_dibujo

6
8 E. BALLÚS, S. VIEL Facultad de Psicología Blanquerna. Universidad Ramón Llull. Barcelona Estudio exploratorio de dibujos de niños en duelo INTRODUCCIÓN Los dibujos son mensajes directos del inconsciente, y no pueden camuflarse con tanta facilidad como la expre- sión verbal. Por tanto, el lenguaje de las imágenes es el len- guaje del inconsciente. Es un lenguaje extremadamente personalizado que establece un compromiso entre las palabras y la conducta, para expresar lo indecible. La expresión gráfica es como un juego, en la medida en que expresa fantasías; una acción ya que requiere el control motor; una imagen mental, en la que se proyecta el mundo interno de las personas sobre el espacio externo (1). La proyección sobre el papel de las imágenes mentales permite comprender el mundo interno de las personas. La expresión gráfica no sólo es un medio para acercarse a las personas que sufren y ofrecer ayuda terapéutica, sino tam- bién permite tomar conciencia de los temores y emociones inconscientes de las personas que sufren, favoreciendo la ayuda terapéutica (2). Articularemos nuestro trabajo a partir de dos ejes que consideramos fundamentales en el dibujo: [1134-248X (2007) 14: 1; pp. 8] MED PAL (MADRID) MEDICINA PALIATIVA Vol. 14: N.º 1; 8-13, 2007 Copyright © 2007 ARÁN EDICIONES, S.L. RESUMEN Introducción: la expresión gráfica revela el mundo interno de las per- sonas. Las vivencias emocionales que se desprenden de las situaciones de pérdida, no siempre pueden expresarse en palabras. El dibujo constituye una excelente vía de expresión de situaciones dolorosas. Objetivo: el objetivo de esta comunicación consiste en estudiar el sufrimiento de las personas a través de las técnicas proyectivas gráficas. Metodología: —Revisión de los estudios realizados sobre el tema. —Identificación de indicadores emocionales específicos de duelo nor- mal y/o patológico. —Presentación de casos ilustrativos. Conclusiones: el empleo de técnicas proyectivas gráficas en la com- prensión emocional de las personas frente al impacto de experiencias de pérdida, resulta de gran valor diagnóstico para detectar estrategias de afrontamiento adaptativas y/o patológicas. Al mismo tiempo el uso de estos instrumentos tiene un efecto tera- péutico y preventivo para las personas, ya que facilita la identificación de situaciones traumáticas y su posterior elaboración. Med Pal 2007; Vol. 14, pp. 8-13 PALABRAS CLAVE: Dibujos proyectivos. Indicadores emocionales. Duelo normal. Duelo patológico. Pérdida. Inconsciente. ABSTRACT Introduction: projective drawings provide a representation of the inner world. Most of the feelings associated with bereavement cannot be expressed in words. Drawings, on the contrary, are of great value to express painful experiences. Objective: The aim of our paper is to study the experiences of sorrow through projective drawings. Methodology: —A systematic review of data about the issue. —Identification of emotional markers for normal and pathologic grief. —A presentation and comments on representative cases. Conclusions: The use of graphic projective methods to understand the emotional behavior of people in situations of sorrow and bereavement is extremely useful for psychodiagnosis in order to discover the way –either adjusted or pathological– of coping with grief, and for therapy, as these methods may point out traumatic situations and how these may evolve in the future. KEY WORDS: Projective drawings. Emotional indicator. Normal grief. Pathological grief. Loss. Inconscient. Recibido: 16-12-04 Aceptado: 24-08-06

Transcript of _dibujo

8

E. BALLÚS, S. VIEL

Facultad de Psicología Blanquerna. Universidad Ramón Llull. Barcelona

Estudio exploratorio de dibujos de niños en duelo

INTRODUCCIÓN

Los dibujos son mensajes directos del inconsciente, yno pueden camuflarse con tanta facilidad como la expre-sión verbal. Por tanto, el lenguaje de las imágenes es el len-guaje del inconsciente.

