alberto Boris Abba B.; Circular informati- va , IV – 3, CREFAL, México, jul-sep 1997, pp. 23-50); “Laeducación ambiental desde la perspectiva de los organismosgubernamentales y no gubernamentales” (Circular informa- 

tiva , IV – 4, CREFAL, México, oct-dic 1997, pp. 11-21); “Unamirada hacia la Educación Comunitaria” (en:Memoria de la 

Pr imera Reunión I nterinstitucional INEA – M isiones Culturales 

– CEBAS – UPN – INI – CREFAL . L a educación de las personas 

 jóvenes y adul tas en México: si tuación actual y perspecti vas ;CREFAL, Pátzcuaro, México, 1998, pp. 93-100) y Guía de 

evaluación técnica, económica y financiera. Proyectos de desarrollo 

productivo con inversiones fi jas y capital de operación  (con Gildardo

Valerio Celaya; CREFAL, Pátzcuaro, México, s. a., 67 p.),entre otras publicaciones.

Angélica

María Irene

 Juana Imelda

Page 229: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 229/284

231

Hicks Gómez, Investigadora. Profesora normalista, licenciada en Filoso-fía y maestra en Sociología por la UNAM. Docente en laEscuela Nacional de Maestros, en el I PN y en la UPN. Enesta última, fue coordinadora de la licenciatura en Socio-

logía de la Educación. Trabajó como investigadora en laDirección Técnica del INEA. A fines de los noventa, fuecoordinadora general de Educación Basada en Compe-tencia en la SEP. Actualmente es consultora independien-te. Autora de: “Las Misiones Culturales Rurales: un pro-yecto de alfabetización para la integración” (en: Revista Educación de Adultos , vol. 2, núm. 3, INEA, México, jul-sep1984, pp. 19-29); Estudio eval uati vo sobre actual ización de maestr os e incenti vos al docente del Programa para Abati r el 

Rezago Educativo. Reporte final  (mimeo.; CONAFE / BancoMundial, México, 1993); “Educación tecnológica y com-petencia laboral: oportunidad e innovación para el traba-

 jo” (en: Anuario , UPN Ajusco, México, 2000) y otras pu-blicaciones.

Hidalgo Celaire, Investigadora salvadoreña, originaria de San Salvador(1968). Especializada en el estudio de las microfinanzas

populares y la mujer. Maestra en Ciencias del DesarrolloRural con especialidad en Género por el Colegio de Pos-graduados en Ciencias Agrícolas (1999), doctora en Pro-blemas Económicos Agroindustriales con especialidad enMercados Financieros Rurales y Género por la Universi-dad Autónoma de Chapingo. Ha sido consultora-investi-gadora del Programa de la Mujer en el Sector Agropecua-rio (PROMUSAG) y consultora-capacitadora del Instituto

de la Mujer Guanajuatense. Su tesis de maestría: Cajas de ahorro como estrategia de sobrevivencia de mujeres rurales. Caso 

de la Organización SSS Susana Sawyer, Álamos, Sonora , fuepremiada con el primer lugar en la categoría de maestríaen el concurso nacional para tesis “Sor J uana Inés de laCruz. Primera feminista de América”, del Instituto Nacio-nal de las Mujeres (2002). Autora de: Género, empodera- miento y microfinanzas. U n estudio de caso en el norte de Méxi - 

co  (Instituto Nacional de las Mujeres, México, 2002); M i- crofinanzas y empoderamiento de mujeres rurales, L as cajas de 

ahorro y crédito en México  (con otros autores; Colegio dePosgraduados en Ciencias Agrícolas / FINAFIM, México,2002), y otras publicaciones.

Nidia

Eva

Page 230: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 230/284

232

Hinojosa, Periodista feminista. Integrante de la Comisión de Estu-dios contra la Discriminación. Autora de: “Gritos y susu-rros. Una historia sobre la presencia pública de las femi-nistas lesbianas” (en: Desacatos, núm. 6: Sexualidades,

CIESAS, México, primavera-verano, 2001, pp. 177-186).

Hipólito Guzmán, Autor del material educativo: L ibro de ejercicios de lectura y escr itura para adul tos en lengua mixteca  (con María CasildaCruz Herrera; SEP, Dirección General de Educación Indí-gena, México, 1986, 96 p.).

Hirales Carballo, Educadora, originaria de La Paz, Baja California Sur(1898), fallecida en 1977. Profesora normalista. Fue laorganizadora de las Misiones Culturales en la península ydocente en la Escuela Normal Campesina de San Ignacio,BCS. Autora de un Manual práctico de economía doméstica.

Hiroko Investigadora. Estudió el doctorado en Antropología enel CIESAS (2002-2005). Autora de: Cambios y conti nuida- des: el empoderamiento de las mujeres mixtecas en la sexual idad 

y la materni dad en el contexto migratori o internacional  (Tesis

CIESAS, México, 2005).

Howell, Investigadora estadounidense del Departamento de An-tropología de la California State University (Long Beach,California, EUA). Especializada en el tema de la mujeroaxaqueña. Autora de: “Las Lupes  oaxaqueñas: obliga-ciones familiares y económicas” (en: Desacatos , núm. 11,CIESAS, México, primavera de 2003, pp. 59-76);

“Participant Observation among Prostitutas in SouthernMexico” (participación en: Society for Apl l ied Anthropology Annual M eeting , San J uan, Puerto Rico, 1998); “Expan-ding Women’s Roles in Southern Mexico: Educated,Employed Oaxaqueñas” (en: Jour nal of Anthr opological 

Research , núm. 55, 1999, pp. 99-127).

Hughes, Lloyd H. Educador de origen estadounidense Fue director adjunto

del CREFAL en dos ocasiones, en las décadas de los cin-cuenta y sesenta. Autor de: CREFAL , formador de líderes de educación fundamental (CREFAL, Pátzcuaro, México,¿1959?, 52 p.); “La educación de adultos en un mundo encambio” (en: Boletín informati vo , núm. 31, CREFAL , Pátz-

Pablo

 Josefa

Asakura Sato

Claudia

 Jayne

Page 231: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 231/284

233

cuaro, México, mayo de 1961, pp. 23-26) y otras publica-ciones.

Hurtado Badiola, Educadora, investigadora de la UPN Unidad 171

(Cuernavaca, Morelos). Pertenece a la Red de Educaciónde Personas Jóvenes y Adultas de la UPN. Es docente enel módulo de Educación Ambiental Popular en el Diplo-mado Regional de Educación Ambiental de la UJAT. Au-tora de: La Escuela Nacional de Educación Popular Ambien- 

tal : una propuesta para la formación de promotores y promotoras 

ambientales  (Tesis de Maestría en Innovación Educativa,UPN, Unidad Cuernavaca, México, 2001, 156 h.); “Unaexperiencia de aprendizaje en investigación-acción” (po-nencia, 5ªReun ión Nacional de la Red-EPJA, Guadalajara,

 J alisco, noviembre de 2004), entre otros trabajos y publi-caciones.

Hurtado Pérez, Activista, escritor, originario de Monterrey, N. L . (1961).Licenciado en Educación. Fundador y dirigente del Gru-po Abrazo (desde 1992), que realiza actividades de pre-vención, presión política y educación sobre el sida y salud

reproductiva. Colaborador de El porveni r  de Monterrey,Letra S  (suplemento de La jornada ), Luna córnea  y otraspublicaciones. Ha publicado varios libros de crónica ynarrativa. Perteneció al Consejo Editorial de la revistaConasida . EnCrónica Sero  (CNCA / Conarte, México, 2003),recopila las crónicas que con el mismo nombre había pu-blicado en el suplemento “Letra S” de La jornada . Sobreeste libro, Alejandro Brito publicó la entrevista “Con el

diablo en el cuerpo” (“Letra S”, La jornada , México, 4 dic2003).

Margarita

 Joaquín

Page 232: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 232/284

234

IIbáñez Aguirre, Investigador. Autor de: “El rezago de educación básica y

las metodologías de su cálculo. Análisis crítico y contribu-ción” (con Raymundo Martínez Fernández y GuadalupeC. González Zaragoza; en: Revi sta Educación de Adultos ,

vol. 2, núm. 4, INEA, México, oct-dic 1984, pp. 34-50).

Ibarra, Investigador, educador. Autor de: Una incidencia colectiva 

en Jal isco: Proyecto Ciudadano para Legislar sobre Violencia 

I ntrafamil iar a través de la I ni ciativa Popular  (con ElenaAguilar y María Teresa Zúñiga; IMDEC, México, 2003).

Ibarra Almada, Funcionario originario de la ciudad de México (1953).Licenciado en Relaciones Industriales (UIA, 1975), maes-tro en Administración del Trabajo (UAM, 1977) y doctoren Administración Pública (UNAM, 1983). Ocupó diver-sos cargos en la administración pública federal, como elde director general de Empleo en la Secretaría del Traba-

 jo (1988-1994). Ha sido docente en la UAM, la UAEM yel CIDE. Actualmente es secretario ejecutivo del CONO-CER y profesor de la carrera de Relaciones Industrialesde la UIA, donde imparte el Taller de Educación de Adul-

tos. Autor de: Estr ategia y programa de capacitación para el sector rural  (México, 1981) y otras publicaciones.

Ibarra Contreras, Bióloga. Investigadora adscrita al Instituto de Ecologíade la UNAM. Colabora en la organización WWF (FondoMundial para la Naturaleza). Autora de: “La investiga-ción participativa: un paso previo para alcanzar la partici-pación comunitaria de los pescadores del Parque Nacio-

nal Isla Isabel” (participación en: Coloquio Internacional “Desarrollo Sustentable, Participación Comunitar ia y Conser- 

vación de la Biodiversidad en México y América Latina” , Uni-versidad Autónoma de San Luis Potosí, SLP, México, 7-9nov 2001); “Una experiencia de educación ambiental con

 José Antonio

Francisco Javier

Agustín Ernesto

[Clarita] Alicia

Page 233: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 233/284

235

pescadores” (en revista Decisio. Saberes para la acción en 

educación de adultos , vol. I, núm. 3, CREFAL, México, in-vierno 2002, pp. 33-35); Memorias del Pr imer Foro Regio- 

nal M ari posa Monarca  (editora, con otros autores; Méxi-

co, 2005, 102 p.) y otras publicaciones.

Ibarrola, Investigadora. Maestra en Sociología por la Universidadde Montreal, Canadá, doctora en Ciencias con especiali-dad en Investigación Educativa (CINVESTAV, 1990). Ads-crita al Departamento de Investigaciones Educativas (DIE)del CINVESTAV, donde ha producido una importanteobra sobre diseño curricular, relaciones educación-traba-

 jo y formación docente. Sobre temas relativos a la educa-ción de jóvenes y adultos, ha publicado, entre otros tra-bajos:Reflexiones acerca de la televi sión educativa  (CONALTE,México, abr 1966); “Hacia un reconceptualización de lasrelaciones entre el mundo de la educación y el mundo deltrabajo” (en: RLEE , vol. XVIII, núm. 2, CEE, México,1988); La políti ca de formación para el tr abajo. Cuatro retos para la investigación educativa  (mimeo., CINVESTAV-IPN,México, 1988, 30 p.); Pr oyecto socioeducativo, insti tución es- 

colar y mercado de trabajo: el caso del técni co medio agropecua- r io  (Tesis de doctorado, DIE-CINVESTAV, México, 1990);“La planeación de la educación técnica en el México rural”(en:RLEE , vol. XXI, núm. 1, CEE, México, 1991); “Rela-ciones entre la escuela y el trabajo: nuevos enfoques deestudio, nuevos enfoques de investigación” (DocumentoDIE No. 17, DIE-CINVESTAV, México, 1992); “Subordi-nar la educación a la productividad, un error histórico”

(en:H orizonte sindical , núm. 1, IESA / SNTE, México, ene-may 1994, pp. 14-25); Escuela y tr abajo en el sector agrope- cuar io en M exico  (Porrúa, México, 1994); La formación de 

los jóvenes no universitar ios para el tr abajo en el desarrol lo 

regional de México   (Proyecto Conacyt, mimeo., México,1998); “Educación a lo largo de la vida” (en S. Schmelkes,coord., Lecturas para la educación de los adultos. Antología ,vol. I I I , INEA / LIMUSA, 2000); Desarrol lo local y forma- 

ción. H acia una mirada integral de la formación de los jóvenes para el trabajo  (CINVESTAV / UIA / CINTERFOR-OIT /Red Latinoamericana de Educación y Trabajo, Montevi-deo, 2001); “Panel de expertos sobre experiencias y re-flexiones en Educación Permanente” (con otros autores,

María de

Page 234: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 234/284

236

en: Encuentro. Refl exiones y Experiencias en Educación Per- manente , Instituto de Educación Permanente del Estadode Guanajuato, Guanajuato, México, 2001); “Educacióny trabajo” (conferencia dictada en el CREFAL; en:RIEDA,

número especial del 50 aniversario, CREFAL, México,2001, pp. 59-64); Escuela, capacitación y aprendizaje  (coor-dinación; CINVESTAV / CINTERFOR-OIT / UIA, Uru-guay, 2004).

Iglesias, Investigador. Estudioso de la educación popular. Autorde: Netzahualcóyotl : testimonios histór icos (1944-1957)  (Ser-vicios Educativos Populares, Nezahualcóyotl, México,1978, 107 p.).

Iglesias Prieto, Investigadora de temas relativos a la condición de la mu- jer y a la cultura fronteriza. Es docente-investigadora delColegio de la Frontera Norte. Autora de: La flor más bella de la maqui ladora. H istori as de vida de la mujer obrera en 

Tij uana, BCN  (SEP Cultura / CEFNOMEX, México, 1985,166 p.), y otras publicaciones.

Ilich, Iván Sacerdote católico, educador (1926-2002), originario deDalmacia, después Yugoslavia (aunque también se le atri-buye origen vienés). Estudió en Italia y después se trasla-dó a Nueva York, donde inició su trabajo como sociólogode tipo humanista con la comunidad puertorriqueña. Tras-ladado a nuestro país en los años sesenta, fundó el Cen-tro Intercultural de Documentación (CIDOC) en Cuer-navaca, Morelos, que se convirtió en un espacio de re-

flexión, discusión y crítica de las ideas sociales prevale-cientes en ese momento en los ámbitos educativo, religio-so, médico y social en general, hasta su cierre en 1976. ElFondo de Cultura Económica ha reeditado en 3 volúme-nes sus obras principales, entre las que destacan La socie- 

dad desescolar izada , Némesis médica , Energía y equidad , La convivencialidad , Desempleo creador y otras. En muchas desus obras prefigura algunas de las líneas fundamentales

de lo que más tarde será el pensamiento crítico hacia lamodernidad capitalista y el neoliberalismo.

Maximiliano

Norma

Page 235: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 235/284

237

Ilizaliturri Educadora. Fue becaria del CREFAL en los años 1955-1956. Autora de: Monografía del hogar en la comun idad de 

Cucuchucho   [Michoacán] (CREFAL, Pátzcuaro, México,1956, 54 p.).

Inciarte Educador, escritor, originario de la villa vasca de Bergara(España), avecindado en nuestro país desde 1963. Cola-boró en CEMPAE; en la dirección general de Capacita-ción y Mejoramiento Profesional de la SEP y en el Institu-to Nacional Indigenista. Fue jefe del Departamento Edi-torial del CREFAL y coeditor de laRevista I nteramer icana 

de Educación de Adultos  (RIEDA) de dicha institución en losaños ochenta. Es autor de “Desarrollo, crisis y educaciónde adultos” (en:RIEDA, vol. 10, núms.. 1-2, 1987, pp. 47-62); “Sistematización y educación de adultos” (en: RIEDA,vol. 12, núm. 1, 1989, pp. 47-69); “Sócrates: las escritu-ras son palabra muerta” (en: RI EDA, vol. 13, núm. 1,1990, pp. 27-41) y del volumenSócrates y la educación adulta 

(CREFAL / OEA, colección Erájpani, núm. 3, 1990, 134p.). En la solapa de este último, se anuncia una obra, nosabemos si publicada: La educación de adultos, entre la uto- 

pía y la demagogia .

