diaz.24

22
ADICCIONES (2002), VOL. 14, SUPL. 1 353 Intervención en poblaciones de riesgo (1): los hijos de alcohólicos DÍAZ, R. 1 ; FERRI, MªJ. 2 (1) Coordinadora del Programa ALFIL. Socidrogalcohol. Unidad de Alcohología de la Generalitat de Catalunya (Hospital Clínic de Barcelona). (2) Grupo ALFIL. Socidrogalcohol. Unidad de Alcohología de Alcoi (Alicante). Enviar correspondencia: Rosa Díaz. Programa ALFIL. Socidrogalcohol. C/ Vía Augusta, 229 bajos. 08021 Barcelona. E-mail: [email protected] RESUMEN Se revisan los factores de riesgo y de resistencia en los hijos de alcohólicos, así como la metodología óptima para la intervención preventiva en este grupo de alto riesgo para el alcoholismo y otros trastornos relacionados. Se propone un plan integral de interven- ción que incluiría la detección precoz de casos, la motivación de las familias para participar en los pro- gramas, los grupos educativos para padres y para hijos sobre temas relacionados con el alcoholismo en la familia y, por último, actividades terapéuticas más intensas dirigidas a los casos de mayor riesgo. Se describe también la experiencia del Programa ALFIL en la realización de grupos psicoeducativos para hijos de alcohólicos y para sus padres, en el marco de centros de tratamiento del alcoholismo y asociaciones de alcohólicos rehabilitados de diversas comunidades españolas. Los resultados de la evaluación de 13 gru- pos realizados entre 1998 y 2000 indican que este tipo de actividades preventivas son valoradas satisfactoria- mente por los participantes, y tienen resultados posi- tivos relacionados principalmente con un mayor cono- cimiento sobre el alcohol por parte de los jóvenes, y con la percepción subjetiva de más diálogo y menos conflictos familiares tras las sesiones en un porcenta- je significativo de los participantes. Se concluye que, en los próximos años, la investi- gación en este campo deberá dirigirse hacia las técni- cas de detección precoz, la evaluación sistemática de factores de riesgo y protección, las estrategias moti- vacionales específicas para esta población y la evalua- ción continuada de experiencias preventivas. Se cons- tata, asimismo, la necesidad de continuar trabajando en el diseño de materiales preventivos y de autoayu- da para estas familias, en la formación de profesiona- les y en la diseminación de este tipo de intervencio- nes en nuestro entorno socio-cultural. Palabras clave: hijos de alcohólicos, prevención, gru- pos, familia. ABSTRACT This chapter reviews risk and resilience factors in children of alcoholics and the ideal methodology for preventive interventions in this high risk group for alcoholism and other related psychopathologies. An integral intervention plan is proposed including early case detection, family motivation to take part in the programme, and educational groups for parents and for children about topics related to alcoholism in the family. Also, in depth therapeutic interventions addressing very high risk cases are proposed. The ALFIL Program experience in psychoeducational groups for children of alcoholics and their parents have been conducted in several treatment centres for alcoholism and associations of recovered alcoholics in Spain. Evaluation results of 13 group interventions from 1998 to 2000 indicate that this kind of educational activities are positively evaluated by participants, both parents and children, and have positive results like a significant increase in alcohol knowledge about alcohol in children, and a subjective perception of increased dialogue and decreased conflict in the family after participating in group sessions in a significant percentage of participants. It is concluded that, in the following years, research in this field should be addressed to early detection techniques, systematic evaluation of risk and resilience factors, specific motivational strategies and the continuous evaluation of preventive interventions. It is also stated the need of designing specific preventive and self-help materials for alcoholic families, professional training, and dissemination of this kind of interventions in our country. Key words: children of alcoholics, prevention, groups, family.

description

info psicologia

Transcript of diaz.24

Page 1: diaz.24

ADICCIONES (2002), VOL. 14, SUPL. 1 353

Intervención en poblaciones de riesgo (1):los hijos de alcohólicos

DÍAZ, R.1; FERRI, MªJ.2

(1) Coordinadora del Programa ALFIL. Socidrogalcohol. Unidad de Alcohología de la Generalitat de Catalunya (Hospital Clínic de Barcelona).(2) Grupo ALFIL. Socidrogalcohol. Unidad de Alcohología de Alcoi (Alicante).

Enviar correspondencia: Rosa Díaz. Programa ALFIL. Socidrogalcohol. C/ Vía Augusta, 229 bajos. 08021 Barcelona. E-mail: [email protected]

RESUMEN

Se revisan los factores de riesgo y de resistenciaen los hijos de alcohólicos, así como la metodologíaóptima para la intervención preventiva en este grupode alto riesgo para el alcoholismo y otros trastornosrelacionados. Se propone un plan integral de interven-ción que incluiría la detección precoz de casos, lamotivación de las familias para participar en los pro-gramas, los grupos educativos para padres y parahijos sobre temas relacionados con el alcoholismo enla familia y, por último, actividades terapéuticas másintensas dirigidas a los casos de mayor riesgo.

Se describe también la experiencia del ProgramaALFIL en la realización de grupos psicoeducativos parahijos de alcohólicos y para sus padres, en el marco decentros de tratamiento del alcoholismo y asociacionesde alcohólicos rehabilitados de diversas comunidadesespañolas. Los resultados de la evaluación de 13 gru-pos realizados entre 1998 y 2000 indican que este tipode actividades preventivas son valoradas satisfactoria-mente por los participantes, y tienen resultados posi-tivos relacionados principalmente con un mayor cono-cimiento sobre el alcohol por parte de los jóvenes, ycon la percepción subjetiva de más diálogo y menosconflictos familiares tras las sesiones en un porcenta-je significativo de los participantes.

Se concluye que, en los próximos años, la investi-gación en este campo deberá dirigirse hacia las técni-cas de detección precoz, la evaluación sistemática defactores de riesgo y protección, las estrategias moti-vacionales específicas para esta población y la evalua-ción continuada de experiencias preventivas. Se cons-tata, asimismo, la necesidad de continuar trabajandoen el diseño de materiales preventivos y de autoayu-da para estas familias, en la formación de profesiona-les y en la diseminación de este tipo de intervencio-nes en nuestro entorno socio-cultural.

Palabras clave: hijos de alcohólicos, prevención, gru-pos, familia.

ABSTRACT

This chapter reviews risk and resilience factors inchildren of alcoholics and the ideal methodology forpreventive interventions in this high risk group foralcoholism and other related psychopathologies. Anintegral intervention plan is proposed including earlycase detection, family motivation to take part in theprogramme, and educational groups for parents andfor children about topics related to alcoholism in thefamily. Also, in depth therapeutic interventionsaddressing very high risk cases are proposed.

The ALFIL Program experience in psychoeducationalgroups for children of alcoholics and their parentshave been conducted in several treatment centres foralcoholism and associations of recovered alcoholics inSpain. Evaluation results of 13 group interventionsfrom 1998 to 2000 indicate that this kind ofeducational activities are positively evaluated byparticipants, both parents and children, and havepositive results like a significant increase in alcoholknowledge about alcohol in children, and a subjectiveperception of increased dialogue and decreasedconflict in the family after participating in groupsessions in a significant percentage of participants.

It is concluded that, in the following years, researchin this field should be addressed to early detectiontechniques, systematic evaluation of risk andresilience factors, specific motivational strategies andthe continuous evaluation of preventive interventions.It is also stated the need of designing specificpreventive and self-help materials for alcoholicfamilies, professional training, and dissemination ofthis kind of interventions in our country.

Key words: children of alcoholics, prevention, groups,family.

Page 2: diaz.24

1. LOS HIJOS DE ALCOHÓLICOS: UNA PO-

BLACIÓN VULNERABLE

Los hijos de alcohólicos, alrededor del 10 %de la población según algunas estimaciones1-3,constituyen un grupo de la población con unaelevada probabilidad de desarrollar problemasdiversos como consecuencia de interaccionescomplejas entre tres tipos de factores bio-psico-sociales4:

1) Los efectos ambientales de la conviven-cia con progenitores alcohólicos 5

2) La transmisión genética de factores deriesgo relacionados con el alcoholismo6,7,8

3) Los efectos tóxicos del alcohol sobre lascélulas germinales y sobre los órganosen desarrollo del feto

9,10

Los efectos adversos del alcoholismopaterno que han sido descritos con mayorfrecuencia están relacionados con abusosfísicos y psicológicos, signos y síntomas dealcoholización fetal, enfermedades psicoso-máticas, trastornos cognitivos y de personali-dad, problemas de conducta, fracaso escolar,depresión, ansiedad, alcoholismo y otras dro-gadicciones.11-21

También resulta frecuente que los hijos dealcohólicos acaben adoptando patrones cog-nitivos y de comportamiento disfuncionalesen un intento de adaptarse a su ambientefamiliar desestructurado. Se han descritoalgunos patrones típicos como el “héroe osalvador”, el “niño problemático” o “chivoexpiatorio”, el “niño perdido u olvidado” y el“payasete o mascota de la familia”. 22,23 Si nose corrigen a tiempo, estos patrones puedenconvertirse, en la vida adulta, en verdaderostrastornos de personalidad como el obsesivo-compulsivo, el antisocial, el de evitación, ellímite o el co-dependiente.24

Sin embargo, no todos los hijos de alcohó-licos desarrollan problemas severos. En reali-dad, los efectos del alcoholismo paterno sonmuy variables, dependiendo de la interacciónentre los factores de riesgo y los factores deresistencia que se encuentran presentes encada caso concreto.25,26

2. MODELOS DE VULNERABILIDAD. RIES-

GO Y RESISTENCIA

En las últimas décadas se han formuladodiversos modelos teóricos para tratar de expli-car la naturaleza compleja y multifactorial delriesgo y también la heterogeneidad en las res-puestas de los hijos de alcohólicos.27-29,26,8,30,31,7

Uno de los modelos de vulnerabilidad máscompleto y potencialmente más útil paraguiar las intervenciones preventivas específi-cas para hijos de alcohólicos es el modelo deSher 26, un modelo holístico o globalizador quesugiere que la historia familiar de alcoholismopodría conducir al desarrollo de diversos pro-blemas, a través de diferentes vías. Más con-cretamente, el modelo propone tres vías prin-cipales a través de las cuales los hijos dealcohólicos pueden acabar desarrollando elmismo trastorno que sus progenitores: (1) lavía del afecto negativo o malestar emocional,(2) la vía de la desviación social y (3) la vía delrefuerzo aumentado debido a una mayor sen-sibilidad a los efectos reforzadores del alco-hol (Figura 1).