Es un lenguaje extremadamente personalizado queestablece un compromiso entre las palabras y la conducta,para expresar lo indecible. La expresión gráfica es como un

juego, en la medida en que expresa fantasías; una acción yaque requiere el control motor; una imagen mental, en laque se proyecta el mundo interno de las personas sobre elespacio externo (1).

La proyección sobre el papel de las imágenes mentalespermite comprender el mundo interno de las personas. Laexpresión gráfica no sólo es un medio para acercarse a laspersonas que sufren y ofrecer ayuda terapéutica, sino tam-bién permite tomar conciencia de los temores y emocionesinconscientes de las personas que sufren, favoreciendo laayuda terapéutica (2).

Articularemos nuestro trabajo a partir de dos ejes queconsideramos fundamentales en el dibujo:

[1134-248X (2007) 14: 1; pp. 8] MED PAL (MADRID)MEDICINA PALIATIVA Vol. 14: N.º 1; 8-13, 2007Copyright © 2007 ARÁN EDICIONES, S.L.

RESUMEN

Introducción: la expresión gráfica revela el mundo interno de las per-sonas. Las vivencias emocionales que se desprenden de las situaciones depérdida, no siempre pueden expresarse en palabras. El dibujo constituyeuna excelente vía de expresión de situaciones dolorosas.

Objetivo: el objetivo de esta comunicación consiste en estudiar elsufrimiento de las personas a través de las técnicas proyectivas gráficas.

Metodología:—Revisión de los estudios realizados sobre el tema.—Identificación de indicadores emocionales específicos de duelo nor-

mal y/o patológico.—Presentación de casos ilustrativos.Conclusiones: el empleo de técnicas proyectivas gráficas en la com-

prensión emocional de las personas frente al impacto de experiencias depérdida, resulta de gran valor diagnóstico para detectar estrategias deafrontamiento adaptativas y/o patológicas.

Al mismo tiempo el uso de estos instrumentos tiene un efecto tera-péutico y preventivo para las personas, ya que facilita la identificación desituaciones traumáticas y su posterior elaboración.

Med Pal 2007; Vol. 14, pp. 8-13

PALABRAS CLAVE: Dibujos proyectivos. Indicadores emocionales.Duelo normal. Duelo patológico. Pérdida. Inconsciente.

ABSTRACT

Introduction: projective drawings provide a representation of theinner world. Most of the feelings associated with bereavement cannot beexpressed in words. Drawings, on the contrary, are of great value toexpress painful experiences.

Objective: The aim of our paper is to study the experiences of sorrowthrough projective drawings.

Methodology:—A systematic review of data about the issue.—Identification of emotional markers for normal and pathologic

grief.—A presentation and comments on representative cases.Conclusions: The use of graphic projective methods to understand the

emotional behavior of people in situations of sorrow and bereavement isextremely useful for psychodiagnosis in order to discover the way –eitheradjusted or pathological– of coping with grief, and for therapy, as thesemethods may point out traumatic situations and how these may evolve inthe future.

KEY WORDS: Projective drawings. Emotional indicator. Normalgrief. Pathological grief. Loss. Inconscient.

Recibido: 16-12-04Aceptado: 24-08-06

E. BALLUS 13/4/07 07:10 Página 8

9

Vol. 14 • Núm 1 ESTUDIO EXPLORATORIO DE DIBUJOS DE NIÑOS EN DUELO

1. El dibujo es una escritura natural, ontológica y gené-ticamente más primitivo que la escritura, que no precisa deun aprendizaje especial. Se convierte por ello en una víaidónea de comunicación para los niños, para quien dibujarsupone en principio, una actividad espontánea.

2. El dibujo es un modo de acceder al inconsciente. Laexpresión gráfica nos revela el mundo interno de las perso-nas (3).

Históricamente y evolutivamente el ser humano utilizódibujos para representar emociones, acciones y necesidadesmucho antes que símbolos verbales. Ya en el siglo XIX elpsiquiatra francés Max Simmons identificó fantasías perse-cutorias expresadas por sus pacientes en los dibujos.

