Dibujo Técnico II

87
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión San Cristóbal, Estado Táchira TRABAJO ESCRITO DEL 1er CORTE DE DIBUJO TÉCNICO II Profesor: Ing. Sergio López Asignatura: Dibujo Técnico II Alumno: Díaz, Romer C.I. 10.633.880 Sección “C” Período 2013-2 San Cristóbal, Octubre del 2013

description

Conceptos

Transcript of Dibujo Técnico II

Page 1: Dibujo Técnico II

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”

Extensión San Cristóbal, Estado Táchira

TRABAJO ESCRITO DEL 1er CORTE

DE

DIBUJO TÉCNICO II

Profesor: Ing. Sergio López

Asignatura: Dibujo Técnico II

Alumno:

Díaz, Romer C.I. 10.633.880

Sección “C”

Período 2013-2

San Cristóbal, Octubre del 2013

Page 2: Dibujo Técnico II

2

Contenido

1. Acotado. Normas.

2. Importancia de las normas en el dibujo técnico.

2.1. Normas DIN.

2.2. Normas COVENIN.

2.3. Normas ASME.

2.4. Normas ISO.

2.5. Normas API.

2.6. Normas ANSI.

3. Catálogo (en dibujo técnico).

4. Uniones. Tipos. Descripciones. (Fijas, desmontables)

5. Elementos de transmisión de potencia.

5.1. Engranajes. Tipos. (dientes). Principios de lubricación.

5.2. Poleas y correas.

5.3. Ejes y árboles. Características.

6. Acoples. Tipos. (Rígidos y flexibles).

7. Rodamientos. Tipos

Page 3: Dibujo Técnico II

3

1. Acotado. Normas.

“Cota” (del latín quota) es, de acuerdo una de las acepciones del Diccionario de

la Real Academia Española, la alltura o nivel en una escala de valores. Así pues, el

acotado es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las

mediadas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de

reglas y convencionalismos, establecidos mediante normas. El acotado es el trabajo

más complejo del dibujo técnico, ya que para una correcta acotado de un dibujo, es

necesario conocer, no sólo las normas de acotado, sino también, el proceso de

fabricación de la pieza, lo que implica un conocimiento de las máquinas-herramientas

a utilizar para su mecanizado. Para una correcta acotado, también es necesario

conocer la función adjudicada a cada dibujo, es decir si servirá para fabricar la pieza,

para verificar las dimensiones de la misma una

vez fabricada, etc.

Con carácter general se puede considerar que

el dibujo de una pieza o mecanismo, está

correctamente acotado, cuando las indicaciones de

cotas utilizadas sean las mínimas, suficientes y

adecuadas, para permitir la fabricación de la

misma.

Se debe evitar repetir, omitir u ocultar cotas.

Deben expresarse en las mismas unidades. Las

cotas se situarán por el exterior. Se admitirá el

situarlas en el interior, siempre que no se pierda

claridad en el dibujo. No se acotará sobre aristas

ocultas, salvo que con ello se eviten vistas

adicionales, o se aclare sensiblemente el dibujo. Las cotas se distribuirán, teniendo en

cuenta criterios de orden, claridad y estética. Las cotas relacionadas como el diámetro

Page 4: Dibujo Técnico II

4

y profundidad de un agujero, se indicarán sobre la misma vista. Debe evitarse, la

necesidad de obtener cotas por suma o diferencia de otras, ya que puede implicar

errores.

En el proceso de acotado de un dibujo, además de la cifra de cota, intervienen

líneas y símbolos, que variarán según las características de la pieza y elemento a

acotar. Todas las líneas que intervienen en el acotado, se realizarán con el espesor

más fino de la serie utilizada. Los elementos básicos que intervienen en el acotado

son: Líneas de cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza objeto de

medición. Cifras de cota: Es un número que indica la magnitud. Se sitúa centrada en

la línea de cota. Podrá situarse en medio de la línea de cota, interrumpiendo esta, o

sobre la misma, pero en un mismo dibujo se seguirá un solo criterio.

Símbolo de final de cota: Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos

por un símbolo, que podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o

un pequeño círculo. Líneas auxiliares de cota: Son líneas que parten del dibujo de

forma perpendicular a la superficie a acotar, y limitan la longitud de las líneas de

cota. Deben sobresalir ligeramente de las líneas de cota, aproximadamente en 2 mm.

Líneas de referencia de cota: Sirven para indicar un valor dimensional, o una nota

explicativa en los dibujos, mediante una línea que une el texto a la pieza.

Las líneas de referencia terminarán: En flecha, las que acaben en un contorno de la

pieza. En un punto, las que acaben en el interior de la pieza. Sin flecha ni punto,

cuando acaben en otra línea. La parte de la línea de referencia donde se rotula el

texto, se dibujará paralela al elemento a acotar, si este no quedase bien definido, se

dibujará horizontal, o sin línea de apoyo para el texto. Símbolos: En ocasiones, a la

cifra de cota le acompaña un símbolo indicativo de características formales de la

pieza, que amplifican su acotado, y en ocasiones permiten reducir el número de vistas

necesarias, para definir la pieza.

Page 5: Dibujo Técnico II

5

Las cotas suelen clasificarse en: Cotas funcionales (F): Son aquellas cotas

esenciales, para que la pieza pueda cumplir su función. Cotas no funcionales (NF):

Son aquellas que sirven para la total definición de la pieza, pero no son esenciales

para que la pieza cumpla su función. Cotas auxiliares (AUX): También se les suele

llamar "de forma". Son las cotas que dan las medidas totales, exteriores e interiores,

de una pieza. Se indican entre paréntesis. Estas cotas no son necesarias para la

fabricación o verificación de las piezas, y pueden deducirse de otras cotas. Cotas de

dimensión (d): Son las que indican el tamaño de los elementos del dibujo (diámetros

de agujeros, ancho de la pieza, etc.). Cotas de situación (s): Son las que concretan la

posición de los elementos de la pieza.

2. Importancia de las normas en el dibujo técnico.

Interpretando la definición que presenta la Enciclopædia Britannica, el dibujo

técnico es la comunicación gráfica empleada por las disciplinas técnicas (ingeniería,

arquitectura, diseño industrial, etc.) para representar estructuras, máquinas,

componentes, dispositivos y mucho más. Los dibujos son ejecutados con

herramientas diseñadas para plasmar los detalles con exactitud, en algunos casos

comienzan como bocetos a mano alzada. Además, sirven para inspirar y guiar el

diseño y optimizar la comunicación entre diseñadores, colaboradores, departamento

de producción, realización, comercialización y hasta la gestión de personal.

El dibujo técnico se vale de las matemáticas (geometría descriptiva) y se rige de

acuerdo a normas internacionales (DIN, COVENIN, ASME, ISO, API, ANSI) a fin

de uniformizar el lenguaje gráfico. ¿Por qué son importantes las normas en el dibujo

técnico? Como se mencionó antes, el dibujo técnico es un lenguaje gráfico. Así como

los idiomas tienen sus academias para regular la gramática, la ortografía y el uso de la

palabra escrita y hablada, las normas internacionales de dibujo técnico procuran

regular la aplicación del dibujo a fin de evitar la proliferación de “dialectos”

Page 6: Dibujo Técnico II

6

indeseables. El caos en la ejecución del dibujo técnico no sólo tiene consecuencias de

malinterpretación. También puede resultar sumamente costoso pues al llevar a la

realidad partes, piezas o edificaciones se pueden cometer graves errores de

construcción que llevarían a pérdidas de inversiones e incluso poner en riesgo la vida

humana.

Por eso es que se han desarrollado las normas internacionales para el dibujo

técnico. Con ello se persigue establecer parámetros, formas y reglas que permitan la

interpretación de los dibujos por cualquier profesional interesado independientemente

de su ubicación geográfica. Algunas de las normas más relevantes en dibujos técnico

son la DIN 199 sobre clasificación de dibujos, la ISO 129 sobre indicación de

mediciones y tolerancias, la DIN 476 sobre las dimensiones del papel, la escritura

normalizada en las DIN 16 y 17, simbología de tolerancias en las ANSI Y14.5 y ASME

Y14.1M-1995, formatos en sistema métrico en la ASME Y 14.2M-1992, convención de

letras y líneas en la ASME Y 14.3M-1994, dibujos de varias vistas en la ASME Y14.5M-

1994, entre muchas otras.

Lamentablemente, no existe una norma universal para el lenguaje gráfico. Cada

país, región o gremio escoge la que se ha desarrollado en su entorno o incluso otra

distinta. Hoy es común que se combinen los criterios de un sistema de normalización

con otro. Es por ello que los ingenieros, arquitectos y profesionales que necesiten

emplear el dibujo técnico, deben conocer al menos los principios de cada sistema

normalizado. A continuación, se definirán los principales sistemas de normas. Pero,

debido a las dimensiones limitadas del presente escrito, no se detallarán los cánones

emitidos relacionados al dibujo técnico, pues son bastante extensos.

Page 7: Dibujo Técnico II

7

2.1 Normas DIN

Normas DIN. (Deutsches Institut für Normung, Instituto Alemán de

Normalización). Son las normas más usadas en dibujo técnico. El Instituto fue creado

en Alemania en el año 1917, constituyeron el primer organismo dedicado a la

normalización. Algunas de las normas son:

Clasificación de los tipos de dibujo técnico. La norma DIN 199 clasifica los

dibujos técnicos atendiendo a los siguientes criterios: Objetivo del dibujo. Forma de

confección del dibujo. Contenido. Destino. Clasificación de los dibujos según su

objetivo: Croquis: Representación a mano alzada respetando las proporciones de los

objetos. Dibujo: Representación a escala con todos los datos necesarios para definir el

objeto. Plano: Representación de los objetos en relación con su posición o la función

que cumplen. Gráficos, Diagramas y Ábacos: Representación gráfica de medidas,

valores, de procesos de trabajo, etc. Mediante líneas o superficies. Sustituyen de

forma clara y resumida a tablas numéricas, resultados de ensayos, procesos

matemáticos, físicos, etc.

Clasificación de los dibujos según la forma de confección: Dibujo a lápiz:

Cualquiera de los dibujos anteriores realizados a lápiz. Dibujo a tinta: Ídem, pero

ejecutado a tinta. Original: El dibujo realizado por primera vez y, en general, sobre

papel traslúcido. Reproducción: Copia de un dibujo original, obtenida por cualquier

procedimiento. Constituyen los dibujos utilizados en la práctica diaria, pues los

originales son normalmente conservados y archivados cuidadosamente, tomándose

además las medidas de seguridad convenientes.

Clasificación de los dibujos según su contenido: Dibujo general o de conjunto:

Representación de una máquina, instrumento, etc., en su totalidad. Dibujo de

despiece: Representación detallada e individual de cada uno de los elementos y piezas

no normalizadas que constituyen un conjunto. Dibujo de grupo: Representación de

Page 8: Dibujo Técnico II

8

dos o más piezas, formando un subconjunto o unidad de construcción. Dibujo de

taller o complementario: Representación complementaria de un dibujo, con

indicación de detalles auxiliares para simplificar representaciones repetidas. Dibujo

esquemático o esquema: Representación simbólica de los elementos de una máquina

o instalación.

Clasificación de los dibujos según su destino: Dibujo de taller o de fabricación:

Representación destinada a la fabricación de una pieza, conteniendo todos los datos

necesarios para dicha fabricación. Dibujo de mecanización: Representación de una

pieza con los datos necesarios para efectuar ciertas operaciones del proceso de

fabricación. Se utilizan en fabricaciones complejas, sustituyendo a los anteriores.

Dibujo de montaje: Representación que proporciona los datos necesarios para el

montaje de los distintos subconjuntos y conjuntos que constituyen una máquina,

instrumento, dispositivo, etc. Dibujo de clases: Representación de objetos que sólo se

diferencian en las dimensiones. Dibujo de ofertas, de pedido, de recepción:

Representaciones destinadas a las funciones mencionadas.

Los Formatos de Dibujo y su archivado. Se llama Formato a la lámina de papel

u otra sustancia (vegetal, poliéster...) cuyo tamaño, dimensiones y márgenes esta

normalizado. Las dimensiones de los Formatos se encuentran normalizados por las

normas UNE 1011 y DIN 823. Según las dimensiones de las piezas a representar se

han de elegir los formatos necesarios para su representación gráfica. Las principales

ventajas de utilizar un formato de dibujo normalizado son: La unificación del tamaño

de los formatos para su posterior archivado. La construcción de posteriores muebles,

del tamaño de los formatos normalizados para un aprovechamiento total del espacio.

Facilitar su manejo. Adaptar los dibujos a los diferentes tamaños. La reducción de un

formato se realiza de forma uniforme y el formato resultante aclara totalmente la

definición del elemento representado. La gestión de planos se realiza de forma

eficiente y su plegado se realiza sin ningún problema.

Page 9: Dibujo Técnico II

9

Las Reglas de Referencia y Semejanza. Referencia. La referencia de los planos

se hace por letras y por números; con la letra se indica la norma (A, B ó C, según la

serie) y por un numero su formato (0, 1, 2, 3 ó 4, según el tamaño). Ejemplo: DIN A3

Indica el formato según la norma DIN el tamaño es un A3, que es 420 mm de ancho y

297 mm de alto. Semejanza. Todos los formatos son semejantes entre sí. La relación

del lado mayor y el lado menor es igual que la del

lado del cuadrado a su diagonal.

Tipos de Formatos. Todos los formatos se

obtienen doblando en dos el anterior. Serie

principal UNE 1011 y DIN 476. Los formatos de

la serie principal se denominan por la letra A y

seguido de un número. Estos números son

correlativos entre sí. A continuación se indican

algunos de los formatos más utilizados: Como

norma general en el formato A4 se toma como norma la

posición vertical. Se toma como norma en los cajetines

la medida en lo ancho de 185 mm. Serie Auxiliar. Para

los tamaños de sobres, carpetas, archivadores, etc. se

utilizan las series auxiliares B y C. La serie B está

formada por los Formatos cuyos lados son los

respectivos medios geométricos de cada dos

consecutivos de la serie A. Los medios geométricos

entre las series A y B corresponden a la serie C.