Numerosos estudios han confirmado quelos hijos de alcohólicos presentan algunascaracterísticas bio-psico-sociales diferencialesque podrían constituir “marcadores de ries-go” para el desarrollo de alcoholismo u otrostrastornos relacionados.6 Algunos de estosmarcadores han mostrado capacidad predicti-va sobre el desarrollo de problemas relacio-nados con el alcohol u otras drogas,32-35 lo queles confiere utilidad potencial para el scree-ning o detección precoz de sujetos especial-mente vulnerables, con objeto de dirigirlosprecozmente a programas preventivos36-39

(véase la columna izquierda de la Tabla 1).

Profundizar en el conocimiento de los fac-tores de riesgo característicos en los hijos dealcohólicos podría ser muy útil para desarro-llar estrategias de screening y detección pre-coz de sujetos vulnerables. Sin embargo,cuando se trata de diseñar intervencionespreventivas específicas en este sector de lapoblación, nos encontramos con el hecho deque algunos de los factores de riesgo más

Intervención en poblaciones de riesgo (1): los hijos de alcohólicos354

Page 3: diaz.24

comunes (e.g. el funcionamiento hiperreacti-vo del sistema nervioso o la sensibilidad dife-rencial al alcohol u otras drogas) resultan muydifíciles o imposibles de modificar directa-mente. Por ello, en las intervenciones dirigi-das a éste y a otros colectivos de riesgo afi-nes, se suele hacer un énfasis especial enintentar potenciar los factores de proteccióno de resistencia que pueden contrarrestar ocompensar el efecto de los factores de ries-go.40 En la columna derecha de la Tabla 1 seha intentado resumir aquellos factores quehan mostrado un efecto protector ante posi-bles consecuencias negativas en los hijos dealcohólicos en diversos estudios.41-43,38,44

3. ¿CÓMO SE DEBE INTERVENIR?

Tras varias décadas de debate en losEE.UU. entre los seguidores y los detractoresdel Movimiento COAs (Children of Alcoho-lics), los primeros partidarios del intervencio-nismo y los segundos contrarios a la inter-vención indiscriminada en este sector de lapoblación, los expertos han llegado a un con-senso acerca de la necesidad de interven-ción.45,46,63 En nuestros días, la mayor parte de

los autores ofrecen algunos de los siguientesargumentos a favor de las intervenciones pre-ventivas selectivas para los jóvenes afecta-dos por problemas de alcohol en su familia.En primer lugar, existen casos de riesgoextremado que requieren una detección pre-coz y una actuación terapéutica rápida y/ointensa, como los niños que son víctimas dela alcoholización fetal, de abusos físicos osexuales, de negligencia en el cuidado pater-no, etc. Por otro lado, aún aceptando que, engeneral, los efectos negativos que sufren loshijos de alcohólicos no son uniformes niespecíficos,24,19 algunos estudios han mostra-do que este colectivo podría presentar facto-res de riesgo premórbidos característicosque podrían requerir un abordaje preventivoespecífico lo más precoz posible.6,47,48

Otro argumento a favor de la intervenciónselectiva dirigida a este sector de la poblaciónsería que las familias alcohólicas presentanfrecuentemente mecanismos de negación yocultación de los problemas, dificultadesimportantes para hablar del ”secreto fami-liar” y sentimientos intensos de culpa y ver-güenza que dificultan su acceso espontáneoa los programas existentes y que requierenun abordaje motivacional específico.49

Díaz, R.; Ferri, Mª J. 355

Figura 1. Modelo de vulnerabilidad para el alcoholismo familiar: (1) Vía del afecto

negativo, (2) Vía de la desviación social, (3) Vía del refuerzo aumentado. Modelo

simplificado, modelo de Sher26.

Cuidado paternaldeficiente

Historia Familiarde Alcoholismo

Temperamento/Personalidad

DisfunciónCognitiva

Sensibilidad alAlcohol

EstrésVital

FracasoEscolar

Influenciade los amigos

Malestaremocional

Consumo dealcohol paterno

Expectativas sobre el Alcohol

Abuso odependenciadel alcohol

1

3

2

Page 4: diaz.24

Tabla 1. Factores de riesgo y factores de protección en los hijos de alcohólicos.

HIJOS DE ALCOHÓLICOS

FACTORES DE PROTECCIÓN

Valores saludables y pensamiento prosocialAutoaceptación y autosuperaciónExpectativas de futuro positivasBuen rendimiento intelectualPensamiento crítico e independienteSentido del humorLocus de control interno y sentido de la responsabili-dadEstrategias de afrontamiento (emocionales y cogniti-vas)Flexibilidad, adaptabilidad, insight, autocontrolConocimientos básicos sobre el alcohol/otras drogasActitudes negativas y expectativas realistas respecto alconsumo de drogas

Vínculos familiares positivos y apoyo emocionalSistema familiar estructurado, normativo y coherenteProgenitor no-alcohólico emocionalmente estable,afectivo y acogedorEstabilidad y cohesión familiarNúcleo familiar pequeño (menos de 4 hijos)Supervisión paterna adecuadaMantenimiento de los rituales y celebraciones familia-resComunicación padres-hijos abierta y sincera

Vínculos con la escuela, los compañeros y los maes-trosComunicación padres-escuelaNormas claras sobre las conductas aceptablesSupervisión y refuerzos coherentes con las normasExpectativas de los maestros claras y adaptadas a lascapacidades del niño

Vinculación a grupos o instituciones pro-sociales (reli-giosos, deportivos, culturales, etc.)Relaciones positivas con adultos significativos: maes-tros, familiares, vecinos, etc.Modelos adultos y amigos no-consumidores de drogasParticipación en actividades de grupo positivas (excur-siones, juegos, deportes, trabajos escolares, etc.)Normas sociales claras respecto al no-consumo dedrogasAcceso a servicios comunitarios flexibles y adaptablesa las necesidades de los usuariosOportunidades para participar en actividades sociales yde ocio alternativas al consumo de drogas

Intervención en poblaciones de riesgo (1): los hijos de alcohólicos356

FACTORES DE RIESGO

Antecedentes familiares de alcoholismo y otras psico-patologías (número y parentesco)Funcionamiento bioquímico y psicofisiológico particu-lar del sistema nervioso (hipereactividad y dificultadesen la atención sostenida)Disfunción neuropsicológica (frontal)Rasgos de temperamento y personalidad vulnerable(hiperactividad, conductas disociales, timidez, etc.)Mayor sensibilidad a los efectos reforzadores del alco-hol y/u otras drogas Exposición al alcohol/otras drogas in utero

Negligencia en el cuidado paternal, abusos físicos opsicológicos, falta de afectoGran número de acontecimientos vitales estresantesPautas educativas alteradas (ausencia de normas,supervisión y refuerzos consistentes)Falta de cohesión y comunicación, interrupción de losrituales familiares, alto nivel de conflictos familiaresDificultades económicas y/o culturalesContacto precoz con el alcohol u otras drogas (imita-ción de patrones de consumo y transmisión de actitu-des favorables hacia el consumo)

Dificultades en la relación con los compañeros o losprofesores (problemas de comportamiento)Dificultades de aprendizaje y bajo rendimientoAusencia de vínculos significativos en la escuelaFracaso y/o abandono escolar

Presión del grupo de amigos y de la publicidad haciael consumo de alcohol/otras drogasCostumbres y modas culturales (ej: mitos de las cultu-ras vitivinícolas o implantación actual de patrones deconsumo anglosajón)Disponibilidad de alcohol u otras drogas (bajo precio,acceso fácil en casa, supermercados, etc.)Situaciones extremas de pobreza, desarraigo culturalo marginación social

IND

IVID

UA

LE

SFA

MIL

IAR

ES

ES

CO

LA

RE

SS

OC

IO-C

ULT

UR

ALE

S

Page 5: diaz.24

Por otro lado, la intervención sobre la fami-lia alcohólica no sólo está relacionada conefectos positivos sobre el desarrollo psicoló-gico de los hijos, sino que permite mejorar ladinámica familiar en general y el pronósticodel tratamiento del progenitor alcohólico,debido a un aumento de la motivación y de laadherencia al tratamiento, y de la compren-sión y la acogida del afectado por parte de losfamiliares.

Algunos autores han defendido las inter-venciones preventivas selectivas para loshijos de alcohólicos como una estrategia útilpara reducir el alto coste que ocasiona a pos-teriori el tratamiento de este colectivo en elsistema sanitario público.50,51 Asimismo, se haargumentado que los programas preventivosdirigidos a los hijos de alcohólicos podrían sermás rentables, en la relación coste-beneficio,que los programas universales dirigidos a losjóvenes en general, o incluso que los progra-mas selectivos dirigidos a otros colectivos deriesgo menos numerosos.52

Por lo tanto, hoy en día, los artículos espe-cializados ya no tratan de si se debe interve-nir o no, sino de cómo debemos intervenir deforma efectiva para reducir el riesgo y aumen-tar la resistencia de los hijos de alcohólicos,haciendo énfasis en aquéllos que presentanmayor probabilidad de desarrollar problemas,y evitando posibles efectos contraproducen-tes relacionados con el etiquetaje, la desres-ponsabilización y el autocumplimiento de laprofecía.53,54,38,24,25

En la última década, en los EE.UU. se handiseñado y extendido varios programas queincluyen intervenciones específicas para hijosde alcohólicos o de otros drogodependientes,algunos de los cuales han demostrado su efi-cacia experimentalmente: el SMAAP - StressManagement and Alcohol Awareness Pro-gram,55,56 el STAR - Students Together andResourceful,57,58 el SFP – Strengthening Fami-lies Program59, el CASPAR - Cambridge andSomerville Program for Alcoholism Rehabili-tation60 y el ESCAPE.61,62 También en laComunidad Europea, los hijos de alcohólicoshan empezado a constituir una preocupaciónpara las instituciones encargadas de la salud

pública y diversas organizaciones han ma-nifestado la necesidad de poner en marcha yextender estrategias preventivas especí-ficas.63

Actualmente, en los EE.UU, la mayoría delas intervenciones preventivas selectivas parahijos de alcohólicos y otros jóvenes de altoriesgo se realizan desde la escuela, procurandirigirse a toda la familia y siguen un enfoquemás psico-educativo que psico-terapéutico.Estas intervenciones pretenden reducir laprevalencia de problemas relacionados con elconsumo de drogas en los hijos de alcohóli-cos y en otros jóvenes de alto riesgo a travésde diferentes vías: 1) el incremento del cono-cimiento y el cambio de actitudes y expecta-tivas respecto el consumo de alcohol y otrasdrogas, 2) el entrenamiento en habilidadessociales y en estrategias de afrontamiento,tanto cognitivas como emocionales y 3) lapotenciación de los factores de protecciónfamiliares (normas claras y coherentes,comunicación, comprensión y entendimientomútuo, resolución de conflictos, etc.).64

A partir de la revisión realizada, se proponeque las intervenciones para hijos de alcohóli-cos deberían seguir un plan de intervenciónintegral que incluiría los siguientes pasos: 1)identificación precoz de casos (con especialénfasis en los de mayor riesgo), 2) interven-ción motivacional para promover la participa-ción de toda la familia en los programas pre-ventivos, 3) evaluación de factores de riesgoy de resistencia (para adaptar la intervenciónde forma individualizada), 4) grupos psico-educativos para padres y para hijos (en cen-tros de tratamiento, en escuelas, en centrosrecreativos para jóvenes o en centros de asis-tencia socio-sanitaria) y, en caso necesario, 5)psicoterapia apropiada a las necesidadesdetectadas (individual, grupal o familiar, entre-namiento cognitivo-conductual, psicodinámi-ca, etc.)

