Diapositivas hidrologia

11
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA I.U.P. SANTIAGO MARINO ESCUELA 42 HIDROLOGIA SECCION S PUERTO ORDAZ ESTADO BOLIVAR PRESENTADO POR: EFREN GARCIA C.I 19911216

Transcript of Diapositivas hidrologia

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

I.U.P. SANTIAGO MARINO

ESCUELA – 42 HIDROLOGIA SECCION – S

PUERTO ORDAZ – ESTADO BOLIVAR

PRESENTADO POR:

EFREN GARCIA

C.I 19911216

CUENCAS

Es el espacio territorial

limitado por las partes más

altas de las montañas,

laderas y colinas, en el que

se desarrolla un sistema de

drenaje superficial que

concentra sus aguas en un

río principal que se integra

al mar, lago u otro río más

grande,

MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN Y SUS

UNIDADES

Se utiliza un instrumento llamado pluviómetro Consta de tres secciones:

una boca receptora, una sección de retención con capacidad para 390 mm

de precipitación, y dentro de ella una parte colectora para trasvasar a una

probeta el agua recogida para su medición.

IMPORTANCIA DE LAS

PRECIPITACIONES EN LA

INGENIERÍAMuchas obras de ingeniería civil soninfluenciadas profundamente por factoresclimáticos, por su importancia destacanlas precipitaciones pluviales.En efecto, un correcto dimensionamientodel drenaje garantizará la vida útil de unacarretera, una vía férrea, un aeropuerto. Elconocimiento de las precipitacionespluviales extremas y el consecuencia eldimensionamiento adecuado de las obrashidráulicas, así por ejemplo los vertedoresde excedencias de las presas, garantizarásu correcto funcionamiento y la seguridadde las poblaciones que se sitúan aguasabajo.

MÉTODOS PARA EL CALCULO

DE PRECIPITACIÓN MEDIA

Promedio aritmético

Es el método más simple, en el que se asigna igual peso (1/G) a cadaestación. Pueden incluirse estaciones fuera del dominio, cercanas alborde, si se estima que lo que miden es representativo. El métodoentrega un resultado satisfactorio si se tiene que el área de la cuencase muestrea con varias estaciones uniformemente repartidas y sutopografía es poco variable, de forma de minimizar la variaciónespacial por esta causa.Este método puede usarse para promedios sobre períodos máslargos, en que sabemos que la variabilidad espacial será menor. Si seconocen las lluvias anuales en cada estación, el método puederefinarse ponderando cada estación por su aporte anual

Según el Método Aritmético, la Precipitación media se

calcula aplicando la siguiente expresión:

En donde Pi es la precipitación puntual en la estación i y n el

número de estaciones dentro de los límites de la cuenca en

estudio. Como vemos es simplemente un promedio de las

precipitaciones registradas en las distintas estaciones

consideradas dentro de la cuenca.

MÉTODO DE LAS ISOYETAS

Este es uno de los métodos más precisos, pero es subjetivo y dependiente

del criterio de algún hidrólogo que tenga buen conocimiento de las

características de la lluvia en la región estudiada. Permite incorporar los

mecanismos físicos que explican la variabilidad de la lluvia dentro de la

cuenca. El método consiste en trazar líneas de igual precipitación

llamadas isoyetas a partir de los datos puntuales reportados por las

estaciones meteorológicas.

POLÍGONOS DE THIESSEN (1911)

El dominio estudiado se divide en G subregiones o zonas deinfluencia en torno a cada estación. La precipitación medida (ocalculada) en cada pluviómetro se pondera entonces por la fraccióndel área total de la cuenca comprendida en cada zona de influencia.Las subregiones se determinan de manera tal que todos los puntosincluidos en esa subregión estén más cercanos al pluviómetrocorrespondiente que a cualquier otra estación. Una vez delimitadaslas G zonas de influencia, y calculadas sus áreas (dentro de lacuenca) ai , se obtiene el promedio espacial según:

Thiessen ideó el método para delimitar las subregiones correspondientes

a cada pluviómetro: se unen las estaciones adyacentes con segmentos de

recta, y luego se construyen los bisectores perpendiculares a cada

segmento, extendiéndolos hasta que se intersecten, formando polígonos

irregulares.

Esta metodología es objetiva y entrega resultados satisfactorios si se

tiene una red adecuada de pluviómetros. No es recomendable en

áreas montañosas, ya que los coeficientes no reflejan de ninguna

manera los efectos altitudinales, y tampoco se recomienda su

aplicación para derivar promedios regionales en el caso de

tormentas locales intensas.

MUCHAS GRACIAS