Diario El Comercio y Carga Ideologica

6
Diario El Comercio, carga ideológica e Historia El día 7 de junio pasado, diario El Comercio –Redacción Guayaquil–, en su versión electrónica traía el siguiente titular: Carga ideológica en textos escolares 1 . Se trata de un artículo, donde los redactores sugieren que los libros de Estudios Sociales que el gobierno entrega de manera gratuita en las escuelas fiscales de Guayaquil, y en general de la Costa, tienen contenidos ideológicos. A partir de esta nota de prensa vamos a realizar tres tipos de reflexiones: la primera sobre la forma de hacer periodismo, la toma de posición política que tiene la nota y sus incongruencias; la segunda es mostrar que en la ciudad de Guayaquil, la producción de libros con respaldo del Municipio y del Archivo Histórico del Guayas, no sólo que tiene un gran sesgo ideológico sino que intenta recrear una “nueva historia de la guyaquileñidad” que justifica la dominación de los grupos oligárquicos de la ciudad y su propuesta separatista: la tercera es destacar el papel de las élites Cámaras en este proceso. 1.- Algunas reflexiones sobre el quehacer periodístico de El Comercio De acuerdo a la redacción de la nota, las pruebas de que en los libros que entrega el Gobierno -a los niños de las escuelas de Guayaquil- hay un contenido ideológico serían: En la “página 81, por ejemplo, aparece una fotografía de Fidel Castro liderando a los revolucionarios cubanos. Y en las tareas de investigación hay una indicación: “formen dos grupos de trabajo, escojan un moderador y debatan sobre la Revolución Cubana…”. En cuatro páginas se narra los regímenes desde 1979 en el país. Bajo el título: “Una larga crisis” inicia la lista Jaime Roldós de quien se dice “logró respaldo nacional, pero tomó medidas que golpearon los ingresos de la gente”. Seguido, y con el título: “La derecha al poder”, se habla de León Febres Cordero. “Enfrentó a las demás funciones del Estado y a la oposición, que denunció numerosos hechos de corrupción gubernamental y violaciones a los derechos humanos”, dice el libro. De Abdalá Bucaram se menciona que “agudizó los conflictos regionales, exageró su estilo arbitrario, fomentó la corrupción”. Los párrafos sobre Jamil Mahuad resaltan que “sacrificó los intereses de la mayoría para proteger los intereses de los banqueros que financiaron su campaña”. Y en cuanto a Gutiérrez se dice que “aplicó políticas clientelares y promovió la división popular e indígena”. El texto está junto a una foto de los disturbios que terminaron con la caída de su régimen. Pero en la misma página, bajo el título ‘Los gobiernos de PAÍS’, el tono cambia. Relata el triunfo de Rafael Correa en el 2006, “un candidato fuera de los círculos políticos convencionales” 2 . Más adelante, para reafirmar su idea, la redactora añade que en los textos de Sociales entregados por el Ministerio de Educación: La maestra Rocío Muñoz, al igual que sus colegas, se topó con estos temas en los primeros días de clases. La Unasur y el papel del presidente Hugo Chávez, partes del Manifiesto comunista de Marx y Engels, el ‘Buen Vivir o Sumak Kawsay’ y otros aspectos criticados como ‘la dominación’ de Estados Unidos y gobiernos de tipo ‘neoliberal’ 3 1 El Comercio 2011 (Quito) 7 de junio. Sociedad. Carga ideológica en textos escolares. En http://www4.elcomercio.com/sociedad/Carga-ideologica-textos-escolares_0_494350670.html 2 El Comercio 2011 (Quito) 7 de junio. Sociedad. Carga ideológica en textos escolares. 3 El Comercio 2011 (Quito) 7 de junio. Sociedad. Carga ideológica en textos escolares.

description

Ecuador, Diario el Comercio, carga ideologica e historia, a proposito de la Revolucion Ciudadana

Transcript of Diario El Comercio y Carga Ideologica

Page 1: Diario El Comercio y Carga Ideologica

Diario El Comercio, carga ideológica e Historia

El día 7 de junio pasado, diario El Comercio –Redacción Guayaquil–, en su versión electrónica traía el siguiente titular: Carga ideológica en textos escolares1. Se trata de un artículo, donde los redactores sugieren que los libros de Estudios Sociales que el gobierno entrega de manera gratuita en las escuelas fiscales de Guayaquil, y en general de la Costa, tienen contenidos ideológicos.