Algunos autores han sugerido que los pro-gramas selectivos para hijos de alcohólicosdeben basarse en una serie de principios bási-cos para ser eficaces en sus objetivos preven-tivos.43,65 En los casos de mayor riesgo, laintervención temprana e intensiva (en ocasio-

Díaz, R.; Ferri, Mª J. 357

Page 6: diaz.24

nes incluso antes del nacimiento) es crucialpara un buen pronóstico.47 Sin embargo, enlos casos de riesgo leve a moderado, seríasuficiente participar en grupos psico-educati-vos selectivos para pre-adolescentes y ado-lescentes (9-16 años) y/o para sus padres,62,55,65

con el fin de prepararlos para afrontar el perío-do crítico de la adolescencia.40

El trabajo educativo y/o terapéutico en grupoes fundamental en las familias alcohólicas, yaque reduce la sensación de aislamiento, la ver-güenza, la culpa, y la negación del problemafamiliar. Además, promueve la identificacióncon iguales, el apoyo emocional mutuo, y laconfianza en los demás. En el caso de loshijos, el grupo facilita, además, el entrena-miento en habilidades sociales como la comu-nicación asertiva y la resistencia a la presiónsocial, aspectos clave en todos los programasde prevención de drogas. Para los padres, elgrupo es un lugar idóneo para compartir suspreocupaciones e intercambiar estrategiaseducativas saludables para sus hijos.

En los programas educativos para hijos dealcohólicos no deben faltar temas esencialescomo una información objetiva sobre el alco-hol y el alcoholismo apropiada para cadaedad, los factores de riesgo y protección, losroles disfuncionales y los conflictos típicos enlas familias alcohólicas, entre otros. Tambiénes esencial incluir el aprendizaje de técnicasde afrontamiento al estrés y al malestar emo-cional, así como estrategias para aumentar laautoestima, la autoeficacia y la competenciasocial. Finalmente, el entrenamiento en latoma de decisiones, la resolución de proble-mas y el auto-control también puede ser muyútil en este colectivo.

Otro aspecto importante en las intervencio-nes preventivas para hijos de alcohólicos esevitar alarmar o angustiar a este colectivosobre las posibles repercusiones negativasde tener un progenitor alcohólico, ya queesto puede tener efectos contrapreventivoscomo el del autocumplimiento de la profe-cía.53,54 También es importante enseñar a losjóvenes estrategias de afrontamiento al estig-ma social que supone ser etiquetado como“hijo de alcohólico”, incluso en su entorno

natural (“Eres igual que tu padre…” “Pobreci-llo… ¿Qué se puede esperar de él teniendoel padre que tiene?”…”De tal palo…”). Preci-samente para evitar los efectos del etiqueta-je, en los EE.UU. la mayoría de los programasselectivos dirigidos a hijos de alcohólicos sue-len realizarse en las escuelas, en centrosjuveniles o en otros entornos naturales paralos jóvenes, y utilizan con frecuencia procedi-mientos de autoselección.56,57

Por último, para superar el obstáculo quesupone la falta de motivación de las familiascon mayor riesgo para participar en los pro-gramas preventivos existentes, algunos auto-res han sugerido el uso de estrategias espe-cíficas como las de la entrevista motivacional,el uso contingente de refuerzos como subsi-dios familiares, premios, comida o regalos,las órdenes judiciales, etc.49,66,67 La sensibiliza-ción y la formación específica de los agentespreventivos que están en contacto diario conestas familias, para que puedan ejercer sufunción de detección precoz y derivación decasos, también podría ser una pieza clavepara el éxito de este tipo de intervenciones.

4. EL PROGRAMA ALFIL

A raíz de la necesidad detectada en los últi-mos años en nuestro país de evaluar y opti-mizar las intervenciones dirigidas a la preven-ción y el tratamiento de las repercusiones delalcoholismo paterno sobre la descendencia, yteniendo como base teórica y empírica losantecedentes descritos en los apartadosanteriores, profesionales de Socidrogalcoholdiseñaron en 1996 el Programa ALFIL, unprograma de prevención familiar selectiva,que ha sido subvencionado desde 1997 por laDelegación del Gobierno para el Plan Nacio-nal sobre Drogas. Este programa ha sido apli-cado por personal socio-sanitario especializa-do en centros de tratamiento del alcoholismoy en asociaciones de alcohólicos rehabilita-dos de varias comunidades españolas, y estádirigido a hijos de alcohólicos cuyos progeni-

Intervención en poblaciones de riesgo (1): los hijos de alcohólicos358

Page 7: diaz.24

tores han sido identificados como dependien-tes del alcohol en un centro especializado.68,69

El Programa ALFIL fue diseñado para cum-plir dos objetivos básicos:

a) Realizar un estudio descriptivo de lascaracterísticas de los hijos de alcohóli-cos de 7 a 17 años cuyos padres entranen contacto con un centro especializa-do, y compararlas con las de un grupocontrol de la población general sin ante-cedentes familiares de la enfermedad,con el fin de averiguar si los primerosconstituyen realmente una población dealto riesgo en nuestro país, sobre quéfactores de riesgo específicos sería pre-ciso intervenir y qué factores de protec-ción se deberían fomentar.70,71

b) Evaluar el proceso de implantación y laeficacia de una intervención psicoeduca-tiva experimental en grupos de hijos dealcohólicos pre-adolescentes y adoles-centes, con el fin de analizar las caracte-rísticas óptimas y las dificultades pararealizar este tipo de intervenciones ennuestro entorno socio-cultural.

En este trabajo describiremos exclusiva-mente los objetivos, la metodología y algunosresultados de la evaluación de los grupos psi-coeducativos que se han realizado en elmarco del Programa ALFIL desde el año 1998hasta el 2000, en total 13 grupos.

4.1. Objetivos de la intervención

La intervención psicoeducativa del Progra-ma ALFIL tiene como objetivo general dismi-nuir factores de riesgo y potenciar factoresde protección en los hijos de alcohólicos y ensus familias. Este objetivo general se traduceen los siguientes propósitos específicos:

a) Promover en los jóvenes cambios en losconocimientos, las actitudes y las expec-tativas sobre el alcohol (y las otras dro-gas) para favorecer la toma de decisionesresponsables y saludables con respecto asu consumo, y facilitar el entendimientode los problemas que el alcohol ha oca-

sionado en su familia. A nivel más opera-tivo se pretende:• Ofrecer información objetiva sobre el

alcohol, sus efectos y los problemasderivados de su abuso, así como pro-mover la crítica de los mitos culturalessobre el alcohol.

• Favorecer el entendimiento del alcoho-lismo como una enfermedad de des-arrollo progresivo, que afecta a toda lafamilia, y que escapa del control de laspersonas que lo sufren, evitando acti-tudes estigmatizantes hacia los drogo-dependientes en general.

• Advertir, sin alarmar ni profetizar, quelos hijos de alcohólicos pueden tenermayor riesgo de alcoholismo, en quéconsiste ese riesgo y cómo se puededisminuir.

• Reforzar las actitudes de abstinenciade drogas en general y potenciar lacapacidad de generar alternativas salu-dables para disfrutar del tiempo libre.

b) Facilitar el aprendizaje de estrategias deafrontamiento a los factores de riesgoindividuales y ambientales que puedenllevar, entre otros problemas, a consu-mir drogas: dificultades emocionales yde autoestima, impulsividad, falta dehabilidades sociales y de solución deproblemas, situaciones de estrésambiental, presión al consumo del grupode amigos y de la publicidad, etc.

c) Utilizar el grupo como recurso educativo yterapéutico, procurando crear un clima deconfianza y respeto mutuo que facilite:• La identificación y el apoyo emocional

entre los participantes, reduciendo lasensación de aislamiento generadapor la necesidad de guardar “el secre-to familiar”.

• La discusión conjunta de opinionespropias y dudas respecto al alcohol, elalcoholismo y las otras drogodepen-dencias.

• La demanda de ayuda a los demásante los problemas personales.

• La práctica de habilidades socialesdentro de un grupo, en una situacióncontrolada.

Díaz, R.; Ferri, Mª J. 359

Page 8: diaz.24

• El aprendizaje de roles juveniles norma-tivos a través de la identificación conmodelos positivos dentro del grupo.

d) Facilitar una atención global a toda lafamilia con el fin de: • Dotar a los padres de recursos educa-

tivos para establecer límites coheren-tes, mantener las normas y los valo-res familiares, fomentar la libertad y laresponsabilidad progresivas en loshijos, entender la crisis adolescente yotros períodos de transición, mante-ner una actitud abierta y flexible conlos hijos, potenciar las habilidades decomunicación, convivencia y resolu-ción de conflictos.

• Disminuir los sentimientos de culpasobre la enfermedad y los trastornosque ha podido ocasionar en la familia.

• Evitar las actitudes co-dependientesque facilitan el mantenimiento delhábito alcohólico.

• Favorecer la aceptación del alcohólicocomo un enfermo que, aunque no habuscado conscientemente su enfer-medad, debe responsabilizarse de sutratamiento y recuperación.