Infante Gama, Docente-investigador de la Escuela Nacional de TrabajoSocial, donde desarrolla actualmente el proyecto “Involu-cramiento del joven varón en la responsabilidad de susalud reproductiva. Investigación cualitativa” e imparte elseminario de Metodología de la Intervención. Autor de:“La sistematización en trabajo social” (con Monserrat V.

González Montaño; en: Manuel Sánchez Rosado, Manual de Trabajo Social , ENTS-UNAM; México, 2004, 2ª ed., pp.237-273); “Guía didáctica Salud Sexual y Salud Repro-ductiva” (participación en: Semana de la I nvesti gación en la ENTS , México, feb 2005), entre otros trabajos y publica-ciones.

Íñiguez Estrada, Educador. Autor de: Pido la palabra. Apuntes sobre la con- 

ducción de grupos  (IMDEC, Guadalajara, México, 1997).

Isáis Reyes, Educador, originario de Salinas de Hidalgo, SLP (1901),fallecido en 1987. Egresado de la Escuela Nacional Mixtade su Estado natal, fue profesor de escuelas nocturnas

Rodríguez,María Teresa

[Otuday],Esteban

Vicente

Margarito

 Jesús María

Page 236: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 236/284

238

para adultos, jefe de la Dirección General de Alfabetiza-ción y Educación Extraescolar de la SEP y consejero de la

 jefatura de los Circuitos Escolares y los Centros de Edu-cación para Adultos. Fue profesor fundador del CREFAL

(1951). Autor de: Don Vasco de Quiroga  (CREFAL, Pátz-cuaro, México, 1955); Algunas ideas sobre al fabeti zación 

(CREFAL, Pátzcuaro, México, 1956, 165 p.); La Escuela Rural  (CREFAL; Pátzcuaro, México, 1959, 123 p.); Un 

concepto de la escuela pr imar ia (CREFAL, Pátzcuaro, Méxi-co, 1961, 124 p.); Educación de adultos  (Ed. Oasis, México,1969, 213 p.; 2ª ed., 1981, en Nueva Biblioteca Pedagó-gica: 17); “Significación de la educación de adultos” (enrevista Educación , CONALTE, vol. V, núm. 25, México,may-jun 1977, pp. 35-43). Es también el autor de algunosmateriales de lectura para le educación de adultos edita-dos por el CREFAL. Por ejemplo: Ana y Jul io   (con A.Echegoyen C.; CREFAL, Pátzcuaro, México, 2ª ed., 1962,66 p.); La famil ia  (con Ana Echegoyen; CREFAL, Pátzcua-ro, México, s. a.).

Islas, Investigador. Autor de: “Consideraciones en torno a la

IV Conferencia Internacional de Educación de Adultos.UNESCO, París, marzo de 1985” (en: Revi sta Educación de Adultos , vol. 3, núm. 2, INEA, México, abr-jun 1985, pp.48-63).

Izquierdo Rivera, Investigadora. Pertenece al Consejo Editorial de la revis-taTramas. Subjeti vidad y procesos sociales , del Departamen-to de Educación y Comunicación de la UAM Xochimilco.

Autora de: Veinte años de la educación de adultos en la UAM Xochimilco  (coordinadora; UAM, México, 1997); “¿Inter-vención en la cárcel? Una experiencia en permanente ynecesaria reflexión” (con Gabriel Araujo Paullada y PabloA. Sánchez Tapia Martínez; en: revista Tramas. Subjetivi - 

dad y procesos sociales , núm. 18-19, UAM Xochimilco, Méxi-co, ¿2003?); “Educación abierta. Espacio social que hacevisible la crisis de la institución educativa” (en: revistaTra- 

mas. Subjetividad y procesos sociales , núm. 21, UAM-X, México,2004); “Mujeres castigadas con el encierro” (Anuar io de investigación 2004 , UAM, México, 2004); “Reflexionessobre una intervención en la cárcel de mujeres” (en:Anua- r io de I nvestigación 2004 , UAM-X, México, 2004; Anuario 

[María] Alicia[Amelia]

 Jesús

Page 237: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 237/284

239

de I nvestigación 2005 , UAM-X, México, 2005) y otras pu-blicaciones.

Izquierdo Educador. Subjefe de Misiones Culturales en la Secretaría

de Educación de Michoacán. Autor de: La consoli dación del tr abajo de las misiones culturales en el Estado de M ichoacán: 

una propuesta de capacitación para sus agentes educativos 

(CREFAL, PMET / OEA, México, 1994, 49 p.); “Proble-mática de la Educación Comunitaria: la evaluación” (en:Memoria de la Primera Reunión I nter insti tucional I NEA – 

M isiones Cul turales – CEBAS – UPN – I N I – CREFAL . L a 

educación de las personas jóvenes y adultas en México: si tua- 

ción actual y perspectivas ; CREFAL, Pátzcuaro, México, 1998,pp. 79-84).

Guzmán,Raúl

Page 238: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 238/284

240

 J Jacott, Activista ambientalista, investigadora originaria de

 Tampico, Tamaulipas (1962). Licenciada en Sociología(UANL), maestra en Estudios Latinoamericanos por laUNAM. Ha participado en organizaciones civiles como

Fronteras Comunes A. C. y La Neta, y en el Centro Coor-dinador de Proyectos Ecuménicos. Fue docente de la Uni-versidad Autónoma de Coahuila. Actualmente es coordi-nadora de la campaña de tóxicos de Greenpeace en elpaís. Es autora de: “Los derechos de la mujer en los albo-res del próximo milenio” (en: revista Nuestro siglo , núm.53, CECOPE, México, 1994); ¿Un tóxico nos ataca? Carpe- 

ta informati va sobre sustancias tóxicas y derecho a la información 

ambiental en México  (Ediciones La Neta, México, 2000);“El toque del chef: comida tóxica” (Greenpeace, México,2006); “Pilas y baterías: tóxicos en casa” (Greenpeace,México, 2006) y otras publicaciones.

 Jara, Educador popular peruano. Sociólogo, doctor en Educa-ción. Presidente de Alforja (Costa Rica). Especialista en lametodología de la sistematización. Docente en diversasocasiones de los cursos y diplomados del CREFAL. Autor

de:Para sistematizar exper iencias: una propuesta teórica y prác- tica  (Alforja / IMDEC, México, 1997).

 Jaramillo Flores, Educadora. Actualmente es directora de Educación Bási-ca en la Dirección General de Educación Indígena de laSEP. Autora de: Contra la violencia, eduquemos para la paz.

Carpeta educativa par a la resolución creati va de los confl ictos 

(con otras autoras; GEM / UNICEF / Secretaría de Salud,

México, 2001).

 Jaramillo Educadora de nacionalidad argentina. Especialista de laOIT México. Maestra en Ciencias Sociales (FLACSO,1978). Autora de: “Educación de adultos, participación,

RocíoGuadalupe

Machinandiarena,Ana

Marisa

Óscar

Page 239: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 239/284

241

cogestión y autogestión” (ponencia presentada en la Re- 

unión Técnica Regional sobre Educación de Adultos y su vincu- 

lación con el mundo del tr abajo , CREFAL / OREALC-UNESCO, Pátzcuaro, México, dic 1982).

 Jiménez, Investigador. En los años noventa fue investigador en laDirección de Capacitación e Investigación del CREFAL.Actualmente trabaja en el área Técnica-Pedagógica en elInstituto de Educación de Aguascalientes. Autor de“CREFAL: formación de educadores y socialización de lainformación” (en: RIEDA, 2ª Época, Órgano de difusióndel Proyecto Multinacional de Educación para el Trabajode la OEA, vol. 1, núm. 1, CREFAL / OEA / CEDEFT,Pátzcuaro, México, may-ago 1992).

 Jiménez, Educador. Autor de materiales para la educación de adul-tos del INEA, donde ocupa el cargo de subdirector deFormación, en la Dirección Académica. Autor de: “El mo-delo pedagógico de la educación primaria para adultosII” (con Celia Solís S.; en: revistaEducación de Adultos , 2ªépoca, año 1, núm. 2, INEA, México, nov-dic 1990, pp. 4-

7); “La educación básica para adultos y la capacitaciónpara el trabajo en México. Antecedentes y perspectivas”(en: revista Educación de Adultos , 2ª época, año 2, núm. 4-5, INEA, México, mar-jun 1991, pp. 14-21); Guía del ase- sor. Segunda y tercera etapas de la educación básica. Pr imar ia 

y Secundar ia  (Programa SEDENA / SEP / INEA, México,2001, 116 p.). Y coautor de: Documento rector SEDENA- 

SEP-INEA (Programa SEDENA / SEP / INEA, México, 2001,

67 p.); Estrategia general de formación SEDENA-SEP-I NEA(Programa SEDENA / SEP / INEA, México, 2001, 56 p.);Guía práctica para el técnico docente  (Programa SEDENA / SEP/ INEA, México, 2001, 72 p.); Sugerencias técnicas para el 

formador de multiplicadores  (Programa SEDENA / SEP / INEA,México, 2001, 40 p.);Orientaciones didácti cas para el formador de conscriptos asesores  (Programa SEDENA / SEP / INEA, Méxi-co, 2001, 56 p.); Documento rector SEDENA-SEP-INEA. M o- 

delo Educación para la Vida  (Programa SEDENA / SEP / INEA,México, 2002, 79 p.), etc.

 Jiménez Alarcón, Educadora. Autora de obras históricas sobre la educaciónen México y de libros de texto para la secundaria. Sobre

 José Humberto

Concepción

Flaviano

Page 240: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 240/284

242

educación rural publicó: Rafael Ramírez. H emerografía y 

bibliografías  (SEP, México, 1984, 106 p.) yRafael Ramírez y 

la Escuela Rural Mexicana  (SEP / El Caballito, México, 1986,157 p.).

 Jiménez Benítez, Educador rural, originario de Xoxocotla, Morelos. Egre-sado de la Escuela Regional Campesina de Oaxtepec,Morelos. Fue becario del CREFAL en los años 1951-1952.Autor de: La Pacanda. I sla de la Esperanza  (CREFAL, Pátz-cuaro, México, 1952, 82 p.), y de la tesis La l i teratura po- 

pular en América L atina, en relación con la educación funda- 

mental (CREFAL, Pátzcuaro, México, 1952, 160 p.), en laque recoge en forma antológica textos literarios popula-res, como las “Coplas cantadas… con aires populares”,una de las cuales (la núm. 45) dice: “Ya no soy lo que antesera / ni lo que solía ser; / soy un cuadro de tristeza / arri-mado a la pader”.

 Jiménez García, Promotor cultural campesino. Impulsó la creación de laestación radiofónica XEYT, Radio Cultural Campesina de

 Teocelo, Veracruz en 1965, y presidió el Centro de Pro-

moción Social y Cultural, CEPROSOC, A. C., entidad des-de la que se apoyó y consolidó dicha iniciativa.

 Jiménez Guzmán, Investigadora del Centro Regional de InvestigacionesMultidisciplinarias de la UNAM. Licenciada, maestra ydoctora en Sociología por la UNAM. Docente en el pos-grado de Sociología de la FCPS-UNAM. Especialista eneducación con perspectiva de género. Autora de: “Por

qué hablar de los varones en la reproducción” (en: revistaGéneros , año 9, núm. 25, Universidad de Colima, México,2001, pp. 56-65); “Notas sobre la negociación coital” (en:

 Juan Guillermo Figueroa Perea, Elementos para un análisis ético de la reproducción , PUEG-UNAM, México, 2001, pp.139-154); “Varones: sexualidad, reproducción y paterni-dad” (en revista Decisio. Saberes para la acción en educación 

de adultos, vol. I, núm. 2, CREFAL, México, otoño 2002,

pp. 12-14) y otras publicaciones.

 Jiménez Lozano, Educadora, originaria de la ciudad de México (1929).Egresada de la Escuela Nacional de Maestros y de la Nor-mal Superior (especialidad en Ciencias Biológicas), docto-

Sergio

Antonio H.

María Lucero

Blanca

Page 241: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 241/284

243

rada en Ciencias en la Universidad de París. Fue directoradel Instituto Nacional de Investigación Educativa de laSEP, directora adjunta y docente del CREFAL en la ges-tión de Waldemar Cortés Carabantes, y miembro de su

Consejo Consultivo (instalado en 1977). En los años no-venta era investigadora de la División de Estudios de Pos-grado de la Facultad de Contaduría y Administración dela UNAM. Autora de: Palabras de la Dra. Blanca Jiménez,

Subdirectora del CREFAL, en la inauguración del Seminario 

Operacional Lati noamericano de Educación de Adultos en el 

Val le de Apatzingán  (CREFAL, Pátzcuaro, México, 1972);Las necesidades educativas y cultu rales de los habitantes de las 

zonas áridas y la Educación Funcional (CREFAL, Pátzcuaro,México, 1973, 21 p.), y otras publicaciones.

 Jiménez Lozano, Educadora. Autora de: I nvestigación Acción Participativa con grupos de mujeres campesinas: manual para capacitación y 

operación  (con Benjamín Peña Olvera; CILCA-CEICADAR,México, 1988, 155 p.).

 Jones Fajardo, Educador hondureño. Fue becario del CREFAL en los

años 1953-1954. Autor de: Una exper iencia de educación fundamental en Yunuén  [Michoacán] (CREFAL, Pátzcuaro,México, 1954, 67 p.).

 Juárez Núñez, Investigador del Departamento de Relaciones Sociales dela UAM Xochimilco. Doctor en Sociología (La Sorbona,París). Autor de: “Educación y construcción de la identi-dad en una comunidad indígena: los ayuujk de Santa María

 Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca; un proyecto de desarrollosocial” (con Sonia Comboni Salinas; participación en:Ter- cer Congreso de la Asociación M exicana de Estudios Rurales: 

Los actores sociales frente al desar roll o rural , Zacatecas, Méxi-co, 2001); “Educación de adultos en América Latina: pers-pectivas en los albores del siglo XXI” (en colaboracióncon Sonia Comboni Salinas; en: RIEDA, año 27, núm. 1,CREFAL, Pátzcuaro, México, ene-jun de 2005, pp. 21-

69) y otros trabajos.

 Juárez, Educador. Participó en el encuentro que un grupo de edu-cadores del INEA tuvo en julio de 1983 con Paulo Freire,experiencia recogida en el volumen Conversaciones con 

María Elena

Roberto

 José Manuel

 Juan

Page 242: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 242/284

244

Paulo Freire  (INEA, Cuadernos Educación de Adultos, núm.2, México, 1984, 70 p.). Fue jefe del proyecto “Campa-mentos de educación y recreación para jornaleros agríco-las migrantes” en la Dirección de Promoción Cultural del

INEA (en los años ochenta).

 Julián Caballero, Investigador, educador en el ámbito indígena. Responsa-ble del Diplomado de Formación y Capacitación Docentey Construcción de Proyectos Educativos Interculturales,iniciado en 2004 por el Consejo Educativo Regional de laSierra Sur de Oaxaca, cuya sede se encuentra en SantaCruz Xoxocotlán, Oaxaca. Autor de:Saberes tr ansmiti dos y adqu i r i dos a tr avés del tr abaj o en dos pueblos mi xtecos: 

T lazoyaltepec y Huitepec, Oaxaca  (Tesis de Maestría en Edu-cación Indígena UPN, México, 1999, 248 p.).