Plegado de Planos. Los planos mayores al A4 se reducen a este tamaño por

medio del plegado. Los originales no se doblan nunca, esto se debe a que si quieres

realizar copias del original no te salgan con marcas de plegado. Normas generales de

plegado: El Cajetín debe quedar en la parte anterior del plegado y verse

Page 10: Dibujo Técnico II

10

perfectamente. Para el plegado se marca una anchura máxima de 210 mm y una

altura máxima de 297 mm. El primer doblado será hacia la izquierda y el segundo

doblado hacia atrás. El resto de dobleces verticales se hacen alternativamente, uno

hacia la derecha y otro hacia la izquierda, comenzando por el lado del cajetín.

Archivado y conservación de Planos. El archivado de planos es una de las partes

más importantes del dibujo industrial. Los planos han de estar salvaguardados para

futuras obras que se quieran realizar y que puedan corresponder a la obra original.

Muchas veces solo valen de orientación, pero otras veces corresponde a una copia

exacta de la obra antigua. El papel normalmente utilizado para el archivado suele ser

el papel vegetal, aunque ahora se está utilizando el papel de poliéster. La ventaja del

papel de poliéster respecto al vegetal es su dureza, mientras que el vegetal rompe al

mínimo esfuerzo, el poliéster no se rompe si no se le aplican herramientas punzantes

o fuego. Sin embargo su gran desventaja (la del poliéster) es su precio, mucho más

caro que el papel vegetal.

2.2 Normas COVENIN.

Normas COVENIN. (Comisión Venezolana de Normas Industriales).

Desarrolladas desde 1958, emitidas por FondoNorma en sus principios, se clasifican

de acuerdo al Comité Técnico de profesionales del área regulada tras varias

revisiones. En éstos también participan entes gubernamentales y gremios de

ingenieros, arquitectos y demás profesionales. Persiguen mantener una alta

estandarización y normalización bajo lineamientos de calidad en Venezuela. Las

normas establecen los requisitos mínimos para la elaboración de procedimientos,

materiales, productos, actividades y demás aspectos que las mismas rijan.

Hoy, SENCAMER (Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad,

metrología y Reglamentos Técnicos) es la institución pública (adscrita al Ministerio

Page 11: Dibujo Técnico II

11

de Comercio) encargada de proponer, organizar y ejecutar las políticas del gobierno

venezolano en conformidad con la Ley del Sistema para la Calidad y la Ley de

Metrología. Así pues, realiza acciones para colocar al organismo al servicio de la

economía social, el rescate del poder regulatorio del estado.

En cuando al dibujo técnico, distintos Comités han emitido normas regulatorias.

Así, existe por ejemplo, la 2621-89 sobre el Método de Identificación de la Textura

de Superficie en Dibujo; la 3477:1999 sobre el Formato y Plegado de Dibujos y

Planos; la 3470:1999 sobre la Designación de Construcciones, Habitaciones y Otras

Áreas; la 3475:1999 sobre la Representación de Dimensiones, Líneas y Cuadrículas

Modulares; la 3469:1999 Designación de Construcciones y Partes de Construcciones;

la 107-80 sobre Definiciones y la 251-81 sobre Proyecciones, ambos respecto al

dibujo técnico.

En la actualidad, las Normas COVENIN son descargables de forma gratuita desde

el sitio web de SENCAMER. Anteriormente eran vendidas por FondoNorma a

precios realmente elevados. También se indica ahora la norma ISO u otra institución

sobre la cual se inspira la correspondiente en el catálogo venezolano.

2.3 Normas ASME.

ASME (American Society of Mechanical Engeneers; Sociedad Estadounidense

de Ingenieros Mecánicos). Es una organización de membresía sin fines de lucro, que

permite la colaboración, el intercambio de conocimientos, el enriquecimiento

profesional y el desarrollo de habilidades en todas las disciplinas de ingeniería, con

un objetivo de ayudar a la comunidad mundial de ingeniería en el desarrollo de

soluciones en beneficio de las vidas y medios de subsistencia. Fue fundada en 1880

por un pequeño grupo de líderes industriales. Las normas ASME que emiten van

dirigidas principalmente al campo de la ingeniería mecánica. Por ello se observa en

su sitio web (en inglés) muchas normas dirigidas a la fabricación y funcionamiento de

Page 12: Dibujo Técnico II

12

motores, bombas, turbinas, impelers, elementos de transmisión de potencia (que se

verán más adelante en el presente trabajo), tuberías, válvulas, maquinaria y mucho

más. Las normas son desarrolladas por comités de profesionales del área tras varias

revisiones y suelen venderse a los interesados de forma física o digital (son costosas).

2.4 Normas ISO.

Normas ISO. La Organización Internacional de Normalización es el mayor

desarrollador mundial de las Normas Internacionales voluntarias. Abarca

especificaciones de productos, servicios y buenas prácticas, ayudando a hacer que la

industria sea más eficiente y eficaz. Se fundaron en 1947, y desde entonces ha

publicado más de 19 500 normas internacionales que abarcan casi todos los aspectos

de la tecnología y los negocios. De la seguridad de los alimentos a las computadoras,

y la agricultura a la Desde entonces, se han publicado más de 19.500 normas

internacionales que abarcan casi todos los aspectos de la tecnología y la fabricación.

El nombre ISO no es un acrónimo. ISO se deriva del griego isos, que significa igual.

Sea cual sea el país, cualquiera que sea el idioma, la forma corta es siempre ISO.

2.5 Normas API.

Normas API. (American Petroleum Institute, Instituto Estadounidense del

Petróleo) Estas normas son emitidas por el Instituto Estadounidense del Petróleo, que

es la mayor asociación comercial de Estados Unidos para la industria de petróleo y

gas natural. Representa a cerca de 400 empresas dedicadas a la producción,

refinación, distribución , y muchos otros aspectos de la industria petrolera.

Las funciones principales de la asociación son la promoción y la negociación con

las agencias gubernamentales, legales y reglamentarias, la investigación sobre los

efectos económicos, toxicológicos y ambientales, el establecimiento y certificación de

estándares de la industria petrolera, y la educación de extensión.

Page 13: Dibujo Técnico II

13

La API distribuye más de 200.000 copias de sus publicaciones cada año. Las

publicaciones, normas técnicas y productos electrónicos y en línea están diseñados,

según la propia API, para ayudar a los usuarios a mejorar la eficiencia y rentabilidad

de sus operaciones, cumplen con los requisitos legales y reglamentarios, y

salvaguardar la salud, garantizar la seguridad y proteger al medio ambiente.

Las normas API tienden a ser indiscutibles. Por ejemplo, la API 610 es la

especificación de las bombas centrífugas, API 675 es la especificación de bombas con

control de volumen de desplazamiento positivo. La API 677 es el estándar para los

reductores y API 682 regula los sellos mecánicos.

La API también define el estándar del sector respecto a los aceites y grasas

lubricantes. Además, la API proporciona códigos y estándares para el diseño y

fabricación de recipientes a presión que ayudan a salvaguardar la vida de las personas

y ambientes de trabajo en los buques. La API también define y elabora normas para la

medición de los productos manufacturados, tales como: calibres de rosca de

precisión, instrumentos de medición, mecanizado de precisión y molienda, densidad

del petróleo (grado API), identificador único aplicado a cada exploración de petróleo

o de pozo perforado de producción en los Estados Unidos (número API) y una

medida estándar de la radiación gamma natural, medido en un pozo de sondeo

(unidad API).

2.6 Normas ANSI.

Normas ANSI (American National Standards Institute, Instituto Nacional

Estadounidense de Normalización). El ANSI es un organismo que supervisa, en

Estados Unidos, el desarrollo de normas para productos, servicios y procedimientos.

Estas normas son propuestas de forma voluntaria y consensual.

Page 14: Dibujo Técnico II

14

En la actualidad casi todas las normas del catálogo de ANSI hacen referencia a

una norma ISO. Esto debido a que uno de los objetivos de la institución es la

homologación de los estándares estadounidenses con los internacionales, tal vez

motivado a que las operaciones de producción de las grandes empresas

estadounidenses tienen a realizarse fuera de ese país.

3. Catálogo (en dibujo técnico).

Entre las definiciones clásicas de catálogo podríamos describirlo como una lista o

inventario ordenado y clasificado de cualquier tipo de objetos. Además,

etimológicamente la palabra catálogo proviene del latín catalogus, con el mismo

significado y del griego katalogos (enumerar). La catalogación puede ser definida

como el medio a través del cual los catálogos nacen y se desarrollan.

Entonces la catalogación es el proceso de descripción de los distintos elementos

informativos que permiten detallar, identificar, clasificar y codificar un elemento. En

la normativa internacional se emplean los principios de catalogación y en la

elaboración de listados de partes de piezas de maquinaria.

Construcción del Catálogo Las operaciones para formar y mantener un catálogo

actualizado son: 1- Descripción formal del documento o elemento: Esta debe hacerse

de acuerdo a las normas que establecen la razón de ser de cada catálogo, deben regir

la existencia, separación y codificación de los elementos a catalogar siendo las

propiedades a normar en función de las necesidades que dieron origen. 2- La

generación de los puntos de acceso: Según su contenido, pueden integrarse en dos

grandes grupos: los puntos de acceso por características de la catalogación

descriptiva, y los puntos de acceso temáticos, es decir, agrupados por otras

particularidades comunes. 3- Incorporación ordenada de elementos: Esto se realiza a

través de la catalogación propiamente dicha. 4- Mantenimiento del Catálogo: La

Page 15: Dibujo Técnico II

15

etapa de mantenimiento imprescindible para poder acceder a la información guardada

y el tipo de mantenimiento a realizar dependerá del Catálogo. 5- Revisión,

actualización y reestructuración del Catálogo: Todo catálogo puede incorporar

elementos nuevos y sufrir la baja de otros fuera de uso o mal generados. Esto hace

que continuamente sea necesaria la revisión, reestructuración y modificación del

mismo.

Modelos de catálogo. Las variedades de catálogos son prácticamente

innumerables, como pueden serlo las características y puntos de vista de una

biblioteca, un organismo o empresa que lo requiera. Para ejemplificar tomamos a los

catálogos bibliotecarios para mostrar las divisiones más usuales:

Por su extensión, podemos clasificar los catálogos en:

Colectivos: contienen los asientos de distintos entes.

Generales: contienen todos los fondos de un ente.

Especiales: contienen incorporados solo parte de una colección.

Si nos basamos en el uso, los catálogos pueden clasificarse en:

Internos: para uso del personal del ente que lo genera.

Públicos: utilizados por usuarios y profesionales de entes ajenos al dueño

del catálogo.

Por su sistema de ordenación, los catálogos pueden basarse en:

un punto de acceso externo a la descripción.

un punto de acceso interno a la misma (por ejemplo, alfabéticos por autores o

materias).

Por su forma de expresión:

en forma de listado

en formato digital

impresos

en fichas

online

Page 16: Dibujo Técnico II

16

4. Uniones. Tipos. Descripciones.

Las uniones de las piezas de las máquinas son de diversos tipos, y cada uno de

ellos tiene sus aplicaciones en la técnica moderna. Con el progreso de la industria, los

elementos de fijación han sido normalizados y tienen sus nombres y características

que los distinguen.

Una máquina es un conjunto de piezas unidas y relacionadas entre sí. Estas

pueden ser distintas en su forma, tamaño y en el modo empleado para su fabricación.

Las uniones entre ellas también pueden ser distintas: roscadas, por chavetas,

remachadas, soldadas, etc. Todas las uniones se pueden agrupar de la siguiente

manera:

Page 17: Dibujo Técnico II

17

Cada tipo de unión tiene sus aplicaciones en la técnica moderna. Cuando hay

una necesidad frecuente de desmontar y volver a ensamblar un conjunto, la unión

debe permitir la separación fácil de las piezas sin dañar sus superficies ni cambiar su

forma. Para esto se usan las uniones roscadas, por chavetas, por pasadores o por

perfiles acanalados (ranuras).

Para separar las piezas unidas permanentemente por soldaduras o remaches es

necesario cortar los elementos de fijación que ya no podrán ser usados otra vez.

Las uniones desmontables (temporales) son aquellas que permiten ensamblar

y desmontar el conjunto sin dañar las piezas que 1o forman. Como desarmables se

pueden nombrar las uniones roscadas, por chavetas, por pasadores y por perfiles

acanalados.

Rosca. Se llama rosca los filetes

que se forman por el tallado helicoidal

sobre una superficie cilíndrica o cónica.

Las uniones roscadas se usan muy

ampliamente en la técnica moderna. Es

difícil encontrar un mecanismo que no

tenga las partes unidas por piezas roscadas, pero ésta no es la única función de la

rosca. Existen dispositivos con las superficies roscadas helicoidales que se usan para

la transmisión del movimiento giratorio en rectilíneo o para el ajuste de las piezas:

Terminología de las roscas: Rosca cilíndrica: Es una rosca tallada sobre una

superficie cilíndrica. Rosca cónica: Es una rosca tallada sobre una superficie cónica.

Rosca externa: Es una formada sobre la superficie exterior de un cilindro o cono.

Rosca interna: Es una rosca formada sobre la superficie interior de un orificio

cilíndrico o cónico. Rosca derecha: Es una rosca que se forma por el movimiento

helicoidal del filete en la dirección de las agujas del reloj alrededor del eje (Figura a).

Page 18: Dibujo Técnico II

18

Rosca izquierda: Es una rosca que se

obtiene por el movimiento del filete

alrededor del eje en dirección contraria

a las agujas del reloj (Figura b). Perfil:

Es la sección del filete que se originaría por un corte perpendicular a la inclinación de

su hélice. Ángulo de perfil: Es el

ángulo formado por dos lados

contiguos del perfil.. Paso "P": Es

la distancia entre dos lados

consecutivos de dos filetes

contiguos medida paralelamente

al eje (Figura de detalle adjunto). El pasó caracteriza el desplazamiento axial del

filete por cada vuelta completa alrededor del eje. Rosca de un paso (de una entrada):

Significa que todos los filetes

corresponden a una sola línea helicoidal.