• Apoyar la reorganización familiar y elrestablecimiento de los lazos afectivos

• Mostrar esperanza en el futuro.

En general, los contenidos del ProgramaALFIL están centrados en la temática delalcohol; sin embargo, sus objetivos van másallá de la prevención del abuso de esta sus-tancia. En este programa hablar sobre el alco-hol y el alcoholismo sirve, por un lado, paraque los jóvenes y sus padres puedan enten-der cómo ha afectado a su vida familiar, y porotro, para educar en valores, actitudes y habi-lidades que pueden ayudar a prevenir, no soloproblemas con el alcohol u otras drogas, sinocualquier tipo de psicopatología relacionadacon dificultades emocionales y sociales queson frecuentes en las familias alcohólicas.

4.2. Metodología

La metodología del Programa ALFIL se des-cribe en el manual que se ha utilizado comomaterial de apoyo para la realización de grupos

psicoeducativos para jóvenes con anteceden-tes familiares de alcoholismo.45 Las propues-tas del manual, aunque suficientemente siste-matizadas para permitir la evaluación de laexperiencia, permiten hacer un uso flexible yacorde con las necesidades del grupo con elque se pretende trabajar. El manual tambiénincluye cuestionarios para evaluar los cambiosen los conocimientos, las actitudes y lasexpectativas sobre el alcohol, tras la participa-ción en las sesiones; así como cuestionariospara recoger la valoración de la experiencia porparte de los padres y los hijos participantes.

Los grupos psicoeducativos del ProgramaALFIL constan de 11 sesiones, 9 para los hijosy 2 para sus padres (Tabla 2). Los grupos dejóvenes están formados por entre 6 y 11 parti-cipantes, de ambos sexos, y de edades com-prendidas entre los 8 y los 16 años divididos,siempre que es posible, en grupos de edadhomogéneos. Las sesiones de grupo son guia-das por un educador-terapeuta (en ocasiones,se añade un co-terapeuta), tienen una duraciónaproximada de 90 minutos y se pueden realizarcon una frecuencia de una o dos sesiones porsemana. Si se dispone de personal suficiente,las sesiones para padres se suelen realizarparalelamente a la primera y la última sesiónpara hijos, aprovechando el final de la sesiónpara celebrar la despedida conjuntamente.

Las actividades que se realizan durante lassesiones siguen, fundamentalmente, unaorientación cognitivo-conductual, aunquetambién hay lugar para el análisis de los sen-timientos y las emociones más comunes enuna familia con problemas de alcohol. Se pro-cura mantener una dinámica de grupo partici-pativa, fomentando la expresión de opinionesy experiencias personales. La informaciónsobre el alcohol y otras drogas no se transmi-te unidireccionalmente, sino que se procuraproporcionar a los jóvenes un espacio paraque puedan compartir creencias y reflexionarsobre algunos conceptos, mitos y expectati-vas. También se les entrena en la toma dedecisiones responsable después de discutiren grupo los pros y los contra del consumode alcohol u otras drogas, así como en estra-tegias para hacer frente a las presiones inter-nas y externas hacia ese consumo.

Intervención en poblaciones de riesgo (1): los hijos de alcohólicos360

Page 9: diaz.24

Díaz, R.; Ferri, Mª J. 361

Tabla 2. Esquema de las sesiones del Programa ALFIL.

SESIONES PARA PADRES

Sesión Título Contenidos básicos

1 Educar a los hijos para prevenir: Características de los adolescentesuna tarea difícil Pautas educativas saludables (normas, valores, libertad y respon-

sabilidad progresivas, comunicación, etc.)

2 ¿Cómo hablar con los hijos del La conveniencia de hablar de la propia experiencia con el alcohol.alcohol y otras drogas? Manejar la vergüenza y la culpa. Pautas de actuación ante el con-

sumo de drogas de los hijos

SESIONES PARA HIJOS

Sesión Título Contenidos básicos

1 Opiniones sobre el alcohol Formas de uso, abuso y dependencia.y sus efectos

2 Información objetiva sobre el Crítica de los mitos culturales.alcohol (los mitos y la realidad) Efectos objetivos del alcohol: agradables y desagradables, orgáni-

cos y psicológicos, a corto y largo plazo.

3 El alcoholismo, una enfermedad La progresión del uso al abuso y la dependencia. con tratamiento El alcoholismo como enfermedad

Tratamiento y rehabilitación. El mito de la “no-curación”

¿Por qué empiezan a beber Factores de riesgo y factores de protección.algunos jóvenes? Entrenamiento en técnicas de afrontamiento cognitivo-conduc-

tuales y emocionales:

4 • La presión del grupo de amigos • Toma de decisionesy de la publicidad • Analizar y afrontar la presión del grupo y de la publicidad

5 • El malestar emocional • Afrontar el estrés, aumentar la autoestima, expresar senti-mientos, resolver problemas, planificar el futuro, etc.

6 • La facilitación de las relaciones • Habilidades sociales: comunicación asertiva, ligar y hacer ami-sociales gos, manejo de conflictos, etc.

7 El alcoholismo, una enfermedad El mito de “la herencia del alcoholismo”“familiar”: factores de riesgo en Un factor de riesgo genético: “aguantar bien el alcohol”la familia y repercusiones en la El secreto familiar: “un elefante en el salón”convivencia. Malestar emocional ante situaciones típicas en el hogar alcohóli-

co (mentiras, olvidos, agresividad, etc.)Factores de protección en la familia

8 Los síntomas iniciales de Los primeros síntomas: “yo aguanto mucho…”, “necesito el pun-problemas con el alcohol en tillo para pasarlo bien y evadirme…”los jóvenes. Los límites entre el uso y el abuso

¿Cómo ayudar a alguien con problemas con el alcohol?

9 Despedida Últimas dudas y comentarios. Resumen de ideas clave (póster).Evaluación de las sesiones y celebración padres-hijos

Los datos para evaluar las sesiones educa-tivas que se presentan en este trabajo fueronobtenidos a través de tres procedimientos:

a) Cuestionarios pre-post sesiones sobreconocimientos, actitudes y expectativassobre el alcohol.

Page 10: diaz.24

b) Cuestionarios de valoración de las sesio-nes para padres y para hijos

c) Talleres de valoración de la experienciapor parte de los profesionales implicados(“focus group”)

La asignación de los sujetos a los grupos deintervención se realizó de forma quasi-aleato-ria. Durante la sesión de evaluación previa delos participantes en el estudio descriptivo delprograma70,71 se informaba a los padres acercade la posibilidad de participar en una serie desesiones educativo-preventivas, para padres ehijos por separado. También les indicábamosque el programa de sesiones educativas seiba repitiendo a lo largo del tiempo, de modoque si no les avisábamos para el primero quese realizase, podíamos avisarles más adelan-te. Cuando las familias mostraban resisten-cias a participar, se utilizaban estrategias moti-vacionales para promover cambios de actitudque facilitasen su aceptación de la interven-ción.45 De esta manera, se formaba una “listade espera” de familias candidatas a la inter-vención, a las que se iba llamando por teléfo-no para formar los sucesivos grupos, aleato-riamente. Algunas de las familias de esta listaaún no han podido participar en grupos psico-educativos, debido a problemas de incompati-bilidad horaria con el trabajo de los padres,con actividades extraescolares de los hijos,negativa de los hijos a participar, etc. Unaselección de estas familias, emparejadas conel grupo experimental, constituirán el grupocontrol con el que se pretende comparar elgrupo de intervención transcurridos 5 añosdesde la realización de las intervenciones.

4.3. Resultados de la evaluación y discu-

sión

Aunque el trabajo que se expone aquí noes, estrictamente, un artículo de investiga-ción, puede resultar de interés comentaralgunos de los resultados de la evaluación delproceso y la eficacia de los grupos psicoedu-cativos para hijos de alcohólicos y sus padresque se han realizado en el marco del Progra-

ma ALFIL desde marzo del año 1998 hastamarzo del año 2000.

Como era de esperar, esta evaluación hapresentado las dificultades metodológicaspropias de los programas preventivos experi-mentales dirigidos a grupos de alto riesgo.72

El análisis de algunas de estas dificultades sepresenta a continuación, por su utilidadpotencial para optimizar la metodología y elprocedimiento de evaluación de este tipo deprogramas en el futuro.

Cumplimiento de la organización y planifi-cación de actividades

Tras la realización de tres grupos piloto enBarcelona, Zaragoza y Alcoy, utilizando unmanual preliminar y una reunión de intercam-bio de materiales y de experiencias previas,se elaboró el manual definitivo del programay se realizó un taller de formación para nue-vos profesionales interesados, con objeto deextender las sesiones psicoeducativas alresto de los centros participantes en el pro-yecto (véase la Tabla 3).

Entre los meses de marzo de 1998 y marzodel 2000 se realizaron los 13 grupos psicoe-ducativos que se habían previsto en los 7centros participantes hasta ese momento.Todos ellos se iniciaron con ligero retraso res-pecto a la planificación temporal inicial, debi-do a dificultades para obtener el materialnecesario idéntico para todos los centros,problemas para acceder o motivar a la pobla-ción diana a participar en esta experienciapiloto, dificultades para contactar con lasfamilias por teléfono en horario de trabajo,coincidencia con épocas de exámenes o acti-vidades extraescolares de los niños, vacacio-nes escolares, etc.

Descripción de los grupos realizados

En total han participado en los grupos psi-coeducativos 97 hijos de alcohólicos (49.2%de sexo masculino) y 146 padres (38.5% desexo masculino) (Tabla 3).

En un principio, las sesiones fueron diseña-das para grupos de adolescentes de 12 a 16

Intervención en poblaciones de riesgo (1): los hijos de alcohólicos362

Page 11: diaz.24

años. Sin embargo, tras las primeras expe-riencias, se comprobó que si se interveníamás tempranamente era posible captar a losjóvenes con tendencias disociales que, llega-dos a la adolescencia, se negaban a acudir alas sesiones; de manera que se adaptaronalgunos contenidos para niños más peque-ños. Por otro lado, en general, los padres quetenían dos o más hijos manifestaban sudeseo de que éstos acudieran juntos a lassesiones, a pesar de las diferencias de edad.Finalmente se permitió la participación dejóvenes con edades comprendidas entre los8 y los 17 años, intentando agruparlos poredades homogéneas siempre que era posible(Tabla 3).

