diario infantil

12
BOGOTÁ D.C. 10 OCTUBRE 2011 DIARIO INFANTIL EDICIÓN NO 01 PERIÓDICO VIRTUAL. EDUCACION INFANTIL La educación educación educación educación preescolar preescolar preescolar preescolar o educación educación educación educación infantil infantil infantil infantil temprana temprana temprana temprana es el nombre que recibe el ciclo de estudios previos a la educación primaria obligatoria estable cida en muchas partes del mundo. En algunos lugares es parte del sistema formal de educación y en otros como un centro de cuidado o jardín de infancia. En cada país del mundo existe este sistema educativo como una institución establecida aunque en cada uno de ellos se le conoce de diversas formas tales como guardería, jardín de infancia, jardín infantil, educación infantil, parvulario, kínder, kindergarten, jardín de infantes, etc. La edad de los niños que asisten es de entre 3 y 6 años, éstos aprenden la forma de comunicarse, jugar e interactuar con los demás apropiadamente. Una maestrales ofrece varios materiales para manipular y realizar actividades que les motiven a aprender el lenguaje y el vocabulario delas palabr as, matemáticas, ciencias, idiomas extranjeros y computación, así también como arte, música y conduc ta social. Teresa Brunszvik (1775- 1861). Breve historia El primer instituto de educación preescolar fue fundado en 1816 en New Lanark, Escocia, por el pedagogo Robert Owen. Posteriormente el siguiente instituto del que se tiene registro fuera de Escocia fue fundado en Hungría el 27 de mayo de 1828 por iniciativa de la condesa Teresa Brunszvik(1775-1861) en su residencia en la ciudad de Buda bajo el nombre de Angyalkert («jardín ángel»). 1 Pronto el concepto se difundió por varias regiones del reino húngaro, volviéndose una institución popular entre las familias de la nobleza y la clase media húngara. En 1837, el pedagogo alemán Friedrich Fröbel (1782-1852) abrió la primera institución preescolar fuera de Hungría, fundándola en Bad Blankenburg (actual Alemani a) bajo el nombre de Institución de Juego y Ocupación, la cual luego de 1840 tomó el nombre de Kindergarten (en alemán: Kinder= (del)niño; Garten=jardín, lo que se traduce entonces como «jardín de niños»). El concepto pronto se propagó en Alemania y posteriormente en Inglaterra a partir de 1851 y en los Estados Unidos en1856. El primer preescolar financiado por el Estado se abrió en 1873 en Norteamérica,co n el apoyo del congreso de ginebra, fundado por emigrantes alemanes en la ciudad de Ginebra (Valle del cauca). 1 Para no corregir el hombre eduquemos al niño.

description

aprende a educar a el niño para no tener que corregir al hombre

Transcript of diario infantil

Page 1: diario infantil

BOGOTÁ D.C. 10 OCTUBRE 2011 DIARIO INFANTIL EDICIÓN NO 01 PERIÓDICO VIRTUAL.

� EDUCACION INFANTIL

� La educacióneducacióneducacióneducaciónpreescolarpreescolarpreescolarpreescolar o educacióneducacióneducacióneducacióninfantilinfantilinfantilinfantil tempranatempranatempranatemprana es elnombre que recibe el ciclode estudios previos ala educaciónprimaria obligatoria establecida en muchas partes delmundo. En algunos lugareses parte del sistema formalde educación y en otroscomo un centro de cuidadoo jardín de infancia. Encada país del mundo existeeste sistema educativocomouna institución establecidaaunque en cada uno deellos se le conoce dediversas formas talescomo guardería, jardín deinfancia, jardín infantil,educación infantil,parvulario,kínder, kindergarten, jardínde infantes, etc.

� La edad de los niños queasisten es de entre 3 y 6años, éstos aprenden laforma de comunicarse,jugar e interactuar con losdemás apropiadamente.Una maestrales ofrece

varios materiales paramanipular y realizaractividades que les motivena aprender el lenguaje yel vocabulario delas palabras, matemáticas, ciencias,idiomas extranjerosy computación, así tambiéncomo arte, música y conducta social.

� Teresa Brunszvik (1775-1861).