Entre los antecedentes de los profesionales que investi-garon la riqueza de la expresión gráfica podemos citar:

1926. F. Goodenough (4). Dibujo de la figura humanacomo medida de la inteligencia.

1949. K. Machover (5). Dibujo de la figura humanacomo medio de evaluar la personalidad.

1968. E. Koppitz (6). Selección de indicadores emocio-nales y evolutivos en los dibujos de figuras humanas.

1974. Sims. Empleo de dibujos para evaluar relacionesparentales alteradas.

1985. Wohl y Kaufman estudian dibujos en niños conexperiencias de maltrato y abuso sexual.

En los últimos años, los profesionales de la salud hanmostrado un interés creciente en evaluar mediante técni-cas proyectivas gráficas, el impacto emocional de lospacientes y sus familias ante diferentes situaciones traumá-ticas. Con motivo de esta comunicación se han revisado losdiversos estudios que han sido de gran valor en la reflexiónsobre el tema: (7)

l974. Sayed and Leaverton. Identificaron indicadores deaislamiento en los dibujos de niños diabéticos.

1980. Siegel and Kornfeld. Examinaron la dinámicaintrapersonal de familias con hijos afectados de distrofiamuscular.

1981. Spinetta y cols. (8). Estudiaron las emociones yactitudes de los niños con cáncer y de sus familias.

1985. Worden. Evaluó las secuelas y la recuperación deniños con encefalitis viral.

1985. Wohl and Kaufman. Investigaron las percepcio-nes de niños que habían sufrido abusos.

1990. Bossert and Martinson. Detectaron a través de losdibujos la percepción del impacto del cáncer en las fami-lias.

1991. Forrest and Thomas. Realizaron un estudio explo-ratorio de dibujos de niños en procesos de duelo.

1994. Glaister. Estudió la repercusión en los adultos deuna infancia con abusos.

2000. Gomes-Correia. Analizaron las imágenes familia-res y de sí mismos de niños con epilepsia.

Todas las personas, a lo largo de la vida, experimenta-mos una serie de emociones ante la pérdida de algo valioso.Aprendemos a partir de la propia experiencia a superar pér-didas parciales empleando estrategias más o menos adapta-tivas que nos permiten hacer más tolerable el sufrimiento.(9)

La percepción de la pérdida, depende del estadio dedesarrollo del sujeto (10):

Percepción evolutiva de la muerte:—0-2 años: no existe un concepto formal de la muerte.

La muerte es entendida como la separación de los padres.

Tienden a confundir la muerte con el dormir y puedensentir ansiedad a una edad muy temprana.

—3-5 años: la muerte es vista como una ausencia o des-pedida temporal. Aparece el pensamiento mágico asociadoa recuperar el objeto perdido. Piensan que la muerte esreversible y creen que la persona muerta continúa viviendo(p. ej. debajo de la tierra).

—6-11 años: el concepto de muerte es incompleto yconcreto. Se asocia a violencia, a pena por la separación y amiedo cuando se la percibe como castigo. Piensan que lamuerte es real, irrevocable y atemorizante, pero no univer-sal.

—Adolescencia: la muerte se reconoce como un hechoirrevocable, biológico, permanente. No se cree en la propiamuerte.

—Juventud: la muerte es vista como el final natural yuniversal de la vida. Preparación mental para la muerte delos padres.

—Madurez: personalización de la muerte.—Vejez: la muerte es vista como el momento de hacer

un balanceo realista de la propia vida. Aparecen preocupa-ciones por el proceso de morir, más que por la muerte en símisma.

Una de las figuras claves dentro del campo del duelo esel psiquiatra británico John Bowlby (11) que señala: la ten-dencia que tenemos los seres humanos, a establecer fuer-tes lazos emocionales con los objetos significativos denuestra vida, proveniente de nuestra necesidad de protec-ción y seguridad.