El porcentaje medio de asistencia de losjóvenes a las sesiones fue del 79.2% (un pro-medio de 7.13 ± 1.75 sesiones cada niño),según los datos recogidos en los 9 grupos enlos que se anotaron sistemáticamente los

asistentes a cada sesión. En general, losniños avisaron de su ausencia en días concre-tos por causas justificadas.

En 11 de los 13 grupos realizados, lassesiones se desarrollaron con normalidad,según las directrices del manual. En algunoscasos se introdujeron pequeñas modificacio-nes en las actividades propuestas o en losmateriales, con el fin de adaptarse a lascaracterísticas de cada grupo concreto y a laexperiencia del profesional, aunque siempremanteniendo los objetivos y los contenidosbásicos de cada sesión. En los dos gruposrestantes los profesionales encargados derealizar las sesiones revelaron algunas dificul-tades para realizar la totalidad de éstas. Estasdificultades fueron atribuidas a la dispersiónde la población diana (zonas rurales), la faltade medios de transporte público, la falta depersonal de apoyo en los centros y a la falta

Díaz, R.; Ferri, Mª J. 363

Tabla 3. Descripción de los grupos realizados en el Programa ALFIL desde marzo de

1998 hasta marzo del 2000

Centro Grupo Fechas Hijos Padres

Partic*1 Edad (años) Partic*2

Alcoi (Alicante) 1 May 98 10 11-16 12Alcoi (Alicante) 2 Dic 98 8 9-16 13Alcoi (Alicante) 3 Mar 99 9 11-15 10Barcelona 4 May 98 7 12-16 8Barcelona 5 Feb 99 8 11-17 10Barcelona 6 Mar 00 8 11-16 9Córdoba 7 Mar 99 6 12-15 6Madrid 8 Ene 99 11 10-16 14Santiago (Coruña) 9 Ene 99 - - -Torrent (Valencia) 10 Mar 98 8 10-15 10Torrent (Valencia) 11 Mar 99 8 9-12 11Zaragoza 12 Mar 98 7 8-16 9Zaragoza 13 Feb 99 7 8-16 8

Total participantes 97 8-17 146(49.2% masc.) (13.5 ± 2.17) (38.5% masc.)

Total cuestionarios entregados *3 80 84

*1: Número de jóvenes que asistieron a un mínimo de 4 sesiones*2: Número de padres que asistieron, como mínimo, a una sesión*3: Número de cuestionarios de valoración de las sesiones entregados en la última de las sesiones del programa.

Page 12: diaz.24

de experiencia en el uso de las técnicas moti-vacionales, entre otras razones.

Tras realizar las primeras experiencias pilo-to con grupos psicoeducativos para hijos dealcohólicos, en diferentes centros se han rea-lizado nuevas actividades de prevenciónselectiva adaptadas a las característicassocioculturales de la población que atienden,a las particularidades de los jóvenes quecomponen cada grupo concreto, así como ala organización de la red de asistencia socio-sanitaria de cada comunidad. Las modifica-ciones realizadas han surgido de un análisisconjunto de las dificultades y de la propuestade diferentes soluciones a los problemasdetectados en las reuniones que los profesio-nales que participan en el Programa ALFILhan mantenido a lo largo de estos años.

Análisis de dificultades y soluciones adop-tadas

Uno de los principales obstáculos queencontramos para realizar grupos psicoedu-cativos con hijos de alcohólicos y con suspadres fue el manejo de las resistencias quesuelen mostrar estas familias a participar eneste tipo de actividades, especialmente lasfamilias que presentan mayor riesgo. Muchosalcohólicos se sienten culpables del sufri-miento que han ocasionado en sus familiaresy esto hace que no sean capaces de recono-cer la presencia de problemas en su familia,otros creen que sus hijos no han captadonada anormal en su comportamiento, o queaún son demasiado pequeños para poderhablar de estos temas. Por su parte, algunoshijos muestran resentimiento hacia suspadres y se niegan a acudir a las sesiones,alegando que no son ellos los que tienen queresolver los problemas de su casa, sino suspadres. Todos ellos suelen utilizar, comomecanismo de defensa, la negación de losproblemas familiares, y muestran una grandificultad para destapar el cúmulo de senti-mientos dolorosos y contradictorios que haocasionado la enfermedad en su familia. Enel manual del Programa ALFIL se ofrecenalgunas directrices sobre cómo abordar lasresistencias típicas de estas familias.45 Duran-

te estos años también se ha procurado facili-tar el entrenamiento en técnicas motivaciona-les de los profesionales interesados en reali-zar este tipo de intervenciones, a través detalleres y seminarios especializados. Elsiguiente paso para conseguir avanzar eneste campo será la formación de los agentessociales que podrían facilitar la detección delos jóvenes procedentes de familias con pro-blemas de alcohol que no reciben atenciónespecífica, con el fin de facilitar su acceso aprogramas educativos y/o terapéuticos, inclu-so en el caso de que el progenitor alcohólicono esté recibiendo un tratamiento específicopara su adicción.

Otra de las dificultades encontradas fue lafalta de materiales adaptados a nuestroentorno socio-cultural para abordar con loshijos de alcohólicos temas clave como lacodependencia, la culpa, la vergüenza, elestigma de la enfermedad alcohólica, losroles desadaptativos en los hijos de alcohóli-cos, los conflictos típicos en la familia alcohó-lica, los factores de riesgo genéticos en elalcoholismo, etc. Por ello, hemos iniciado laelaboración de materiales preventivos especí-ficos para las sesiones, así como de materia-les informativos y de autoayuda apropiadospara estas familias, como el folleto “¿Alcoholen la familia?”.73

Algunos de los educadores manifestarontambién dificultades para hacer participaractivamente a los jóvenes en la dinámica delas sesiones de grupo, especialmente duran-te las primeras sesiones, si es que no seconocían previamente. Para tratar de solucio-nar este problema típico en los grupos conhijos de alcohólicos,65 además de la necesariapreparación de los educadores en técnicasde dinamización de grupos de jóvenes, enalgunos centros resultó de gran ayuda guiarlos grupos en la modalidad de coterapia. Estamodalidad, además de facilitar la supervisiónde las sesiones, permite colaborar en la pre-paración de las actividades, así como realizarescenificaciones y bromas entre los educado-res-terapeutas para hacer más amenas y dis-tendidas las sesiones, especialmente cuando

Intervención en poblaciones de riesgo (1): los hijos de alcohólicos364

Page 13: diaz.24

se tratan temas que pueden crear malestaremocional entre los participantes.

Otro aspecto que, en principio, pareció pro-blemático fue la dificultad para formar gruposde jóvenes de edades similares. Sin embar-go, en la mayoría de ocasiones, la presenciaen los grupos de jóvenes de diferentes eda-des resultó positiva en el sentido de que losmayores servían de modelo respetable paralos pequeños, y se establecían relaciones deenseñanza-aprendizaje mutuas muy satisfac-torias. Para los más jóvenes participar en unaexperiencia de este tipo con jóvenes demayor edad resultaba agradable, pues leshacía sentir mayores. Los jóvenes de mayoredad, especialmente las chicas, se mostra-ban dispuestos a ayudar y enseñar algunascosas a los más pequeños, aunque en gene-ral mostraban preferencia por participar engrupos de discusión a un nivel más profundocon jóvenes de su misma edad. Una manerade conseguir grupos más homogéneos enedad sería realizar las sesiones en lugarescentralizados que permitieran reunir a lapoblación diana de diversos centros de trata-miento, asociaciones de alcohólicos rehabili-tados, etc. Otra forma de homogeneizar losgrupos sería realizarlos dentro del marcoescolar, a través del procedimiento de selec-ción de jóvenes de riesgo por parte de losprofesores,59,62 del procedimiento de auto-selección de jóvenes preocupados por el con-sumo de alcohol de sus familiares o amigos,o bien a través de un cuestionario breve descreening.56,57

Otro problema frecuente en los grupos dealto riesgo realizados fuera del entorno esco-lar es la asistencia irregular a las sesiones porparte de algunos jóvenes, a pesar de hacerlesénfasis en la conveniencia de acudir a todasellas. En general, en los grupos realizados, lasausencias fueron debidas a causas médicas oactividades extraescolares. En algunas oca-siones se debieron a olvidos de los niños ode los padres. Probablemente también influ-yeron las resistencias inconscientes a abor-dar algunos temas conflictivos o que generancierto malestar emocional. En definitiva, encualquiera de los casos, en los grupos educa-

tivos que cuentan con un número concretode sesiones, en los que todos los niñosdeben recibir la misma información y realizarlas mismas actividades, es esencial que losniños acudan al mayor número posible desesiones. Por lo tanto, es necesario utilizartécnicas de seguimiento y motivación a tra-vés del teléfono (por ejemplo, cuando se sos-pecha que un niño no va a acudir), el uso con-tingente de refuerzos como meriendas,pequeños obsequios, uso libre de internet ojuegos de ordenador tras la sesión, etc. Paracubrir la ausencia de algunos niños a determi-nadas sesiones, en ocasiones es necesarioreorganizarlas sobre la marcha, y suele sermuy útil realizar resúmenes y recapitulacio-nes periódicas de lo acontecido en las sesio-nes anteriores antes de comenzar una nuevasesión.

En relación con el tema anterior, resultóespecialmente difícil motivar a participar enlos grupos a los adolescentes que presenta-ban características disociales, que son preci-samente los que presentan mayor riesgo deconsumo de drogas y delincuencia. Dehecho, la mayoría de estos jóvenes ya habíaniniciado el consumo de sustancias adictivas ypodían pensar que en las sesiones de grupose les iba a recriminar por ello. En los 9 gru-pos en los que se anotaron sistemáticamen-te los jóvenes que asistieron a cada sesión, 7jóvenes que presentaban características diso-ciales no llegaron a acudir ni siquiera a la pri-mera sesión, a pesar del interés y la insisten-cia de sus padres. Por otro lado, los jóvenescon estas características que acudían a losgrupos, solían hacerlo muy irregularmente yrequerían excesiva atención por parte delguía. En general, no se adaptaban fácilmentea la disciplina que requiere el trabajo engrupo, mostrando numerosas conductas dis-ruptivas. En el manual del programa se ofre-cen algunas directrices prácticas para tratareste tipo de problemas.45 En algunos grupos,para captar este tipo de casos de “riesgoextremo” se optó por ampliar la edad deintervención hacia los más jóvenes (8 a 12años), ya que a estas edades aún no han ini-ciado el consumo de sustancias, y son más

Díaz, R.; Ferri, Mª J. 365

Page 14: diaz.24

influenciables por las directrices paternas.Otra solución posible para facilitar la inclusiónde estos casos en los grupos educativos,sería realizar inicialmente un abordaje indivi-dual con el fin de prepararlos para su poste-rior participación en un grupo.