Rosca de varios pasos: significa que tiene

varias hélices (Figuras a, b y c)

Tipos de rosca: Entre muchas formas de perfiles de roscas se pueden ver a

continuación algunos de los que más uso tienen:

Page 19: Dibujo Técnico II

19

La representación de rosca en el dibujo según las normas DIN permiten la

representación de rosca por medio de las líneas de trazos (Figura b), aunque aconseja

acostumbrarse a representarla con las líneas finas continuas, según las

recomendaciones ISO (Figura a).

.A continuación se muestran los elementos roscados de mayor uso en el dibujo. Se

debe prestar especial atención a que en la representación de los orificios rascados en

corte, las líneas de rayado de corte llegan hasta la línea gruesa del diámetro inferior

del orificio.

Page 20: Dibujo Técnico II

20

Designación de la rosca en normas DIN: Para todas las roscas normalizadas la

designación se compone según el ejemplo a continuación:

Para las roscas Whitworth de tubo se debe indicar también el número de la

norma. A pesar de la gran variedad de roscas que se usan en la técnica, todas ellas

están normalizadas y su indicación en el dibujo se hace según las normas

correspondientes:

Page 21: Dibujo Técnico II

21

Los datos sobre la rosca izquierda, de dos o más pasos (entradas), rosca

hermética, etc. se indican mediante las palabras correspondientes, por ejemplo

"izquierda" o "hermética",

que se colocan detrás de la

designación de la rosca

(Figura).

Representación de roscas en el dibujo según normas ANSI: En las normas ANSI

existen tres formas para representar la rosca: Representación Detallada: (pictórica)

es muy laboriosa, exige mucho tiempo para dibujarla y se usa sólo en casos

especiales. Representación Convencional: (esquemática) se usa para representar las

roscas de diámetros menores de 1". Representación simplificada: Se usa, al igual

que la anterior, para representar las roscas de

diámetros menores de 1".

Las representaciones simplificada y

esquemática son de uso corriente, aunque la

simplificada es preferida en las industrias, siempre

que no existan posibilidades de confundir sus

líneas con otras líneas del dibujo.

Designación de la rosca en normas ANSI:

Según las normas ANSI las dos principales roscas

se indican por sus iniciales: la Unificada con letras

"UN" y la Nacional Americana con la "N", y la

descripción completa de la rosca se representa

como una sola nota:

Page 22: Dibujo Técnico II

22

Para las roscas Unificadas y Nacional Americana existen las siguientes series: a)

Serie basta (UNC) o (NC). b) Serie extrafina (UNEF) o (NEF). c) Serie fina (UNF) o

(NF). d) Serie con paso constante de 8 hilos por pulgada (8UN) o (8N). e) Serie con

paso constante de 12 hilos por pulgada (12UN) o (12N). f) Serie con paso constante

de 16 hilos por pulgada (16UN) o (16N).

La clase de rosca caracteriza un medio de regulación de ajuste entre las roscas

interior y exterior. Las roscas Unificada y Nacional Americana tienen tres clases de

ajuste previstas por las normas: lA, 2A y 3A para las roscas exteriores solamente; lB,

2B y 3B para las roscas interiores solamente; y clases 2 y 3 que se aplican a roscas

exteriores e interiores indistintamente. Los ejemplos de la indicación para las

diferentes roscas en normas ANSI en el dibujo se dan en la figura adjunta. Para

indicar que la rosca es izquierda se usa la abreviatura "izq", puesta al final de la

designación. La rosca de dos o más pasos se indica con palabras "doble ", "triple",

etc.

Page 23: Dibujo Técnico II

23

Las recomendaciones detalladas para el uso de tipos, series y clases de roscas se

encuentran en los manuales técnicos para los ingenieros.

Los elementos de la unión roscada: Los pernos, tornillos y tuercas son los

elementos más usados para las uniones roscadas. También se les emplea para la

transmisión de fuerzas o movimientos y para el ajuste de las piezas. Se llama perno a

una barra redonda roscada en un extremo, con cabeza hexagonal o cuadrada en su

otro extremo, que se usa para unir dos o más piezas atravesándolas por los orificios

libres de rosca, y que recibe en su extremo roscado una tuerca (Figura a). Existe un

tipo de perno que no lleva cabeza, teniendo ambos extremos roscados (Figura b), a

este perno se le da el nombre de "espárrago". Los pernos se usan preferiblemente para

las uniones de piezas que tienen que ser unidas y separadas con bastante frecuencia.

El tornillo es una barra redonda con la cabeza en un extremo y la rosca en el

otro, para poder atornillarlo en una de las piezas de unión (Figura).

En el mercado técnico existe una gran cantidad de tornillos normalizados para

diferentes usos. Algunos de ellos se representan en la siguiente figura:

Page 24: Dibujo Técnico II

24

Representación de los elementos de unión: los pernos, tornillos, tuercas y

arandelas son piezas normalizadas. Las dimensiones de un tornillo u otro elemento de

fijación de cualquier tamaño previsto por las normas, se encuentra en un manual

técnico. Es raro el caso en que haya necesidad de dibujar detalladamente un perno o

un tornillo con todas sus medidas; se justifica solamente en pernos de formas y

dimensiones especiales. Normalmente estas piezas de fijación se dibujan con ciertas

simplificaciones. En la figura se muestra la representación de un perno según las

normas DIN e ISO (a) y ANSI (b). De la misma manera se dibujan los tornillos y las

tuercas (c).

Page 25: Dibujo Técnico II

25

Para los planos de montaje, donde no hay la necesidad de describir los detalles

de cada pieza, se permite representar los elementos de unión de manera más

simplificada, como lo muestra la figura (a). En la representación simplificada para

dibujos pequeños (b) se emplean los ejes de simetría en vez de dibujar los elementos

de unión correspondientes. Para indicar los elementos se usan las líneas de referencia,

que se colocan siempre del lado por el que van a ser introducidos los tornillos a los

que se refieren.

Page 26: Dibujo Técnico II

26

Alojamiento para los pernos y tornillos. Para poder unir dos piezas con un

tornillo, es necesario antes perforar en la pieza superior A un orificio de diámefro

algo mayor que el del tornillo (Figura a) y hacer un orificio roscado en la pieza

inferior B (Figura b). Para obtener el orificio roscado se procede a las siguientes

operaciones: 1. Taladrar el orificio de diámetro d1 (fig. a) que se escoge de un manual

técnico de acuerdo con el diámetro y el paso de la rosca del tornillo; la longitud 11

depende de la longitud de la parte roscada 10 del tornillo. Para el dibujo se puede

tomar 11 = 10 + 6P, donde P es el paso de la rosca. 2. Tallar la rosca con el diámetro

D y la profundidad 12 = 10 + 2P (fig. b).

A veces la cabeza del tonillo o perno queda total o parcialmente hundida dentro

de la pieza superior. En estos casos hay que prever un orificio para su alojamiento.

Para los tornillos de cabeza ranurada y cabeza hueca hexagonal (para la llave Allen)

los alojamientos se hacen y se acotan como se ve en la fig. (a) adjunta. Para los

tornillos de cabeza plana (avellanada) el alojamiento se hace como lo muestra la fig.

(b).

Page 27: Dibujo Técnico II

27

Las normas DIN permiten usar para los dibujos pequeños, las representaciones

simplificadas (Tabla adjunta), donde se emplean los ejes de simetría que sustituyen la

representación de los orificios respectivos. Las líneas de referencia apuntan siempre

del lado en que comienzan los agujeros avellanados y roscas.

Page 28: Dibujo Técnico II

28

Tuercas y arandelas: Uno de los elementos de uniones roscadas más importante

es la tuerca, que se' encuentra en el mercado en diferentes formas y tamaños, según su

empleo (Figura). La tuerca hexagonal, la de mayor uso, se dibuja de la misma manera

que la cabeza hexagonal de un tornillo, variándose sólo su altura, que es mayor.

Las arandelas se usan para aumentar la superficie de apoyo de la tuerca o para

proteger la superficie de la pieza de las rayaduras que se producen al destornillar la

tuerca. Unos tipos especiales de arandelas, igual que otros dispositivos de seguridad,

se usan para prever a la unión contra el auto-desenroscamiento. En la Figura se

muestran algunos tipos de arandelas y otros dispositivos de seguridad.

Page 29: Dibujo Técnico II

29

Designación de los elementos de unión: Como piezas normalizadas, los

tornillos, tuercas, pernos y arandelas deben ser indicados en los dibujos según sus

respectivas normas, para que puedan ser fácilmente reconocidos todos sus datos. A

continuación ejemplos de la indicación completa de algunos elementos de unión:

Chavetas y pasadores: Las uniones por chavetas y pasadores son sencillas,

fáciles de ensamblar y desmontar, económicas y seguras. La chaveta es un elemento

prismático que se coloca dentro de una cavidad llamada "chavetero", hecha en dos

Page 30: Dibujo Técnico II

30

piezas que se unen, (por ejemplo en un árbol y una rueda) para prevenirlas del

movimiento relativo o para transmitir el movimiento de una pieza a la otra (Figura).

A pesar de la gran variedad de formas, los principales tipos de chavetas están

normalizados. Sus dimensiones dependen del diámetro del eje y de la longitud del

cubo, y se escoge de los manuales técnicos. Las dimensiones de los chaveteros para el

dibujo también se encuentran en los manuales. En la Figura se dan los ejemplos de

representación gráfica de chavetas y la acotación de los chaveteros.

Page 31: Dibujo Técnico II

31

La designación de una chaveta según las normas DIN será: Chaveta B 10 x 8 x

60 DIN 6886 St 50K, que significa que es una chaveta lisa de 10 mm de ancho, 8 mm

de altura y 60 mm de longitud hecha de acero St. 50K.

La designación de una chaveta según las normas ANSI será: Chaveta

rectangular 1/2" x 3/8", 2 1/2" longitud, que significa que es una chaveta de ½

pulgada de ancho, 3/8 de pulgada de altura y 2 1/2" de longitud. En el dibujo se

permite abreviar las palabras que especifican las chavetas.

Los pasadores son unos elementos metálicos de forma cilíndrica o cónica, que

se usan para algunas uniones desmontables de dos piezas; todos están normalizados y

sus medidas y las recomendaciones sobre su uso se encuentran en los manuales

técnicos.

Las uniones por pasadores se representan generalmente en corte. Se debe

recordar que si el corte es longitudinal, el cuerpo del pasador se mostrará sin el

rayado (Figura)

Uniones por perfiles acanalados (ranurados): para evitar algunos

inconvenientes de la unión por chavetas, como es por ejemplo la asimetría de

acoplamiento, debilitamiento de la ieza en el sitio del chavetero, etc., se puede usar la

unión por perfiles acanalados (Figura) que se hacen tanto en el árbol como en el cubo.

Page 32: Dibujo Técnico II

32

La forma y la cantidad de ranuras es variable y estará de acuerdo con las

necesidades de la unión (Figura)

Las uniones fijas (permanentes) son aquellas que pueden ser desmontadas sólo

por medio de la destrucción o deformación (hasta dejado inservible) de uno de los

elementos de la unión.

Remaches: Uno de los tipos más usados de unión permanente es el remachado.

Se emplea, sobre todo, para unir las piezas tipo planchas, láminas o perfiles. El

remache es un elemento formado por un cuerpo_cilíndrico (vástago) y una cabeza

(Figura a), que se introduce en los agujeros de dos piezas que se deseen unir,

quedando sobresaliente una parte a la que se la golpea hasta aplastarla, formándose

así otra cabeza, llamada cabeza de cierre (Figura b). Cuando el vástago tiene un

diámetro de hasta 10 mm tenemos un remache. Cuando su diámetro es mayor de 10

mm se le llama roblón. El remache debe ser trabajado en frío, y el roblón, en caliente.

Page 33: Dibujo Técnico II

33

Por la posición de las piezas que se unen con los remaches se distinguen: 1) La

junta de solape, traslape o superposición (Figuras a) y 2) La junta a tope, cubierta por

un lado o por los dos lados (Figuras b).

Por el modo de colocar los remaches se distinguen: El remachado sencillo

(Figura anterior) y el remachado doble (dos o más filas): en paralelo, o alternando

(Figura siguiente).

Page 34: Dibujo Técnico II

34

Existe una serie de símbolos especiales para indicar en el dibujo el tipo del

remache y si el remachado se hará en el taller o en el momento de montaje,

especialmente cuando se trata de estructuras de edificios y puentes. Recomendamos,

por lo tanto, que en cada caso particular se revisen los manuales y normas

correspondientes.

Dibujo de piezas remachadas. Para el dibujo de los remaches generalmente se

utiliza una plantilla o la bigotera loca, y aunque no es necesario dibujarlos a escala, se

trazará solamente la cabeza, como una circunferencia de diámetro aproximado a 1,5

veces el del remache. Las normas, sin embargo, permiten la representación

simplificada que aparece en la Figura. En las uniones remachadas lo importante es

indicar los datos que identifican el remache y su situación por las distancias al borde

de la pieza y entre ellos. Todos estos datos vendrán dados por el cálculo de los

esfuerzos a que ellos están sometidos en la estructura.

Page 35: Dibujo Técnico II

35

Soldadura: es uno de los procesos más usados en la técnica moderna y consiste

en la unión mediante el calor (con o sin adiciones) de dos piezas metálicas de modo

que en la zona de unión (junta) formen una sola pieza. Es el método de unión

permanente más económico y sencillo, que da una junta más resistente y hasta de

mejor calidad que el remachado. Muchas veces las piezas soldadas resultan más

ligeras y de menor costo que las fundidas.

Existen muchos tipos de soldaduras, pero los principales son: por fusión y por

presión.