� Breve historia

� El primer instituto de educación preescolar fue fundado en 1816 en New Lanark, Escocia, por el pedagogo Robert Owen. Posteriormente el siguiente instituto del que se tiene registro fuera de Escocia fue fundado en Hungría el 27 de mayo de 1828 por iniciativa de la condesa Teresa Brunszvik(1775-1861) en su residencia en la ciudad de Buda bajo el nombre de Angyalkert («jardín ángel»).1Pronto el concepto se difundió por varias regiones del reino húngaro, volviéndose una institución popular entre las familias de la nobleza y la clase media húngara.

� En 1837, el pedagogo alemán FriedrichFröbel (1782-1852) abrió la primera institución preescolar fuera de Hungría, fundándola en BadBlankenburg (actual Alemania) bajo el nombre de Institución de Juego y Ocupación, la cual luego de 1840 tomó el nombre

de Kindergarten (en alemán:Kinder= (del)niño; Garten=jardín, lo que se traduce entonces como «jardín de niños»). El concepto pronto se propagó en Alemania y posteriormente en Inglaterra a partir de 1851 y en los Estados Unidos en1856. El primer preescolar financiado por el Estado se abrió en 1873 en Norteamérica,con el apoyo del congreso de ginebra, fundado por emigrantes alemanes en la ciudad de Ginebra (Valle del cauca).

1

Para no corregir el hombre eduquemos al niño.

Page 2: diario infantil

EDUCACIÓN PREESCOLAR POR PAÍS

� ArgentinaArgentinaArgentinaArgentina

� Artículo principal: Educación en Argentina

� En Argentina la educación preescolar se denomina «educación

inicial» y comprende desde los 45 días hasta los 5 años de edad,

siendo obligatorio solamente el último año. Este nivel se subdivide

en Jardín Maternal y Jardín de Infantes ambos con una propuesta

pedagógica. El Jardín Maternal comprende las primeras salas,

Lactario (45 días al año), Deambuladores (1 año) y sala de 2, en las

cuales se cubren las necesidades de los nenes (alimentación,

sueños e higiene) siempre reformulando estas tareas desde una

mirada educativa. El Jardín de Infantes se ocupa de la educación de

los niños de 3, 4 y 5 años.

� En estas etapa se privilegia el juego y la socialización. Dentro de los

objetivos del nivel se pueden destacar: Desarrollar la capacidad

creativa y el placer por el conocimiento en las experiencias de

aprendizaje. Promover el juego. Desarrollar la capacidad de

expresión y comunicación a través de los distintos lenguajes,

verbales y no verbales: el movimiento, la música, la expresión

plástica y la literatura. Favorecer la formación corporal y motriz.

� ChileChileChileChile

� Artículo principal: Educación en Chile

� En Chile la etapa preescolar o parvularia es el primer bloque de la

educación chilena, el cual da paso a la Educación Básica. Parte desde

los 85 días hasta los 6 años, y no es obligatoria.2 Según el Ministerio

de Educación de Chile, y la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

en su articulo Educacion Parvularia: “Los padres no tienen la

obligación de hacer que sus hijos reciban educación parvularia.”

� Los niveles de educación parvularia en Chile son:

� a) Sala cunaSala cunaSala cunaSala cuna; comprende los siguientes niveles:

� Sala cuna menor: que acoge a bebés de 85 días hasta 1 año.

� Sala cuna mayor: que atiende a bebés de 1 a 2 años.

� b) Niveles mediosNiveles mediosNiveles mediosNiveles medios: que corresponde a:

� Nivel medio menor: el que atiende a párvulos de 2 a 3 años.

� Nivel medio mayor: al que asisten párvulos de 3 a 4 años.

� c) TransiciónTransiciónTransiciónTransición: comprende los niveles que anteceden a la enseñanza

general básica y que corresponden a:

� Primer nivel de transición o pre-kínder: al que asisten párvulos de 4 a 5

años

� Segundo nivel de transición o kínder: donde asisten párvulos desde los

5 hasta 6 años.3

2

Para no corregir el hombre eduquemos al niño.

Page 3: diario infantil

� ColombiaColombiaColombiaColombia

� Artículo principal: Educación en Colombia

� En Colombia la educación preescolar hace parte del servicio público educativo formal y está regulada por la Ley 115 de 1994. Se ofrece a

losinfantes que cuentan con 2, 3 o 4 años de edad y niños con 5 o 6 años de edad durante cuatro años así:

� Parvulos: para los de 2 - 3 años

� Pre-jardín: para los de 3 - 4 años.