A partir de esta nota de prensa vamos a realizar tres tipos de reflexiones: la primera sobre la forma de hacer periodismo, la toma de posición política que tiene la nota y sus incongruencias; la segunda es mostrar que en la ciudad de Guayaquil, la producción de libros con respaldo del Municipio y del Archivo Histórico del Guayas, no sólo que tiene un gran sesgo ideológico sino que intenta recrear una “nueva historia de la guyaquileñidad” que justifica la dominación de los grupos oligárquicos de la ciudad y su propuesta separatista: la tercera es destacar el papel de las élites Cámaras en este proceso.

1.- Algunas reflexiones sobre el quehacer periodístico de El Comercio De acuerdo a la redacción de la nota, las pruebas de que en los libros que entrega el Gobierno -a los niños de las escuelas de Guayaquil- hay un contenido ideológico serían:

En la “página 81, por ejemplo, aparece una fotografía de Fidel Castro liderando a los revolucionarios cubanos. Y en las tareas de investigación hay una indicación: “formen dos grupos de trabajo, escojan un moderador y debatan sobre la Revolución Cubana…”. En cuatro páginas se narra los regímenes desde 1979 en el país. Bajo el título: “Una larga crisis” inicia la lista Jaime Roldós de quien se dice “logró respaldo nacional, pero tomó medidas que golpearon los ingresos de la gente”. Seguido, y con el título: “La derecha al poder”, se habla de León Febres Cordero. “Enfrentó a las demás funciones del Estado y a la oposición, que denunció numerosos hechos de corrupción gubernamental y violaciones a los derechos humanos”, dice el libro. De Abdalá Bucaram se menciona que “agudizó los conflictos regionales, exageró su estilo arbitrario, fomentó la corrupción”. Los párrafos sobre Jamil Mahuad resaltan que “sacrificó los intereses de la mayoría para proteger los intereses de los banqueros que financiaron su campaña”. Y en cuanto a Gutiérrez se dice que “aplicó políticas clientelares y promovió la división popular e indígena”. El texto está junto a una foto de los disturbios que terminaron con la caída de su régimen. Pero en la misma página, bajo el título ‘Los gobiernos de PAÍS’, el tono cambia. Relata el triunfo de Rafael Correa en el 2006, “un candidato fuera de los círculos políticos convencionales”2.

Más adelante, para reafirmar su idea, la redactora añade que en los textos de Sociales entregados por el Ministerio de Educación:

“La maestra Rocío Muñoz, al igual que sus colegas, se topó con estos temas en los primeros días de clases. La Unasur y el papel del presidente Hugo Chávez, partes del Manifiesto comunista de Marx y Engels, el ‘Buen Vivir o Sumak Kawsay’ y otros aspectos criticados como ‘la dominación’ de Estados Unidos y gobiernos de tipo ‘neoliberal’3

                                                                                                                         1 El Comercio 2011 (Quito) 7 de junio. Sociedad. Carga ideológica en textos escolares. En http://www4.elcomercio.com/sociedad/Carga-ideologica-textos-escolares_0_494350670.html 2 El Comercio 2011 (Quito) 7 de junio. Sociedad. Carga ideológica en textos escolares. 3 El Comercio 2011 (Quito) 7 de junio. Sociedad. Carga ideológica en textos escolares.

Page 2: Diario El Comercio y Carga Ideologica

Para darle sustento a la nota, la redactora entrevistó a Milton Luna de Contrato Social por la Educación y a Juan Pablo Bustamante de Unicef; el primero señala que no se encontró rasgos de ideología política en los textos, y el segundo destaca que todo libro es imperfecto4, entonces ¿por qué el diario (entiéndase como la editora regional, la editora de sección, el editor general y/o la propia redactora) no corrige el titular del artículo? Entones, ¿esta verdad existía per se a la investigación?. o, ¿lo que esta nota deja ver en realidad es la percepción conjunta o no, de lo que el medio considera como la realidad? Lo ideal habría sido pensar en otro tipo de titular en la nota periodística que se intenta sustentar.