 Jusidman Activista, investigadora, funcionaria. Originaria de la ciu-dad de México (1942). L icenciada en economía por laUNAM (1964). Ha sido investigadora de El Colegio deMéxico y ocupado diversos cargos en la administraciónfederal, entre otros el de directora general del Centro de

Investigaciones para el Desarrollo Rural Integral de laSPP (1983-1984) y directora general del Instituto Nacio-nal del Consumidor (1984-1988). Fue directora generaldel Registro Federal Electoral (1997) y secretaria de De-sarrollo Social del GDF (1998-2000). Es presidenta ho-noraria de Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, IN-CIDE SOCIAL, A. C. Es miembro de los consejos deUNICEF México, de la CDHDF, del Informe de Desarro-

llo Humano en México del PNUD y de la Fundación Ba-rros Sierra. Integrante del Seminario de la Cuestión So-cial de la UNAM, del Centro Tepoztlán y de la SecciónMexicana del Club de Roma. Coordinó los trabajos pre-paratorios de la cuarta Conferencia Mundial de la Mujer yformó parte de la delegación mexicana que asistió a lamisma. Ha sido miembro activo de organizaciones de lasociedad civil como GIMTRAP y ACUDE. Fue fundadora

de Alianza Cívica y coordinadora nacional ejecutiva deCausa Ciudadana. Pertenece al Alto Consejo por la Trans-parencia de los Programas Sociales Federales formado enel 2005.Es autora de libros y artículos sobre política so-cial, familia, economía informal y otras temáticas.

 Juan

Rapoport,Clara

Page 243: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 243/284

245

K Kalman Landman, Investigadora. Licenciada en Lengua y literatura hispáni-

cas y doctora en Educación con especialidad en Lenguajey Alfabetización por la Universidad de California enBerkeley. Originaria de EUA (1954). Especialista en los

temas de alfabetización y lectoescritura. Fue jefa del De-partamento de Investigaciones Educativas, DI E-CINVESTAV, en el Instituto Politécnico Nacional. Consul-tora de UNESCO para temas de educación de adultos enAmérica Latina. Fue docente en la UPN, donde coordinóla especialidad en enseñanza del Español. Autora de artí-culos y ensayos en publicaciones especializadas: “Con-cepto del uso y función de la lengua escrita en el Valle delMezquital. El conflicto lingüístico en la zona bilingüe deMéxico” (en colaboración con Y. de la Garza y C. Maklouf;CIESAS, Cuadernos de la Casa Chata, núm. 65, México,1982, pp. 49-76); “En búsqueda de una palabra nueva; lacomplejidad conceptual y las dimensiones sociales de laalfabetización” (en:RLEE , vol. XXIII, núm. 1, CEE, Méxi-co, 1993); “Relearning to Earn” (en: American Jour nal of 

Education , Universidad de Chicago, Chicago, EUA, 1994);“La educación de adultos: estado del arte. Hacia una es-

trategia alfabetizadora para México” (en: A. Deltoro y A.González Figueroa, coords., Necesidades educativas básicas 

de los adultos. Encuentro de especialistas , INEA, México, 1994,pp. 15-39); “Alfabetización y enseñanza: el papel del con-texto en el proceso de aprendizaje” (en: A. Deltoro y A.González Figueroa, coords., Necesidades educativas básicas 

de los adultos. Encuentro de especialistas , INEA, México, 1994,pp. 87-93); “La imaginación pedagógica. El alfabetizador

y el nuevo enfoque” (en: RIEDA, Nueva Época, vol. 4,núm. 1, CREFAL, Pátzcuaro, México, ene-abril de 1996,pp. 9- 23); “¿Qué tiene de novedoso el nuevo enfoque[del INEA]? Una respuesta desde la teoría y la práctica”(en: Educación de Adultos. XV años y más …, INEA, México,

 Judith[Rachael]

Page 244: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 244/284

246

1996, pp. 139-152); “Fundamentos de la transformacióncurricular en el área del lenguaje” (en: Constr uyendo la 

modernidad educativa en América Latina. N uevos desarrollos 

curr iculares en la educación de personas jóvenes y adul tas ,

CEAAL / UNESCO / Tarea, Santiago, Chile, 1996); “Laalfabetización desde una perspectiva social: los evangelis-tas en la plaza de Santo Domingo” (en: Eduardo Remedi,coord., Encuentro de investigación educativa 95-98 , DIE /Plaza y Valdés, México, 1999, pp. 55-81); “Alfabetización:acceso a la cultura escrita, a la educación y a la informa-ción” (en: H acia una educación sin exclusiones. Nuevos com- 

promisos para la Educación con personas Jóvenes y Adultas en 

América Latina y el Car ibe . Área temática 1, CREFAL /UNESCO / CEAAL / INEA, Santiago de Chile, 1998, pp.7-12); “¡Dile que haga la comida él! On the Meaning of Literacy and Schooling in the Lives of Poor UnereducatedWomen in Mexico City” (1998 Fall Post Doctoral Forum ,National Academy of Education / Spencer Foundation,Stanford University, USA, 1998); “Learning to Write inthe Street” (en: I nternational Journal of Qual i tative Studies in Education , vol. 13, num. 3, Taylor and Francis Ltd., 2000,

pp. 181-203); “Everyday Paperwork: Literacy Practices inthe Daily Life of Unschooled and Underschooled Womenin a Semiurban Community of Mexico City” (en Linguistics 

and Education , 12 (4), 2001, pp. 1-25); “La importanciadel contexto en la alfabetización” (en: RIEDA, vol. 24,núm. 3, CREFAL, México, 2002, pp. 11-27); “El acceso ala cultura escrita: la participación social y la apropiaciónde conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escri-

tura” (RMIE , vol. 8, núm. 17, CREFAL, México, enero-abril 2003, pp. 36-66); “Cultura escrita. El aprendizaje dela lectura y la escritura para su uso en la vida cotidiana”(en: revista Decisio. Saberes para la acción en educación de 

adultos , núm. 6, CREFAL, Pátzcuaro, México, invierno2003, pp. 3-9), etc. Así como de las obras: Tres ensayos 

sobre la enseñanza de la lengua escri ta desde una perspectiva 

social  (Documentos DIE, núm. 51, DIE-CINVESTAV, Méxi-

co, 1996); La responsabi l idad social por garanti zar a los jóve- nes y adultos de escasa escolar idad nuevas oportunidades edu- 

cativas que promuevan una alfabetización amplia y conocimientos 

actualizados  (colaboración de María Guadalupe NoriegaE.; CEA / IEESA / UNESCO, Cuadernos de Trabajo núm.

Page 245: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 245/284

247

6, México, 1997, 49 p.); ¿Somos lectores o no? Una revi sión 

histór ica del concepto de al fabeti zación y sus consecuencias . (Do-cumentos del DIE, No. 53, CINVESTAV, México, 1998);Writi ng on the Plaza. The mediated l iteracy practices of scr ibes 

and their clients in M exico City  (Cresskill, NJ , Hampton Press,1998); Saber lo que es la letra. Vías de acceso a la cultu ra escr i ta para un grupo de mujeres de M ixquic  (Siglo XXI /UNESCO, México, 2004, 190 p.). Con esta última obra,

 J . K. obtuvo el Premio Internacional a la Investigaciónsobre Cultura Escrita 2000 otorgado por el Instituto deEducación de la UNESCO, siendo la primera investiga-dora mexicana en obtenerlo.

Kauil Chan, Educador. Autor de: Los saberes de la mi lpa y la educación bi l ingüe intercultur al  (Tesis de Licenciatura en CienciasSociales, CIESAS, México, 1999, 226 p.).

Keijzer, Investigador. Médico-cirujano egresado de la UNAM.Maestro en Antropología Social por la ENAH, doctor enSalud Mental Comunitaria (UV). Fundador y director ge-neral de la organización Salud y Género, A. C., en J alapa,

Veracruz; docente de la maestría en Psicología y Desarro-llo Comunitario de la UV. Autor de:Participación comunita- 

r ia en salud: evaluación de exper iencias y tareas para el fu turo 

(coordinador, con Armando Haro; El Colegio de Sonora,México, 1998); “Hasta donde el cuerpo aguante: género,cuerpo y salud masculina” (ponencia;VI Congreso de Cien- cias Sociales y Salud , L ima, Perú, junio de 2001);La noche se hizo para los hombres. Sexual idad en los procesos de cortejo entre 

 jóvenes campesinos y campesinas  (con Gabriela Rodríguez;Edamex / Population Council, México, 2002); “Hasta don-de el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina”(en: Olivia Gall, coord., Género, etnicidad y liderazgo: entre- cruzamientos y encuentros. M anual de l iderazgo para mujeres 

indígenas , Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, A.C. / Comisión Europea en México, México, 2005, pp. 113-128); “Cuerpos masculinos que resisten y mujeres de som-

bra pesada” (con Gabriela Rodríguez; en: Olivia Gall,coord., Género, etnicidad y l iderazgo: entrecruzamientos y 

encuentros. M anual de l iderazgo para mujeres indígenas , Ins-tituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, A. C. / Comisión

Tiburcio

Benno de

Page 246: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 246/284

248

Europea en México, México, 2005, pp. 129-150), entreotros trabajos.

King Betancourt, Educadora, originaria de Mérida, Yucatán (1924). Egre-

sada de la Escuela Nacional de Maestros, de la EscuelaNacional de Especialización y del ILCE. Docente de pro-gramas de alfabetización por televisión, fue directora dela Escuela de Comunicación Educativa de ILCE-UNESCOy directora del Programa de Educación Básica para los

 Trabajadores de la SEP.

King [de Jardón], Investigadora naturalizada mexicana. Maestra y doctoraen Antropología Social por la Universidad de Oxford.Especializada en temas relativos a la educación indígenade adultos. En los años ochenta, fue coordinadora delProyecto de Alfabetización a Grupos Indígenas, en la Di-rección de Alfabetización del INEA. Autora de:Alfabetiza- ción y educación de adultos. U na bibliografía anotada  (Coordi-nación, con Óscar Zires Cataño, Gabriela Briseño y Sán-chez Verín, Priscila Leni de Calvo y Daniel MárquezMelgoza; CREFAL / INEA, México, 1983, 930 p.); “Len-

guaje, cultura y alfabetización: reflexiones en torno a laalfabetización de grupos indígenas” (revistaEducación de 

Adultos , INEA, México, jul-sep 1984, pp. 6-18; reproduci-do en: A. Castillo y P. Latapí, Lecturas sobre educación de adultos en América Latina , CREFAL, Retablo de papel, núm.14, México, 1985, pp. 186-203);Visiones y refl exiones. Nue- 

vas perspectivas en la educación de adultos para pueblos indíge- 

nas (UNESCO / Plaza y Valdés, México, 1998) y otras

publicaciones.

Kissam, Investigador estadounidense. Especialista en el estudiode la migración mexicana a los Estados Unidos. Colaboraen la organización Aguirre International (The AguirreGroup). Autor de: “La migración entre México y EstadosUnidos. Implicaciones para el desarrollo de la colabora-ción bilateral en la educación de adultos” (en: revistaEdu- 

cación de Adultos , 3ª época, núm. 15, INEA, México, ene-mar 1993, pp. 2-9); “Strategies for Radio Bilingue’sProgramming to I nfluence Transnational Migrants’ Smo-king Behavior” (Reporte de investigación para Radio Bi-lingüe y para la Tobacco Control Section, California De-

María Elena

Linda [Verónica]

Edward

Page 247: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 247/284

249

partment of Health Services, ago 1998); “CommunityReflections on Radio Bilingüe’s Service: AlternativeApproaches to Audience Research on Program Impact”(Latino Publi c Radio Summit , sep 2002); “Estrategias prác-

ticas de investigación para las comunidades indígenasmexicanas en California que buscan afirmar su identi-dad” (con I lene Jacobs; en: Jonathan Fox y Gaspar Rive-ra-Salgado, comps., I ndígenas mexicanos migrantes en los Estados Uni dos , Porrúa / UAZ, México, 2004, pp. 335-372);“La migración de adolescentes mexicanos y guatemaltecosal trabajo en el campo de Estados Unidos y posibilidadesprogramáticas para resolver sus necesidades educativas”(Seminar io Permanente sobre M igración I nternacional “Acto- 

res Sociales en la M igración I nternacional” , COLEF, México,2004), entre otros trabajos y publicaciones.

Klesing-Rempel, Educadora, funcionaria de origen alemán. Representanteen México de la Asociación Alemana de Educación deAdultos (I IZ-DVV). Investigadora de temas relativos a laeducación intercultural. Autora de: Lo propio y lo ajeno.

I nterculturali dad y sociedad multicul tural  (Plaza y Valdés /

Instituto para la Cooperación Internacional-AsociaciónAlemana para la Educación de Adultos, I IZ-DVV, México,1996, 299 p.); “Perspectivas de la interculturalidad y de lasociedad multicultural en América Latina” (en R. Martínezy J . Ortiz, coords.,Educación, cul tura y l iberación. Una pers- 

pectiva desde América Latina , UAM Xochimilco, México,1999); “Perspectivas de la interculturalidad y sociedadmulticultural” (en: La piragua. Revista Latinoamericana de 

Educación , núm. 15, CEAAL, México, 1999, pp. 41-47) yotras publicaciones.

Knight, Investigador. Autor de: “La experiencia de los Inuits conproyectos de educación y capacitación” (en: Linda King,coord.,Visiones y reflexiones. Nuevas perspecti vas en la educa- 

ción de adultos para pueblos indígenas , UNESCO / Plaza yValdés, México, 1998).

Knochenhauer Investigador, funcionario. Originario de la ciudad deMéxico (1946). Licenciado en sociología por la UNAM.Docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales dela UNAM. Ha ocupado diversos cargos en la administra-

Úrsula

Müller,Guillermo

Kevin

Page 248: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 248/284

250

ción federal. Actualmente es asesor en la Subsecretaría deFomento y Normatividad Ambiental. Es autor de: El im- pacto de la televisión en cinco comunidades indígenas de México 

(México, 1984) y El sector social de la economía, una opción 

ante la crisis  (Siglo XXI, México, 1989), etc.

Kreimerman Lew, Investigadora de temas relativos a la identidad femenina.Colaboradora de Esta boca es mía  y otras publicaciones.Autora de: La vida en rosa, el príncipe azul . L as mujeres y el amor en México  (Grupo Resistencia, México, 1997).

Krippner, Educadora. Autora de: Tengo mi voz. L a Unión de M ujeres 

Campesinas de Xil i tl a. I nforme sobre la Unión   (SEDEPAC,México, 1994).

Krotz Keberle, Investigador. Maestro en Antropología Social (UIA, 1976)y doctor en Filosofía (Escuela de Filosofía de Munich,1993). Docente-investigador en la Unidad de CienciasSociales de la Universidad Autónoma de Yucatán, y en laUAM-I . Miembro del Sistema Nacional de Investigado-res, nivel I I I . Editor del I nventario Antr opológico , publica-

do a partir de 1995 por la UAM. En temas relacionadoscon la educación de adultos es autor de:Cooperativas agra- r ias y confl ictos políticos en el sur de Jalisco  (en colaboración;UAM-I, México, 1985, 201 p.); Ensayos sobre el cooperati- vismo rural en México   (UAM, México, 1988, 143 p.); El 

estudio de la cultu ra política en México: perspectivas discipl ina- 

r ias y actores políticos  (CNCA / CIESAS / Seminario de Estu-dios de la Cultura, México, 1996, 446 p.); “La formula-

ción de los derechos humanos como proceso de aprendi-zaje intercultural” (en:Devenires. Revista de fi losofía y fi loso- fía de la cul tu ra , año II I , México, enero 2002, pp. 81-95);“La investigación sobre la cultura política en México: vi-sión panorámica de un campo en construcción” (en: RosalíaWinocur, coord., Algunos enfoques metodológicos para estu- diar la cul tura política en México , Porrúa / IFE / FLACSO,México, 2002, pp. 7-53); “La cultura política y la partici-

pación ciudadana” (en: A. Aziz Nassif y Jorge Alonso,coords., El Estado mexicano: herencias y cambios , CIESAS /Porrúa, México, 2006) y otras publicaciones.