El duelo es un proceso activo de adaptación a largo pla-zo, a una realidad que ha cambiado y supone cuatro tareasesenciales :

1. Aceptar la realidad de la pérdida.2. Trabajar las emociones y el dolor de la pérdida.3. Adaptarse a vivir con la ausencia.4. Recolocar emocionalmente lo perdido.Se podría decir que el crecimiento emocional de las per-

sonas está ligado a la capacidad de gestionar de modo cons-tructivo las pérdidas de la vida.

La presencia de enfermedades graves, invalidantes,incurables que amenazan la propia vida producen impactoen quien la padece y en su entorno familiar. El estrés resul-tante de esta situación se refleja en sentimientos y actitu-des que se expresan en los dibujos.

La pérdida de la salud provocada por una enfermedadgrave genera angustias persecutorias y depresivas: miedo amorir y un estado de cierta confusión mental. En un inicioes difícil asimilar la información en función de la negacióny de la no aceptación de la enfermedad y su tratamiento.

La evaluación y soporte psicológico en procesos de due-lo supone varias tareas:

—Facilitar la realización de tareas del duelo en un mar-co temporal razonable.

—Identificar situaciones de riesgo de duelo patológico yproveer terapia psicológica.

Comprender un dibujo es un proceso que presuponeconectarse con las emociones que desprende. Interesan susdetalles, sus particularidades, se busca captar lo singular,se le busca encontrar un sentido (12).

Es necesario comparar sus elementos con el conjunto yobservar el dibujo en término de sus anomalías internas.Definir el significado simbólico de acuerdo al lenguaje sim-bólico personal de quien lo ha realizado.

E. BALLUS 13/4/07 07:10 Página 9

E. BALLÚS Y S. VIEL MEDICINA PALIATIVA

10

Existen tres formas de análisis de los dibujos (13):1. Lectura rápida, intuitiva, impresionista. Se recoge lo

esencial del mensaje, es lo que llamaríamos “impresióngestáltica” o primera impresión subjetiva del dibujo. Se tra-ta de sumergirse emotivamente en lo que se percibe.

2. Lectura crítica y comparativa en la que se identificansignos particulares: indicadores evolutivos y emocionales.Entendemos por indicador emocional aquellos signos gráfi-cos que se observan en los dibujos y que reflejan las ansie-dades, preocupaciones y actitudes del sujeto. Estos indica-dores no están relacionados ni con la edad ni con lamaduración y la presencia de dos o más indicadores en undibujo son altamente sugestivos de problemas emociona-les.

3. Lectura analítica donde se pretende descubrir losaspectos profundos de la personalidad. Se sintetiza loobservado y se integra la información en un todo.

Estas tres lecturas, lejos de ser excluyentes, son básica-mente complementarias.

Analizar dibujos supone explorar un territorio descono-cido y es necesario darse tiempo para que la vivencia madu-re. Tiempo para poder observar, estudiar y prestar atencióna la energía y al tiempo invertido en las distintas partes deldibujo.

El objetivo de este estudio es el de conocer el sufrimien-to de los niños a través de sus dibujos, identificando aque-llos indicadores emocionales que son propios de los dibujosde niños en duelo y distinguiendo a su vez los indicadoresemocionales correspondientes al duelo normal y al duelopatológico.

MATERIAL Y MÉTODO

El criterio utilizado para seleccionar la muestra consis-tió en escoger 10 niños, 5 niñas y 5 niños en situación deduelo, de edades comprendidas entre 7 y l3 años, que for-maran parte de familias que accedían al programa de duelode una Unidad de Cuidados Paliativos.

La evaluación se realizó transcurridos 6 meses comomínimo, de la pérdida de una persona significativa desde elpunto de vista afectivo (es el tiempo estimado como necesa-rio para dar comienzo a la elaboración del duelo).

Los instrumentos utilizados fueron técnicas proyectivasgráficas. Estas se basan en la teoría psicoanalítica y partendel supuesto teórico de que la personalidad es un proceso yno una colección de rasgos, que está sometido a las influen-cias de las interacciones del individuo con sus ambientesfísico y social; la personalidad se concibe como una confi-guración total. Las técnicas proyectivas permiten expresarlos aspectos más subjetivos de la persona, considerandoestas respuestas como el contenido manifiesto de los proce-sos psíquicos inconscientes (14).