Para terminar, en la Figura 2 se puede apre-ciar que al 41.7 % de los padres la duración delas sesiones del programa dedicadas a ellosles pareció corta, y al 10.7 % muy corta. Engeneral, los padres mostraron su deseo de

participar en nuevas sesiones educativas, ale-gando que en dos sesiones no tenían tiemposuficiente para hablar de sus preocupacionesy dificultades en relación con la educación desus hijos en temas de drogas. Por ello, sedecidió iniciar la experiencia de “escuela depadres “ dirigida específicamente a pacientescon problemas de alcohol y a sus parejas.Hasta el momento, se han realizado experien-cias piloto de este tipo de grupos en dos delos centros, con resultados muy positivos.

Intervención en poblaciones de riesgo (1): los hijos de alcohólicos366

Figura 2. Valoración de la duración de las sesiones del programa,

según padres e hijos.

25’0%

50% 47’5%

40’5%41’7%

10’7% 10’0%

6’0%

13’8%

3’8%

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0% muy corta corta adecuada larga muy larga

Padres Hijos

Interés social y difusión posterior del pro-grama

A medida que se ha ido conociendo la exis-tencia del Programa ALFIL, a través de la difu-sión de trípticos informativos para pacientes yprofesionales, la participación en congresosnacionales e internacionales, y la impartición decharlas y conferencias, entre otras actividades,ha ido aumentado la demanda de participaciónpor parte de los afectados. También ha aumen-tado paralelamente la petición de manuales delprograma y materiales específicos, los talleresde formación e intercambio de experiencias, y

las demandas de asesoramiento sobre casosparticulares por parte de profesionales intere-sados en realizar actividades preventivas conhijos de alcohólicos y con sus padres. Uno delos colectivos más interesados en el programaha sido el de las asociaciones de alcohólicosrehabilitados, centradas durante años en lalabor de información y sensibilización de lapoblación para lograr la reincorporación socialdel enfermo alcohólico y de sus familiares.

En relación con la difusión del programa,también se debe hacer constar que en los últi-mos años se han incorporado al Programa

Page 15: diaz.24

ALFIL nuevos colaboradores que, junto con lospioneros, están realizando nuevos grupos conpadres e hijos, así como actividades de divul-gación, sensibilización y formación de profe-sionales para extender este tipo de experien-cias educativas para hijos de alcohólicos endiferentes ámbitos de atención social, educati-va y sanitaria de las diferentes comunidadesespañolas (“5 y más, servicios socio-cultura-les” de Salamanca, “Fundación AEPA” de laComunidad Valenciana, “Instituto Bitácora” deSevilla, etc.). Igualmente, se han establecidocontactos con profesionales europeos e ibero-americanos con el fin de realizar intercambiosde experiencias y materiales, así como proyec-tos multicéntricos de alcance internacional.

Valoración subjetiva de los participantes

El análisis descriptivo de los datos de loscuestionarios de evaluación completados porlos padres y los hijos participantes tras la rea-lización de las sesiones, reveló que participaren esta experiencia había resultado bastanteo muy satisfactorio para el 85.7% de lospadres y para el 82.6 % de los hijos queentregaron el cuestionario de valoración en laúltima sesión (un total de 80 hijos y 84padres) (Figura 3). Otros aspectos valorados,como la cantidad y la claridad de la informa-ción, o la utilidad de las actividades propues-tas, obtuvieron igualmente resultados muypositivos.

Díaz, R.; Ferri, Mª J. 367

Figura 3. Satisfacción general de padres e hijos con su participación en las sesiones.

Padres Hijos

Nada Poco Medio Bastante Muy

50%

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

1’3%

14’3% 16’3%

47’1% 43’8% 44’0%

38’0%

Eficacia de las sesiones

Por el momento, se dispone de algunosdatos cuantitativos para valorar la eficaciainmediata de las sesiones psicoeducativas enel cumplimiento de algunos de los objetivospropuestos, como el cambio en las cognicio-nes sobre el alcohol y otras drogas, y loscambios en la dinámica familiar (grado decomunicación y conflictos).

El análisis de la varianza de medidas repeti-das pre-post sesiones de los indicadores glo-bales de conocimientos, actitudes y expecta-

tivas sobre el alcohol, calculados a partir delas respuestas de los sujetos a tres cuestio-narios de 36, 37 y 30 ítems, respectivamen-te,45 reveló diferencias significativas en el índi-ce global de conocimientos (p<0.001) (Figura4), aunque no en la actitud general hacia elconsumo, ni en las expectativas sobre elalcohol, de modo similar a lo que ocurre enotros estudios sobre intervenciones preventi-vas en hijos de alcohólicos.56

Según la literatura revisada, en general, loshijos de alcohólicos en edad escolar mues-

Page 16: diaz.24

tran actitudes y expectativas sobre el alcoholbastante negativas. Sin embargo, esto no lesprotege de desarrollar problemas relaciona-dos con el consumo de esa sustancia en elfuturo, ya que a medida que se acerca la ado-lescencia sus actitudes y expectativas cam-bian hasta alcanzar posiciones más favora-bles hacia el consumo, quizás debido a queen los primeros contactos con la sustanciasuelen tener una respuesta más satisfactoriaque los jóvenes de la población general.74

Por otro lado, en este estudio, el hecho deevaluar a los hijos de alcohólicos en el centroal que acuden sus padres también ha podidoinfluir en que simularan actitudes y expectati-vas bastante negativas incluso antes de ini-ciar las sesiones, lo que también explicaría laausencia de diferencias pre-post. Por otrolado, en el programa se pretendía ofrecer unavisión realista de los efectos del alcohol,aceptando que algunos de estos efectos sonpercibidos de forma positiva o satisfactoriapor los consumidores, al menos al principio; yque éste es precisamente uno de los facto-res que pueden determinar el consumo habi-tual y el abuso de la sustancia.

Todas las razones anteriores permitiríanexplicar la ausencia de cambios significativostras las sesiones en las actitudes y expectati-

vas sobre el alcohol en los jóvenes estudia-dos. Para poder profundizar en el conoci-miento de los factores que pueden llevar aestos jóvenes a consumir alcohol, a pesar desus actitudes negativas iniciales, se deberárealizar un seguimiento de los sujetos paraobtener nuevos datos a lo largo de la adoles-cencia y post-adolescencia sobre sus inten-ciones de consumir alcohol, su consumo real,los efectos que les produce y las razones queles llevan consumir ésta u otras sustancias,con el fin de relacionarlos con la presencia dealgunos marcadores de riesgo obtenidos enla evaluación previa.

En relación con la dinámica de las familiasque participaron en los grupos, también sedetectaron algunos cambios que se han podi-do cuantificar. Por un lado, el 55.7% de lospadres y el 30% de los hijos informaron demayor diálogo en casa tras la participación enlas sesiones. Por otro lado, el 26.2% de lospadres y el 23.8% de los hijos informaron demenos enfrentamientos tras la participaciónen las sesiones. Y por último, el 52.4% de lospadres y el 28.8% de los hijos informaron dela puesta en práctica de las recomendacionesy técnicas sugeridas en las sesiones (aunqueel 10.7% y el 5% respectivamente indicaronque no habían sido efectivas).

Intervención en poblaciones de riesgo (1): los hijos de alcohólicos368

Figura 4. Cambio pre-post sesiones en el índice de conocimientos sobre el alcohol.

Este índice se obtiene sumando el total de ítems con respuesta correcta y restando la

mitad de los ítems en blanco, de un total de 36 ítems (p≤0.001)

post-sesionespre-sesiones

17’35

23’0425

20

15

10

5

0

Page 17: diaz.24

A nivel cualitativo, en algunas familias seobservaron cambios en las actitudes de lasparejas de los enfermos alcohólicos al tomarun papel más activo a la hora de buscar aten-ción especializada para sus hijos, a pesar dela oposición inicial del progenitor alcohólico.Aunque no disponemos de datos exactos,algunos niños y familiares fueron derivados acentros especializados por considerar querequerían algún tipo de terapia adicional, y almenos 4 progenitores alcohólicos reiniciaronsu tratamiento durante la participación de sufamilia en los grupos educativos, tras haberloabandonado debido a una recaída. En próxi-mos estudios de evaluación de los programaspreventivos para hijos de alcohólicos y susfamiliares, se debería cuantificar este tipo dedatos con el fin de captar mejor posiblescambios en la dinámica familiar, que puedenconstituir factores moderadores del riesgo obien factores de protección para los hijos.

Por último, para la valoración de la eficaciaa medio-largo plazo de las sesiones será pre-ciso el seguimiento de los participantes y sucomparación con un grupo control equivalen-te de hijos de alcohólicos que no haya partici-pado en los grupos educativos, con el fin decomprobar si se mantienen los cambios enlos conocimientos sobre el alcohol, presen-tan mejor ambiente familiar, menos consumode alcohol u otras drogas, menos psicopato-logía y problemas psicosociales, mejor rendi-miento cognitivo y escolar y mejor evolucióndel alcoholismo paterno, entre otros indicado-res de eficacia.

5. CONCLUSIONES

Después de algo más de cuatro años deinvestigación sobre intervenciones preventi-vas para hijos de alcohólicos realizadas envarias comunidades de nuestro entorno socio-cultural, es posible empezar a responder algu-nas de las preguntas que se plantearon al ini-ciar la experiencia del Programa ALFIL.¿Necesitan los hijos de alcohólicos una inter-vención con características específicas?.

¿Debe dirigirse esa intervención a todos loshijos de alcohólicos? ¿Qué hijos de alcohóli-cos necesitan una intervención más intensa?.¿Cuándo y cómo debemos intervenir? ¿Cuá-les son los lugares más apropiados? ¿Quéagentes sociales deberían estar implicados?.

Por su especial vulnerabilidad para sufrirconsecuencias negativas relacionadas con elconsumo de alcohol y otras drogas, los hijosde alcohólicos son una población diana parala prevención selectiva. Tanto en el nuestrocomo en otros países, constituyen un gruposuficientemente amplio para justificar la reali-zación de esfuerzos preventivos específicos,que pueden ser incluso más rentables quelos dirigidos a la población general o a otrosgrupos de riesgo menos numerosos. La inter-vención a través de grupos psicoeducativospodría ser suficiente en la mayoría de loscasos para disminuir de una forma significati-va los factores de riesgo y aumentar los deprotección. Sin embargo, los casos más vul-nerables requerirían ser identificados lo másprecozmente posible para realizar una inter-vención más intensa e individualizada.