 Jessica

Esteban

Greta

Page 249: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 249/284

251

LL. de Rodríguez, Enfermera. Fundó la Escuela de Enfermeras del Sanato-

rio Metepec (1951), que daba enseñanza gratuita a lashijas de los obreros que trabajaban en las fábricas textilesde esa región. Esa escuela fue incorporada posteriormen-

te a la Universidad de Puebla.19

Lagarde del Río Investigadora, activista del movimiento feminista y demujeres, originaria de la ciudad de México (1948). Docto-ra en Antropología, docente en los posgrados de Antro-pología y Sociología en la UNAM. Coordinadora de lostalleres Casandra, de Antropología feminista. En octubrede 2006 recibió la “Medalla Omecíhuatl” que otorga elGDF a mujeres destacadas en diferentes ámbitos. Autorade: Los cauti verios de las mujeres: madresposas, monjas, putas,presas y locas   (UNAM, col. Posgrado, 8, México, 1990);“Identidad de género” (Curso ofrecido en el Instituto OlorPalme, Managua, Nicaragua, 1992); “Identidad genéricay feminismo” (ponencia; XI I Congreso Internacional de Cien- cias Antropológicas y Etnológicas , México, ago 1993);Democra- cia genérica (REPEM, Mujeres para el Diálogo, México, 1994,48 p.); Género e identidades  (FUNDETEC / UNICEF, Quito,

Ecuador, 1994); “La garantía de equidad política genérica”(en: revista La tarea. Revista de Educación y Cultura de la Sec- 

ción 47 del SNTE , núm. 8: Género y Educación, México, ene-mar 1996); “Identidades” (en: revistaDebate feminista , año 7,núm. 14, México, oct 1996); Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia  (Cuadernos inacabados: 25, Ed. Horasy Horas, España, 1997); “Mujeres y hombres, femineidadesy masculinidades al final del milenio (en:Cuadernos feministas ,

núm. 1, México, 1997); “Igualdad y diferencia en el umbral

María

[ó ¿Lagardede los Ríos?],Marcela

19 “Mujeres soñadoras del infinito. Primer Congreso Nacionalde Obreras y Campesinas” (Revista Desacatos , núm. 11,CI ESAS, México, primavera de 2003).

Page 250: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 250/284

252

del tercer milenio” (en:Cuadernos feministas , núm. 4, Méxi-co, abr-jun 1998); “30 años después: de la generación algénero” (en:Cuadernos feministas , núm. 6, México, oct-dic1998); “Por una izquierda feminista” (en: Cuadernos femi- 

nistas , núm. 12-13, México, 2000); “La belleza y la paz.Democracia, género y etnicidad” (en: Cuadernos feminis- tas , núm. 15, México, abr-jun 2001); “¿Qué quiere unamujer?” (en: Cuadernos feministas , núm. 17, México, oct-dic 2001); “Violencia contra las mujeres, feminicidios yDerechos Humanos” (en: Gaceta , núm. 67, Comisión deDerechos Humanos del Estado de Puebla, jul-sep 2005,pp. 11-20) y muchas otras publica-ciones.

Lagunes Huerta, Comunicadora, activista. Licenciada en Sociología por laENEP Acatlán. Fue reportera del suplementoDoble Jorna- 

da  (a partir de 1991). Ha colaborado también enEl finan- 

ciero ,Convergencia Socialista ,Encuentro , Liberaddictus  y otraspublicaciones. Integrante de Comunicación Integral de laMujer A. C., CIMAC., organización en la que ha sido re-portera, coordinadora de Prensa y Difusión y actualmen-te es coordinadora general.

Lamas, Antropóloga. Especialista en temas relativos a la condi-ción social de las mujeres, el feminismo y las organizacio-nes de mujeres. Fundadora de la primera revista feministadel país, fem  (1976), del suplemento Doble Jornada  (en elperiódico La Jornada , 1987), actualmente dirige Debate 

Feminista . Cofundadora de la agrupación política feminis-ta Diversa (1999), directora del Grupo de Información en

Reproducción Elegida (GIRE), integrante de la agrupa-ción Semillas. Autora de: “La antropología feminista y lacategoría de género” (en: Nueva Antr opología , núm. 30,México, 1986); “El fulgor de la noche: algunos aspectosde la prostitución callejera en la ciudad de México” (en:Debate Feminista , núm. 8, México, 1993, pp. 103-133);“Encuentros y desencuentros: el movimiento amplio demujeres en México, 1970-1993” (coautora; ponencia pre-

sentada en la Lati n American Studies Associati on   (LASA),marzo 1994); “Homofobia” (en: La jornada , México, 15 jul 1994); Encuentros y desencuentr os: El movimiento amplio de mujeres, 1970-1993  (coautora; PUEG-UNAM; Méxi-co, 1995); “¿Madrecita santa?” (en: Enrique Florescano,

Lucía

Martha

Page 251: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 251/284

253

M itos mexicanos , Aguilar, México, 1995);El género. La cons- trucción cul tural de la diferencia sexual  (Porrúa / UNAM,México, 1996);Mascul ino y Femeni no a final de mil eni o  (conCarlos Monsiváis y otros autores, Ed. Diler y Apis, Méxi-

co, 1998); “De la identidad de la ciudadanía. Transformacio-nes en el imaginario político feminista” (en:Memoria , núm.128, México, oct 1999); “¿Qué generó el género?” (en: OliviaGall, coord., Género, etnicidad y liderazgo: entrecruzamientos y encuentros. M anual de liderazgo para mujeres indígenas , Insti-tuto de Liderazgo Simone de Beauvoir, A. C. / ComisiónEuropea en México, México, 2005, pp. 19-40); Feminismo: transmisiones y retransmisiones  (Taurus, México, 2006, 134 p.),entre otras numerosas publicaciones.

Lambert, Investigador. Autor de: “La crisis rural: contexto de la edu-cación en el medio rural” (Educación no formal para Adul tos.Algunos temas , vol. 4, núm. 3, CENAPRO, México, 1981).

Landeros, Educadora. Colaboró en el INEA. Autora de: “La lenguaescrita de los adultos como medio para conocer sus inte-reses” (con Javier Barrera Soriano; en: revista Educación 

de Adultos , 2ª época, año 2, núm. 3, INEA, México, ene-feb 1991, pp. 4-7).

Lanly, Investigador. Autor de: Organizaciones de M exicanos en Es- 

tados Unidos: la políti ca trasnacional de la nueva sociedad civi l 

migrante  (con Basilia Valenzuela; Universidad de Guada-lajara, México, 2004); Clubes de migrantes oriundos mexica- nos en los Estados Unidos: la políti ca transnacional de la nueva 

sociedad civi l migrante  (en colaboración con Basilia Valen-zuela M.; Universidad de Guadalajara, México, 2005).

Lara Mora, Educadora. Autora de: “Capacitación para el desarrollorural / Capacitación para la autogestión. La experienciadel Instituto Nacional de Capacitación del Sector Agrope-cuario, A. C.” (en colaboración con Guillermo Mendoza;Seminar io de Educación y Capaci tación en Organizaciones 

Autogestivas , Praxis, México, 1988, pp. 82-115).

Larrea Villacián, Investigadora. Especialista en programas de formaciónde educadores indígenas. L icenciada en Administraciónde Empresas y maestra en Educación y Desarrollo. Res-

Andrés M.

MaríaGuadalupe

Guillaume

Laura de

Cristina

Page 252: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 252/284

254

María Teresa

ponsable del programa Educación Comunitaria Indígenapara el Desarrollo Autónomo (ECIDEA), de la organiza-ción Enlace, Comunicación y Capacitación, A. C. y LumaltikNopteswanej, A. C., con sede en Ocosingo, Chiapas. Au-

tora de: “Iniciativas de organizaciones de los pueblos in-dígenas de Chiapas para la incidencia en política educati-va” (en: La pir agua , Revista Latinoamericana de Educa-ción y Política, núm. 22, CEAAL, Panamá, I / 2005, pp. 45-49).

Larriba, Investigador. Autor de: “Programa de Becas de Capacita-ción para Desempleados con el enfoque de competencialaboral” (en: Competencia laboral. Revista tr imestral , año 4,núm. 15, CONOCER, México, oct-dic 2000, pp. 3-8).

Larroyo, Historiador de la educación mexicana, filósofo, origina-rio de la ciudad de México (1912), fallecido en 1981. Pro-fesor normalista, maestro en Filosofía y Pedagogía y doc-tor en Filosofía. Fundador de la carrera de pedagogía enla Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En su obraH istoria compar ada de la educación en México  (Porrúa, Méxi-

co, 1962), la sexta y séptima parte contienen valiosas re-ferencias a la educación rural y de adultos.

Lartigue Becerra, Educadora. Docente en la UIA, donde fue directora delDepartamento de Psicología (1977-1981). Licenciada,maestra y doctora en Psicología por la UIA, con estudiosde postdoctorado en la Asociación Psicoanalítica Mexica-na. Colaboradora de los Cuadernos de Psicoanálisis , publi-

cación de la APM. Autora de: Aprendizaje en comun idad,formación de tutores y supervisores de trabajo comunitar io  (UIA,DIDAC, serie Roja, México, 1981); “Psicocomunidad Ins-titucional: método para educación de la salud en el ámbi-to materno-infantil” (con Delia de la Cerda; en: Cuader- nos de Psicoanálisis , vol. XXIX, núm. 1-2, APM, México,1996, pp. 37-46); “El papel de la educación superior en latransmisión de la desigualdad genérica” (en: Refl exiones y 

propuestas sobre educación superior. Seis ensayos , ANUIES,México, 1996);Sexual idad y reproducción humana en México 

(compiladora, con Héctor Ávila; Plaza y Valdés / UIA,México, 1998) y otras publicaciones.

Gerardo

Francisco

Page 253: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 253/284

255

Lastiri Uribe, Educador. Autor de materiales para la educación de adul-tos del INEA. Coautor de: Cuaderno de tr abajo para el 

conscr ipto educando. M odelo Educación par a la Vida y el Tra- 

bajo  (Programa SEDENA / SEP / INEA, México, 2002, 72

p.).

Latapí Escalante, Documentalista, educadora. Subdirectora del Centro deDocumentación “Paulo Freire”, del INEA. Estudió Cien-cias de la Comunicación en la UAM. Ha sido docente en laUniversidad La Salle y en diplomados sobre Sistematiza-ción de la práctica educativa con adultos. Es la responsa-ble de la Biblioteca digital del INEA.

Latapí Sarre, Investigador y educador originario de la ciudad de Méxi-co (19 de abril de 1927). Licenciado en Filosofía (ILE-SEM), cursó la maestría en Filosofía (Ysleta Collage, en ElPaso, Texas), maestría en Teología (Instituto Libre de Fi-losofía) y el doctorado en Ciencias de la Educación en laUniversidad de Hamburgo (1963). Es autor de una vastaproducción como investigador educativo, siendo una desus vertientes de trabajo la investigación sobre la educa-

ción de adultos desde el punto de vista teórico y de sudesarrollo en México. Fundador del Centro de EstudiosEducativos (1963), importante institución privada de in-vestigación y evaluación en el ámbito educativo mexica-no; fundó y dirigió en su etapa inicial la publicación de esecentro, Revi sta L atinoamericana de Estudios Educativos   (apartir de 1971). Coordinó el Programa Nacional de In-vestigación Educativa del Conacyt (1977-1982); fue coor-

dinador de asesores del secretario de Educación Pública(1979-1982) y Representante adjunto de México ante laUNESCO (1989-1991). En la década de los ochenta fueinvestigador invitado en el CREFAL. Actualmente fungecomo embajador de México ante la UNESCO en París.Sobre educación de adultos es autor de numerosos traba-

 jos, artículos y ensayos publicados en revistas y obras co-lectivas: “Mexican Youth: Problems of Education and

Employment. A Contribution to the Carnegie CouncilProject on Youth, Education and Employment” (con Car-los Muñoz Izquierdo; CEE, México, 1977); “La sistemati-zación de proyectos de educación no formal en AméricaLatina” (con Martha del Río Grima et al ., en: RLEE , vol.

Edgar

Victoria

Pablo

Page 254: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 254/284

256

XII, núm. 3, CEE, México, 1982); “La educación no for-mal en México: un análisis de sus metodologías” (con FélixCadena; en Revi sta Educación de Adultos , vol. 2, núm. 4,INEA, México, 1984, pp. 6-33); “Prospectiva de la educa-

ción de adultos a la luz de la pobreza” (ponencia presenta-da en laReunión Regional de Educación de Adultos  organiza-da por OEA y CREFAL , San J osé, Costa Rica, 26-30 denoviembre de 1984); “ Prospectiva de la educación deadultos a la luz de la pobreza en América Latina” (en A.Castillo y P. Latapí, Lecturas sobre educación de adultos en América Latina, CREFAL, serie Retablo de papel, núm. 14,México, 1985, pp. 273-303); “Educación no formal deadultos” (con Alfonso Castillo; incluido en J orge Werthein,Educación de adultos en América Latina , Ediciones La Flor,Buenos Aires, 1985); “La educación no-formal en Méxi-co: un análisis de sus metodologías” (con Félix Cadena;en: Marcela Fajardo, comp., Teoría y práctica de la educación popular , CREFAL, Retablo de papel, núm. 15, México,1985, pp. 288-349); “Una propuesta para integrar accio-nes de educación de adultos” (conferencia presentada enel Instituto de Investigaciones en Psicología y Pedagogía

de la Universidad de Guanajuato, mimeo., Guanajuato,1986); “Algunas reflexiones sobre la participación” y “Al-gunas observaciones sobre la investigación participativa”(en C. Picón, I nvesti gación par ti cipativa: al gunos aspectos crí- ticos y problemáticos , Cuadernos del CREFAL No. 18, Méxi-co, 1986); “Una aproximación teórica para el análisis delas políticas de educación de adultos” (en:RIEDA, vol. 10,núm. 1-2, CREFAL, Pátzcuaro, México, 1987, pp. 11-46);

“La política de alfabetización en seis países latinoamerica-nos” (en:RLEE , vol. XVII I, núm. 1, CEE, México, 1988);“El futuro de la alfabetización en América Latina” (en:RIEDA, vol. 13, núm. 1, CREFAL, Pátzcuaro, México, 1990,pp. 123-144); “Los alfabetizados del INEA” (en: revistaProceso , núm. 898, México, 17 de enero de 1994); “Re-pensar la alfabetización” (en: revista Proceso , núm. 931, 5de septiembre de 1994, p. 49); “La educación que no

depende de la SEP” [sobre educación para los medios] en:revistaProceso , núm. 1002, México, 15 de enero de 1996);“¿En dónde se alfabetizan los mexicanos? Consideracio-nes y precisiones metodológicas para identificar el origende la alfabetización entre 1980 y 1990” (en colaboración

Page 255: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 255/284

257

con Manuel Ulloa; en: Revi sta Mexicana de I nvestigación 

Educativa , vol. 1, núm. 1, COMIE, México, 1996); “Laeducación de los adultos” (en colaboración con ManuelUlloa; en P. Latapí, Un siglo de educación en Méxi co , vol. I I .

FCE, México, 1998), etc. Y de las siguientes obras: La educación no formal en Méxi co: un análisis de sus metodologías 

(en colaboración; CEESTEM, México, 1982); Educación 

no formal de adultos en América Lati na. Situación actual y 

perspectivas  (en colaboración con A. Castillo; UNESCO-OREALC, Santiago, 1983); Tendencias de la educación de 

adultos en América Latina: una tipología orientada a su eva- 

luación cual i tativa  (CREFAL, Cuadernos del CREFAL No.17, México, 1984, 87 p.); Lecturas sobre educación de adultos en Amér ica L atina  (compilador, con Alfonso Castillo;CREFAL, serie Retablo de papel, núm. 14, México, 1985,342 p.); Decisiones cruciales en la planificación, específicamen- te de programas de al fabeti zación  (CREFAL, serie Capacita-ción de planificadores de alfabetización y educación deadultos No. 3, México, 1986, 45 p.); Caracter ización, siste- matización y análisis de las políticas de educación de adultos en 

algunos países de América Latina y el Car ibe , 4 vols. (en cola-

boración con María Antonieta Madrigal; CREFAL, Pátz-cuaro, México, 1988).