Tipos de junta (unión) de soldadura: La zona de unión de dos o más piezas en

soldadura se llama “junta”. Según la posición relativa de las piezas que han de soldar

existen cinco tipos principales de juntas (Figura)

Page 36: Dibujo Técnico II

36

En las normas DIN existen tres juntas más, las que se pueden tomar como casos

especiales (Figura).

A veces, antes de soldar las piezas es necesario un mecanizado previo de los

bordes que se van a unir, como por ejemplo biselar uno o dos lados (Figura).

El cordón de soldadura es el material fundido (con o sin adiciones) que une las

piezas. La unión soldada puede tener uno o varios cordones continuos o

interrumpidos (Figura).

Todas las características mencionadas arriba de una unión soldada deben ser

claramente representadas en el dibujo. Para esto las normas DIN y ANSI han

elaborado los instructivos de simbología de las soldaduras y su uso.

Page 37: Dibujo Técnico II

37

Representaciones de la soldadura según las normas ANSI: Según la American

Welding Society, “los símbolos proveen el medio para indicar la información

completa sobre la soldadura en los dibujos. En la práctica, muchas compañías

probablemente necesitarán sólo unos cuantos de estos símbolos, o si lo desean,

pueden seleccionar solamente aquella parte que llene sus necesidades. Si esto se hace

universalmente, todos hablaremos el mismo idioma”. El símbolo ANSI para indicar

la soldadura es una flecha que apunta a la junta donde hay que soldar. Alrededor de la

flecha se colocan todas las indicaciones referentes al tipo, forma, etc., de soldadura

(Figura).

Las siguientes tablas contienen la información sobre los símbolos básicos y

complementarios de soldadura, según las normas ANSI.

Page 38: Dibujo Técnico II

38

Page 39: Dibujo Técnico II

39

Representación de la soldadura según

las normas DIN: en estas normas los

cordones angulares pueden ser de tres

secciones transversales: plano, reforzado o

aligerado.

La representación de una soldadura en

el dibujo se realiza mediante una línea de

referencia que apunta a la junta y lleva los

símbolos y datos adicionales.

Page 40: Dibujo Técnico II

40

A continuación se muestran dibujos de piezas soldadas hechos según Normas

DIN y ANSI.

5. Elementos de transmisión de potencia.

Son los elementos encargados de transmitir potencia entre dos o más

componentes dentro de una máquina. Son parte fundamental de los elementos u

órganos de una máquina, muchas veces clasificados como uno de los dos subgrupos

fundamentales de estos elementos de transmisión y elementos de sujeción.

Page 41: Dibujo Técnico II

41

En la gran mayoría de los casos, estas transmisiones se realizan a través de

elementos rotantes, ya que la transmisión de energía por rotación ocupa mucho menos

espacio que aquella por traslación. Una transmisión mecánica es una forma de

intercambiar energía mecánica distinta a las transmisiones neumáticas o hidráulicas,

ya que para ejercer su función emplea el movimiento de cuerpos sólidos, como lo son

los engranajes y las correas de transmisión.

Típicamente, la transmisión cambia la velocidad de rotación de un eje de entrada,

lo que resulta en una velocidad de salida diferente. En la vida diaria se asocian

habitualmente las transmisiones con los automóviles. Sin embargo, las transmisiones

se emplean en una gran variedad de aplicaciones, algunas de ellas estacionarias. Las

transmisiones primitivas comprenden, por ejemplo, reductores y engranajes en ángulo

recto en molinos de viento o agua y máquinas de vapor, especialmente para tareas de

bombeo, molienda o elevación (norias).

En general, las transmisiones reducen una rotación inadecuada, de alta velocidad

y bajo par motor, del eje de salida del impulsor primario a una velocidad más baja

con par de giro más alto, o a la inversa. Muchos sistemas, como las transmisiones

empleadas en los automóviles, incluyen la capacidad de seleccionar alguna de varias

relaciones diferentes. En estos casos, la mayoría de las relaciones (llamadas

usualmente "marchas" o "cambios") se emplean para reducir la velocidad de salida

del motor e incrementar el par de giro; sin embargo, las relaciones más altas pueden

ser sobremarchas que aumentan la velocidad de salida.

También se emplean transmisiones en equipamiento naval, agrícola, industrial, de

construcciones y de minería. Adicionalmente a las transmisiones convencionales

basadas en engranajes, estos dispositivos suelen emplear transmisiones hidrostáticas y

accionadores eléctricos de velocidad ajustable.

Page 42: Dibujo Técnico II

42

5.1 Engranajes. Tipos. (dientes). Principios de lubricación.

El objetivo de los engranajes es transmitir una rotación entre dos ejes con una

relación de velocidades angulares constante. Así, se habla de "Par de Engranajes,

Ruedas Dentadas o Engrane" para referirse al acoplamiento que se utiliza para

transmitir potencia mecánica entre dos ejes mediante contacto directo entre dos

cuerpos sólidos unidos rígidamente a cada uno de los ejes. La "Relación de

Transmisión" es el cociente entre la velocidad angular de salida ω2 (velocidad de la

rueda conducida) y la de entrada ω1 (velocidad de la rueda conductora): μ= ω2/ ω1.

Dicha relación puede tener signo positivo -si los ejes giran en el mismo sentido- o

negativo -si los giros son de sentido contrario-. Del mismo modo, si la relación de

transmisión es mayor que 1 (μ>1) se hablará de un mecanismo multiplicador, y si es

menor que 1 (μ<1) -que suele resultar lo más habitual- de un mecanismo reductor, o

simplemente de un reductor.

Por otro lado, este objetivo de transmitir una rotación entre dos ejes con una

relación de velocidades angulares constante se puede conseguir también mediante

otros dispositivos como correas, cadenas, ruedas de fricción, levas o mecanismos de

barras articuladas, pero todos ellos tienen sus limitaciones:

- Las correas, cadenas, ruedas de fricción y levas no pueden transmitir grandes

potencias.

- Los mecanismos de barras articuladas son aplicables solo en casos concretos.

Por el contrario, los engranajes presentan toda una serie de ventajas:

- Son relativamente sencillos de construir.

- Pueden transmitir grandes potencias.

- Están universalmente aceptados, de tal modo que, además, su diseño está

normalizado.

- Permiten obtener soluciones variadísimas y adaptarse, por tanto, a cualquier tipo de

problema de transmisión de rotación -con relación constante- entre ejes.

Page 43: Dibujo Técnico II

43

Todo ello da lugar a que los engranajes sea el elemento de máquinas más

utilizado: cajas de velocidades, reductores, diferenciales, cadenas de transmisión, etc.

Según que los ejes sean paralelos, se corten o se crucen hablaremos de tres

familias de engranajes: Cilíndricos, Cónicos o Hiperbólicos.

A su vez, en todo engranaje

podremos distinguir dos partes

claramente diferenciadas: el núcleo

(limitado por la superficie,

generalmente de revolución, del

axoide) y los dientes (integrados en

el axoide y cuya aplicación se verá

posteriormente). De esta manera,

partiendo del tipo de axoide que

caracteriza el movimiento, y

considerando la disposición de los

dientes, podremos establecer una

Page 44: Dibujo Técnico II

44

primera clasificación de los engranajes:

Perfiles de los dientes. Perfil de evolvente, interesa encontrar perfiles

conjugados que, por una parte, satisfagan la ley general del engrane y, por otra, sean

fáciles de construir. Un perfil que cumple estas condiciones es el de evolvente

(Figura), que se emplea en la mayor parte de los engranes.

La evolvente es una curva tal que el lugar geométrico de los centros de curvatura de

todos sus puntos forma una circunferencia. De forma intuitiva, el perfil de evolvente

se obtiene al desarrollar, manteniéndolo tenso, un hilo de una circunferencia y dibujar

la trayectoria de uno de sus puntos. La circunferencia sobre la que se desarrolla se

denomina Circunferencia Base , o también, evoluta. Conocido el punto por donde

debe de pasar el perfil, se puede calcular por puntos el correspondiente perfil de

evolvente. Se traza la tangente a la circunferencia base desde el punto (A), se divide

en segmentos iguales y se avanza sobre la circunferencia base trasladando esos

segmentos. Desde cada nuevo punto se traza la tangente (cada vez con un segmento

menos), para acabar uniendo los extremos de las sucesivas tangentes.

Page 45: Dibujo Técnico II

45

Entre las propiedades de los perfiles de evolvente están:

1- La línea de engrane es una recta. Llamábamos línea de engrane al lugar geométrico

de los puntos de contacto entre perfiles conjugados. La normal a los perfiles de

evolvente, que coincide con la línea de engrane, da la dirección de transmisión de los

esfuerzos El ángulo que forma la línea de engrane con la horizontal, recibía el nombre

de ángulo de presión. El ángulo de presión en este caso es constante, lo que resulta

beneficioso desde el punto de vista dinámico.

2- Engranan a cualquier distancia entre centros. Al modificar la distancia entre

centros, los perfiles siguen engranando, aunque con distinto ángulo de presión y

distintos radios primitivos. Ello es debido a que la relación de velocidades depende

sólo de los radios de la circunferencia base, y no de la distancia entre centros.

3- Los perfiles de evolvente son fáciles de generar. Apoyándose en la fórmula de

Euler-Savary puede comprobarse que todos los perfiles de evolvente son conjugados

entre sí, porque todos son conjugados a una ruleta constituida por un plano móvil con

un perfil solidario que es una línea recta. Dicho plano apoya, a su vez, sobre una base

que no es otra que la circunferencia primitiva del engranaje.

Otros tipos de perfiles. Al construir un par de ruedas dentadas, el perfil del

diente de una rueda, en general, puede elegirse arbitrariamente. En tal caso, el perfil

del diente de la otra rueda se calculará mediante el método general de determinación

del perfil conjugado de uno dado. Las ventajas asociadas al perfil de evolvente que

acaban de verse dan lugar a que éste sea el perfil mayormente extendido; no obstante,

pueden encontrarse también otro tipo de perfiles, aunque en menor medida y en la

mayor parte de los casos orientados a aplicaciones específicas.

Así por ejemplo:

- Engranajes Cicloides: La cabeza del diente está trazada por una epicicloide y el pie

por una hipocicloide. Tuvieron una gran difusión hace aproximadamente un siglo, en

virtud de la facilidad para reproducirlos por fundición. No obstante, en la actualidad

Page 46: Dibujo Técnico II

46

sólo se emplean en raras ocasiones para mecanismos especiales. En estos engranajes

el perfil convexo contacta con el cóncavo. Ello hace que la presión específica en este

tipo de contacto sea menor que cuando están en contacto dos perfiles convexos. Sin

embargo, esto mismo les hace ser muy sensibles a las variaciones en la distancia entre

ejes, precisando de un gran ajuste. Al mismo tiempo, la velocidad de deslizamiento

que tiene lugar entre dos dientes de este tipo es constante en cada una de las zonas del

diente; y en ambos casos es significativamente menor que en el caso de los

engranajes de evolvente. Ello da lugar a un nivel de desgaste del diente también

inferior. No obstante, en el punto del perfil situado sobre la circunferencia primitiva

(y que constituye la frontera entre el perfil cóncavo y el convexo) se produce un

cambio brusco de la velocidad de deslizamiento y, como consecuencia, el

quebrantamiento superficial del material alrededor de ese punto es más probable en

un engranaje cicloidal que en uno de evolvente.

Por último, la línea de engrane no resulta ser una línea recta, con lo que el

ángulo depresión varía. Debido a ello, varían tanto las magnitudes de las fuerzas de

reacción en los cojinetes como las orientaciones de estas reacciones, lo que conduce

al aflojamiento delos cojinetes. Al mismo tiempo, al ser el desgaste del diente

proporcional a la fuerza de presión, el desgaste se lleva a cabo de forma desigual.

- Engranaje de Reloj: Utilizado en mecanismos de relojería y en ciertos aparatos.

Son similares a los cicloides, pero en ellos la cabeza del diente es una circunferencia

y no una epicicloide, mientras que el pie tiene una configuración rectilínea. Sufren

poco desgaste y, sobre todo, tienen un funcionamiento muy suave.

- Engranaje de Linterna: En ellos el perfil de los dientes de una de las ruedas es una

circunferencia; esta rueda se denomina "rueda de linterna" y sus dientes "barrotes".

Los barrotes pueden estar fijos de forma solidaria al cuerpo o núcleo de la rueda, o

poseer ejes que permitan su rotación –en este caso las pérdidas por rozamiento

resultan pequeñas-. Se emplean en transmisiones lentas de grandes dimensiones que

Page 47: Dibujo Técnico II

47

no exigen una gran exactitud, ya que si bien la fabricación de la "rueda linterna" es

muy sencilla, no ocurre lo mismo con la otra rueda.

En general, para que dos ruedas dentadas con perfil de evolvente sean

intercambiables entre sí deben de cumplir las siguientes condiciones.

- Tener el mismo módulo (o mismo paso circular, ya que m = p / π).

- Igual ángulo de presión de generación ϕ.

- Presentar addendum y dedendum normalizados.

- Anchura del hueco igual al espesor del diente, ambos sobre la circunferencia

primitiva.

Page 48: Dibujo Técnico II

48

Un "Sistema de Dientes" es una norma que especifica las relaciones que deben

existir entre addendum, dedendum, espesor del diente y ángulo de presión, con el

objetivo de posibilitar la intercambiabilidad de las ruedas dentadas. No obstante,

también hay que constatar que la necesidad de obtener ruedas de alto poder de

transmisión puede aconsejar importantes desviaciones con respecto a lo señalado en

los sistemas de ruedas normalizadas.

Generación de engranajes: Los procedimientos de tallado de ruedas dentadas se

dividen en dos grandes familias:

- Procedimientos de reproducción.

- Procedimientos de generación o rodadura.