� Jardín: para los de 4 - 5 años.

� Transición: para los de 5 - 6 años, que corresponde al grado obligatorio convencional, el cual es gratuito ya que hace parte de la oferta oficial del país

� Concibe al niño desde sus dimensiones de desarrollo personal, razón por la cual responde a los cuatro pilares de la formación: aprender a ser,

aprender a convivir, aprender a hacer y aprender a conocer.4

� Antes de parvulos, el Estado atiende a los infantes a través del ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar).

3

Para no corregir el hombre eduquemos al niño.

Page 4: diario infantil

� Español� La Educación InfantilEducación InfantilEducación InfantilEducación Infantil (en ocasiones conocida como Educación PreescolarEducación PreescolarEducación PreescolarEducación Preescolar)

es el primer nivel educativo en el sistema español.1 Precede a la educación

primaria, también llamada educación básica, y no tiene carácter

obligatorio.

� A partir de la LOE el Real Decreto 1630/06 de 29 de diciembreReal Decreto 1630/06 de 29 de diciembreReal Decreto 1630/06 de 29 de diciembreReal Decreto 1630/06 de 29 de diciembre regula las

enseñanzas mínimas del segundo ciclo de infantil en todo el Estado2 y es

completado por los distintos Decretos de Educación Infantil de las

Comunidades Autónomas con competencias en educación. El Real Decreto

1630/06 deroga el Real Decreto 1330/91, el Real Decreto 828/2003,

el Real Decreto 2438/1994 y todas las leyes de igual o inferior rango. Se

está desarrollando una nueva propuesta de Real Decreto para el primer

ciclo.

� MéxicoMéxicoMéxicoMéxico

� Artículo principal: Educación en México

� En México, la población infantil se atiende en centros de educación inicial a

niños y niñas de 0 a 3 años 11 meses y los centros de educación preescolar

que atienden a pequeños de 4 años 6 años de edad. Cada uno de estos

centros educativos tienen sus objetivos planteados en su programa, cada uno

pretende desarrollar competencias en el alumno con la finalidad de

prepararlos para enfrentar la vida, esto se logra a través del diseño de

situaciones didácticas que diseñan los maestros y maestras en función de las

necesidades de aprendizaje de sus alumnos. Se ha a optado por la adecuación

de una currícula basada en competencias y campos formativos, las cuales se

transfieren a 54 competencias y 6 campos formativos, los cuales son

desarrollo personal y social, lenguaje y comunicación, pensamiento

matemático, exploración y conocimiento del mundo, expresión y apreciación

artística. Dentro del PEP 04, encontraremos varios aspectos tales como La

función social de la educación preescolar, dirigida a una población de tres a

cinco años, propósitos fundamentales, características, competencias,

principios pedagógicos, formas de trabajo y evaluación, los campos formativos

y las competencias.

� En México la educación preescolar corresponde a la población infantil de

cuatro a seis años de edad, es atendida en escuelas públicas y privadas

denominadas centro de educación preescolar y jardines de niños. Los centros

de educación preescolar indígena generalmente tiene un carácter bilingüe, los

niños que acuden a estas escuelas hablan una lengua indígena, por lo que se

sigue un proceso de castellanización (el español es la lengua oficial del país)

sin descuidar el fortalecimiento de la lengua materna (indígena). En los casos

cuando la lengua indígena se ve debilitada se procede a su rescate. Estas

escuelas se encuentran situadas en comunidades apartadas de escasos

recursos económicos y escasamente en las ciudades y cabeceras municipales

donde predominan los jardines de niños.

4

Para no corregir el hombre eduquemos al niño.

Page 5: diario infantil

� PerúPerúPerúPerú

� Artículo principal: Educación en Perú

� En Perú la educación preescolar se inicia a los 0 años y continua hasta los 5. Solo este último año es obligatorio para iniciar la educación primaria. Este sistema educativo se basa en 7 principios psico pedagógicos básicos:

� Principio de un buen estado de salud,

� Principio de respeto,

� Principio de seguridad,

� Principio de desarrollo de la comunicación,

� Principio de autonomía,

� Principio de movimiento (psicomotricidad) y

� Principio de juego libre.