Lau Jaiven, Licenciada, maestra y doctora en Historia por la UIA.Investigadora de la UAM Xochimilco, donde coordina laMaestría en Estudios de la Mujer. Especialista en temasrelativos al feminismo y las organizaciones de mujeres. Esautora de:La nueva ola del feminismo en México  (en coautoría

con Carmen Ramos; Planeta, México, 1987); Feminismo en México. Ayer y hoy  (con Anna M. Fernández Poncela y Elí Bartra; UAM, México, 2000); “El nuevo movimiento fe-minista mexicano a fines de milenio” (en: Feminismo en México. Ayer y hoy , ed. cit. supra ); “Sólo soy una mujer” (en:Argumentos. Estudios críticos de la sociedad , núm. 48-49, UAM-X, may-dic 2005, pp. 202-204); “El feminismo mexicano:balance y perspectivas” (en: Elizabeth Maier y Natalie

Lebon, coords., De lo privado a lo público. 30 años de lucha ciudadana de las mujeres en América Latina , Siglo XXI Edi-tores / UNIFEM / Latin American Sutiles Association,México, 2006, pp. 181-194) y otras publicaciones.

Ana

Page 256: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 256/284

258

Lavalle Urbina, Educadora, originaria de la ciudad de Campeche (1908).Egresada de la Escuela Normal de Campeche y licenciadaen Derecho. Fue subsecretaria de la SEP, directora de laCONALITEG, delegada al Primer Congreso de Educa-

ción Indígena y presidenta de la Academia Mexicana de laEducación. Recibió, por parte de la UNESCO, el Premiopor servicios eminentes prestados a la causa de los Dere-chos Humanos. El Gobierno del Estado de Campechereunió en tres volúmenes sus obras, entre ellas Situación 

 jurídica de la mujer mexicana . Fue directora de la Campañade Alfabetización en el Estado de Campeche.

Lavín de Arrivé, Investigadora, educadora de nacionalidad chilena. Espe-cializada en Planeación Educativa en su país de origen.Maestra en Investigación y Desarrollo Educativo por laUIA. Vivió en México entre 1978 y 1991. Colaboró en elCentro de Estudios Educativos. Es autora de: Evaluación del Programa Educación Básica I ntensiva: reporte de resulta- 

dos, conclusiones y propuesta  (coautora; mimeo., CONAFE,Departamento de Educación Básica Intensiva, México,1983); “Centros de Educación Básica Intensiva; una al-

ternativa al rezago escolar” (en:RLEE , vol. XVI, núms. 3-4, CEE, México, 1986); “Centros de Educación BásicaIntensiva: las enseñanzas de una experiencia innovadoracancelada” (en: C. Picón y D. Schugurensky, comps., Edu- cación Básica par a Adultos: exper iencias y prospectiva en Méxi - 

co , CREFAL / OEA, Pátzcuaro, México, 1987, vol. 1, pp.197-228); “El CEE y la investigación-acción en educa-ción” (con S. Schmelkes; en:RLEE , vol. XVII I , núm. 3-4,

CEE, México, 1988); Competencias básicas para la vida: in- tento de del imitación conceptual   (mimeo., CEE, México,1990); “Informe técnico final del proyecto EducaciónRural Comunitaria” (CEE, México, 1991); “Informe téc-nico final del proyecto educacional rural comunitario(ERCO)” (CEE, México, 1992), entre otros documentosy publicaciones.

Lazarín Miranda, Historiador. Adscrito al área de Historia del Estado y laSociedad, de la UAM Iztapalapa. Autor de:Alfabeti zación y crecimiento en México, 1920-1982: una historia ser ial  (Tesisde doctorado en Historia, FFYL-UNAM, México, 1993);“Las campañas de alfabetización y la instrucción de los

María

Sonia

Federico

Page 257: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 257/284

259

adultos” (en: RIEDA, Nueva Época, vol. 3, núm. 3,CREFAL, Pátzcuaro, México, sep-dic 1995, pp. 79-98);“Las Misiones Culturales. Un proyecto de educación paraadultos” (en: RIEDA, Nueva Época, vol. 4, núm. 2,

CREFAL, Pátzcuaro, México, may-ago 1996, pp. 105-116)y otros trabajos.

Lazos Chavero, Doctora (1992) en Antropología y Socioeconomía delDesarrollo por la Escuela de Altos Estudios en CienciasSociales de París. Desde 1992 es investigadora del árearural del I IS-UNAM y colabora en los posgrados del Ins-tituto de Investigaciones Antropológicas y del Institutode Ecología de la misma casa de estudios. Es autora de:M iradas indígenas sobre una naturaleza entr istecida. Percep- 

ciones del deterioro ambiental entre nahuas del sur de Veracruz 

(con Luisa Paré; I IS-UNAM / Plaza y Valdés, México, 2000,220 p.); Escuela rur al y organización comuni tar ia: i nsti tucio- 

nes locales para el desarroll o y el manejo ambiental (con LuisaParé; I IS-UNAM, Plaza y Valdés, México, 2003, 405 p.),obra que sistematiza diversas experiencias de investiga-ción participativa y promoción del desarrollo local en la

Sierra de Santa Marta y Los Tuxtlas, en el sur de Veracruz,y otras publicaciones.

Leal Apastillado, Educador, originario de Morelia, Michoacán (1905), fa-llecido en 1991. Egresado de la Normal de Morelia, fuemaestro rural en Coahuayana, Michoacán. Compañerode Lucas Ortiz en las Misiones Culturales en Oaxaca yBaja California Sur, fue también profesor fundador del

CREFAL, director del ILCE y de Educación en el Institu-to Nacional Indigenista. Autor de: La educación de adultos (s. p. i., Guadalajara, México, 1947); Bienestar rur al. For- mación de personal  (CREFAL / UNESCO / OEA, México,1953, 33 p.); Aportaciones a la educación  (EDDISA, México,1985, 175 p.) y otras publicaciones.

Leaños Caballero, Educador. Estudió en el CREFAL, en el Primer Curso

sobre Alfabetización Funcional (1969). Es autor de: Algu- nas impl icaciones fi losófi cas de la al fabeti zación funcional 

(CREFAL, Pátzcuaro, México, 1969).

Elena

Miguel

Rubén

Page 258: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 258/284

260

Leff [Simmerman], Investigador originario de la ciudad de México (1946).Ingeniero Químico (UNAM), doctor en Economía delDesarrollo (París). Especialista en economía política delmedio ambiente y en educación y formación ambiental.

Autor de una vasta obra muy citada por quienes tratan detemas relacionados con la educación de adultos y la sus-tentabilidad. Por ejemplo: “El Movimiento Ambientalistaen México y en América Latina” (en: Ecología: Política / 

Cultura , vol. 2, núm. 6, México, nov 1988); Cultur a y ma- 

nejo sustentable de recursos naturales  (editor, con J . Carabias;CIIH-UNAM / Porrúa, México, 1993); “La dimensióncultural del manejo integrado, sustentable y sostenible delos recursos naturales (en: E. Leff y J . Carabias, eds., Cul- tu ra y manejo sustentable de recursos naturales , CIIH-UNAM/ Porrúa, México, 1993); Ecología y capital . Racional idad 

ambiental , democracia parti cipati va y desarrollo sustentable  (Si-glo XXI / UNAM, México, 1994); “Pobreza y gestión par-ticipativa de los recursos naturales en las comunidadesrurales. Una visión desde América Latina” (en Ecología 

Política , núm. 8, Barcelona, Icaria, 1994, pp. 125-136);“Los nuevos actores sociales del ambientalismo en el me-

dio rural (en: H. Carton de G. y H. Tejera, La sociedad rural frente al nuevo mileni o , Vol. 4, Los nuevos actores sociales y los procesos políticos en el campo , UNAM / INAH / UAM /Plaza y Valdés, México, 1996); “Cultura democrática, ges-tión ambiental y desarrollo sostenido en América Latina”(en: Gustavo López Castro, coord., Sociedad y medio am- biente en México , El Colegio de Michoacán, México, 1997,pp. 43-57); Saber ambiental : sustentabil idad, racional idad,

complej idad, poder  (Siglo XXI / PNUMA / UNAM, México,1998); La complej idad ambiental  (coordinador; Siglo XXI,México, 2000); Justi cia ambiental . Constr ucción y defensa de los nuevos derechos ambientales, cul turales y colecti vos en Amé- 

ri ca Latina  (PNUMA / CEIICH-UNAM, México, 2001);etc. El sitio electrónico de la Unión de Grupos Ambienta-listas lo describe así: “Enrique es un gurú ideológico  paramuchos mexicanos, e indispensable en todos los asuntos

del medio ambiente, persona de trato finísimo, además detener una voz privilegiada, muy sustentable”.

Enrique

Page 259: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 259/284

261

Leguel Becerra, Investigador. Es Asistente de Investigador en el Institutode Investigaciones para el Desarrollo de la Educación(INIDE) de la UIA. Ha sido asesor del I FE en materia decapacitación electoral y educación cívica. Participa en el

equipo del CEE que realizó el proyecto Educación básica inicial para jóvenes y adul tos del Estado de Jal isco (a partir de1999). Participó en el simposio sobre Formación para eltrabajo en sectores de pobreza (VI I Congreso Nacional de 

I nvestigación Educativa , COMIE, Hermosillo, México, nov2005). Autor de: “Propuesta para la educación básica depersonas jóvenes y adultas en el estado de Jalisco. Forma-ción inicial para docentes: formación para la convivencia”(con Gustavo Hernández; CEE, México, 2000).

Lella Allevato, Educador, investigador, de origen argentino. Residió poralgún tiempo en nuestro país. Colaboró en el ProgramaNacional de Alfabetización de la SEP. Es autor de: Segre- gación y mitos en la Pr imaria I ntensiva para Adultos  (con AnaMaría Ezcurra; CONALTE, Documento interno, México,1981); Evaluación del proceso de al fabeti zación por los al fabe- tizadores  (C. de Lella y colaboradores; mimeo., México,

1981, 31 p.); “La técnica de los grupos operativos en laformación del personal docente universitario” (en: Perfi- les educativos , 2, CISE-UNAM, México, nov-dic 1982); “Se-gregación y mitos en la PRIAD [ Primaria para Adultos]”(en: María Luisa de Anda, Educación de adultos: nuevas dimensiones en el sector educativo , CNTE / CEE / GEFE,México, 1983); “El Programa Nacional de Alfabetización.Una aproximación diagnóstica desde los alfabetizadores”

(en colaboración con Ana María Ezcurra; Revi sta M exica- na de Sociología , vol. XLVI, núm. 1, UNAM, México, 1984,pp. 39-65);Acti tudes, necesidades e intereses de los usuar ios de la Primar ia I ntensiva para Adul tos. I nforme final  (con F.Chaparro y Ana M. Ezcurra; INEA, Documento interno,México, 1984, 202 p.); “Principales intereses de los adul-tos de la Primaria Intensiva. Análisis de sus opiniones yactitudes ante los libros de texto” (UNAM, Cuadernos del 

CESU , 10, México, 1988, pp. 69-75);Alfabeti zación de adul - tos: evaluación de un programa nacional por parte de los alfa- 

betizadores  (UNAM, México, 1989, 209 p.); Chiapas; entre la tormenta y la profecía  (compilación, en colaboración conAna María Ezcurra; Lugar Editorial IDEAS, Buenos Ai-

Gerardo

Cayetano de.

Page 260: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 260/284

262

res, 1994); “Fundamentos de la transformación curricu-lar en la formación docente” (ponencia; Seminario-taller 

Regional Los nuevos desarrol los curr iculares de la educación 

con jóvenes y adultos de América Latina , UNESCO / CEAAL,

Monterrey, N. L., ene 1996), entre otros trabajos.

Leni de Calvo, Documentalista del INEA. Autora de:Al fabeti zación y edu- cación de adultos. Una bibl iografía anotada  (Coordinación,con Óscar Zires Cataño, Gabriela Briseño y Sánchez Verín,Linda King de Jardón y Daniel Márquez Melgoza; CREFAL/ INEA, México, 1983, 930 p.).

Leñero Otero, Investigador de la UAM Iztapalapa, doctor en CienciasSociales. Fundador del Instituto Mexicano de EstudiosSociales, IMES. Docente de la Facultad de Trabajo Socialde la UANL. Miembro del Sistema Nacional de Investiga-dores (nivel III). Autor de: Encuesta México sobre organiza- 

ción social (en colaboración; IMES, México, 1963); Desa- rrollo social. La parti cipación del pueblo en el desarrollo  (IMES,México 1972 [2ª ed.], 335 p.); La asistencia social renovada (IJAS, México, 1986);H acia una constr ucción social autoges- 

tiva  (IMES, México, 1986); “Valores familiares y dramaturgiasocial” (en: Alberto Hernández M. y Luis Narro R., comps.,Cómo somos los mexicanos , CEE, México, 1987, pp. 253-299);Sociedad civi l, familia, juventud. Ensayos de diagnóstico y de inter- 

vención social  (Centro Juvenil Promoción Integral / IMES,México, 1992, 204 p.); El I nsti tuto Mexicano de Estudios Socia- 

les: una experiencia colectiva de investigación aplicada y promoción 

social en la segunda mitad del siglo XX (AMDH, serie ONG de

los Setenta, México, 1997); “Tercera edad en sus implicacio-nes familiares y sociales” (en: El cotidiano , núm. 88, México,1998, pp. 42-56); “Implicaciones intrafamiliares de la pobla-ción en la tercera edad” (en: Papeles de Población , núm. 19,UAEM, México, ene-mar 1999, pp. 199-215), entre otraspublicaciones.

León, Educadora, investigadora. Maestra en Educación por la

Universidad Iberoamericana. Fue docente-investigadoraen el Instituto Tecnológico Regional de Tuxtepec, Oaxacay colaboró como investigadora en el INEA en los añosochenta. Autora de: “Evaluación del trabajo pedagógicoen programas de educación de adultos. Algunos criterios

Priscila

Maríadel Carmen de

Luis

Page 261: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 261/284

263

básicos” (en colaboración con Jorge Arturo Gámez; en:revistaEducación de Adultos , vol. 2, núm. 2, INEA, México,abr-jun 1984, pp. 19-27).

Lerín Piñón, Investigador del CIESAS especializado en temas de An-tropología de la Salud. Doctor en Antropología Social yCultural por la Universidad de Rovira i Virgili (Italia).Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivelI). Autor de: “Capacitación a parteras tradicionales. ¿Arti-culación o desfase con el sistema institucional de salud?”(en colaboración con M. Castañeda; en: Esperanza TuñónPablos, coord., Género y sal ud en el sureste de México , vol. 2,El Colegio de la Frontera Sur, México, 1999); “Antropo-logía y salud intercultural: desafíos de una propuesta”(en: Desacatos , núm. 15-16, CIESAS, México, otoño-in-vierno 2004, pp. 111-125); “La salud mental en contextointercultural. Apuntes para la recuperación de un temaolvidado en la capacitación del personal de salud” (parti-cipación en:VI Coloquio Pedro Bosch Gimper a, México, 2005)y otras publicaciones.

Lewin Fischer, Investigador. Licenciado en Lingüística (ENAH), maes-tro y doctor en Antropología Social (Universidad deCalifornia en Berkeley). Ha sido investigador de la direc-ción general de Culturas Populares (SEP) y del INAH, así como asesor de la UPN. Actualmente colabora como in-vestigador en el Instituto para el Desarrollo de la CulturaMaya del Estado de Yucatán, INDEMAYA (Subdirecciónde Atención a Migrantes). Autor de:El impacto de procesos 

educati vos sobre la estr uctura fami l iar y el desarrol lo de la mu-  jer i ndígena: evaluación comparativa entre dos regiones de 

Oaxaca (Centro de Estudios de la Mujer y la Familia, A. C.,Oaxaca, 1994); Mujeres indígenas tr iques y mazatecas ante la 

educación y el cambio sociocultural. Protocolo  (en colaboracióncon Héctor Muñoz; México, 1995) y otras publicaciones.Colaboró en la elaboración de la Guía del migrante maya 

(INDEMAYA / INAH, México, 2005, 87 p.).

Leyva, Investigador. Especialista en el tema de la relación radio-educación. Autor de:Políti ca educativa y comunicación social .La r adio en México, 1940-1946 (CESU-UNAM, México,1992, 164 p.).