Dentro de las técnicas proyectivas, se utilizaron algunasde las técnicas gráficas, que consisten en solicitar al sujetoque dibuje. El material que se utiliza para todas ellas espapel blanco tamaño folio y lápiz. No hay tiempo límitepara realizarlas. Las características que tienen todas ellaspueden ser aplicables a cualquier edad, nivel intelectual oestatus, son tareas sencillas, al alcance de la mayoría desujetos, facilitan el afianzamiento del vínculo transferen-cial breve, relajan al examinado por ser lúdicas y rebajan elnivel de ansiedad.

Se administraron las siguientes pruebas:—Dibujo libre, Frank de Verthelyi, 1985 (15).

El niño puede dibujar libremente lo que en aquelmomento desee.

—HTP (House, Tree, Person), Buck, 1948 (16) y revisa-do por Hammer, 1969 (17).

La consigna es dibujar una casa, en segundo lugar unárbol y por último una persona. Cada dibujo se realiza enuna hoja diferente.

—DAT (Levy Animal-Drawing Store Technique), Levy1968 (18) y revisado por Maganto, 1987 (19) y Campo 1982(20). La consigna es dibujar un animal; al finalizarlo se lepide que escriba una historia en la que el animal dibujadosea el protagonista.

—KDF-R (familia kinética revisada), Burns y Kaufman,1970 (21) y revisado por Frank de Verthely, 1985 (16) y Spi-netta y cols., 1981 (8).

Se le pide al niño que dibuje su familia en la que cadapersonaje esté haciendo algo.

Al finalizar los dibujos se pide al sujeto una explicaciónverbal de aquello que ha dibujado.

El análisis e interpretación de estas pruebas se realiza ados niveles: el plano gráfico, expresivo y el nivel de contenidosimbólico, siempre dentro del marco teórico psicoanalítico.

RESULTADOS

De nuestro estudio se desprende, que el análisis proyec-tivo de los dibujos de los niños en duelo evidencia la pre-sencia de un número mayor de indicadores emocionales,comparados con los dibujos de los niños del grupo control.Se observa una correspondencia con gran parte de los indi-cadores emocionales de Koppitz, Spinetta y Maganto/Cam-po, referidos anteriormente.

Entre los indicadores emocionales específicos de losdibujos de niños en duelo, podemos señalar los siguientes(Tabla I):

TABLA I

INDICADORES EMOCIONALES DE DIBUJOS DE NIÑOS ENDUELO (Ballús y Viel, 2003)

1. Figuras humanas: Débiles, vacías, inseguras y dependientes:dibujos regresivos.Figuras humanas persecutorias

– Cuerpo incompleto: Figuras pequeñas/grandes en función de lapresencia o no de mecanismos maniacosFiguras sin movimientos; sentadas; aisladasExpresión de tristeza

– Pobreza de contenidos: Dibujos sin base, en el aire, señalando la inse-guridad que se vive internamenteTrazo débil, sombreado

2. Casa: sola, simple, vacía, con un entorno inhóspito

3. Árbol: desvitalizado; desvalido; pequeño; tronco con marcas o cicatrices

4. Comunicación: omisión de elementos. Barreras y obstáculos a la interac-ción

5. Referencias metereológicas

E. BALLUS 13/4/07 07:10 Página 10

11

Vol. 14 • Núm 1 ESTUDIO EXPLORATORIO DE DIBUJOS DE NIÑOS EN DUELO

Hemos observado también en el grupo de dibujos deniños en duelo, distintos tipos de dibujos que podemosagrupar del siguiente modo:

—Dibujos caracterizados por la presencia de ansiedadesdepresivas (tristeza, dolor, pena, preocupación por el obje-to, preocupación por reparar, gestalts conservadas, es decirestructuras formales integradas, etc.), que corresponderíana un proceso de duelo normal.