� Existe un sistema llamado wawawasi («casa de niño» en quechua : wawa:bebé, infante; wasi o huasi: casa) en donde los niños desde que son recién nacidos son atendidos en unidades comunales por madres de familia voluntarias a cargo del mimdes. También existen los Programas de Atención No Escolarizada de Educación Inicial, programas que utilizan tiempos, espacios y ambientes con flexibilidad adecuando sus estrategias a las características de los niños y familias; incorpora a Promotores Educativos Comunitarios en la atención directa a los niños, quienes son orientados, capacitados y monitoreados por Profesores Coordinadores a cargo del Ministerio de Educación. En el caso de la atención a niños de 3 a 5 años se denominan PRONOEI y para atender a niños menores de 3 años se denominan Salas de Educación Temprana SET.

� En general, los términos más conocidos son nido o inicial, aunque las palabras cuna, jardín, kindergarten o kínder también se usan.

� EcuadorEcuadorEcuadorEcuador

� Artículo principal: Educación en Ecuador

� En Ecuador la educación preescolar parte desde los 0 años a los 5 años, siendo sólo el último año obligatorio. Sin embargo, la mayoría deescuelas y colegios privados aceptan a niños desde los tres años. Se denominan «jardín de infantes» o kínder cuando allí acuden niños entre los tres y cinco años. Guardería se denomina a los centros educativos que cuidan de los menores entre cero y tres años. Sin embargo, al igual que en la mayoría de los países latinoamericanos, los bebes y niños pequeños son cuidados en casa por una niñera o babysitter. El jardín de infantes o guardería no es por lo general pensado para padres que trabajan a tiempo completo, más bien como complemento pedagógico. Por lo general los niños asisten cuatro horas diarias y se sigue un currículum que los prepara a la escuela primaria.

5

Para no corregir el hombre eduquemos al niño.

Page 6: diario infantil

� UruguayUruguayUruguayUruguay

� Pionero en América Latina, Uruguay contó con el aporte precursor de la maestra Enriqueta Compte y Riqué, quien fundó el primer jardín de infantes de la región en 1892.

� Actualmente, la educación preescolar es obligatoria, y cubre a partir de los cuatro años en escuelas públicas y las privadas a partir de los cuarenta y cinco días hasta los seis años igual que las públicas.

� VenezuelaVenezuelaVenezuelaVenezuela

� La educación preescolar en Venezuela es llamada «educación inicial». Parte desde los 2 meses de vida a los 6 años y 11 meses. Es de grado obligatorio los últimos 3 años de esta educación ya que están llenos de experiencias que dan paso a la educación básica.

� La educación inicial en Venezuela se divide en prematernal, maternal y tres años de educación infantil.

� Los 3 últimos años, correspondientes a la educación infantil, son los obligatorios, y como regla (no es estricta), los niños que aprueban el segundo nivel deben saberse el abecedario y los números; y los niños que aprueban el tercer nivel saben leer completamente.

El paradigma educativo que se construye en el país, tiene como centro al ser humano como ser social, capaz de responder y participar activamente en la transformación de la sociedad en la que vive. En este sentido, se concibe la educación como un continuo de desarrollo humano que se ejecuta a través de los procesos de enseñanza y aprendizaje entendida como unidad compleja de naturaleza humana integral; de forma que correspondan, los niveles y modalidades a los momentos de desarrollo del ser humano en los órdenes físico, biológico, psíquico, cultural y social, que se producen en períodos sucesivos donde cada uno engloba al anterior para crear las condiciones de aptitud, vocación y aspiración a ser atendidas por el sistema educativo. Tal como lo establece el artículo 103 de la CRBV.

� El Currículo de Educación Inicial, se sustenta en la CRBV que define la educación como un derecho humano y un deber social para el desarrollo de la persona, desde una perspectiva de transformación social-humanista orientada a la formación de una cultura ciudadana, dentro de las pautas de diversidad y participación.

6

Para no corregir el hombre eduquemos al niño.