Sergio

Pedro

 Juan

Page 262: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 262/284

264

Leyva Solano, Investigadora del CIESAS. Doctora en Antropología porla Universidad de Manchester (Reino Unido). Autora de:“Catequistas, misioneros y tradiciones en las Cañadas”(en J . P. Vaquera y M. H. Ruz, eds., Chiapas, l os rumbos de 

otra histor ia , UNAM / CIESAS / Centro de Estudios Mexi-canos y Centroamericanos / UG, México, 1995, pp. 375-405); “De las Cañadas a Europa: niveles, actores y discur-sos del Nuevo Movimiento Zapatista (NMZ), 1994-1997”(en: revistaDesacatos , núm. 1, CIESAS, México, primaverade 1999) y otras publicaciones.

Liceaga Ángeles, Funcionario, educador, originario de la ciudad de México(1938). Matemático titulado en la UNAM, con maestríaen Psicología y doctorado en Pedagogía por la EscuelaNormal Superior de México. En la SEP ocupó diversoscargos, entre ellos los de director de la Escuela Nacionalde Maestros, subsecretario de Educación Media (1988-1992), rector de la UPN y director general del CREFAL(1996-1998). Es autor de: “Día Internacional de la Alfa-betización y Jornada por la Educación de las PersonasAdultas” (en: Circular informativa , IV – 3, CREFAL, Méxi-

co, jul-sep 1997, pp. 11-12) y otras publicaciones.

Limas Hernández, Investigador, doctorado en Ciencias Sociales. Ha realiza-do varios estudios sobre el tema de violencia de géneroen Ciudad Juárez. Autor de:Pobreza urbana, famil ia y femi- 

nidades en r iesgo. Reducción de derechos de ciudadanía en Ciu- 

dad Juárez 2000  (Tesis de doctorado en Ciencias Sociales,Universidad de Colima, México, 2002); Una ciudad para 

todas. Educación y políti ca de frente a la pobreza urbana. Una metodología desde el desar rollo comun itar io   (Resultados deinvestigación del proyecto H acia una metodología de frente 

a la pobreza urbana ; en colaboración con P. Monreal y S. Torres; Ciudad Juárez, México, 2003); “Educación ciuda-dana y poderío comunitario. Un proyecto educativo fren-te a la pobreza urbana y la violencia de género” (en: revis-taDecisio. Saberes para la acción en educación de adultos , núm.

7, CREFAL, Pátzcuaro, México, ene-abr 2004, pp. 48-51), etc.

Xóchitl

 Jesús [Ulises]

Alfredo

Page 263: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 263/284

265

Linares Jiménez, Investigador, educador, originario de Argentina. Fue do-cente investigador de la UPN Ajusco y perteneció a laRed-EPJ A. Autor de: “Aprender de los viejos y con ellos.Reflexiones desde un taller formativo” (en: revistaDecisio.

Saberes para l a acción en educación de adul tos , núm. 5,CREFAL, Pátzcuaro, México, otoño 2003, pp. 44-49). Estetrabajo se reprodujo después en C. Campero y Eva Rau-tenberg, coords., Caminemos juntos. Trabajo y proyección de la Red en Educación de Personas Jóvenes y Adultas  (SEP /UPN, México, 2006, pp. 302-314), donde, en una nota alpie, se dice: “Martín L inares fue un valioso educador po-pular que recorrió América Latina y adoptó a México comosu patria, donde vivió más de veinte años. Se integró a laAcademia de Educación de Adultos de la Unidad Ajusco,donde trabajó activamente en los diversos programassobre este campo educativo; participó desde el inicio enlos trabajos de la Red-EPJA y colaboró en las unidades deMérida y Chetumal. Descansa en paz” (p. 302).

Linares Pontón, Licenciada en Psicología. Investigadora de temas relati-vos a la educación de las madres y la educación ciudadana.

Directora y responsable del programa “Una comunidad queaprende y participa”, de la organización Hacia una CulturaDemocrática, ACUDE, A. C., organización fundada en 2001.Miembro de la Fundación Vamos. Ha colaborado con el IFEen el tema de formación cívica para padres de familia. Esautora de:Del hecho al dicho hay menos trecho: ¿quéhemos apren- dido de los programas de apoyo a la familia para la crianza de los 

niños?  (CEE / REDUC, México, 1992, 117 p.); Programa 

Nuevos espacios educativos , 6 manuales (con Laura Wong Par-tida; CEE, México, ¿2005?) y otras publicaciones.

Livas González, Investigadora, consultora del Consejo de Normalizacióny Certificación de Competencia Laboral, CONOCER.Autora de: Análisis e interpretación de los resul tados de la 

evaluación educativa  (Trillas, México, 1977, 152 p.); “Porcompetencia laboral ¿entendemos lo mismo?” (en: Com- 

petencia laboral. Revi sta tr imestral , año 6, núm. 21, CONO-CER, México, ene-mar 2002, pp. 30-35). Autora del ma-terial educativo: H ablo, l eo y escr ibo. Basado en el M odelo de 

Competencias   (con Miriam Ceniceros y MaricarmenMéndez; Ed. Avante, México, ¿año?).

Martín

María Eugenia

Irene

Page 264: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 264/284

266

Lizano Madriz, Educador costarricense. Estudió en el CREFAL en los años1957-1958. Autor de: Una exper iencia de alfabeti zación en 

Erongarícuaro  [M ichoacán]  (CREFAL, Pátzcuaro, México,1958, 46 p.).

Lizazárraga Investigador. Autor de: Educación para adul tos y cul tura popular: hacia una alternati va pedagógica  (UPN, Col. Cua-dernos de Cultura Pedagógica, México, 1985, 194 p.);“La participación de las comunidades culturales en la edu-cación para los adultos” (en: Circular informativa , I I I – 2,CREFAL, México, abr-jun 1996, pp. 97-104), etc.

Loeza, Investigadora de la Universidad de París I . Autora de:“Organizaciones civiles y cambio político en México. Iden-tidades político-religiosas de una élite dirigente” (partici-pación en: Congreso I nternacional “Rel igión y Políti ca en la Era Global” , El Colegio Mexiquense, México, 17-18 mar2005), en el que analiza la influencia de la socializaciónreligiosa durante la socialización primaria de un grupo dedirigentes de la organización Convergencia de Organis-mos Civiles por la Democracia.

Loggia Gago, Investigadora. Egresada de la Maestría en Demografíade El Colegio de México (1995), doctora en Ciencias So-ciales con especialidad en Estudios de Población por lamisma casa de estudios. Autora de: El trabajo de las parte- ras sobre VI H /SI DA y otr as enfermedades de tr ansmisión sexual 

(con otros autores; CENSIDA, México, 2004); Género,

cul tura y sociedad. Ser ie de investigaciones del PI EM , 2: M u- 

 jeres y hombres frente a las insti tuciones de salud  (coordinado-ra, con Araceli Fernández-Cerdeño; El Colegio de Méxi-co, México, 2006); “Subordinación de un saber femeni-no: el caso de la partera y los servicios de salud en uncontexto intercultural” (en: Género, cul tura y sociedad. Se- r ie de investi gaciones del PI EM , 2: M ujeres y hombres frente a 

las insti tuciones de salud , ed. cit., pp. 17-76), etc.

Lombardo Otero, Educadora. Hija de Vicente Lombardo Toledano, origi-naria de la ciudad de México (1942). Profesora normalis-ta, licenciada y maestra en Filosofía y Letras. Docente,directora y presidenta de la Universidad Obrera de Méxi-co, A. C. Fue coordinadora del Movimiento Mexicano por

Enrique

Cuevas,Pedro

Silvia María

Adriana

Laura

Page 265: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 265/284

267

la Paz, el Antiimperialismo y la Solidaridad entre los Pue-blos.

Lombardo Político, funcionario, educador, originario de Teziutlán,

Puebla (1894), fallecido en la ciudad de México (1968).Dirigió la Escuela Nacional Preparatoria, fue líder obreroy político, ideólogo de la izquierda marxista y fundadordel Partido Popular Socialista y de la Universidad Obrera.Algunos de sus escritos referidos a la educación de adul-tos o materias relacionadas, son: “El problema de la edu-cación en México” (Sexta Convención de la Confedera-ción Regional Obrera Mexicana, nov 1924; Obra educati- va , IPN / Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Socia-les “Vicente Lombardo Toledano”, México, 2002 [2ª ed.],vol. 2, pp. 59-79); “La teoría educativa de la CROM” (en:revistaCROM , año I, núm. 28, 15 abr 1926; Obra educati- va , ed. cit., vol. 2, pp. 275-284); “Don Vasco de Quiroga,fundador de la ‘Escuela de la Acción’ ” (en:Excélsior , 7 sep1929;Obra educativa , ed. cit., vol. 2, pp. 5-8); “Socialismopara madres de familia” (en: revista Futuro , México, oct1934; Obra educativa , ed. cit., vol. 2, pp. 211-215); “Fun-

dación de la Universidad Obrera de México” (discursopronunciado el 8 de febrero de 1936 en la ceremonia deinauguración; Obra educativa , ed. cit., vol. 2, pp. 299-303);“La misión de la Universidad Obrera de México es seña-lar al proletariado su ruta histórica…” (en: El popular , 22feb 1942; Obra educativa , ed. cit., vol. 2, pp. 331-334);“Programa académico del año 1943 de la Universidad Obrerade México” (UOM, México, 1942; Obra educativa , ed. cit.,

vol. 2, pp. 335-353); “La educación política del proletaria-do” (en:El Popular , 4 may 1943;Obra educativa , ed. cit., vol.2, pp. 355-374); “La cultura de la clase trabajadora” (discur-so, 4 mar 1963, pronunciado en la inauguración del añoescolar de la Universidad Obrera de México; recogido en:Obra educativa , vol. 1, pp. 75-81); “Urge nacionalizar la Ra-dio y la Televisión” (en: revista Siempre! , núm. 590, 14 oct1964;Obra educativa , ed. cit., vol. 1, pp. 361-363); “Vasco de

Quiroga, el educador” (en: Siempre! , 24 mar 1965; Obra educativa , ed. cit., vol. 2, pp. 41-44); “La Universidad Obrerade México cumple treinta años de vida” (en: Siempre! , núm.660, 16 feb 1966; Obra educativa , ed. cit., vol. 2, pp. 429-432), y otras publicaciones.

Toledano,Vicente

Page 266: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 266/284

268

Lomelí Escalante, Psicólogo. Pionero en la investigación de las conductasrelativas al consumo en nuestro país. Fundó en 1971 laAsociación Mexicana de Estudios para la Defensa delConsumidor, AMDEC. Fue director de la Guía del consu- 

midor  y de La voz del consumidor , así como de la ColecciónBiblioteca del Consumidor. Obtuvo el Premio “OllenHanson” del uso racional de medicamentos. Autor denumerosas publicaciones, entre las que se pueden men-cionar:Guía del consumidor de servicios médicos y medicamen- tos. M anual de uso para el medio mexicano  (Grijalbo, México,1999);La sabiduría de la comida popular  (Grijalbo, México,2004, 356 p.) y otras publicaciones.

Lomelí Preciado, Educador, consultor independiente. Autor de materialeseducativos para adultos. Es el autor, en colaboración conHumberto Ascencio Grajeda e Hilda Salazar, de los 13cuadernos de trabajo del Taller de Empresas Sociales delPrograma Professio (Fundación Rostros y Voces, México,2005). Es autor también de: Planeación estratégica y gestión educativa  (mimeo., Guadalajara, México, ¿año?).

López Alanís, Educador. Fue coordinador de Ediciones y Publicacionesen la Secretaría de Educación del Estado de Michoacán.Autor de: Teatro en tu escuela  (SEP, México, 1983, 126 p.);

 Última lección  (CREFAL, México, 1986, 66 p.; 2ª edición,Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Mi-choacán / CREFAL, 1994, 105 p.), biografía del profesorLucas Ortiz, educador rural y director fundador delCREFAL; y “La Educación para el Trabajo y la participa-

ción en el PME y en la tradición” (participación en: V En- cuent r o N acional de I nvesti gación Educativ a , IMCED,Morelia, México, 23-25may 1990), entre otras publica-ciones.

López Amador, Investigadora. Profesora de la Facultad de Ciencias Políti-cas y Sociales (UNAM), investigadora en el I nstituto deInvestigaciones Económicas, de la misma institución. Au-

tora de: “La mujer trabajadora: sus condiciones de ins-trucción y capacitación” (con Lilia Becerril; en: María LuisGonzález Marín, coord.,M itos y realidades del mundo laboral 

y fami l iar de las muj eres mexicanas , Siglo XXI / I IE-UNAM,México, 1997, pp. 65-89) y otras publicaciones.

Arturo

Fernando

María de Jesús

Fernando

Page 267: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 267/284

269

López Bravo, Educadora, activista. Directora de la organización Proyec-tos Laubach de Alfabetización en México, A. C., integran-te del Frente Auténtico del Trabajo A. C. y de la red nacio-nal DEMYSEX. Es tesorera del Consejo Directivo del Ins-

tituto de las Mujeres Irapuatenses (INMIRA). Autora de:“El Programa Laubach en México” (en: Alfabeti zación y 

educación popul ar. U na exper iencia latinoamericana , PLAL-CLEBA, Medellín, Colombia, 1980, pp. 27-34).

López Bravo, Educadora. Responsable del programa “Los pequeños gru-pos de ahorro, una estrategia educativa”, de la organizaciónProyectos Laubach de Alfabetización en México, A. C., consede en Irapuato, Guanajuato. Actualmente es directora delCentro de Desarrollo Humano Guanajuato, A. C.

López Casillas, Educador. Ha desarrollado una amplia labor como facili-tador de procesos educativos y formativos con sectorespopulares. Pasante de la Maestría en Psicología Social deGrupos e Instituciones (UAM), fue docente en la carrerade Ciencias de la Educación y Pedagogía del ITESO. Di-rector general de la organización Enlace, Comunicación y

Capacitación A. C. Pertenece al Consejo Técnico Consul-tivo del Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDE-SOL). Autor de: Entre pizcas y barbechos. Al ternativas de de- sarrol lo local en la exper iencia de Enlace  (Enlace, Comunica-ción y Capacitación, A. C., México, 2002, 192 p. / Coordi-nador y coautor de los capítulos I y I I) y otras publicacio-nes.

López Castrejón, Educador. Estudió en el CREFAL, en el Primer Cursosobre Alfabetización Funcional (1969). Autor de: Alfabeti- zación funcional , una tarea in terdiscipli nar ia  (CREFAL, Pátz-cuaro, México, 1969, 23 p.).

López Castro, Investigador-docente en el Centro de Estudios Ruralesde El Colegio de Michoacán. Especialista en temas am-bientales, desarrollo local, migración y otros. Autor de:

Sociedad y medio ambiente en México  (coordinador; El Cole-gio de Michoacán, México, 1997) y otras publicaciones.

López Curiel, Gerontóloga. Estudió Enfermería y se especializó en Sa-lud Pública y Administración de Hospitales. Cursó la Maes-

Guillermina

Silvia

CuauhtémocArturo

Daniel

Gustavo

Estela

Page 268: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 268/284

270

tría en Gerontología Social. Fue profesora-investigadoradel Centro Universitario de Ciencias de la Salud (UdeG).Por muchos años se dedicó al trabajo de atención conadultos mayores. Colaboró en organizaciones como FIL

Abuelos, J untos por una Vejez Digna, y condujo el pro-grama televisivo “La mejor edad”, sobre el tema de suespecialidad. Falleció en enero de 2005.

López Deloya, Socióloga. Presidenta del consejo directivo del Centro deEstudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos, A.C. Autora de: Metodología par a real izar estudios de factibi l i- 

dad en proyectos de abasto popular : Centr o de Abasto Consoli- 

dados  (en colaboración; Enlace, Comunicación y Capaci-tación, A. C., México, 1991, 48 p.), y del material educati-vo: Construcción parti cipativa de agendas comunitar ias para 

la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres (Centrode Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos,A. C., Serie “Metodología para Impulsar la ParticipaciónCiudadana en Procesos de Equidad de Género”, ManualMetodológico 1, México, 2005, 96 p.), entre otras publi-caciones.