—Dibujos caracterizados por la presencia de ansiedadespersecutorias (rabia, resentimiento, intencionalidad des-tructiva, gestalts desintegradas, etc.), que corresponderíana un duelo patológico.

En la tabla II se detallan los indicadores emocionalesque corresponden al duelo normal y al duelo patológico:

A continuación se presentan tres casos, donde se mues-tran dibujos que ilustran los distintos indicadores emocio-nales, tanto del duelo normal como del patológico:

CASO 1: DUELO NORMAL

Se trata de una niña de 12 años que está recibiendosoporte emocional en un programa de Seguimiento delDuelo por la muerte de su madre de un cáncer gástrico. Enel primer dibujo (Fig. 1), se observa la percepción de lamuerte como otra forma de vida. La madre y ella están enel cielo juntas y contentas. Se observa una forma negadorade atenuar el impacto de la pérdida. Se destacan mecanis-mos de control de sentimientos (reloj, aislamiento).

En el segundo dibujo (Fig. 2), representa una niña queestá atravesando una situación difícil. Se puede hundir enel río y verbaliza un pedido de ayuda.

En ambos dibujos podemos observar indicadores pro-pios del duelo normal:

—Gestalts conservadas.—Aislamiento.—Sol, nubes.—Personalización del conflicto.—Capacidad de pedir ayuda.—Presencia de dientes.

CASO 2 : DEPRESIÓN

Se trata de un niño de 8 años que desarrolla un cuadrodepresivo secundario a la separación de su madre, motivadapor ingresos hospitalarios frecuentes a raíz de una enfer-medad neoplásica grave.

Del dibujo (Fig. 3), destacaremos la presencia de ele-mentos agresivos que representan, según palabras del niño,los intentos de atacar los bichos que producen la enferme-dad de su madre.

CASO 3: DUELO PATOLÓGICO

Se trata de un chico de 12 años, es el pequeño de unafamilia compuesta por el padre y un hermano de 13 años.La madre murió hace diez años en accidente de tráfico.

El padre nunca habla del tema con sus hijos, ni sehace ningún tipo de mención o acto en el día del aniver-

TABLA II

INDICADORES EMOCIONALES (Ballús y Viel, 2003)

Duelo normal Duelo patológico

Gestalts conservadas, armónicas Gestalts destruidas, rotas, desinte-gradas

Expresión de sentimientos Expresión de sentimientos de rabia,de tristeza, de preocupación, angustia, desesperaciónde pena

Empleo de mecanismos de conten- Proyección persecutoriación del sufrimiento depresivo

Gráficos con capacidad Gráficos confusos con intencionali-comunicativa dad expulsiva

Fig. 1. Niña de 12 años que ha sufrido la muerte de su madre: seobserva la percepción de la muerte como otra forma de vida. Lamadre y ella están en el cielo juntas y contentas.

Fig. 2. Representa una niña que está atravesando una situacióndifícil. Se puede hundir en el río y verbaliza un pedido de ayuda.

E. BALLUS 13/4/07 07:10 Página 11

E. BALLÚS Y S. VIEL MEDICINA PALIATIVA

12

sario de su muerte, aunque la casa está llena de fotos dela madre. De hecho, en palabras del mismo chico comen-tó: es penoso, es como si nunca hubiera pasado nada.

El motivo de consulta es la falta de atención y el bajorendimiento escolar.

Se le administraron técnicas proyectivas gráficas y eldibujo que mostramos es la figura femenina, realizado den-tro del HTPP. Lo realizó en segundo lugar, después de lafigura masculina y verbaliza que es una chica disfrazada dedrácula.

Del dibujo (Fig. 4), destacaremos la presencia de variosindicadores emocionales, propios del duelo patológico:

—Figura humana persecutoria, es muestra de un vín-culo con el objeto idealizadamente persecutorio.

—Cuerpo incompleto.—Tamaño grande.—Sombreado.—Presencia de dientes.