En los procedimientos de tallado de ruedas dentadas por reproducción, el borde

cortante dela herramienta es una copia exacta de la rueda a tallar o de cierta parte de

ella (por ejemplo, del hueco entre dientes contiguos). Como consecuencia, estos

métodos precisan de un número elevado de herramientas, ya que incluso para fabricar

ruedas dentadas con el mismo módulo hace falta una herramienta para cada número

de dientes puesto que el hueco interdental varía. Se pueden distinguir los siguientes

procedimientos:

- Fundición: Se puede considerar como herramienta el molde que se llena con el

material colado. Este molde es una copia exacta de la futura rueda, si no se considera

el sobreespesor que va asociado a la fundición.

- Procesos de metalurgia de polvos (pulvimetalurgia).

- Estampación: La matriz que sirve como herramienta cortante tiene la forma de

la futura rueda. Es un procedimiento empleado generalmente con ruedas delgadas.

- Estrusión y rebanado.

- Mediante cortadores conformadores: El cortador tiene la forma exacta del

hueco interdental. Cabe distinguir dos procedimientos según la máquina herramienta

utilizada:

Page 49: Dibujo Técnico II

49

+ Cepillado: La herramienta en la sección perpendicular a la dirección de su

movimiento tiene perfiles cortantes que se corresponden perfectamente con el

contorno del hueco interdental del engranaje a tallar.

+ Fresado: Es un método de gran difusión, similar a la talla por cepillado, pero aquí

en lugar de una cuchilla con forma determinada se utiliza como herramienta una fresa

especial estandarizada –la "fresa de módulo"- cuyos dientes tienen perfiles idénticos a

la forma del hueco interdental que se persigue. Al final de cada operación de fresado

la fresa vuelve a su posición inicial y la pieza bruta gira un ángulo igual a 1/z de

vuelta para poder fresar el siguiente hueco.

El elevado precio de una "fresa de módulo" y la rapidez con la que se desgastan

obliga a recurrir a una cierta inexactitud en el tallado al emplear la misma fresa para

ruedas con un nº de dientes cercano a aquél para el que está diseñada la fresa. Lo

habitual es utilizar juegos de 8 fresas de módulo -en ocasiones también de 15 ó 26

para una mayor exactitud- de forma que cada fresa se corresponde con el número

menor de dientes de su serie, ya que al aumentar "z" disminuye el hueco interdental,

evitando de esta manera el peligro de "acuñamiento".

Aprovechando la última propiedad del perfil de evolvente -todos los perfiles de

evolvente son conjugados a una ruleta constituida por un plano móvil, que apoya

sobre una base que es la circunferencia primitiva del engranaje, con un perfil

solidario que es una línea recta-, podemos generar los engranes por medio de una

Page 50: Dibujo Técnico II

50

cremallera, haciendo que la línea primitiva de ésta ruede sobre la circunferencia

primitiva del engranaje.

La cremallera consiste en varios planos rectos unidos rígidamente, de modo que

pueden generarse simultáneamente las dos caras del diente. Partiendo de un cilindro

de acero, la cremallera se emplea como herramienta de corte en el sentido

perpendicular al plano del dibujo. Una vez efectuado el corte, se levanta la

cremallera, se gira el engrane que se está tallando un ángulo Δϕ, se avanza la

cremallera R.Δϕ y se corta otra vez. Repitiendo esta operación sucesivas veces

obtenemos el engrane.

Como todos los perfiles de evolvente son conjugados entre sí, también podemos

generar una rueda haciéndola engranar con un piñón herramienta (H) con un

determinado número de dientes (zH). El proceso de tallado puede llevarse a cabo de

dos formas posibles:

- Si la pieza bruta (B) de la futura rueda dentada (Fig. 8.18) se fabrica en

material blando, girando ambas piezas tal y como se aprecia en la figura con

velocidades ω y ωH, la herramienta (H) penetra en la pieza bruta (B) generando los

perfiles conjugados a los perfiles de los dientes de la herramienta. Este método -poco

extendido- se suele emplear para ruedas dentadas de módulo pequeño.

El número de dientes generados vendrá determinado por la relación de

velocidades angulares, ya que: ωH/ω = z/zH. El procedimiento puede invertirse

Page 51: Dibujo Técnico II

51

manteniendo una de las ruedas fijas y variando la velocidad angular de la otra para

obtener el número de dientes "z" deseado. Por consiguiente basta con una sola rueda-

herramienta de módulo "m" dado para poder fabricar ruedas dentadas del mismo

módulo y con diferentes números de dientes "z".

Análogamente al caso de la cremallera, pero con una mortajadora en forma de

piñón (Figura) . La rueda herramienta (H) con zH dientes se afila y convierte en

herramienta de corte. La mortajadora además del giro comunica un movimiento

complementario de vaivén axial. Después de cada operación de corte la rueda-

herramienta y la pieza bruta giran unos ángulos que mantienen la misma relación que

las velocidades angulares: ΔϕH/Δϕ = z/zH

Arco de conducción y relación de contacto: Se denomina ángulo de conducción

(γt) al ángulo girado por el engranaje desde que dos dientes establecen el contacto

hasta que lo pierden. A su vez, arco de conducción (qt) es el arco determinado por el

ángulo de conducción sobre la circunferencia primitiva. Cada uno de los dos engranes

que forman el par de engrane tiene su propio ángulo de conducción (γτ1 y γt2), pero

ambos ángulos interceptan el mismo arco sobre la circunferencia primitiva, ya que se

parte del supuesto previo de la rodadura entre circunferencias primitivas.

Page 52: Dibujo Técnico II

52

Todos los puntos de contacto entre los dientes están situados en el segmento de

engrane AB definido sobre la línea de engrane por las circunferencias exteriores de

los engranajes (Figura). El punto A corresponde al contacto del flanco del diente

conductor con la punta del diente conducido y el B al punto en que se pierde el

contacto entre la punta del diente conductor y el flanco del diente conducido. Dentro

de ese contacto entre los dos dientes se distingue una fase de aproximación - entre el

instante en el que los dos dientes entran en contacto (A) y el instante en el que el

punto de contacto es el punto primitivo P- y una fase de retroceso o alejamiento -

desde el instante anterior hasta el momento en el que ambos dientes dejan de estar en

contacto (B)-.

A partir de ahí se definen:

- AP: Segmento de aproximación.

- γa: Ángulo de aproximación.

- qa: Arco de aproximación.

- BP: Segmento de alejamiento.

- γr: Ángulo de alejamiento.

- qr: Arco de alejamiento.

Los engranajes rectos tienen la característica de que cada diente empieza a

engranar bruscamente en toda su longitud y termina de engranar del mismo modo.

Por lo tanto, los pequeños errores geométricos inevitables en la fabricación de los

Page 53: Dibujo Técnico II

53

dientes se traducen en pequeños choques al empezar el engrane, acompañados del

correspondiente ruido. Además, al ser variable con el tiempo el número de dientes en

contacto, ello se traduce en variaciones de carga súbitas sobre los dientes (no es lo

mismo que un diente soporte toda la carga que ésta sea repartida entre dos); es decir,

variaciones bruscas de la fuerza transmitida a cada diente.

Debido a esto, los engranajes cilíndricos rectos no resultan adecuados para

transmitir potencias importantes (producen vibraciones, ruidos,...). Una primera

aproximación para solucionar este problema podría consistir en tallar engranajes

rectos desplazados, de modo que los saltos súbitos se suavicen. Es lo que se conoce

como engranajes cilíndricos escalonados y su funcionamiento es tanto más suave

cuanto mayor es el número de escalones en los que es tallado el engranaje.

La idea de los engranajes helicoidales surge así como el paso al límite de los

engranajes escalonados, en donde los saltos son tan pequeños (infinitesimales) que

hay continuidad. En ellos, el engrane de dos dientes empieza y termina de forma

gradual, lo que se traduce en una marcha más “suave” (menos ruido y vibraciones).

Al mismo tiempo, los dientes helicoidales permiten obtener, con cualquier número de

dientes, una relación de contacto tan grande como se desee.

Plano normal y plano frontal. En una rueda helicoidal, una sección por un plano

normal al eje de giro presenta un perfil análogo al de una rueda de dientes rectos

(perfil de evolvente, ángulo de presión, línea de engrane, etc.). Este es el perfil frontal

de la rueda, situado sobre el plano frontal o aparente.

Page 54: Dibujo Técnico II

54

En sucesivos planos paralelos al anterior, se va repitiendo el mismo perfil, pero

desfasado respecto al plano frontal de tal manera que la base del flanco del diente

traza sobre el cilindro de base de las evolventes una hélice de ángulo de inclinación

βb (ángulo de inclinación en el cilindro base).

La forma que toman los flancos de los dientes es una superficie llamada

helicoide reglado. Esta superficie es la que engendra el segmento AB de la Figura

cuando el plano ABCD se enrolla sobre el cilindro base o rueda sobre él sin deslizar.

Cualquier sección de esta superficie por un plano tangente al cilindro base es una

línea recta, y cualquier sección perpendicular al eje del cilindro es una evolvente.

En un engranaje cilíndrico de ruedas helicoidales (Figura), las dos ruedas deben

tener las hélices de sentidos contrarios (una a derechas y la otra a izquierdas), pero

ambas con el mismo valor del ángulo de inclinación βb. Es decir: βb1 = -βb2

Cada rebanada de las ruedas de espesor infinitesimal engrana como si se tratara

de una rueda de dientes rectos con un perfil igual al perfil frontal o aparente. En

sucesivos planos paralelos al anterior, se reproduce el mismo engrane pero con un

cierto retraso o adelanto.

Page 55: Dibujo Técnico II

55

Principios de lubricación. La tribología se define como el estudio de la

lubricación, la fricción y el desgaste de partes móviles o estacionarias. Éstas tienen

una función importante en la vida de los elementos de máquinas. Muy pocos

elementos de máquinas no dependen de las consideraciones tribológicas. En este

capítulo se tratan los diferentes regímenes de lubricación, los parámetros de

superficie y de película, la viscosidad de los lubricantes, la deformación debida a

carga concentrada, la fricción y el desgaste.

Superficies concordantes y no concordantes. Las superficies concordantes se

ajustan bastante bien una con otra con un alto grado de conformidad geométrica, de

manera que la carga se transfiere a un área relativamente grande. Un ejemplo de

superficies concordantes son los cojinetes. No obstante, muchos elementos de

máquinas lubricados por una película fluida tienen superficies que no concuerdan

entre sí. Entonces un área pequeña de lubricación debe soportar todo el peso de la

carga. El área de lubricación de una conjunción no concordante es comúnmente tres

órdenes de magnitud menor que la de una superficie concordante. Algunos ejemplos

de superficies no concordantes son el acoplamiento de los dientes de un engranaje,

levas y los rodamientos.

Lubricación. A continuación se analizan las características de los cuatro

regímenes de lubricación que se presentan en los elementos de máquinas.

Lubricación hidrodinámica. La lubricación hidrodinámica (HL por sus siglas

en inglés) se caracteriza por estar presente en superficies concordantes con una

Page 56: Dibujo Técnico II

56

lubricación por película fluida. Una presión positiva se desarrolla en un cojinete

lubricado hidrodinámicamente, porque las superficies del cojinete convergen, y su

movimiento relativo y la viscosidad del fluido separan las superficies. La existencia

de dicha presión positiva implica que se soporta la aplicación de una carga normal.

Por lo general, la magnitud de la presión que se desarrolla nunca supera los 5 MPa, y

no es lo suficientemente grande para causar una deformación elástica significativa en

las superficies. El espesor mínimo de la película es función de la carga normal que se

aplica W, de la velocidad ub de la viscosidad absoluta del lubricante η0 y de la

geometría Rx y Ry. El espesor mínimo de película excede normalmente 1 μm.

En general, en la lubricación hidrodinámica las películas son gruesas, de manera

que se previene que las superficies sólidas opuestas entre en contacto. Con frecuencia

a esta condición se le denomina la forma ideal de lubricación, porque proporciona

fricción baja y resistencia alta al desgaste.

Lubricación elastohidrodinámica. La lubricación elastohidrodinámica (EHL

por sus siglas en inglés) es una forma de lubricación hidrodinámica, cuya

deformación elástica de las superficies lubricadas resulta significativa. Normalmente

la lubricación elastohidrinámica se asocia con superficies no concordantes y con la

lubricación por película fluida. Existen dos formas de EHL. La EHL dura, se

relaciona con materiales de módulo de elasticidad alto, como los metales. En la figura

se proporcionan las características de las conjunciones duras lubricadas

elastohidrodinámicamente. El espesor mínimo de la película es una función de los

mismos parámetros de la lubricación hidrodinámica con las adiciones del módulo de

Page 57: Dibujo Técnico II

57

elasticidad efectivo E’ y del coeficiente presión-viscosidad ξ. Es común que la

presión máxima esté entre 0.5 y 4 GPa y el espesor mínimo de la película excede 0.1

μm. Las deformaciones elásticas de los elementos de máquinas no concordantes

debidas a cargas normales son dos órdenes de magnitud mayores que el espesor

mínimo de la película. Entre las aplicaciones de ingeniería en las cuales es importante

la lubricación elastohidrodinámica para materiales de módulos de elasticidad alto, se

incluyen los engranajes, los cojinetes de elementos rodantes o rodamientos y las

levas. La EHL suave, se relaciona con los materiales de módulos de elasticidad bajos,

como el caucho. En la figura se muestran las características de materiales de EHL

suave. En ésta las distorsiones elásticas son grandes, aun con cargas ligeras. Para una

EHL suave la presión máxima es de 0.5 y 4 MPa (comúnmente 1 MPa) en contraste

con 0.5 a 4 GPa para la EHL dura. Esta presión baja tiene un efecto insignificante

sobre la variación de la viscosidad en la conjunción. El espesor mínimo de la película

es una función de los mismos parámetros que en la lubricación hidrodinámica, con la

adición del módulo de elasticidad efectivo. Para la EHL suave el espesor mínimo de

la película en general es 1 μm. Entre las aplicaciones de la ingeniería para materiales

de módulos de elasticidad bajos en las cuales resulta importante la lubricación

elastohidrodinámica se incluyen las llantas por ejemplo.