La autora también hace uso de dos entrevistas a expertos en el tema educativo. Una de ellas es Claudia Uribe5. Hasta ahí parece que todo va bien, pero lo que la nota informativa no se aclara es: si la opinión emitida por la experta es una reflexión de tipo general (frente a una pregunta también general ¿cree usted que es correcto que los textos escolares contengan ideología política?); o si la entrevistada revisó (o no) los textos en mención, y si se refiere específicamente a ellos. Aclaremos que no estamos en desacuerdo con Uribe, de hecho compartimos su visión, lo que sostenemos es que en la nota del diario no se contextualizan sus comentarios.

También vale la pena aclarar que una crítica del estilo que intenta perfilar El Comercio no está mal, el problema es la incongruencia de este medio a la hora de analizar situaciones similares. Así por ejemplo, el 29 de octubre del 2006, la misma Redacción de Guayaquil, presentaba el reportaje titulado Un museo alberga la historia de Guayaquil6. Lo interesante de este reportaje es en la nota los periodistas no señalaron la existencia de una carga ideológica en este “nuevo método” de enseñanza de la historia de la ciudad, a pesar que la propia nota era muy elocuente y la citamos en extenso:

“Para entender la historia de Guayaquil hay un nuevo método en el Puerto. Basta con ir hasta los bajos del teatro Imax, ubicado en el Malecón […]. Lo primero con lo que se encuentra el visitante a este museo es con un cartel que dice: “Esta es la historia de una ciudad, cuyos ancestros se remontan a los pueblos que habitaron la cuenca del gran río Guayas desde hace más de once mil años” […]. Así, es posible obtener información del Formativo, el Desarrollo Regional y el Período de Integración. […] Con una estructura igual a la descrita con el primer tramo, la exposición continúa con ‘Las fundaciones’; ‘Guayaquil, astillero del Pacífico’; ‘Piratas en el Golfo’; ‘Ciudad vieja, ciudad nueva’ y ‘La Aurora Gloriosa’. A estos trechos se unen ‘Guayaquil por la Patria’, ‘La República del Ecuador’, ‘La Revolución de marzo’, ‘Tiempos de Prosperidad’ y ‘El gran incendio’. La historia contemporánea ocupa el tramo final de la muestra con el nombre el Siglo XX […]. Para concluir la exposición están los espacios denominados ‘Guayaquil vive por ti’ y ‘Más ciudad’. El primero hace alusión al inicio de la regeneración urbana, con la administración

                                                                                                                         4 Por un lado, Milton Luna señala que “35 expertos universitarios revisaron los textos y no hallaron rasgos de ideologías políticas”; por otro lado, Juan Pablo Bustamante destaca que “es sano que el proyecto de país se exprese en los textos. La frontera entre proyecto de país y proyecto de Gobierno es la que quizá sea difícil de manejar. Hay que ser cautelosos. [porque] un texto escolar nunca es perfecto” El Comercio 2011 (Quito) 7 de junio. Sociedad. Carga ideológica en textos escolares. 5 Claudia Uribe en la nota señala que “Uno de los vacíos educativos del Ecuador está en la formación política. Celebro que se incluyan ese tipo de elementos. Pero cuando no se presentan de forma crítica y hay orientación preestablecida –más en el marco de un Gobierno vigente– a eso me opongo […] No pueden haber textos plagados de estereotipos […] Es una visión miope, poco sana y no aporta al pensamiento crítico”. El Comercio 2011 (Quito) 7 de junio. Sociedad. Carga ideológica en textos escolares. 6 El Comercio 2006 (Quito) 29 de octubre. Mundo. Un museo alberga la historia de Guayaquil

Page 3: Diario El Comercio y Carga Ideologica

de León Febres Cordero; y el segundo, al proyecto urbanístico continuado por Jaime Nebot. En la exposición no falta el video de presentación del alcalde de la ciudad, justo a la entrada de la sala; ni la estatuilla que representa a Febres-Cordero, en uno de los espacios en los que se reproducen los escenarios urbanos de su época administrativa. […] En la inauguración de la exposición, el alcalde Jaime Nebot alegó que la visita a este museo será obligatoria para las instituciones educativas de la ciudad.7

Nos preguntamos entonces, ¿por qué la nota sobre este espacio museográfico, publicada en el 2006, y seguramente pasada por varios filtros (editor regional, editor de contenidos y editor general, como las normas del diario dictan), no fue pensada como un espacio con alta carga ideológica, y la publicación del gobierno sí lo es?. Quizá la pregunta encuentre la respuesta en la posición ideológica que El Comercio mantiene, medio que por cierto se llama a sí mismo ¡independiente! Habría que preguntarse independiente de qué.