DISCUSIÓN

En este trabajo nos interesaba conocer las siguientescuestiones:

1. Conocer cómo se expresa el duelo en los gráficos delos niños.

2. Comprobar si hay un mayor índice de indicadoresemocionales, en los dibujos de niños en duelo.

3. Detectar indicadores emocionales del duelo normaly/o patológico.

Nuestro estudio parte de las propuestas realizadas porvarios autores sobre Indicadores Emocionales en distintaspruebas gráficas (se señalan en letra negrita, aquellos indi-cadores que coinciden con los que hemos encontrado ennuestro estudio):

—Koppitz, 1968, en el dibujo de la figura humana(DFH) (Tabla III).

—Spinetta y cols. (8) 1981, en el dibujo de la familiakinética revisada (KFD-R) (Tabla IV).

—Maganto (1987) (19) y Campo (1982) (20), en el dibu-jo y el cuento del animal respectivamente (Tabla V).

Fig. 3. Dibujo de un niño de 8 años realizado en el contexto deuna psicoterapia con motivo de la enfermedad neoplásica de sumadre.

Fig. 4. Chico de 12 años, su madre murió hace diez años en acci-dente de tráfico y no ha podido elaborar el duelo.

TABLA III

INDICADORES EMOCIONALES EN EL DFH (DIBUJO DE LAFIGURA HUMANA) (Koppitz, 1968)

1. Signos cualitativos.–Trazos fragmentados –Pronunciada asimetría de las–Integración pobre de las partes de extremidadesla figura –Inclinación de las figuras

–Sombreado de la cara, –Alteraciones del tamañodel cuerpo o de las extremidades –Transparencias

2. Detalles especiales:–Alteraciones en la cabeza, en los ojos –Genitales–Figura monstruosa o grotesca –Brazos cortos, largos, pegados–Nubes, lluvia, nieve al cuerpo–Sol, luna –Manos grandes, omitidas, ocultas

–Omisiones

TABLA IV

INDICADORES EMOCIONALES EN EL KDF-R (DIBUJO DE LAFAMILIA KINÉTICA REVISADA) (Spinetta y cols., 1981)

1. Comunicación:–Compartimentación –Exclusión de individuos –Barreras–Posición del cuerpo/ –Posición del cuerpo/ –Utilizar la partecara del paciente cara de la madre delante y posterior

del papel

2. Autoimagen:–Cuerpo incompleto –Tachado –Sujeto enmarcado–Tamaño de la figura –Omisiones de las

partes del cuerpo

3. Tono emocional:–Tiempo metereológico –Utilización del color –Utilización del espacio–Nivel de desarrollo –Figuras de palotes cara incompleta del

sujeto

E. BALLUS 13/4/07 07:10 Página 12

13

Vol. 14 • Núm 1 ESTUDIO EXPLORATORIO DE DIBUJOS DE NIÑOS EN DUELO

Tal como nos referimos en el análisis de los resultados,nuestras observaciones coinciden ampliamente con la lite-ratura específica sobre el tema.

CONCLUSIONES

El empleo de técnicas proyectivas gráficas en la com-prensión emocional de las personas que padecen el impactode experiencias de pérdida resulta de gran valor diagnósticopara detectar estrategias de afrontamiento adaptativas ypatológicas (22). El acercamiento a las vivencias del sufri-mento de los niños en duelo, facilita identificar situacionesde riesgo y priorizar su atención psicológica (23,24).

Dado que esta experiencia pudo realizarse con unnúmero pequeño de casos, somos concientes que los resul-tados obtenidos, no resultan generalizables a poblacionesmayores. Creemos que sería interesante realizar futurasinvestigaciones para otorgar mayor credibilidad a nuestrasobservaciones.

1. Pérez P. Test gráficos: aproximación a una teoría de la técnica. Suutilidad en el diagnóstico psicológico. Revista de la Sociedad delRorschach y Métodos Proyectivos; 1989. p. 2.

2. Siquier ML, Garcia Arceno E, Grassano E. Las técnicas proyectivas y elproceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión; 1987.