Lubricación marginal. En la lubricación marginal, los sólidos no están

separados por el lubricante, y los efectos de la película fluida son insignificantes

existiendo un contacto entre asperezas importante. El mecanismo de lubricación por

contacto se rige por las propiedades físicas y químicas de las películas delgadas de

superficie de proporciones moleculares. Las propiedades de los sólidos y la película

Page 58: Dibujo Técnico II

58

del lubricante en las interfaces comunes determinan las características de la fricción.

El espesor de las películas de superficie varía de 1 a 10 nm, dependiendo del tamaño

molecular. En la figura se indica el comportamiento del coeficiente de fricción en los

diferentes regímenes de lubricación. El coeficiente de fricción medio se incrementa

hasta un total de tres órdenes de magnitud al pasar del régimen hidrodinámico, al

elastohidrodinámico al marginal y al no lubricado. La figura muestra la tasa de

desgaste de los diferentes regímenes de lubricación determinada por la carga de

operación. En los regímenes hidrodinámicos y elastohidrodinámicos existe poco o

ningún desgaste pero no hay contacto de asperezas. En el régimen de lubricación

marginal, el grado de interacción de asperezas y la tasa de desgaste se incrementa a

medida que la carga aumenta. La transición de lubricación marginal a una condición

no lubricada se distingue por un cambio drástico en la tasa de desgaste. A medida que

se incrementa la carga relativa en el régimen no lubricada, la tasa de desgaste se

incrementa hasta que aparecen estrías o cuando ocurre el agarrotamiento y el

elemento de máquina ya no opera adecuadamente. La mayoría de los elementos de

máquinas no operan por mucho tiempo sin lubricación en sus superficies. La

lubricación marginal se utiliza en los elementos de máquinas con cargas pesadas y

bajas velocidades de operación, donde es difícil obtener una lubricación por película

fluida. Los mecanismos como las bisagras de las puertas operan en condiciones de

lubricación marginal. En otras aplicaciones para las cuales el bajo costo es de

primordial importancia se recomienda la lubricación marginal.

Page 59: Dibujo Técnico II

59

Lubricación parcial. Si las presiones en los elementos de máquinas lubricados

elastohidrodinámicamente resultan demasiado altas o las velocidades de operación

son demasiado bajas, la película del lubricante se dispersa; habrá algún contacto entre

las asperezas, y entonces ocurrirá la lubricación parcial, a veces denominada

lubricación mixta. El comportamiento de la conjunción en un régimen de lubricación

parcial se rige por una combinación de efectos marginales y de película fluida. El

espesor promedio de la película en una conjunción de lubricación parcial es menor

que 1 μm y mayor que 0.01 μm. El régimen de la lubricación para superficies

concordantes va directamente de la lubricación hidrodinámica a la parcial.

Parámetros de superficie. Eventualmente el diseño de elementos de máquinas

es un problema de dos superficies en contacto o separadas por una película fluida

delgada. En cualquier caso la textura de la superficie es importante para asegurar una

larga vida del componente. En la figura se ha aumentado en 1000 veces en la

dirección vertical y 20 veces en la dirección horizontal de manera que la relación

entre la dirección vertical a la horizontal el 50:1.

Page 60: Dibujo Técnico II

60

En la tabla se proporcionan los valores normales del promedio aritmético de

varios procesos de fabricación y varios componentes. Obsérvese que a medida que se

aplican procesos de más precisión, los valores de Ra disminuyen significativamente.

Parámetros de película. Cuando los elementos de máquinas se diseñan

adecuadamente y se lubrican por medio de una película fluida, como en el caso de los

rodamientos, de los engranes, de los cojinetes hidrodinámicos, las superficies

lubricadas se encuentran completamente separadas por una película lubricante. De

manera inversa, cuando la película no es suficientemente gruesa para proporcionar

una separación completa entre las asperezas existentes en la zona de contacto, la vida

de los cojinetes se afecta de manera adversa por los altos esfuerzos cortantes que

resulta del contacto directo entre metales.

Un lubricante es cualquier sustancia que reduce la fricción y el desgaste, además

proporciona una operación uniforme y una vida satisfactoria de los elementos de

máquinas. La mayoría de los lubricantes son líquidos como aceites minerales, ésteres

sintéticos, fluidos silicónicos y agua, aunque también pueden ser sólidos como el

politetrafluorotileno o PTFE, como los usados en los cojinetes secos, grasas, que se

usan en cojinetes de elementos rodantes, o gases como el aire usado en cojinetes de

gas. Un lubricante, sólido, líquido o gas se interpone entre las superficies sólidas para

facilitar su movimiento relativo deslizante o rodante. Además tienen otras

propiedades y características secundarias deseables:

1. Se pueden eliminar de entre las partes móviles por medio de una acción

hidrodinámica.

2. Tienen una capacidad de disipación térmica relativamente alta par enfriar las

partes en contacto.

3. Se pueden mezclar fácilmente con otros productos químicos para obtener una

variedad de propiedades, como resistencia a la corrosión.

4. Pueden eliminar capas producidas por el desgaste.

Page 61: Dibujo Técnico II

61

Para que un lubricante resulte efectivo debe ser lo suficientemente viscoso como

para mantener una película lubricante en condiciones de operación; pero debe ser tan

fluido como para eliminar calor y evitar la pérdida de la potencia debida a un arrastre

viscoso. La propiedad más importante de un lubricante, la viscosidad, se estudia a

continuación.

5.2 Poleas y correas.

Poleas. Es un mecanismo que sirve para la tracción o la elevación formada por

una rueda, montada en un eje. Tanto la polea como la rueda y el eje pueden

considerarse máquinas simples que constituyen casos especiales de la palanca. Una

polea fija no proporciona ninguna ventaja mecánica. Cuanto más poleas se pongan

menor será la fuerza que se emplea al levantar o mover un peso muerto pero mayor

recorrido de cuerda será.

Tipos de poleas. Se dividen en dos grupos según su posición, que pueden ser fijas

o móviles.

Polea fija. Este tipo de máquina cuelga de un punto fijo y

aunque no disminuye la fuerza ejercida, que es igual a la

resistencia, facilita muchos trabajos. La polea fija simplemente

permite una mejor posición para tirar de la cuerda, ya que cambia la

dirección y el sentido de las fuerzas. Por ejemplo, en un pozo

seconsigue subir un cubo lleno de agua de forma más cómoda para nuestra

comodidad, tirando hacia abajo en vez de alzándolo.

Polea móvil. En esta modalidad, la polea está unida al objeto y puede moverse

verticalmente a lo largo de la cuerda. De este modo, la fuerza es mucho mayor , ya

que la carga es soportada por ambos segmentos de cuerda (cuantas más poleas

Page 62: Dibujo Técnico II

62

móviles tenga, menos esfuerzo se necesita para levantar un peso o varios). La fuerza

se emplea para alzar una carga es la mitad que la resistencia, aunque para ellose tenga

que tirar de la cuerda el doble de la distancia pero sale mayor rentable.

Según su melladura se dividen en: Melladura plana: Son las menos utilizadas pero

su función es la misma que las demás. Melladura trapezoide o en V: Son las más

utilizadas, su melladura tiene forma de V y hay una gran variedad de ellas y de

tamaños.

Utilización de las poleas. -Para manipuladores de velocidades de máquinas.-

Reducir el esfuerzo al levantar objetos pesados.

Page 63: Dibujo Técnico II

63

Las correas. Las correas y las cadenas representan los tipos principales de

elementos flexibles para transmitir potencia. A diferencia de los impulsores de

engranajes, que requieren de distancias centrales espaciadas en forma, en alguna

medida, reducida y precisa, los impulsores de correa y cadena son capaces de

transmitir potencia entre ejes que se encuentran muy separados. Además la distancia

central es inherentemente ajustable y no necesita ser tan precisa como para los

impulsores de engranajes. En general, los impulsores de cadena se utilizan donde las

velocidades de giro son relativamente altas, como en la primera fase de reducción

mediante un motor. La velocidad lineal de una correa es, por lo general, de 750-2000

metros por minuto. A velocidades más bajas, la tensión en la correa es demasiado

alta. Para velocidades más altas, los efectos dinámicos como la aceleración centrípeta

y la vibración reducen la eficiencia de la correa y su vida útil. Los impulsores de

cadena se emplean casi siempre a velocidades más bajas, con los consecuentes

torques de mayor magnitud. Los eslabones de cadenas de acero tienen una alta

resistencia a esfuerzos de tracción para que sean capaces de soportar las considerables

fuerzas que resultan de un torque de alta magnitud. No obstante, a velocidades altas,

el ruido, el impacto entre los eslabones de la cadena y los dientes de la rueda dentada

así como la dificultad para brindar una lubricación adecuada se convierten en

problemas severos. Por tanto, las bandas y las cadenas se complementan entre sí.

Tipos de correas. Una correa es un elemento flexible capaz de transmitir

potencia que asienta en forma ajustada sobre un conjunto de poleas o poleas

acanaladas. Cuando se utiliza para reducción de velocidad, el caso más común la

polea acanalada más pequeña se monta en el eje de alta velocidad, como el eje de un

motor eléctrico. La polea de mayor tamaño se monta en la máquina que es impulsada.

La correa se diseña de manera que gire alrededor de las dos poleas sin deslizarse. La

correa se instala colocándola entre las dos poleas mientras la distancia central entre

ellas se reduce. Luego se separan las dos poleas acanaladas colocando la correa con

una tensión inicial relativamente alta. Las correas son silenciosas a diferencia de las

cadenas. Cuando se montan en grupos de varias correas y se rompe alguna de ellas, se

Page 64: Dibujo Técnico II

64

deben sustituir todas porque las deformaciones procedentes de las antiguas hacen que

la nueva trabaje a tensiones mayores. Cuando se transmite potencia, la fricción

provoca que la banda se adhiera a la polea impulsora, y, a su vez, se incrementa la

tensión en un lado al que se denomina “el lado pensionado del impulsor”. La fuerza

de tracción que se genera en la banda ejerce una fuerza tangencial sobre la polea

acanalada que es impulsada, por consecuencia, se aplica un torque al eje que es

impulsado. El lado opuesto de la banda aún está en tensión, pero de menos valor. Por

tanto se le da el nombre de “lado flojo”. En el mercado se dispone de muchos tipos de

correas; planas, dentadas, en V, correas dobles en V y correas múltiples en V. En la

figura siguiente se muestran seis variedades distintas. La correa plana es la más

simple, casi siempre se fabrica de piel o tela recubierta. La superficie de la polea

acanalada también es plana y lisa, por consiguiente la fuerza impulsora está por la

fricción entre la banda y la polea. Algunos diseñadores prefieren correas planas para

máquinas delicadas porque la banda se deslizará si el torque tiende a incrementarse a

un nivel lo suficiente alto para dañar la máquina. Las correas dentadas, a las que a

veces se les da el nombre de bandas de temporización o sincronizadas, se desplazan

sobre poleas provistas de ranuras con las que enlazan los dientes en el asiento de la

banda. Este es un impulsor más positivo, sólo se ve limitada por la tensión por

esfuerzo de tracción que se genera en la banda y la resistencia al esfuerzo de corte de

los dientes de la banda. Algunas correas dentadas, se utilizan en poleas acanaladas en

V. Los dientes le dan mayor flexibilidad y más eficiencia a las corres si se les

compara con bandas estándar. Pueden operar con diámetros de polea más reducidos.

Sin embargo, el tipo de banda que más se utiliza, sobre todo en impulsores

industriales y aplicaciones en vehículos, es la banda en V que se ilustra en la Figura.

La forma en V de la banda se inserta apretadamente en la ranura, ello aumenta la

fricción y permite transmitir torques de magnitud considerable antes que se presente

deslizamiento. Casi todas las correas tienen cuerdas de alta resistencia colocadas en el

diámetro de paso de la sección transversal de la banda para incrementar la resistencia

al esfuerzo de tracción de esta última. Las cuerdas, que se fabrican de fibras naturales,

hebras sintéticas o acero, se impregnan con un compuesto de hule duro para

Page 65: Dibujo Técnico II

65

proporcionar la flexibilidad que se requiere para permitir que la correa pase alrededor

de la polea. A menudo se agrega una cubierta exterior de tela para darle una

durabilidad satisfactoria de la correa.

La figura siguiente muestra un esquema de una correa situada entre dos poleas,

donde se muestran las dimensiones, ángulos de contacto y la distancia central de una

correa. La correa se monta con una determinada tensión inicial a la que se llamará F0.

La polea de menor diámetro, normalmente se acopla al eje que gira a mayor

velocidad, y se le denomina polea conductora. La otra polea recibe el nombre de

conducida. Cuando comienza el funcionamiento, la tensión crece en el lado conductor

y decrece en el conducido aunque no debe decrecer como para destensar la correa. Si

la rama conducida se destensa del todo y el material de la correa es perfectamente

elástico, entonces, lo que se estira por un lado, se contrae por el otro:

Con lo cual, la fuerza inicial F0, es aproximadamente igual a la semisuma de F1 y

F2, aunque no es del todo correcto. La potencia transmitida resulta ser:

Page 66: Dibujo Técnico II

66

Deslizamiento. La masa de la polea no puede acumularse en ningún sitio; el flujo de

masa ha de ser constante(continuidad). Sean 1 y 2 dos secciones cualesquiera de la

correa. La masa que atraviesa la sección 1 es lamisma que la que atraviesa la sección

2: ρ1A1v1 = ρ2A2v2

La longitud en 1 o en 2 es la de la correa sin tensionar l0 mas la deformación

correspondiente: li=l0(1+εi) con i= 1,2. El efecto de Poisson hace que el área frontal

disminuya: Ai=A0(1-υεi)2.

Por lo tanto si se reordena la ecuación de continuidad, se obtiene la relación de

velocidades entre las dos poleas:

La relación de velocidades está relacionada con la diferencia de deformaciones.