La metodología óptima para intervenir pre-ventivamente con los hijos de alcohólicosrequiere un plan integral de intervención queincluya diferentes acciones: detección pre-coz, motivación al cambio en la familia, edu-cación sobre temas relacionados con el alco-holismo familiar y, en caso necesario,actividades terapéuticas más intensivas paratoda la familia. Cada uno de los agentessociales en contacto con esta población ten-dría un papel específico en este plan de inter-vención. Los maestros, los agentes del ordeny el personal socio-sanitario de atención pri-maria serían los encargados de la detecciónprecoz. Los profesionales especializados enla prevención y el tratamiento del alcoholismoy en la atención a los familiares podrían reali-zar la intervención psicoeducativa. Por último,los psiquiatras y psicólogos clínicos serían losmás adecuados para realizar intervencionesterapéuticas más intensas e individualizadas,en los casos de mayor riesgo, en coordina-ción con los especialistas en el tratamientodel alcoholismo. Para conseguir que este plan

Díaz, R.; Ferri, Mª J. 369

Page 18: diaz.24

integral funcione sería imprescindible realizartareas de sensibilización y motivación detodos los agentes preventivos implicados,con un especial énfasis en la coordinaciónentre los diferentes servicios socio-sanitariosencargados de cada una de las acciones pro-puestas.

La evaluación de la experiencia del Progra-ma ALFIL hasta el momento ha demostradoque los grupos psicoeducativos para hijos dealcohólicos son, en general, bien aceptados,y tienen resultados positivos. El análisis delas dificultades que ha supuesto la realizaciónde este tipo de intervenciones en algunoscentros de atención al alcoholismo ha permi-tido introducir progresivamente innovacionesy mejoras que pueden facilitar no sólo la reali-zación de grupos para hijos de alcohólicos,sino también la adaptación de este tipo deprogramas a otros jóvenes de alto riesgo.

En los próximos años, la investigaciónsobre intervenciones preventivas en hijos dealcohólicos deberá enfocarse hacia lassiguientes áreas:

a) Diseño de instrumentos y técnicas parala detección precoz y para la evaluaciónsistemática de factores de riesgo y pro-tección.

b) Avances en estrategias motivacionalesespecíficas para atraer a las familias yretenerlas en los programas.

c) Diseño y adaptación de materiales pre-ventivos y de autoayuda específicos.

d) Evaluación continuada y diseminación degrupos psicoeducativos para hijos dealcohólicos y para sus padres.

Sin embargo, si se pretende ir un paso másallá y aplicar los resultados de la investigacióna la atención socio-sanitaria del alcoholismo,será precisa la extensión y la adaptación flexi-ble de este tipo de programas a las diferen-tes características de nuestro entorno socio-cultural, lo que requerirá una mayorexperimentación e intercambio de experien-cias, además de un esfuerzo específico deformación de profesionales en esta área. Paraello será necesario un apoyo institucional quepermita definir claramente cuáles serán las

responsabilidades de los diferentes agentessociales involucrados y facilitar su adecuadaformación y coordinación para evitar multipli-car esfuerzos.

El Programa ALFIL, que se inició como unproyecto de investigación para evaluar la posi-ble utilidad de los grupos psicoeducativospara hijos de alcohólicos en nuestro país, haconstituido, tras la experiencia piloto, una res-puesta a una necesidad social evidente, sitenemos en cuenta la demanda y el interéssuscitado por el programa. Por ello, prosi-guen las actividades de investigación, disemi-nación y formación de profesionales que per-mitirán continuar avanzando hacia mejoresprácticas preventivas para los hijos de alcohó-licos y otros grupos de alto riesgo en nuestroentorno socio-cultural.

AGRADECIMIENTOS

El trabajo de investigación a que se refiereeste capítulo ha sido subvencionado a Soci-drogalcohol por la Delegación del Gobiernopara el Plan Nacional sobre Drogas (1997-2001).

Agradecemos sus aportaciones a todos losprofesionales de Socidrogalcohol y a todoslos niños y familias que han participado en elPrograma ALFIL.

BIBLIOGRAFÍA

(1) McNamee, J.E. y Offord, D.R. Children of

alcoholics. En Canadian Task Force on thePeriodic Health Examination. Canadian Guideto Clinical Preventive Health Care. Otawa:Health Canada. 1994 (pp. 470-485)

(2) Ackerman, R. J. Children of alcoholics. A

guide for parents, educators and therapists.2nd edition. A Learning Publication. New York:Firesid, Simon and Schuster. 1987.

(3) Alarcón, C., Ferrer, X., y Sierra, E. Problemáticade los hijos de alcohólicos. VIII Jornadas

Intervención en poblaciones de riesgo (1): los hijos de alcohólicos370

Page 19: diaz.24

Nacionales de Socidrogalcohol. Gandía(Valencia). 1980.

(4) Steinhausen, H.C. Children of alcoholic parents.Acta Paediatrica, 1993, 82, 208-209.

(5) Ellis, D.A. Zucker, R.A., y Fitzgerald, H.E. Therole of family influences in development andrisk. Alcohol, Health and Research World,

1997, 21 (3), 218-226.

(6) Díaz, R., Polo, M.D., Escera, C., Sánchez-Turet,M., y Grau, C. Marcadores neurogenéticos deriesgo para el alcoholismo. En M. Sánchez-Turet (Ed.), Enfermedades y problemas rela-

cionados con el alcohol. Barcelona: EdicionesESPAXS. 1999 (pp. 63-111).

(7) McGue, M. A behavioral-genetic perspective onchildren of alcoholics. Alcohol, Health and

Research World, 1997, 21(3), 210-217.

(8) Schuckit, M.A. A clinical model of geneticinfluences in alcohol dependence. Journal of

Studies on Alcohol, 1994, 55, 5-17.

(9) Abel, E.L. Paternal exposure to alcohol. En T.B.Sonderegger (Ed), Perinatal substance abuse:

Research findings and clinical implications.Baltimore: John Hopkins University Press.1992 (pp 132-160).

(10) Durcan, M.J., y Goldman, D. Genomicimprinting: implications for behavioral genetics.Behavioral Genetics, 1993, 23, 137-143.

(11) Díaz, R. Las repercusiones del alcoholismopaterno en la descendencia: Avances hacia laprevención en una población de riesgo. Aula

Médica Psiquiátrica, 1999, 1, 51-61.

(12) Gual A., y Díaz, R. Alcoholism Prevention inchildren of alcoholics. Ponencia en el Sympo-

sium “Alcohol dependence: Epidemiological

and social problems”. VII Congress of the

European Society for Biomedical Research

on Alcoholism (ESBRA). Barcelona. Junio1999. (Resumen publicado en Alcohol and

Alcoholism, 1999, 34 (3), 440.

(13) Sher, K.J., Gershuny, B.S., Peterson, L., yRaskin, G. The role of childhood stressors inthe intergenerational transmission of alcoholuse disorders. Journal of Studies on Alcohol,1997, 58, 414-427.

(14) Adger, H. The role of primary care physicians.http:www.health.org/nacoa. 1997

(15) Weinberg, N.Z. Cognitive and behavioraldeficits associated with parental alcohol use.Journal of the American Academy of Child

and Adolescent Psychiatry, 1997, 36 (9), 1177-1186.

(16) Clark, D.B., Moss, H.B., Kirisci, L., Mezzich,A.C., Miles, R., y Ott, P. Psychopathology inpreadolescent sons of fathers with substanceuse disorders. Journal of the American Aca-

demy of Child and Adolescent Psychiatry,

1997, 36 (4), 495-502.

(17) Hawkins, C.A. Disruption of family rituals as amediator of the relationship between parentaldrinking and adult adjustment in offspring.Addictive Behaviours, 1997, 22 (2), 219-231.

(18) Hill, E.M., Thomson Ross, L., Mudd, S.A., yBlow, F.C. Adulthood functioning: the jointeffects of parental alcoholism, gender andchildhood socio-economic stress. Addiction,

1997, 92 (5), 583-596.

(19) Aragón, N., Bragado, M.C., y Carrasco, I.Alcoholismo parental y psicopatología infanto-juvenil. Una revisión. Adicciones, 1997, 9 (2),255-277.

(20) Pérez-Galvez, B.S., y Vicente, M.P. Trastornospsicopatológicos en hijos de alcohólicos:Diferencias en relación al tiempo de absti-nencia paterna y sexo filial. Libro de actas de

las XX Jornadas de Socidrogalcohol. Córdo-ba. Noviembre, 1992

(21) Jiménez, J.L., Barrios, A., Yoller, A.B., y Pérezde Heredia, J.L. Psicopatología en hijos de pa-dres alcohólicos. Revista de Psiquiatría Infan-

til, 1992, 2, 95-99.

(22) Wegscheider, S. Another chance: Hope and

health for the alcoholic family. Palo Alto:Science and Behavior Books. 1981.

(23) Black, C., Bucky, S.F. y Wilder-Padilla, S. Theinterpersonal and emotional consequences ofbeing an adult child of an alcoholic. Internatio-

nal Journal of the Addictions, 1986, 21, 213-231.

(24) Harter, S.L. Psychosocial adjustment of adultchildren of alcoholics: A review of the recentempirical literature. Clinical Psychology Re-

view, 2000, 20 (3), 311-337.

(25) Christiansen, H.B., Bilenberg, N. Behaviouraland emotional problems in children of alcoholicmothers and fathers. European Child and

Adolescence Psychiatry, 2000, 9, 219-226.

(26) Sher, K.J. Children of alcoholics. A critical

appraisal of theory and research. Chicago:University of Chicago Press. 1991.

Díaz, R.; Ferri, Mª J. 371

Page 20: diaz.24

(27) Goodwin, D.W. Alcoholism and heredity: Areview and hypothesis. Archives of General

psychiatry, 1979, 36, 57-61.

(28) Cloninger, C.R. Neurogenetic adaptive mecha-nisms in alcoholism. Science, 1987, 236, 410-416.

(29) Seilhamer, R.A. y Jacob, T. Family factors andadjustment in COAs. En M. Windle y J.S.Searles (Eds.). Children of alcoholics. Critical

perspectives. New York: Guildford Press, 1990(pp. 168-185).