López de Loyola, Investigadora, educadora. Autora de: Jóvenes, derechos 

humanos y desarroll o local : guía de tr abajo para promotoras y 

promotores juveni les (con Héctor Morales Gil de la Torre;CDHDF, México, 2004, 157 p.).

López G., Investigadora. Autora de: Reportaje sobre la al fabeti zación por radio como un medio de comunicación educati va  (Tesis de

licenciatura en Ciencias de la Comunicación UNAM, Méxi-co, 1998).

López García, Educadora. Responsable del programa de formación enderechos humanos para jóvenes y adultos del Centro deDerechos Humanos Victoria Diez, A. C., con sede en León,Guanajuato.

López Hernández, Investigadora. Autora de: Famil ias con futuro. Derecho a una sociedad más justa (coordinadora; Grupo de Educa-ción Popular con Mujeres, A. C., México, 1996, 128 p.).

María Estela

María Estela

Guadalupe

Lucero Raquel

Ángeles

Page 269: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 269/284

271

López Hernández, Educador. Autor de materiales educativos, originario deOcosingo, Chiapas (1957). L icenciado en pedagogía porla UPN. Es autor de los libros de educación indígenaBats 

‘i l k’op tzeltal  yGramáti ca T zeltal .

López Luna, Pedagoga. Autora de: Procesos de interacción y el uso de las nuevas tecnologías con población en rezago educati vo. Estudio 

de un caso: la Plaza Comunitar ia Unión y Fuerza 19 de Sep- 

tiembre  (Tesis de Licenciatura en Pedagogía, Facultad deFilosofía y Letras UNAM, México, 2005).

Lópezllera Educador popular nacido en 1935. Arquitecto egresadode la UNAM, de la que fue profesor (1958-1968). Activis-ta. Fundador de la organización Promoción del Desarro-llo Popular, A. C., en la década de los sesenta y de otrasagrupaciones como FAT, COPEVI , PDP, así como de lasredes: Mesa Cooperativa, Acción Campesina, La Otra Bolsade Valores, Vida Digna y Sostenible, etc. Actualmente impul-sa el Espacio de Economía Solidaria, EcoSol. Autor de:Socie- dad civi l y pueblos emergentes. Las organizaciones autónomas de 

promoción social y desarrollo  (compilador; Promoción del Desa-

rrollo Popular / ILET, México, 1988); “Llevando el mensajede una vida digna y sostenible para todos al Foro SocialMundial, Mumbai, India” (en: Vinculando.org , publicacióndigital, México, 18 marzo 2004); “Por una economía solida-ria” (en:Vinculando.org , publicación digital, México, s. f.), entreotras publicaciones.

López Martínez, Investigadora, educadora, socióloga. Es directora de Es-

pacio Autónomo, A. C., miembro de la coordinación ge-neral de la Red Nacional Milenio Feminista. Integrantedel Consejo Asesor de la Sociedad Civil del BID en Méxi-co. Es autora de: El papel de las mujeres en las sociedades sustentables  (compiladora; Fundación Friedrich Ebert, Gru-po de Estudios Ambientales, México, 1994, 41 p.); La 

sustentabi l idad en la financiación para el desarrol lo: de M onte- 

rrey a Johannesburgo  (en colaboración; Milenio Feminista /

Espacio Autónomo / FHB, México, 2002); “Los cursos adistancia de la Red Nacional Milenio Feminista” (en cola-boración con Laura Frade Rubio; en: revi sta Decisio, núm.11, CREFAL, Pátzcuaro, México, may-ago 2005, pp. 28-32) y otras publicaciones.

Sarahí 

Santiago

Méndez,Luis

Friné

Page 270: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 270/284

272

Claudia

Noemí 

López Martínez, Educador. Estudió en el CREFAL en los años 1957-1958.Es autor de: El problema indígena de Méxi co y la educación 

fundamental (CREFAL, Pátzcuaro, México, 1958, 74 p.).

López Mateos, Investigadora. Actualmente es subdirectora de Estrate-gias de Operación del INEA. Autora de: “Hacia nuevaspropuestas educativas para la población indígena adulta”(en U. Klesing-Rempel, comp., Lo propio y lo ajeno. I nter- cul turali dad y sociedad mul ticul tural , Plaza y Valdés / I IZ,México, 1996). Autora de materiales educativos para ni-ños indígenas: La banda: relato de niños zapotecas  (INI / SEP,México, 1991); La mi lpa de don R icardo: relato de niños 

nahuas  (SEP / INI, México, 2002) y otros.

López Moreno, Funcionario, originario de Tenejapa, Chiapas (1946).Doctor en Derecho por la UNAM (1976).Ocupó diversoscargos directivos en el PRI, en la administración federal yen el gobierno de su estado natal, donde fue secretario deEducación y Cultura (1982-1984) y gobernador sustitu-to (1994-1995). Director general del INEA de enero de1995 a enero de 1996. Es autor de varios libros de tema

histórico-político.

López Navarro, Educadora. Autora de materiales para la educación deadultos del INEA. Coautora de: Guía práctica para el técni- co docente  (Programa SEDENA / SEP / INEA, México, 2001,72 p.).

López Oñate, Educador de larga trayectoria en el ámbito rural. Trabajó

en Misiones Culturales, en las Normales Rurales, las Cen-trales Agrícolas y las Escuelas Regionales Campesinas.Estudió en el CREFAL en los años 1951-1952. Autor de:Opi n i ones acerca del tr abajo de educación fundamental 

(CREFAL, Pátzcuaro, México, 1952, 24 p.).

López Palacios, Pedagoga. Autora de: En búsqueda de una situación mejor.Perspecti vas educativas de las alumnas del I NEA. Estudios de 

caso  (Tesis de Licenciatura en Pedagogía, Facultad de Filo-sofía y Letras UNAM, México, 2006).

López Peralta, Educadora. Colaboró en el CREFAL en los años iniciales,y más tarde en una Misión de la UNESCO en Iraq (1953).

Patrocinio

Rocío

 Javier

Isabel

Manuel

Page 271: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 271/284

273

Autora de: Pátzcuaro-Duyela  (CREFAL, Pátzcuaro, Méxi-co, 1953, 35 p.), donde refiere dicha experiencia.

López Pérez, Investigador de la educación indígena en México. Partici-

pó en los equipos que prepararon los estados del conoci-miento de la investigación educativa en México (COMIE,2002), en el Área de Educación, Cultura y Sociedad (Cam-po 24: Educación y diversidad cultural). Es dictaminadorde laRevi sta M exicana de I nvestigación Educativa . Autor de:La constr ucción de relaciones entre cultu ras en el ámbito de los 

proyectos educativos en México (1988-2000)  (DIE-CINVES- TAV, México, 1999); “Ser o no trique: entre lo narrativo ylo político” (en J . Larrosaet al .,H abitantes de Babel. Políti cas 

y poéticas de la di ferencia , Laertes, Barcelona, 2001) y otraspublicaciones

López Rojas, Investigadora. Autora de: “Trabajo social con grupos”(con Adriana López Rojas; en: Manuel Sánchez Rosado,Manual de Trabajo Social , ENTS-UNAM; México, 2004, 2ªed., pp. 189-203).

López Romo, Investigador de temas relativos a los medios. Autor de:“Estudio de base de las telenovelas en México. Nota me-todológica” (en: Estudios sobre Cul tu ras Contemporáneas ,núm. 4-5, Universidad de Colima, México, 1988).

López Ruiz, Educador. Docente en diversas Normales Rurales del país.Estudió en el CREFAL en 1954-1955. Autor de: Los pla- nes de estudio de las Escuelas Normales Rurales de México y la 

educación fundamental (CREFAL, Pátzcuaro, México, 1955,50 p.).

López Salmorán, Educadora, investigadora. Colaboró en el proyecto de laPosprimaria del CONAFE. Autora de: Tres años de Pospr i- maria Comunitar ia Rural  (con Gabriel Cámara; CONAFE,México, 2001); “Síntesis del proyecto Aprender a apren-der” (mimeo., México, agosto de 2002); La capacitación 

artesanal y la profesional ización de la labor docente en pospr i- maria  (con Santiago Rincón Gallardo Shimada; CONAFE;México, 2003); “La capacitación artesanal en la forma-ción de instructores. Posprimaria Comunitaria Rural delCONAFE” (con Santiago Rincón Gallardo Shimada; en:

Alexis

Adriana

Heriberto

Dalila

 Joel

Page 272: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 272/284

274

revistaDecisio. Saberes para la acción en educación de adultos ,núm. 5, CREFAL, Pátzcuaro, México, otoño 2003, pp.50-54); Comunidad de aprendizaje. Cómo hacer de la educa- ción básica un bien val ioso y compar ti do  (coautora; Siglo XXI,

México, 2004), entre otros trabajos.

López Veneroni, Investigador. Especialista en temas relativos a la comuni-cación educativa y cultural. L icenciado en Ciencias de laComunicación (UNAM) y maestro en Teoría Política ySocial (Cambridge). Fue guionista e investigador de di-versas series educativas y culturales para Televisión de laRepública Mexicana y Canal 11. Autor de numerosos tex-tos teóricos y académicos sobre comunicación. Fue direc-tor general de Radio Universidad. Autor de: “Aproxima-ciones a la televisión cultural” (en: Varios autores,Apuntes para una histori a de la televi sión mexicana , Revista Mexicanade Comunicación / Televisa, México, 1998, pp. 285-307),entre otras publicaciones.

López Zavala, Investigadora de temas relativos a las organizaciones demujeres. Autora de: “Flores y mujeres en Morelos, un

caso de asociación en participación” (coautora; en: Géne- ros , año 9, núm. 25, México, oct 2001, pp. 28-35); “LasCajas de Ahorro y Préstamo y el empoderamiento de lasmujeres” (con Verónica Vázquez G.; en: Emma Zapata yotros, M icrofinanciamiento y empoderamiento de mujeres ru- 

ral es. Las Cajas de Ahorro y Crédi to en México , Plaza y Valdés/ Colegio de Posgraduados, México, 2003, pp. 117-145);M icrofinanciamiento y empoderamiento  (con Emma Zapata

M. y otros; Plaza y Valdés / Colegio de Posgraduados,México, 2004); La integración económica de las mujeres rura- les: un enfoque de género  (con Emma Zapata M. y otros;PROMUSAG / SRA, México, 2005, 405 p.) y otras publi-caciones.

Loredo Fue docente en la UPN, Unidad San Luis Potosí. Participóen el diseño de la Licenciatura en Intervención Educati-

va-EPJA en esa institución y fue fundadora de la Red-EPJA. Autora de: “La educación de las personas jóvenes yadultas en el Estado de San Luis Potosí” (ponencia, 2ª 

Reun ión N acional de la Red-EPJA, Monterrey, Nuevo León,diciembre de 2001); “La especialización en formación de

Felipe

 Josefina

Montejano

María Catalina

Page 273: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 273/284

275

educadores de adultos como experiencia de formación yactualización para asesores de la Unidad UPN 241” (enC. Campero y Eva Rautenberg, coords., Caminemos jun- tos. Trabajo y proyección de la Red en Educación de Personas 

Jóvenes y Adultas  (SEP / UPN, México, 2006, pp. 315-319).

Loría Saviñón, Psicóloga, psicoanalista, con una amplia trayectoria en laeducación popular y en el movimiento de mujeres y femi-nista. Fundadora y presidenta (1986-1998) del Grupo deEducación Popular con Mujeres, A. C.; cofundadora ycoordinadora nacional (1998-1999) de Causa Ciudada-na; integrante y fundadora de la Coordinadora Nacionalde ONG por un Milenio Feminista. Formó parte del gru-po que diseñó el Instituto Nacional de las Mujeres, comointegrante del Consejo Consultivo del Programa Nacio-nal de la Mujer, posteriormente denominado ConsejoNacional de la Mujer (1996-2000). Fue directora generaldel Instituto Nacional de Desarrollo Social, de la SEDESOL(agosto de 2001-febrero 2006), y secretaria técnica de laComisión de Fomento a las Actividades de las Organiza-ciones de la Sociedad Civil. Autora de: Para nacer de nue- 

vo: una exper iencia de educación popular  (con María de Lo-urdes Valenzuela y Ana María Fernández; GEPM, México,1991, 343 p.); “Hacia la redefinición de las necesidadeseducativas de las mujeres adultas” (en A. Deltoro y AlmaGonzález Figueroa, coords., Necesidades educativas básicas 

de los adultos. Encuentro de especialistas , INEA, México, 1994,pp. 301-306); Feminismo en transición y transición con el fe- minismo  (México, 1997); Nuestr os racismos  (México, 1998);

La ciudadanía toma la palabra. Cuaderno para el ciudadano y la ciudadana  (Causa Ciudadana, APN, México, 1998); “Elenfoque de género en las políticas públicas y la legislaciónmexicana” (participación en: Seminar io de Análisis compa- rado de legislación, políti cas públicas e insti tuciones orientadas 

hacia la equi dad de género , PRIGEPP / FLACSO, México,2002); La parti cipación ciudadana y la sustentabi l idad demo- 

crática de la política social  (Secretaría de Desarrollo Social,

Cuadernos de desarrollo humano: 15, México, 2004);“Mujer, pobreza y desarrollo” (en: Factores X / Y. Equidad de género en H idalgo , publicación oficial del Instituto Hidal-guense de la Mujer, año 1, núm. 0, Pachuca, México, may2004, pp. 46-49); “El reto de la profesionalización de las

Cecilia[Guadalupe]

Page 274: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 274/284

276

Roberto

OSC: la importancia del impacto y fortaleza de las OSC”(participación en: Foro ¿Cómo se paga el capital social? Agen- da para la sustentabi l idad financiera de la sociedad civi l ,Banamex / I TAM / Foreign Affaires, México, 1° dic 2005),

entre otros trabajos y publicaciones.

Lovera, Investigadora, activista, comunicadora. Originaria de laciudad de México (1949). Estudió Periodismo en la Es-cuela Carlos Septién y Comunicación Agrícola enChapingo. Integrante de Mujeres en Acción Solidaria(1972-1975), Lucha Feminista (1975-1978), Frente Na-cional por la Liberación de la Mujer (1978-1980), MadresLibertarias (1982-1984), Mujeres en Acción Sindical(1986-), Red de Mujeres por un Desarrollo Alternativo yotras agrupaciones. Fundó Comunicación e Informaciónde la Mujer, CI MAC, primera agencia informativa demujeres en México. En La jor nada, dirigió el suplementofeministaDoble jornada  (1987-1998). Autora de: “Géneroy feminismo, desarrollo humano y democracia” (en:Cua- dernos femin istas , núm. 1, México, 1997); “El poderintocado versus  nuestro poderío” (en: Cuadernos feminis- 

tas , núm. 2, México, oct-dic 1997); “La fuerza ciudadanaserá el detonador del cambio en México: Patricia Merca-do entrevistada por…” (en: Cuadernos feministas , núm. 4,México, abr-jun 1998); “El aborto: debate actual” (en:Cuadernos feministas , núm. 6, México, oct-dic 1998); Las alzadas  (coordinadora; con Nellys Palomo; CIMAC, Méxi-co, 1999) y otras publicaciones.

Lowry, Investigador estadounidense de temas relativos a la Ra-dio educativa en México. Autor de: “Radio, TV andLiteracy in Mexico” (en: Journal of Br oadcasting , 14 [2],Washington, EE UU, 1920); “Broadcasting’s expandingsocial role in Mexico” (en: Journal ism Quarter ly , vol. 46,núm. 2, EE UU, verano 1969).

Loya, Educador, editor. Participó en el encuentro que un grupo

de educadores del INEA tuvo en julio de 1983 con PauloFreire, experiencia recogida en el volumenConversaciones 

con Paulo Freire  (INEA, Cuadernos Educación de Adultos,núm. 2, México, 1984, 70 p.). Fue subdirector de Investi-gación en la Dirección Técnica del INEA y director ejecu-

Sara

Dennis T.