Como se verá más tarde, la zona de deslizamiento entre la correa y la polea está

situada en la salida de ambas poleas. Si v1 y v2 son las velocidades de salida de las

poleas 1 y 2 y la deformación se toma como el cociente entre la fuerza y el producto

Page 67: Dibujo Técnico II

67

de módulo de elasticidad y sección (ε=F/EA), la relación de transmisión entre las dos

poleas es la siguiente:

Ley exponencial de tensión. Sea una polea como la de la figura en la que se

representan los esfuerzos presenten en la misma y sea una sección de correa como la

que también se muestra en la figura, en la que también se representan los esfuerzos

presentes. Según esta distribución de esfuerzos y ángulos de la correa, se puede

definir:

Por otra parte, se tiene la relación entre la fuerza tangencial y normal en la

polea:

Page 68: Dibujo Técnico II

68

Con lo que μ’ se define como coeficiente de rozamiento efectivo de la siguiente

manera:

Por otra parte, si se plantea el equilibrio de fuerzas verticales:

Siendo γ el ángulo de deslizamiento.

Tensión tangencial centrípeta. Sea una polea como la de la figura la cual está

atravesada por una correa. Por el hecho de estar girando aparece una fuerza

tangencial centrípeta en la correa con dirección radial a la polea y sentido saliente.

Esquema de tensiones y distribución de esfuerzos.

Cadenas. Al igual que las correas, las cadenas se utilizan para transmitir par

entre ejes a gran distancia, cuando el uso de engranajes fuese costoso o con poco

rendimiento. Con respecto a las correas se pueden señalar las siguientes ventajas e

inconvenientes:

Page 69: Dibujo Técnico II

69

Ventajas

- La relación de transmisión media es constante, es decir, el eje conducido no se ha

desfasado a lo largo del tiempo como ocurre con las correas. Esto impedía usarlas

como correas de distribución, por ejemplo, lo que obligaba a utilizar cadena o

engranajes hasta que se empezaron a utilizar las correas síncronas.

- Soportan mayores cargas.

- Necesitan menor tensión inicial, lo cual reduce las largas sobre los ejes.

- Mejor rendimiento.

Inconvenientes

- Mantenimiento más cuidadoso pues necesitan de lubricación.

- Montajes más precisos.

- Mayor coste.

- Más ruidosas.

Relación de transmisión. En la mayoría de los casos, las cadenas no tienen una

relación de transmisión instantánea constante. No obstante, como se ha mencionado,

la relación de transmisión media, sí lo es. Esto es debido a que la cadena, al enrollarse

sobre el piñón forma un polígono:

Puesto que α y β van variando de manera independiente, la relación de

transmisión varía en cada instante. La relación de transmisión es constante (α=β)

cuando el número de dientes de los dos piñones es el mismo y existe una distancia

igual a un número entero de eslabones entre los ejes.

Incremento de la cuerda. Un factor importante que afecta a la suavidad de la

operación de una transmisión por cadena de rodillos, especialmente a velocidades

elevadas, es el incremento de la cuerda, el cual se representa en la figura. Por medio

del triángulo rectángulo OCA, se tiene:

Page 70: Dibujo Técnico II

70

Lubricación. Los cuatro tipos de lubricación son:

Tipo I: lubricación manual, el aceite se unta periódicamente con una brocha o con

aplicador.

Tipo II: lubricación por goteo, el aceite se aplica entre las orillas de las placas

articuladas desde un lubricador por goteo.

Tipo III: Baño de aceite o salpicado de aceite, el nivel de aceite se mantiene en la

carcasa a una altura predeterminada.

Tipo IV: Corriente de aceite, el aceite se abastece por bomba de circulación dentro de

una curva de la cadena o espacio interior.

5.3 Ejes y árboles. Características.

Un árbol o eje es un elemento de máquina, generalmente de sección circular con

un diámetro mucho menor que su longitud, que sirve sostener y alojar a otros

elementos de máquinas que son giratorios, tales como poleas, engranajes, levas,

manivelas, piñones o coronas de cadenas, etc.

Los ejes pueden ser fijos o móviles. El eje fijo es aquel elemento no giratorio o

estático que no transmite movimiento y se utiliza solo como sostén de piezas

rotatorias como ruedas, poleas, rodillos, engranajes locos, etc. El eje móvil es aquel

elemento rotatorio que gira en forma solidaria a aquellos elementos de máquinas que

soporta pero no transmite alta potencia.

Un árbol es un eje móvil pero que transmite potencia. Tipos de árboles. 1) Según

su configuración longitudinal, los árboles pueden dividirse en: • Árboles rectos: son

los más comunes y poseen simetría respecto de su eje geométrico de giro. Estos

pueden ser macizos, huecos, con sección transversal constante o escalonada a lo largo

Page 71: Dibujo Técnico II

71

de su longitud. El

escalonamiento se realiza

para ubicar las diferentes

piezas y para realizar el

ajuste axial de los

elementos que se asentaron

sobre el mismo. • Árboles

acodados: son aquellos que

se utilizan para convertir

movimiento de rotación en traslación y viceversa. El caso más típico es el de los

cigüeñales. • Árboles flexibles: son aquellos que tienen un eje geométrico de forma

variable y permiten la

transmisión del movimiento

entre dos puntos (p/e motores

de accionamiento y maquina

accionada) donde los ejes

geométricos de giro forman un determinado ángulo entre sí, de manera que es

importante hacer un enlace rígido entre ellos. Estos constan de una serie de cuerpos

de alambres arrollados en forma de hélice una sobre otra, que se encuentran cubierta

flexible y que por medio de dispositivos especiales en los extremos pueden

conectarse entre los puntos deseados. En caso de árboles con un solo sentido de

rotación, las capas yuxtapuestas están en sentido opuesto, de modo que al transmitir

el par de torsión, la capa superior de alambres tiende a enrollarse. Los árboles con dos

sentidos de rotación tienen un enrollado diferente de los alambres con más de en cada

capa, de modo que la deformación torsional es aproximadamente la misma en uno u

otro sentido de rotación. 2) según la forma de la sección transversal se pueden

clasificar en: • De sección circular. • De sección acanalada • De sección poligonal.

Page 72: Dibujo Técnico II

72

Uniones de árboles a los cubos de ruedas y poleas. Algunas veces, los elementos

giratorios están integrados en los árboles (p/e las ruedas dentadas de diámetro

pequeño que se fabrican con los árboles), pero con más frecuencia dichas partes se

fabrican por separado y luego se montan en los árboles. La parte del elemento

montado que este en contacto con el árbol se denomina cubo.

Las uniones árbol-cubo pueden clasificarse en:

1) Uniones por rozamiento: En este tipo de uniones, el enlace se asegura por las

fuerzas de rozamiento surgidas entre la superficie exterior del árbol y la superficie

interior del

cubo. A este

tipo de

uniones

pertenecen

los

siguientes tipos. • Uniones de ajuste por interferencia, las cuales se logran

ensamblando las partes con una prensa o

calentando el cubo para que se expanda o

enfriando el eje para que se contraiga. Se

utilizan transmitir el momento torsor o para

fijar la localización axial de la pieza sobre el eje. • Uniones de ajuste por cuña: Donde

la cuña oprime el cubo contra el árbol y se “clava” la pieza. El factor de

concentración de esfuerzos no es muy alto. •Unión por cubo partido: Se realiza a

Page 73: Dibujo Técnico II

73

través del cubo partido que se ajusta por medio de tornillos. Este permite el

desensamble y ajuste lateral con gran facilidad.

2) Uniones por forma:

La transmisión del par se asegura por medio de piezas especiales como pasadores y

chavetas o por la forma de las secciones a unir (p/e sección acanalada). Esta última

unión se usa cuando se necesita transmitir grandes momentos torsionales. Los

pasadores se usan para fijar la posición axial y transmitir momento torsor. Hay que

analizar bien el tema de la concentración de tensiones en el agujero del árbol. Las

uniones por chavetas son muy difundidas y se puede mencionar la chaveta cuadrada y

la chaveta de disco que se emplea para servicio ligero debido a la profundidad del

chavetero (ranuras para alojar las chavetas en los árboles y en los cubos) y es de

alineación dado la libertad que tiene de girar dentro del chavetero-semicircular.

Page 74: Dibujo Técnico II

74

6 Acoples. Tipos. (Rígidos y flexibles).

Los acoplamientos tienen por función prolongar líneas de transmisión de ejes o

conectar tramos de diferentes ejes, estén o no alineados entre sí. Si dos ejes se

pudieran alinear perfectamente, podrían ser conectados con dos cubos con bridas o

pernos. Una vez realizado se tiene la seguridad que ninguna de las dos máquinas se

moverá sobre la cimentación y que ésta no se asentará. Es un hecho real que siempre

habrá alguna desalineación entre un eje impulsor y un eje impulsado, por lo cual

deben ocuparse “acoplamientos flexibles”. Es decir el propósito fundamental de los

acoplamientos flexibles es transmitir el par de torción requerido desde el eje impulsor

al impulsado y compensar el desalineamiento angular, paralelo o una combinación de

ambos, con numerosas funciones complementarias como proporcionar

desplazamiento axial y así mismo restringirlo.

Tal vez los acoplamientos flexibles son las partes peor tratadas de cualquier

maquinaria, tanto por lo que respecta al tiempo de selección como al de instalación. A

Page 75: Dibujo Técnico II

75

través de una apropiada selección del acoplamiento y de un buen procedimiento de

alineación pueden evitarse altos costos de mantenimiento y pérdida de tiempo en la

producción.

Diferentes tipos de acoples pueden absorber diversas faltas de alineación, la

selección de aquel que absorba la desalineación mayor no siempre es la mejor

elección; ya que a veces se produce una desalineación mayor por una reducción en la

potencia transmitida o una reducción en la vida útil de los acoplamientos. Los

catálogos de los fabricantes enumeran información de diseño del cual se podrá elegir

el acoplamiento más apropiado y por lo común desalineación máxima para cada uno,

la desalineación puede cambiar por varias razones: el asentamiento de la de la

cimentación, el desgaste de los cojinetes y las distorsiones provocadas por vibración

y cambios en la temperatura, etc.

Tipos de acoplamientos. Básicamente los acoplamientos se clasifican en dos

tipos, los rígidos y los flexibles:

Acoplamientos rígidos. Se diseñan para unir dos ejes en forma apretada de

manera que no sea posible que se genere movimiento relativo entre ellos. Este diseño

es deseable para ciertos tipos de equipos en los cuales se requiere una alineación

precisa de dos ejes que puede lograrse; en tales casos el acople debe diseñarse de tal

forma que sea capaz de transmitir el torque en los ejes.

Los acoplamientos rígidos deben emplearse solo cuando la alineación de los dos

ejes puede mantenerse con mucha precisión, no solo en elemento en que se instalan,

sino también durante la operación de las máquinas. Si surge desalineación angular,

radial o axial significativa, aquellas tensiones que son difíciles de predecir y pueden

conducir a una falla temprana del eje debida a fatiga pueden ser inducidas sobre los

ejes.

Page 76: Dibujo Técnico II

76

Dificultades como las anteriores son susceptibles de evitarse utilizando

acoplamientos flexibles.

Acoplamientos flexibles. Son diseñados de tal manera que sean capaces de

transmitir torque con suavidad, en tanto permiten cierta desalineación axial, radial o

angular. Dependiendo del método utilizado para absorber la desalineación, los

acoplamientos flexibles pueden dividirse en: 1.- Acoplamientos de elementos

deslizantes. 2.- Acoplamientos de elementos flexionantes. 3.- Combinación de

acoplamientos deslizantes y flexionantes.

Acoplamientos de elementos deslizantes. Estos tipos de acoplamientos absorben la

desalineación o por deslizamiento entre dos o más de sus componentes. Este

deslizamiento y las fuerzas generadas por el momento de torsión transmitido generan

desgaste. Para dar lugar a una vida adecuada, estos acoplamientos se lubrican o se

emplean elementos hechos de plástico de baja fricción. Los acoplamientos de este

tipo tienen dos mitades en virtud de que cada par deslizante de elementos puede

absorber solo desalineación angular; se necesitan dos de estos pares para acomodar la

desalineación paralela. Se puede comprender mejor este hecho si se supone que cada

par de elementos deslizante es una junta articulada.

Estos acoplamientos se subdividen en:

Acoplamientos del tipo de engranaje. Estos acoplamientos constituyen el

diseño más universal; pueden fabricarse casi para cualquier aplicación desde unos

cuantos caballos de potencia hasta miles de ellos (desde menos de 1rev/m. hasta más

Page 77: Dibujo Técnico II

77

de 20.000 rev/m). Para una aplicación determinada un acoplamiento de engranaje

suele ser más pequeño y más ligero que el de otro tipo. Estos acoplamientos pueden

utilizarse en máquinas con árboles acoplados cerrados o para grandes separaciones

entre los árboles conectados. Por otra parte requieren lubricación periódica (cada seis

meses) debido a que el lubricante es sometido a grandes fuerzas centrífugas, son

rígidos respecto a la tracción y son más caros que otros tipos de acoplamientos.

Un acoplamiento de engranaje para árboles acoplados cerrados tiene dos

mitades unidas con tornillos cada mitad solo tiene tres componentes: Un cubo, un

manguito y un sello. El cubo tiene un juego de dientes externos y se asemeja bastante

a un piñón. El manguito tiene un juego de dientes internos para acoplar cortados en

tal forma que, cuando se desliza sobre el cubo se tiene un juego (marca muerta) entre

los dientes que se engranan. El sello está instalado en una ranura maquinada en la

placa extrema del manguito y sirve al doble propósito, de retenerse el lubricante y

evitar la entrada de polvo o agua al acoplamiento. Los manguitos tienen también uno

o dos accesorios o tapones para grasa. Cuando existen grandes separaciones entre los

árboles se introduce un espaciador entre los dos manguitos. Las bridas se conectan

con ocho o más tornillos, y se instala un empaque de papel, o anillo, entre ellas para

sellar la punta.