Otra línea sería explorar la posición política de los que día a día construyen la noticia, para saber cómo están leyendo los procesos, qué están diciendo de ellos y cómo lo están diciendo, esto viene al caso porque en la práctica periodística ser objetivo no es lo mismo que ser neutral. Pero más allá de eso, y volviendo a lo planteado inicialmente, quisiéramos saber cuáles son las condiciones que “incapacitan” a este diario a hacer una lectura crítica de su propio quehacer periodístico.

2. “La Historia de Guayaquil”

En el año 2007 el Municipio de Guayaquil convino con la Universidad Católica y la Fundación Ecuador implementar el proyecto “Más Libros” que consistía en la entrega gratuita de textos a estudiantes de los establecimientos públicos del cantón. De acuerdo al convenio, los textos debían ser de preferencia “libros sobre la Historia de Ecuador y/o Guayaquil y Literatura ecuatoriana editados o auspiciados por el Municipio de Guayaquil”.

Así, en el 2008 el Municipio publicó la Historia de Guayaquil escrita por Melvin Hoyos y Efrén Avilés. Se trata de un libro para estudiantes del bachillerato que se distribuye gratuitamente8. De acuerdo a Efrén Avilés, la motivación del libro nació debido a que la juventud guayaquileña ya no se acordaba de la “porquería que era la ciudad” antes de las administraciones de León Febres Cordero y Jaime Nebot. Para Avilés, este olvido se debía a que habían pasado varios años desde la administración del bucaramismo y los chicos de 20 años ya se encontraron con una ciudad limpia y bonita9.

Se trata de un libro historiográfico que hace una apología de las élites y sobre todo de las administraciones de Febres Cordero y Nebot. El texto merece un análisis extenso, pero por cuestiones de espacio veamos sólo algunos elementos que ilustren la idea central:

¿Cuántos hombres y cuanto dinero le arrebató Bolívar a Guayaquil? (Hoyos-Avilés 2006: 50) Esta ¿se puede considerar una de las preguntas que “no tienen ninguna                                                                                                                          7 El Comercio 2006 (Guayaquil) 29 de octubre. Un museo alberga la historia de Guayaquil. Las negritas son nuestras. 8 En el 2008, el historiador Efrén Avilés –ya fallecido– fue quien “sugirió” al Municipio la compra de su obra por un monto de USD 20 000, propuesta que el Cabildo aceptó. En febrero se realizó un contrato por el cual el Historiador cedía a la municipalidad los derechos patrimoniales de reproducción, impresión, distribución y comunicación de la obra. Fuente: contrato de cesión de derechos patrimoniales que celebra la Municipalidad de Guayaquil y Efrén Avilés Pino. En: www.guayaquil.gov.ec 9 Entrevista realizada por los autores a Efrén Avilés en febrero de 2009

Page 4: Diario El Comercio y Carga Ideologica

carga ideológica ni prejuicios”? y que los autores plantean a los estudiantes en la sección del libro destinada para el desarrollo de las tareas una vez que los escolares terminen de leer la “verdadera” historia de la ciudad.

Acaso esto ¿no responde a una carga ideológica en el contenido de un texto? ¿No es esta una manera también de influenciar la mente de los niños?, una de las preocupaciones de muchos estos días a partir de la publicación del diario.

Página no. 50 del libro mencionado

Entre otras preguntas que deben ser respondidas están: “¿Por qué Guayaquil no

pudo enfrentar a Bolívar y debió ser anexada a Colombia en contra de su

voluntad?, ¿Cuántos hombres y cuanto dinero le arrebató Bolívar a Guayaquil para

iniciar la campaña sobre el Perú?