Page 275: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 275/284

277

tivo de la revista Educación de Adultos  de la misma institu-ción, en los años ochenta.

Loya Piñera, Educadora, investigadora. Autora de materiales educati-

vos para jóvenes y adultos. Coordinadora de Educación yDifusión de Sin Fronteras IAP; redactora de su boletíntrimestral Entre redes . Autora de: El papel de los Derechos H umanos en el proceso de paz de Guatemala  (Tesina de Li-cenciatura en Relaciones Internacionales ITAM, México,1999); Manual para Talleres sobre vi olencia sexual  (en cola-boración con Marcela Rivera; Asociación Mexicana con-tra la Violencia hacia las Mujeres, A. C. / Sin Fronteras,IAP, México, 2000) y otras publicaciones.

Loyo Bravo, Historiadora de la educación en México. Investigadoraen el Centro de Estudios Históricos de El Colegio deMéxico, donde forma parte del Seminario de Historia dela Educación, bajo la dirección de Josefina Z. Vázquez. EnlaH istoria de la Al fabeti zación y de la Educación de Adultos en 

México , publicada por el INEA y el Colegio de México(México, 1994), es autora de los capítulos IX (“Educación

de la comunidad, tarea prioritaria. 1920-1934”), X (“Elcardenismo y la Educación de Adultos”) y XIII (“La ur-gencia de nuevos caminos: 1964-1970”). Es también au-tora de: La Casa del Pueblo y el maestro rural mexicano  (com-piladora; SEP / Ediciones El caballito, Biblioteca Pedagó-gica, México, 1985, 157 p.); “Los medios extraescolaresde educación en el campo (1920-1940)” (en La ciudad y el 

campo en la historia de México , vol. 2, IIH-UNAM, México,

1992, pp. 937-946); “Los Centros de Educación Indíge-na y su papel en el medio rural (1930-1940)” (en P.Gonzalbo, coord., Educación rural e indígena en I beroamé- rica , El Colegio de México / UNED, México, 1996); Los gobiernos del maximato y la educación r ural en México (1929- 

1934)  (Tesis de Doctorado en Educación, UAA, México,1998); “La ‘dignificación’ de la familia y el indigenismooficial en México (1930-1940)” (en P. Gonzalbo, Famil ia y 

educación en I beroamérica , El Colegio de México, México,1999);Gobiernos revolucionar ios y educación popul ar en Méxi - 

co, 1911-1928  (El Colegio de México, México, 1999, 369p.) y otros trabajos.

Lilianedel Carmen

Engracia

Page 276: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 276/284

278

Lozano Leal, Educadora, activista. Responsable del programa Trans-formando Comunidades, de la organización Vida conCalidad (Viccali), A. C., que inició sus actividades en el año1999 y tiene su sede en San Pedro Garza García, Nuevo

León. Preside el Consejo Coordinador de ONGs del Es-tado de Nuevo León y es miembro del Consejo Ciudada-no del Consejo de Desarrollo Social de Nuevo León y delConsejo Consultivo del Instituto Nacional de las Muje-res.

Lozano Urbieta, Investigadora, activista. Feminista y socia de la organiza-ción Comunicación, Intercambio para el Desarrollo Hu-mano en América Latina (CIDHAL) desde 1977. Especia-lista en temas relativos al feminismo y las organizacionesde mujeres. Junto con otras dos psicólogas: Dulce MaríaPascual y Concepción Fernández, y el doctor HéctorPeralta, fue la creadora del primer grupo organizado encontra de la violencia hacia las mujeres: el Centro de Apo-yo a Mujeres Violadas (1979). Formó parte del GrupoImpulsor que en 1993 daría pie a la integración de laCoordinación de Organizaciones Civiles por un Milenio

Feminista. En octubre de 2006 recibió la “MedallaOmecíhuatl” que otorga el GDF a mujeres destacadas endiferentes ámbitos. Autora de: Feminismo y movimiento po- pular. ¿Desencuentro o relación histór ica?  (con Maruja Gon-zález; EMAS / CIDHAL, México, 1986); H aciendo roncha: 

las mujeres y la consti tución de grupos  (CIDHAL, colecciónDebate: 2, México, 1990, 16 p.); Sobre el cuerpo y nuestr a identi dad: sexual idad, maternidad voluntar ia y violencia: pro- 

puesta metodológica par a grupos y promotoras   (CIDHAL,México, 1992, 384 p.); “Los roles y papeles que mujeresy hombres jugamos en la vida” (en: Sobre el cuerpo y nues- tra identi dad …, ed. cit., 1992, pp. 66-83); Lecciones apren- didas en el tr abajo con mujeres refugiadas: el caso de Chiapas 

(ONU / ACNUR, México, 1996); “La ciudadanía de lasmujeres. Política social y democracia de género en las de-legaciones del D. F.” (en: Cuadernos feministas , núm. 3,

México, ene-mar 1997); “Ley de Participación Ciudada-na, ejercicio ciudadano de las mujeres” (en: Cuadernos fe- ministas , núm. 5, México, jul-sep 1998); Constr uyendo la 

ciudadanía de las mujeres. Cuaderno para trabajo indivi dual o 

de grupo  (con J ulia Pérez; Ciudadanas en Movimiento por

Ludivina

María Itziar

Page 277: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 277/284

279

la Democracia, México, feb 1999); “Una mazorca de colo-res” (en: Cuauhtémoc A. López Casillas, coord., Entre 

pizcas y barbechos. Alternativas de desarroll o local en la expe- 

riencia de Enlace , Enlace, Comunicación y Capacitación, A.

C., México, 2002, pp. 85-160); “La violencia de género ylas políticas públicas en el municipio” (en: Memoria del 

Pr imer Encuent ro N acional de Presidentas M un icipales ,Inmujeres, México, 2003, pp. 119-143), entre otros tra-bajos.

Lozoya, Investigador. Médico, originario de la ciudad de México(1945). Especialista en el estudio de la medicina tradicio-nal mexicana y los procesos sociales y culturales relativosa su difusión y transmisión. Ha sido fundador de institu-ciones y grupos de investigación como el Instituto Mexi-cano para el Estudio de las Plantas Medicinales, IMEPLAM(1975-1983) y el actual Centro de Investigación en Medi-cina Tradicional y Herbolaria del IMSS. En 1993 recibió elpremio en Farmacología que otorga el Consejo Nacionalde Salubridad de México; es miembro permanente de laComisión de Expertos en Medicina Tradicional y Plantas

Medicinales de la Organización Mundial de la Salud. Au-tor de cerca de 200 trabajos de investigación científicasobre vegetales curativos, a los que se suma una serie detrabajos de reflexión histórico-social y política sobre lamedicina tradicional de México, entre los que se puedencitar: Flora medicinal de México: plantas indígenas  (México,1980); Plantas, medicina y poder  (México, 1990); H istori a 

de la herbolar ia medicinal de México  (México, 1995); La docta 

ignorancia. Refl exiones sobre el fu tu ro de la cul tura médica de los mexicanos  (Lumen, Buenos Aires, 2003, 110 p.).

Luengas Aguirre, Investigadora de temas relativos a la promoción de lasalud rural. Autora de: El saber y el quehacer de las par teras en el medio rur al mexicano  (Tesis de maestría UNAM, Méxi-co, 1994), entre otros trabajos.

Luengo González, Educador, sociólogo, originario de Torreón, Coahuila(1954). L icenciado y maestro en Sociología por la UIA,doctor en Ciencias Sociales por la misma institución(1992). Jefe del Centro de Formación Social del I TESO,Rector fundador de la Universidad Latina de América

María Isabel

Xavier

Enrique

Page 278: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 278/284

280

(Morelia, Michoacán, 1991-2003). Investigador de temasrelativos al vínculo entre la religión y los jóvenes, la in-fluencia social de la Iglesia Católica en México, el pensa-miento complejo, etc. En 1982 realizó la investigación

“Evaluación sobre la difusión del Programa Nacional deAlfabetización”, en el INEA. Es autor de: “La influenciasocial de la religión Católica en México: una aproxima-ción empírica” (participación en:Consejo Mexicano de Cien- 

cias Sociales, VI Encuentro Nacional sobre Estado, I glesias y 

Grupos Laicos , J alapa, México, 12-16 nov 1990); “Percep-ción política de los párrocos en México” (en: C. MartínezAssad, coord., Religiosidad y política en México , UIA, Cua-dernos de Cultura y Religión / Societé Internationale deSociologie des Religions, México, 1992); “La religiosidadde los jóvenes de la UIA” (en: RevistaUmbral XXI , núm. 9,UIA, México, verano 1992); La rel igión y los jóvenes de México: ¿El desgaste de una relación?  (UIA, Dirección deInvestigación y Posgrado, Cuadernos de Cultura y Reli-gión, México, 1993, 334 p.); Entre la conciencia y la obe- diencia: la opinión del clero sobre la política en México  (conEduardo Sota García; UIA, Dirección de Investigación y

Posgrado, Cuadernos de Cultura y Religión, México, 1994,149 p.); “Valores y religión en los jóvenes” (en: J osé An-tonio Pérez Islas y otros, coords., Jóvenes: una evaluación del conocimiento , Centro de Investigación y Estudios sobrela Juventud / SEP, México, 1996); “La visión juvenil delmundo: sus representaciones, actitudes y valores” (en:Jóvenes mexicanos del siglo XXI : Encuesta Nacional de Juven- 

tud 2000 , Centro de Investigación y Estudios sobre la

 Juventud / SEP; México, 2002) y otras publicaciones.

Lugrís Llerandi, Investigador de nacionalidad española. Maestro en Estu-dios de Cooperación I nternacional por el Instituto Mora(2002). Autor de: ¿Nos evaluamos o nos evalúan? Segui- 

miento y evaluación par ticipat ivos en Yucatán (México)  (Tesisde Maestría Instituto Mora, Instituto Mora / UniversidadRey Juan Carlos, México, 2002, 185 p.); “Evaluación par-

ticipativa: mitos y realidades” (participación en:Seminario Permanente de Estudios sobre Organizaciones no Guberna- 

mentales , El Colegio Mexiquense, marzo 2003); Proble- 

mas de par ti cipación en las organizaciones civi les indígeno-cam- 

pesinas  (con Alejandro Natal y Adriana Sandoval; Docu-

 Jorge

Page 279: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 279/284

281

mentos de discusión sobre el Tercer Sector: 25, El Cole-gio Mexiquense, México, 2003); Seguimiento y evaluación par ticipativos de proyectos de desarrollo en Yucatán  (Documen-tos de discusión sobre el Tercer Sector: 26, El Colegio

Mexiquense, México, 2003) y otras publicaciones.

Luján, Ingeniero, de nacionalidad costarricense. Educador agrí-cola. Profesor del CREFAL en los años 1958-1963, espe-cialista del área de Cooperativas y Extensión Agrícola.Posteriormente se desempeñó como asesor de la FAO paralos programas de la Alianza para el Progreso en el Bancode México. Autor de: Breve reseña del Programa de Crédi to 

Agrícola Supervisado  (CREFAL, Pátzcuaro, México, 1962);Curso sobre cooperativismo, crédi to supervisado y extensión agrí- 

cola en el desarrol lo ru ral . Apuntes provi sionales de clase 

(CREFAL, Pátzcuaro, México, 1968); I nforme sobre capaci- tación de cooperación agrícola y crédi to supervisado en el 

CREFAL (FAO, Roma, Italia, 1969) y otras publicaciones.

Luna, Educadora, activista. Colabora en el Centro de DerechosHumanos “Fray Francisco de Vitoria”. Es autora de: “La

experiencia en capacitación en derechos humanos. El ca-mino andado” (participación; enQuinto Simposio I nterna- 

cional de Educación para la Paz , ciudad de México, 26-28de oct, 1994) y otros trabajos.

Luna Guerrero, Educador. Autor de: Educación con la comun idad  (coordi-nador; Dirección de Participación Social-INEA, México,1991, 155 p.).

Luna, Educador. Participó en el encuentro que un grupo de edu-cadores del INEA tuvo en julio de 1983 con Paulo Freire,experiencia recogida en el volumen Conversaciones con 

Paulo Freire  (INEA, Cuadernos Educación de Adultos, núm.2, México, 1984, 70 p.). Fue asesor de la Dirección Gene-ral del INEA en los años ochenta.

Manuel

 José Manuel

Fidencia

Vidal

Page 280: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 280/284

282

Page 281: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 281/284

283

CEDeFT Centro de Experimentación para el Desarrollo de la Forma-ción Tecnológica

CEESTEM Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer MundoCEICADAR Centro de Enseñanza, Investigación y Capacitación para el

Desarrollo Agrícola RegionalCEMPAE Centro de Medios y Procedimientos Avanzados para la Educa-ción

CENAPRO Centro Nacional de ProductividadCENCADAR Centro Nacional de Capacitación y Diseño Artesanal, A. C.CESDER Centro de Estudios para el Desarrollo RuralCESU-UNAM Centro de Estudios sobre la Universidad (de la UNAM)CONALTE Consejo Nacional Técnico de la EducaciónCONEVyT Consejo Nacional de Educación para la Vida y el TrabajoCOPIDER Comité Promotor de Investigaciones para el Desarrollo RuralDEMYSEX Red Democracia y SexualidadDGETA Dirección General de Educación Tecnológica AgropecuariaEMAS, A. C. Equipo Mujeres en Acción Solidaria, A. C.ENTS-UNAM Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAMFONART Instituto Mexicano para el Desarrollo ComunitarioGEFE Grupo de Estudios sobre el Financiamiento de la EducaciónGEM Grupo de Educación Popular con Mujeres

IIEc Instituto de Investigaciones Económicas (UNAM)IMCED Instituto Michoacano de Ciencias de la EducaciónIMJ Instituto Mexicano de la JuventudINDESOL Instituto Nacional de Desarrollo SocialINEA Instituto Nacional para la Educación de los AdultosINIDE Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la EducaciónINNSZ Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zubirán”INSP Instituto Nacional de Salud Pública

IPLAC Instituto Pedagógico Latinoamericano y CaribeñoISCEEM Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de

MéxicoLIE-EPJA Licenciatura en Intervención Educativa-Educación de Perso-

nas Jóvenes y Adultas (de la UPN)

Siglas y abreviaturas utilizadas en el volumen

Page 282: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 282/284

284

MEVyT Modelo de Educación para la Vida y el TrabajoOEA Organización de los Estados AmericanosOPS Organización Panamericana de la SaludOREALC Oficina Regional de Educación para América Latina y el Cari-

be (UNESCO)PREDE Programa Regional de Desarrollo Educativo (de la OEA)PRIAD Primaria Intensiva para AdultosPUEG Programa Universitario de Estudios de GéneroRI EDA Revista I n teramer icana de Educación de Adu ltos  (CREFAL)RMALC Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio.RNIU Red Nacional de Investigación UrbanaSEDESOL Secretaría de Desarrollo SocialSEP Secretaría de Educación PúblicaUADY Universidad Autónoma de YucatánUAEM Universidad Autónoma del Estado de MéxicoUAM Universidad Autónoma MetropolitanaUANL Universidad Autónoma de Nuevo LeónUI A Universidad IberoamericanaUJAT Universidad Juárez Autónoma de TabascoUMSNH Universidad Michoacana de San Nicolás HidalgoUNEVE Universidad Estatal del Valle de Ecatepec

UPN Universidad Pedagógica NacionalUV Universidad Veracruzana

Page 283: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 283/284

285

Este volumen se terminó de imprimiren el mes de diciembre de 2006, enlos talleres de Impresos Sandoval,México, D. F. En su composición seutilizaron tipos NewBaskerville de 22,

18, 16, 13, 11, 9 y 8 puntos. La edi-ción, de mil ejemplares, estuvo al cui-dado del autor. Diseñó la portada einteriores, Francisco Javier Galván C.

Page 284: diccionario_bibliografico.pdf

8/17/2019 diccionario_bibliografico.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/diccionariobibliograficopdf 284/284