Acoplamientos de cadena. Los acoplamientos de cadenas sobresalen por su

sencillez. Todo lo que se necesita son dos ruedas dentadas y un trozo de cadena

doble. Por lo general se utiliza a baja velocidades, excepto cuando se les agrega una

cubierta especial, metálica o de plástico, para contener el lubricante de lo contrario

Page 78: Dibujo Técnico II

78

sería expulsado por la acción de las fuerzas tangenciales centrípetas. Este tipo se

utiliza en aplicaciones acopladas cerradas.

Acoplamiento de rejilla de acero. Este tipo de acoplamiento es semejante, en

muchos aspectos al de engranaje. Tiene dos cubos con dientes externos, pero con un

perfil especial. En vez de manguitos con dientes internos tiene una rejilla de acero

que pasa por todos los dientes. Debido a que la rejilla se flexiona un poco bajo la

acción del momento de torsión, este tipo es menos rígido respecto a la torsión que el

de engranaje.

Acoplamientos de elementos flexionantes. Estos acoplamientos absorben la

desalineación por la flexión de uno o más de sus componentes. Con el tiempo esta

flexión puede hacer que falle el elemento el cual deberá remplazarse. Resulta

evidente que cuanto menor sea la desalineación que deba absorber el acoplamiento,

menor será la flexión que deben sufrir los elementos pudiendo así obtenerse un

servicio más largo sin problemas. Dependiendo del material utilizado del elemento

flexionante, los acoplamientos se puede dividir en dos tipos:

· Con elemento metálico

Page 79: Dibujo Técnico II

79

· Con elemento elastómero

Aquellos con elemento metálico sólo pueden absorber desalineación en cada

punto de flexión. Para absorber desalineación paralela (no alineación), un

acoplamiento necesita dos elementos flexionantes. Cuanto mayor sea la distancia

entre los elementos mayores será la no alineación que pueda absorber el

acoplamiento.

Aquellos con elemento elastómero, sólo pueden absorber la no alineación de

uno de los elementos. Están diseñados para máquinas acopladas que estén próximas

entre sí; sin embargo si se utilizan con un buje especial para centrar, pueden aplicarse

en los casos en que existen separaciones grandes entre ejes.

Acoplamientos con elementos metálicos. El elemento flexible no es de una

sola pieza, se trata más bien de un paquete de muchos discos estampados,

normalmente hechos con acero inoxidable. Los tamaños de un acoplamiento varían

desde muy pequeñas hasta muy grandes. Con unas cuantas excepciones no se pude

utilizar a altas velocidades. El paquete de discos múltiples ofrece la ventaja de un

sistema redundante, y el acoplamiento puede funcionar incluso después de que han

fallado uno o más discos. Sin embargo el remplazar discos debe hacerse con el

paquete como un todo, en vez de remplazar sólo los discos quebrados.

Una desventaja de este tipo, es que toleran muy poco error en el espaciamiento

axial de las máquinas. Por otra parte esta desventaja se convierte en ventaja cuando se

requiere un acoplamiento con flotación limitada en los extremos, como es el caso con

Page 80: Dibujo Técnico II

80

los motores con cojinete de manguito, cuyo funcionamiento se apoya en su centrado

magnético y no tienen cojinetes de empuje.

Acoplamiento con elemento elastómero. Existen muy pocos diseños que

utilizan elementos elastómeros: en algunos se tiene caucho, con o sin pliegues, y en

otros se tienen plásticos. Cada modelo posee sus ventajas y desventajas propias,

muchas veces la disponibilidad en algunas zonas es particular (determina cual se

utilizará). Se analizarán los tipos más populares:

Llantas de caucho: La llanta de caucho está sujeta mediante mordazas a cada

cubo, y se desliza axialmente para poder remplazarlas sin mover las máquinas

conectadas.

Rosquilla de caucho: La rosquilla está atornillada por sujetadores a los cubos y

en el proceso también se pre-comprime para que nunca trabaje con tensión. Se desliza

axialmente en uno de los insertos para facilitar su instalación sin perturbar las

máquinas conectadas.

Elemento rasurado: Este elemento resbala axialmente hacia adentro de los cubos

y es de caucho o de plástico. Con el fin de remplazar el elemento, uno de los cubos

debe empujarse hacia atrás axialmente. Para máquinas con acoplamientos muy

cerrados, el elemento se desliza axialmente para que las máquinas no tengan que

moverse en la instalación del mismo.

Quijada: Este acoplamiento también se conoce como de estrella, debido a la

forma del elemento elastómero. Este tipo tal vez sea el más sencillo, pero tiene las

Page 81: Dibujo Técnico II

81

siguientes desventajas: Puede absorber muy poca desalineación y por lo común puede

transmitir menos de 100 HP (74.6 Kw.) y de manera semejante al que tiene elemento

ranurado, tiene que moverse axialmente uno de los cubos para poder remplazarlo.

Instalación del acoplamiento. Los acoplamientos se instalan en dos pasos:

Primero, cada mitad del acoplamiento se instala sobre su árbol; en segundo lugar, una

vez que las máquinas están alineadas, las dos mitades se atornillan entre sí

directamente o a través de un espaciador.

Lubricación del acoplamiento. Los acoplamientos que incorporan elementos

deslizantes requieren lubricación para minimizar el desgaste y en consecuencia

incrementar su vida útil. Con unas cuantas excepciones este tipo de acoplamientos se

lubrica con grasas. El uso de lubricantes y procedimientos apropiados recompensan al

usuario con una vida de servicio larga y sin problema, no todas las grasas son

apropiadas para lubricar los acoplamientos. Los catálogos de los fabricantes listan

solo unas cuantas si no se cuentan con estas recomendaciones o con las grasas que se

listan deben aplicarse las ideas generales que se mencionan a continuación: 1. En

virtud de que los acoplamientos se apoyan en el efecto centrífugo para reforzar al

lubricante entre las superficies deslizantes las grasas pesadas no resultan buenas. Las

grasas NLGI No.1 resultan lo mejor entre una buena lubricación y un sello adecuado.

2. Debido a que el desgaste del acoplamiento disminuye al aumentar la viscosidad del

aceite base de una grasa, debe seleccionarse una grasa mezclada con un aceite que

tenga una viscosidad no menor que 900 SSU (Segundos Universales Saybolt) a 100º

F. Se puede obtener esta información del fabricante de la grasa. 3. Ya que las grasas

se separan en aceite y jabón cuando se someten a fuerzas centrífugas durante mucho

tiempo, y debido a que el jabón utilizado en las grasas no es lubricante, es necesario

seleccionar aquellas que tengan muy poco jabón, de preferencia menos del 8% del

Page 82: Dibujo Técnico II

82

peso total. 4. Los acoplamientos deben lubricarse cada seis meses y antes de bombear

la grasa nueva debe abrirse y limpiarse para eliminar el lubricante viejo.

7 Rodamientos. Tipos

El propósito de un cojinete es el de proporcionar una posición relativa y libertad

de rotación, además de transmitir una carga entre dos estructuras, usualmente un eje y

una carcasa. La forma básica y el concepto de un cojinete de elementos rodantes son

simples. Si se van a transmitir cargas entre superficies en movimiento relativo en una

máquina, la acción se facilita más efectivamente si se interponen elementos rodantes

entre los miembros en deslizamiento. De esta forma la resistencia de fricción que se

opone al deslizamiento se reemplaza en gran medida por la resistencia mucho más

pequeña que se asocia con el rodamiento.

Tipos de rodamientos. Los cojinetes de bolas y de rodillos están a disposición

del ingeniero en una gran variedad de diseños y tamaños. Los cojinetes de elementos

rodantes son un ensamble de varias partes: pista interior, pista exterior, conjunto de

bolas o rodillos, y una jaula o separador. La jaula o separador mantiene un espaciado

uniforme de los elementos rodantes. Aunque los cojinetes de elementos rodantes

funcionarían correctamente sin un lubricante y en algunas ocasiones operan de esa

forma, con frecuencia resulta ventajoso aplicar una película lubricante para prolongar

su vida.

Clasificación. Los rodamientos se pueden clasificar en función de:

La geometría de los elementos rodantes: bolas, rodillos cilíndricos, rodillos

esféricos, rodillos cónicos, agujas, etc.

Las cargas a las que están sometidos los rodamientos: axial, radial, lineal o

combinada.

Page 83: Dibujo Técnico II

83

Rodamientos de bolas. Los rodamientos de bolas se usan más que cualquier

otro tipo de elementos rodantes. Para una aplicación en que la carga es

principalmente radial, se puede elegir uno de este tipo de rodamientos. La carga de

empuje se aplicará en un lado de la pista de rodamientos interna mediante un hombro

en el eje. La carga pasará a lo largo del lado de la ranura a través de la bola, hacia el

lado opuesto del anillo de bolas y después a la carcasa. El radio de la bola es un poco

más pequeño que el radio de la ranura para permitir el rodamiento libre de las bolas.

En teoría, el contacto entre una bola y la pista de rodamientos se da en un punto, sin

embargo, en realidad es un área circular pequeña debido a la deformación de las

piezas. Como la carga es soportada en un área pequeña, se presentan tensiones

debidas al contacto muy altas a nivel local. Para incrementar la capacidad de un

cojinete de hilera única, se debe utilizar un cojinete que tenga mayor número de bolas

o bolas más grandes que funcionen en pistas de rodamientos más grandes. Un tipo

especial dentro del rodamiento de bolas es el rodamiento de bolas de contacto

angular, en el que un lado de cada pista de rodamientos es más alto para permitir su

adaptación a cargar de empuje más considerables. Este tipo de rodamientos se emplea

comúnmente cuando la solicitación de cargas es combinación de componentes axial y

radial. Los ángulos de empuje más comunes varían entre 15º y 40º.

Rodamientos de rodillos cilíndricos. Sustituir las bolas esféricas por rodillos

cilíndricos con los cambios correspondientes en el diseño de los collares de bolas,

proporciona una mayor capacidad de carga radial. El patrón de contacto entre un

rodamiento y su collar es, en teoría, una línea y adopta forma rectangular conforme

Page 84: Dibujo Técnico II

84

las piezas se deforman bajo el efecto de una carga. Los niveles de tensión debida al

contacto son más bajos que los que corresponden a cojinetes de bola de un tamaño

equivalente, lo que permite que cojinetes más pequeños soporten una carga particular

o que un cojinete de un tamaño específico soporte una carga mayor. La capacidad

para soportar carga de empuje es pobre. Los rodamientos de rodillos cilíndricos

suelen ser muy anchos, lo cual les confiere escasa capacidad para adaptarse a la

desalineación angular.

Rodamientos de autoalineados. El rodamiento de rodillos de barril es una

forma de rodamiento autoalineado, se denomina así porque existe rotación relativa

real de la pista de rodamientos externa en relación a los rodamientos y la pista de

rodamientos interna cuando se presenta desalineación angular. Esto proporciona

excelente especificación de la capacidad de desalineación en tanto se conservan las

mismas especificaciones de capacidad de carga radial. Otro tipo de rodamientos

autoalineados son los rodamientos de bolas a rótula, los cuales poseen dos hileras de

bolas con un camino de rodadura esférico común en el aro exterior. Esta última

característica confiere al rodamiento la propiedad del autoalineamiento lo que permite

desviaciones angulares del eje con relación al soporte.

Page 85: Dibujo Técnico II

85

Rodamientos de rodillos cónicos. Este tipo de rodamientos están diseñados

para soportar cargas de empuje sustanciales con cargas radiales altas, lo cual da por

resultado excelentes especificaciones en ambos. Se utilizan con frecuencia en

rodamientos de rueda para vehículos y en maquinaria de trabajo pesado a la que le

son inherentes cargas de empuje altas.

Rodamientos de agujas. Este tipo de rodamientos son en realidad rodamientos

de rodillos cilíndricos, pero el diámetro es mucho menos. Al igual que en otros

rodamientos de rodillos cilíndricos, la capacidad de empuje y desalineación es pobre.

Page 86: Dibujo Técnico II

86

Fuentes de información.

Acoplamientos mecánicos. Quiroldrán, V. Ingeniería de Ejecución Mecánica en

Mantenimiento Industrial. Universidad Tecnológica de Chile. Chile. (Versión en

formato PDF)

Análisis de la Funcionalidad de Elementos de Máquinas. Castany J., Fernández,

A. y Serraller F. Prensas Universitarias de Zaragoza. España, 2008. (Versión en

formato PDF)

Dibujo Industrial. Universidad Nacional Abierta. Venezuela, 1991.

Dibujo Técnico. Company P. y Vergara M. Publicacions de la Universitat Jaume.

España, 2008. (Versión en formato PDF)

Dibujo técnico. Rodríguez, J.F. y Álvarez, V. Editorial Donostiarra. España, 2009.

(Versión en formato PDF)

Diseño de Elementos de Máquinas. Mott, R. Pearson Educación. México, 2006.

(Versión en formato PDF)

Elementos de Máquinas. Compilación de varios autores. Área de Ingeniería

Mecánica, Universidad de Oviedo. España. (Versión en formato PDF)

Elementos de Máquinas. Nieto, A. Área de Ingeniería Mecánica Universidad de

Castilla-La Mancha. España, 2007. (Versión en formato PDF)

Manual Práctico de Dibujo Técnico. Schneider/Sapper. Editorial Reverté. España,

(Versión en formato PDF)

Page 87: Dibujo Técnico II

87

Medios de representación para profesionales técnicos. Urdiain, María. Librería y

editorial Alsina. Buenos Aires, Argentina, 2011. (Versión en formato PDF)

Teoría de máquinas. Pintor, J. Universidad Pública de Navarra Nafarroako

Unibertsitate Publikoa. España. (Versión en formato PDF)

Teoría de Máquinas. Rodriguez, J., Sánchez, J., Retana, M. y Cledera, M. Editorial

Visión Net. España 2005. (Versión en formato PDF)

http://www.ansi.org/ (en inglés)

http://www.api.org/ (en inglés)

https://www.asme.org/ (en inglés)

http://britannica.com (en inglés)

http://www.dibujotecnico.com

http://www.iso.org/ (en inglés)

http://www.sencamer.gob.ve/