(30) Tarter, R.E., y Vanyukov, M. Alcoholism: Adevelopmental disorder. Journal of Consulting

and Clinical Psychology, 1994, 62 (6), 1096-1170.

(31) Zucker, R.A., Fitzgerald, H.E. y Moses, H.D.Emergence of alcohol problems and theseveral alcoholism: A developmentalperspective on etiologic theory and life coursetrajectory. En: D. Cicchetti y D. Cohen (Eds.).Manual of Developmental Psychopathology.

New York: Wiley. 1995, Vol 2. (pp. 677-711).

(32) Pogge, D.L., Strokes, J., y Harvey, Y. Psycho-metric vs attentional correlates of early alcoholand substance abuse. Journal of Abnormal

Psychology, 1992, 20 (2), 151-162.

(33) Berman, S.M., Whipple, S.C., Fitch, R.J. yNoble, E. P. P3 in young boys as a predictor ofadolescent substance abuse. Alcohol, 1993,10, 69-76.

(34) Schuckit, M.A., y Smith, T.L. An 8-year follow-up of 450 sons of alcoholic and controlsubjects. Archives of General Psychiatry,

1996, 53, 202-210.

(35) Volavka, J., Czobor, P., Goodwin, D.W., Gabrielli,W.F., Penick, E.C., Mednick, A., Jensen, P.,Knop, J., y Schulsinger, F. The electroen-cephalogram after alcohol administration inhigh-risk men and the development of alcoholuse disorders 10 years later. Preliminaryfindings. Archives of General Psychiatry,1996, 53, 258-263.

(36) Webb, J.A., Baer, P.E., y McKelvey, R.S.Development of a risk profile for intentions touse alcohol among fifth and sixth graders.Journal of the American Academy of Child

and Adolescent Psychiatry, 1995, 34 (6), 772-778.

(37) Poikolainen, K. Risk factors for alcohol depen-dence: A questionnaire survey. Alcoholism:

Clinical and Experimental Research, 1997, 21(6), 957-961.

(38) Vitaro, F., Dobkin, P.L., Carbonneau, R., yTremblay, R.E. Personal and familiar charac-teristics of resilient sons of male alcoholics.Addiction, 1996, 91 (8), 1161-1177.

(39) Dobkin, P.L., Tremblay, R.E., Desmarais-Gervais,L., y Dépelteau, L. Is having an alcoholic fatherhazardous for children’s physical health?.Addiction, 1994, 89, 1619-1628.

(40) Díaz, R., y Gual, A. Adolescent living withparental alcoholism. Alcoscope, 2001, 4(2), 9-15.

(41) Dobkin, P.L. y Dongier, M. Les parents ontmangé des raisins verts et les enfants n’ontpas eu les dents agacées: peut-on identifierdes facteurs de protection contre le risquegénétique de devenir alcoolique?.Psychotropes, 1990, V (2), 15-21.

(42) Hill, E.M., Nord, J.L., Blow, F.C. Young-adultchildren of alcoholic parents: protective effectsof positive family functioning. British Journal

of Addiction, 1992, 87, 1677-1690.

(43) Wolin, S., y Wolin, S.J. The challenge model.Working with strengths in children ofsubstance-abusing parents. Child and adoles-

cent psychiatric clinics of North America,

1996, 5 (1), 243-256.

(44) Hussong, A.M., y Chassin, L. Substance useinitiation among adolescent children ofalcoholics: Testing protective factors. Journal

of Studies on Alcohol, 1997, 58, 272-279.

(45) Díaz, R. Programa ALFIL: Intervención psicoe-

ducativa para jóvenes con antecedentes

familiares de alcoholismo. Manual para edu-

cadores y terapeutas. Socidrogalcohol. Anagra-fic, S.A. Barcelona. 2000.

(46) Gual, A., y Díaz, R. Children of alcoholics: Riskfactors and preventive strategies. WHO

Ministerial Conference about Young People

and Alcohol. Working group: The Family,Stockholm. Sweden. February, 2001.

(47) Nye, C.L., Fitzgerald, H.E., Zucker, R.A. Earlyintervention in the path to alcohol problemsthrough conduct problems: treatment involve-ment and child behavior change. Journal of

Consulting and Clinical Psychology, 1995, 63(5), 831-840.

(48) Dawson, D.A., Harford, T.C. y Grant, B.F. Familyhistory as a predictor of alcohol dependence.Alcoholism: Clinical and Experimental

Research, 1992, 16(3), 572-575.

Intervención en poblaciones de riesgo (1): los hijos de alcohólicos372

Page 21: diaz.24

(49) Hohman, M.M. Motivational Interviewing: Anintervention tool for child welfare case workersworking with substance abusing parents. Child

Welfare, 1998, LXXVII (3), 275-289.

(50) Woodside, M., Coughey, K., y Cohen, R.Medical costs of children of alcoholics: paynow or pay later. Journal of Substance

Abuse, 1993, 5 (3), 281-287.

(51) Children of Alcoholics Foundation. Children of

Alcoholics in the Medical System: Hidden

Problems, Hidden Costs. Children of Alco-holics Foundation, Inc., New York, NY. 1990.

(52) Bates, M.E., y Labouvie, E.W. Adolescent riskfactors and the prediction of persistent alcoholand drug use into adulthood. Alcoholism:

Clinical and Experimental Research, 1997, 21(5), 944-950.

(53) Hall, C.W., Bolen, L.M., Webster, R.E.Adjustment issues with adult children ofalcoholics. Journal of Clinical Psychology,1994, 50 (5), 787-791.

(54) Giunta, C.T., y Compas, B.E. Adult daughtersof alcoholics: Are they unique?. Journal of

Studies on Alcohol, 1994, 55, 600-606.

(55) Roosa, M.W., Gensheimer, L.K., Short, J.,Ayers, L.S., and Short, J.L. Development ofschool-based prevention program for childrenin alcoholic families. Journal of Primary

Prevention, 1990, 11, 119-141.

(56) Short, J.L., Roosa, M.W., Sandler, I.N., Ayers,T.S., Gensheimer, L.K., Braver, S.L., y Yein, J.Evaluation of a preventive intervention for aself-selected subpopulation of children.American Journal of Community Psycho-

logy, 1995, 33 (2), 223-247.

(57) Emshoff, J.G. A preventive intervention withchildren of alcoholics. Prevention in Human

services, 1990, 7 (1), 225-253.

(58) Price, A.W., y Emshoff, J.G. Breaking the cycleof addiction. Alcohol, Health and Research

World, 1997, 21(3), 241-246.

(59) Kumpfer, K.L., Molraard, V., y Spoth, R. The“Strengthening Families Program” for theprevention of delinquency and drug use. En R.Peters, y R. McMahon (Eds.) Preventing

childhood disorder: substance abuse and

delinquency. Newburg, CA: Sage Publications.1996 (pp.241-267).

(60) Davis, R.B., Wolfe, H., Orenstein, A., Bergamo,P., Buetens, K., Fraster, B., Hogan, J.,MacLean, A., y Ryan, M. Intervening with high

risk youth: A program model. Adolescence,1994, 29 (116), 763-774. (CASPAR Cambridgeand Somerville Program for Alcoholism Rehabi-litation. Massachusetts. Alcohol Educationprogram)

(61) Nastasi, B.K., y DeZolt, D. M. School inter-

ventions for children of alcoholics. New York:The Guildford Press. 1994.

(62) Nastasi, B. K. Groups for prevention andintervention with children of alcoholics. En K.Callan, y T.R. Kratochwill (Eds.) Handbook of

group intervention for children and families.Needam Heights, MA: Allyn & Bacon. 1998(pp.193-219).

(63) Eurocare y Coface. Alcohol problems in the

family. A report to the European Union.European Commission Directorate General V.England. 1998.

(64) Emshoff, J.G. y Price, A.W. Prevention andintervention strategies with children of alco-holics. Pediatrics, 1999, 103 (5), 1112-1121.

(65) Kern, J.C. Management of children of alco-holics. En S. Zinberg, J. Wallace y S. Blume(Eds.). Practical approaches to alcoholism

psychotherapy. New York: Plenum Press. 1985.

(66) Seleckman, M. Abrir caminos para el cam-

bio. Soluciones de terapia breve para ado-

lescentes con problemas. Colección TerapiaFamiliar. Barcelona: Ed. Gedisa. 1996.

(67) Rollnick, S., y Miller, W. What is motivationalinterviewing?. Behavioural and Cognitive

Psychotherapy, 1995, 23 (4), 325-334.

(68) Díaz, R., Gual, A., y Grau, C. Intervenciónpreventiva: Diseño de un programa de re-ducción del riesgo familiar en hijos de alco-hólicos. Libro de ponencias de las XXIV

Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol.

Alicante. Marzo, 1997.

(69) Díaz, R. y Gual, A. Evaluation of psycho-educational sessions for children of alcoholicsfrom the ALFIL Program in Spain. 1st

European Workshop on Families of People

with Alcohol or Mental Health Problems.

Bjärsjölagard’s Castle. Sweden. August, 2001.

(70) Díaz, R. Hijos de alcohólicos: ¿debemosintervenir?. La experiencia del Programa ALFIL.XXVI Jornadas Nacionales de Socidro-

galcohol. Sta. Cruz de Tenerife. Marzo, 1999.(Resumen en la revista Adicciones, 1999, 11,Supl.1, pp. 14).

Díaz, R.; Ferri, Mª J. 373

Page 22: diaz.24

(71) Díaz, R., y Gual, A. ALFIL program: a multi-comunity study of children of alcoholics inSpain: Effects of familial density of alcoholismon cognitive measures. Póster en el VII

Congress of the European Society for Bio-

medical Research on Alcoholism (ESBRA).Barcelona. Junio, 1999. (Resumen publicadoen Alcohol and Alcoholism, 1999, 34(3), 445).

(72) Kumpfer, K.L. Outcome measures ofinterventions in the study of children of

substance abusing parents. Pediatrics, 1999,103 (5), 1128-1144.

(73) Socidrogalcohol. ¿Alcohol en la familia?.Folleto de autoayuda para familias conproblemas de alcohol. Anagrafic, S.A., 2001

(74) Wiers, R.W., Gunning, W.B., Sergeant, J.A. Doyoung children of alcoholics hold more positiveor negative alcohol-related expectancies thancontrols?. Alcoholism: Clinical and Experi-

mental Research, 1998, 22 (8), 1855-1864.

ADICCIONES (2002), VOL. 14, SUPL. 1374