Page 7: diario infantil

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DE COLOMBIA

� La Universidad Pedagógica NacionalUniversidad Pedagógica NacionalUniversidad Pedagógica NacionalUniversidad Pedagógica Nacional se encuentra ubicada

en Bogotá, la capital de la República de Colombia, es una

universidad colombiana adscrita al Ministerio de Educación

Nacional de Colombia. Inició labores académicas como una

institución de enseñanza femenina; en 1962 adquirió su carácter

nacional y mixto.

� Es la mejor Universidad en el área de la pedagogía en el país y una

de las mejores enlatinoamerica en la formación de docentes,

además se encuentra entre los principales y más conocidos

claustros universitarios de la ciudad de Bogotá. Cuenta con 20

programas académicos de pregrado y 19 de postgrado dentro de

los cuales se encuentra el único doctorado interinstitucional en

educación ofrecido en el país, en convenio con la Universidad del

Valle y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

� La Universidad Pedagógica Nacional tiene como objetivo principal la

formación integral de docente a través de un proyecto educativo

coherente, basado en los principios que inspiran su naturaleza y su

razón de ser. Busca la excelencia, la calidad, la equidad, la

pertenencia y el rigor académico de los programas y procesos de

formación en la docencia, en la investigación y en la extensión. Por

eso mismo su lema "Educadora de Educadores".

� La Universidad pedagógica y el Plan Nacional de DesarrolloLa Universidad pedagógica y el Plan Nacional de DesarrolloLa Universidad pedagógica y el Plan Nacional de DesarrolloLa Universidad pedagógica y el Plan Nacional de Desarrollo

� Algunos profesores de la universidad pedagógica nacional,

preocupados por las consecuencias que acarrearía el Plan Nacional de

Desarrollo para la educación superior, han elaborado un documento

que manifiesta el evidente deterioro de la formación universitaria en

Colombia debido a la enfática posición del gobierno de adoptar

políticas económicas neoliberales en la educación que ocasionarían

incluso la futura privatización de las universidades públicas.

7

Para no corregir el hombre eduquemos al niño.

Page 8: diario infantil

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

� El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o ICBF, es una entidad vinculada al Ministerio de protección social de Colombia. La entidad fue establecida en 1968 en respuesta a problemáticas que afectan a la sociedad colombiana, como lo son la falta de nutrición, la división e inestabilidad del núcleo familiar, la pérdida de valores y la niñez desválida.

� El ICBF cuenta con 200 centros zonales, los cuales son puntos de servicio para atender a la población de todos los municipios de Colombia. Hoy[¿cuándo?] cerca de 10 millones de colombianos son asistidos por el ICBF. Fue creado mediante la Ley 75 de 1968. La Ley 7 de 1979 en el Capítulo II, el artículo veinte establece que "El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar tendrá por objeto fortalecer la familia y proteger al menor de edad."

� El ICBF tiene sede Nacional en Bogotá, 28 regionales, 5

agencias a nivel departamental, 199 Centros Zonales a

nivel municipal.

8

Para no corregir el hombre eduquemos al niño.

Page 9: diario infantil

EL JUEGOEL JUEGOEL JUEGOEL JUEGO

� El juego es una actividad esencial para los distintos tipos de desarrollo humano y se le considera como una

función adaptativa en la persona. Para Jerome Bruner el juego aparece ligado a las primeras etapas de

desarrollo y permite resistir la frustración de no ser capaz de obtener un resultado que es importante

cuando se aprende. Es una actividad con un fin en sí misma que va a ayudar a la preparación para toda

actividad posterior.

� Por lo tanto, en la etapa de Educación Infantil, se considera al juego como un motor de desarrollo que

posibilitará al niño adaptarse a las distintas realidades en las que vive: social, moral, física... Será el juego juego juego juego

simbólicosimbólicosimbólicosimbólico21 o dramáticodramáticodramáticodramático (protagonizando papeles sociales sobre sí mismo) el modelo de juego esencial a lo

largo de esta etapa educativa.

� Rincones de juego simbólico en el aula son los que representan actividades propias y motivadoras del

adulto en la vida diaria y que casi de manera espontánea consiguen el interés del niño. La casita, la tienda

o la cocinita son ejemplo de ellos si están educativamente planificados dentro del aula. Autoras como

Ibañez Sandín ofrecen propuestas originales a este respecto.

9

Para no corregir el hombre eduquemos al niño.