Pero continuemos con el análisis. En la publicación, los autores no sólo intentan desmitificar la figura de Bolívar (lo cuál se debe hacer con muchos otros) sino también mostrarlo como un anti guayaquileño: “a Bolívar le molestaba que Guayaquil –ciudad en la que nunca había estado– se hubiera independizado sin su ayuda; y olvidaba –o no quería recordar– que ella había sido la protagonista principal de toda la campaña emancipadora, y que esos guayaquileños a los que él llamaba afeminados y nada militares eran quienes habían luchado y regado con su sangre los campos de batalla para darle la libertad a toda la Audiencia de Quito y permitirle a él, cruzar Pasto” (Hoyos- Avilés 2006: 45).

Esta “nueva” visión de los autores sobre Bolívar aparece en un contexto de cambios políticos en América Latina. Las élites guayaquileñas han exacerbado su desprecio a Bolívar (por ello no es casual el cambio del nombre del aeropuerto de la ciudad) como reacción a la también utilización de la figura del Libertador por parte de Hugo Chávez y en menor medida Rafael Correa. Incluso, Jaime Nebot, señaló que “la ciudad de Guayaquil ya

Page 5: Diario El Comercio y Carga Ideologica

escogió la libertad sobre la muerte y que Simón Bolívar, que ahora es tan citado, nunca dijo socialismo o muerte, dijo libres o muertos, que es una frase distinta a lo que se pregona”10.

Revisando cómo los autores leen, interpretan y plasman la historia vemos que refiriéndose a la matanza de trabajadores perpetrada por la oligarquía local ante las protestas del 15 de noviembre de 1922, señalan que: “lamentablemente, mezclados entre los trabajadores hizo también su aparición un gran número de delincuentes y anarquistas criollos que, enceguecidos por las noticias de la revolución rusa, intentaron desarmar a las fuerzas policiales […] vinieron luego las incitaciones para asaltar los almacenes y en la Av. 9 de Octubre se inicio un desenfrenado saqueo que obligó a la policía a realizar disparos al aire primero, y luego al cuerpo de los asaltantes (Hoyos-Avilés 2006: 78).

En los dos últimos capítulos de la historia de la ciudad: “Guayaquil vive por ti” y “Guayaquil, más ciudad” se describen las administraciones tanto de León Febres Cordero como de Jaime Nebot. Los autores repiten acríticamente los eslóganes de las campañas municipales, incluso León Febres Cordero es descrito como la encarnación de la luz (casi Dios) que se enfrenta a las tinieblas.11 Lo que muestra claramente la carga ideológica en el texto escolar, tema no analizado por El Comercio.

Finalmente, la apología que los autores realizan sobre las administraciones de Febres Cordero y Nebot se evidencia incluso, en el número de páginas dedicadas a cada uno de ellos. Los dos últimos capítulos del libro, dedicados a la administración socialcristiana, representan en conjunto el 26% de toda la obra. 16 años de hegemonía de los socialcristianos en el cabildo local representan ¼ de la obra, mientras que el periodo colonial, más de tres siglos de historia, se describen en apenas el 16,7%.

3.- Sobre las Cámaras de Guayaquil

El día 6 de junio pasado, el presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Henry Kronfle, solicitó a la ministra de Educación, Gloria Vidal, que realice los “correctivos urgentes para evitar que se instruya a los estudiantes ecuatorianos con texto de contenidos ideológicos afines al Gobierno”. La ministra Vidal hasta ahora no ha entregado una respuesta a la Cámara de Industria.”  12