3. Lynn MR. Projective technique: A way of getting hidden informa-tion. Part I. J Pediatr Nurs 1986; 1 (6): 407-8.

4. Goodenough F. Test de inteligencia infantil. Buenos Aires: EditorialPaidos; 1964.

5. Machover K. Dibujo de la figura humana: un método de investigar lapersonalidad. En: Anderson y Anderson editores. Técnicas proyecti-vas del diagnóstico psicológico. Madrid: Rialp; 1963.

6. Koppitz EM. El dibujo de la figura humana en los niños. BuenosAires: Editorial Guadalupe; 1984.

7. Glaister JA. The art of therapeutic drawings: Helping cronic traumasurvivors. J Psychosoc Nurs Ment Health Serv 1993; 30 (5): 9-17.

8. Spinetta J. The Kinetic family drawings I childhood cancer. StLouis: C.V. Mosby and Company; 1981. p. 133-42.

9. Plaxats M. Els infants també parlen de la pèrdua, el sofriment i lamort. Infancia 1998; 104: 33-7.

10. Worden JW. Children and grief: When a parent dies. New York: TheGuilford Press; 1996.

11. Bowlby J. Processes of mourning. International Journal of Psychoa-nalysis 1961; 42: 317-40.

12. Abt LE, Bellak L. Psicologia Proyectiva. 2ª ed. Buenos Aires: Paidos;1978.

13. Leibowitz M. Interpreting Projective Drawings. U.S.A.: Taylor &Francis; 1999.

14. Grassano de Piccolo E. Indicadores psicopatológicos en técnicasproyectivas. Buenos Aires: Nueva Visión; 1977.

15. De Verthelyi F. Interacción y proyecto familiar. El test de la fami-lia cinética actual y prospectiva. Barcelona: Editorial Gedisa;1985.

16. Buck JN. The HTP Technique: Revised Manual. Los Angeles: Wes-tern Psychol Ser; 1970.

17. Hammer EF. Tests proyectivos gráficos. Buenos Aires: Editorial Pai-dos; 1980

18. Levy S, Levy RA. El simbolismo en los tests de dibujos de animales.En: Hammer E. op.cit.

19. Maganto CI, Maganto JM. Test del dibujo de un animal. Madrid: Edi-torial Seco Olea; 1990.

20. Campo V, et al. Sensitivity of the DAT and the Tree to depression inchildhood. British Journal of Projective Psychology 1987; 32 (1): 20-30.

21. Burns RC, Kaufman SH. Los dibujos Kinéticos de la familia comotécnica diagnóstica. Buenos Aires: Paidos; 1978.

22. Krahn Gl. The use of projective assessment techniques in pediatricsettings. J Pediatr Psychol 1985; 10 (2): 179-93.

23. Royer J. Que nous disent les dessins des esfants? París: EditorialEAP; 1995.

24. Collete N. Expresión plástica del dolor por el paciente. MedicinaPaliativa 2004; 11 (3): 141-7.

Bibliografía

CORRESPONDENCIA:Elisabeth BallúsFacultad de Psicología BlanquernaUniversidad Ramón LlullC/ Císter, 24-3408022 Barcelonae-mail: [email protected]

TABLA V

INDICADORES EMOCIONALES EN EL DIBUJO ANIMAL(Maganto, 1987; Campo, 1982)

1. Dibujo animal (C. Maganto)–Dibujo bizarro –Animal irreal o inexistente –Posición del cuerpo–Cuerpo incompleto –Dibujar dos animales o más –Dibujar el sol–Presión débil –Sombreado boca –Borrado total–Tamaño de la figura –Utilización del espacio –Omisiones elementos

de la cara

2. Cuento animal (V. Campo):–Historias cortas, incompletas, estereotipadas–Sentimientos depresivos (tristeza, desvalorización, culpa, efermedad, etc.)–Ansiedad de separación, dependencia, pérdida, privación, segregación, frustra-ción

–Interpretaciones centradas en felicidad o infelicidad–Final malo (muerte) o maniaco (irreal, idealizado)

E. BALLUS 13/4/07 07:10 Página 13