Page 10: diario infantil

FORMACIÓN Y EXPECTATIVAS

� El maestro o maestra especialista en educación infantil (segundo ciclo) debe poseer laDiplomatura en Magisterio homologada por el MEC o las Comunidades Autónomas. Para el primer ciclo solo es necesario el título de técnico en puericultura o Jardín de Infancia. Además de ello la formación continua del profesorado es esencial para garantizar la especialización en una etapa educativa muy sensible a todos los cambios sociales. Los centros de profesorado son los encargados de ofertar en primera instancia esa formación a lo que se le suman grupos de trabajo desde el mismo centro o formación específica que se oferte exteriormente.

� Aunque aún es corriente la percepción familiar que la confunde con la antigua etapa educativa española de preescolar (en la que las capacidades asistenciales del profesorado primaban sobre las educativas) las familias de hoy demandan un mayor componente educativo en la educación de sus hijos. Esto se debe a que la sociedad es ya más sensible a las capacidades educativas del alumnado de entre tres y seis años, a las posibilidades de los nuevos métodos puestos en práctica en los últimos años y a la inclusión de esta etapa en los centros que también imparten la Educación Primaria Obligatoria.

10

Para no corregir el hombre eduquemos al niño.

Page 11: diario infantil

RELACIONES CON LAS FAMILIAS

� Las relaciones entre la familia del niño y el profesorado de Educación Infantil son esenciales a lo largo de

toda esta etapa. Por ello, la legislación prevé como esencial la programación y planificación de este tipo

de relaciones. Desde los planteamientos pedagógicos de esta etapa educativa se propone avanzar hacia

una educación compartida o conjunta entre el profesorado y la familia del alumno.23 Ambas instituciones,

escuela y familia, no deben ser agentes estancos e incomunicados que solo interactúan en ocasiones

muy especiales (periodo de adaptación, reuniones, fiestas, entrega de boletines...) Por ello el centro

escolar debe potenciar la participación activa de la familia en la educación escolar del niño, haciéndole

sentir responsable a través de los diferentes medios pedagógicos que se programen a nivel de centro.

Pero no solo dentro del centro, la educación en casa debe ser consensuada entre ambos, ofreciendo el

profesorado pautas científicas y utilizando a la familia como principal medio de información sobre cómo

se está produciendo el desarrollo del niño fuera del centro.

� Algunos de los medios de participación más comunes son: las AMPAS (Asociaciones de Madres y Padres

de Alumnos), las Escuela de padres y madres, las reuniones (tanto formales como no formales) o la

participación en diferentes actividades escolares como pueden ser los talleres o día del alumno

(protagonista de la semana).

11

Para no corregir el hombre eduquemos al niño.

Page 12: diario infantil

PSICOLOGIA

Psicología educativaPsicología educativaPsicología educativaPsicología educativa

� La psicología educativa es el área de la psicología que se

dedica al estudio de la enseñanza humana dentro de los

centros educativos; comprende el análisis de las formas de

aprender y de enseñar.

� Mediante el estudio de la psicología educativa se averiguan

los resortes que impulsan el desarrollo y la conducta

humana, así se logra conocer los factores que han

intervenido en el desenvolvimiento de las potencialidades.

� Psicología infantil o infantoPsicología infantil o infantoPsicología infantil o infantoPsicología infantil o infanto----juveniljuveniljuveniljuvenil

� Es el estudio del comportamiento de los niños desde el

nacimiento hasta la adolescencia, que incluye sus

características físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas,

perceptivas, sociales y emocionales.

� Los psicólogos infantiles intentan explicar las semejanzas y las

diferencias entre los niños, así como su comportamiento y

desarrollo. También desarrollan métodos para tratar problemas

sociales, emocionales y de aprendizaje, aplicando terapias en

consultas privadas y en escuelas, hospitales y otras

instituciones.

� Las dos cuestiones críticas para los psicólogos infantiles son:

primero, determinar cómo las variables ambientales (el

comportamiento de los padres, por ejemplo) y las características

biológicas (como las predisposiciones genéticas) interactúan e

influyen en el comportamiento; y segundo, entender cómo los

distintos cambios en el comportamiento se interrelacionan.

12

Para no corregir el hombre eduquemos al niño.