Con respecto a la Cámara de Industriales, es necesario anotar que es uno de los grupos que ha respaldado la gestión de las administraciones tanto de León Febres Cordero como de Jaime Nebot. Numerosos miembros de estas cámaras son afines al Partido Social Cristiano. Se consideran a sí mismos como una élite cuasi aristocrática que se encuentra ligada entre sí por relaciones de parentesco. De hecho, uno de los elementos que explica el poder de Jaime Nebot es el respaldo explicito e implícito de gremios empresariales de la ciudad, sobre todo las Cámaras de Comercio, de la Construcción, de Turismo y en menor medida de Industrias.                                                                                                                          10 El Universo 2007 (Guayaquil) 1 de junio. Economía. El concepto del SRI es centralista, afirma el alcalde Nebot. 11 “En la negra y larga noche, un rayo de luz había empezado a filtrarse, y pronto iluminaría esplendorosamente la ciudad [Y es que] la oscuridad no podía durar para siempre […] El 11 de agosto de 1992, el cabildo municipal pasó de las tinieblas a la luz” (Hoyos-Avilés, 2006: 109-112). 12 La Hora 2011 (Quito) 6 de junio. Cámara pide a ministra retirar libros a colegios. http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101152905/-1/C%C3%A1mara_pide_a_ministra_retirar_libros_a_colegios.html

Page 6: Diario El Comercio y Carga Ideologica

A pesar que las Cámaras son organismos privados, durante las administraciones de Jaime Nebot prácticamente dirigieron la política pública del Municipio a través de su presencia en las Fundaciones y fueron uno de los gremios beneficiados durante el proceso de contrataciones para la regeneración urbana.13

No criticamos que las Cámaras demanden explicaciones a la Ministra, sin embargo como ciudadanos tenemos que demandarles también respuesta a ciertas interrogantes: a) ¿cuántos contratos firmaron sus miembros con el Municipio de Guayaquil en los últimos 20 años y sobre todo cuánto dinero ganaron?; b) ¿cuántos de sus miembros y ex miembros dirigieron los distintos departamentos municipales y los directorios de las Fundaciones?14, c) ¿cómo las Cámaras a pesar de ser un organismo privado dirigieron la política pública en Guayaquil a través de las Fundaciones?, ¿con que respaldo popular lo hicieron?, d) ¿cómo algunas fundaciones dirigidas por la Junta Cívica –integrada por las Cámaras- en sus contrataciones no solían hacer llamados públicos a los proveedores sino una invitación a empresas “de trayectoria”?, e) ¿cómo la Fundación Guayaquil Siglo XXI manejó hasta el 2009 un presupuesto de USD 270 millones, equivalente al 67% del presupuesto municipal de un año?, f) ¿cuánto pagaron de impuesto a la renta en los últimos 20 años los miembros de las Cámaras?, g) ¿cuál es el salario promedio que pagan a sus trabajadores y –sobre todo– si cumplen con la obligación de afiliarlos al IESS?

Hay muchas preguntas por responder, que el periodismo bien pudiera investigar si dejara de lado su carga ideológica. Porque sino, ¿dónde queda la objetividad del trabajo, a la que tantas veces se apela en las redacciones?

Mariela Giler y Henrry Allán

8 de junio de 2011

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Allán, Henrry. (2010). “Regeneración urbana y exclusión social en la ciudad de Guayaquil”. Tesis para obtener el título de maestría en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Ecuador.

                                                                                                                         13 Un ejemplo es la empresa Eurogres, importadora hasta el 2003del porcelanato utilizado en las veredas de la av. 9 de Octubre y cuyo el representante legal era Alberto Dassum, presidente de la Cámara de Industrias y miembro de: Fundación Malecón 2000, Metrovía, Fundación Autoridad Aeroportuaria y Corporación para la Seguridad Ciudadana. El Universo, 4 de junio del 2006. Las fábricas detrás de la regeneración. 14 El primer presidente del Directorio de la Fundación Guayaquil Siglo XXI fue Ricardo Palau Jiménez, dueño de la empresa constructora Equidor (según la Comisión de Auditoria Integral del Crédito Público–CAIC - fue una de las beneficiarias de la deuda externa en 1995) y de la parte nacional de Interagua. En diciembre del 2001, asumió la presidencia de la Fundación Alfredo Mancheno Orellana quien fue gerente de la inmobiliaria Bella María y actualmente está acusado por estafa en la construcción de la urbanización Valle Alto. El actual vicepresidente de la Fundación es José Núñez Cristiansen, en la Dirección de Urbanismo Avalúos y Catastro (DUAC), Núñez es fundador de la empresa Etinar, una de las grandes constructoras de la regeneración en Guayaquil. También es fundador de Etinar, José Macchiavello Almeida, ministro de Obras Públicas en el gobierno de Gustavo Noboa.